CURSO SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Junio 2004 Página 2 de 33 CURSO SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN Alcance El presente curso se ha elaborado dentro de un grupo de módulos de diferentes temas ambientales, para ser dictado internamente al personal de las instalaciones hidroeléctricas de Endesa Chile y sus empresas filiales en Chile, dentro de un programa de capacitación a ser planificado anualmente. El responsable de dictar los módulos de capacitación será el Gestor Ambiental de cada instalación o grupo de instalaciones. El presente documento en formato Word es un apoyo al correspondiente curso en Power Point, y en él se explican algunas transparencias con información complementaria. Contenidos: 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Clasificación y caracterización de la flora 4. Categorías de conservación de la flora 5. Normas legales y de referencia para la flora 6. Normas legales y de referencia para la vegetación 7. Conservación de la Vegetación Natural – Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) 8. Planes de Manejo Forestal 9. Plan de Manejo Forestal de Obras Civiles Página 3 de 33 Flora y Vegetación Las Centrales Hidroeléctricas en operación disponen frecuentemente de algunas superficies con vegetación boscosa y arbustiva, tanto nativa como introducida, especialmente en la zona centro-sur de Chile. Éstas pueden requerir intervención por actividades de mantención, o bien, por nuevos proyectos (líneas de transmisión, sala de comando, casa de máquinas, pañoles, etc.). A continuación, se dan a conocer conceptos generales sobre la flora y vegetación, su caracterización, su conservación y la legislación asociada. Página 4 de 33 Flora y vegetación son dos conceptos diferentes: La Flora es el conjunto de las especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado (ejemplo: roble, coigüe, raulí, pino radiata, maitén, etc.). Por otra parte, según Gajardo (1994)1, la Vegetación se define como la estructura espacial o modo de organización del conjunto de las especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado (ejemplo: espinal, matorral, bosque, pradera, estepa, etc.). Generalmente se describe mediante el examen de la estratificación y del recubrimiento, aludiendo también a las especies presentes y a las formas de vida dominantes. 1 Gajardo, R. La Vegetación Natural de Chile, Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria. 165 pp. 1994. Página 5 de 33 Clasificación de la flora La flora se puede clasificar según su origen en: nativa (sinónimo de autóctona) vale decir, el lugar en que se encuentra es parte de su distribución natural (ejemplos: espino, roble, raulí, ciprés de la cordillera, etc.); e introducida (sinónimo de exótica o alóctona), vale decir, que se encuentra en un lugar fuera de su distribución natural. Entre estas últimas es posible citar al pino insigne (originario de la región de Monterrey, California), el acacio (de EE.UU.), el eucalipto (originario de Australia), el sauce y el álamo (de Europa), etc. Página 6 de 33 Caracterización de la flora Según el numeral f.2 del artículo 12 del D.S. N°30/97 (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental o RSEIA), para caracterizar la flora de un lugar es necesario identificar las especies vegetales presentes, señalar su ubicación, distribución, diversidad y abundancia. Además, es necesario enfatizar la identificación y ubicación de aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de conservación. Desde este punto de vista y para una mejor comprensión de los fundamentos relativos a la caracterización de la flora de un lugar, a continuación se presenta una descripción de los conceptos citados por el RSEIA para caracterizar la flora de un lugar. La identificación se refiere a la determinación de todas las especies, variedades y formas de plantas presentes en el lugar de emplazamiento del proyecto. A su vez, la ubicación y la distribución de las especies está dada por la información colectada en los catastros florísticos realizados en terreno. Página 7 de 33 Caracterización de la flora La diversidad de especies se refiere a la variedad y frecuencia de las especies (Andrés y Roger 1994)2. La variedad se refiere a la composición florística o simplemente a la lista de las especies que se encuentran presentes en la comunidad analizada (Donoso 1993)3. Por su parte, Donoso (1993) define la frecuencia de una especie como el número de veces que ella se presenta en un número determinado de puntos de parcelas de muestreo. Si la frecuencia se expresa respecto al número total de puntos en que se realiza el muestreo, se tiene la frecuencia relativa y se puede expresar como porcentaje respecto del total de lugares visitados (Gajardo 1993) 4. Este porcentaje se conoce como índice de frecuencia y se utiliza para comparar distintas comunidades. 2 3 4 Andrés B., A. y Roger L., O. Diccionario del Medio Ambiente. Escuela de Administración de Empresas de Barcelona. España. 315 pp. 1994. Donoso Z., C. Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica”. Ecología General. Editorial Universitaria. 483 pp. 1993. Gajardo, R. Profesor de Ecología General. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Chile. Clase: "Dinámica de poblaciones" (29/4/1993). Página 8 de 33 Caracterización de la flora La abundancia es la cantidad de individuos de una misma especie y de diferentes especies que se encuentra en un lugar determinado. Los parámetros clásicos de medición de la estructura cuantitativa o abundancia de la vegetación son: La frecuencia (ya definida en la transparencia anterior); La densidad de una asociación vegetal o el número de individuos que existen por unidad de superficie, generalmente al nivel de una hectárea (Donoso 1993); y La cobertura (o recubrimiento) es la proporción del suelo o piso de la comunidad vegetal ocupada por la proyección perpendicular de las partes aéreas del vegetal. Se expresa como porcentaje de cobertura respecto de una superficie determinada (Donoso 1993). Página 9 de 33 Categorías de conservación de la flora En 1985 se llevó a cabo en Santiago un simposio denominado "Flora nativa arbórea y arbustiva de Chile amenazada de extinción". Producto de dicho simposio, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fijó una política en su “Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile” (Benoit, 1989)5, respecto de las especies que se identificó tenían, en esa época, problemas de conservación. En dicho simposio se definieron cinco categorías: especies extintas (Ex), en peligro (P); vulnerables (V); raras (R), fuera de peligro (FP) e insuficientemente conocidas (IC). La explicación de las especies En Peligro, Vulnerables y Raras (las más importantes desde el punto de vista de su conservación) se presenta a continuación: En Peligro Especie en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores causantes continúan operando. Incluye las especies cuyo número ha sido reducido a niveles críticos o cuyos hábitat han sido muy drásticamente reducidos, por lo cual se consideran en 5 Benoit, I. Libro Rojo de Flora Terrestre de Chile. Ministerio de Agricultura. Corporación Nacional Forestal. 151 pp. 1989. Página 10 de 33 inmediato peligro de extinción. También incluye especies que estén posiblemente ya extintas, pero que se ha visto en estado silvestre en los últimos 50 años. Vulnerable Especies probables de pasar a la categoría En Peligro en un futuro cercano si los factores causales continúan operando. Incluye especies en que la mayoría o todas sus poblaciones están decreciendo debido a la sobreexplotación, destrucción extensiva de los hábitat u otros disturbios ambientales; especies con poblaciones que han sido seriamente utilizadas y cuya última protección no ha sido aún asegurada; y especies con poblaciones que aún son abundantes, pero bajo amenaza por factores adversos en toda su distribución. Rara Especies con poblaciones mundiales pequeñas y que no están incluidas en las categorías “En Peligro” o “Vulnerable”, pero que están en riesgo. Estas especies usualmente están localizadas dentro de áreas geográficas o hábitat restringidos, o ligeramente dispersas sobre una distribución más amplia. Página 11 de 33 Categorías de conservación de la flora La política de la CONAF respecto a la flora incluida en las categorías En Peligro; Vulnerable; y Rara se presenta en la Tabla 1. Tabla 1 Política de la CONAF respecto de las especies de plantas incluidas en las categorías de conservación del “Libro Rojo” Categoría En Peligro o Rara Vulnerable Política Procurar evitar la corta o destrucción de cualquiera de los ejemplares o individuos de cada una de las especies clasificadas en esas categorías, debido a su escaso número y grave riesgo de extinción. Aplicar el máximo de rigurosidad que permitan las disposiciones legales vigentes. En caso que técnicamente sea necesario autorizar la corta o explotación de alguna de estas especies, se exigirá tomar las providencias del caso a fin de asegurar su adecuada regeneración o reforestación. Fuente: Benoit, 1989. Cabe señalar que desde que se llevó a cabo el simposio (en 1985) hasta la fecha en que se elaboró este curso de capacitación, las listas de especies en peligro, raras y vulnerables consensuadas en dicho simposio no han sido actualizadas. Página 12 de 33 Categorías de conservación de la flora En el simposio, a nivel nacional se identificaron en Chile 11 especies En Peligro, 26 consideradas Vulnerables y 32 clasificadas como Raras. Además, se estableció una lista aplicable de cada región administrativa, basada en la distribución natural de las especies y la abundancia relativa de éstas en la región. Algunos ejemplos de las especies que poseen problemas de conservación a nivel nacional se presentan en esta transparencia. Página 13 de 33 Normas legales y de referencia para la flora D.S. Nº908/41 del Ministerio de Tierras y Colonización, que “Declara Terrenos Forestales zonas de vegetación de palma chilena”. Este decreto declara forestales los terrenos de secano no susceptibles de aprovechamiento agrícola inmediato, que comprenden las zonas de vegetación natural de Palma Chilena que conservan ejemplares de esta especie. Los dueños o arrendatarios de predios que contengan ejemplares quedan obligados a declarar la existencia de estos árboles, para los efectos de controlar su explotación; D.S. Nº366/44 del Ministerio de Tierras y Colonización sobre “Explotación de tamarugo, algarrobo, chañar, guayacán, olivillo, carbón o carbonillo, espino, boldo, maitén, litre, bollén y quillay”. Esta normativa señala que los terrenos de secano ubicados entre el límite norte de la provincia de Tarapacá y el Río Maipo, se consideran como forestales para los efectos de la explotación de maderas, leña y carbones. Este decreto establece prohibiciones de corta de las especies que indica dentro de la zona mencionada; D.S. Nº129/71 del Ministerio de Agricultura, que “Prohíbe la corta, arranque, transporte, tenencia y comercio de copihues (Lapageria rosea)”. Esta normativa prohíbe, en todo el territorio nacional el arranque, la corta total o parcial, el transporte y la comercialización de plantas y flores de la especie Copihue (Lapageria rosea). Igualmente, prohibe su tenencia en lugares de venta o en la vía pública. Página 14 de 33 Normas legales y de referencia para la flora D.S. Nº 490/76 del Ministerio de Agricultura, que “Declara Monumento Natural a la especie forestal alerce”. Esta norma declara Monumento Natural a la especie Alerce o Lahuén y prohíbe su corta y destrucción, salvo autorización expresa, calificada y fundamentada de la CONAF, la que procederá solamente cuando estas operaciones tengan por objeto investigaciones científicas debidamente autorizadas, habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas de defensa nacional o la consecución de planes de manejo forestal de organismos forestales del Estado, o de aquellos en los cuales éste tenga interés directo o indirectamente; D.S. Nº 43/90 del Ministerio de Agricultura que “Declara Monumento Natural a la Araucaria araucana”. Este decreto declara Monumento Natural al Pehuén, Pino Chileno o Araucaria Araucana. Asimismo, establece que la CONAF sólo podrá autorizar la corta o explotación de araucarias vivas, cuando ésta tenga por objeto llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas, la habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas, obras de defensa nacional o cuando sean consecuencia de Planes de Manejo Forestal, por parte de organismos oficiales del Estado y cuyo exclusivo objeto sea conservar y mejorar la especie. Esta autorización deberá ser necesariamente otorgada, por escrito, por el Director Ejecutivo de la CONAF; y Página 15 de 33 D.S. Nº 13/95 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA que “Declara Monumento Natural las especies forestales queule, pitao, belloto del sur, belloto del norte y ruil”. Esta norma declara Monumento Natural a las especies de carácter forestal queule o keule, pitao, belloto del sur, ruil y belloto del norte. Esta declaración afecta a cada uno de los individuos vivos de las citadas especies, cualquiera sea su estado o edad, que habiten dentro del territorio nacional. Página 16 de 33 Conservación de la Vegetación Natural – Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) En 1925 se dictó el D.L. Nº625 que permitía crear Parques Nacionales y Reservas Forestales. Sin embargo, la base legal del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) tiene sustento en el Convenio de Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas de América (Convención de Washington) y algunos artículos de la Ley General sobre Administración y Disposición de Bienes Nacionales. Posteriormente, en 1984 se dictó la Ley N°18.362 que creó el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), el cual es reconocido como herramienta de protección de los Recursos Naturales y es administrado por la CONAF. Para ello, dicha ley definió las siguientes categorías de manejo: Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Reservas de Regiones Vírgenes: Área donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de vehículos motorizados, y vedada a toda explotación comercial. El objetivo de esta categoría de manejo es mantener dichas reservas inviolables en cuanto sea factible, excepto para la investigación científica Página 17 de 33 debidamente autorizada y para la inspección por parte de la CONAF, o para otros fines que estén de acuerdo con los propósitos para los cuales la reserva ha sido creada. Este tipo de categoría de manejo aún no se ha aplicado en nuestro país. Parque Nacional: Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo. Ej.: La Campana, Laguna del Laja, Conguillío, Vicente Pérez Rosales, Torres del Paine. Los objetivos de esta categoría de manejo son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y, en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación o recreación. Página 18 de 33 Conservación de la Vegetación Natural – SNASPE Reserva Nacional: Área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad (ejemplo: Uso de Veranadas de Comunidades Indígenas en la Reserva Nacional Ralco). Ejemplos de Reserva Nacional: Las Chinchillas, Radal Siete Tazas, Coyhaique, entre otras. Son objetivos de esta categoría de manejo la conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna. Página 19 de 33 Conservación de la Vegetación Natural – SNASPE Monumento Natural: Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. Ej.: Salar de Surire, La Portada de Antofagasta, Cerro Ñielol, Cueva del Milodón. El objetivo de esta categoría de manejo es la preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación. Es necesario destacar que según el artículo 36 de la Ley N°18.362, el Presidente de la República conserva las facultades para declarar Monumentos Naturales a determinados objetos o especies vivas de animales o plantas, en virtud de tratados internacionales ratificados por Chile. Ejemplo de este tipo de monumentos naturales son araucaria, alerce, queule, pitao, belloto del sur, belloto del norte y ruil. Página 20 de 33 Normas legales y de referencia para la vegetación D.L. N°701/74 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) sobre “Fomento Forestal”. Este decreto tiene por objeto regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal (APF) y en suelos degradados. También incentiva la forestación, en especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquélla necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional. Detalla el procedimiento para la declaración de terrenos de APF, los incentivos a las actividades relacionadas con la recuperación de suelos degradados, frágiles o erosionados, la exención de impuestos a las plantaciones nativas y bosques de protección, entre otros. Además, establece la obligación de presentar un Plan de Manejo para corta o explotación de bosque nativo y en plantaciones existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal; D.S. N°259/80 del MINAGRI “Reglamento técnico del Decreto Ley N°701, de 1974”. Este decreto detalla los procedimientos y requisitos que deben cumplir los particulares y la CONAF, en la presentación y aprobación de los Planes de Manejo Forestal, previo a la corta o explotación de bosque nativo, en conformidad a lo dispuesto por el D.L. N°701 sobre Fomento Forestal. Indica los métodos de corta aplicables por tipo forestal, que aseguren la regeneración del bosque nativo; y D.S. N°193/98 del MINAGRI “Reglamento general del Decreto Ley N°701, de 1974, sobre Fomento Forestal”. Esta norma complementa y modifica las Página 21 de 33 partes que indica del D.S. N°259/80 del Ministerio de Agricultura. Establece los procedimientos administrativos para la declaración de suelos de APF, aprobación de Planes de Manejo y la obtención de los beneficios indicados en el D.L. N°701/74 sobre Fomento Forestal. Este Reglamento ordena el cumplimiento de las normas para los estudios técnicos y Planes de Manejo que se presenten a la CONAF. Además, establece el procedimiento judicial correspondiente en caso de infracciones a la normativa; D.S. N°4.363/31 del Ministerio de Tierras y Colonización “Ley de Bosques”. Fija el texto definitivo de la Ley de Bosques. Restringe la corta de árboles y arbustos en quebradas (artículo 5°) y prohíbe el roce a fuego en suelos de APF. Página 22 de 33 Planes de Manejo Forestal (PMF) Actualmente, la normativa más importante que regula la corta y explotación de bosques nativos e introducidos es el D.L. N°701/74 sobre Fomento Forestal. En particular, el artículo 21 de dicho decreto ley señala que “Cualquiera acción de corta o explotación de bosque nativo, deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por la Corporación. La misma obligación regirá para las plantaciones existentes en terrenos de APF. Las plantaciones ubicadas en terrenos que no sean de APF, no estarán afectas a las disposiciones de este artículo ni a las del artículo siguiente”. Página 23 de 33 Planes de Manejo Forestal (PMF) Asimismo, el artículo 22 del D.L. 701/74 señala que “La corta o explotación de bosques en terrenos de APF obligará a su propietario a reforestar una superficie de terreno igual, a lo menos, a la cortada o explotada, en las condiciones contempladas en el plan de manejo aprobado por la Corporación.” Prosigue diciendo que “En otros terrenos, sólo se exigirá la obligación de reforestar si el bosque cortado o explotado fuere de bosque nativo, en cuyo caso la reforestación se hará conforme al plan de manejo aprobado por la Corporación, salvo que la corta o explotación haya tenido por finalidad la recuperación de terrenos para fines agrícolas y así se haya consultado en dicho plan de manejo.“ Página 24 de 33 PMF – Definiciones Asimismo, para comprender a fondo las implicancias de los artículos 21 y 22 del D.L. N°701/74, es necesario analizar algunas definiciones de los términos empleados en estos artículos, señalados tanto en el mencionado Decreto Ley como en sus Reglamentos, a saber: Plan de Manejo: Definición establecida en el artículo 2 del D.L. 701/74; Bosque: Definición establecida en el artículo 2 del D.L. 701/74; Página 25 de 33 PMF – Definiciones Terrenos de Aptitud Preferentemente Forestal (APF): Definición establecida en el artículo 2 del D.L. 701/74; Corta de Bosque: Definición establecida en el artículo 1 del D.S. N°193/98; y Explotación de Bosque: Definición establecida en el artículo 1 del D.S. N°193/98. Página 26 de 33 PMF – Definiciones Corta No Autorizada: Definición establecida en el artículo 2 del D.L. 701/74; Página 27 de 33 Planes de Manejo Forestal (PMF) Existen dos grandes grupos de PMF: Los planes de ordenación y los de corta. Planes de Ordenación: El objetivo es cortar vegetación con fines silvícolas y de producción forestal sostenible en el tiempo. Se tienen dos tipos principales de planes: Planes de Manejo para Plantaciones de Especies Exóticas (plantación, raleos, podas y corta), asociados a la bonificación forestal; y Planes de Manejo para la ordenación del Bosque Nativo (aplicación de técnicas silvícolas para favorecer su desarrollo). Planes de Corta: El objetivo de éstos es cortar vegetación para utilizar los terrenos en fines distintos a la producción forestal. Planes de Manejo de Corta de Bosque Nativo Para Recuperar Terrenos con Fines Agrícolas. Se caracterizan por no estar obligados una reforestación compensatoria; y Planes de Manejo de Corta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles. Estos planes son los que pueden requerirse para las obras civiles de una central hidráulica y que se detallarán más a fondo en las siguientes transparencias. Página 28 de 33 PMF de Obras Civiles El ámbito de aplicación de los planes de manejo para ejecutar obras civiles es bastante amplio. Sin embargo, es común que éstos se apliquen a proyectos lineales, como los caminos y carreteras, líneas de transporte de energía eléctrica, subestaciones, gasoductos, embalses para agua o relaves, industrias, entre otros. Estas obras afectan varios predios y por lo tanto, se requiere un PMF multipredial, que es otra de las formas como se conoce a este tipo de planes. Asimismo, los PMF de obras civiles son aplicables tanto a proyectos que se encuentra dentro como fuera del límite urbano, siempre que éstos afecten formaciones consideradas bosques. Página 29 de 33 PMF de Obras Civiles Los contenidos que abarca un PMF de Obras Civiles (Formulario PM-4), son los siguientes: Antecedentes Generales: Nombre Proyecto y del Titular; Descripción del área a intervenir: Suelos, recursos hídricos y vegetación (flora y fauna en estado de conservación); Objetivo de la Corta: Breve descripción del proyecto y de los objetivos de la corta; Programa de Actividades: Relativos a la corta y a la reforestación de bosques; Medidas de protección: tanto ambientales (suelos, recursos hídricos, etc.), como al establecimiento de la reforestación y los incendios forestales; Resumen: Se indica un resumen de predios y su ubicación y un balance de las superficies de corta y reforestación; y Cartografía (general, predial de corta y reforestación). Página 30 de 33 PMF de Obras Civiles Algunos aspectos o procedimientos administrativos relacionados con los PMF se destacan a continuación. Los Planes de Manejo deben ser presentados a tramitación en las oficinas provinciales de la CONAF de la región administrativa en la cual se encuentre(n) el (o los) predio(s) afectado(s). La CONAF debe pronunciarse respecto de la aprobación o rechazo del respectivo Plan de Manejo en un plazo máximo de 120 días corridos, desde la fecha de ingreso del PMF. Si la CONAF no se pronuncia en los 120 días, ésta se encuentra obligada a extender un certificado de aprobación del PMF. Es necesario señalar que, tras la modificación, en diciembre de 2002, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), el PMF de Corta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles, pasó a constituir un permiso ambiental sectorial, de los contemplados en el Título VII del RSEIA (artículo 102). Por lo tanto, los aspectos técnicos y ambientales de dichos PMF deben ser presentados a la COREMA junto con el EIA, dentro del sistema de tramitación de ventanilla única establecido por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Página 31 de 33 PMF de Obras Civiles La elaboración de un PMF de Obras Civiles es responsabilidad del titular del proyecto (en este caso Endesa Chile) y se inicia con la toma de datos en terreno, la cual consiste en identificar las formaciones de bosques nativos y plantaciones que será necesario cortar y determinar cuáles de éstas requieren de un PMF. A continuación, un Ingeniero Forestal o Agrónomo Especializado procede a elaborar el Estudio Técnico Forestal (formulario P.M.-4) y los planos de corta y reforestación que solicita CONAF. Paralelamente, es necesario recopilar los antecedentes legales del titular del proyecto y de los predios donde se realizarán las cortas (inscripciones de dominio con certificado de vigencia, etc.). Si los predios son propiedad de terceros, se requiere acreditar que el titular del proyecto cuenta con la autorización del tercero para solicitar permiso de corta en representación de éste. Por último, se elabora la solicitud de corta relativa al D.L. 701/74, la que formaliza el ingreso del documento a la CONAF. A continuación se procede a ingresar el PMF (Estudio Técnico Forestal y los planos), con los antecedentes legales y la solicitud de corta, a la correspondiente oficina provincial de CONAF. A partir de esta fecha, CONAF dispone de 120 días corridos para pronunciarse respecto de esta solicitud. En este periodo, los funcionarios de CONAF visitan los sitios donde se realizarán las cortas y la reforestación, a fin de verificar si la información contenida en el estudio técnico refleja los valores existentes en terreno, así como si las medidas adoptadas en el Página 32 de 33 PMF son adecuadas y suficientes para las características de las cortas y la reforestación a realizar. Tras la emisión de los Informes Legal y Técnico por parte del abogado y de los funcionarios de CONAF, respectivamente, se procede a elaborar la Resolución Exenta que aprueba o rechaza la solicitud presentada por el titular. Si la resolución aprueba el PMF, el titular (en este caso Endesa Chile) puede cortar en los predios a los cuales se refiere la resolución. Asimismo, Endesa Chile se obliga a reforestar una superficie igual a la cortada, en las condiciones señaladas en el PMF y su resolución. Posteriormente, los funcionarios de CONAF pueden fiscalizar los sitios a cortar y reforestar, para verificar el cumplimiento de lo señalado en los programas de corta y reforestación. Página 33 de 33 PMF de Obras Civiles Tal como se señaló en una transparencia anterior, desde diciembre de 2002 existe una relación entre los PMF de Obras Civiles y el Sistema de Evaluación de Impacto ambiental (SEIA), relativa a nuevos proyectos que deben presentarse a dicho sistema. Los PMF de obras civiles constituyen un Permiso Ambiental Sectorial de los contemplados en el Título VII del Reglamento del SEIA (artículo 102 del RSEIA). En consecuencia, deben ser otorgados a través del SEIA, es decir, su tramitación debe efectuarse simultáneamente al Estudio o Declaración de Impacto Ambiental de la obra (EIA o DIA). Si la Resolución de Calificación Ambiental del EIA o DIA es desfavorable, se rechazarán todos los permisos ambientales sectoriales, incluido el permiso de corta de CONAF, aunque se satisfagan los demás requisitos legales.