UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 I. DATOS INFORMATIVOS I. E. P. Grado Alumnas Director Sub Directora Profesora : : : : : : N° 20188 – Cañete. 5 to Sección “A” 34 Pedro Tonny Luyo Mendieta Lourdes Sánchez Sánchez Alma América Ardiles Alzamora II. Nombre de la Unidad :“ Cuidemos responsablemente nuestro medio ambiente” III. Justificación : La presente unidad se ha desarrollado teniendo en cuenta que la I.E. ha priorizado el tema transversal Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental debido a la escasa conciencia ecológica por parte de los miembros de la institución, motivo por el cual necesitamos despertar una actitud responsable a través de estrategias metodológicas en bienestar y mejora de la calidad de vida. IV. Duración : Del 06 de junio al 01 de julio V. Tema Transversal : Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental. VI Problemática: Escasa conciencia ecológica. VII Panel de valores y Actitudes VALORES - RESPONSABILIDAD ACTITUDES - Las niñas serán capaces de cuidar y preservar su medio ambiente de manera responsable. VII. ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES ÁREA Comunicación COMPETENCIA DE CICLO 1.- EXPRESION Y COMPRENSION ORAL: Expresa Sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa. 2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información. 3. PRODUCCION DE TEXTOS : Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen a la coherencia y cohesión de los textos. 1.RELACIONES NÚMEROS Y OPERACIONES : Matemática Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos. 2. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN : Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia , círculo, prisma recto y poliedro, argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. 2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS: Personal Social Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país, apreciando su diversidad natural y cultural. Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. 1.CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD. Ciencia y Ambiente Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente valorando la práctica de higiene. Prevención y seguridad integral. 2.SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación. 3.MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. 1.EXPRESIÓN ARTISTICA Expresa con espontaneidad sus sentimientos emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva Arte 2.APRECIACIÓN ARTISTICA Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le transmiten ; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas y sobre los resultados de sus investigaciones acerca del las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional Religión 1. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Comprende el Plan de Salvación de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe. VIII. SELECCION DE CAPACIDADES ÁREA ORGANIZ ADOR CONOCIMIENTOS Capacidad y Actitudes CAPACIDADES 1.Expresió - La idea principal, idea 1.1 Comprende las ideas principales n y secundaria estrategias para de diversos textos orales, referidos a comprensi su identificación. temas de actualidad. ón oral C - Textos dramáticos O 1.3 Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita textos dramáticos. INDICADORES INST. DE EVALUACIÓN - Explica estrategias que le P. oral ayudan a comprender textos. - Identificar las ideas Lista de cotejo principales secundarias en textos orales. -Emplea cualidades de la Lista de cotejo expresión oral en textos dramáticos. M U 2.Compre -Estrategias de 2.3 Reflexiona sobre las técnicas de nsión de comprensión lectora: comprensión lectora que utiliza para textos Organizadores gráficos leer diversos tipos de textos. N -Utiliza los organizadores P. escrita gráficos para comprender los diversos textos que lee. - El subrayado : Resumen 2.3.2 Aplica la técnica del, subrayado y elabora resúmenes. Elabora resúmenes a partir de las ideas principales que extrae de los textos que lee. Lista de cotejo -Estructura de texto descriptivo . 3.1 Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos, según su intención comunicativa y respetando su estructura. -Redacta textos descriptivos P. de desarrollo respetando su estructura I C 3. Producció n A -Oficio 3.1 Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura. -Redacta oficios dirigidos a autoridades con un lenguaje formal. P. desarrollo - Adjetivo determinativo 3.3 Reflexiona y analiza sobre los -Reconoce los adjetivos p. objetiva aspectos que le permitieron mejorar la determinativos en textos que escritura de un texto.. produce. -Organizador gráficos: Mapa semántico 3.4.1 Escribe y organiza textos discontinuos, sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades. Organiza la información que necesita en organizadores P. escrita gráficos siguiendo sus pautas para su elaboración. -Trípticos 3.4.2Elabora Textos discontinuos sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades Elabora trípticos respetando su estructura. Ejecución -Afiches 3.4.3 Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales. Elabora afiches de acuerdo aun tema propuesto con creatividad. P. ejecución - Operaciones Combinadas 1.1 I Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con Efectúa operaciones P escrita combinadas en problemas C I O N Números Relacione M A s y Operacion es operaciones combinadas de números naturales. propuestos con exactitud. 1.8 Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiplo(MCM) de números naturales. Halla el MCD. De números P. de desarrollo naturales con exactitud. Decimales, suma, resta , multiplicación . 1.4 Interpreta y representa la división con números decimales hasta las centésimas. Resuelve adiciones, sustracciones. y multiplicaciones con números decimales con precisión. -Perímetro 2.2.2 Resuelve problemas de cálculo de perímetros. Halla el perímetro de figuras P. desarrollo geométricas con exactitud. -Áreas 2.2.3. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas de figuras geométricas. Aplica fórmulas para la P. desarrollo solución de problemas sobre áreas en figuras planas. -Gráficos estadísticos 3.1 Organiza información y los representa en gráficos estadísticos Representa datos de una P. desarrollo tabla de frecuencia en gráficos de barras, con exactitud. - Múltiplos y divisores de un número T E Halla el MCM de números naturales propuestos con seguridad. M A T P. de desarrollo I C A C I E N C I A Y A 1Cuerpo - Aparato respiratorio humano y conservaci ón de la salud - Ecosistema 2.Seres vivientes y - Huerto escolar conservaci ón del ambiente 3. Mundo -Contaminación Ambiental físico y conservaci ón del ambiente 1.4 Identifica los órganos del sistema respiratorio y agentes que lo contaminan. Reconoce los órganos del P. objetiva aparato respiratorio 2.1 Identifica los ecosistemas de su localidad y región Reconoce los elementos que P. objetiva conforman un ecosistema. 2.6 Elabora proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad. Desarrolla los productivos contribuyendo implementación y . 3.12 Investiga sobre la contaminación ambiental: causas y consecuencias. Propone alternativas de Lista de cotejo solución al problema de contaminación ambiental. 3.14 Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales Práctica el reciclaje en la I. Lista de cotejo E. y en casa , mostrando responsabilidad y respeto por el medio ambiente. proyectos Lista de cotejo escolares en la cuidados M B. - Reciclaje P E R S O N A Construcci - Proyectos productivos ón de la identidad y de la convivenc ia democráti ca - Las cuatro regiones naturales del Perú. 1.7 Participa en la planificación y Interviene en la ejecución de proyectos productivos. planificación y ejecución de P. ejecución las acciones del biohuerto con responsabilidad. 2.1.3Des cribe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional. Relaciona las características P. objetiva físicas y climáticas de las regiones naturales del Perú. Comprens ión de la diversidad geográfica y de los procesos - Las ocho regiones 2.1.4 Valora la flora y fauna en las históricos naturales : Flora y fauna diversas regiones naturales del Perú. Reconoce la flora y fauna de P. objetiva su región y lo valora. -Causas y efectos de los 2.3.6Investiga acerca de las causas y desastres de origen natural los efectos de los desastres de origen y de origen tecnológico en natural y tecnológico en el país. el país. -Elabora trípticos de las P. objetiva acciones a realizare antes, durante y después de un desastre. Brigadas de Defensa Civil 2.8 . Participa y dirige la en la Escuela. organización de Brigadas de Defensa Participa activamente en Lista de cotejo simulacros de sismo . L S O C. Civil en la escuela y la comunidad Identifica las tareas que P. objetiva deben realizar las brigadas de Defensa Civil. A Expresión Artística -Utilería -Vestuario -Escenografía 1.2.2 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería, y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos. Elabora utilería utilizando P. ejecución objetos de su entorno para representar juegos teatrales. - Collage 1.2.3 Diseña , modelado en collage utilizando recursos de su región. Elabora modelado en P. ejecución collage utilizando recursos. . Características y significado diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos por su entorno. 2.1 Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales reconociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad y región . Valora sus expresiones Lista de cotejo artísticas y las de sus compañeros con objetividad. 1.3 Identifica en el servicio a los demás una forma de imitar a Jesús, incentivando la búsqueda del bien común . Reconoce las enseñanzas P.objetiva que dejó Jesús a través de sus parábolas. R T E Apreciaci ón Artística R E L Formación -Parábolas de la conciencia I moral cristiana -Los Mandamientos de la Ley de Dios Se esfuerza por cumplir con P. escrita los Mandamientos de la Ley de Dios. -Obras de misericordia Se compromete a practicar P. objetiva las obras de misericordia con su prójimo. G I Ó N VII ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conozcamos nuestro medio ambiente - Observan un video sobre los recursos renovables y no renovables. Consultan en textos del MED y organizan la información. - Leen un texto informativo sobre la conservación del medio ambiente, aplicando la técnica del subrayado realizan resúmenes. - Las alumnas realizan un paseo por el biohuerto dentro de la I.E. a fin de apreciar los ecosistemas terrestres. - Identifican los componentes de un ecosistema a través de la observación en diapositivas. Las alumnas observan el contorno de los biohuertos. - Miden cada uno de sus lados, obteniendo el perímetro del área. - Plantean problemas sobre perímetro. Resuelven problemas de perímetros regulares e irregulares. -Las alumnas observan un video sobre las cuatro regiones naturales del Perú. Identifican la biodiversidad de cada una de las regiones naturales del Perú. -Hacen uso del cuadro comparativo identificando la biodiversidad de cada una de las regiones naturales. -Elaboran trípticos respetando su estructura. -Elaboran trípticos dando a conocer la biodiversidad de nuestro país. - Representan a través de la técnica del collage la biodiversidad de su región. Investiguemos la fuente de contaminación ambiental : causas y consecuencias -Dan un paseo alrededor de la I.E. observando a focos contaminantes de su ambiente. -Socializan y manifiestan sus aportes. -Investigan en Internet sobre efectos de la contaminación atmosférica.. - Distingue la lluvia acida y sus efectos sobre 1. 2. RECURSOS/ MATERIALES -Videos, papelote, texto MED. cuadernos, lápiz los seres humanos, las cosas y el ambiente. -Elaboran mapas semánticos siguiendo su estructura. Identifican enfermedades que atacan al sistema respiratorio como consecuencia de la contaminación atmosférica. - Reconoce los procesos d la respiración en el ser humano. - Elaboran afiches explicando causa, consecuencias y prevención de las enfermedades respiratorias. - Las alumnas observan sus afiches y lo relacionan con figuras geométricas, - Investigan cerca de áreas de figuras geométricas. - Las alumnas observan un video sobre como afecta la contaminación a la flora y fauna. - Identifican la flora y fauna de su región. - Investigan a cerca de las reservas nacionales y las de su localidad. Elaboran una maqueta de árboles con recursos de su comunidad . Redactan oficios a las instituciones de su comunidad pidiendo apoyo para la conservación del medio ambiente. - Elabora cuadros estadísticos sobre encuestas aplicadas a cerca de problemas de contaminación atmosférica . Practiquemos el reciclaje para conservar nuestro ambiente -Observan un video sobre la importancia de reciclar los materiales en desuso. Se comprometen a realizar una campaña de reciclaje. -Ordenan los materiales reciclados para ser vendidos. -Plantean problemas con operaciones combinadas con números decimales. Resuelven problemas con decimales. - Observan una lámina sobre las ocho regiones naturales Se ubican según la región en la que viven - Amplían su información leyendo , texto del MED -Reconocen que en cada Región existen variedades de ecosistemas que nos dan la idea de múltiplos y divisores de un número natural. -Leen textos bíblicos de la parábola del “Buen Sembrador”, comprendiendo y aceptando los errores propios y ajenos. -Leen el texto La piedra en el camino - Extraen idea principal y secundaria. -El docente organiza grupos de trabajo para representar la escenografía de la lectura “La piedra en el camino” haciendo uso de objetos y elementos de su entorno para su utilería y vestuario. 3. “Participamos en campañas de sensibilización por el medio ambiente 4. -Se organizan guiadas por la profesora para trabajar en equipo preparando el biohuerto. - Preparan el terreno, siembran y riegan el biohuerto. - proponen y resuelven problemas con números naturales sobre los gastos ocasionados en el sembrío. Se comprometen a cuidar y regar el biohuerto, reconocen que así están cuidando su medio ambiente. -Elaboran afiches a fin de concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente. - Paseo con pancartas para sensibilizar a la población. -Observan un video sobre los desastres naturales : causas, consecuencias y medidas de prevención. Realizan simulacros de sismos. -Se preparan para enfrentar desastres naturales y socorrer a los que pasan necesidad. -Investigan sobre las obras de misericordia y lo ponen en práctica con su prójimo. -Libro del MED, papelote, fotocopias, papelote, cuadernos, pizarra etc. -Observan láminas para conocer los problemas ambientales de nuestro distrito .Causas. ¿Qué recursos naturales tiene nuestra provincia? - Escriben textos a partir de la observación de la imagen. - Reflexionan sobre la necesidad de conservan y proteger nuestros recursos naturales para las futuras generaciones. - Describen la lámina y realizan haciendo uso de su propio lenguaje. - Conocen ¿Qué es un texto descriptivo? Leen libro del MED página 39 extrayendo palabras nuevas para luego asignarle su sinónimo. -Observan una experiencia para que conozcan la existencia del oxígeno. Observan una lámina del ciclo del oxígeno. Leen texto informativo del ciclo del oxígeno. Leen el texto del MED y lo analizan con la guía del docente. - Redactan e indican su estructura de una solicitud y lo presentan al director pidiendo autorización de plan de estudio. -Forman grupos y realizan sugerencias para que la población de su localidad se comprometa con la conservación del medio ambiente. -Los estudiantes elaboran una tabla de números naturales del 1 al 100 y señalan con ayuda del docente los números primos. -Las niñas diferencian un número primo y compuesto realizando diversos ejercicios en su papelote para luego exponerlo. -Calculan los números divisibles por 2, 3, 4, 5,….utilizando tablas. -Así como cuidamos el medio ambiente, nosotras debemos cuidar nuestra fe, cumpliendo de esta manera con los sacramentos. “Investigamos sobre las consecuencias de la contaminación ambiental. 5. -Las estudiantes leen el texto del MED pág. 71 de C y A. sobre las planta y animales nativas del Perú 71, 73 para extraer palabras sencillas asignándole el antónimos que le corresponde. -En un papelote hacen un listado de plantas nativas por su valor nutritivo y su utilidad de los animales propios del Perú. -Preparan un tríptico de las plantas y animales en peligro de extinción del Perú. Confeccionan una maqueta con plastilina, las -Papelote, plumones, libro del MED. cuadernos, lápiz. plantas y animales nativos del Perú para luego exponerlo. Reconocen que estas plantas y alimentos son producto del trabajo del campesino y valoran su esfuerzo. Escriben poesías y las declaman en agradecimiento al campesino. -Mediante la lectura reconocen las oraciones simples y compuestas y preparan en un papelote sus diversos ejemplos. -Las estudiantes se agrupan para identificar los tipos de recursos naturales, lo realizan en un cuadro. -La docente señala la importancia de redactar un oficio, leen un modelo y reconocen, grupalmente y redactan un borrador. -Observan el método más rápido para hacer el MCD y el MCM de 2 y 3 números naturales luego resolver y exponer. -La docente presenta a los alumnos tarjetas de diferentes situaciones en las que usa fracciones en la vida diaria, como recordando las partes de una fracción y reconociendo las fracciones propias, impropias. -Observan y describen láminas de los diez Mandamientos de la Ley de Dios en un mapa semántico. -Dibujan un paisaje natural y opinan sobre el cuida do que deben tener con el medio ambiente. Para evitar las consecuencias de la contaminación ambiental. Proponen alternativas de solución para evitar la contaminación ambiental -El docente presenta la lectura “No destruyamos la fuente de oxígeno de nuestro planeta” lo leen luego ubica su estructura de texto expositivo realizando su exposición del tema, sistematizando en un mapa conceptual. -Observan láminas de contaminación de gases que produce el efecto invernadero y el calentamiento global reflejado por la superficie de la tierra, realizando un mapa semántico pág. 91 del libro del MED. -Enumeran y practican medidas para evitar la contaminación ambiental asumiendo responsabilidad en ello. -láminas, papelote, plumones, libro de MED. cuaderno, lápiz. -Participan en campañas de difusión sobre la prevención y atención de los desastres ambientales. Leen la página MED 112 al 114 libro de personal social. -Las estudiantes teniendo en cuenta los desastres naturales y la contaminación ambiental toman conciencia que se debe evitar y si sucede uno de estos casos se debe poner en práctica las obras de misericordia. -Utilizando la adición , sustracción de decimales reconocen que fracción de nuestro planeta está contaminada realizando ejercicios grupalmente de adición y sustracción de fracciones. 5. Instituciones que -Las alumnas leen su libro de comunicación protegen y cuidan el página 142 “Se derriten los glaciares” luego el medio ambiente. docente coloca palabras del texto leído en la pizarra y las alumnas dividen en sílabas para reconocer el hiato, diptongo y triptongo para luego explicar también que entre ellas hay diferencias. -Dialogan sobre las diversas instituciones que protegen el medio ambiente tales como: Ministerio del Medio Ambiente, INRENA, SENASA, MINSA, Defensa Civil. -Escribiendo en un papelote y una tabla sobre las funciones que realizan estas instituciones. -En parejas realizan juegos matemáticos de fracciones y luego resuelven ejercicios de multiplicación y división de fracciones mediante la técnica operativa. Las niñas forman grupos y dialogan sobre las tareas que realizan las brigadas de defensa civil ya sea dentro del aula como durante los simulacros de sismos. -Representa mediante juegos de roles las diversas instituciones que cuidan el medio ambiente de su localidad. -Libro del MED. Papelote, plumones, pizarra, cuaderno, lápiz. VIII. EVALUACIÓN AREA INDICADORES TÉCNICAS -Identifica la idea principal y - Expresión oral. secundaria en textos leídos en forma precisa. -Comprobación -Utiliza los organizadores gráficos para comprender los diversos textos que lee. -Redacta textos descriptivos, expositivos respetando su estructura. - Redacta oficios dirigidos a autoridades con un lenguaje formal. Reconoce los adjetivos de INSTRUMENTOS -Prueba oral -Resuelve problemas utilizando el MCM, MCD. en forma correcta. -Crea problemas relacionados con la adición, sustracción, fracciones de la vida cotidiana -Lista de cotejo -P. Ejecución -Describe los elementos que conforman un ecosistema de su localidad - Enumera y practica medidas para evitar la contaminación ambiental en la I.E. y comunidad -Guía de observación -P. Objetiva. - Describe las características geográficas de las 8 Regiones Naturales del Perú en organizadores visuales. -Elabora trípticos de las causas y efectos de desastres en el país.. Lista de cotejo Educación Religiosa -Narra parábolas y la aplica a su vida. --Explica obras de misericordia a través de su vida diaria -Lista de cotejo. -P. oral Educación Artística -Elabora utilería utilizando objetos de su entorno para representar juegos teatrales escenografías y/o vestuario -Exposición -Lista de cotejo Comunicación Matemáticas Ciencia y Ambiente Personal Social -Prueba Escrita - P. de desarrollo -P. Escrita P. objetiva. P. objetiva -Emite opinión sobre trabajos artísticos con actitud creativa. -P. Oral IX REFERENCIAS DE INFORMACIÓN Del Docente Del Estudiante : Diseño Curricular Nacional : Texto de MED Texto Santillana. VII ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDAD Identifiquemos nuestras regiones y sus lugares contaminados 6. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Leen un texto .Bienvenidos a bordo terranautas -Formulan y responden preguntas de retención y comprensión. Desarrollan una ficha de comprensión lectora. Identifican los pasos para elaborar un mapa conceptual. - Analizan el texto con la guía del profesor. Se ubican según la región en la que viven - Amplían su información leyendo la página 100 del texto del MED -Reconocen que en cada Región hay diferentes tipos de ecosistemas describiéndolas: componentes bióticos y abióticos y sus niveles de organización de los ecosistemas libro del MED 65. - Así mismo reconocen que para ello es necesario el oxígeno elemento esencial para la vida reconociendo su ciclo libro del MED pág. 66. -Al existir múltiples variedades de ecosistemas nos dan la idea de múltiplos y divisores de un número natural. -Leen textos bíblicos de la parábola del “Buen RECURSOS/ MATERIALES FECHA -láminas, 30de Mayo papelote, texto al3 de Junio MED. cuadernos, lápiz Sembrador”, comprendiendo y aceptando los errores propios y ajenos. -El docente organiza grupos de trabajo para representar la escenografía de la lectura “La piedra en el camino” haciendo uso de objetos y elementos de su entorno para su utilería y vestuario. 8. “Investigamos y analizamos las causas de la contaminación ambiental9. “Investigamos sobre -Observan láminas para conocer los problemas ambientales de nuestro distrito. Causas. ¿Qué recursos naturales tiene nuestra provincia? - Escriben textos a partir de la observación de la imagen. - Reflexionan sobre la necesidad de conservan y proteger nuestros recursos naturales para las futuras generaciones. - Describen la lámina y realizan haciendo uso de su propio lenguaje. - Conocen ¿Qué es un texto descriptivo? Leen libro del MED página 39 extrayendo palabras nuevas para luego asignarle su sinónimo. -Observan una experiencia para que conozcan la existencia del oxígeno. Observan una lámina del ciclo del oxígeno. Leen texto informativo del ciclo del oxígeno. Leen el texto del MED y lo analizan con la guía del docente. - Redactan e indican su estructura de una solicitud y lo presentan al director pidiendo autorización de plan de estudio. -Forman grupos y realizan sugerencias para que la población de su localidad se comprometa con la conservación del medio ambiente. -Los estudiantes elaboran una tabla de números naturales del 1 al 100 y señalan con ayuda del docente los números primos. -Las niñas diferencian un número primo y compuesto realizando diversos ejercicios en su papelote para luego exponerlo. -Calculan los números divisibles por 2, 3, 4, 5,….utilizando tablas. -Así como cuidamos el medio ambiente, nosotras debemos cuidar nuestra fe, cumpliendo de esta manera con los sacramentos. -Libro del 06 de junio al MED, 10 de junio papelote, fotocopias, papelote, cuadernos, pizarra etc. -Las estudiantes leen el texto del MED pág. 71 -Papelote, 13 de Junio las consecuencias de la contaminación ambiental. de C y A. sobre las planta y animales nativas del Perú 71, 73 para extraer palabras sencillas asignándole el antónimos que le corresponde. -En un papelote hacen un listado de plantas nativas por su valor nutritivo y su utilidad de los animales propios del Perú. -Preparan un tríptico de las plantas y animales en peligro de extinción del Perú. Confeccionan una maqueta con plastilina, las plantas y animales nativos del Perú para luego exponerlo. Reconocen que estas plantas y alimentos son producto del trabajo del campesino y valoran su esfuerzo. Escriben poesías y las declaman en agradecimiento al campesino. -Mediante la lectura reconocen las oraciones simples y compuestas y preparan en un papelote sus diversos ejemplos. -Las estudiantes se agrupan para identificar los tipos de recursos naturales, lo realizan en un cuadro. -La docente señala la importancia de redactar un oficio, leen un modelo y reconocen, grupalmente y redactan un borrador. -Observan el método más rápido para hacer el MCD y el MCM de 2 y 3 números naturales luego resolver y exponer. -La docente presenta a los alumnos tarjetas de diferentes situaciones en las que usa fracciones en la vida diaria, como recordando las partes de una fracción y reconociendo las fracciones propias, impropias. -Observan y describen láminas de los diez Mandamientos de la Ley de Dios en un mapa semántico. -Dibujan un paisaje natural y opinan sobre el cuida do que deben tener con el medio ambiente. Para evitar las consecuencias de la contaminación ambiental. plumones, al17 de Junio libro del MED. cuadernos, lápiz. Proponen alternativas de solución para evitar la contaminación -El docente presenta la lectura “No destruyamos la fuente de oxígeno de nuestro planeta” lo leen luego ubica su estructura de texto expositivo realizando su exposición del -láminas, papelote, plumones, libro de MED. 10. 20 junio al 24 de junjo ambiental tema, sistematizando en un mapa conceptual. -Observan láminas de contaminación de gases que produce el efecto invernadero y el calentamiento global reflejado por la superficie de la tierra, realizando un mapa semántico pág. 91 del libro del MED. -Enumeran y practican medidas para evitar la contaminación ambiental asumiendo responsabilidad en ello. -Participan en campañas de difusión sobre la prevención y atención de los desastres ambientales. Leen la página MED 112 al 114 libro de personal social. -Las estudiantes teniendo en cuenta los desastres naturales y la contaminación ambiental toman conciencia que se debe evitar y si sucede uno de estos casos se debe poner en práctica las obras de misericordia. -Utilizando la adición de fracciones reconocen que fracción de nuestro planeta está contaminada realizando ejercicios grupalmente de adición y sustracción de fracciones. 5. Instituciones que -Las alumnas leen su libro de comunicación protegen y cuidan el página 142 “Se derriten los glaciares” luego el medio ambiente. docente coloca palabras del texto leído en la pizarra y las alumnas dividen en sílabas para reconocer el hiato, diptongo y triptongo para luego explicar también que entre ellas hay diferencias. -Dialogan sobre las diversas instituciones que protegen el medio ambiente tales como: Ministerio del Medio Ambiente, INRENA, SENASA, MINSA, Defensa Civil. -Escribiendo en un papelote y una tabla sobre las funciones que realizan estas instituciones. -En parejas realizan juegos matemáticos de fracciones y luego resuelven ejercicios de multiplicación y división de fracciones mediante la técnica operativa. Las niñas forman grupos y dialogan sobre las tareas que realizan las brigadas de defensa civil ya sea dentro del aula como durante los simulacros de sismos. -Representa mediante juegos de roles las diversas instituciones que cuidan el medio ambiente de su localidad. cuaderno, lápiz. -Libro del -27 de Junio MED. al 30 de Junio Papelote, plumones, pizarra, cuaderno, lápiz. VIII. EVALUACIÓN AREA Comunicación Matemáticas Ciencia y Ambiente Personal Social INDICADORES TÉCNICAS -Identifica la idea principal y - Expresión oral. secundaria en textos leídos en forma precisa. -Comprobación -Utiliza los organizadores gráficos para comprender los diversos textos que lee. -Redacta textos descriptivos, expositivos respetando su estructura. INSTRUMENTOS -Prueba oral -Resuelve problemas utilizando el MCM, MCD. en forma correcta. -Crea problemas relacionados con la adición, sustracción, fracciones de la vida cotidiana -Lista de cotejo -P. Ejecución -Describe los elementos que conforman un ecosistema.de su localidad - Enumera y practica medidas para evitar la contaminación ambiental en la I.E. y comunidad -Guía de observación -P. Objetiva. - Describe las características geográficas de las 8 Regiones Naturales del Perú en organizadores visuales. Lista de cotejo -Prueba Escrita -P. Escrita P. objetiva. P. objetiva -Elabora trípticos de las causas y efectos de desastres en el país.. Educación Religiosa -Narra parábolas y la aplica a su vida. --Explica obras de misericordia a través de su vida diaria -Lista de cotejo. -P. oral Educación Artística -Elabora utilería utilizando objetos de su entorno para representar juegos teatrales escenografías y/o vestuario -Exposición -Lista de cotejo -Emite opinión sobre trabajos artísticos con actitud creativa. IX REFERENCIAS DE INFORMACIÓN Del Docente Del Estudiante : Diseño Curricular Nacional : Texto de MED Texto Santillana. -P. Oral Agenda del mes de junio LUNES MARTES MIÉRCOLES 30 de Mayo -Idea principal, y secundaria: estrategias -Ecosistema: componentes y niveles de organización. 31 de Mayo -Múltiplos de un número. -Ocho regiones naturales. 1 de Junio -Textos dramáticos -Parábolas. O6 -Texto descriptivo: estructura -Ciclo del carbono. 07 -Números primos y compuestos. -Protección del patrimonio natural. 08 -Solicitud: estructura. -Los sacramentos JUEVES VIERNES 2 de Junio -Divisores de un número natural. -Ciclo del oxígeno 3 de Juni o 09 -La divisibilidad -Ciclo del nitrógeno 10 -Sinónimos. -Confección de maqueta. -Estrategias comprensión: organizador gráfico. -Escenografía 13 -Antónimos -Planta y animales nativos del Perú. 14 -MCD y MCM -Tipos de recursos naturales. 15 -El oficio -Los Mandamientos de la Ley de Dios. 16 -Fracciones: propias, impropias. -Plantas y animales en peligro de extinción 17 -Clases de oraciones: simple y compuestas. -Paisaje natural: opinión 20 -Texto expositivo -Efecto invernadero, calentamiento global. 21 -Adición de fracciones -Desastres ambientales. 22 -Organizador visual: mapa conceptual. -Obras de Misericordia. 23 -Sustracción de fracciones. -Medidas para evitar la contaminación ambiental. 24 Organizadores visuales: mapa semántico. -Opina sobre manifestacion es naturales. 27 -El hiato. -Instituciones que protegen al medio ambiente. 28 -Multiplicación de fracciones. -Tareas de brigadas de Defensa Civil 29División de fracciones. Funciones de las instituciones que cuidan el medio ambiente de su localidad. 30 -Diptongo y triptongo, -Juegos de roles. L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos L. A. E. Actividad Estrategias Recursos