Falla Peñas Introducción:

Anuncio
Falla Peñas
Introducción:
La estructura fue estudiada por Lavenu (1978) como parte del estudio de la
tectónica y geotectónica del Altiplano y Cordillera Oriental de los Andes. Asimismo,
fue estudiada dentro del relevamiento de la hoja geológica Milluni por Fernández y
Thompson (1995).
La falla del este de Peñas, tiene un estudio realizado por el Observatorio San
Calixto y se encuentra dentro del Atlas de deformaciones cuaternarias de Bolivia,
esta falla fue referenciada a través de observaciones sucesivas en la zona.
Características de la Estructura
De acuerdo a la descripción de Lavenu (1978) y Lavenu et al. (2000) esta
estructura es una falla normal que afecta a depósitos de till pleistocenos. La falla
es paralela al borde de la Cordillera Oriental y se la puede seguir, aunque de
manera discontinua, a lo largo de 40 km. Tiene un azimut de 125° y su plano de
inclinación es de 70° hacia el NE. Lavenu et al. (2000) mencionan, además, fallas
antitéticas más pequeñas con buzamiento al SO.
Sinopsis y ambiente Geológico
Actividad cuaternaria descrita en 1981. Estudios neotectónicos de campo
generales. Pone en contacto sedimentos cuaternarios fluvio-glaciales con
substrato meso-cenozoico. Se ubica en el piedemonte de la Cordillera Oriental, en
limite con el Altiplano
La longitud de la falla es de 53.6 km (60.7 km cumulative), con un rumbo promedio
de -46.3°±11° (N46.3°W±11°), Figura 1 y 2, su inclinación es de 70°NE, con un
sentido de movimiento Normal; la tasa de movimiento es de 0.125 mm/año según
perfil; el ultimo movimiento esta calculado a (<15 ka)
Esta falla está paralela al borde de la Cordillera Oriental y aunque discontinua, se
sigue sobre unos 40 km., tiene movimientos sucesivos y de magnitud diferente.
Existe un desplazamiento vertical aparente post 1.6 Ma (Pleistoceno inferiorPleistoceno medio) de magnitud hectométrica, y un desplazamiento aparente
reciente (Pleistoceno superior—Holoceno) decimétrico a métrico.
Figura. 1. Punto de observación de la falla extraída del Atlas de Deformaciones Cuaternarias
de los Andes
Figura. 2. Mapa de ubicación de la Falla de Peñas extraído de Googleearth
Área de la Falla
El piedemonte andino en el área se caracteriza por rasgos geomorfológicos
resultantes de la actividad glaciar. Se trata de valles en ‘U’ en cuyos fondos se
encuentran lagos y morrenas, siendo destacables las morrenas laterales por sus
grandes longitudes.
Sobre un zócalo paleozoico existen depósitos de till del Cuaternario antiguo
aflorantes en el Cerro Jankho Khala, que fueron cortados por la Falla Alto Peñas,
Figura 3. Posteriormente, el till de la glaciación Choqueyapu, fechado con 14C en
35.620 ± 500 años BP y 17.370 ±120 años BP (Argollo, en Lavenu, 1995), se
acomodó al nuevo relieve posfallamiento.
Figura. 3. Carta Geológica de Milluni Escala 1:100.000 Nº 5945 y en la que se puede
observar el trazo de la falla
Expresión Geomorfológica
La expresión geomorfológica más importante es el escarpe de falla erosionado,
con un rechazo de aproximadamente 200 m marcado en el till (post 1,6 Ma.).
Sobre el bloque que descendió, se aprecian morrenas de la glaciación (Figura 4)
Choqueyapu que se ajustaron al nuevo relieve posfalla. Una reactivación reciente
afectó las morrenas Choqueyapu datadas entre 16 ka y más de 40 ka (Lavenu,et
al, 2000).
Escarpe erosionado. Un rechazo de 200 m se nota en rocas antiguas. Desplaza
una superficie de erosión (S5) post 1.6 Ma. En algunos sectores el rechazo es
menor, la falla afectando terrenos más recientes, como morenas Choqueyapu
datadas entre 16 ka y mas de 40 ka. Existen fallas antitéticas de misma edad, más
pequeñas, con buzamiento hacia el SW.
Trabajo de Campo
El trabajo con imágenes satelitales y mapas que se realizó anteriormente, así
como los antecedentes e información antes desglosada de la falla, nos dieron los
elementos que confirmaban la existencia de una falla geotectónica.
Con la visita de campo realizada a la zona se pudo evidenciar que las morrenas
en la zona se encuentran dislocadas y cortadas por el río Layuni el cual habría
aprovechado esta zona de debilidad para erosionar de forma transversal a estos
depósitos glaciares, además de las evidencias que se observaron como
geomorfológicas e hidrogeológicas, Figura 5, 6 y 7.
Figura. 4. Según lo observado en campo, el bloque levantado (Cerro
Parque) presenta una mayor altura con respecto al bloque hundido
Figura. 5. Obsérvese la morrena glaciar cortada por el río
transversalmente
Figura. 6. Según lo observado en campo, el bloque levantado
presenta una mayor altura con respecto al bloque hundido
La visita también nos permitió tomar en cuenta varios aspectos, como puntos de
referencia de dos frentes luego de cruzar el cerro Sircilani, por otro lado el camino
de acceso es de tierra con material coluvial y poca vegetación (paja brava), en el
Punto 1 (Figura 8) se pudo tener un panorama de todo el frente denominado como
cerro Parque.
Figura 7. Puntos georeferenciados en la imagen satelital del Google Earth
Evidencias Hidrogeológicas.
Una parte del río Layuni que pasa por la falla presenta un comportamiento
hidrogeológico diferente en ambos lados del río, el sector Noreste presentaba un
material permeable que hacia aflorar abundantes charcos de agua, en cambio en
el sector Sudoeste del río el suelo se hallaba totalmente seco, Figura 9.
Figura 8. Se observa un indicador hidrogeológico de la presencia de una falla, el bloque que se
encuentra a la izquierda del río (NE) en la fotografía se encuentra con agua, a diferencia del
bloque de la derecha (SW) que está seco, la traza de falla sería el río.
Se evidencio que existen corrientes de aguas (Figura 10) que llegan desde la
Cordillera Real hasta la zona de estudio a través de manantiales que afloran
desde el bloque NE y que aportan sus aguas al río el cual sigue erosionando de
forma transversal a las morrenas.
Figura 9. Se observa un manantial
aflorando desde el sector Noreste de la falla
Evidencias Geomorfológicas.
Se pudo comprobar que las evidencias de relieve, desde que se llego a la zona de
estudio por el sector Sur de la falla, las pendientes y la altura de las morrenas y el
relieve en general no fueron grandes como en el sector Sur, como en el bloque
descendido de la falla, Figuras 11, 12 y 13.
Figura 10. Sector Sur de la Falla
Figura. 11 Trazo de la falla y diferencias de pendiente
Figura 12. Vista de la falla desde el bloque levantado (Bloque
Sur)
Conclusiones.
 Se pudo evidenciar en campo, mediante características geomorfológicas e
hidrogeológicas, la presencia de una falla normal con rumbo de 295º
aproximadamente.
 El tipo de litología presente en la zona corresponde a depósitos de till
(bloques desde 1 m hasta limos, clastos angulosos, gravas, etc.) que se
caracteriza por ser un material muy heterogéneo sin ninguna selección.
 El cálculo de la diferencia en la altitud de los bloques nos pueden confirmar
los datos que se encuentran en la recopilación de información.
Referencias
- Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes; Proyecto Multinacional
Andino:Geociencia para las Comunidades Andinas ; PUBLICACIÓN GEOLÓGICA
MULTINACIONAL
- Apuntes Recientes de la Neotectònica de los Andes Centrales (Perù-Bolivia) M.
Sèbries; A. Lavenu; M. Servant; Bull.Inst.Fr
- Estudios Neotectonica de las Cuencas de las Regiones de Bolivia Cochabamba,
Sucre, Tarija; Cordillera Oriental; Revista de la Academia Nacional de Ciencias de
Bolivia; A. Lavenu; O. Ballivian
Compilador y trabajo : Teddy Griffiths J.
Descargar