1.3 Geomorfologia.alto andino final

Anuncio
1.3
GEOMORFOLOGÍA
1.3.1
GENERALIDADES
El capítulo de geomorfología comprende la clasificación fisiográfica, el análisis del origen y
caracteres externos de las formas del relieve, así como la identificación de los procesos
erosivos que actualmente inciden en la superficie del sector en estudio. El análisis de estas
variables tiene especial importancia práctica, puesto que el relieve es el fundamento en que se
desarrollan la mayoría de intervenciones humanas, las cuales pueden tener repercusiones
negativas, que en ciertos casos comprometen, no solamente la calidad del medio ambiente y
los recursos naturales, sino incluso la seguridad física de la zona, con la probabilidad de
ocurrencia de desastres naturales.
El área del presente estudio, corresponde a una sección del trazo inicialmente propuesto para
la construcción del gasoducto Camisea – Lima de aproximadamente 3 km de ancho por
79,3 km de largo, que se localiza en la sierra del departamento de Ayacucho. En este sentido,
el estudio incide en la identificación de los aspectos de relieve de mayor significación en
cuanto a los potenciales impactos ambientales del proyecto, como son los procesos erosivos y
la caracterización morfológica.
El trabajo se ha basado principalmente en el examen de cartas fotogramétricas a escala
1:25 000, y de imágenes satelitales Landsat y Spot de alta resolución. La fotointerpretación
de imágenes y cartas se ha complementado con observaciones directas en el terreno.
El estudio efectuado se acompaña de un mapa geomorfológico a escala 1:50 000 (mapa
1.3-1), que delimita las principales formas del relieve, sus rasgos distintivos y la ocurrencia
actual de acciones erosivas, cuando éstas se presentan.
1.3.2
GEOMORFOGENESIS
La historia morfogenética del área se halla estrechamente ligada al desarrollo geológico de los
Andes, que en la sierra comprendida por el área de estudio, está conformada por dos grandes
conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental, de edad meso-cenozoica, y la Cordillera
Oriental de edad paleozoica.
Ambos conjuntos están separados por profundas depresiones que son recorridas por los valles
interandinos, como es el caso del río Mantaro en la región central del país. Varios de sus
tributarios recorren el área, destacando los ríos Torobamba y Yucay, los mismos que
aproximadamente delimitan la cordillera oriental y occidental.
La cordillera occidental, relativamente más moderna, consta sobre todo de rocas ígneas y
sedimentarias que reflejan la fuerte actividad magmática y tectónica por las que pasó y que se
manifiestan en sus aspectos morfológicos actuales. La cordillera oriental, más antigua, está
formada por paquetes rocosos metamórficos, sedimentarios y plutónicos que sufrieron una
mayor ocurrencia de eventos tectónicos, debido a su antigüedad de conformación.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-1
La orogenia hercynica con sus diferentes etapas tectónicas de plegamiento, hundimiento y
levantamiento, configuró durante el paleozoico los altos relieves de la cordillera oriental, la
cual durante el mesozoico se comportó como una zona positiva. Durante el mesozoico y al
oeste de esta cordillera, se desarrolló un gran surco geosinclinal que recibió un grueso aporte
de materiales sedimentarios y volcánicos marinos. Durante el cretáceo tardío e inicios del
terciario estos materiales fueron afectados por plegamientos y levantamientos
correspondientes a los primeros grandes movimientos de la llamada fase orogénica andina,
que hicieron emerger los miles de metros de espesor de estos sedimentos, formando la actual
cordillera occidental.
1.3.2.1 Morfogénesis terciaria
Durante el terciario medio y superior, en esta región la Cordillera Occidental sufrió un intenso
volcanismo, el cual cubrió con gruesas acumulaciones volcánicas la zona de estudio. Hacia
fines del terciario sobrevino una etapa en la que se produjo un nuevo y gran levantamiento
que llevó a los Andes prácticamente a sus niveles actuales y que dejó a la superficie puna a
una altitud comprendida entre los 3 800 y 4 800 msnm. Este levantamiento ocurrido entre el
plioceno y pleistoceno, trajo como consecuencia una fuerte incisión de los cursos de agua, en
general en todos los Andes. El proceso de incisión fluvial sobre las masas rocosas en
elevación orogenética dio como resultado la actual configuración montañosa del relieve
andino. Sin embargo, algunos sectores fueron incisionados a mayor profundidad que otros y
las variaciones se deben principalmente a factores geológicos de orden local.
Otro episodio terciario de importancia fue el aplanamiento erosivo miocénico de los Andes,
que dio lugar a la formación de la llamada superficie de erosión puna, extensa superficie
allanada que existió durante el terciario medio en la actual región andina. Este aplanamiento
subsiste aún como rezagos topográficos en las cumbres de la Cordillera Oriental, a ambas
márgenes del río Torobamba, mientras que en otras zonas de la Cordillera Occidental, ha sido
mayormente cubierta por los depósitos volcánicos posteriores a su formación. El
levantamiento plio pleistocénico de los Andes determinó la disección, y en gran parte la
destrucción de la superficie puna, hasta dejarla como cumbres aisladas allanadas, restos del
antiguo aplanamiento.
En síntesis, la morfogénesis terciaria produjo los aspectos morfológicos a nivel macro de la
actual configuración del área, pudiéndose destacar los siguientes hechos principales:

La disección fluvial correlativa al levantamiento orogénico plio-cuaternario determinó la
incisión de los cursos de agua, formando los grandes valles y vertientes montañosas que
actualmente caracterizan al relieve andino. Este proceso definió las actuales direcciones
de las principales redes de drenaje.

El volcanismo terciario contribuyó a suavizar la topografía, especialmente de la zona
altoandina, donde las acumulaciones volcánicas son sinónimos de la presencia de
superficies de pendiente débil.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-2

La formación de la superficie de erosión puna, extensa superficie allanada que existió
durante el terciario medio en la actual región andina; aplanamiento que subsiste aún
como rezago topográfico en las cumbres de la Cordillera Oriental.
1.3.2.2 Morfogénesis Cuaternaria
Durante el cuaternario, tiempo comparativamente breve considerando los tiempos anteriores,
ocurrieron en el mundo varias fases glaciales, frías y húmedas; dos de las cuales afectaron
intensamente los Andes peruanos, cubriendo grandes extensiones altoandinas bajo potentes
masas de hielo.
Olivier Dollfus fue uno de los primeros en identificar bien en los Andes centrales del país, los
restos morfológicos de las dos últimas glaciaciones mundiales, las cuales duraron cada una
varias decenas de miles de años, separadas entre sí por un largo período interglaciar
climáticamente similar al actual. La última glaciación mundial, conocida como período
wurmiense, tuvo una duración aproximada de 70 000 años, luego de unos 250 000 años de
interglacial cálido y concluyó hace apenas 10 000 años. Este lapso de tiempo es muy breve en
términos morfológicos, por lo que las huellas del modelado glaciar son evidentes en toda la
región altoandina.
Las fases glaciales modelaron directamente los relieves ubicados por encima de 3,700 a 4,200
msnm (altitudes que varían según influencia local), dejando un paisaje de circos y valles
glaciales y altiplanicies onduladas tapizadas por depósitos morrénicos generados por fusión
de antiguos glaciares. Posteriormente, estos depósitos fueron solifluidos y colonizados por la
cobertura vegetal propia de la zona altoandina.
Bajo el nivel inferior alcanzado por las glaciaciones y hasta 3 400 a 3 000 msnm, se localizan
los extensos depósitos periglaciares y fluvioglaciares. Esta zona se caracterizó durante las
fases frías y húmedas por condiciones de congelamiento y descongelamiento alternos, de
modo similar a lo que ocurre actualmente sobre los 4 800 msnm. Estos procesos produjeron
una gruesa cobertura de depósitos de suelos en la zona media de la sierra, los cuales
desempeñan ahora un importante papel en la ocurrencia eventual de riesgosos movimientos de
remoción en masa gravitacional.
Un hecho característico en el área, es la continuación del volcanismo terciario durante el
cuaternario, con el rellenamiento de cenizas y tobas en la cuenca de Ayacucho. De esta
manera, la planicie donde se instala actualmente la ciudad de Ayacucho, era por entonces una
cuenca lacustre donde se acumulaban las cenizas para intercalarse con depósitos lacustres de
diatomitas.
1.3.3
FISIOGRAFÍA
Los conjuntos morfológicos que se describieron anteriormente incluyen formas de relieve más
específicas, las cuales se clasifican en unidades geomorfológicas. Las unidades reconocidas
en el mapa geomorfológico (mapa 1.3-1), son las siguientes:
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-3
1.3.3.1 Planicies
Las planicies del área tienen distintos orígenes. En unos casos corresponden a depresiones
rellenadas en tiempos geológicos recientes por depósitos glaciales y aluviales, principalmente
de estos últimos; en otros casos se deben a rellenos de la antigua cuenca Ayacucho, la cual ha
recibido gruesas acumulaciones de lavas y cenizas volcánicas correlativas al intenso
volcanismo plio-pleistocénico de la zona. En las zonas altas, las planicies se deben tanto a
rellenos recientes de origen glacial, como a la presencia de lavas en estratos subhorizontales,
que han sido poco modificados por la tectónica reciente. De un período geológico más
antiguo, se tiene en las partes altas de los Andes, los rezagos llanos de la antigua superficie de
erosión andina del terciario medio. Los siguientes son los tipos fisiográficos de planicie
identificados en el mapa geomorfológico.
Fondos de Valle Glacial (Símbolo Fg)
Generalmente entre los 3 800 y 4 000 msnm, los glaciares cuaternarios que descendían de las
cumbres, excavaron los valles preexistentes bajo las formas propias del modelado glaciar.
Como resultado, los nuevos valles adquirieron una fisonomía distinta, de fondo amplio y
relativamente plano, de pendiente inferior a 2%, que incluye numerosos sectores ondulados
dispuestos en una serie de planos escalonados hacia las cabeceras, que dan una pendiente
general hasta 5%. Generalmente, los escalones son formados por afloramientos de roca
sobreexcavada por los antiguos glaciares, lo que da lugar a que estos valles tengan además de
las zonas planas predominantes, numerosos accidentes topográficos menores, que les dan una
apariencia escalonada y ondulada, o, los valles resultan bordeados de paredes rocosas casi
verticales, como se aprecia a lo largo de toda la extensa región altoandina.
Los fondos de valle glaciar tienen también otra diferencia importante con respecto a los
fondos aluviales, ya que contienen depósitos heterométricos de grandes bloques en masas de
partículas finas. Por ello, bajo las débiles pendientes, el material arcilloso y la mayor
humedad climática, resultan frecuentemente afectados de mal drenaje superficial, que da lugar
a la aparición de una vegetación hidrófita característica de “oconales”.
Fondos de Valle Aluvial (Símbolo Fa)
Son formas de relieve llano, con pendientes dominantes de 0 a 2%, pero con numerosos
accidentes locales, sobre todo hacia los contactos entre los fondos de los valles y las laderas
circundantes, que dan un rango general de 0 a 5 %. Se componen de la acumulación y
abandono de materiales de los cursos de agua, especialmente de los ríos de régimen
permanente. Los depósitos dejados por estas corrientes consisten en bancos estratificados de
arcilla, limo, arena y grava mayormente redondeada, que se forman inicialmente en los cauces
fluviales, pero que con posterioridad pueden quedar en posiciones elevadas y alejadas de las
respectivas corrientes.
Desde un inicio, las corrientes de agua transportan determinada cantidad y tipo de materiales;
los de mayor tamaño y más pesados discurren por los canales más profundos y de mayor
velocidad de corrientes. Mientras que los elementos finos se sedimentan hacia los bordes.
Esta situación es muy cambiante, de acuerdo a las temporadas de mayor o menor lluvia, o la
mayor o menor cantidad de carga sólida que llega a un determinado punto. Por ello, las
corrientes abandonan parte de su carga, tanto en el fondo como en las riberas y de esta manera
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-4
se forman los depósitos aluviales. En la sierra, generalmente los depósitos se distribuyen en
fajas mayormente alargadas, ocupando los fondos de valle entre las vertientes montañosas,
pero en ciertos casos como sucede en sectores ubicados bajo las planicies volcánicas de
Ayacucho, los fondos de valle pueden ser anchos y cerrados, debido a la evolución de
antiguas cuencas lacustres.
En detalle, los fondos de valle aluvial pueden presentar una disposición aluvional trenzada o
una disposición escalonada en niveles de terraza. Los ríos de la sierra inferior, como es el
caso de los valles del Torobamba y Yucay, generalmente son trenzados debido a que les llega
una voluminosa carga sólida a través de las quebradas tributarias por huaycos, erosión de
tierras y movimientos de masa.
Altiplanicies (Símbolos Ao y Ad)
Las altiplanicies son formas de tierra llanas, con pendientes comprendidas entre 0 y 15% que
incluyen frecuentes accidentes topográficos. Se distribuyen principalmente en las zonas
altoandinas, sobre 3 800 msnm y se deben, sobre todo, a las acumulaciones volcánicas
subhorizontales del terciario superior y a los remanentes topográficos de la antigua superficie
de erosión “puna”.
Las altiplanicies están conformadas, básicamente, por depósitos glaciales, fluvioglaciales y
aluviales que tapizan las formaciones rocosas del substrato, el cual presenta a su vez
numerosas exposiciones en forma de pequeñas colinas. Las altiplanicies incluyen pequeños
fondos de valle glacial excavados por los glaciares cuaternarios, donde la acumulación de
morrenas de fondo de materiales finos, en un medio climático húmedo de poca pendiente,
favorece la formación de superficies hidromórficas de vegetación hidrófita característica
conocida como “bofedales” u “oconales”.
En el mapa geomorfológico se ha diferenciado dos tipos de altiplanicies, de acuerdo al nivel
de horizontalidad del terreno y presencia de accidentes topográficos. Como su nombre indica,
las altiplanicies ligeramente onduladas (Ao), son las formas más llanas, con pendientes
dominantes de 0 a 5%, y las altiplanicies disectadas (Ad) tienen mayores accidentes, con
pendientes mayormente comprendidas entre 0 y 15%. Las variaciones de pendiente entre las
altiplanicies inciden poco en la actual estabilidad del medio, ya que las altiplanicies disectadas
tienen sólo unas pocas acciones erosivas localizadas, en comparación con las altiplanicies
onduladas, prácticamente carentes de acciones erosivas de consideración.
Superficies de erosión locales (Símbolo Se)
Son planicies originadas por procesos erosivos que aplanan el relieve. Su carácter local se
debe a que se han formado al pie de relieves montañosos, en las zonas media e inferior de las
zonas andinas, cuando desde las partes altas descendían escorrentías laminares violentas que
aplanan las irregularidades topográficas de las vertientes, hecho que se dio principalmente
durante las fases glaciales cuaternarias que afectaron las zonas altas.
En el área de estudio se ubican de manera discontinua en las laderas intermedias que bordean
los grandes valles del Torobamba y Yucay, donde en algunos casos se han favorecido a la vez
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-5
de la presencia de rocas poco consistentes, como ciertas tobas volcánicas, en la zona de
Yucay, y lutitas pizarrosas en las vertientes del Torobamba.
La pendiente de estos terrenos es de 0 a 15%, quedando uniformemente inclinadas hacia un
sentido (glacis), constituyendo importantes superficies cultivadas, como en la hacienda
Huiccoc en el km 224.
1.3.3.2 Montañas
Las montañas son las formas fisiográficas propias de la región andina, que se han desarrollado
en los grandes conjuntos estructurales de las cordilleras occidental y oriental de los Andes.
Como la evolución geológica de finales del terciario determinó que el edificio andino fuera
elevado a más de 4,000 y 5,000 m de altitud, desde entonces, los cursos fluviales han
incisionado el relieve, para formar los profundos valles que ahora caracterizan la región; de
esta manera, su fisiografía se configura como una topografía netamente montañosa.
Por definición, las montañas son accidentes orográficos superiores a 300 m de altura medidos
entre las cimas y base de las elevaciones, además de presentar pendientes generalmente
superiores a 15%. Sin embargo, en la práctica, en las montañas se dan todas las formas de
relieve, desde planicies que coronan las montañas, como cimas allanadas de altiplanicies, las
planicies de los fondos de valle, e inclusive planicies desarrolladas a media ladera. Asimismo,
las montañas pueden estar dominadas por cimas en forma de colinas, o por altiplanicies sobre
las cuales emergen colinas y macizos montañosos aislados. De esta manera, la diferenciación
fisiográfica de las montañas, resulta una interpretación de criterios no rígidos, que deben
adecuarse además a las consideraciones de escala.
Para los fines de este estudio, la extensa región montañosa en el trazo de la variante
altoandino del gasoducto, se ha dividido en las siguientes formas de relieve:
Colinas y vertientes montañosas ligeramente accidentadas (Símbolo Vl)
Son formas de relieve montañosas poco accidentadas, que incluyen accidentes orográficos
menores, como las colinas, que tienen una importante representación en las zonas altoandinas.
Las pendientes medias van de 15 a 50% donde las laderas presentan escasas disecciones, es
decir que están disectadas por quebradas o cárcavas separadas entre si por varios cientos de
metros como mínimo. Asimismo, la magnitud de los relieves es inferior a 500 m de altura
entre las cimas y bases de las elevaciones orográficas, e incluso muy inferior a 300 m en las
zonas que incluyen frecuentes colinas.
De esta manera, esta unidad fisiográfica de montañas resulta poco accidentada, tanto porque
las pendientes no son muy pronunciadas, como por la escasa disección y baja altura de los
relieves. La baja tasa de disección se debe a substratos geológicos permeables de las rocas
volcánicas, que orientan las aguas de lluvia hacia circulaciones profundas, antes que favorecer
el escurrimiento superficial. De otro lado, la cobertura vegetal herbácea de altitud restringe la
formación de cárcavas, favoreciendo la regularidad de las vertientes. Esta unidad se presenta
con buena distribución en la zona altoandina de la cordillera occidental, donde dominan las
formaciones volcánicas.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-6
Vertientes moderadamente accidentadas (Símbolo Vm)
En estos relieves la topografía es más agreste que en la unidad anterior, donde las laderas,
generalmente de gran magnitud (superior a 500 m) sobre las llanuras circundantes, presentan
una mediana tasa de disección, con cauces ubicados entre 100 y 500 m entre ellos. El
resultado es una sucesión de accidentes topográficos frecuentes, con pendientes
predominantes del orden de 25 a 50%, con numerosos escarpes y taludes subverticales.
La causa de la mayor disección es la existencia de substratos rocosos relativamente
impermeables, de rocas intrusivas y sedimentarias o metamórficas arcillosas, que favorecen el
escurrimiento antes que la filtración. Son frecuentes en la zona media andina, cuando las
vertientes descienden desde las partes altas. Su estabilidad es también intermedia, con
procesos erosivos importantes, cabiendo considerar aquí, la posibilidad de ocurrencia de
procesos de remoción en masa de riesgo para la zona media, como la que bordea el valle del
Torobamba, donde la topografía medianamente accidentada se debe a rocas poco consistentes.
Vertientes fuertemente accidentadas (Símbolo Vf)
Estos relieves son los más agrestes del área, y están formados por sectores montañosos
fuertemente disectados. En el área de estudio, este tipo de vertientes se encuentra
principalmente en ambas márgenes del Torobamba, donde la incisión producida por el río, ha
dado lugar a la formación de grandes vertientes montañosas, de más de 500m de altura entre
la cima y base de las elevaciones, con pendientes superiores a 50% con frecuentes escarpes
subverticales. En estos relieves hay una acentuada disección por quebradas y cárcavas, que en
conjunto, con las fuertes pendientes y altura de las elevaciones, desarrollan una agreste
topografía, donde se producen acciones erosivas y movimientos de masa de importante riesgo
físico.
La marcada disección y magnitud de los relieves, está relacionada al substrato geológico
impermeable de rocas intrusivas y arcillosas que predominan en la Cordillera Oriental. La
impermeabilidad rocosa favorece la escorrentía antes que la infiltración, por lo que se forman
mayor cantidad de cauces; por lo mismo resultan áreas más inestables, donde son
especialmente riesgosos los grandes movimientos de masa identificados en el valle del
Torobamba. A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen amplias
formaciones de rellenos coluviales gravitativos en condición de inestabilidad debido a las
fuertes pendientes. Cabe indicar que el uso agrícola de estas vertientes, incide en el desarrollo
de las formas erosivas actuales, tanto por métodos de cultivo y pastoreo inadecuados, como
por la desestabilización de taludes que propician los numerosos canales de riego no
revestidos.
1.3.3.3 Rasgos Fisiográficos Complementarios
El mapa geomorfológico presenta, además de la diferenciación fisiográfica de nivel macro, un
conjunto de rasgos fisiográficos complementarios, que ayudan a la descripción y
caracterización del relieve. Entre esos rasgos cabe destacar los siguientes:

Bofedales altoandinos: son sectores característicos de las zonas altoandinas,
especialmente de las altiplanicies y zonas llanas, como los fondos de valle glacial. En
estos lugares, la horizontalidad del relieve, y la constitución del suelo, con elevadas
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-7
proporciones de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las escorrentías
provenientes de sectores laterales, y de afloramientos de aguas subterráneas locales,
determinando la formación de ambientes hidromórficos, anegados, de especial
importancia ecológica e hidrológica.

Divisorias de subcuencas: son las líneas que unen los puntos topográficos más altos,
que separan laderas hacia una u otra cuenca de colección hidrográfica. Su delimitación
en el mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos hídricos, hacia los
oconales en las zonas altas, hacia los fondos de valle y huaycos en las zonas bajas y
hacia poblados, cultivos o el propio trazo del gasoducto en la zona media.

Glacis y conos deyectivos: son trazos indicativos que denotan la existencia de
superficies llanas inclinadas hacia una dirección uniforme. La pendiente es de
aproximadamente 4 a 15%. El tramado de su representación cartográfica indica el
sentido de la inclinación y escorrentía superficial y, en el caso de los conos deyectivos,
indica la ocurrencia pasada o actual de masivos flujos de huaycos.
1.3.4
MORFODINÁMICA ACTUAL
Las acciones morfogenéticas que se desarrollan en la actualidad en el área de estudio son de
características diversas y difieren principalmente según la fisiografía, clima y geología. Se
puede notar los siguientes patrones erosivos o morfodinámicos:
1.3.4.1 Erosión Difusa
Es la erosión superficial del terreno por el escurrimiento difuso. Afecta, sobre todo, a
formaciones superficiales sueltas, en fuerte pendiente y desprovistas de cobertura vegetal.
Esta erosión es intensa en lugares dispersos, pero es máxima en las grandes vertientes secas
que bordean el Torobamba. También es activa en los flancos escarpados del valle del Yucay
y sus tributarios, donde este tipo de erosión es el inicio de formas erosivas más avanzadas,
como la erosión concentrada.
1.3.4.2 Erosión Concentrada
Es la erosión que se concentra en cárcavas y abarrancamientos, que muchas veces devienen de
un incremento del escurrimiento difuso. Es una forma severa de erosión, que tiene su máxima
representación en las vertientes escarpadas que bordean el Torobamba, km 200 al 212, y en
general, en todos los flancos escarpados semiáridos que encajonan el río Yucay y sus
tributarios. Las cárcavas localmente desarrollan sectores de abarrancamientos de mayor
importancia, por el nivel de las acciones erosivas.
Los sectores de abarrancamientos y cárcavas de mayor importancia han sido representados en
el mapa geomorfológico.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-8
1.3.4.3 Remoción en Masa
Son acciones erosivas que implican el desplazamiento, a veces violento, de masas más o
menos voluminosas de las vertientes. La magnitud de los deslizamientos puede ser de sumo
riesgo en las vertientes que bordean el río Torobamba, donde pueden presentarse con una
cierta recurrencia por los factores geológicos favorables a los movimientos gravitativos. Los
flancos escarpados que bordean el bajo valle del Yucay, también presentan movimientos de
masa, del tipo de derrumbes, frecuentes, pero de pequeña magnitud.
Todos estos movimientos se relacionan con las pendientes abruptas y compleja geología de la
región. A un nivel más específico, cada movimiento de masa tiene orígenes propios. Así por
ejemplo, los masivos movimientos de las laderas que bordean el Torobamba, tienen
pendientes mayores a 50%; una gruesa cobertura coluvial cuaternaria relativamente inestable,
y una geología de rocas mayoritariamente poco competentes. Entre las formaciones
geológicas que contribuyen decisivamente a estos movimientos masivos de riesgo, tenemos al
grupo Mitu, predominantemente arcilloso, que aflora entre los km 200 y 222, alternados
además por gruesas formaciones coluviales, también de alta proporción de arcilla e
igualmente poco coherentes.
En las condiciones de lluvia y fuerte pendiente de estas zonas, también es determinante el
hecho que es una zona de cultivos, con numerosos canales de riego no revestidos, que son por
último, los factores antrópicos que coadyuvan en las adversas condiciones naturales. Por todo
ello, se trata de una zona de alto riesgo geodinámico.
El mapa geomorfológico representa la ubicación y distribución más o menos concentrada de
las zonas de estos movimientos de masa.
1.3.4.4 Huaycos y Erosión Fluvial
Estas acciones se producen a lo largo de los ejes fluviales. Los huaycos son los flujos hídricos
saturados en sólidos, que descienden por las quebradas tributarias de los principales valles.
Forman los conos deyectivos que se ubican sobre las terrazas de fondos de valle, siendo
actualmente activos sólo en las zonas semiáridas andinas, como el fondo de los ríos
Torobamba y Yucay.
En el cruce de esos ríos, el trazo debe afrontar problemas de erosión fluvial, que comprende
socavamientos, divagancias e inundabilidad, complejo de acciones fluviales que ocurren
durante la estación lluviosa. En el resto del tramo alternativo, especialmente en la zona alta, se
presentan numerosas quebradas menores de régimen estacional o más o menos permanente
debido al clima húmedo de la zona, pero estas corrientes son generalmente poco erosivas,
puesto que el dinamismo geomorfológico de la zona altoandina es débil.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-9
Cuadro 1.3-1
Características de las Unidades Geomorfológicas Identificadas
Unidades
Geomorfológicas
Origen
Pendiente
Bancos de arcilla, limo,
arena y grava aluvial
redondeadas
Fondos de valles aluviales (Fa)
Agradacional
0 a 5%
Fondos de valle glacial (fg)
Planicies
Altiplanicies ligeramente
onduladas (Ao)
Superficies de Erosión Locales
(Se)
Agradacional y
Denudacional
0 a 15%
Altiplanicies disectadas
(Ad)
Substratos rocosos
permeables, en
gran parte
volcánicos,
cubiertos por
suelos
Substratos rocosos
heterogéneos:
sedimentarios,
volcánicos,
intrusivos y
metamórficos
Composición
Litológica
Zonas altoandinas, alturas no
mayores a 500 m. sobre su
nivel de base
Ligera erosión, por
surcos localizados.
Surcos y cárcavas
frecuentes, y
Alturas superiores a 500 m.
movimientos de masa
sobre las llanuras colindantes
localizados
Surcos y cárcavas
frecuentes, y
Alturas que pueden sobrepasar probables
los 1000 m
movimientos de masa
de gran magnitud.
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
Arcilla, arena, grava y
bloques glaciales no
estratificados, aflora el
substrato
Bancos de arcilla, limo,
arena y grava de origen
glacial
Ubicación y/o
altura
Cauces actuales y
terrazas aluviales
Procesos
Erosivos
Inundación y
socavamientos en
bordes ribereños
Cabeceras de las
cuencas fluviales
Sin erosión sensible
Cumbres llanas sobre
3 800 msnm
Bancos de limo, arena y
grava semi redondeadas
Zona media e inferior
de laderas, bajo 3 800
msnm
Ligera erosion por
surcos y cárcavas
localizados
Bancos de arcilla, limo,
arena y grava de origen
glacial
Sobre 3 800 msnm
Ligera erosión, por
surcos localizados.
15 a 50%
25 a 50%
Más de 50%
1.3-10
Mapa 1.3-1
Mapa Geomorfológico
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-11
1.3
GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................... 1.3-1
1.3.1
Generalidades .............................................................................................. 1.3-1
1.3.2
Geomorfogenesis .......................................................................................... 1.3-1
1.3.2.1 Morfogénesis terciaria .............................................................................. 1.3-2
1.3.2.2 Morfogénesis Cuaternaria ........................................................................ 1.3-3
1.3.3
Fisiografía .................................................................................................... 1.3-3
1.3.3.1 Planicies ................................................................................................... 1.3-4
1.3.3.2 Montañas .................................................................................................. 1.3-6
1.3.3.3 Rasgos Fisiográficos Complementarios ................................................... 1.3-7
1.3.4
Morfodinámica Actual.................................................................................. 1.3-8
1.3.4.1 Erosión Difusa .......................................................................................... 1.3-8
1.3.4.2 Erosión Concentrada ................................................................................ 1.3-8
1.3.4.3 Remoción en Masa ................................................................................... 1.3-9
1.3.4.4 Huaycos y Erosión Fluvial ....................................................................... 1.3-9
CUADRO 1.3-1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS IDENTIFICADAS ................................................................ 1.3-10
MAPA 1.3-1
MAPA GEOMORFOLÓGICO .......................................................... 1.3-11
Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA
1.3-12
Descargar