Tema 1 “EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD

Anuncio
Tema 1 “EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD
GEOMORFOLÓGICA”
A. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL.
España es una nación europea de tamaño medio (505.987 km) de la zona templada del
hemisferio norte. El territorio comptrende 4 ámbitos:
-España penínsular (493.516 km2) 97´53%del territorio, entre Europa y África y entre el
Atántico y el Mediterráneo. Esto la convierte en una encrucijada física: masas de aire que dan
lugar a climas, vegetación o suelos muy diversos; y de pueblos y civilizaciones muy diferentes
de origen y características.
-Archipiélago Balear (4.992 km2, en el Mediterráneofrente a la Comunidad Valenciana. Está
formado por las islas de mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera e islas menores y es
una prolongación del relieve peninsular.
-Archipiélago Aanario (7.447 km2) en el Atlántico a 1.000 km de África. Está formado por las
islas de la Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote e
islas menores.
-las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla así como los “Presidios Menores” (islas
fortificadas de la costa africana y Mar de Alborán).
Su mayor característica es la diversidad natural debido a la variedad de relieves y contrastes
climáticos que originan paisajes naturales muy diferentes. La consecuencia es el desigual
reparto de los recursos naturales y de las actividades económicas.
B. EL RELIEVE PENINSULAR.
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre formadas por las fuerzas
internas de la Tierra y del modelado realizado por los agentes externos (atmosféricos, aguas y
seres vivos).
1 Características del relieve peninsular:
- Forma maciza, por su gran achura (+1.000 Km) y costas rectilíneas. Lo que limita la
influencia marítima en el interior.
- Elevada altitud media (600m), debido a las altas cordilleras y sobre todo a la Meseta .
- Disposición periférica del relieve montañoso entorno a la Meseta , frena la influencia
marítima y produce grandes contrastes entre el interior y el litoral peninsular.
B.2 Tipos de unidades morfoestructurales:
- Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico tras el
arrasamiento por erosión de montañas antiguas surgidas por la orogénesis. Son materiales
antiguos y rígidos ( rocas silíceas, granito, pizarra, cuarcitas y esquistos) , que ante los
nuevos empujes se fracturan. Actualmente son relieves horizontales que ocupan la mitad
occidental.
- Las cordilleras de plegamiento , grandes elevaciones montañosas creadas por la
orogénesis alpina en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios calizos
depositados en la Era Secundaria. Poco erossionadas todavía, presentan fuertes pendientes y
formas escarpadas. Son de dos tipos:
-Cordilleras intermedias formadas por plegamientos de sedimentos depositados en el
mar junto a los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y este de la Cord. Cantábrica)
-Cordilleras alpinas, formadas por plegamientos de sedimentos depositados en el mar
en los geosinclinales o fosas marinas (Pirineos y Cordilleras Béticas).
- Las cuencas sedimentarias o depresiones, son zonas hundidas de la Era Terciaria que
se rellenaron con sedimentos fundamentalmente de tipo calizo y arcilloso. Presentan una
forma horizontal o suavemente inclinada y son de 2 tipos:
-Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo a resultas del
movimiento alpino ( p.ejem. depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana).
-Las depresiones prealpinas, junto a las cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y
Guadalquivir).Son el resultado de la elevación de las cordilleras y hundimiento de los
sectores colindantes.
-1-
3. La evolución geológica peninsular:
El relieve peninsular actual es el resultado de diversas fases orogénicas:
a) Era arcaica o Precámbrico (4.000-600 mill años). Emergió una banda montañosa de
NO-SE de pizzarra y neis situada en la actual Galicia y núcleos aislados en el Sistm.
Centarl y Mtes. De Toledo. Posteriormente fue arrasada y cubierta por los mares
paleozoicos.
b) Era primaria o Paleozoica (600-250 mill años). La orogénesis herciniana forma
cordilleras formadas por granito, pizarra y cuarcita: Macizo Hespérico en el oeste,
erosionado en este mismo periodo y convertido en una meseta inclinada hacia el
Mediterráneo. En el NE aparecen los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro,
y en el SE el macizo Bético-Rifeño. Todos fueron arrasados y convertidos en mesetas o
zócalos.
c) Era secundaria o Mesozoico (225-68 mill años). Periodo de calma y erosión. Los
sedimentos se acumulan en las costas junto a las nzonas emergidas como en el borde
oriental de la Meseta o en las fosas marinas pirenaica y bética.
d) Era Terciaria(68 a 1´7 mill. años), la orogénesis alpina provoca grandes cambios:
-levantamiento de las cordilleras alpinas por pliegue de los sedimentos acumulados en
las fosas pirenica y bética.. Aparecen los Pirineos y las Cord. Béticas, entre los antiguos
macizos que acaban fracturados (Meseta o Hespérico ) o hundidos (Ebro).
-formación de las depresiones prealpinas paralelas a las nuevas cordilleras como las Dep.
del Ebro (junto a los Pirineos) o la del Guadalquivir(junto a las Béticas).
-Cambios en la Meseta:
. se inclina hacia el Atlántico (lo que se observa en la orientación de los ríos).
. crea rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta, así aparece Sierra
Morena por el empuje de las Béticas y el movimiento alpino pliega los sedimentos
depositados en el borde oriental de la Meseta y origina el Sist. Ibérico y la parte oriental
de la Cord. Cantábrica.
. el zócalo de la Meseta se fractura (son materiales antiguos y rígidos). Las fallas forman
bloques elevados (=horst) y bloques hundidos (= fosas tectónicas o graben). Los bloques
levantados forman los rebordes montañosos del norte como el Macizo Galaico o la parte
occidental de la Cord. Cantábrica y las sierras interiores como los Montes de Toledo y el
Sist. Central. Los bloques hundidos crean depresiones interiores o cuencas sedimentarios
de la Meseta. Las fallas tambien dieron lugar a volcanes en zonas como el Campo de
Calatrava, Olot o el Cabo de Gata.
e) Era Cuaternaria (1´7 mill años a la actualidad). Es un periodo de tranquilidad afectado
por el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales:
-Glaciarismo ,afecta a las cordilleras más altas dando lugar a 2 tipos de glaciares:
. glaciares de circo, acumulaciones de hielo en las cabeceras de los valles o circos. El
hielo/deshielo rompe las rocas de las apredes circundantes ampliando escarpando las
montañas, con el tiempo dan ñlugar a pequeños lagos. (Son la mayoría de los casos).
. glaciares de valle, cuando la acumulación de hielo es muy grande se forman ríos de hielo
que dan lugar a valles en forma de U o de artesa. En las rocas menos resistentes dan lugar a
cubetas que cuando se funde el hielo se transforman en lagos. En España sólo hay valles de
este tipo en los Pirineos.
-Terrazas fluviales, son franjas planas y elevadas en las márgenes de los ríos creadas por la
alternancia de periodos glaciares en el Cauternario. En las épocas frias , los rios que tienen
poco caudal depositan los sedimentos en los valles, mientras que en las épocas postglaciares
aumenta el caudal y el poder erosivo y los rios ahondan su cauce. La alternancia de estos
periodos crea terrazas escalonadas en los grandes ríos peninsulares.
4. El roquedo y los tipos de relieve:
En la Península existen 3 tipos de roquedo que afectado por la erosión ha creado 3 tipos de
relieve granítico:
a). Área Silícea: Son rocas antiguas (granito) de la era primaria localizado en el oeste de la
-2-
Península, occidente de la Cord. Cantábrica, Sist. Central, Mtes. de Toledo , Sierra Morena y en
los restos de macizos antiguos que afloran en el centro de los Pirineos, Sist. Ibérico, Cord.
Costero-Catalana y Cord. Penibética.
El granito, rígido y cristalino reacciona ante la erosión de las siguientes maneras:
. erosión química: el agua lo altera en profundidad, los cristales se descomponen y
transforman en arenas pardoamarillentas que se acumula en laderas de escasa pendiente.
.erosión mecánica: se forman fracturas o diaclasas que rompen la roca.
-Alta montaña: el agua se filtra por las grietas y al helarse, aumenta de volumen y las rompe
(=periglaciarismo). La consecuencia es la formación de crestas agudas en las cimas y de
canchales (acumulaciones de restos de rocas ) en las laderas.
-Zonas menos elevadas: si las diaclasas son paralelas a la superficie, disgregan al granito
lentamente y dan lugar a un relieve redondeado y ondulado (=domos); si las diaclasas son
perpendiculares se forman bolas, que se pueden acumular amontonadas formando berrocales ,
o que se disponen sin orden nimnguno a los pies de las montañasformado el caos granítico.
b). Área Caliza: Son rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Se localiza en los
Prepirineos, Mtes. Vascos, oriente de la Cord. Cantábrica, Sist.Ibérico, parte de la Cord.
Costero-Catalana y la Cord. Subbética. La caliza es una roca dura que sin embargo se fractura,
o se disuelve facilmente en agua, dando lugar al relieve cárstico que es bastante complejo:
1) Lapiaces o lenares: surcos separados por tabiques más o menos agudos. Se forman por
la escorrentía de las aguas que se van acumulando en las oquedades del terreno.
2) Gargantas: son valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas excavadas por
los rios.
3) Poljés: depresiones alargadas con fondo horizontal entre vertientes abruptas. Etán
recorridos por corrientes de agua que desaparecen por sumideros o pozos (:pónors) y
continuan circulando subterráneamente. Si se eleva el nivel de las aguas subterráneas se
forman lagos .
4) Dolinas o torcas: grandes cavidades formadas donde el agua se estanca. De forma
diversa, a veces se unen, formado cavidades de trazado comlicado llamadas uvalas.
5) Cuevas, se forman al inflitrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del
terreno Allí forman galerías donde el agua rica en carbonato cácico forma en ellas
estalactitas (agua que gotea) y estalagmitas (agua depositada en el suelo). El agua
subterránea vuelve a la superficie a través de manantiales.
6) Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
c). Área Arcillosa: Son rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en
las cuencas de la submesetas norte y sur, depresiones del Ebro y del Guadalquivir , en áreas
hundidas y las llanuras costeras mediterráneas. Predomina la arcilla, que es una roca poco
resistente. El relieve suele ser horizontal al no haber sufrido movimientos orogénicos. La
erosión se debe a la blandura del material:
.Los rios abren valles separados por estructuras horizontales suavemente onduladas y
desgastadas, las campiñas.
.En los lugares semiáridos donde se alternan periodos secos y calurosos con otros de lluvias
cortas y torrenciales y no hay cubierta vegetal (SE peninsular y zona central del valle del Ebro),
el agua desgasta las vertientes y origina cárcavas o surcos estrechos separados por aristas que
dan lugar a una especie de montañas en miniaturas denominadas “badlands”.
d) Relieve causado por la erosión diferencial: Cuando hay rocas de diferente origen y
resistencia la reacción ante la erosión es diferente según la disposición de los estratos:
-Estratos horizontales, (alternando los duros y los blandos), los ríos abren valles que separan
plataformas que se denominan páramos, mesas o alcarrias. Los páramos tienen una cima
horizontal (el estrato duro) y flancos cóncavos (estrato inferior blando). Los flancos se erosión
rapidamente y reducen los páramos a cerros testigos si permanece el estrato duro superior, o
antecerros si ha desaparecido. Los valles se amplian yacaban formando campiñas onduladas de
materiales blandos. Ejemplo: cuencas sedimentarias del Ebro o del Guadalquivir.
-Estratos suavemente inclinados, (alternando materiales blandos y duros), forman cuestas en
constante retroceso, que tambien dan lugar a cerros testigos y antecerros.
-3-
-Estratos plegados:
. relieve apalachiense, sobre un relieve hercininiano arrasado y aplanado por la erosión se
produce un levantamiento posterior que reactiva la erosión que afecta desigualmente a los
materiales. Los materiales duros resisten y forman crestas ( sierras alargadas y paralelas entre sí,
con alturas similares), mientras los blandos dan lugar a valles amplios . Ejemplo: occidente de la
Cord. Cantábrica , Mtes. De Toledo y Sierra Morena.
.relieve jurásico, e las cordilleras jóvenes . Forman una alternancia de pliegues convexos
(anticlinales) y cóncavos (sinclinales). En los anticlinales la erosión del agua crea valles
perpendiculares a las cumbres (=cluses) o paralelas a las mismas (=combes). Si la erosión
perfora los estratos duros de los anticlinales se vacían rapidamente formando un “valle
anticlinal” que saca a la luz el anticlinal del estrato inferior y el proceso se inicia de nuevo.
Ejemplos: Sist. Ibérico, oriente Cord. Cantábrica, Pirineos y las Béticas.
5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular:
El relieve peninsular se organiza entorno a la Meseta. Esta es una zona de tierras altas dividida
por el Sist. Central en submeseta norte y sur (la segunda con los Mtes. de Toledo). La Meseta
presenta rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cord. Cantábrica, Sist. Ibérico y Sierra
Morena) y 2 depresiones las del Ebro y Guadalquivir, limitadas a su vez por cordilleras
exteriores: Prineos, Cor.Costero-Catalana y Cord. Béticas.
5.1. LA MESETA:
Es una llanura elevada a 600/800m. de altura . Formada en la era Primaria por erosión del
Macizo Hespérico, en el Terciario fue erosionada y destruida en parte por el mov. Alpino que
crea 3 unidades de relieve:
A)-antiguo zócalo paleozoico: en el oeste peninsular (penillanura de Zamora, Salamanca y
Extremadura). La erosión dejó al descubierto los materiales slíceos antiguos (granito, pizarra,
cuarcita), que forman penillanuras ( superficies erosionadas elevadas) planas al norte y
ondulada sal sur. Presentan montes islas (relieves residuales) donde hay rocas más resistentes.
En las áreas de contacto con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas
gargantas (arribes o tajos) junto a la frontera portuguesa al encajarse sobre los materiales duros
de las penillanuras.
B)-sierras interiores como el Sistema Central y los Montes de Toledo creados en el Terciario
por el mov. Alpino que fracturó el zócalo de la Meseta y elevó el roquedo antiguo
(granito,pizarra,neis) con formas redondeadas y cumbres aplanadas.
.Sistema Central, de mayor altura, divide a la Meseta por la mitad, está formado por las Sierras
de Guadarrama, Somosierra , Gredos, Peña de Francia y Gata.
.Montes de Toledo, de menor altura, divide la submeseta sur entre las cuencas del Tajo y del
Guadiana. La altura mayor es la de la Sierra de Guadalupe.
C.)-cuencas sedimentarias interiores, son la submeseta norte y sur. Se formó en el Terciario
cuando el mov. Alpino hundió el zócalo meseteño. Las cuencas fueron primero lagos que se
rellenaron de sedimentos terciarios en forma de estratos blandos horizontales duros en la parte
superior (calizas) y blandos en la inferior (arcillas, arenas, yesos y margas). Forma un relieve de
páramos, campiñas y cuestas.
Los páramos son llanuras planas y elevadas de estratos duros calizos. La erosión fluvial ha
creado valles en forma de U, con cerros testigos . Se localizan en el norte y este de la submeseta
norte y este de la submeseta sur ( La Alcarria,Mesa de Ocaña y La Mancha).
Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman por la
ersión de los páramos y el afloramiento de los estratos inferiores blandos. Ejemplos: valles del
Duero, Tajo y Guadiana.
Las cuestas son las zonas inclinadas entre las campiñas y los páramos.
La Submeseta Norte es más alta (800-850 mtros. de media), encerrada entre montañas y
uniforme, pertenece entera a la cuenca hidrográfica del Duero. La Submeseta Sur es más baja
(500-700 mtros), fragmentada (dividida por los Mtes. de Toledo), dividida entre las cuencas
hidrográficas del Tajo y del Guadiana y abierta al Atlántico.
-4-
5.2. REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA :Se formaron por el levantamiento de
bloques de la Meseta o por plegamiento de los sedimentos depositados en los mares del borde
orinetal de misma.
A) Macizo Galaico-Leonés: Formado por el levantamiento del extremo noroeste del zócalo
meseteña por el mov. Alpino. Materiales paleozoicos (granito, neiss..). Son relieves
redondeados de poca altura, cortados por fallas . Ejem: Sierras de Segundera, Cabrera y los
Ancares
B) Cordillera Cantábrica, formada por dos sectores diferentes:
- Sector oeste o Macizo Asturiano, el mov. Alpino fracturó y levantó el zócalo de la Meseta.
Materiales paleozoicos. Al oeste la existencia de materiales de dureza diferente (pizzarras y
cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachiense. Al este afloran rocas primarias en los
Picos de Europa que es donde se alcanzan las mayores alturas ( Torre de Cerredo, Naranjo
de Bulnes o Peña Vieja).
- Sector este o Montaña Cantábrica, el mov. Alpino plegó los sedimentos depositados por
el mar en el borde de la Meseta. Abundan las calizas , y en los lugares donde hay mayor
variedad, la diferente dureza de los materiales ha dado lugar a relieves jurásicos.
C) Sistema Ibérico, es una cordillera intermedia crada por el plegamiento de materiales
secundarios depositados en el mar en el borde este de la Meseta. Los materiales son
mayoritariamente calizos, aunque en ciertos sectores aflora el roquedo paleozoico del zócalo de
la Mesta y las fosas internas se han rellenado por arcillas.Tiene dos sectores:
- Tercio norte, con dirección NO-SE, con las mayores alturas de la cordillera ( Picos de
Urbión, 2.235mtros). Las sierras principales son las de la Demanda (paleozoica) y el
Moncayo (caliza).
- Desde el sureste de Soria se bifurca en una rama interior o castellana (sierras de
Albarracín, paleozoica, y de Cuenca, caliza), y la rama exterior o aragonesa (sierras de
Javalambre y de Gúdar, calizas). Están separadas por la Fosa de Calatayud que está
colmatada por materiales terciarios.
D) Sierra Morena, no es una cordillera, es un brusco escalón entre la Mesta y el valle del
Guadalquivir. De estructura compleja se define como “flexión fracturada” (mezcla de
plegamiento y falla). Fue creada por el mov. Alpino por el empuje de las Cord. Béticas. Recibe
su nombre del color oscuro del roquedo paleozoico y de la vegetación de jaras. Comprende las
Sierras de Madrona, Los Pedroches y Aracena.
5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA: Ebro y del Guadalquivir, son
fosas prealpinas de forma triangular formadas en el Terciario a la vez que las cordilleras alpinas.
Se rellenaron con potentes sedimentos terciarios y cuaternarios y son casi horizontales.
- Depresión del Ebro, paralela a los Pirineos que la limitan el norte, está cerrada al sur por el
Sist. Ibérico y al este por la Cord. Costero-Catalana. El mov. Alpino hundió el macizo del
Ebro que se convirtió en un mar interior, hasta que a finales del Terciario el Ebro se abrió
paso por la Cord.Costero-Catalana. Los materiales son de origen marino y continental,
gruesos en los bordes (conglomerados) y finos en el centro ( areniscas, margas, yesos ,
calizas y sales). El relieve es resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima
árido. Sectores:
. somontanos, (piedemontes pirenaicos e ibéricos), tierras llanas suavemente inclinadas
entre las montañas y la depresión. Los materiales son conglomerados (materiales gruesos y
duros arrastrados por los ríos). La erosión ha creado 2 tipos de relieve característicos los
mallos (torreones rocosos creados a partir de fracturas verticales) como los de Riglos, y las
hoyas (depresiones sobre materiales más blandos), que pueden ser pequeñas a veces
ocupada spor lagunas saladas temporales o ser grandes como las hoyas de Huesca y
Barbastro.
- Depresión del Guadalquivir, paralela a las Cord. Béticas que la limitan al sur, cerrada al
Norte por Sierra Morena y abierta al oeste al Atlántico. Abierta al mar, se convirtió luego en
Albufera y tra su colmatación en marismas pantanosas (suelos fértiles). Los materiales son
arcillas, calizas y margas marinas. El reelive son campiñas suavemente onduladas con
cerros testigos o mesas donde se mantiene la cubierta de calizas y junta a la costa llanuras.
-5-
-
-
-
-
5.4 LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: Formadas por el mov.
Alpino que plegó los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y
pirenaica, predominan los materiales calizos.
Pirineos son una cordillera de estructura compleja que se organiza en 3 sectores:
.Eje o zona axial, en el centro (frontera francesa), se corresponde con el antiguo macizo
herciniano deaquitania rejuvenecido por el mov. Alpino. Presenta materiales paleozoicos y
las mayores alturas de la cordillera en los Mtes. Malditos ( Aneto y Monte Perdido).El
relieve presenta formas abruptas y grandes pendientes.
.Prepirineos, al sur de la anterior. El mov. Alpino plegó los sedimentos secundarios
depositados en la fosa pirenaica. Son materiales calizos y el relieve es más suave, presenta
alturas menores. Se estructura en 2 alineaciones paralelas al eje , las sierras interiores y las
exteriores.
.Depresión media, larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y
exteriores.
Montes Vascos. Prolongan los Pirineos : materiales calizos, altitud moderada y relieve
redondeado. Sus mayores alturas son Aralar y Peña Gorbea. En el extremo oriental aflora el
roquedo paleozoico por la cercanía al eje pirenaico.
Cordillera Costero-Catalana, es una transformación de los Pirineos orientales y está
separada de ellos por fallas perpendiculares (restos volcánicos). Hay 2 sectores, el norte de
roquedo paleozoico fracturado (restos macizo herciniano catalano-balear) y el sur que son
sedimentos calizos plegados por el mov. alpino. Presenta 2 alineaciones , una costera
paralela al mar de escasa altura( Altos de Garraf) y otra interior (Montseny,Montserrat),
las separa una fosa tectónica colmatada por sedimentos terciarios y cuaternarios.
Cordilleras Béticas, territorio muy complejo formado por dos cordilleras separadas por
depresiones.
.Cordillera Penibética: Localizada junto a la costa. Es el reultado del rejuvenecimiento del
del antiguo macizo (fallas). Son materiales paleozoicos y presenta las mayores alturas
peninsulares en Sierra Nevada: Mulhacén y Veleta
. Cordillera Subbética: Localizad aen el interior. Creada en el Terciario por el mov. alpino
que plegó los sedimentos de la fosa bética. En estos materiales alternan los estratos duros
(calizas) y blandos (margas), por lo que se han producido desplazamientos horizontales de
materiales a larga distancia (=mantos de corrimiento y cabalgamientos). Las más
importantes son las Sierras de Grazalema, Ubrique, Cazorla y Segura.
. Depresión intrabética, separa las 2 anteriores, está colmatada por materiales terciarios que
por la aridez del clima dan lugar a un paisaje de badlands. Se divide en varias depresiones
pequeñas (Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).
6. El relieve costero peninsular: Se trata de costas rectilíneas , excepto en Galicia, lo que
limita la influencia marina y dificulta la existencia de puertos.
6.1 . Formas del relieve costero: Es muy variado:
.Cabos: salientes profundos de la costa hacia el mar.
.Golfos: entrantes “
del mar en la costa.
.Acantilados: costa sque penetran el mar con grandes pendientes. La ersosión marina crea
cuevas en la parte baja y aprovechando la diferencia de dureza del roquedo da lugar a arcos
marinos , por perforación de la base del acantilado y farallones o agujas rocosas, por el
derrumbe de los arcos.
.Playas: extensiones plana scon escasa pendiente de arena, grava o guijarros. Se formaron por la
sedimentación marina y continental al nivel del mar.
.Rasas: plataformas de erosión marina paralelas a la costa elevada scon respecto al nivel del
mar. A veces aparecen de manera escalonada y mientras las rasas bajas mantienen la estructura
plana, en las más altas la erosión les da un aspecto de “sierras”.
.Rías: son entrantes costeros producidos por la invasión marina del tramo final de los ríos.
.Marismas: llanuras de fango formadas en las bahías bajas por la sedimentación que aportan los
ríos y el mar que las cubre en la pleamar y se retira en el bajamar diariamente.
-6-
Flechas litorales: barras de arena que forman costas rectilíneas y arenosas dentro de una bahía.
Sus extremos suelen estar curvados hacía tierra (forma de flecha). Estas flechas se forman por el
transporte de de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Cuando la flecha se cierra se
llama cordón litoral.
.Albuferas: lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arenas. A la larga suelen
transformarse en marismas al colmatarse por sedimentación.
.Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
.Deltas: son salientes costeros creados por un río que aporta más sedimentos que los que puede
redistribuir el mar.
.Dunas: montículos de arena en las costas arenosas. Formada spor el transporte y acumulación
dearena por el viento que se fijan a la larga por la vegetación. Presentan un perfil asimétrico:
pendiente suave a barlovento y forma convexa y pendiente abrupta y forma cóncava a
sotavento. Su orientación depende de la dirección de los vientos dominantes.
6.2 . Las costas atlánticas:
.Costas cantábricas: Rectilínea, sus principales accidentes son los acantilados y rasas,
algunas rías cortas y estrechas como las del Nalón o el Nervión; playas arenosas y tómbolos
como los de Gijón, santander y San Sebastián.
.Rías gallegas: son las costas más recortadas de España, se formaron por la invasión marina de
los valles fluviales costeros (fracturas del Macizo Galaico). Ejemplo: Rías de Ortigueira, Vigo y
Arosa.
.Costa atlántica andaluza, los principales accidentes son las marismas de la desembocadura
del Guadalquivir, con flechas litorales como las de El Rompido y dunas como las de Doñana.
.Costas Mediterráneas, se distinguen tres sectores:
a-Sector bático: entre el Peñón de Gibraltar y el cabo de la Nao ( Andalucia, Murcia y
Alicante). Alternan los acantilados , donde las cordilleras béticas corren paralelas a la costa
(excepto en el norte de Alicante que son perpendiculares) y tramos de costa baja con una llanura
litoral estrecha creada por los sedimentos procedentes de las montañas. Además hay dunas,
albuferas (Mar Menor) y terrazas marinas formadas por el levantamiento de la costa al final
del Terciario.
b- Golfo de Valencia, desde el cabo de la Nao al delta del Ebro. Son playas amplias y arenosas
por la acumulación de sedimentos procedentes del Sist.Ibérico y los depósitos marinos. Las
playas alternan con albuferas (Valencia), tómbolos (Peníscola) y pequeños deltas creados por
ríos poco caudalosos o torrentes.
c- Litoral catalán, entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Alternan acantilados (cuando la
Cord. Costero-Catalana llega al mar) en la Costa Brava, con playas y pequeñas llanuras
litorales entre zonas altas rocosas, y con deltas como los del Ebro y del Llobregat.
C. EL RELIEVE INSULAR
1.El archipiélago Balear, las islas de mallorca , Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos
de la Cord. Subbética en el Mediterráneo y Menorca una prolongación de la Cord. CosteroCatalana.
 Mallorca: Se divide en tres conjuntos, Sierra de Tramontana al norte, roquedo calizo
abrupto (mayor altura de la isla ,Puig Mayor 1.455 mtros.) y Sierras de Levante al este,
también calizas (500 mtros. altura, en el macizo de Artá). Al sur se sumerge, para aflorar en
la isla de Cabrera.. El centro lo ocupa la depresión central o Plá, de formas suaves y
materiales arcillosos.
 Ibiza y Formentera: Repiten el modelo mallorquín , montañas calizas al norte y al este y
llanuras centrales. Hasta el Cuaternario estaban unidas.
 Menorca: Tiene 2 sectores, la mitad norte son montañas paleozoicas de escasa altura y
formas suaves (Sierra de Tramuntana), y al sur el Migjorn, llano de materiales calizos del
secundario. Están separadas por una falla.
Las costas son acantiladas cuando las mntañas llegan al mar (norte de Mallorca y Menorca) y
en el resto playas arenosas con calas abiertas por los torrentes, también hay albuferas (ejem. la
de Alcudia o Pollença).
-7-
2. El archipiélago Canario, islas de origen volcánico formadas en el Erciario por que el mov.
alpino rompió el fondo oceánico en fracturas perpendiculares trnasformadas en volcanes que
dieron lugar a islas por el ascenso de rocas volcánicas. Tiene un relive característico formado
por:
 Conos volcánicos , montañas cónicas abiertas por la cima (eran antiguos volcanes).
Se formaron por la acumulación de materiales volcánicos (cenizas, lapillis o
pequeñas piedras) entorno al antiguo cráter. Ejemplos hay en Tenerife, La Palma o
Lanzarote , a veces todavía activos.
 Calderas. Grandes cráteres circulares creados por la explosión de un volcán (caso
de la de Bandama en Gran Canaria) o por su hundimiento (caso de la de Las
Cañadas en Tenerife).
 Malpaíses, terrenos abruptos originados por la solidificación rápida de las coladas
de lava en superficie formado ondas o bloques.
 Diques o muretes volcánicos y los roques o agujas volcánicas. Son conductos de
emisión de magma que se han rellenado de lava solidificada y que después quedan
al descubierto por la erosión diferencial. Los primeros son conductos horizontales y
los segundos las antiguas chimeneas de los conos.
 Barrancos, valles estrechos , escarpados y cortos creados al encajarse los torrentes
en el relieve volcánico. Aparecieron en un periodo climático húmedo que dio lugar a
rios caudalosos de fuerte poder erosivo.
Las costas han sufrido muchos cambios debido a las erupciones volcánicas, predominan los
acantilados. Son característicos los grandes acantilados en las zonas originadas por las
erupciones antiguas como los de Los Gigantes en Tenerife ( de 100 a 500 mtros. altura) y otros
de menor altura creados por las erupciones más modernas (70 a 100 mtros.). En las islas
occidentales hay playas de cantos en las estrechas plataformas litorales y en las islas orientales
con plataformas litorales más anchas playas de arenas.
-8-
Descargar