MUSICA DEL SIGLO XX: MODERNISMO Introducción El Siglo XX se caracteriza, entre otras cosas, por ser un siglo de cambios rápidos en todos los ámbitos de la vida en sociedad. La gran cantidad de inventos y el desarrollo acelerado de una tecnología cada vez más impactante ha influenciado directamente los enfoques, principios y manera de hacer la música. La música atonal, concreta y micro tonal son ejemplos que representan un reto no solo para la audiencia, sino también para el músico que interpreta esta música. En esta Unidad tendrás la oportunidad de estudiar varios de los movimientos, modalidades y técnicas utilizadas por los compositores del Siglo XX. a. El Impresionismo en la Musica Impresionismo música El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel. Impresionismo musical en Francia El impresionismo musical fue encabezado por el compositor francés Claude Debussy. El movimiento, influido por los pintores foco impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven y la vehemencia emocional del romanticismo en compositores como Robert Schumann y Franz Schubert. Para la consecución de este fin Debussy combinó elementos innovadores y tradicionales. Por una parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno (en el original: Prélude à l'après-midi d'un faune) de 1894, basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso pero sensible uso de los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido. La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueron Paul Dukas, Albert Roussel, Charles Koechlin, Alexis Roland-Manuel, André Caplet y Florent Schmitt. Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del impresionismo musical, provocaron críticas adversas de compositores y críticos. Un nuevo grupo de compositores franceses antirrománticos, Les Six (Los Seis), influidos por Erik Satie, satirizaron y rechazaron lo que consideraban excesos de esta corriente. El impresionismo, concebido por Debussy, como tendencia contraria al romanticismo, fue visto como la fase final de la música romántica. Principales obras impresionistas Claude Debussy, principal exponente del impresionismo musical. Claude Debussy (1862-1918) Prélude à l'après-midi d'un faune (Preludio a la siesta de un fauno) (1894) Pelléas et Mélisande (Peleas y Melisandra) (1903) La Mer (El mar) (1905) Manuel de Falla (1876-1946) Siete canciones populares españolas (1914) Noches en los jardines de España (1909-1915) Maurice Ravel (1875-1937) Jeux d'eau (Juegos de agua) (1901) Daphnis et Chloé (Dafnis y Cloe) (1912) Ottorino Respighi (1879-1936) I pini di Roma (Los pinos de Roma) (1924), usada en la banda sonora de Fantasía 2000. Albert Roussel (1869-1937) Evocations (Evocaciones) (1910-1911) Le Festin de l'araignée (El festín de la araña) (1912) Bacchus et Ariane (Baco y Ariadna) (1930) Paul Dukas (1865-1935) L'Apprenti sorcier (El aprendiz de brujo) (1897), célebre gracias a la película animada Fantasía. Ariane et Barbe-Bleue (Ariadna y Barbazul) (1907) b. Debussy y el Preludio a la siesta de un fauno http://www.uspceu.com/pdf/servicios/AUDICIONESPASEO6.pdf Las últimas décadas del siglo XIX eran tiempos en que las artes perdían su delimitación exacta para influir unas en otras de manera sensible. Paul Verlaine decía “música ante todo”, a lo que Debussy podría haber contestado“ ante todo, color”. La pintura difuminaba sus líneas para lograr la impresión, mientras que la música perdía la claridad de la armonía tradicional, para ir cayendo en una vaguedad tonal, que años más tarde conduciría a la disolución de los términos clásicos de melodía, armonía y contrapunto. Debussy fue el creador de esas tendencias: es la impresión visual y la sugestión artística o literaria lo que conducen al cambio. Llegó a crear un Nuevo romanticismo, si se entiende por tal el que tiene su raíz en el sentimiento humano, combatiendo la confesión personal, el patetismo excesivo y la germanización de la música. Su música, pese a lo que se haya podido decir, está mezclada con toda clase de sentimientos subjetivos. Está considerado como el primer músico del impresionismo (aunque él siempre trató bastante mal a los que utilizaban este término que, sin embargo y paradójicamente, terminaría por imponerse). En una ocasión dijo: “He decidido escribir un trabajo con un color especial, recreando tantas sensaciones como sea posible”. Y, más adelante, en una carta a un discípulo: “Recoge impresiones. No tengas prisa por escribirlas enseguida. Porque hay algo que la música puede hacer mejor que la pintura: puede concentrar más variaciones de color y luz que un solo cuadro”. Era casi inevitable que los compositores franceses de finales del siglo XIX se interesaran por los poetas simbolistas, liderados por Stéphane Mallarmé, que, curiosamente, buscaban trasladar a la literatura los efectos de la música, usando imágenes vagas, sintaxis esquiva e ideas fugaces. Intentaban imitar la música por su poder para evocar significados y sentimientos humanos profundos y no específicos. La propia obra de Mallarme es notablemente metafórica y, a su manera, musical. El mismo dijo: “Este poema (“La siesta de un Fauno”) está sugerido por la música propiamente dicha, a la que debemos invadir y parafrasear si nuestra propia música, súbitamente enmudecida, resulta insuficiente”. En 1865 Mallarmé escribió la primera versión del poema, pero la versión final apareció en 1876 y enseguida alcanzó un notable éxito. En 1884 el joven Debussy escribió una canción utilizando un poema de Mallarmé, quien para entonces estaba considerado ya como el más grande poeta experimental de Francia. Mallarmé daba unas charlas informales en su casa, en las que daba su particular visión de la poesía. Debussy acudió en numerosas ocasiones a las mismas y así nació entre ambos artistas una profunda amistad que perduraría hasta la muerte del poeta. En 1892, Debussy expresó el deseo de intentar reflejar en música las emociones fugaces de “La siesta…”, pero su idea no era en absoluto la de escribir música programática, siguiendo un guión, sino más bien un equivalente musical del misterioso mundo del poema. Este sólo era un punto de partida, una guía. La obra fue estrenada en septiembre de 1894 y entusiasmó a sus primeros oyentespor su osadía. Esta evocación de un poema simbolista no tenía precedentes. El propio compositor escribió en las notas al programa: “La música de este Preludio constituye una ilustración muy libre de un hermoso poema de Mallarmé. De ningún modo pretende ser una síntesis de éste último. Se trata, más bien, de las escenas sucesivas a través de las cuales pasan los deseos y los sueños del Fauno, en el calor de su siesta. Luego, cansado de perseguir el tímido vuelo de las ninfas y las náyades, sucumbe a un sueño embriagador, en el que por último puede realizar sus sueños de posesión de la naturaleza universal”. Tras oír la música de Debussy, Mallarmé dijo: “¡No esperaba nada de este tipo! Esta música prolonga la emoción de mi poema y describe la escena más vívidamente que el color. Su ilustración de la “Siesta de un Fauno” no presenta ninguna disonancia con mi texto, excepto para ir más allá, y penetrar la nostalgia y la luz, con finura, con desazón, con riqueza”. El mundo esquivo del “Fauno” de Mallarmé requería un nuevo tipo de música:aparentemente vaga, más sugestiva que afirmativa, fugaz, no dramática o teatral. Un mundo de sonidos y de colores sin precedentes. Como diría P. Boulez, se destronaba con esta música, no tanto el arte del desarrollo, como el concepto mismo de la forma, de estructura, liberada aquí de las restricciones impersonales de las formas clásicas, dando alas a una expresividad flexible. Su uso de los timbres parece esencialmente nuevo, con una gran delicadeza. Como hemos dicho, Debussy está considerado como el primer compositor impresionista: rompe con las teorías armónicas al uso sobre acordes consonantes o disonantes, utiliza escalas pentatónicas o la de tonos enteros (de cierto carácter exótico) lo que le acerca a la música oriental. En la Exposición Universal de París de 1889 había tenido la oportunidad de escuchar un gamelan javanés y entrar en contacto con sonoridades, ritmos y melodías no occidentales, que influirían de manera notable en sus siguientes obras. Las armonías que utilize sugieren el clima que se puede apreciar en la pintura impresionista: las figuras están sugeridas por medio de las pinceladas, como los acordes y el timbre de esta obra, que parecen flotar en el espacio. La línea de la flauta del comienzo, por ejemplo, no es una melodía en el sentido tradicional del término. Es un vagabundeo nostálgico, una escala descendente y luego ascendente, evocativa, sugestiva, imprevisible, con un ritmo y metro libres, que parecen improvisados, una melodía indeterminada, vagamente exótica, asimétrica e irregular. Es más bien un motivo, un arabesco, que una frase musical lógica y cantabile, como las de los temas clásicos. No está regulada por el sistema tonal ni tiene una rítmica simple. Este verso vuelve una y otra vez, expuesto en otros contextos, con otros timbres y acompañamientos. Finalmente suena una verdadera melodía (primero en el oboe), más bien en forma de “cancioncilla”. La orquestación es transparente, alejada de todo rastro de grandiosidad y pesadez ( apenas hay percusión y no utiliza instrumentos de viento metal graves), en la que tiene gran importancia el timbre de los instrumentos. La orquesta (compuesta por la cuerda, flautas, oboes, corno inglés y clarinete en el viento, trompas y muy poca percusión) acentúa la atmósfera de misterio. De hecho, es esta atmósfera lo que la música está creando, no un definido conjunto de emociones ni una historia específica. La obra describe genialmente el ambiente de una calurosa tarde de verano, y el perezoso y lánguido despertar de un fauno que, cansado de trotar tras las ninfas, decide dormir un rato en pleno campo. Descripción: Es un poema sinfónico. 1. Un solo de flauta dibuja la melodía. Lar espuesta de trompas, arpa y cuerda se ve interrumpida por un silencio. 2. La flautahace ahora el dibujo melódico entero, acompañado por la cuerda en pianissimo. Eloboe recoge la última nota tomando el relevo melódico y encaminándose hacia un crescendo. 3. La flauta presenta de nuevo el inicio de la melodía, añade unos adornos imitando un arpa y sigue un desarrollo basado en la melodía. Destacan el arpa y la cuerda en el acompañamiento. La flauta repite el inicio de la melodía y la continúa con ondulaciones ascendentes y descendentes. Acompañamiento del arpa (con glissando) y la cuerda. Tiene, pues, tres secciones, ABA´, con ritmos muy variados (9/8, ¾, 4/4), aunque tan poco marcado que da la sensación de fluir, y tempo también cambiante (moderado, más rápido en la parte central y lento al final. La técnica impresionista se ve acentuada por los crescendos y diminuendos, así como por el uso de cromatismos. c. Video http://www.youtube.com/watch?v=m7b1FkZYarU 2. Lee la información sobre el Expresionismo a continuacion y estudia la biografía de Arnold Schoenberg en (http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1125) y escucha y observa el video de la pieza Un sobreviviente en Varsovia en: http://www.youtube.com/watch?v=g0bkrgvr6Po Expresionismo Nació en Alemania y se caracterizó por los contrastes y el apasionamiento, jugando con el inconsciente. Este período se destacó por las teorías psicologistas y su aplicación a las artes. Dichos postulados surgieron en Viena, asombrada por los descubrimientos de Sigmund Freud y escandalizada con los sonidos de la escuela de Schoenberg. La nueva música no buscaba el equilibrio, sino lo contrario. De las raíces del wagnerismo y el postromanticismo, surgió una orientación que acabó desarmando los elementos tradicionales, por el ímpetu anárquico del atonalismo y con un lenguaje que inventó su propia estructura: el dodecafonismo. El término expresionismo, como antes el impresionismo, se utilizó al principio para describir una corriente pictórica. El expresionismo fue subjetivo por definición y por eso está relacionado con el romanticismo pero difiere en los medios. Su tema principal fueron los conflictos, ansiedades, temores e impulsos irracionales del ser humano en general. 3. Estudia las características del Neoclasicismo y estudia cuidadosamente la vida y estilo de Igor Stravinsky y su obra Le Sacre du printemps. (Ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=jwUwh8gg6jA APUNTES SOBRE EL NEOCLASICISMO En 1919 nace el neoclasicismo, que rechazó las tendencias románticas e impresionistas. Esto contribuyó a formar un arte musical muy pulido, apoyado en un mayor respeto a las formas musicales y al refinamiento de la escritura. El alemán Paul Hindemith fue uno de los principales defensores de esta tendencia y también luchó por la nueva objetividad, un movimiento nacido en Alemania que tendía a la sencillez y elegancia formal. Entre sus obras destaca la ópera "Mathias el pintor". En Francia se fundó el "Grupo de los seis", integrado por Francis Poulenc, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Germaine Tailleferre, Louis Durey y Georges Auric. Ellos escribieron bajo las influencias de la nueva tendencia. En Italia sobresalieron Alfredo Casella y Gian Francesco Malipiero. Igor Stravinski A pesar de todos los nombres anteriores, representativos del neoclasicismo, el protagonista principal de esta corriente fue el ruso nacionalizado estadounidense Igor Stravinski. Él siempre buscó lograr mayores innovaciones musicales y fue un incansable investigador de la forma. Con una gran habilidad para crear nuevos sonidos, usó frecuentemente la superposición de los ritmos, los diseños sincopados y las soluciones armónicas más osadas. Obras como la "Sonata para piano" y la "Sinfonía en tres movimientos", o las escénicas, como "Orfeo", significan lo más esencial de su producción neoclásica. Pero, aparte de esta tendencia, escribió música escénica universalmente conocida, como los ballets "El pájaro de fuego", "Petrushka" y "Pulcinella". Otros articulos de referencias que puedes utilizar: 1. IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA Recuperado en http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema12.htm el 30 de abril de 2010. 2. EXPRESIONISMO de Marco, Tomas. Recuperado en http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=10038&cat=Musica el 30 de abril de 2010.