Geografía de España (Temas desarrollo PAU) TEMA 7. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA DESDE 1900. La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio que habita. Para ello es fundamental la demografía, que hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de instrucción,…). Es importante conocer además las diferentes fuentes demográficas más utilizadas en la actualidad como son el padrón de habitantes (con carácter municipal) y el censo de población (con ámbito nacional cada diez años terminados en 1) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Diferenciamos tres etapas en la evolución de la población española que dan lugar a tres regímenes demográficos con caracteres muy diferenciadores. o Régimen Antiguo (Hasta la llegada del siglo XX) Con un crecimiento real de población muy pobre, fruto de unas tasas de natalidad y mortalidad muy altas. o Régimen de Transición (1900-1975) Con el crecimiento real de población más alto de toda la historia española, que en cierta manera fue frenado por el amplio flujo emigratorio hacia América y Europa. o Régimen Actual (1975-…) Con el crecimiento más bajo fruto de una ralentización en la tasa de mortalidad y una bajada brusca de la natalidad. Los niveles no son tan bajos por el efecto de la inmigración actual. RASGOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN. La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio. Para ello el indicador más usado es la densidad de población. La población española presenta estas características: o o o Aumento generalizado de la densidad de población. Contraste entre un litoral, fuertemente poblado y un interior semivacío. Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales. Sin embargo no siempre ha sido así, en etapas preindustriales la población española se concentraba básicamente en el interior peninsular acogiendo la Corona de Castilla las tres cuartas partes de la población. Es a partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX cuando la periferia va ganando habitantes frente a un despoblamiento del interior. Así las comunidades que actualmente presentan una mayor densidad de población son: Andalucía, País Vasco, Canarias, Cataluña, Madrid, Valencia frente a comunidades como Castilla La Mancha, Castilla León o Extremadura que presentan niveles inferiores a la media nacional. 1 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) En resumen, existe un fuerte contraste entre el litoral y el interior. Las causas que explican el mapa actual de densidad son variadas: 1. Factores geográficos. Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana. Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenómenos (agricultura, comunicaciones,…) 2. Factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven. 3. Factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración. Las migraciones interiores se han originado por la concentración de actividades económicas productivas en ciertas áreas. DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y MIGRATORIA. MOVIMIENTOS NATURALES, se definen como las variaciones de población por causas naturales, es decir la diferencia entre mortalidad y natalidad. Su comportamiento ha sido diverso atendiendo a los distintos regímenes de población. a) Régimen Antiguo (hasta el siglo XX): La natalidad hasta la llegada del siglo XX se caracterizó por ser muy alta por varios motivos: la economía era básicamente agraria por lo que el hijo era entendido como mano de obra. Además la falta de métodos de control de natalidad hace que las tasas de natalidad sean muy elevadas. No obstante en estos periodos son también habituales años de subnatalidad debido a epidemias, guerras… Por su parte la mortalidad es también muy importante. La esperanza de vida a principios de siglo no supera los 40 años. Las malas condiciones de vida debido a una mala alimentación, malas condiciones higiénicas-sanitarias, unido a determinadas fechas con epidemias o conflictos bélicos hacen que las tasas de mortalidad sean muy elevadas. Además las tasas de mortalidad infantil son cuantiosas. b) Régimen de Transición (1900-1975): En éste periodo la natalidad tiene una tendencia de suave descenso. A pesar de ello son un conjunto de años donde se alternan bruscos descensos (epidemias, guerra civil…) con fuertes ascensos (felices años 20, “baby boom”). La mortalidad tiene un brusco descenso. Las causas de ésta caída se debe al desarrollo que experimenta el país que propicia una mejora en las condiciones de alimentación, higiene, desarrollo sanitario todo especialmente a partir de los años 50. Anterior a ésta fecha se producen algunas situaciones de alta mortalidad como la epidemia de gripe del 18 o la guerra civil. c) Régimen Actual (1975-…). En la actualidad la natalidad vive sus tasas más bajas. Las causas son diversas como la incorporación de la mujer al mundo laboral, cambios culturales, dificultades económicas para que los jóvenes se emancipen, incremento del nivel de vida (el hijo acarrea un importante gasto)…Por su parte la mortalidad sigue con un comportamiento descendente, aunque se observa un ligero repunte 2 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) debido al envejecimiento que está sufriendo la población derivándose algunas enfermedades propias de la edad como el Alzheimer, Parkinson…, aunque sin lugar a dudas las 3 causas principales de defunción actualmente son el cáncer, el corazón y la carretera (“3 c”) La distribución espacial de la natalidad en la actualidad es la siguiente: La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Tanto si usamos la tasa de natalidad como el índice sintético de fecundidad, las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. En 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra; en cambio, los valores más bajos, por debajo del 8%, los tenían Asturias, Castilla-León y Galicia. En cuanto al índice sintético de fecundidad, sólo la Región de Murcia rebasaba ligeramente la cifra de 1,5 hijos por mujer en 2001. Distribución espacial de la mortalidad actual en España En la actualidad, las comunidades con una tasa de mortalidad más alta son: Asturias, Aragón, Baleares y Galicia; en cambio, las tasas más bajas corresponden a Canarias, Madrid, Región de Murcia, Andalucía y Cataluña; sin embargo, utilizando el indicador de la esperanza media de vida, las regiones del norte presentan índices más positivos que las del sur. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigración, de su lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda. La inmigración o llegada de población a un lugar de destino favorece el crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. El balance de emigración e inmigración se denomina saldo migratorio. Un aspecto destacado de la población española es su movilidad hacia otros países de África, América o Europa; en épocas más recientes, por el trasvase de población de unas regiones a otras, o de áreas rurales a urbanas. Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas. Por ello, se alude a un contexto económico-social. En general, se está de acuerdo en que existe una motivación económica: la búsqueda de un empleo en otro lugar, que permita mejorar la situación económica y, en consecuencia, las condiciones de calidad de vida y bienestar social. Además, cada etapa presenta sus propias características en cuanto a condiciones sociales, económicas o políticas que influyen en el proceso. En la historia de España, los movimientos migratorios se pueden analizar en dos grandes apartados, movimientos interiores y movimientos exteriores: 3 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) 1. Las migraciones interiores El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos. El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1950 y 1970. Existen varios tipos de migraciones interiores: Estacionales o temporales de duración limitada y carácter cíclico. Entre ellas la trashumancia, las realizadas por agricultores para la vendimia, tareas de construcción; por lo que su destino son tanto áreas rurales como áreas urbanas. Definitivas o de larga duración entre las que encontramos el éxodo rural. Éste comienza en España a principios del siglo XX. Las causas son un exceso de población en el campo que pierde sus empleos debido al inicio de la mecanización en las tareas agrarias acrecentadas por la epidemia de la filoxera que destruye buena parte de las cosechas especialmente de la vid. El destino en esta primera etapa son las regiones que están comenzando a industrializarse como son País Vasco y Cataluña. El origen de estos campesinos se encuentra en ambas Castillas, Galicia y Andalucía Oriental. Durante la guerra y postguerra se inicia un periodo de estancamiento en éste flujo debido a la paralización industrial y a la política colonizadora franquista. Sin embargo, es a partir de los años 50 cuando este flujo comienza a tener su “esplendor”. Al desarrollo industrial que vive el país se le une el turístico, por lo que los destinos además de los anteriores son ahora también Madrid, Andalucía, Valencia y Archipiélagos. Movimientos habituales actuales, periódicos y habituales, motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración, con un perfil muy diverso: jóvenes, mayores no cualificados o cualificados. Las ligadas al trabajo se suelen llamar movimientos pendulares, muy propios en los tiempos que corren. Consecuencias de las migraciones interiores Las repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente en los planos demográfico, social, económico y medioambiental. En el terreno demográfico destacan los desequilibrios territoriales que provoca, además de provocar un rejuvenecimiento de población en los lugares de destino y un envejecimiento de población en los lugares de origen. En lo económico en las zonas de origen se produce un descenso en la productividad y en los rendimientos, provocando lo contrario en las zonas de destino. Además en estas zonas se producen problemas de acceso a la vivienda, servicios educativos… En el terreno social problemas de integración. 4 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Por último en lo medioambiental se produce una pérdida del entorno rural en los lugares de origen frente a problemas de masificación, contaminación…en los lugares de destino. 2. Las migraciones exteriores a) La emigración a Ultramar se inicia a medidas del siglo XIX. Podemos diferenciar varias etapas. Una primera que finaliza con el estallido de la 1ª Guerra Mundial de auge. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, en menor medida, Estados Unidos y Canadá, países necesitados de mano de obra para explotar sus recursos agrarios (café, caña de azúcar…). Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. Tras el estallido del citado conflicto bélico se paraliza éste flujo migratorio por problemas de seguridad y sobre todo porque los países no necesitan ya tanta población trabajadora. A partir de 1950 se inicia otro periodo de auge hacia Venezuela, país que está viviendo un “boom” económico por el petróleo. Aunque el origen del emigrante sigue siendo asturiano, gallego y canario, el varón que se va suele presentar un perfil con una mayor cualificación. La emigración a Latinoamérica finaliza en los años 60 con un cambio de destino más próximo como es Europa. b) La emigración a Europa fue escasa hasta medados del siglo XX. Hasta ésta fecha el destino prioritario era Francia con tareas domésticas, agrarias o de la construcción. El perfil suele ser hombre o mujer que procede del arco mediterráneo especialmente. Es a partir de 1950-1960 cuando se vive un flujo migratorio muy importante. La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de reconstrucción que se inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la emigración de españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. En ésta emigración las comunidades que más efectivos aportan son Andalucía y Galicia, siendo el perfil del emigrante un varón con escasa cualificación. A medida que Europa necesitó menos mano de obra, el flujo migratorio descendió, finalizándose prácticamente a medidas de los años 70 con el estallido de la crisis del petróleo. Consecuencias de las migraciones exteriores (emigraciones hacia Ultramar y Europa) Como antes hemos hecho con las interiores, también las emigraciones históricas tuvieron una serie de consecuencias que pueden agruparse en varios aspectos: Así en el plano demográfico se produjo fuertes desequilibrios territoriales con un envejecimiento de población considerable en aquellas regiones donde hubo un importante número de jóvenes que emigraron. También tuvieron repercusión económica éstos flujos migratorios, con un importante descenso del desempleo, una significativa entrada de divisas que sirvió para reducir el alto déficit comercial y un fallido retorno de previsiones de inversiones (los ahorros de los emigrantes fueron invertidos mayormente en bienes de consumo o bienes inmuebles y no sirvieron para generar riqueza en España) 5 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Socialmente destaca los problemas de integración de los españoles en los destinos y los problemas que también tuvieron en su retorno a nuestro país para encontrar empleo, vivienda… c) Inmigración de extranjeros en España España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión. Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han crecido muy rápidamente, ascendiendo aproximadamente a 5.000.0000 de personas. El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones: Extranjeros nacionalizados. Tras varios años de residencia en nuestro país. Son españoles de pleno derecho. Inmigrantes legales. Inmigrantes que cuentan con permiso de residencia, debiendo de justificar los medios para subsistir en España. Inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tienen en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. La procedencia actual del inmigrante es muy diversa. Hasta 1996 fue mayoritariamente de países pertenecientes a la Unión Europea y del este del continente europeo. Desde entonces predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África (Marruecos…), Iberoamérica (Ecuador, Colombia…) y Asia (China…). El perfil de éste inmigrante varía según su procedencia: El inmigrante comunitario suele ser un jubilado con niveles de vida medio-altos o bien adultos por negocios o trabajo cualificado. Por su parte el inmigrante extracomunitario suele ser un joven que acude a nuestro país por motivos económicos de búsqueda de empleo o a veces también por razones políticas. Suelen realizar un trabajo de baja cualificación que habitualmente ha sido rechazado por la población española. Los destinos principales de ésta nueva inmigración suelen ser las comunidades más dinámicas en el sector agrario y de servicios como Cataluña, Andalucía, Valencia, Madrid, Baleares y Canarias. Todo lo concerniente a éste flujo migratorio se encuentra regulado a través de la cambiante Ley de Extranjería. Entre las consecuencias que está generando la inmigración actual hay que destacar el repunte de las tasas de natalidad en los últimos años, las contribuciones de éstos nuevos trabajadores necesarias para el estado del bienestar, su aportación a trabajos que por la población autóctona serían difíciles de cubrir. Desde el punto de vista negativo hay que destacar los problemas de integración y la marginalidad que genera la inmigración ilegal. 6 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN. El análisis de la estructura de la población se fundamenta en el estudio del sexo, edad y actividad económica, y se caracteriza por las siguientes peculiaridades: Demográficas: composición por sexo y edad. La diferencia entre sexos, la sex ratio mide la relación entre hombres y mujeres. En España nacen más hombres que mujeres. Sin embargo la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre, ello se debe a la mayor mortalidad de hombres, debido a la realización de tareas más duras, los malos hábitos sociales y la participación en conflictos bélicos. La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas, sociales, económicas,…De la edad de la población depende la fecundidad, equipamientos docentes y asistenciales, previsión de futuro…. España presenta tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y reducción de la población joven. Éste perfil anuncia un riesgo en los niveles de bienestar que cuenta la actual población española. Son necesarias reformas que incrementen la población joven y que aumenten la vida laboral. Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas Aragón, Castilla-León y La Rioja. La composición de la estructura por sexo y edad se observa en las pirámides de población. Económicas: profesión, actividad, paro. Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio en el S.XX . Hay un más alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura. La característica más sobresaliente ha sido la progresiva terciarización de la población activa, además de la mayor diversificación de la actividad productiva; importancia de nuevas actividades (informática, telecomunicaciones,…) aumento de actividades relacionadas con servicios personales y con empresas… La economía de un país depende en gran medida de los porcentajes de ocupación laboral y desempleo de su población. Esta información se recoge hoy en Encuesta de Población Activa (EPA). Así la población activa es aquella que cuenta con más de 16 años y no se encuentra jubilada que está ejerciendo una tarea laboral o no la cuenta pero sí la está buscando. A la población que se encuentra fuera de lo anteriormente definido (jubilados, estudiantes, amas de casa…) se les denomina población inactiva. La población activa ha ido aumentando desde 1900 aunque a partir de 1950 con el aumento de la tasa de dependencia (jubilaciones y estudios obligatorios) y el fuerte flujo emigratorio descendió notablemente. Sin embargo a partir de 1980 aumentó considerablemente debido al retorno emigratorio, el acceso al mercado laboral de la generación procedente del baby boom y de la mujer. 7 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Esto hace que la tasa de desempleo se convierta en un serio problema en España afectando de manera desigual a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construcción y más a mujeres que a hombres. España es dentro de la U.E. el país de tasa más alta de desempleo. Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de formación para adaptarse a las exigencias del mercado laboral. Aún queda población analfabeta en España, la mayoría mujeres de edad avanzada concentradas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Uno de los logros ha sido ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales Finalmente es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. o o o o o Crecimiento muy moderado de la población. La fecundidad se seguirá reduciendo. En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica y se cree que la esperanza media de vida seguirá aumentando, aunque hay otros estudios que dicen justamente lo contrario, que la esperanza de vida se irá nivelando En migraciones, se amplían los flujos dentro de la propia provincia y se reducen los interprovinciales. La inmigración extranjera seguirá creciendo. Progresivo envejecimiento de la población. 8