Narrativa del Siglo XX en Argentina

Anuncio
Narrativa del Siglo XX
en Argentina
Alumnas: Coronel Meliza
García Carla
Espejo María Sofía
Urtubey María Cecilia
Cuel Clementina
Institución: Colegio Sagrado Corazón
Curso: 3º Ciencias Naturales
Área: Lengua y Literatura
Profesora: Paola Müller
Lugar: Venado Tuerto
Año: 2006
1
Introducción
2
Introducción:
Este informe trata sobre la Narrativa del siglo XX en Argentina, su
relación con la Caída del Peronismo y los consiguientes fenómenos políticos y
socioculturales derivados del cambio producido. También destacaremos autores
y obras más representativos de esta etapa.
Objetivos:

Aprender a realizar un informe documental.

Interiorizarnos sobre la etapa Narrativa

Conocer los autores más importantes y sus obras.
El trabajo realizado es un informe del tipo documental, que consiste en la
investigación bibliográfica sobre un tema.
La forma de trabajo es, en primer lugar, la recolección de datos e
información de diferentes libros y enciclopedias, luego ya elegida la información
(mediante una lectura comprensiva) se realiza un primer informe borrador.
Después de ultimar detalles, se procede a pasar en limpio el informe.
3
Desarrollo
4
Desarrollo:
CONTEXTO HISTÓRICO:
Caída del peronismo
La homogeneidad del grupo de narradores del ´55, está dada por el
hecho de que un único acontecimiento-la Caída del peronismo-haya sido la
experiencia límite de esta generación. Este hecho histórico puso al desnudo la
estructura clasista del país y la fuerte interdependencia entre los hechos
económicos y las superestructuras ideológicas.
Para los escritores e intelectuales se hizo evidente que el país podía y
debía asumirse en términos políticos, es decir, que cada nivel de la sociedad se
relacionaba con otros niveles y que la Literatura no estaba libre de la
contaminación política, económica e ideológica.
En tiempos del peronismo la vida cultural, tanto la enseñanza como la
cultura oficial, estaban en manos de grupos selectos llamados despectivamente
“flor de Ceibo”, cuya incapacidad y estrechez, fueron enormemente exageradas
por las elites oligárquicas. Los logros del peronismo en este campo no
estuvieron ni siquiera cerca de las notables conquistas en lo que respecta a la
participación política y promoción social de la clase obrera, como también la
vigorosa política industrial seguida durante los primeros años.
No resulta extraño entonces que gran parte de los jóvenes, que habrían
de formar, luego del 1955, una compacta generación de creadores, estuviesen
alineados en la oposición al peronismo: algunos eran dirigentes universitarios,
otros provenían de familias cuyo prestigio social se había deteriorado
gravemente, otros pertenecían a organizaciones políticas que combatían al
régimen.
A la Caída del Peronismo le correspondió la diversificación extraordinaria
de la vida intelectual: los libros se publican uno tras otro, aparecieron nuevos
periódicos y revistas y resurge el clima de debate que hace propicia la creación
5
de la estética. Después de mucho tiempo, los escritores e intelectuales sienten
que participan en la conducción del país, que son responsables frente a él.
Debido a su cercanía cultural y geográfica, uno de los acontecimientos
exteriores que más convocó la atención de los escritores e intelectuales, fue la
Revolución Cubana (1959) siendo éste un hecho inédito de la experiencia en
América. Si en un principio el antiperonismo fue la característica de todo este
grupo, poco después este matiz igualador se perdió, y la revolución cubana
terminó de sellar diferencias políticas.
Fenómenos Políticos y sociales consiguientes: el País después de 1960
La inauguración del período presidencial de Arturo Frondizi en 1958
pareció marcar, el comienzo de una etapa de reformas sociales y económicas.
Las Fuerzas Armadas que ejercieron desde 1930 un tácito tribunal
supremo del país, determinaron que ninguna de las reformas mencionadas
tuvieran comienzo de ejecución e hicieron que la deposición de Frondizi por el
ejército, no provocara grandes propuestas populares. Desde el punto de vista
de la política cultural, las cuatro años de la administración frondicista estuvieron
signados, en general, por un matiz liberal, atravesando por amargos de
censura, aunque sin lesionar casi nunca una libertad de expresión relativamente
amplia, tanto en la difusión de la palabra escrita como en los medios de
comunicación de masas como la radio y la televisión.
Boom literario: Un fenómeno inaudito
La década de 1960 vio surgir un fenómeno, conocido con el nombre de
“boom”, en la literatura latinoamericana. La palabra boom, del inglés estallido,
proviene de las técnicas e investigación de mercado creadas por los
norteamericanos (marketing) y se utilizó para describir un alza brusca de las
ventas de un determinado producto en las sociedades de consumo. En este
caso, el producto que se vendió masivamente fue el libro.
Los narradores del boom profundizaron la ruptura con la herencia del
realismo naturalista que la narrativa regionalista había dejado. Además
continuaron con la búsqueda de voces y formas estéticas diversas plurales y
6
hasta
contradictorias
para
narrar
problemáticas
cruciales
del
hombre
latinoamericano.
¿Cómo mostrar el complejo entramado social y político, cómo mostrar las
paradojas culturales de América latina, cómo narrar lo que es el hombre
latinoamericano y lo que le pasa sin hacer literatura testimonial o documental?
Ésta parece haber sido la pregunta que distintos escritores intentaron
responder con la intensa producción de textos de ficción que caracteriza al
período. La utilización de un nuevo lenguaje en sus producciones, les permitía
narrar las respectivas problemáticas locales y trascender sus fronteras para
exigir a sus lectores estar abiertos a nuevas formas de lectura que demandaban
mayor compromiso y participación.
Así, se llevo a cabo un proceso de fusión entre tradiciones locales,
leyendas indígenas, diversos paisajes rurales y urbanos, personajes propios de
América latina y nuevas técnicas narrativas (ruptura del orden cronológico
temporal, el juego de narradores, el monólogo interior o el fluir de conciencia).
Tal vez, en Argentina, el boom editorial, que estalló durante el gobierno
de
Frondizi,
haya
tenido
que
ver
con
la
necesidad
psicológica
de
autointrospección y a nuevas técnicas de comercialización y abaratamiento de
los libros.
Los sucesivos gobiernos estuvieron enmarcados por una gran censura
cultural y duras circunstancias económicas, pero a pesar de esto no puede
discutirse que la difusión del libro argentino siguió alcanzando, después de
1962, niveles notables y en general muy superiores a todos los del pasado. Tal
repunte se debió a la acción combinada de nuevas técnicas de comercialización,
abaratamiento de los costos de edición en tiradas masivas y jerarquización de la
actividad literaria a través del “status” social otorgado al escritor por diversos
órganos de difusión, todo ello mantenido por una permanente actitud
indagadora y autoanalítica del lector. Incluso con el correr de los años el boom
se hace más sutil, más sofisticado, y las novelas y relatos de autores argentinos
contemporáneos son reemplazados por ediciones de clásicos menores o
escritores olvidados de la literatura europea del pasado y que de alguna
7
manera están relacionados con el gusto pretendidamente ostentoso y refinado
de una comunidad de lectores que adopta las normas del consumo “conspicuo”
al igual que otras esferas de la vida
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX:
El discurso narrativo suele relacionarse en principio con la novela y el
cuento:
Las definiciones de novela y cuento de la Real Academia Española son:
Novela: Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en
todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la
descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de
pasiones y de costumbres.
Cuento: Narración breve de ficción.
La Nueva narrativa interpreta la problemática del mundo contemporáneo
y del hispanoamericano en particular, como la Industrialización, que provocó la
migración de las poblaciones rurales a las grandes ciudades. Los temas que
suelen aparecer en las obras son:

El abandono y la desprotección de las zonas rurales;

El avance de la modernización sobre la ciudad tradicional;

El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado en las grandes
ciudades

Los conflictos y las dificultades propios de la convivencia entre las
distintas clases sociales y la inserción de los inmigrantes;

La marginalidad, como el espacio desde el cual se describe un tipo
literario específico;

Los excesos de los gobiernos, los agudos problemas de injusticia social y
violencia política.
La Narrativa del siglo XX tiene una serie de elementos que se repiten en
las obras literarias contemporáneas, que la diferencia de los otros períodos.
Algunos de estos elementos son:
8

El quiebre de la cronología narrativa: los hechos narrados no siguen el
orden temporal exterior, sino que son presentados por el narrador con
total libertad, según el efecto que desee producir en la obra.

La multiplicidad de espacios: el espacio no es único sino que se
multiplica. Esta multiplicación muchas veces se corresponde con una
diversidad de tiempos, pero también con tiempos coincidentes.

El narrador protagonista, más frecuente que el omnisciente: este cambio
del punto de vista de los acontecimientos narrados provoca una nueva y
particular visión de los hechos, relatados desde la persona que los está
viviendo y no desde afuera. Muchas veces se emplean, también, varios
narradores en un texto; de ese modo, un mismo suceso es relatado
desde distintos puntos de vista.

La incorporación de lo fantástico, de elementos inexplicables y absurdos
que proyectan el texto más allá de la comprensión racional. La razón no
es la única vía de acceso a la verdad absoluta (que se cuestiona dentro
del relato). Se plantea la inexistencia de una única verdad y se provoca
incertidumbre en el lector.
Mientras que en el resto de Hispanoamérica la narrativa contemporánea
aborda la problemática de lo real maravilloso o del realismo mágico, en la
Argentina existe una preferencia por la incorporación directa del elemento
fantástico.
La nueva narrativa y su relación con el lector
Los nuevos narradores proponen un cambio de actitud respecto del
modelo de lector y de su literatura. Esta actitud se manifiesta en los siguientes
rasgos:

La presencia de elementos humorísticos e irónicos que establecen una
relación particular con el lector, pues aparece la necesidad de compartir
9
códigos que no pertenecen a todos, pero que son vitales para la
comprensión de la obra.

La preocupación literaria por la relación entre el artista, la obra de arte y
el público, que da tema a muchas obras.

La renovación temática y lingüística que provoca el nacimiento de una
narrativa fundamentalmente urbana, en cuyos ambientes el lector se ve
reflejado y, algunas veces, aparece como protagonista anónimo.

Para encontrar un lenguaje y una estructura que se adecuaran a los
cambios ocurridos durante el siglo XX, los narradores experimentaron
con formas y técnicas tendentes a una mayor abstracción y al
simbolismo. Con ese fin, crearon una nueva convención expresiva que
les posibilitó plasmar en sus obras las realidades de su tiempo.
Categorías de lo narrado
Los textos narrativos contemporáneos se conforman sobre la base de ciertas
categorías:

La ambigüedad: el lenguaje muestra su polisemia o multiplicidad de
significaciones y crea un mundo autónomo a partir de la palabra.

El humor, el lirismo, la parodia y lo fantástico: por medio de estas
actitudes se relativizan los valores absolutos y se da una mayor
independencia de la obra literaria. Estos procedimientos alejan la obra de
arte del extratexto histórico-social, pero mediatizan esa interrelación.

La alianza entre imaginación y crítica: la responsabilidad social del
escritor radica en el uso creativo de su imaginación.

La mitificación: la construcción de mitos es un procedimiento que
permite conciliar diferentes tiempos y otorgarles simultaneidad.

El rescate de géneros caídos en desuso o considerados secundarios.
Variables que utilizan los nuevos narradores:

Caída del peronismo, su génesis y consecuencias.
10

Propensión al Realismo

Desprecio por el escribir bien como valor absoluto.

Penetración e influjo creciente de los medios de difusión y de la cultura
de masas.

Revisión total de valores desde la ética hasta la estética.

Relación con el lector, relación entre literatura y política y relación con la
propia tradición literaria.
BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES MÁS DESTACADOS DE LA NUEVA
NARRATIVA:
Julio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica) en 1914. A los cuatro años
viajó a la Argentina y pasó su infancia en Banfield. Estudió magisterio y
profesorado en letras, y ejerció la docencia. Fue un defensor de los derechos de
los pueblos latinoamericanos. En 1951 viajó a París, donde vivió hasta su
muerte en 1984.
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Se
recibió de doctor en física en 1938. Viajó a Europa y a los Estados Unidos para
desarrollar su labor científica. A partir de 1943 abandonó progresivamente las
ciencias para dedicarse a la literatura de ficción y al ensayo. Muchas de sus
obras escritas fueron destruidas por él mismo antes de su publicación. Su
novela más importante, sobre héroes y tumbas, se salvó milagrosamente del
fuego, gracias a la esposa del escritor.
Actualmente se radica en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires.
Jorge Luis Borges nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e
hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en
España. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias
publicaciones literarias y filosóficas.
En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a
perder la visión, hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, desde
1938 a 1947 trabajó en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Conoció a Adolfo
Bioy Casares y publicó con él Antología de la literatura fantástica (1940).
11
A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de
Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor del
cuento, género literario que recreó y por el que ha pasado a la historia.
Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras
militares de la década de 1970.
Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
Adolfo Bioy Casares nace el 15 de septiembre de 1914 en Buenos
Aires. A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita –plagiando
a"Petit Bob" de Gyp–, para una prima de la que estaba perdidamente
enamorado. A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástico
y policial. En 1932 conoce, en casa de Victoria Ocampo, a quien será su amigo
y colaborador: Jorge Luis Borges y, dos años más tarde, a Silvina Ocampo,
quien junto a Borges lo convencerá de abandonar los estudios y dedicarse
exclusivamente a escribir, y con quien se casará en 1940. Ese mismo año
publica La Invención de Morel, su obra más famosa y convertida hoy en un
clásico de la literatura contemporánea. Bioy y Borges forman por años un
formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte,
Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq, la mayoría de
las cuales son firmadas con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. En
1954, año en que publica El sueño de los héroes, nace su única hija, Marta. En
1969 aparece Diario de la guerra del cerdo, llevada posteriormente al cine por
Leopoldo Torre Nilsson. Entre otros premios y galardones, recibe en 1975 el
Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado Miembro de la Legión de
Honor de Francia en 1981, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en
1986 y es galardonado en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por
Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción, Bioy
Casares es dueño de una vasta obra en donde la fantasía y la realidad se
superponen con una armonía magistral. La impecable construcción de sus
relatos es, quizá, la característica que con mayor frecuencia ha destacado la
crítica con respecto a su obra.
12
Adolfo Bioy Casares murió en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de marzo
de 1999.
ALGUNAS OBRAS DE LOS AUTORES MÁS DESTACADOS DE LA NUEVA
NARRATIVA:
Julio Cortazar: Bestiario (1951); Final del juego (1956); Las armas
secretas (1959); Los Premios (1960); Historias de Cronopios y de famas (1962);
Rayuela (1963);Todos los fuegos el fuego (1966); La vuelta al día en 80
mundos (1967); 62/Modelo para armar (1968);El libro de Manuel (1973);
Octaedro (1974); Un tal Lucas (1979); Queremos tanto a Glenda (1980). Existe
además un libro-reportaje llamado Los autonautas de la cosmopista (1983).
Ernesto Sábato: El Túnel (1948); Sobre héroes y tumbas (1968);
Abaddón el exterminador (1974). También escribió los ensayos: El escritor y
sus fantasmas (1963) y Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo:
Robbe-Grillet, Borges, Sastre (1968).
Jorge Luis Borges: Historia universal de la infamia (1935); Ficciones
(1944); El Aleph (1949); El Hacedor (1960); El informe de Brodie (1970); El
libro de arena (1975).Ensayos: Inquisiciones (1925); El idioma de los
argentinos (1928); Historia de la eternidad (1936): Nuevas inquisiciones
(1960); Nuevos ensayos dantescos (1982).
Adolfo Bioy Casares: novelas: La invención de Morel (1940), Prólogo de
J.L.Borges; Plan de evasión (1945);El sueño de los héroes (1954); Diario de la
guerra del cerdo (1969); Dormir al Sol (1973); La aventura de un fotógrafo en
La Plata (1985); Un campeón desparejo (1993); De un mundo a otro (1997)
Capítulos I,II,II. cuentos: Prólogo (1929); 17 disparos contra lo porvenir
(1933); La estatua casera (1936); Luis Greve, muerto (1937); La trama celeste
(1948); En memoria de Paulina; Las vísperas de Fausto (1949); Historia
prodigiosa (1956); Guirnalda con amores (1959); El lado de la sombra (1962);
El gran serafín (1967); El héroe de las mujeres (1978); Historia desaforadas
(1986), Nóumeno; En viaje (1996) cartas a Silvina, algunas cartas. obras en
colaboración: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con J.L.Borges;
13
Dos Fantasías memorables (1946), con J.L.Borges; Los que aman, odian
(1946), con Silvina Ocampo; Un modelo para la muerte (1946), con J.L.Borges;
Crónicas de Bustos Domecq (1967), con J.L.Borges; Nuevos cuentos de Bustos
Domecq (1977), con J.L.Borges.
Síntesis Argumental de la obra titulada: La Invención de Morel
Trata sobre un hombre que vivía en Colombia, y que según relata, ha
sido condenado injustamente. Escapa del continente, dirigiéndose a una isla,
supuestamente desierta. Allí se encuentra con un grupo de personas, dentro del
cual hay una bella mujer llamada Faustine. Se enamora de ella, y se limita a
observarla escondido, todos los atardeceres. En vano, trata de conquistarla
mediante un pequeño jardín con flores. Nadie parece notar su presencia, y se
da cuenta de que todo se repite: las acciones, los diálogos, e incluso la
presencia de dos soles y dos lunas. Morel, un científico que habita la isla,
anuncia su invento: una máquina que es capaz de reproducir todos los sentidos
juntos, simultáneamente. El único defecto de la máquina era que para poder
reproducir un ser, éste debía primero morir. El fugitivo, comprende la máquina
y la pone en marcha. Se graba durante 7 días, al lado de la mujer que amaba
(Faustine) y, como es inevitable muere, pero a la vez es inmortal, ya que su
imagen se repetirá a la eternidad.
Temas Principales:

La Inmortalidad: Es el tema principal de la obra. Ambos (El Fugitivo y
Morel) buscan la inmortalidad, aunque utilizan distintos métodos, y sus
pensamientos son distintos:

El Amor: No queda dudas de que el fugitivo estaba enamorado de
Faustine.

Realidad o Fantasía: Esta idea persigue al fugitivo durante el
transcurso de la obra. No puede distinguir la realidad de la fantasía.
14
Personajes Principales:

El Fugitivo: En ningún momento de dice el nombre del relator, ya que
no es necesario debido a que no debe ni puede dialogar con algún otro
personaje. Comienza intentando vivir sin que lo vean los otros habitantes
de la isla, ya que piensa que lo mandarían a prisión. No sabe si vive una
realidad o todo es una ilusión. Se enamora de Faustine. Descubre la
máquina de Morel y la utiliza para sus propósitos. Al fin de la obra,
muere.

Faustine: El desarrollo de la narración gira en torno a éste personaje,
sin embargo no es el más importante. Faustine es una mujer, mejor
dicho la imagen de una mujer, que lee su libro mirando los atardeceres
en las rocas. Habla con Morel muy frecuentemente, aunque son sólo
amigos. Ella parece saber el invento de Morel, aunque no está de
acuerdo con él.

Morel: Morel es el inventor de la máquina capaz de reproducir la
materia. Al no poder estar con Faustine durante la vida, decide morir con
ella y matar a todos.
Lugar y Época:
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la
isla Villings. La vegetación es abundante. En la isla hay una colonia con diversas
estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla. La época es
posterior a 1924 (no se especifica una fecha).
15
Apéndice
16
Tipos de Informes
Informe
Documental
Informe
Investigación bibliográfica
sobre un tema
Exposición de los resultados obtenidos en una investigación de campo o
bibliografía sobre un determinado tema.
Propósito
Informativo
Características
Pasos para su redacción
Se centra en un tema único, bien delimitado
Plantear tema principal
Se exponen objetivos, se describen
procedimientos para la recolección de datos y se
explicitan las conclusiones
Establecer objetivo general
Resumir bibliografía
Es un texto expositivo-explicativo
Redactar conclusiones
Finalidad: informar sobre los resultados de una
investigación
Informe técnico científico
Resultado del trabajo de
investigación
Debe incluir
Objetivo de la investigación y objetivo de
la experimentación
Detalle de los materiales utilizados y
condiciones en la que la experimentación
fue realizada
Se emplean construcciones sintácticas sencillas
Tema de investigación
Conjunto de investigaciones
que el científico se plantea en
relación a la realidad y que se
responde mediante la actividad
científica
Descripción del procedimiento efectuado
Conclusiones de la experimentación
18
Presentación del Informe
Portada
Se coloca delante del texto principal,
especifica: nombre del informe, nombre del
autor o autores, nombre de la institución
donde se realizó el trabajo, lugar y año de su
realización
Organización del Informe
Introducción
Se presenta el tema del informe y el aspecto que
se tratará de éste
Se anticipan subtemas
Índice
Títulos y Subtítulos que aparecen en el
interior del informe
Apéndice
Secciones independientes del texto principal
que ayudan a la mejor comprensión de éste.
Bibliografía
Lista de las fuentes utilizadas
Se mencionan fuentes consultadas
Opcionalmente se puede anticipar el final o
conclusión
Desarrollo
Se incluyen partes, títulos y/o
apartados del tema
Conclusión
Se sintetizan posturas expuestas en el desarrollo.
Se responde a la pregunta formulada en la
introducción
19
Esquema de la Narrativa Argentina del Siglo XX
AUTOR
Jorge Luis Borges
(1899-1986)
Roberto Arlt
(1900-1942)
OBRA
Historia Universal de la infamia (1935); El Aleph (1949); El
libro de Arena (1974)
El juguete rabioso (1926); Los siete locos (1929); Agua
fuertes porteñas (1933)
Leopoldo
Marechal (19001970)
Eduardo Mallea
(1903-1982)
Silvina Ocampo
(1903-1993)
Manuel Mujica
Lainez (19101984)
Ernesto Sábato
(1911)
Adolfo Bioy
Casares (1914)
Julio Cortázar
(1914-1984)
Marco Denevi
(1922)
Antonio Di
Benedetto (19221986)
Haroldo Conti
(1925-1976)
Rodolfo Walsh
(1927-1977)
Andrés Rivera
(1928)
David Viñas
(1929)
Daniel Moyano
(1930-1992)
Abel Posse
Manuel Puig
(1932-1990)
Isidoro Blaisten
(1933)
Alicia Steimberg
(1933)
Adán Buenosayres (1948)
La ciudad junto al río inmóvil (1926); Historia de una
pasión argentina (1937)
Viaje olvidado (1937); Autobiografía de Irene (1948); Las
invitadas (1961); Cornelio frente al espejo (1988)
Misteriosa Buenos Aires (1951); Bomarzo (1962)
El túnel (1948); Sobre héroes y tumbas (1962); Abaddón,
el exterminador (1974)
La invención de Morel (1940); Diario de la guerra del cerdo
(1969)
Bestiario (1951); Rayuela (1963); Todos los fuegos el fuego
(1966)
Rosaura a las diez (1955); Falsificaciones (1966)
Zama (1956)
Sudeste (1962); Mascaró, el cazador americano (1975)
¿Quién mató a Rosendo García? (1969); Operación Masacre
(1957)
La revolución es un sueño eterno (1987)
Los dueños de la tierra (1958); Prontuario (1993)
El vuelo del tigre (1981)
El largo atardecer del caminante (1992)
La traición de Rita Hayworth (1968); El beso de la mujer
araña (1976); Cae la noche tropical (1988).
Dublín al sur (1980)
Cuando digo Magdalena (1992)
20
Juan José Saer
(1937)
Antonio Dal
Masetto (1938)
Tununa Mercado
(1939)
Rodolfo Fogwill
(1941)
Ricardo Piglia
(1941)
Osvaldo Soriano
(1943)
Juan Carlos
Martín (1944)
Mempo Giardinelli
(1974)
César Aira (1949)
Ana María Shua
(1949)
Matilde Sánchez
(1958)
Juan Forn (1959)
Rodrigo Fresán
(1963)
Cicatrices (1969); El limonero real (1974); Lo imborrable
(1933)
Siempre es difícil volver a casa (1992)
Canon de alcoba (1988)
Los pychy-ciegos (1983); La buena nueva (1990)
Respiración artificial (1980)
Triste, solitario y final (1973), Una sombra ya pronto serás
(1990), Cuentos de los años felices (1993)
La vida entera (1981); El fantasma imperfecto (1986); El
enigma de la realidad (1991)
La revolución en bicicleta (1980); El cielo con las manos
(1981); Luna caliente (1983)
La liebre (1991); La guerra de los gimnasios (1993)
Casa de geishas (1992)
La ingratitud (1990); El Dock (1992)
Corazones cautivos más arriba (1987); Nadar de noche
(1991)
Historia argentina (1991); Vidas de Santos (1993)
21
Fotos de Autores más importantes, en Argentina,
de la Nueva Narrativa
Adolfo Bioy Casares
Corbis/Rafael Roa
Julio Cortázar
Institut des Archives
Sonores, París/Archivo
Fotografico Oronoz/Scala/Art
Resource
Jorge Luis Borges
Archivo Fotografico Oronoz/ Institut
des Archives Sonores, Paris, Francia
Ernesto Sábato
Cortesía del Institut des Archives
Sonores, Paris, Francia/Globe Photos,
Inc.
Institut des Archives Sonores,
Paris, Francia/Globe Photos, Inc.
22
Bioy Casares a los ochenta
Reportaje a
ADOLFO BIOY CASARES (por Daniel Olivera para
"Noticias”, 13 de Noviembre de 1994)
Noticias: ¿Cómo está el alma?
Bioy: Muy bien. Estoy escribiendo cuentos breves, que tienen el
inconveniente que uno los termina pronto, entonces hay que ver si viene otro.
¿Le duele ser el último Bioy de la estirpe?
Creo que no. Más bien que me gustaría que hublera algún otro que
continuara el apellido en la Argentina. Es un apellido bastante raro, parece
japonés ¿no?
¿Le hubiera gustado tener un hijo varón?
¡Qué sé yo!... Si me hubiera llevado bien con él, me hubiera gustado.
Con mi hija Marta me llevaba bien, compartíamos muchas cosas.
En realidad usted siempre se llevó mejor con las mujeres que
con los hombres.
Será porqué me gustan bastante y ellas se sentirán halagadas por eso.
Tampoco soy el campeón mundial de los mujeriegos. He tenido las necesarias,
lo que es mucho.
Si Silvina estuviera viva, seguramente no pensaría lo mismo...
Ella siempre me decía: "Vos siempre volvés a mis brazos porque me
amás". Y era verdad. Pero no se ama de una sola manera, a pesar de que las
mujeres dicen que sí.
¿Hoy existe el amor para usted?
No, existe la amistad. Sería un amor peligroso, el de un viejo
enamorado. Puede suceder, pero generalmente el viejo enamorado es un viejo
burlado, y eso ya no es un amor perfecto.
¿Esto quiere decir que renunció al sexo?
Estoy haciendo otras cosas, estoy escribiendo. Quiero mucho a algunas
mujeres, pero me cuido mucho de enamorarme.
¿Cómo viviría, si fuera joven, el amor en los tiempos del Sida?
23
Tal vez porque como no corro ese riesgo, no siento miedo. Si este mal
hubiera aparecido en mi época, la vida hubiera sido bastante distinta para mí.
Tuve mucha suerte; es como si hubieran dicho: "Para éste no le vamos a dar
ninguna molestia, no hay enfermedades venéreas incurables, no hay Sida, no
hay límites".
A casi un año de la muerte de Silvina, ¿cómo la siente hoy?
La extraño muchísimo. Me siento culpable de no haber estado más
tiempo con ella, quizá porque ahora no puedo estar nada. Si por un milagro ella
apareciera, modificaría mi conducta, estaría más atento a ella. Creo que
siempre se mereció más.
Ahora que no está Borges para compartir la pasión por la
literatura, ni Silvina, ni su hija Marta, ¿cuál es su mejor momento del
día?
Es muy difícil contestar eso. Quizás al despertar, porque uno comprueba
que va a vivir un día más.
¿Sigue teniendo miedo?
Sigo teniendo horror a la muerte. Arrastro esa falencia desde chiquito.
No me parece nada simpática.
¿Alguna vez se sintió vencido?
Por ahora no. Ojalá no me dé cuenta el día en que lo esté. Espero
morirme creyendo que voy a seguir escribiendo, que venga la muerte de un
momento a otro. Me gustaría decir, segundos antes de la muerte, lo mismo que
un personaje de un libro que estoy leyendo: "Rápido cochero, a todo galope, al
cielo".
¿Alguna vez pensó en suicidarse?
En algún tiempo me gustó la idea. Era una elegante forma de terminar
con la vida. Además, tuve tres tíos que lo hicieron.
¿No lo asusta la idea de morir sin haber escrito algo sobre
Borges?
Sí. Lo que pasa es que no sé si sabré hacerlo. Yo fui una de las personas
que mejor lo conoció y me gustaría tratar de comunicar eso a mis lectores.
24
¿La literatura sigue siendo lo más importante de su vida?
Sí, porque creo que refleja la inteligencia y la sinceridad de las mejores
personas que vivieron sobre la tierra.
¿Por qué esa frialdad en el trato con Ernesto Sábato?
Quizá porque no se puede congeniar con todo el mundo.
¿Qué le hubiera gustado hacer en la vida y no pudo?
Bueno, no corrí los cien metros llanos en ocho segundos como hubiera
querido.
Qué raro, usted siempre se jactó de ser un buen deportista.
Fui un buen centroforward, en el fútbol; un buen tres cuartos, en el
rugby; y un buen singlista en el tenis.
Eso marca toda una tendencia a la individualidad.
No se crea, en el amor siempre me gustaron los mixtos.
25
Conclusión
26
Conclusión:
Síntesis del tema tratado en el informe
Con el estudio de la narrativa argentina moderna, llegamos a la
conclusión que el medio histórico y social, en el que estaban inmersos los
escritores fue condicionando su mundo de significados y temas. Al mismo
tiempo se producía, en el interior del lenguaje del género, una lenta
transformación facilitada por todos los aportes de la Narrativa contemporánea.
La fuerte reacción de los escritores contra la beatitud formal y su
permanente compromiso con la realidad social del país, han enriquecido a la
literatura argentina hasta nuestros días. Al sacrificar la calidad de sus libros en
virtud de un mensaje vivo y carnal, los escritores de la Nueva narrativa han
dado un paso adelante en la lucidez y autoasunción de la sociedad argentina.
Juicio crítico del grupo
El tema tratado en el Informe, elegido libremente por el grupo, resultó
interesante y al mismo tiempo dificultoso, debido a que la cantidad información
conseguida nos impedía, de alguna manera, compactarla a diez páginas.
Al margen de esta situación, sirvió para instruirnos y conocer sobre la
Literatura de nuestro país, sus cambios, sus avances, sus condicionamientos.
También conocer a los autores más representativos y sus obras, nos permitió
ampliar el espectro de nuestra lectura.
27
Bibliografía
28
Bibliografía:

Biblioteca de consulta interactiva, Encarta 2004.

Diccionario de la Real Academia Española.

Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. Volumen I.
Editorial: MM Océano Grupo S.A

Historia de la Literatura Argentina. Tomo 3: Los contemporáneos,
Editorial: Centro Editor de América latina S.A

Literatura Argentina e Hispanoamericana. Editorial: Santillana

Literatura y Lengua Argentina y Latinoamericana 3. Editorial:
Puerto de Palos.

www.literatura.org

www.monografías.com

www.sololiteratura.com
29
Índice:
Introducción………………………………………………… Pág.1
Desarrollo……………………………………………………. Pág.3
Contexto Histórico: Caída del peronismo……………………… Pág.4
Fenómenos Políticos y sociales consiguientes:
El País después de 1960……………………………………………. Pág.5
Boom literario: Un fenómeno inaudito………………………….Pág.5
Características de la narrativa del siglo XX………………….. Pág.7
La Nueva narrativa y su relación con el lector………… Pág.8
Categorías de lo narrado……………………………………… Pág.9
Variables que utilizan los nuevos narradores…………. Pág.9
Biografías de los autores más destacados…………………… Pág.10
Algunas obras de los autores más destacados…………….. Pág.12
Síntesis Argumental de la obra titulada:
La Invención de Morel……………………………………………….. Pág.14
Temas principales………………………………………………… Pág.13
Personajes principales………………………………………….. Pág.14
Lugar y época……………………………………………………… Pág. 14
Apéndice……………………………………………………… Pág. 15
Conclusión…………………………………………………… Pág. 24
Bibliografía………………………………………………….. Pág. 26
30
31
32
33
Descargar