Literatura 4to año. Prof. Silvia Sabaj Siglo de Oro español RENACIMIENTO El Renacimiento es un movimiento literario y artístico que reacciona contra los ideales y formas culturales de la Edad Media basándose en la admiración por la civilización grecolatina. Se inicia en Italia en el siglo XV Il Quattrocento, y de allí se difunde al resto de Europa. Los reyes católicos son los que abren el gran momento de España hacia el Renacimiento, ya a fines del S. XV. Al sucederles en el trono su nieto Carlos V, comienza el período de esplendor, conocido como “Siglo de Oro”. El “Siglo de Oro” será un período que comenzará con el advenimiento de Carlos V hasta la muerte de Calderón en 1681, pero corresponde hacer una diferenciación: a- El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento. Aquí España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la par con el resto de las naciones europeas. b- En el XVII se dan los caracteres más típicos y personales de las letras y las artes españolas. El término hace referencia a “renacer”, el volver a nacer de los ideales estéticos de la cultura grecolatina antigua, y un punto importante a destacar es la admiración por ella, motivo determinante de la evolución cultural que provoca el paso de la Edad Media a la Época Moderna. El hombre del Renacimiento busca en lo antiguo un nuevo concepto de vida, desplaza a Dios del centro, colocándose él mismo en el centro del mundo. Por eso pasamos de una época teocéntrica a una antropocéntrica aunque no se deje de lado lo religioso. La Tierra deja ser el “valle de lágrimas” para convertirse en un lugar de goce, el cuerpo no es ya el mal, sino la fuente de placer que justifica y hace hermoso el vivir. Surge así el Humanismo, donde se busca la plenitud del hombre en su desarrollo armónico de todas las facultades, tanto espirituales como físicas. La imitación de lo antiguo fue también a nivel político, y trajo cambios radicales. El ejemplo del Imperio Romano con su unificación lingüística y legislativa y el poder absoluto de sus emperadores impulsó el deseo de imperios nacionales en los que toda la autoridad estuviese concentrada en los monarcas (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla). En cuanto a lo filosófico, el Renacimiento se dedicó a criticar por un lado el racionalismo de la escolástica medieval y por el otro a resucitar algunos aspectos de la filosofía clásica. De los dos grandes filósofos de la antigüedad, Platón y Aristóteles, el Renacimiento prefirió al primero. En la Literatura, renacen los principales temas de la antigüedad pagana: los relatos mitológicos, el bucolismo pastoril y las preceptivas de Aristóteles y Horacio considerados como maestros imprescindibles. Junto a los autores antiguos, los literatos italianos fueron modelos indiscutibles. Del modelo italiano adoptan el endecasílabo, los conceptos amorosos, la preocupación formal, el gusto por el paisaje, el tono delicado y sentimental. Características más importantes del Renacimiento español: -Unidad política y religiosa. -Tradición local y temática universal europea. -Nacionalización de temas extranjeros. 1 -Espíritu constructor y realista. -Popularismo y cultismo, idealismo y realismo. -Universalismo (el drama español abarca todo: lo nacional y lo extranjero, lo religioso y lo profano, lo histórico y lo legendario). -Finalidad ética y didáctica junto a la más exigente preocupación estética. El Renacimiento es la primera etapa de lo que se denomina el Siglo de Oro Español. Le sigue una etapa de búsqueda, de tanteos o maniere, el Manierismo y por último el Barroco que puede dividirse en: -etapa inicial- Felipe III (1600-1621). -plenitud - Felipe IV (1621-1665). -decadencia – Carlos II (1665-1681). Características políticas y económicas: La transición de la Edad Media hacia el Renacimiento determina un cambio básico en la economía, se pasa de una economía de subsistencia y agraria, a una esencialmente comercial, en la cual la burguesía es la que la lleva adelante. La nobleza deja de cumplir el rol político hegemónico para dar lugar a una monarquía absoluta, todo el poder político recae sobre la figura del Rey. En España el primer monarca es el emperador Carlos V y su período abarca desde el 1516 al 1556, año en el cual asciende su hijo Felipe II. El período de Carlos V se caracteriza por ser universalista, de una vida hacia fuera, España se abre al resto del mundo y extiende redes de comercio con las colonias. Al mismo tiempo que se ve influenciada por las corrientes de pensamiento de otras potencias, principalmente Italia. En cambio el período de Felipe II es una España hacia adentro, se vuelve sobre sus raíces, y es la España de la Contrarreforma. La Contrarreforma fue un movimiento religioso y político que combatió la Reforma Luterana. Tuvo su expresión doctrinal en el concilio de Trento (1545-1563). Entre los instrumentos utilizados se destaca la Inquisición que fue un tribunal eclesiástico que combatía y castigaba la herejía, es decir los delitos contra la fe. Características literarias más importantes del Renacimiento • Esteticismo: el individualismo y el naturalismo que inspiran las obras literarias glorifican al hombre y se aprecia la belleza del paisaje y el amor a los goces terrenales. La literatura no busca un fin moralizador sino un goce estético, no busca la verdad, sino la belleza. • Imitación de los antiguos: es una literatura erudita y artificiosa. Utiliza la mitología pagana y toma de los antiguos la forma y el espíritu. • Impulso renovador y diversidad: es una literatura que evoluciona rápidamente, se caracteriza por un ansia de progreso y de transformación. 2 La novela en el Renacimiento La NOVELA es una obra que pertenece al género narrativo, crea un mundo donde se ubican personajes en un espacio y tiempo determinados. Su extensión permite que la línea tensional de la narración ascienda y descienda, atrapando al lector. En el Renacimiento coexisten distintos tipos de novela: la pastoril, la picaresca, la novela de caballería. Novela Pastoril: coincide con el surgimiento de la picaresca a mediados del XVI (1554), se narran aventuras amorosas de pastores idealizados. Ej.: “La Galatea”, enlace de pastoril con la poesía bucólica. Novela Picaresca: Representada por Lazarillo de Tormes. Tiene una tendencia realista y nos muestra la ruptura con los otros tipos de novela. A mediados del S. XVI se comienza a criticar, a parodiar. Narra la historia de un personaje de la clase baja a nivel social, moral, económico y cultural en la cual el personaje es un pícaro (antihéroe) sin ideales y lleno de antivalores que mediante su astucia sólo aspira a sobrevivir. La Picaresca es típica de España. Novela de caballería: Se caracteriza por concebir a sus protagonistas dentro de un ideal de perfección caballeresca. Es un mundo en esencia de dos bandos, el de los personajes nobles y el de los malvados y es una lucha que se resuelve en el combate. Se deja de lado el interés nacional y político por un interés más humano pero individual, el de los caballeros andantes, que vagan solos en busca de aventuras movidas por el capricho y el azar ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ GLOSARIO Bucólica: Aplícase al género poético que canta la vida pastoril y campestre. Relativo a este género de poesía. Endecasílabo: verso de once sílabas, muy usado por los clásicos italianos. Escolástica: La escolástica constituyó el sistema teológico-filosófico de la Edad Media. Representó un intento de hacer compatibles la razón natural y el conocimiento revelado; especialmente desde los pensadores de tradición platónica y aristotélica, que hicieron aparecer la razón incompatible a la fe. BIBLIOGRAFÍA Alborg, J.L. Historia de la literatura española. Madrid: Gredos, tomo I. Rico, Francisco. Historia y crítica de la Literatura Española. Barcelona: Editorial Crítica, 1980. Salinas, Pedro. Ensayos de literatura española. Aguilar. Spitzer, Leo. Estructura de la literatura española. Madrid: Gredos, 1989. 3