tema 9: la lírica renacentista

Anuncio
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
TEMA 9: LA LÍRICA RENACENTISTA

LA LÍRICA RENACENTISTA
1) ASPECTOS FORMALES
2) NUEVOS TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS

EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
1) PRIMERA ETAPA
2) SEGUNDA ETAPA
3) ASCÉTICA Y MÍSTICA

GARCILASO DE LA VEGA

FRAY LUIS DE LEÓN

SAN JUAN DE LA CRUZ
1
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
LA LÍRICA RENACENTISTA
Los orígenes de la lírica renacentista deben buscarse en las ideas poéticas
provenzales, pero tratadas desde la influencia de Petrarca, el poeta italiano que, en el
siglo XIV, entroncó el fondo lírico culto medieval con la herencia clásica. Con Petrarca
llegó un nuevo modo de análisis del mundo interior del hombre, del sentimiento del
amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.
1) ASPECTOS FORMALES
El contacto de los poetas castellanos con las cortes italianas permitió la
asimilación del modelo petrarquista y determinó una serie de cambios formales que
revolucionaron los modos poéticos de pensar y de componer.
En el siglo XV, algunos poetas castellanos habían introducido el endecasílabo,
utilizado en Italia. Pero fue Juan Boscán quien, ya en el siglo XVI, impulsó el uso del
endecasílabo, animando a Garcilaso de la Vega.
Principales estrofas y composiciones
Junto con el endecasílabo, se introdujeron en España estrofas y composiciones
habituales en la lírica italiana, con predominio de la rima consonante.
Terceto : estrofa de tres versos endecasílabors que riman normalmente ABA. La
composición en tercetos encadenados relaciona series de tercetos : ABA BCB CDC...
Cuarteto : estrofa de cuatro versos endecasílabos. La composición llamada
soneto, la más característica del Renacimiento, combina dos cuartetos y dos tercetos. La
rima de los cuartetos es siempre la misma : ABBA ABBA ; la de los tercetos ofrece
variantes : CDC DCD ; CDE DCE ; CDE CDE ...
Lira : estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos combinados
según el patrón : aBabB.
Recursos estilísticos
Estas formas métricas vinieron acompañadas de toda una concepción del uso de
las imágenes : la metáfora se nutrió de elementos y colores de la naturaleza, o de su
personificación ; el epíteto llevó al sustantivo a designar objetos y espacios ideales ; y el
hipérbaton acercó la sintaxis castellana a la latina.
2) NUEVOS TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS
El Ranacimiento encontró en la Antigüedad clásica y en el modelo italiano los
temas de los cuales nutrirse.
2
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
Amor
La temática amorosa se abordó, siguiendo a Petrarca, desde la perspectiva del
amor cortés, como un anhelo contradictorio y doloroso.
La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de los
elementos de la naturaleza : piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí... e irradia un
ardor apasionado, que ante el poeta se convierte en desdén.
En relación con la temática amorosa, la poesía renacentista introdujo el uso del
carpe diem (“goza el día”), tópico clásico con el que se incita a la amada a que
aproveche el tiempo en que es joven y bella.
Naturaleza
Las escenas amorosas de los poemas renacentistas se desarrollan en el marco del
locus amoenus (lugar ameno), otro tópico clásico cuyo origen se remonta a Virgilio.
Este poeta latino situó a los enamorados de sus versos en un escenario bucólico o
pastoril.
La tradición bucólica se retomó con obras como La Arcadia, del italiano
Sannazaro, en la que pastores que se comportan y hablan como refinados cortesanos
relatan sus desdichas amorosas rodeados de una naturaleza idílica.
Mitología
Junto con la naturaleza clásica, los versos renacentistas se vieron inundados por
las figuras de la mitología grecolatina, tomadas de la Las metamorfosis ; esta obra del
también poeta latino Ovidio recogía en verso historias amorosas entre dioses, ninfas,
héroes. El poeta renacentista compara su desventura con la de esos personajes,
actualizando motivos y sentimientos.
EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
En el Renacimiento español se distinguen dos momentos que coinciden con los
reinados de Carlos I (1516-1556) y de Felipe II (1556-1558).
1) PRIMERA ETAPA
En la primer mitad del siglo, España se convirtió en un poderoso imperio,
consecuencia del descubrimiento de América y de la política de unificación y expansión
del los Reyes Católicos, continuada en la figura de Carlos I.
3
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
2) SEGUNDA ETAPA
En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta
situación desencadenó la Contrarreforma, organizada desde la jerarquía eclesiástica.
En el concilio de Trento, la Iglesia estableció las bases de la reforma interna y las
medidas para que no surgieran voces críticas.
España se alineó en las filas católicas y reforzó la Inquisición, en un país que
había expulsado a los judíos u obligado su conversión al catolicismo.
De esta situación surgió una poesía que recogió al tiempo las formas italianas y la
influencia de la Biblia. Los modelos anteriores se transformaron “a lo divino”, y
pasaron a hablar del amor a Dios, a Cristo o a la Iglesia. Es la época de fray Luis de
León, san Juan de la Cruza y santa Teresa de Jesús.
3) ASCÉTICA Y MÍSTICA
La preocupación religiosa provocó el desarrollo de la ascética y mística :
 La ascética busca la purificación moral en un camino que puede ser
negativo (ruptura con la falta de ética) o positivo (práctica de virtudes).
 La mística es la experiencia de la unión del alma con Dios, la percepción de
la esencia divina.
El camino de perfección presenta tres vías : la vía purgativa, en la que el alma se
desprende de lo terrenal ; la vía iluminativa, en la que la luz indica el camino hacia
Dios ; y la vía unitiva, en la que se produce la unión del alma con Dios.
GARCILASO DE LA VEGA
Nació en Toledo en 1501, de familia noble. Participó en diversas campañas
militares al servicio del emperador Carlos I y viajó como diplomático por varios países
europeos. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoció a la que
sería su gran amor platónico -pues no fue correspondido- y la musa inspiradora de sus
poesías, la dama portuguesa Isabel Freire (la Elisa de sus versos). Desterrado por el
emperador a una isla del Danubio, regresó más tarde a Nápoles, donde entró en contacto
con la cultura italiana. Tras una estancia de dos años en esta ciudad, reanudó su
actividad militar. Murió en Niza en 1536, a consecuencia de las heridas sufridas en el
asalto a una fortaleza del sur de Francia. Por su doble condición de guerrero y hombre
de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.
Obras :
La producción literaria de Garcilaso, exclusivamente poética y poco extensa, está
formada por :
4
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
 Tres Églogas.
 Treinta y ocho sonetos.
 Cinco canciones.
 Una epístola.
 Dos elegías.
 Ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos.
Excepto las de tipo tradicional, las demás están escritas en metros italianos :
endecasílabos y heptasílabos.
Las obras de Garcilaso no fueron publicadas hasta 1543, año en que la viuda de su
amigo Juan Boscán publicó las poesías de ambos en un solo volumen.
Las églogas son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en las que
unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.
Los sonetos : predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos. Son
famosos el que se refiere a la muerte de Isabel Freire (“Oh dulces prendas por mí mal
halladas...”) y el que desarrolla el tema del Carpe diem (“En tanto que de rosa y
azucena...”)
Las canciones. Están formadas por estancias, y destaca entre todas la titulada Oda
a la flor de Gnido, dirigida a una dama napolitana de la que estaba enamorado un amigo
suyo. En esta canción utiliza por vez primera Garcilaso un nuevo tipo de estrofa : la lira,
nombre que proviene del primer verso de esta canción : “Si de mi baja lira...”
De las dos elegías, una está dedicada a Boscán y la otra al Duque de Alba : la
epístola está dedicada también a Boscán.
Temas de su poesía
 El amor. Inspirado en Isabel Freire, es un amor auténtico, sentido y vivido.
La exploración minuciosa de los diferentes estados de ánimo por los que atraviesa,
principalmente el dolor causado por la indiferencia de la amada y después por su
muerte, constituye el motivo central de su poesías.
 La naturaleza. Es una naturaleza poéticamente idealizada, apacible y
armoniosa, escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta, y que participa en
ocasiones de sus sentimientos.
 La mitología. Usada unas veces como motivo estético u otras como
expresión y proyección de sus sentimientos personales.
5
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
Otros poetas italianistas, seguidores de Garcilaso, fueron Gutierre de Cetina,
Hernando de Acuña y Diego Hurtado de Mendoza.
FRAY LUIS DE LEÓN
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, pero toda su vida aparece vinculada a
Salamanca, de cuya universidad fue profesor. A pesar de su condición de fraile agustino,
en 1572 fue procesado y encarcelado por la Inquisición ; se le acusa de no cumplir las
normas de la Iglesia sobre comentarios y traducciones de la Biblia. Después de casi
cinco años de prisión, fue declarado inocente. Murió en el año 1591.
Obras en verso : son treinta y cuatro poemas, ninguno de los cuales fue publicado
en vida del autor (la primera edición la hizo Quevedo en 1631). Ejercieron gran
influencia en él los clásicos Horacio y Virgilio, así como Garcilaso.
Tema principal de su poesía : la búsqueda de una serena felicidad, la aspiración a
la paz interior y el rechazo de las inquietudes mundanas (con la naturaleza como
refugio) ; el ansia de huida de este mundo y la contemplación del más allá. Pertenecen a
sus odas más famosas : Vida retirada, Noche serena, A Francisco Salinas...
La estrofa utilizada en la mayoría de sus poesías es la lira.
Además Fray Luis de León fue un excelente traductor de varios poetas clásicos y
algunos textos bíblicos.
Obras en prosa : De los nombres de Cristo, La perfecta casada, Exposición del
Libro de Job.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. A los veintidós años ingresó en la orden de
los carmelitas (fue entonces cuando cambió su nombre, Juan de Yepes, San Juan de la
Cruz). Animado por Santa Teresa de Jesús, emprendió la reforma de la orden, lo que le
supuso numerosas incomprensiones e incluso la prisión durante ocho meses. Murió en
Úbeda (Jaén) en 1591.
Significado de su obra : San Juan de la Cruz concebía la poesía como un medio de
comunicarse con Dios. Por tanto, sus versos son la expresión de la doctrina mística
(unión del alma con Dios) y de su experiencia personal en ese campo.
En su obra poética, pueden distinguirse dos grupos de poemas :
 De tipo tradicional : romances, villancicos, glosas a lo divino.
 Los tres grandes poemas místicos : Noche oscura del alma, Cántico
espiritual y Llama de amor viva. Al margen de su significación religiosa y su sentido
6
LITERATURA
1º DE BACHILLERATO
Francisca Sánchez Glez.
simbólico, estos tres poemas pueden ser considerados como ejemplos inigualables de
poesía amorosa.
 Obra en prosa : Subida del Monte Carmelo (comentarios sobre la Noche
oscura), Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, que
recogen las interpretaciones y comentarios sobre los respectivos poemas del mismo
nombre.
La lengua y el estilo : extraordinaria intensidad expresiva, empleo de símbolos,
abundancia de exclamaciones ante la imposibilidad de explicar con palabras las
experiencias místicas, paradojas (“música callada” “soledad sonora” “vivo sin vivir en
mi”)
7
Documentos relacionados
Descargar