Tema 1: Análisis del contexto educativo

Anuncio
Tema 1: Análisis del contexto educativo
Introducción
El objetivo de esta presentación es doble
a- Visitar nuestros centros desde la reflexión y el análisis de la realidad.
b- Establecer los criterios del análisis, más allá de la dependencia de nuestras
situaciones concretas: diversidad de situaciones:


Variedad de intereses subyacentes en nuestras obras educativas
Divergencias con relación a nuestra historia, ideología y pedagogía.
Nuestro trabajo cuenta con la limitación de ser la lectura de los animadores,
pero también con la elaboración del grupo.
1- El análisis es preocupación del Instituto
El Instituto ha buscado siempre reinterpretar su misión como respuesta a las
necesidades e interpelaciones que emergen en el contexto histórico y
geopolítico de la sociedad contemporánea.
Para Juan Bautista De La Salle fue muy importante ocuparse de las
necesidades inmediatas de los niños y jóvenes dentro de la realidad de los
cambios progresivos de la sociedad francesa de los siglos XVII y XVIII. La
carencia educativa le inspiró las Escuelas Cristianas, como “invitación de Dios”.
Trató de identificarse a la obra de Dios en el mundo, organizando la educación
cristiana abierta a todos, liberada de los impedimentos económicos, lingüísticos
o pedagógicos propios de una sociedad ya pasada.
Hoy podemos encontrar en muchos la búsqueda de sentido de la vida, hambre
de justicia y solidaridad, deseos de tener experiencia del Dios que salva.
También se encuentran pisoteados los derechos de los niños y los jóvenes;
muchos pobres y abandonados... (42º y 43° Capítulo General).
Hemos celebrado 5 coloquios en el Instituto y en ellos se han estudiado los
“signos de los tiempos”





como elementos dolorosos y urgentes sufridos por millones de familias (1º
Coloquio)
en la gran división Norte-Sur, Globalización (2º)
en las Megalópolis (3º)
frente a las Nuevas Tecnologías (4º)
e incluso ante el hecho de la ausencia de Educación Religiosa (5º
Coloquio)
Todo ello nos invita a realizar una fina hermenéutica y a elaborar estrategias
que orienten nuestro pensamiento y nuestra acción.
2- La hermenéutica del contexto
La sociedad contemporánea se considera como una globalidad: cada aspecto,
cada sector, están relacionados de tal manera que no existen sino como
pertenencia a un todo. Cualquier tema, problema o situación concreta, se debe
estudiar teniendo en cuenta su relación con los otros. Para ello no basta con
verificar el contexto geopolítico, ya que el carácter interrelacional engloba al
mundo entero. Los cambios afectan a todos los aspectos de la vida y de la
sociedad. Todos ellos se establecen por la misma dinámica: la mundialización,
las relaciones internacionales, la globalización, el urbanismo, la comunicación
de las Nuevas Tecnologías, etc.
El ejemplo de las Nuevas Tecnologías: permiten adquirir información y explorar
temas bajo el principio de la interacción. Esto constituye una metáfora de la
sociedad global: la exploración del saber es ilimitada y no debe pasar por
ninguna autoridad que la controle. El individuo se orienta por su propio poder y
autoridad; la persona se coloca como centro del universo. Desde el punto de
vista educativo, no sólo se trata de integrar la moderna tecnología en la
estructura educativa o pastoral ya existentes; el impacto del cambio de
concepto y de la estructura de las interacciones afecta a la misma concepción y
representación del Instituto y de su inserción en la sociedad.
3- Dos lecturas posibles
Cada persona tiene un concepto de educación y la experiencia de estar
inmerso en ella. Para su análisis podemos optar por dos estrategias:
Primera: partimos de la realidad, vemos las lagunas y deficiencias, las
contradicciones, y tratamos de responder creando una situación mejor.
Detectadas las deficiencias, pasamos a las acciones remedio. Nos creemos
capaces de dominar y de orientar la realidad social según nuestra iniciativa,
dotados de medios apropiados, de una visión profética, de motivaciones y
voluntad claras; podemos crear algo distinto.
Se trata de un enfoque lineal con relaciones de acusa–efecto; gracias al
análisis atomístico podemos dar con los remedios y soluciones a los
problemas.
Segunda: el estudio nos lleva a la toma de conciencia de que el hombre actual,
marcado por un nuevo orden social, ha cambiado y continúa cambiando. Han
cambiado las condiciones de vida y percibe la realidad de otra manera. La
nueva sensibilidad le lleva a otro tipo de cuestiones, de reflexión y de toma de
posiciones ante los modos de vida, los valores y el sentido. Dado que los
cambios se amplifican y estimulan merced a lo medios de comunicación, de
publicidad, y se divulgan por todo el mundo, los procesos se viven de modo
casi inconsciente; para muchos, la distancia crítica es casi inexistente. El
hombre se encuentra dentro de los movimientos de masas, el peso de la
opinión pública canaliza las opciones individuales en la misma dirección,
impone una sola manera válida de pensar. Esto refuerza el poder del sistema.
Ante esta constatación, no resulta tan claro “lo que hay que hacer”; parece más
bien que se impone un programa desde fuera pese a las acciones intencionales
de las instituciones concretas. Aquí se pone la atención en la interacción de las
distintas dimensiones; se trata de identificar la lógica del sistema, diferente a la
lógica racional del enfoque voluntarista. La toma de conciencia del conjunto del
sistema debe cambiar para evitar sus perversos efectos. Se pide una
creatividad de otro orden y de otra calidad.
Por tanto, ya que se nos invita a tomar posiciones y a desarrollar estrategias
ante los retos de la sociedad contemporánea, dichas estrategias deben marcar
una diferencia estructural, no sólo mejorar la reproducción de lo mismo. No se
trata solamente de constatar que nuestra educación es eficaz, que tenemos
buena pedagogía, que enseñamos religión... sino de discernir cuál es el
impacto del contexto social, político, económico, cultural y en qué tipo de
sociedad nos situamos.
Como ejemplo, aludimos a los temas de los coloquios:
 Se constata tanto en el mundo occidental como en el mundo árabe, el gran
cambio experimentado por las familias a través de todo el mundo.
 El análisis de la realidad socio política, cultural y religiosa de Sri Lanka (2º
coloquio, Globalización), detecta agentes poderosos del mundo occidental
que influyen en el cambio económico por medio del turismo y de la industria
sofisticada, con graves consecuencias para la población local.
 En México (3º coloquio) se pudo ver la emergencia del fenómeno de las
Megalópolis, con una estructura demográfica de la gran ciudad sometida a
los mecanismos de lucha por la supervivencia y el nacimiento de una
sociedad informal. Estas ciudades muestran los grandes modelos de gestión
del mundo y sus consecuencias: hegemonía económica, control de los
gobiernos y de las instituciones internacionales creadas “para salvaguardar
el bienestar de los pueblos y de sus diversas culturas”.
Al hacer nuestros análisis, no podemos olvidar la presencia de tres elementos
íntimamente relacionados: por una parte existe un determinismo de que las
cosas son así y caminan de esta manera sin tener en cuenta las consecuencias
de la creación de la pobreza de las personas o ambiental; la historia tiene lugar
de modo irresistible. Además, se da la contingencia, ya que ningún sistema se
hace necesario y puede ser reemplazado por otro, aunque es de prever que
tenga las mismas o peores consecuencias; lo arbitrario, lo imprevisible,
modifican el curso de los hechos y su impacto en las personas, los grupos y las
instituciones. Y cabe, en tercer lugar, la intencionalidad, tanto de los gestores
de los sistemas mundiales como de las instituciones que tratan de paliar sus
efectos; hay un margen de libertad para planificar, para hacer y para contribuir
de modo consciente al cambio real del futuro.
4- Identificar el sistema y sus consecuencias
Cada institución educativa de la que procedemos tiene un lugar físico y
psicológico de gran importancia. Pero debemos considerarlo como un sistema:
personas con un estatus diferente –director, departamentos, profesores,
personal...– En cada lugar existen tipos de industria, diferentes culturas y
tradiciones religiosas, puntos de referencia de la vida social, distintos estratos
sociales, asentamientos ... Nuestra situación condiciona el modo de enfocar los
temas y la mayor o menor pertinencia de los análisis y las conclusiones.
Pero nuestro análisis ha de tener en cuenta el ‘interface’1 apropiado que
permita la reflexión distinta, original, creativa, ante los retos que el Instituto
tiene en este momento histórico. Este concepto permite una sensibilidad
apropiada para percibir la realidad desde otro punto de vista, de modo que la
reflexión se acomode y sea más sensible a la situación del otro.
Por el hecho de la filtración de dicha frontera se puede entender:

Que condiciona la percepción de la realidad, que es una construcción o
representación de lo que la realidad es.

Que favorece o dificulta la toma de conciencia del sentido de las
interacciones propias del sistema, de las interacciones del sistema con el
entorno y del entorno con el sistema.

Que, dada su naturaleza flexible, se puede organizar de modo diferente
para gestionar otro tipo de reciprocidad que favorezca el juego de las
influencias.
Las cuestiones que surgen revisten especial urgencia y claridad:
a- ¿Qué interface existe en la manera de percibir y de tomar conciencia en lo
que se refiere a la educación que impartimos en nuestras instituciones?
b- ¿Qué cambios serían necesarios en la forma de representar esta misión
educativa: re- interpretarla, re- imaginarla, re- inventarla... de modo que
nuestra presencia sea creíble y útil en las sociedades y culturas que
representamos?
1 Entendemos por ‘interface’ los límites o fronteras de interacción entre el o los sistemas y su
entorno; frontera más o menos permeable desde el punto de vista de las influencias que vienen
del exterior y filtran los llamados “servicios” tales como la educación.
Tengamos en cuenta
a- Que el cambio que queremos afecta a todo el Instituto lasallista, no sólo a
los lugares que llamamos “colegio”, “clase de religión”, “catequesis”... El
Instituto y su interface con el entorno forman un todo que condiciona el
contenido y el significado de la educación institucionalizada que
proponemos a la sociedad.
b- Lo que ofrecemos a la sociedad es el resultado de la interacción con el
entorno; la sociedad condiciona y filtra lo que el Instituto organiza y propone
a este respecto.
c- Los tres elementos mencionados anteriormente: el determinismo, la
contingencia y la intencionalidad o margen de libertad.
Sus reacciones ante esta orientación
4.1- Sesión de Brainstorm: detectar cuáles son los elementos del contexto
4.2- Trabajo de grupos
Se trata de elaborar un panel a partir de los elementos de contexto en que se
encuentran nuestras instituciones educativas, indicando:
a- Qué papel juega cada elemento.
b- Qué objetivos se propone cada uno de ellos.
4.3- Compartir los resultados
Sesión dedicada a la puesta en común del trabajo de los grupos:
- Cada grupo expondrá su trabajo, seguido de preguntas aclaratorias de los
participantes.
- Los animadores ayudarán en la síntesis final.
Descargar