Depósitos de entidades de depósito. Nota importante: En mayo de 2011 se produjo un traspaso cuantitativamente relevante de los balances de las cajas de ahorros a los bancos, lo que ha hecho que la separación de la información entre bancos y cajas pierda su utilidad desde el punto de vista analítico; subsanar esta pérdida de utilidad analítica exigiría añadir una información que permitiría identificar entidades concretas, lo que no es posible, dado que el Banco de España, desde un punto de vista legal, no puede difundir este tipo de información. Los planes de integración de las cajas de ahorros españolas, aprobados por el Banco de España en el marco del proceso de reestructuración de estas entidades (véase nota informativa publicada en el sitio Web del Banco de España el 29 de junio de 2010), se iniciaron en los últimos meses de 2010. La mayor parte de estos procesos se está materializando en operaciones de creación de Sistemas Institucionales de Protección (SIP), lo que implica, generalmente, la creación de un banco al que puede cederse la totalidad o parte de los activos y pasivos de las cajas integradas en el SIP. En algunos casos, lo que se ha producido es la transformación de cajas de ahorros en bancos. Este fenómeno financiero ha afectado a la evolución de las distintas rúbricas de los balances agregados de los bancos y cajas, que no debía ser analizada sin tener en cuenta el efecto de estos procesos de reestructuración. Por ello se ha venido recomendando desde el Boletín Estadístico del Banco de España que los análisis sobre la evolución de los bancos y las cajas de ahorros se realizasen de forma conjunta. Por tanto, a partir del segundo trimestre de 2011, se sustituyen todos aquellos datos referidos hasta ahora a las agrupaciones de bancos y cajas de ahorros por información de la agrupación «entidades de depósito», que incluye los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito. Con objeto de garantizar la comparabilidad de la información en el tiempo se publican las series a partir del primer trimestre de 1987. La información estadística disponible sobre depósitos es presentada trimestralmente por el Banco de España. Dicha información procede de los estados de supervisión trimestrales, "T-7", que los Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito entregan al Banco de España. Estos estados son de naturaleza estadística y no contable, es decir, las entidades bancarias pueden utilizar procedimientos estimativos o muestrales para su confección. Se entiende por depósito el contrato por el que el depositante entrega al depositario medios de pago generalmente aceptados para su custodia. Es un medio utilizado por las entidades bancarias para captar recursos. Sus principales modalidades son: cuentas a la vista, cuentas de ahorro e imposiciones a plazo. Los criterios que se siguen para la asignación provincial de los depósitos han sido fijados por el Banco de España. En el caso de los depósitos se atiende, en todos los casos, a la provincia en la que se han formalizado los mismos. A la hora de llevar a cabo un análisis de los datos aquí recogidos es conveniente tener en cuenta la siguiente información: · En enero de 1986 entra en vigor la circular CBE 19/85 que unifica el tratamiento contable de la banca privada y cajas de ahorros. Asimismo se establece un mayor detalle del sector público. · La CBE 22/87 continúa el proceso de homogeneización iniciado por la anterior circular unificando el balance, cuenta de resultados y estados complementarios de todas las entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativas), refundiendo toda la normativa existente. · En agosto de 1991 se realizó el trasvase contable, de cajas a bancos, de los datos de la Caja Postal. Este trasvase fue debido a la nueva estructura organizativa y a la transformación del Organismo Autónomo "Caja Postal de Ahorros", en la Sociedad estatal "Caja Postal, Sociedad Anónima", que pasa a tener la consideración de Entidad de Crédito y Estatuto de Banco (RDL 3/91de 3 de mayo). En consecuencia se produce una modificación en las correspondientes series de Bancos y Cajas de Ahorros. · A lo largo de 1992 debido a la entrada en vigor de la circular contable 4/91, que modifica la información que las entidades de crédito han de remitir al Banco de España, se introducen diversos cambios formales y de contenido. A partir de abril-mayo de 1992, se pasa a denominar al "Sector Público" como "Administraciones Públicas" y al "Sector Privado" como "Otros Sectores Residentes". Se cambia la denominación "Sistema Bancario" por "Entidades de Depósito" y la de la "Banca Privada" por "Bancos". Debido a dicha circular 4/91 se ha de tener en cuenta que las series no son totalmente homogéneas, ya que subsisten rupturas entre diciembre de 1991 y enero de 1992 que no se han podido corregir. · A partir de junio de 1994 y en virtud de la Ley 3/94 (BOE de 14 de abril) las Entidades Oficiales de Crédito (EOC), que formaban parte de la agrupación institucional "Crédito Oficial" junto con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), quedan integradas en la agrupación "Bancos" (la ley establece la naturaleza de bancos para la EOC) y por lo tanto entre las "Entidades de Depósito". · Desde el 1 de enero de 1999 el Banco de España ha decidido denominar en euros las series nacionales expresadas en pesetas e incorporar el nuevo marco conceptual adoptado por el Banco Central Europeo para las estadísticas monetarias en el área del euro. Para la conversión se ha utilizado el tipo de conversión irrevocable aprobado el 31/12/1998 de 1 euro=166,386 pesetas. Esta conversión implica un cambio de escala que no altera la evolución de las series. Este es el método acordado en los foros competentes para este tipo de series nacionales. · La agrupación "Otros Sectores Residentes" utilizada en los estados de supervisión queda como sigue: 1. Otros intermediarios financieros, incluidos empresas de seguros y fondos de pensiones. 2. Auxiliares financieros. 3. Empresas no financieras públicas (incluye los organismos autónomos comerciales y similares) y privadas. 4. Personas físicas (hogares o familias). 5. Instituciones privadas sin fines de lucro. · Los datos del segundo trimestre de 2005 incorporan los nuevos criterios contables entrados en vigor con motivo de la circular CBE 4/2004 que modifica el régimen contable de las entidades de crédito españolas para adaptarlo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), adoptadas por la Unión Europea. Esta circular ha introducido cambios en los estados en vigor hasta el 31 de marzo de 2005 que provocan una ruptura en las series. Las personas interesadas en ampliar y conocer con mayor detalle estas series pueden consultar la página Web del Banco de España www.bde.es, así como las siguientes publicaciones: La reestructuración del sector financiero en España del Banco de España. Boletín Estadístico del Banco de España. Boletín Estadístico del Banco de España (Mensual). En la Web del Banco de España está disponible un Suplemento de Notas Metodológicas del Boletín Estadístico, de aparición no periódica, que integra, actualiza y completa las estadísticas del Banco de España.