“MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL”

Anuncio
57 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE
MAGISTRADOS Y REUNIÓN DEL GRUPO IBEROAMERICANO DE LA UNIÓN
INTERNACIONAL DE MAGISTRADOS
San Francisco de Campeche, Campeche, México 8 de abril de 2008
Conferencia Magistral
“Medios de control constitucional”
Lic. Jorge Enrique Edén Wynter García
Magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del
XIV Circuito Yucatán, México
La Constitución precisa una forma de sistema de gobierno, señalando los
límites a los propios órganos de gobiernos.
Nos da la estructura política, social y hasta económica de cómo se organizan
los Estados.
Las leyes fundamentales nos hablan de una serie de normas y principios
fundamentales de derechos humanos, en el aspecto puramente humanístico.
La Constitución, denominada la Carta Magna lo que pretende, y lo que se
busca en todos los países del mundo que cuentan con ella, es tener una ley,
una normatividad en lo más alto de la cúspide, a la cual se sujeten las demás
leyes secundarias.
El principio fundamental en toda constitución es que debe de contar con una
supremacía absoluta, de manera que nada esté por encima de la Constitución.
Ninguna ley secundaria puede ir o trastocar los derechos fundamentales y los
derecho sociales, en ella contemplados.
El principio de Supremacía Constitucional se encuentra previsto en el artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por medio del
cual la Constitución y las leyes que de ella emanen, así como los tratados
celebrados con potencias extranjeras, suscritos por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, constituyen la Ley Suprema de toda la
Unión.
La Constitución da al Estado facultades en su actuación. Es importante
subrayar que la Constitución es base fundamental de las leyes secundarias,
que por sí solas no tendrían validez, sino que deben estar apegadas a la carta
magna, porque de no ser así carecerían de validez. Tendrían que ser anuladas
Pero hay diferente formas de defender esa supremacía constitucional, que
pude ser violada por actos de autoridad o por leyes secundarias
Que la pirámide judicial empieza a partir de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación
15
2
Del espíritu de las leyes, se puede ver que el Poder Judicial busca equilibrar a
los otros dos poderes, Legislativo y Ejecutivo. Es un sistema de pesos y
contrapesos.
Nada por encima de la Constitución. Lo demás por debajo de ella o bajo su
amparo. El problema es determinar cuales son las leyes que después de esa
jerarquía continúan en el descenso a esa Constitución.
Tales son las leyes locales, reglamentos, acuerdos, decretos, que forman parte
de un sistema de jerarquías necesarios para efectos de resolver conflictos.
Viene toda esta situación de la globalización y eso hizo meditar a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación porque México ya había suscrito diversos
tratados internacionales y es que emiten criterios respecto a las leyes federales
y que chocan con los tratados internacionales
Así pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación emite una tesis titulada:
“TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERARQUICAMENTE POR
ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES. Y EN UN SEGUNDO PLANO
RESPECTO A LA CONSTITUCIÓN”.
Y de esa manera quedó ya muy claro que son los Tratados Internacionales de
inferior jerarquía constitucional y se ubican después de la Constitución. La
primera jerarquía inmediata siguiente después de la Constitución.
Interesente tema el de los Tratados Internacionales, porque hace muchos años
a partir de la Convención de los Derechos del Niño que suscribió México,
surgió la consciencia de que no se había adecuado al sistema normativo del
Estado Mexicano a las disposiciones de dicho instrumento.
Caso concreto, lo relativo a la existencia de un sistema tutelar en donde si bien
no estaban en prisión los menores de edad, estaban privados de su libertad,
con motivo de “infracciones” cometidas y que eran consideradas por la ley
penal como delitos.
Aún en casos en que ni siquiera se había cometido un delito de riesgo social,
en muchos casos un menor podía permanecer privado de la libertad, y no era
sino a través de un juicio de amparo, que podían obtener su libertad. Se trataba
de menores que desde los dieciséis años ya eran imputables. Teníamos un
problema muy serio.
Fue tan importante este tema, que inclusive al intervenir la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, determinó la inconstitucionalidad de la ley impugnada que
preveía tal circunstancia, para que, aceptado por los demás ministros,
declarara inconstitucionales todas las leyes secundarias penales que se
opusieran a ese tratado internacional.
Todo esto obligó a las reformas del artículo 18 Constitucional para introducir lo
relativo a la justicia para adolescentes, lo cual ha traído unos problemas de
implementación más de lo que se esperaba, tanto en es aspecto legal al tener
todos los Estados que emitir sus leyes en la materia, como en el aspecto
operativo al instrumentar una serie de acciones para hacerla efectiva.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se divide en dos
grandes partes: la dogmática que consagra las garantías a favor de los
gobernados y aquí es donde aparecen las Garantías Individuales.
3
Es importante distinguir las Garantías Individuales y las Garantías Sociales
como son el derecho a la vivienda, a la salud, que están como una declaración
de buenas intenciones y que en muchos casos desde luego no se cumplen.
Las Garantías Individuales son muy diferentes, en el aspecto humanista.
La segunda gran parte que constituye nuestra Carta Magna es la parte
orgánica en la cual se limita el poder público del Estado, al plasmar lo relativo a
la división de poderes y la creación de los órganos de gobierno, así como sus
atribuciones.
Como medios de defensa importantes, el primer medio de defensa de que
gozamos los ciudadanos es el juicio de amparo. Curiosamente estamos en la
tierra, en el Estado donde físicamente nació nuestro gran orgullo de la justicia,
Manuel Crescencio Rejón y Alcalá.
El juicio de amparo es un medio de control de defensa constitucional a través
del cual cualquier ciudadano puede acudir a los órganos competentes, que son
los emanados de la suprema corte de justicia de la nación, para solicitar el
amparo y protección de la justicia federal ante actos de autoridades del servicio
público.
La justicia federal se compone de Tribunales Colegiados y Juzgados de
Distrito, ante los que puede interponerse el juicio de Amparo a través del cual
podemos impugnar desde la infracción de un policía de tránsito del crucero
hasta actos del presidente de la república.
Es el propio ciudadano quien acude a manifestar la violación de su derecho y a
solicitar el amparo de la justicia para que se le restituya su derecho violado. A
través del juicio de amparo se juzga a la autoridad, poniéndolos en el banquillo
de los acusados. El quejoso es el ciudadano que sienta en el banquillo de los
acusados a la autoridad responsable y por eso se le denomina juicio y no
recurso, porque no está en conflicto el problema en sí, porque no se juzga
quien tiene la razón en el juicio de origen, sino si el actuar de la autoridad se
apegó a los procedimientos previamente establecidos en la ley.
Se está juzgando a la autoridad, si esta cumplió o no con todos los requisitos
que le señala la ley.
Entonces insisto, el juicio de amparo no es un recurso, es un juicio propiamente
formal, las partes son el quejoso, la autoridad responsable, existen otras
partes, el Tercero Perjudicado y el Ministerio Público de la Federación.
El juicio de amparo cumple también con principios fundamentales que deben
de respetarse tales como el principio de Instancia de Parte Agraviada, quiere
decir, que el que acuda al Juicio de Amparo tiene que hacerlo por voluntad
propia, pero el Estado no puede actuar de voluntad propia sino a través de sus
legítimos representantes.
El principio de existencia de un agravio personal y directo, que consiste en que
el juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien
perjudique el acto o la ley que se reclama, es decir, debe existir
necesariamente un menoscabo u ofensa que afecte específicamente al
agraviado, pero que esa afectación se haya producido o se esté ejecutando o
bien debe ser de realización inminente.
4
Un principio muy importante es el de definitividad, que significa que
únicamente se puede acudir al juicio de amparo cuando se han agotado todos
los medios de defensa que, en el caso concreto prevean las leyes ordinarias,
tales como apelación en materia civil y penal, o el juicio de nulidad en materia
fiscal.
Pero también hay excepciones al principio mencionado, principalmente
en materia penal cuando está de por medio la libertad personal, deportación o
destierro, y en materia administrativa cuando el quejoso no fue emplazado
debidamente en el procedimiento o el acto reclamado no está debidamente
fundado ni motivado.
El principio de relatividad de las sentencias de amparo, conocido como
la “formula Otero”, se refiere a que sólo se concederá a la persona que lo
solicitó y no a la generalidad de la población, lo que significa que aunque otras
personas puedan encontrarse en situación idéntica, no serán beneficiados si no
ocurren al juicio de amparo.
El principio de estricto derecho, no significa más que en materia de amparo
solamente se pueden resolver los casos a la luz de los conceptos de violación
planteados por el quejoso, es decir, si no se alega no lo podrá analizar la
autoridad Federal, cuando se trata de materias Civil, Mercantil y Administrativa.
En materia penal y en materia del trabajo ocurre lo contrario pues la Autoridad
Federal deberá suplir la deficiencia de la queja a favor del reo o del trabajador,
según el caso.
La siguiente forma de protección constitucional es el juicio de Controversia
Constitucional que se promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, cuando se suscitan conflictos entre poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), o entre distintos niveles de gobierno (Federa, Estatal, Municipal o del
Distrito Federal), por una invasión de esferas de competencia que
contravengan a la Constitución Política.
Es posible que mediante la resolución dictada en una controversia
constitucional se declare la invalidez de una norma general, es decir, que la ley
impugnada no vuelva a tener efecto alguno para nadie, previa aprobación de
cuando menos ocho Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Otro sistema de defensa constitucional son las acciones de
inconstitucionalidad, que son procedimientos que también se tramitan ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los que se denuncia la posible
contradicción entre normas de carácter general –ley, decreto o reglamento- o
tratados internacionales por una parte y la Constitución Federal por otra, con el
objeto de anular esas disposiciones y que prevalezcan los mandatos
constitucionales.
Estas acciones de Inconstitucionalidad y de Controversias Constitucionales han
sido criticadas, porque han logrado y han dado cauce a toda una serie de
discusiones.
Como último medio de control constitucional es en relación a la Justicia
Electoral, en el Poder Judicial de la Federación está también el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, que busca como forma de
5
defensa de la Constitución de garantías políticas de los ciudadanos que creó
este tribunal electoral.
Garantizar los derechos políticos de los ciudadanos dentro de los partidos
políticos e inclusive fuera de ellos.
De proteger los derechos políticos de quienes aspiren a ocupar puestos
políticos, entendiendo también la obligación de vigilar que la reglamentación
interna de los partidos políticos se adecue a una normatividad previamente
establecida, salvo el caso de Yucatán que ya sabemos que puede haber
candidatos independientes.
La constitución tiene los medios de defensa de los gobernados, por parte de los
entes administrativos oficiales del mismo gobierno para invalidar alguna norma
y además por cuestiones políticas.
Muchas gracias.
Descargar