1 la organización de la gestión del agua en francia

Anuncio
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las
herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
FASEP n°695 - Colombia
EJE AGUA
La Organización de la Gestión del Agua en Francia
Agosto 2007
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Índice
1
1.1
2
2.1
LA ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN FRANCIA ................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4
LA ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS ....................................................... 5
SEIS PRINCIPIOS DE BASE ................................................................................................................................. 5
2.2
UNA GESTIÓN ASOCIADA QUE UNE A TODOS LOS USUARIOS ................................................................. 6
2.2.1 A NIVEL NACIONAL: ................................................................................................................................... 6
2.2.2 A NIVEL DE CADA UNA DE LAS GRANDES CUENCAS: ......................................................................... 6
2.2.3 A NIVEL DE LOS AFLUENTES Y DE LAS CUENCAS CORRESPONDIENTES A UNA UNIDAD
HIDROGRÁFICA O A UN ACUÍFERO : .................................................................................................................... 6
2.3
LAS AUTORIZACIONES DE TOMAS Y VERTIDOS : .......................................................................................... 7
2.3.1 LA POLICÍA DE LAS AGUAS, UNA COMPETENCIA DEL ESTADO .......................................................... 7
2.4
3
EL PRINCIPIO "CONTAMINADOR - PAGADOR" Y LAS AGENCIAS DEL AGUA ......................................... 8
EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LOS HIDROSISTEMAS .. 10
3.1
LA RED NACIONAL DE DATOS SOBRE EL AGUA (RNDE)........................................................................... 10
3.1.1 El protocolo RNDE..................................................................................................................................... 10
3.1.2 El papel de la Oficina Internacional del Agua .................................................................................. 11
3.2
4
LAS REDES DE ALERTA Y LA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA DE DATOS ..................................................... 11
EL APROVECHAMIENTO INTEGRADO DE LOS CURSOS DE AGUA ......................... 11
4.1
LA PRESERVACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS AMBIENTALES ........................................................................... 12
4.1.1 Los Objetivos de Calidad en los Cursos de Agua. ............................................................................ 12
4.1.2 Programas Plurianuales de Lucha Contra la Contaminación y Reconstitución de los Medios
Degradados. ........................................................................................................................................................... 12
4.1.3 La Organización de la Pesca y Acuicultura. ...................................................................................... 12
4.2
LOS GRANDES APROVECHAMIENTOS MEJOR INTEGRADOS. ............................................................... 13
4.2.1 Una Organización Especifica de las Autoridades Contratantes. ................................................... 13
4.2.2 EL DOMINIO DEL AGUA ........................................................................................................................... 14
4.2.3 LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA ...................................................................................... 16
5
LOS SERVICIOS MUNICIPALES DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO................. 17
5.1
EL ESTADO FIJA LAS REGLAMENTACIONES GENERALES Y GARANTIZA LA SOLIDARIDAD .................. 17
5.2
LOS MUNICIPIOS Y SUS AGRUPACIONES ORGANIZAN LOS SERVICIOS DE AGUA............................... 18
5.3
LA ELECCIÓN DE LOS MODOS DE GESTIÓN: LA ASOCIACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO .............. 18
2
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
5.4
GESTIÓN DELEGADA ..................................................................................................................................... 19
5.5
LA GESTIÓN DIRECTA EN COMPAÑÍA DE ESTADO .................................................................................... 19
5.6
LA GESTIÓN MIXTA ......................................................................................................................................... 20
5.7
EL FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES ................................................................................................ 20
5.8
EL COSTO DEL AGUA: EL PRECIO QUE LOS USUARIOS DEBEN PAGAR .................................................. 21
5.9
INGRESOS Y GASTOS EQUILIBRADOS.......................................................................................................... 21
5.10
USUARIOS RESPONSABLES ............................................................................................................................ 21
3
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1 LA ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN FRANCIA
1.1 INTRODUCCIÓN
La gestión racional de los recursos hídricos continentales, se ha convertido en una de las principales
preocupaciones para asegurar la calidad de vida en nuestro planeta, y el desarrollo económico
sostenible de nuestras sociedades.
Durante mucho tiempo considerada como un simple fluido o un producto químico, el agua debe ser
considerada hoy en día, como un medio de vida al que hace falta preservar tanto en cantidad
como en calidad y diversidad.
Durante mucho tiempo considerados, por lo menos en las zonas de clima húmedo, como abundantes
y gratuitos, los recursos hídricos deben ser administrados hoy en día como un patrimonio precioso; sus
usos deben ser organizados para permitir satisfacer óptimamente la totalidad de las necesidades,
evitar el despilfarro, impedir las degradaciones irreversibles y asegurar los reciclados indispensables, y,
en todas circunstancias deben ser abordados en términos de costes y de equilibrios económicos y
financieros.
Estas cuestiones son ciertamente complejas, y es necesario en todo el Mundo aportar las respuestas
jurídicas, organizacionales y técnicas que puedan permitir un real dominio del agua para poder:
o
o
o
o
o
Luchar contra la erosión, sostener los estiajes, prevenir las catástrofes naturales y los riesgos tales
como inundaciones o sequías,
Mejorar la higiene y la salud de las poblaciones y prevenir las grandes epidemias, tanto dentro de
las colectividades rurales que, de forma urgente, dentro de las grandes aglomeraciones y sobre
todas sus extensiones urbanas periféricas, donde deben ser organizados los servicios de
abastecimiento de agua potable y de tratamiento de las aguas residuales adaptados a las
necesidades tanto en cantidad como en calidad,
Asegurar la producción agroalimentaria por el saneamiento de las tierras y la irrigación
apropiada, y desarrollar la acuicultura,
Permitir el desarrollo de la industria, la producción energética y, dentro de ciertos sectores, la
práctica del ocio y del turismo así como de los transportes fluviales, especialmente por los
aprovechamientos integrados de vocación polivalente.
Prevenir las contaminaciones permanentes, difusas o accidentales, y preservar el equilibrio y los
ecosistemas acuáticos.
Todos estos problemas no pueden ser resueltos de forma sectorial y separados los unos de los otros,
deben ser abordados en el marco de un enfoque integrado a la escala geográfica de cada gran
unidad hidrográfica.
De aquí en adelante, es a nivel de cada afluente (contrato de río, esquemas de aprovechamiento y
de gestión de las aguas), de cada gran cuenca vertiente (responsabilidad de las Agencias del
Agua...) y cada vez más a escala internacional de continentes (grandes ríos, mares interiores o
internacionales) que deben ser establecidos los acuerdos, definidas las estrategias, concebidos los
programas, encontrada la financiación y los medios administrativos y técnicos de gestión,
controlados, vigilados y comprobados los resultados...
4
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Esto supone la movilización de medios considerables:
o Medios financieros, por un lado, para modernizar las instalaciones existentes, crear los dispositivos y
nuevos equipos indispensables y establecer las redes de medida y análisis necesarias para la
observación de los fenómenos y de su evolución.
o Por otro lado, medios humanos, para organizar las instituciones y las estructuras de gestión, para
sensibilizar a los responsables de todos los niveles y para formar a los hombres, profesionales y
técnicos del agua (diseñadores, realizadores, constructores, explotadores, suministradores, ...) y
utilizadores (agricultores, acuicultores, industriales, pescadores, deportistas...). La limitación de los
recursos humanos disponibles es, en efecto, uno de los obstáculos importantes para el progreso
dentro de este sector, como dentro de muchos otros.
En Francia, la puesta en marcha de la legislación y de estructuras administrativas y técnicas
necesarias ha sido progresiva.
Las respuestas aportadas, sobretodo a partir de 1964 y actualizadas en 1992, permiten hoy en día a
todos los representantes implicados dentro de la gestión y el uso del agua, reconocida como un
patrimonio común de la Nación, actuar en concertación dentro del interés general.
Aunque no debe ser contemplada como un modelo, esta experiencia francesa puede inspirar a los
Poderes Públicos de otros países para ayudarles, teniendo en cuenta su antigüedad y sus resultados, a
poner en marcha las diversas organizaciones y adaptarlas para satisfacer sus necesidades locales.
2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
2.1 SEIS PRINCIPIOS DE BASE
La gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, considerados como un "patrimonio
común de la Nación" se basa en Francia, en seis grandes principios fundamentales:
Tener en cuenta la realidad geográfica de las grandes cuencas hidrográficas, ya que "el agua no
conoce las fronteras administrativas". Un enfoque integrado aludiendo a los distintos usos siempre
respetando los ecosistemas acuáticos. La organización de la colaboración y la coordinación de las
intervenciones entre los Poderes Públicos y las entidades de desarrollo: es el papel de los seis Comités
de cuenca y de los prefectos coordinadores de cuenca; es el objetivo de los Planes Maestros y de los
Esquemas de Aprovechamiento y de Gestión de Aguas (SDAGE y SAGE).
La movilización de los recursos financieros específicos, ya sea "el agua debe pagar el agua" por lo
que los usuarios-contaminadores deben ser los que paguen; es la vocación de las seis Agencias del
Agua.
Una planificación plurianual que defina las inversiones prioritarias en el marco del VI programa de las
Agencias de Agua y de los contratos de río.
El respeto de las competencias de cada Autoridad Contratante pública o privada, cada uno por lo
que le concierne dentro del marco colectivo fijado por la Ley. Así:
El territorio nacional francés ha sido dividido en seis grandes "circunscripciones de cuenca" :
o del Adur y Garona
o del Artois y Picardía
o del Loira y Bretaña
5
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o del Rin y Mosa
o del Ródano al Mediterráneo y Córcega
o del Sena y Normandía
2.2 UNA GESTIÓN ASOCIADA QUE UNE A TODOS LOS USUARIOS
La política del agua se define en forma de asociación entre el Estado, la totalidad de las
Colectividades Territoriales y los usuarios - industriales, Autoridades Contratantes Regionales,
agricultores, suministradores, pescadores y acuicultores, asociaciones de protección - asociados a
cada nivel, pues se trata de organizar una gestión global del recurso, optimizando la satisfacción de
todas las necesidades y respetando los ecosistemas acuáticos.
La concertación se institucionaliza a tres niveles:
2.2.1 A NIVEL NACIONAL:
EL COMITÉ NACIONAL DEL AGUA, presidido por un parlamentario, reúne a los representantes de la
Asamblea Nacional y del Senado, así como a las grandes instituciones y federaciones nacionales
implicadas.
Es consultado sobre la orientación de la política nacional del Agua y particularmente sobre los
proyectos de textos legislativos y reglamentarios.
2.2.2
A NIVEL DE CADA UNA DE LAS GRANDES CUENCAS:
El COMITÉ DE CUENCA, presidido por un representante elegido local, con un papel fundamental de
orientación y de impulsión:
Elabora y adopta, en conformidad con los Consejos Regionales y Generales, el Plan Maestro de
Aprovechamiento y de Gestión de las Aguas (SDAGE), que fija, para cada cuenca o grupos de
cuencas, las directrices fundamentales de una gestión del agua equilibrada en cantidad y calidad.
Los SDAGE toman en cuenta los principales programas adoptados por las colectividades públicas y
definen, de manera general y armónica, los objetivos de cantidad y de calidad de las aguas así
como los aprovechamientos a realizar para alcanzarlos. Delimitan el perímetro de las subcuencas
correspondientes a las unidades hidrográficas.
El Comité de Cuenca es consultado sobre las tasas y las bases de cánones recaudados por tomas y
vertidos por la Agencia del Agua, instituida en la cuenca, así como sobre las prioridades de los
programas quinquenales de intervención de ésta y sobre las modalidades de ayuda de la Agencia a
las inversiones y al buen funcionamiento de las obras públicas y privadas de depuración de las aguas.
2.2.3 A NIVEL DE LOS AFLUENTES Y DE LAS CUENCAS CORRESPONDIENTES A
UNA UNIDAD HIDROGRÁFICA O A UN ACUÍFERO :
Una COMISIÓN LOCAL DEL AGUA, compuesta en su mitad por representantes de las colectividades
territoriales, en una cuarta parte por representantes de los usuarios, y en otra cuarta parte por
representantes del Estado, puede ser creada para elaborar y supervisar la aplicación del Esquema de
Aprovechamiento y de Gestión de las Aguas (SAGE).
6
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
El Esquema de Aprovechamiento y de Gestión de las Aguas fija los objetivos generales de utilización,
de valorización y de protección cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos y de los ecosistemas acuáticos así como de la preservación de las zonas húmedas,
con el fin de satisfacer los principios fijados por la ley. Su ámbito es determinado por el plan maestro;
por defecto es adoptado por el representante del Estado, una vez consultadas o bajo proposición de
las colectividades territoriales y una vez consultado el comité de cuenca.
Una vez aprobado el esquema, las decisiones tomadas por las autoridades administrativas en el
ámbito del agua, y aplicables en el perímetro que define, deben ser compatibles o hacerse
compatibles, con dicho esquema.
Las colectividades territoriales interesadas pueden igualmente asociarse dentro de una COMUNIDAD
LOCAL DEL AGUA para facilitar la realización de los objetivos adoptados dentro del Esquema de
Aprovechamiento y de Gestión de las Aguas.
"La Comunidad Local del Agua", puede encargarse de iniciar el estudio, de la ejecución y la
explotación de todos los trabajos, obras o instalaciones que presenten un carácter de interés general
o de urgencia, y comprendiendo:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
El aprovechamiento de una cuenca o una parte de una cuenca hidrográfica;
El mantenimiento y aprovechamiento de un curso de agua no comunal, incluyendo los accesos a
dicho curso de agua;
El suministro de agua;
El control de las aguas pluviales y de escorrentía;
La defensa contra las inundaciones y contra el mar;
La lucha contra la contaminación;
La protección y conservación de las aguas superficiales y subterráneas;
La protección y la restauración de los lugares, de los ecosistemas acuáticos y de las zonas
húmedas así como de las formaciones boscosas ribereñas;
Los aprovechamientos hidráulicos concurrentes a la seguridad civil.
2.3 LAS AUTORIZACIONES DE TOMAS Y VERTIDOS :
2.3.1 LA POLICÍA DE LAS AGUAS, UNA COMPETENCIA DEL ESTADO
El prefecto de la región en la que el comité de cuenca tiene su sede, apoya y coordina la política
del Estado en materia de policía y de gestión de los recursos hídricos a fin de realizar la unidad y la
coherencia de las acciones descentralizadas del Estado en este ámbito en las regiones y
departamentos implicados.
El prefecto coordinador de cuenca dispone de los medios necesarios, especialmente en lo que
concierne la gestión de las situaciones de crisis.
Que sean para las aguas superficiales o para las aguas subterráneas, son los servicios
descentralizados, regionales o departamentales, del Estado - Direcciones Regionales de la Industria y
de Investigación (DRIRE), Direcciones Departamentales de Agricultura y de Obras Públicas (DDAF y
DDE) - los que instruyen, según las respectivas competencias, los expedientes de demandas:
o
o
Concesiones de uso de los cursos de agua y de los saltos de agua, especialmente para las microcentrales eléctricas,
Aprovechamiento de ríos, lagos y grandes superficies,
7
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
o
o
o
Extracción de materiales y gravas,
Toma de agua para distintos usos,
Vertidos de aguas residuales y de represamiento de lodos y estiércoles,
Apertura de vertederos,
Explotación de los establecimientos calificados de peligrosos o insalubres.
Las instalaciones, construcciones, obras o actividades que puedan presentar peligros para la salud y
la seguridad, tener efectos graves sobre los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos, perjudicar la
libre circulación de las aguas, o acrecentar el riesgo de inundación, son sometidas a autorización
administrativa.
Las otras instalaciones, obras o actividades que no presentan tal peligro, son sometidas por lo tanto a
declaración.
La autorización es acordada después de una encuesta pública y, llegado el caso, por una duración
determinada.
La autorización puede ser retirada o modificada, sin indemnización:
o
o
o
o
En interés de la salubridad, y especialmente para preservar el suministro de agua potable a las
poblaciones.
Para prevenir o acabar con las inundaciones o en caso de amenaza a la seguridad pública.
En caso de amenaza mayor para los medios acuáticos, cuando están sometidos a condiciones
hidráulicas críticas no comparables con su preservación.
Cuando las instalaciones son abandonadas o ya no son objeto de un mantenimiento regular.
Las instalaciones sometidas a autorización o a declaración permitiendo efectuar tomas de aguas
superficiales, vertidos y bombeos de aguas subterráneas, deben ser provistas de medios de medición
o de evaluación apropiados. Sus explotadores o propietarios tienen que asegurar su instalación y
funcionamiento, conservar los datos correspondientes y tenerlos disponibles para la autoridad
administrativa.
La administración puede tomar las medidas de limitación o de suspensión provisional de los usos del
agua, para hacer frente a una amenaza o a las consecuencias de accidentes, de sequías, de
inundaciones, o al riesgo de escasez.
En fin, las medidas específicas pueden ser dictadas en los sectores particularmente sensibles así como
en las zonas de protección especial del recurso.
En caso de accidentes que representen un peligro a la seguridad civil, la calidad, la circulación o la
conservación de las aguas, la administración puede prescribir a los responsables las medidas a tomar
y, en casos de carencia, ejecutar las intervenciones necesarias a gastos de los responsables.
2.4 EL PRINCIPIO "CONTAMINADOR - PAGADOR" Y LAS AGENCIAS DEL
AGUA
Una experiencia de veinticinco años
Dentro del marco de la ley de aguas de 1964, fue creada en cada una de las seis circunscripciones
de cuenca una "AGENCIA DEL AGUA" que tiene la forma de un establecimiento público
administrativo dotado de la personalidad civil y de la autonomía financiera.
8
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Estas Agencias tienen por misión facilitar las diversas acciones de interés común a las cuencas... con
el fin de asegurar el equilibrio de los recursos y de las necesidades de agua, de alcanzar los objetivos
de calidad fijados por los reglamentos, de mejorar y acrecentar los recursos, así como la lucha contra
las inundaciones.
El ámbito de intervención cubre las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las aguas territoriales
marítimas.
Organización y atribuciones:
La Agencia es dirigida por un Consejo de Administración que comprende 8 representantes de las
colectividades territoriales, 8 representantes de las diferentes categorías de usuarios, 8 representantes
del Estado, 1 representante del personal de la Agencia.
El Presidente del Consejo de Administración y el director de la Agencia son nombrados por el
Gobierno.
Sus medios de intervención son:
o
o
Las participaciones financieras que puedan aportar en favor de la ejecución de todos los
trabajos, construcción y explotación de obras que respondan a las necesidades fijadas por el
Comité de Cuenca.
Los estudios e investigaciones sobre el agua que pueden efectuar o hacer efectuar.
Los medios financieros de intervención:
Los recursos de las Agencias se basan en la aplicación del principio "utilizador-contaminadorpagador " que les conducen a percibir cánones sobre las tomas y los vertidos de todos los usuarios
que afectan la calidad de las aguas o modifican el régimen de ellas.
Para los industriales, el canon es calculado en función de diferentes parámetros propios a cada rama
y del volumen de contaminación producido por cada establecimiento.
Para los usuarios domésticos, es calculado para cada municipio en función de la población
permanente y estacionaria y es percibido, por el pago por parte del usuario, de la factura de agua
medida por contador.
Las tasas aplicadas para el cálculo de los cánones son fijadas por cada Agencia en acuerdo con el
Comité de Cuenca de forma que permitan equilibrar los programas prioritarios de intervención. Son
adaptadas geográficamente en función de las prioridades y de los objetivos de calidad definidos por
el Comité de Cuenca.
El VI° programa de intervención de las Agencias del Agua (1992 - 1996)
Los objetivos principales han sido asignados a este programa que alcanza 81.000 mil millones de
francos de inversión en 5 años:
o
o
o
Acelerar la descontaminación de las aguas domésticas, la recogida y tratamiento de las aguas
pluviales
Intensificar la reducción de los vertidos industriales
Tener en cuenta la contaminación agrícola
9
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
Garantizar la seguridad y la salubridad del abastecimiento de agua potable
Mantener los ecosistemas acuáticos.
3 EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LOS
HIDROSISTEMAS
La gestión integrada en cantidad y calidad de los recursos hídricos de una cuenca vertiente, así
como la preservación de los equilibrios de sus medios acuáticos, suponen la recolección e
interpretación de numerosos datos a fin de elaborar esquemas explicativos coherentes, de conocer
los recursos y los usos, de concebir los programas de intervención, de seguir su puesta en marcha y
evaluar sus efectos.
La organización de dichos sistemas de información ha sido progresiva y converge actualmente en el
seno de una RED NACIONAL DE DATOS SOBRE EL AGUA que abre las perspectivas de un enfoque
nuevo e innovador.
3.1 LA RED NACIONAL DE DATOS SOBRE EL AGUA (RNDE)
A todos los niveles, local, nacional o europeo, se percibe la necesidad de acceder a las
informaciones disponibles sobre el agua, ya sea para conocer el estado del medio, orientar las
políticas o medir los efectos.
Aunque, los datos relativos al agua son numerosos, ellos son actualmente de difícil acceso.
Distribuidos entre varios actores, son a menudo descritos y archivados para responder a las
necesidades propias, lo cual constituye ciertamente un freno a la buena circulación necesaria en
todo trabajo de síntesis.
La RNDE, Red Nacional de Datos sobre el Agua, tiene como objetivo remediarlo, asegurando la
armonización, cambio y acceso a los datos.
3.1.1 El protocolo RNDE
Firmado en Julio de 1992 por el Ministerio del Medio Ambiente, las 6 Agencias del Agua, el Instituto
Francés del Medio Ambiente, el Consejo Superior de Pesca y la Oficina Internacional del Agua, fija los
objetivos de la red, definiendo los principios de organización y permitiendo acceder a una fase activa
y concreta de estandardización de los datos sobre el agua.
3.1.1.1
Los bancos de cuenca:
Están organizados en cada una de las 6 cuencas y son la base del dispositivo. Para los productores y
usuarios locales del agua, ellos tienen una vocación patrimonial al recolectar, conservar y difundir los
datos de la cuenca.
3.1.1.2
El banco nacional:
Globaliza y trata la información para responder a las demandas nacionales e internacionales
utilizando los datos recolectados por los bancos de cuenca.
10
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
3.1.1.3
Los bancos especializados:
Se inscriben dentro de la red aunque conservando su vocación propia: pluviometría, hidrología,
calidad de las aguas litorales, etc...
3.1.2 El papel de la Oficina Internacional del Agua
La Oficina Internacional del Agua cumple en este contexto una doble misión:
o Elabora y anima el diccionario nacional de datos, SANDRE (Secretaría de Administración Nacional
de Datos y Referencias sobre el Agua), elemento esencial del dispositivo RNDE, sin el cual, ningún
intercambio coherente ni ninguna síntesis de datos provenientes de los distintos productores
diferentes sería posible.
o Es el operador del Banco Nacional de Datos sobre el Agua (BNDE).
3.2 LAS REDES DE ALERTA Y LA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA DE DATOS
Ciertos datos, tales como los necesarios para la protección contra las crecidas o las inundaciones, o
la gestión de obras, deben ser gestionados en tiempo real. A este fin, redes específicas de medida,
de telecomunicación y de tratamiento de datos han sido instaladas.
Toda red de este tipo comprende el conjunto organizado de equipamientos, de centros de
tratamiento, de sistemas expertos, de procedimientos. Encontramos de forma general:
o
o
o
o
o
o
o
o
Redes de medida con estaciones fijas eventualmente automáticas y unidades móviles.
Medios de transmisión terrestres: red telefónica, líneas especializadas, conexiones radio-eléctricas.
Transmisiones por satélite: sistema ARCOS, balizas de CNES, satélites geoestacionarios METEOSAT
por ejemplo.
Un almacenamiento de datos sobre varios bancos, los centros de recolección y de gestión.
Medios de previsión utilizando los modelos.
Sistemas integrados de gestión: riego, gestión de obras, previsión de crecidas, etc... , con
autómatas y calculadoras.
Redes de alerta.
La organización, integración y el tratamiento de los datos son específicos a cada misión.
4 EL APROVECHAMIENTO INTEGRADO DE LOS CURSOS DE AGUA
Los tiempos ya no son aquellos, cuando los contratantes podían realizar aprovechamientos puntuales
o equipamientos especializados, extraer y verter libremente, preocupándose sólo en intereses
sectoriales y particulares, sin visión de conjunto ni concertación.
Hoy en día, los aprovechamientos de cursos de agua deben ser concebidos en el marco de
proyectos globales e integrados:
o Teniendo en cuenta el conjunto de la cuenca vertiente y considerando el río y sus afluentes desde
el nacimiento a su desembocadura.
o Intentando satisfacer el conjunto de los usos del agua y las necesidades resultantes, tanto en el
plano cuantitativo como cualitativo.
11
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o Estudiando los impactos sobre el medio ambiente e integrando la protección de los ecosistemas
acuáticos y la prevención de los efectos nefastos para la preservación de los medios naturales.
o Desembocando en una concepción polivalente y una gestión coherente de las diferentes obras y
equipamientos.
Los Planes Maestros (SDAGE) y los Esquemas de Aprovechamiento y de Gestión de las Aguas (SAGE)
permiten a partir de ahora comprender todos estos imperativos.
4.1 LA PRESERVACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS AMBIENTALES
4.1.1 Los Objetivos de Calidad en los Cursos de Agua.
Para los principales cursos de agua han sido fijados objetivos de calidad.
Su elaboración, que está basada en la circular del Ministerio del Medio Ambiente de 1978, en
aplicación de la ley de agua de 1964, permite definir y orientar las acciones necesarias a la
protección de los cursos de agua.
En la mayoría de los departamentos han sido adoptados mapas departamentales de objetivos de
calidad, sobre la base de una gran concertación entre los asociados locales.
Los medios acuáticos más frágiles, que son a menudo los más ricos en fauna delicada, tales como
ciénagas y estanques, bajos valles aluviales, estuarios, etc ... son igualmente objeto de protección
especial por parte del Ministerio del Medio Ambiente y además, programas agro-medioambientales
específicos son puestos en marcha de acuerdo con el sector agrícola, en el marco de los
reglamentos comunitarios europeos.
La "Ley de Pesca" de 1984, obliga igualmente a las Autoridades Contratantes a mantener aguas
abajo de los aprovechamientos, un "caudal reservado" que permite garantizar continuamente la vida
acuática y la salubridad de los cursos de agua.
4.1.2 Programas Plurianuales de Lucha Contra
Reconstitución de los Medios Degradados.
la
Contaminación
y
Las "Agencias del Agua", así como el Fondo Nacional para el Desarrollo de las Captaciones de Agua
en zonas rurales, soportan la realización de programas coherentes de lucha contra las
contaminaciones urbanas, industriales o agrícolas y la recuperación de ríos
A partir de los años 70 tales programas han sido iniciados con las colectividades territoriales
implicadas especialmente en la protección de las aguas del Lago Lemán, de los lagos Annecy o
Bourget, o en una escala menor del lago Nantua, así como por ejemplo de la Cuenca de Arcachon...
Los "Contratos de río" permiten igualmente contractualizar entre todos los asociados implicados los
aprovechamientos coordinados a realizar, bajo forma plurianual, sobre un mismo curso de agua.
4.1.3 La Organización de la Pesca y Acuicultura.
La fauna piscícola es un buen indicador del estado de calidad de un río y de la de sus
aprovechamientos: su protección y revalorización necesita el dominio de técnicas especiales:
12
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
Aprovechamientos piscícolas asociados al mantenimiento adaptado del lecho y de los
márgenes de los ríos, preservando la diversidad de los lugares habitados por las especies
piscícolas.
o
Cálculo del caudal reservado óptimo.
o
Equipamientos relativos a la circulación de los peces migradores: conducción, recuento,
pasajes para peces.
o
La realización de inventarios y puesta en marcha de redes de observación.
o
Elaboración de programas de recuperación de los grandes migradores (contratos "retorno a
las fuentes").
El CONSEJO SUPERIOR DE PESCA aporta en este ámbito su peritaje técnico a las Administraciones
encargadas de la reglamentación de la pesca en agua dulce, las asociaciones piscícolas y las
colectividades territoriales. Sus agentes guardapescas son además comisionados por el Ministerio
del Medio Ambiente para asegurar la policía de la pesca, del agua y de los medios acuáticos.
Los aficionados a la pesca, reunidos en Asociaciones de Pescadores, y los profesionales deben
organizar su actividad de acuerdo con los planes de gestión piscícola, sobre la base de unidades de
gestión determinadas a partir de los esquemas departamentales de vocación piscícola.
En Francia, la piscicultura de agua dulce produce anualmente 60.000 toneladas de peces diversos
con la finalidad de repoblación y de consumo, garantizando un abastecimiento regular y de calidad.
La cría se realiza en instalaciones situadas en derivaciones de los cursos de agua, así como en
estanques.
4.2 LOS GRANDES APROVECHAMIENTOS MEJOR INTEGRADOS.
En lo sucesivo, las grandes obras son concebidas en el marco de un enfoque global de los sistemas
fluviales integrando todos los aspectos económicos, técnicos y medioambientales, donde cada una
de ellos aparece como un eslabón coherente de una cadena compleja donde el conjunto de los
componentes río arriba y río abajo, en cantidad como en calidad, así como los efectos inducidos han
sido previamente considerados y estudiados con seriedad y tecnicidad y donde los colaboradores
públicos y privados implicados han sido consultados, especialmente en el marco "de una Encuesta
de Utilidad Pública ".
4.2.1 Una Organización Especifica de las Autoridades Contratantes.
Las responsabilidades específicas de aprovechamiento o de gestión, han sido confiadas por los
Poderes Públicos a instituciones especializadas:
4.2.1.1
Establecimientos Públicos del Estado:
1- Consejo Superior de Pesca que tiene la responsabilidad sobre la fauna piscícola;
2- Oficina Nacional de Bosques que interviene en la recuperación de terrenos y administra los bosques
del Estado y de las Colectividades Públicas;
3- Vías Navegables de Francia que explota las infraestructuras de transporte fluvial y los canales.
13
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
4.2.1.2
Establecimientos Públicos de cooperación interdepartamental:
1- Establecimiento Público de Aprovechamiento del Loira y de sus Afluentes (EPALA)
2- Establecimiento Público Interdepartamental de la Dordoña (EPIDOR)
3- Institución de las Presas - Embalses del Sena
4.2.1.3
Sociedades nacionales o regionales:
1- Compañía Nacional del Ródano
2- Electricidad de Francia
3- Sociedades de Aprovechamiento Regional:
o
o
o
o
o
o
Compañía de Aprovechamiento del Bajo Ródano y de Languedoc
Compañía de Aprovechamiento de las Costas de Gasconia
Compañía de Aprovechamiento Rural de Aquitania
Oficina Hidráulica de Córcega
Sociedad del Canal de Provenza
Sociedad de Valorización de la Auvernia y del Lemosín
4.2.2 EL DOMINIO DEL AGUA
Erosión, crecidas torrenciales, inundaciones, sequías, son algunos de los fenómenos naturales
perjudiciales de los que las sociedades humanas tratan de protegerse desde los tiempos antiguos.
El dominio de los cursos de agua, de sus fuentes y sus desembocaduras, ha conducido a la realización
de grandes programas de aprovechamiento.
4.2.2.1
El control de la erosión y la corrección de torrentes.
En relación a su relieve y a las condiciones climáticas, los terrenos montañosos están particularmente
expuestos a los riesgos de erosión provocada por el hielo, el deshielo de las nieves y sobretodo las
precipitaciones a menudo torrenciales.
Técnicas particulares de prevención y de restauración son utilizadas en las altas cuencas vertientes
montañosas; son numerosas y tienen como objetivo el estabilizar los suelos y evitar las crecidas
devastadoras de los torrentes. Podemos citar entre las más operantes:
1- la vegetalización de los espacios erosionados con la ayuda de poblaciones colonizadoras
implantadas después de multiplicaciones in-vitro, puestas a punto por el Centro Nacional de
Maquinaria Agrícola, de Ingeniería Rural, de las Aguas y Bosques (CEMAGREF).
2- la plantación de árboles y el mantenimiento de las superficies boscosas por medio de una
programación dinámica de las repoblaciones (Oficina Nacional de Bosques);
3- los trabajos de prevención: presas auto-estables, playas de depósitos, rejillas para las piedras,
barreras para avalanchas, barreras para el viento, protecciones contra los corrimientos de tierra
14
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
cuyas obras están realizadas, en lo esencial, por el servicio de Restauración de los Terrenos de
Montaña (RTM) de la Oficina Nacional de Bosques;
4- las obras de protección y de gestión de cuencas vertientes, mediante diques, canales, presas,
solerás, drenaje de cuencas, reverdecimientos.
Pero la utilización de estas técnicas no sería posible ni eficaz sin una legislación adaptada cuyos
principales textos son la ley "de montaña", las leyes forestales, y aquellas sobre la seguridad civil, y el
establecimiento de mapas de riesgos naturales así como de planes de exposición a los riesgos
previsibles.
4.2.2.2
La protección contra las inundaciones
Los daños resultantes a una crecida son siempre muy graves y pueden tener consecuencias
económicas y financieras muy importantes, éste ha conducido a los Poderes Públicos a organizar un
sistema de previsión sistemático de las crecidas, de asistencia y socorro en caso de catástrofe, y, a
título preventivo, a realizar las obras de control de las escorrentías y de protección permanente.
1- La previsión se basa en un sistema moderno de recolección de datos y de teletransmisión en
tiempo real a los centros de alerta de crecidas, utilizando varios modelos matemáticos de previsión
informática.
El servicio de alerta de crecidas interviene en caso de riesgo potencial real de inundación. Se
encarga de alertar a las poblaciones y a los servicios públicos implicados.
2- La prevención de las crecidas e inundaciones se basa en el establecimiento de planes de previsión
de los riesgos, la limitación de instalaciones en zonas peligrosas en los planes de urbanismo, una
coordinación de las obras de protección, y, si es necesario, la construcción de obras específicas o la
adaptación de las existentes: presas, diques, aliviaderos o dragados periódicos permitiendo la
regulación de las crecidas y la protección contra las ondas.
Varios ríos han sido equipados con dispositivos muy completos: el Loira, el Ródano y el Sena, así como
los afluentes como el Ardèche, el Aude... etc.
4.2.2.3
La regulación estacional
Una sequía o tomas de agua importantes en ciertas épocas del año pueden provocar reducciones
en el caudal de los ríos peligrosos a veces para el medio natural y la fauna acuática así como para la
salubridad e impiden todo uso del agua río abajo.
Por lo tanto, el Estado se ha dotado de los dispositivos jurídicos suficientes que permiten reglamentar
las tomas o prever el nivel mínimo de desembalse para la regulación estacional dentro de los
reglamentos del agua asociados a las autorizaciones o a las concesiones de explotación.
Si la creación de presas-embalses permite una regulación inter-estacional de los caudales, la
utilización de "técnicas dulces" apelan al funcionamiento natural de los medios acuáticos y a su
capacidad de "almacenar" los excedentes de las precipitaciones y a restituirlas en período de sequía,
ha permitido poner en marcha otras soluciones; tales como los perfilados ecológicos de los arroyos, la
reconstitución de los estanques, los cañizares, las turberas y ciénagas, la protección de las tierras
húmedas, "el reverdecimiento" y la repoblación forestal de las vertientes, la utilización de técnicas de
cultivos agrícolas apropiadas.
15
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
4.2.2.4
El agua agrícola y rural
En ciertas regiones de Francia del Sur, una misión general de control del agua cuyo objetivo es
mejorar y garantizar el abastecimiento de agua ha sido asignada a las Sociedades de
Aprovechamiento Regional (S.A.R). La Compañía de Aprovechamiento de las Costas de Gasconia
en el Midi-Pirineo, la Compañía del Bajo Ródano Languedoc en el Languedoc Rosellón y la Sociedad
del Canal de Provenza sobre el litoral de la Costa Azul.
Los aprovechamientos realizados (embalses, canales, galerías..) por las Sociedades de
Aprovechamiento Regionales permiten regar grandes áreas: 110.000 hectáreas en el Midi-Pirineo,
130.000 hectáreas en Languedoc-Rosellón, 68.000 hectáreas en Provenza, de forma colectiva, que se
agregan a los numerosos sistemas de riego individual. La gestión de las redes colectivas es asegurada
por las SAR, especialmente en forma de concesiones. Los equipos de vigilancia, dotados de medios
de comunicación y televigilancia, aseguran durante las 24 horas del día una vigilancia fiable y las
intervenciones.
Ciertas SAR completan sus intervenciones dando consejos a los agricultores para una utilización
racional del agua, dirigen pruebas agrónomas experimentales, y desarrollan bancos de datos
tecnico-ecónomicos sobre irrigación o explotan los laboratorios de análisis del suelo y del agua.
Estos equipamientos de irrigación están siempre integrados en las operaciones de saneamiento y
drenaje así como a las reestructuraciones de tierras.
Además de sus actividades puramente hidráulicas, ciertas S.A.R aseguran intervenciones en el medio
rural de desarrollo económico diverso (turismo rural, creación de empresas, apoyo a los ramos
agrícolas) que encuentran a menudo, en los equipamientos hidroagrícolas y su gestión un sólido
punto de apoyo.
4.2.3 LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA
4.2.3.1
El transporte y el turismo
Los ríos y los canales son indispensables para la economía, y desde los primeros tiempos, han sido las
primeras vías de transporte que han podido ser acondicionadas.
El conjunto de las vías navegables de Francia está explotado por un Establecimiento público del
Estado de carácter industrial y comercial " Vías Navegables de Francia" (VNF) cuyo presupuesto
obtenido por los impuestos sobre el transporte fluvial y sobre las tomas de agua bruta por los
utilizadores de los canales, completados por una dotación del Estado destinada a asegurar y
desarrollar las actividades de los servicios públicos:
o
o
o
o
o
o
o
o
Promoción de la vía de agua como medio de transporte de mercancías y de turismo fluvial,
Explotación técnica, mantenimiento, desarrollo de los canales:
Gestión del patrimonio y del medio ambiente
Mejora y desarrollo de la red fluvial
Gestión del dominio público fluvial y de las superficies de agua,
Puesta en marcha de un observatorio del transporte fluvial con:
Recolección, proceso, difusión y explotación de los datos estadísticos
La realización de estudios económicos.
16
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
El establecimiento dispone de un personal de 5.740 empleados que intervienen sobre todo el territorio
nacional y abarcan un volumen importante de actividades de transporte de mercancías y turismo
fluvial.
4.2.3.2
La hidroelectricidad
En Francia, la energía eléctrica producida a partir de los recursos hídricos abastece el 18,5% de la
energía total, lo cual ha implicado la construcción de numerosas presas y obras hidráulicas
(conductos de presión ...) sobre los diferentes cursos de agua del territorio.
Estas obras, en su origen, a menudo fueron construidas antes de 1940 y son explotadas actualmente
por Electricidad de Francia (EDF). Habiendo sido concebidas en su mayoría con la única finalidad de
producción de energía.
Actualmente, las obras construidas o rehabilitadas recientemente deben responder a múltiples
objetivos tales como: producción de energía, control de los aluviones, garantía de los caudales
reservados para los ríos, abastecer agua bruta para el riego, la industria y el agua potable municipal,
la protección del medio ambiente, particularmente en el respeto de la fauna con la creación de
pasajes para los peces y la preservación de las zonas húmedas.
5 LOS SERVICIOS
SANEAMIENTO
MUNICIPALES
DEL
AGUA
POTABLE
Y
En Francia, la organización de los servicios de abastecimiento de agua potable, de la recogida y del
tratamiento de las aguas residuales y pluviales es de la competencia de los municipios y de sus
grupos.
5.1 EL ESTADO FIJA LAS REGLAMENTACIONES GENERALES Y GARANTIZA LA
SOLIDARIDAD
Desde las leyes de descentralización de Marzo de 1982 y de Enero de 1983, el papel del Estado se ha
limitado a la policía de las aguas (autorización de tomas y vertidos), la garantía de la salubridad y de
la seguridad pública.
La administración territorial del Estado ejerce con posterioridad el control de los «Servicios de Agua »:
1- control de la legalidad de los contratos de los mercados públicos y, de forma general, de todos los
actos de las colectividades locales (Prefectura);
2- respeto de las normas técnicas (Dirección Departamental de la Agricultura y de Bosques, Dirección
Departamental de Obras Publicas, Dirección Departamental de los Asuntos Sanitarios y Sociales);
3- verificación de los presupuestos (Cámara regional de Cuentas, Consejo de la Competencia).
El Estado también asegura una solidaridad entre usuarios a dos niveles:
o A escala de cada una de las seis grandes cuencas vertientes, una Agencia del Agua,
establecimiento público administrativo bajo la tutela del Estado, percibe un canon sobre las tomas y
sobre los vertidos de aguas residuales, cuyo producto se emplea para subvencionar las inversiones,
17
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
especialmente las realizadas por los municipios, a fin de mejorar los recursos hídricos y depurar los
efluentes o para hacer mas eficaz la explotación de la plantas de tratamiento.
o A nivel nacional, el Fondo Nacional para el Desarrollo de las Captaciones de Agua (FNDAE) percibe
un canon, actualmente de 10,5 céntimos sobre cada m3 de agua potable suministrado en Francia
y asigna a cada Departamento un presupuesto de créditos destinado a subvencionar únicamente
los pequeños municipios rurales para su inversión de abastecimiento de agua potable, de recogida
y de tratamiento de las aguas residuales y pluviales para permitirles compensar las desventajas que
constituyen la baja densidad de la población y el pequeño tamaño de las aglomeraciones.
5.2
LOS MUNICIPIOS Y SUS AGRUPACIONES ORGANIZAN LOS SERVICIOS
DE AGUA
Por lo tanto, los municipios en Francia aseguran ellos mismos, o dentro del marco de agrupaciones, las
responsabilidades de la organización del abastecimiento de agua potable, de la recogida y del
tratamiento de las aguas residuales y pluviales.
Para 36.763 municipios, hay 15.244 servicios suministradores de agua y 11.992 servicios de
saneamiento.
Por lo tanto, la organización del Servicio puede ser asegurada:
1- por el propio municipio directamente, bajo la égida de su Alcalde y de su Consejo Municipal,
elegido por sufragio universal directo por los habitantes.
2- por una agrupación de municipios, dirigida por un presidente y un comité compuesto por
delegados de municipios que se asocian libremente dentro de su seno.
Tales agrupaciones de municipios pueden ser:
1- de vocación única (sindicatos intermunicipales para el agua potable o para el saneamiento...),
2- con vocaciones múltiples, tales como los Distritos, las Comunidades de municipios, los Sindicatos
Intermunicipales con Vocaciones Múltiples - SIVOM - que tienen la responsabilidad de varios servicios
públicos a la vez (agua potable, saneamiento, recogida de desechos domésticos, electrificación,
transportes, educación, piscina...).
5.3 LA ELECCIÓN DE LOS MODOS DE GESTIÓN: LA ASOCIACIÓN CON EL
SECTOR PRIVADO
Las colectividades locales pueden, ya sea confiar la tarea de la gestión de sus servicios de agua a
una compañía privada especializada, o bien garantizarla directamente en administración.
Es el Consejo Municipal o al Sindicato a quien corresponde la elección tomando en cuenta el
contexto local, después del estudio previo de la alternativa, así como de los términos de referencia.
En efecto, el sector privado ha desarrollado en Francia una notable « industria » que, contando con la
experiencia concreta adquirida por las empresas de suministro en todas las tareas de gestión
cotidiana de los servicios y en sinergía con los servicios técnicos del Estado y de las colectividades, ha
podido adquirir conocimientos tecnológicos y realizar investigaciones que la sitúan en un primerísimo
18
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
plano mundial para el conjunto de las funciones integradas que son necesarias para garantizar el
abastecimiento de agua potable, así como la recogida y el tratamiento de las aguas residuales y
pluvial
5.4 GESTIÓN DELEGADA
En este caso, las colectividades delegan la gestión de todo o parte de sus servicios de agua a una
compañía privada de suministro dentro del marco de contratos de larga duración, el arrendamiento
o la concesión son los dos tipos de contratos generalmente utilizados:
o
En arrendamiento, la colectividad realiza y financia las inversiones y solo confía la explotación
de las instalaciones a un suministrador privado. Este último es remunerado sobre el precio del
agua y transfiere una parte de los ingresos al municipio para permitirle hacer frente a los gastos
de amortización técnica y financiera de la red.
o
En concesión, es el empresario privado quien construye las obras y explota a sus costas,
reembolsándose sobre el precio del agua. Al final del contrato, deberá entregar la red o las
obras en buen estado a la colectividad.
Este sistema de « gestión delegada » ha demostrado ampliamente su eficacia desde hace más de un
siglo que existe en Francia.
En Francia, actualmente, en relación al numero de usuarios servidos, el suministro de agua potable
está garantizado de forma muy mayoritaria en gestión delegada (~ 75%). La parte de los servicios de
saneamiento confiada a las sociedades privadas aumenta rápidamente (> 35%).
Cuando la colectividad decide recurrir a la competencia de un suministrador privado, es, claro está,
dentro del marco de un contrato plurianual que define los términos de referencia de las prestaciones
esperadas y el precio del agua pagado por los usuarios, así como la formula de variación de los
precios y, en el caso del arrendamiento, la parte transferida por la sociedad arrendataria a la
municipalidad a titulo de las inversiones.
Existen contratos tipos que pueden guiar a las colectividades para preparar los pliegos de
condiciones de las licitaciones lanzadas para la devolución de estas prestaciones de servicio.
Dentro del marco de una concesión, el futuro concesionario debe evaluar las inversiones que se
compromete a realizar al inicio y en curso del contrato.
La duración de un contrato de concesión varia, según la importancia de las inversiones que hay que
realizar, el consumo y el precio del agua entre 20 y 50 años, mientras que la de un contrato de
arrendamiento se sitúa entre 5 y 20 años.
Esta gestión garantiza niveles de prestaciones acompañados con obligaciones contractuales precisas
y reparte correctamente los riesgos entre socios.
5.5 LA GESTIÓN DIRECTA EN COMPAÑÍA DE ESTADO
Por lo tanto, es el municipio o un sindicato intermunicipal al que adhiere quien asegura la
responsabilidad completa de las inversiones como el funcionamiento de los servicios de agua; así
como las relaciones con los usuarios, en particular, la emisión de facturas y su recaudación, por regla
general, por medio de un recaudador municipal.
19
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Los empleados de la compañía son agentes municipales, con un estatuto público.
Hoy, a excepción de algunas ciudades grandes o medias, que históricamente han creado sus propios
servicios técnicos municipales, la compañía es más bien asunto de las pequeñas colectividades
rurales.
5.6 LA GESTIÓN MIXTA
Claro está, existen muchas situaciones intermedias entre Compañías de Estado y gestión delegada, lo
que muestra la flexibilidad del sistema.
Por ejemplo, las colectividades pueden decidir explotar por sí mismas como compañía las obras de
producción de agua potable y de gran captación y delegar el suministro a sociedades privadas.
Otro ejemplo, la acción comercial a los usuarios (facturación, recaudación) se confía cada vez con
mayor frecuencia al sector privado.
Por último, existen también casos más raros:
1- compañía con participación en la que un administrador privado está encargado
contractualmente de hacer funcionar el servicio público, teniendo como contrapartida una
retribución que comprende una participación en los beneficios.
2- de gerencia cuyo principio es comparable, pero el municipio paga al gerente una remuneración
presupuestaria y decide por sí sola la fijación de las tarifas.
3- de Sociedad de Economía Mixta (S.E.M.), que es una sociedad anónima en la que las personas
públicas detentan al menos 51% del capital, en asociación con empresas privadas que al menos
poseen a su vez el 20% del capital.
5.7 EL FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES
En los casos de concesión, es el socio privado quien moviliza la parte de fondos que no está cubierto
por las ayudas públicas.
En los otros casos (arrendamientos, compañías de Estado, gerencias...), son los municipios o sus
agrupaciones, quiénes deben reunir los financiamientos necesarios para la realización o para la
renovación de las obras de las que son propietarias.
Para evitar un alza demasiado brutal del precio del agua, que el usuario pudiera encontrar
difícilmente soportable, las municipalidades tienen acceso a diferentes mecanismos de ayuda
pública:
o
Las seis Agencias del Agua
o
El Fondo Nacional para el Desarrollo de las Captaciones de Agua (F.N.D.A.E.)
Este es un fondo de « solidaridad ciudades-campos » cuya finalidad es compensar los excesos
de inversiones para los pueblos debidos a la dispersión y a la baja densidad de las viviendas.
20
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o Regiones y departamentos apoyan, en sus presupuestos propios, los esfuerzos de inversión de los
municipios rurales, ya sea en forma de subvención o en forma de rebaja de intereses sobre los
empréstitos.
5.8 EL COSTO DEL AGUA: EL PRECIO QUE LOS USUARIOS DEBEN PAGAR
Para satisfacer las demandas cada vez mayores de los usuarios y cumplir las nuevas normas europeas
y nacionales, hay que crear nuevas obras, asegurar su mantenimiento, su modernización y su gestión.
Todo esto tiene un costo, del que los usuarios deben aceptar pagar el precio.
5.9 INGRESOS Y GASTOS EQUILIBRADOS
Los servicios públicos de abastecimiento de agua y de saneamiento tienen una naturaleza industrial y
comercial: deben tener un presupuesto equilibrado en ingresos y en gastos, cualquiera que sea el
modo de gestión escogido, en concesión y arrendamiento, claro está, pero también en compañía de
Estado.
Este presupuesto comprende el reembolso de los empréstitos y de los intereses bancarios, los gastos
de explotación y de administración de los servicios, los costos de mantenimiento y de reparación, la
amortización técnica de las instalaciones con el fin de permitir su renovación cuando se vuelvan
vetustas.
Se debe prestar una atención muy particular a la explotación. Las tecnologías se han hecho
complejas y requieren un personal técnico y administrativo bien formado, habituado a ejercer
controles frecuentes y que tenga un conocimiento seguro de las instalaciones.
Los gastos de personal corresponden al primer renglón de gastos de los servicios de agua en más del
38% del total de los costos (o sea, el 55% de los gastos de funcionamiento), es decir, una parte superior
a la de las inversiones, que representaría solamente el 30% de los costos totales.
5.10 USUARIOS RESPONSABLES
Son los usuarios quiénes deben pagar el costo del servicio.
La factura se establece sobre la base del consumo medido en los contadores.
También corre a cargo del usuario un « derecho de conexión » y pagar el precio de los trabajos
necesarios para su conexión individual.
Los cánones anexos, que figuran en la factura, se perciben a favor de las Agencias del Agua y del
Fondo Nacional para el Desarrollo de las Captaciones de Agua. Según la colectividad, se añade el
IVA.
Se pueden consentir condiciones especiales para los establecimientos que son grandes consumidores
y para las ganaderías.
Existen tantos precios como servicios de agua y de saneamiento. En ciertos departamentos, diversas
formas de precaución pueden temperar las variaciones entre municipios. Pero todos coinciden en
pensar que una tarifa única del agua iría en sentido inverso a la eficacia y la rentabilidad.
21
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
La parte de los gastos del servicio de agua dentro del presupuesto de las familias siendo marginal y el
precio que debe ser pagado por m3 de agua potable consumido y para el saneamineto no es más
caro que lo de un paquete de cigarrillos, de dos litros de supercarburante o de una botella de « Coca
Cola » en una estancia.
22
Descargar