EL MANEJO DEL AGUA EN GUANAJUATO, México

Anuncio
EL MANEJO DEL AGUA EN GUANAJUATO, México.
Ámbito Geográfico del Estado
Localización
Guanajuato se localiza en la parte central de la República Mexicana, entre el Ecuador y el Trópico
de Cáncer , entre los paralelos 19°55' y 21°52' latitud N y los meridianos 99°41' y 102°09' longitud
W, su altitud promedio es de 1805.44 m.s.n.m.
Colinda al Norte con los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, al Sur con el estado de
Michoacán, al Este con el estado de Querétaro y al Poniente con el estado de Jalisco.
Tiene una superficie total de 30,589 km2 la cual representa el 1.6% del territorio nacional, cuenta
con 4’663,032 habitantes.
Consta de 46 municipios que incluyen 46 cabeceras y 8,961localidades.
Contexto regional.
Territorio Estatal por región Administrativa
Hidrológicamente, el 85% de la
superficie de Guanajuato pertenece a
la Región Lerma – Santiago- Pacífico
(RH 12) cuyas aguas escurren hacia
el Océano Pacífico y el 15% restante
a la Región Golfo Norte (RH26) y sus
aguas llegan al Golfo de México. A
administrativamente
el 83 %
pertenece a la región Lerma Santiago
Pacífico y el 17 % a la Golfo Norte.
Región
Pacífico
Lerma-Santiago-
La extensión territorial de la Región
Lerma-Santiago-Pacífico alcanza los
191,700 km2, que representan el 9.7%
de la superficie total del país.
Fuente: CNA, Compendio de datos
La Región comprende dentro de sus
básicos, 2001.
límites los estados de Colima y
Aguascalientes en su totalidad, gran parte del territorio estatal de Jalisco, Guanajuato y Michoacán,
así como fracciones menores de los estados de México, Querétaro, Zacatecas y Nayarit.
El escurrimiento superficial virgen promedio anual en el período 1941-1998 en toda la Región es de
28,730 millones de metros cúbicos anuales, cerca del 7.0% del total nacional.
Región Golfo Norte.
La Región Golfo Norte tiene una superficie total del orden de 126.8 mil km2, equivalente al 6% del
territorio nacional y la conforman partes de los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Nuevo
León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
La región se subdivide en las subregiones: San Fernando, Soto La Marina y Pánuco. En esta
última Guanajuato participa con una extensión de 2,916 km 2 y con presas de relativamente
pequeñas dimensiones con una capacidad total de 6.89 millones de metros cúbicos. Entre ellas se
puede mencionar las presas Misión de Arnedo y El Nogalito, con un almacenamiento de 4.55 y
0.84 millones de metros cúbicos de capacidad.
El Estado produce en esta región, en promedio, un escurrimiento de 107.5 Mm 3 y una precipitación
de 800 mm anuales.
En cuanto al agua subterránea, los acuíferos que pertenecen a ésta región son: Xichu-Atarjea,
Jaral de Berrios-Villa de Reyes y parcialmente el acuífero Santa María del Río.
Geología.
En la mayor parte del Estado las condiciones geológicas propician la formación de grandes
acuíferos y en general las rocas en su mayoría presentan características que permiten su recarga,
pero debido a la sobreexplotación que existe en el Estado, se genera un déficit.
También se asocian a la existencia de minerales y metales preciosos, que dieron origen a la
actividad minera y el desarrollo del Estado en siglos pasados. La geología de Guanajuato marca un
límite y una oportunidad para la explotación racional de sus recursos naturales.
u
e
n
t
e
:
Precipitación
Precipitación en mm.
La lluvia media anual varía entre los
Precipitación anual 1995-2000
400 y 700 mm, con un valor
promedio de 620 mm/año, (Consejo
1000
889.7
de Cuenca Lerma – Chapala,
900
Acuerdo de Coordinación para la
800
Disponibilidad, Distribución y uso de
700
636.4
las Aguas Superficiales, Agosto de
600
2000).
520
486.7
481.6
467
En Guanajuato más del 80% de la
500
lluvia ocurre en el acumulado de los
400
meses de junio a septiembre, el
300
12% en abril, mayo y octubre y el
200
6% en los meses restantes.
100
Se estima que un volumen de
0
20,387 millones de metros cúbicos
1995
1996
1997
1998
1999
2000
se precipitan sobre Guanajuato en
promedio anualmente. En el año
2001 se precipitaron 22,079 millones de metros cúbicos. El estado ocupa el quinto lugar nacional
en daños por inundaciones y sexto en daños a la agricultura por sequías.
Evaporación
La evaporación media anual en el territorio estatal es de 551 mm, con una evapotranspiración de
2,319 mm (CEAG, CNA Gerencia Estatal Guanajuato)
El estimado de la evaporación potencial anual es de 16,719 millones de metros cúbicos.
721.8
C
E
A
G
,
2
0
0
1
2001
F
u
e
n
t
e
:
*
C
E
A
G
,
2
0
0
1
C
N
A
G
e
Infraestructura de
Almacenamiento
Principales presas del Estado
La infraestructura hidráulica actual, que
almacena más de 2,600 millones de m 3;
comprende
cerca
de
1,500
almacenamientos de agua superficial; los
de mayores dimensiones en el Estado son
las presas Solís, Ignacio Allende y La
Purísima, con 1,217, 251 y 200 millones de
m3
de
capacidad
al
NAME,
respectivamente, localizadas en la cuenca
del río Lerma. En la cuenca del Pánuco sólo
se presentan obras de
Capacidad Capacidad
de Capacidad
actual
almacenamiento
actual
(Mm3)
(Mm3)
(Mm3)
Presa Solís
NAMO
Capacidad
útil
de
diseño
(Mm3)
775
741.85
1217
896.35
Laguna de Yuriria
147.9
*
188
*
Presa Allende
115
105.12
251
183.03
Presa Peñuelitas
23
*
33.5
*
Presa La Purísima 55
*
200
*
Presa el Palote
9
*
17
*
Neutla
4.65
*
6.4
*
20
*
24.7
*
12.16
*
18.5
*
410.77
*
668.8
*
Almacenamiento
menores dimensiones, tales como las Manuel Abasolo
presas El Nogalito con un almacenamiento Álvaro Obregón
de 0.84 millones de m 3 y Misión de Arnedo
Las demás
con 4.55 millones de m3 de capacidad.
Total
NAME
1572.48
2626.53
Disponibilidad de Agua
Disponibilidad de Agua per cápita
Disponibilidad (m3/hab)
En la actualidad se
considera que se
aprovecha casi toda
el agua del estado;
sólo
pequeños
volúmenes
están
disponibles,
sobre
todo en la parte
norte.
8502
Nacional
Guanajuato
6133
5046
4500
4067
Aunque
México
1,765
dispuso para el año
1,333
1006
910
859 el dato.
2000 4,841 metros
*Es necesario realizar estudios batimétricos
para conocer
Fuente:
CNA
Gerencia
Estatal
Guanajuato,
2001.
cúbicos anuales por
CEAG , Estudios topobatimétricos, 2000.
persona,
1970
1980
1990
1995
2000
Guanajuato
tiene
Año
una
disponibilidad
apenas de 859,
todavía por debajo
del límite convencional de escasez (2000 metros cúbicos anuales por persona).
La disponibilidad decrece constantemente conforme aumenta la demanda de agua debido al ritmo
de desarrollo modificándose los factores que determinan que exista escurrimiento superficial y
recarga de acuíferos. Esta situación puede revertirse mediante la coordinación interinstitucional de
los tres niveles de gobierno y la activa y ordenada participación social.
A nivel nacional, se
tienen
653
5,000,000
4,500
acuíferos (CNA), y
4,500,000
4,000
P OB LA CION
en la región se
4,000,000
DISP ONIB ILIDA D
3,500
tienen localizados
3,500,000
3,000
124 acuíferos que
3,000,000
2,500
representan cerca
2,500,000 Límite co nvencio nal de escasez
2,000
del 27% de los
2,000,000
1,500
estudiados
en
1,500,000
1,000
México, y entre los
1,000,000
500
que se ubica el
500,000
21.7%
de
los
0
0
1930 1940 1950
1960 1970 1980 1990 2000
aprovechamientos
subterráneos
del
país, así como el 12% de la recarga y el 25% de la extracción a nivel nacional.
Fuente: CNA, Compendio de datos básicos de Guanajuato, 2001.
Aguas subterráneas.
Áreas de estudio de los acuíferos de Guanajuato
(CEAG)
La
geología
de
Guanajuato emplaza en
materiales granulares
como arenas, gravas y
conglomerados
importantes acuíferos
libres infrayacidos por
rocas volcánicas como
riolítas,
basaltos
y
andesitas
que
por
encima del nivel freático
conforman las zonas de
recarga y por debajo de
este
acuíferos
semiconfinados
y
confinados, que son los
que soportan hoy en día
el abastecimiento de
agua, ya que los
acuíferos
granulares
prácticamente
están
drenados. Existen en el
estado 16,000 pozos
Balance de aguas subterráneas 2001
profundos de los cuales
cerca de 13,000 están
activos a través de los cuales se extrae intensivamente el agua subterránea lo que ha provocado la
presencia de fallas geológicas en varios municipios del estado como consecuencia de
asentamiento y perdida de la porosidad de los terrenos, así como la formación de conductos para
la circulación de contaminantes hacia los acuíferos.
Calidad del agua y contaminación.
Debido al abatimiento de los niveles de agua subterránea por la extracción de agua en materiales
riolíticos se tiene la presencia de Arsénico de origen natural y se están incorporando de las rocas
Basálticas cantidades importantes de sodio provocando la salinización del suelo especialmente en
la porción suroeste de estado, La contaminación industrial por hidrocarburos, solventes, cromo, así
como la utilización de agroquímicos en la agricultura traen como consecuencia una disminución de
la disponibilidad del agua para los usos productivos y abastecimiento de agua potable, además del
deterioro de la calidad del agua superficial.
Usos del agua
La Comisión Nacional del Agua reporta datos del consumo de agua donde el mayor usuario es el
agrícola, con el 87.74%, después el uso público, urbano y rural con el 7.95%, consumo el
industrial, con el 3.32% y los usos para las termoelectricas y otros usos con el 0.95%,
PLAN DE MANEJO DE ACUÍFEROS
.
La meta de todo manejo integral de cuenca es planear y trabajar hacia una cuenca saludable, tanto
ambiental como económicamente que beneficie a todos los que tienen una participación ene ella.
En lo particular cada plan tiene consideraciones diferentes dependiendo de los objetivos que se
quieran alcanzar en las diferentes etapas en las que se divida (o integren) el plan.
Estos planes generalmente son de mediano y largo plazo, pero las etapas pueden incluir una serie
de actividades y estrategias que van cubriendo y completando las acciones necesarias para ir
desarrollando y cumpliendo con el plan.
De esta manera, en una primera etapa, se incluyen los interese del plan, la recopilación y análisis
de datos e información, definición de retos y oportunidades, desarrollo de objetivos y la
documentación de datos y decisiones.
El plan de manejo tiene como objetivo conocer los mecanismos y comportamiento de la cuenca a
través de sus diferentes usos y manejo, proporcionados por las actividades de los habitantes y
grupos productivos que en ella viven; con el fin de considerarlos como unidades de administración
estratégica que deban trabajar hacia el establecimiento de prácticas que se orienten hacia el
desarrollo sostenible.
En este manejo se incluyen todos los recursos naturales y los sistemas en que se producen y
desarrollan los mismos; así como los factores sociales, económicos y de decisión (tipo políticas)
que definen su diagnóstico, evaluación, uso, explotación, etc. Entre ellos encontramos que los
planes de manejo en general incluyen: el diagnóstico, la medición, la planificación, el uso y manejo
del agua (superficial y subterránea), suelo, vegetación, fauna, recursos minerales, etc., en los
diferentes niveles de extensión de la cuenca; así como la medición y monitoreo de factores
climatológicos (temperatura, vientos, humedad, radiación solar, etc.) que inciden en la producción,
desarrollo, dinámica o extinción de muchos de estos recursos.
Este plan se deberá integrar por etapas, con un grupo de trabajo multidisciplinario e
interdisciplinario. En la primera etapa o fase se debe revisar y analizar la información existente,
instituciones y grupos productivos que intervienen. Dentro de las primeras acciones a ejecutar
están la medición y ocurrencia del ciclo hidrológico (precipitación y escurrimiento del agua
superficial), el agua subterránea, (ambas en cantidad y calidad); así como la existencia de flora,
fauna y recursos minerales, la producción agropecuaria, industrial, comercial, etc., a manera de
evaluar el potencial y riqueza de la cuenca. Posteriormente se deberán definir las otras etapas,
incluyendo sus objetivos, acciones y estrategias, así como los actores que participan en ella.
La CEAG a generado estudios de agua subterránea y superficial, topobatimetrías, pozos
piezométricos, mapas de índice de vulnerabilidad, conformación de una red hidroclimatológica
información y modelos para reforzar su participación en los consejos de cuenca; integro un plan
hidráulico estatal, una ley estatal y apoya en la consolidación de sistemas e inversión en agua
potable y saneamiento, crea y promueve constantemente un programa de comunicación y cultura
del agua. Con acciones concretas la CEAG a contribuido a iniciar la transformación nacional y
continua esforzándose para obtenerla.
Descargar