textoSERVTEC17742 - Asamblea Legislativa

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS
INFORME INTEGRADO
JURÍDICO - SOCIOAMBIENTAL
PROYECTO DE LEY
"LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO"
EXPEDIENTE Nº 17.742
OFICIO Nº ST.020-2013 I
ELABORADO POR:
GEOVANNI RODRIGUEZ RODRÍGUEZ
NORMA ZELEDÓN PÉREZ
RUTH RAMÍREZ CORELLA
SUPERVISADO POR
GASTÓN VARGAS ROJAS
REVISADO Y AUTORIZADO POR
LLIHANNY LINKIMER BEDOYA
12, FEBRERO, 2013
1
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN DEL PROYECTO _________________________________________ 7
I.
II.- DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA POTABLE Y EL
SANEAMIENTO. _______________________________________________________ 13
2.1.- El acceso al agua: necesidad o derecho exigible ________________________________ 13
2.2.- El acceso al agua como derecho humano internacionalmente reconocido. __________ 16
2.3.- Naturaleza Jurídica _______________________________________________________ 20
III.- GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MARCO DEL
PROYECTO ___________________________________________________________ 22
IV.- SECTOR HÍDRICO EN COSTA RICA ________________________________ 24
4.1.- Marco Institucional ______________________________________________________ 24
4.1.1.- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) _________________________________________ 25
4.1.2.- Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados __________________________________ 26
4.3.- Agua para Consumo Humano y Saneamiento __________________________________ 27
4.4.- Manejo de las aguas negras y aguas residuales ________________________________ 29
4.5.- Competencias Institucionales en el manejo del Recurso Hídrico ___________________ 33
VI.-
ANÁLISIS DEL CONTENIDO NORMATIVO DEL PROYECTO DE LEY 34
VII.-
ASPECTOS DE TÉCNICA LEGISLATIVA _________________________ 85
VIII. ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ___________________ 86
8.1.- VOTACIÓN ______________________________________________________________ 86
8.3.- CONSULTAS _____________________________________________________________ 86
Obligatorias: _______________________________________________________________________ 86
Facultativas: _______________________________________________________________________ 87
8.4.- PROCEDIMIENTO EN PROYECTO DE LEY PRESENTADOS POR INICIATIVA POPULAR ____ 87
IX.- FUENTES DE CONSULTA __________________________________________ 92
ANEXO I ______________________________________________________________ 94
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS EXPEDIENTES 17742, 17694 Y LA LEY
DE AGUAS Nº 276 _____________________________________________________ 94
TÍTULO II ____________________________________________________________ 109
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN HÍDRICA______________________________________________ 109
CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 109
2
ORGANIZACIÓN ____________________________________________________________________ 109
SECCIÓN I __________________________________________________________________ 109
DEL SECTOR HÍDRICO _______________________________________________________________ 109
SECCIÓN II _________________________________________________________________ 113
DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL SECTOR HÍDRICO ________________________________________ 113
SECCIÓN III _________________________________________________________________ 116
DIRECCIÓN NACIONAL DEL ___________________________________________________________ 116
RECURSO HÍDRICO _________________________________________________________________ 116
SECCIÓN IV _________________________________________________________________ 126
UNIDADES HIDROLÓGICAS ___________________________________________________________
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DEL _________________________________________________
REGISTRO DEL SECTOR HÍDRICO ______________________________________________________
PLANIFICACIÓN HÍDRICA_____________________________________________________________
126
132
132
134
TÍTULO III ____________________________________________________________ 146
PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO___________________________________________________ 146
CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 146
ÁREAS DE PROTECCIÓN _____________________________________________________________ 146
CAPÍTULO II ________________________________________________________________ 165
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS __________________________________ 165
ARTÍCULO 49.- Áreas de especial riesgo _______________________________________________ 166
CAPÍTULO III ________________________________________________________________ 167
CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA ___________________________________________________ 167
SECCIÓN I __________________________________________________________________ 167
ASPECTOS GENERALES ______________________________________________________________
ARTÍCULO 50.-Prevención de la contaminación __________________________________________
ARTÍCULO 53.- Evaluación de la calidad de los cuerpos de agua____________________________
ARTÍCULO 54.- Control ____________________________________________________________
ARTÍCULO 55.- Publicidad de resultados del desempeño ambiental ________________________
SECCIÓN II VERTIDOS _______________________________________________________________
ARTÍCULO 56.- Del tratamiento de las aguas residuales __________________________________
ARTÍCULO 58.- Calidad y responsabilidad sobre los vertidos ______________________________
ARTÍCULO 59.- Permiso de uso de los cuerpos de agua para el vertido ______________________
ARTÍCULO 61.- De los servicios de recolección, tratamiento de lodos y aguas residuales ________
ARTÍCULO 62.- Regulaciones al saneamiento___________________________________________
ARTÍCULO 63.- Actividades generadoras de contaminación por fuentes difusas ________________
167
167
169
171
173
175
175
178
180
183
183
185
CAPÍTULO IV ________________________________________________________________ 187
REUSO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA ____________________________________________________
ARTÍCULO 64.- Aspectos generales ___________________________________________________
ARTÍCULO 65.- Promoción de la reutilización del agua ___________________________________
ARTÍCULO 66. Aprovechamiento de reuso y reutilización de las aguas ________________________
187
187
187
189
3
TÍTULO IV ____________________________________________________________ 189
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ____________________________________________ 189
CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 189
SERVIDUMBRES ____________________________________________________________________
ARTÍCULO 67.-Servidumbres naturales _________________________________________________
ARTÍCULO 68.- Servidumbre en cauces de dominio público _______________________________
ARTÍCULO 69.-Servidumbres forzosas __________________________________________________
ARTÍCULO 70.- Tipos de servidumbres forzosas_________________________________________
Se consideran servidumbres a favor del Estado las siguientes: ______________________________
III.- De abrevadero y de saca de agua. __________________________________________________
ARTÍCULO 72.- Extinción de las servidumbres forzosas ___________________________________
189
189
191
191
193
193
194
200
CAPÍTULO II ________________________________________________________________ 203
USOS DEL RECURSO HÍDRICO _________________________________________________________
ARTÍCULO 74.- Usos del recurso hídrico _______________________________________________
ARTÍCULO 75.- Uso común del recurso hídrico _________________________________________
Artículo 11.- _______________________________________________________________________
ARTÍCULO 76.- De los permisos especiales para el uso del recurso hídrico ___________________
ARTÍCULO 77.- Extinción de los permisos de usos especiales del recurso hídrico ______________
ARTÍCULO 78.- Retiro de los permisos de usos especiales del recurso hídrico _________________
ARTÍCULO 79.- _____________________________________________________________________
Revisión y modificación de los permisos de uso del recurso hídrico __________________________
203
203
204
204
204
206
208
209
209
CAPÍTULO III ________________________________________________________________ 210
DE LA CONCESIÓN __________________________________________________________________ 210
SECCIÓN I __________________________________________________________________ 210
DISPOSICIONES GENERALES __________________________________________________________
ARTÍCULO 80.- De la concesión ______________________________________________________
ARTÍCULO 82. Aprovechamientos _____________________________________________________
ARTÍCULO 84.- Determinación del caudal ambiental ______________________________________
ARTÍCULO 85.- Declaratoria de déficit temporal del recurso hídrico _________________________
ARTÍCULO 86.- _____________________________________________________________________
Distribución equitativa del recurso ____________________________________________________
ARTÍCULO 87.- _____________________________________________________________________
Regulación a la exportación de agua ___________________________________________________
ARTÍCULO 88.- Restricciones al aprovechamiento del agua _________________________________
ARTÍCULO 89.- Situaciones excepcionales _______________________________________________
ARTÍCULO 90.- _____________________________________________________________________
Concesión de aprovechamiento de aguas _______________________________________________
ARTÍCULO 91.- Requisitos y procedimiento para el otorgamiento de concesiones _____________
ARTÍCULO 92.- Contenido mínimo de la resolución de concesión __________________________
ARTÍCULO 93.- _____________________________________________________________________
Condiciones generales de las concesiones ______________________________________________
ARTÍCULO 97.- _____________________________________________________________________
Trasvase de agua y embalses en el aprovechamiento ______________________________________
210
210
213
216
218
220
220
220
220
222
226
228
228
228
230
231
231
237
237
4
ARTÍCULO 98.- _____________________________________________________________________
Prórroga de las concesiones __________________________________________________________
ARTÍCULO 99.- _____________________________________________________________________
Traspaso de las concesiones __________________________________________________________
ARTÍCULO 100.- ____________________________________________________________________
Otros permisos ____________________________________________________________________
ARTÍCULO 101.- ____________________________________________________________________
Responsabilidad del Estado sobre la disponibilidad del recurso hídrico _______________________
ARTÍCULO 102.- Realización y mantenimiento de obras ____________________________________
ARTÍCULO 103.- ____________________________________________________________________
Modificación de las concesiones ______________________________________________________
ARTÍCULO 104.- Extinción de las concesiones __________________________________________
ARTÍCULO 105.- Revocatoria de las concesiones por incumplimiento _________________________
237
237
238
238
240
240
240
240
241
241
241
243
245
SECCIÓN II _________________________________________________________________ 251
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS _____________________________________
ARTÍCULO 108 _____________________________________________________________________
Aprovechamiento de aguas subterráneas _______________________________________________
ARTÍCULO 109.- ____________________________________________________________________
Concesión de aguas subterráneas _____________________________________________________
ARTÍCULO 110.- Prohibición de usar sustancias contaminantes ______________________________
ARTÍCULO 111.- ____________________________________________________________________
Registro de empresas autorizadas para la perforación _____________________________________
ARTÍCULO 112.- ____________________________________________________________________
Exclusión del Registro y Resolución de la Licencia de Perforación ____________________________
ARTÍCULO 113.-Pozos artesanales _____________________________________________________
ARTÍCULO 114.- Recarga artificial de acuíferos _________________________________________
ARTÍCULO 115.- Del servicio eléctrico del sistema de bombeo en pozos _____________________
251
251
251
252
252
253
254
254
256
256
258
258
260
SECCIÓN III _________________________________________________________________ 260
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO MARINO ____________________________________ 260
ARTÍCULO 116. Aprovechamiento de agua marina ________________________________________ 260
ARTÍCULO 117.- Usos del agua marina ________________________________________________ 262
SECCIÓN IV _________________________________________________________________ 263
ARTÍCULO 118 Planificación de los aprovechamientos de agua ______________________________ 263
ARTÍCULO 119.- Inscripción de los aprovechamientos de agua ____________________________ 265
SECCIÓN V _________________________________________________________________ 265
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ________________________________________________________ 265
ARTÍCULO 120.- Resolución de conflictos _______________________________________________ 265
SECCIÓN VI _________________________________________________________________ 268
DE LOS INCENTIVOS ________________________________________________________________
ARTÍCULO 121.-Exoneraciones ________________________________________________________
ARTÍCULO 122.- ____________________________________________________________________
Requisito para la exención ___________________________________________________________
268
268
268
268
5
ARTÍCULO 123.- ____________________________________________________________________
Otros incentivos ___________________________________________________________________
ARTÍCULO 124.- ____________________________________________________________________
Sello de agua ______________________________________________________________________
270
270
271
271
CAPÍTULO IV ________________________________________________________________ 272
APROVECHAMIENTO COLECTIVO DEL AGUA _____________________________________________ 272
SECCIÓN ÚNICA _____________________________________________________________ 272
SOCIEDADES DE USUARIOS DE AGUA __________________________________________________
ARTÍCULO 125.- De su conformación _________________________________________________
ARTÍCULO 126.- Objeto y funcionamiento _____________________________________________
ARTÍCULO 127.- Uso colectivo de las aguas en condominio _______________________________
272
272
280
281
TÍTULO V ____________________________________________________________ 282
RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL RECURSO HÍDRICO __________ 282
ARTÍCULO 133.- Parámetros del valor de vertido _______________________ 288
ARTÍCULO 136.- Fijación de parámetros y establecimiento de los montos ___________________
ARTÍCULO 137.- Afectación del canon ________________________________________________
ARTÍCULO 146.- ____________________________________________________________________
Clausura de establecimientos y remoción de equipos _____________________________________
ARTÍCULO 147.- ____________________________________________________________________
Criterios para la aplicación de las sanciones _____________________________________________
ARTÍCULO 148.- ____________________________________________________________________
Cobro judicial _____________________________________________________________________
ARTÍCULO 149. ____________________________________________________________________
Indemnizaciones por daños y perjuicios al recurso hídrico __________________________________
ARTÍCULO 150.- Perforación ilegal _____________________________________________________
ARTÍCULO 151.- ____________________________________________________________________
Procedimiento sancionador __________________________________________________________
ARTÍCULO 152.- ____________________________________________________________________
Infracciones municipales ____________________________________________________________
ARTÍCULO 153.- ____________________________________________________________________
Exclusión del registro de aprovechamiento y sus causas ___________________________________
291
291
300
300
301
301
302
302
302
302
304
304
304
306
306
307
307
CAPÍTULO II ________________________________________________________________ 308
DELITOS __________________________________________________________________________ 308
TÍTULO VII ___________________________________________________________ 317
DISPOSICIONES FINALES ______________________________________________________ 317
CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 317
NORMAS GENERALES ________________________________________________________ 317
MODIFICACIONES Y DEROGATORIAS ___________________________________________________ 318
DISPOSICIONES TRANSITORIAS _________________________________________________ 377
6
INFORME INTEGRADO
"LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO"
EXPEDIENTE Nº 17.742
I.
RESUMEN DEL PROYECTO
La presente iniciativa legislativa busca establecer un nuevo marco legal para la
gestión del recurso hídrico del país, que promueva la gestión integrada,
participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del agua.
El proyecto de ley está dividido en siete títulos que constan de 170 artículos y
quince transitorios. Los temas tratados en cada uno de esos apartados, son:
 Título I Disposiciones Generales, compuesto por dos capítulos:
Capítulo I Objeto, Principios y Definiciones: comprende los artículos 1 al
3, referidos al objeto de la ley, principios generales, entre ellos el considerar
derechos humanos fundamentales el acceso al agua en cantidad y calidad
adecuadas y el saneamiento, el deber del Estado de resguardar el acceso a
las fuentes agua y definiciones aplicables.
Capítulo II Bienes Integrantes del Dominio Público: consta de un solo
artículo que declara las aguas y las fuerzas asociadas de dominio público.
 Título II Organización y Planificación Hídrica: conformado por dos
capítulos.
Capítulo I Organización se subdivide en cinco secciones que comprende
los artículos 5 al 21, en estas disposiciones se pretende:
 Establecer un marco institucional necesario para la gestión integrada
del recurso hídrico.
 Crear el Sector Hídrico del Estado e indica los entes que la
conforman.
 Otorgar
al
del
Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones, hoy MINAE la rectoría sobre el recurso hídrico.

Elaborado por la Licenciada Norma Eugenia Zeledón Pérez, asesora jurídica y la ML Ruth Xinia Ramírez Corella, asesora
especializada en Turismo, ambas del Área Socio-Ambiental del Departamento de Servicios Técnicos, revisado por el MSc.
Gastón Vargas, Jefe de Área Socioambiental y el Lic Geovanni Rodríguez Rodríguez del Área Socio- Agropecuaria,
supervisado por el Lic. Freddy Camacho Ortíz, Jefe de Área Socioagropecuaria. Revisión y autorización final por la MSc..
Llihanny Linkimer Bedoya, Directora a.i. del Departamento de Servicios Técnicos.
7
 Crear el Consejo Consultivo del Sector Hídrico y define su
integración con representantes estatales, del sector privado,
académico entre otros, el cual concibe como instancia de
coordinación interinstitucional y los diferentes actores sociales
involucrados en la gestión del mismo.
 Crear la Dirección Nacional de Recurso Hídrico, como órgano con
desconcentración máxima adscrito al MINAET encargado de gestión
y protección del recurso hídrico del país, el cual contará con oficinas
en cada una de las unidades hidrológicas del país.
 Establecer las funciones, competencias y obligaciones de esta
Dirección Nacional, para ello le asignan recursos humanos, técnicos
y financieros.
 Crear las Unidades Hidrológicas, en las que divide el país.
 A nivel organizativo, asignar no solo la rectoría del sector hídrico al
Ministerio de Ambiente y Energía, si no crear una serie de órganos
dentro del citado Ministerio, como lo son: la Dirección Nacional de
Recurso Hídrico y sus Agencias Regionales, las Unidades
Hidrológicas, los Consejos de Unidad Hidrológica, y Comités
Auxiliares de Unidad Hidrológica
 Crea el Sistema de Información del Sector Hídrico y el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y Cauces
Capítulo II Planificación Hídrica: compuesto por los artículos 22 al 32 del
proyecto de ley, en sus disposiciones pretende:
 Establecer nuevos instrumentos de planificación para la gestión
integrada del recurso hídrico, tales como el Plan Hídrico Nacional, el
Balance Hídrico Nacional, los planes hídricos de Unidad Hidrológica
y el Balance Hídrico de Unidad Hidrológica.
 Crear otras herramientas como la clasificación nacional de cuerpos
de agua superficial, de acuíferos, áreas de recarga y manantiales del
país, así como un programa nacional de monitoreo de la calidad y
cantidad de las aguas superficiales y subterráneas, todas orientadas
a la planificación en la gestión del recurso hídrico
 Título III Protección del Recurso Hídrico, compuesto por cuatro capítulos,
conformado por los artículos 33 al 66 de la iniciativa legislativa, contempla
disposiciones relativas a la protección del recurso hídrico.
8
Capítulo I Áreas de protección, compuesto por los artículos 33 al 47, cuyo
propósito es:
 Establecer el objeto de las áreas de protección y declarar cuáles
serán esas áreas, entre ellas las áreas de protección absoluta
 Fijar las regulaciones aplicables a estas áreas que estiman
necesarias para la protección del recurso, así como las actividades
que son permitidas en estas, las delimitaciones, restricciones y
prohibiciones que les afectan, los requisitos para construir en zonas
de amortiguamiento, entre otras disposiciones.
Capítulo II Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: lo
comprenden los artículos 48 y 49 de la iniciativa.
 Establece disposiciones para la prevención de riesgos y atención de
emergencias y aquellas medidas que la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico debe tomar en conjunto con la Comisión Nacional
de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias, para la
adaptación al cambio climático.
Capítulo III Calidad de los Cuerpos de Agua: se subdivide en dos
secciones, conformadas por los artículos 50 al 63
 Regula todo lo referente a la calidad de los cuerpos de agua,
teniendo siempre como prioridad la prevención de la contaminación.
 Establece el mecanismo de la clasificación de los cuerpos de agua
para otorgar concesiones y permisos de vertido, siendo obligación
del Estado la evaluación permanente de la calidad de los cuerpos de
agua.
 En cuanto a los vertidos, se obliga al tratamiento previo de las aguas
residuales de forma tal que alcancen la calidad que se establezca
para poder verter en los cuerpos de agua.
 Se pretende regular todo lo relativo a los permisos de vertidos, los
límites y la responsabilidad de quienes los generen, así como las
obligaciones de quienes se encargen de prestar los servicios de
recolección y tratamiento de lodos y aguas residuales.
 Se establecen regulaciones en materia de saneamiento y de aquellas
actividades generadoras de contaminación por fuente difusa.
Capítulo IV Reúso y reutilización del agua: compuesto por los artículos
64 al 66, estas disposiciones pretende
9
 Por medio de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico promover el
rehúso y reutilización de las aguas, intercambio y divulgación de
tecnologías limpias aplicables al agua.
 Regular el rehúso y la reutilización del agua, actividades que si bien
se deben promover, también se deben regular para que no se
conviertan en un peligro para los usuarios.
 Título IV Aprovechamiento del Recurso Hídrico, consta de cuatro
capítulos, integrados por los artículos 67 al 127, estas disposiciones buscan
regular el aprovechamiento del recurso hídrico.
Capítulo I Servidumbres: comprende los artículos 67 al 73, en ellos se
regula lo referente a las servidumbres naturales, en cauces de dominio
público, forzosas, en el numeral 70 se hace una enumeración de los tipos
de servidumbre, se establece el procedimiento de imposición de
servidumbres, indemnización, extinción de servidumbres forzosas.
Capítulo II Usos del Recurso Hídrico: comprende los artículos 74 al 79,
estas disposiciones pretenden regular:
 Los diferentes usos del recurso hídrico, entre ellos, para consumo
humano, riego, actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas,
recreativas, comerciales, industriales y agroindustriales, así como
generación hidroeléctrica y desarrollo de fuerza hidráulica.
 El uso común del recurso hídrico, indicando que se debe entender
por ese uso y para que se puede utilizar.
 Los permisos especiales para el uso del recurso hídrico, los cuales
serán otorgados por la Dirección Nacional del Recurso Hídrico, en
especial para navegación, establecimiento de barcas de paso,
descarga de aguas a los cauces de dominio público, entre otros
 Causas de extinción, retiro, revisión y modificación.
Capítulo III De la Concesión, comprende del artículo 80 al 124, busca
establecer un nuevo régimen de concesiones para aprovechar tanto las
aguas superficiales como las subterráneas.
 Establece en forma expresa que las concesiones destinadas a
abastecimiento de la población, únicamente podrán ser otorgadas
al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A),
a las Asociaciones Administradoras de Sistema de Acueductos y
10
Alcantarillados comunales (Asadas), las Municipalidades y las
empresas públicas de capital público.
 Señala que todas las concesiones deben tener en cuenta los
principios que se aplican a la gestión del recurso hídrico, la
primacía del consumo humano y los diferentes planes que se
regulan en este cuerpo normativo.
 Establece que en predios donde existe acceso al sistema de
abastecimiento público poblacional de agua, con servicios de
cantidad, calidad y continuidad requerida, no se puede brindar
concesión para el aprovechamiento para el consumo humano
 Regula lo relativo a aprovechamientos, evaluación ambiental para
el aprovechamiento del recurso hídrico, determinación del caudal
ambiental, declaratoria del déficit temporal del recurso hídrico,
distribución equitativa del recurso, la exportación del agua y las
restricciones al aprovechamiento del agua
 Establece la concesión como un acto jurídico mediante el cual el
Poder Ejecutivo confiere las persona física, jurídica (pública o
privada), y municipalidades un derecho limitado de
aprovechamiento sostenible sobre las aguas para el desarrollo de
una actividad.
 Estipula los requisitos, el procedimiento para el otorgamiento de
concesiones, el contenido mínimo de la resolución, las
condiciones generales de las concesiones, la comunicación al
Consejo de Unidad Hidrológica, publicaciones y oposiciones,
prorrogas y traspaso de las concesiones, los permisos,
responsabilidad del Estado sobre la disponibilidad del recurso, las
causas de extinción, modificación, revocatoria de las
concesiones, entre otros aspectos.
 Regula el aprovechamiento de las aguas subterráneas,
concesión, prohibición, registro de empresas autorizadas para la
perforación, exclusión del registro y resolución de la respectiva
licencia de perforación.
 Regula el aprovechamiento del recurso hídrico marino y los usos
permitidos.
 Contempla disposiciones del uso y aprovechamiento de aguas
por parte de instituciones públicas del Sector Hídrico., referidas a
la planificación, inscripción de aprovechamientos, resolución de
conflictos, incentivos fiscales.
11
Capítulo IV Aprovechamiento Colectivo del Agua: está conformado por
una sección única, que comprende los artículos 125 al 127, referida a las
Sociedades de Usuarios de Agua, su conformación, objeto y
funcionamiento, uso colectivo de las aguas en condominio.
 Título V Régimen Económico-Financiero del Recurso Hídrico
Compuesto por un capítulo único, que contiene los artículos 128 al 137, que
regula lo concerniente al régimen económico financiero del recurso hídrico,
donde se crea un canon, se establece los sujetos del canon, fines del
mismo, monto, parámetros del valor invertido, reconocimiento de servicios
de investigación, monitoreo y gestión de cuencas, deudas, recargos y
revocaciones, fijación de parámetros y establecimiento de los montos, así
como la afectación del canon.
 Título VI Sanciones: compuesto por dos capítulos que establecen las
sanciones administrativas y los delitos.
Capítulo I Sanciones Administrativa: está integrado por los artículos 138
al 153 del proyecto de ley, en ellos se:
 Fija sanciones por infracciones administrativas, en
graves y leves.
muy graves,
 Establece un registro de infractores.
 Impone en caso de infracciones muy graves, la clausura de
establecimientos y remoción de equipos.
 Señala los criterios para la aplicación de las sanciones.
 Establece indemnizaciones por daños y perjuicios del recurso hídrico.
 Regula lo referente a la perforación ilegal
Capítulo II Delitos: comprende los artículos 154 al 166, en este capítulo se
establecen tipos penales como el delito por contaminación de los cuerpos
de agua, el daño a las áreas de protección, contaminación de aguas
subterráneas o la alteración del curso natural de las aguas.
Asimismo estable circunstancias agravantes de dichos delitos.
 Título VII Disposiciones Finales: compuesto por dos capítulos que
establecen las derogatorias y modificaciones a otras leyes.
12
Asimismo, se contemplan normas transitorias orientadas a
implementación y aplicación gradual de este nuevo marco normativo.
II.- DERECHO HUMANO
SANEAMIENTO.
AL
ACCESO
AL
AGUA
POTABLE
Y
la
EL
En este apartado se aborda varios aspectos relacionados con el tema, tales como
acceso al agua, necesidad o derecho exigible, derecho humano
internacionalmente reconocido, la relación del agua con los otros derechos, la
naturaleza jurídica, la titularidad, objeto y protección jurídica.
2.1.- El acceso al agua: necesidad o derecho exigible
De acuerdo con el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña “El Derecho
Humano al agua potable y al saneamiento”, es un derecho ya reconocido en el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes:
“El derecho a la seguridad vital, que supone el derecho de todo ser humano y toda
comunidad, para su supervivencia, al agua potable y al saneamiento, a disponer de
energía y de una alimentación básica adecuada, y a no sufrir situaciones de hambre. Toda
persona tiene derecho a un suministro eléctrico continuo y suficiente y al acceso gratuito a
agua potable para satisfacer sus necesidades vitales básicas”.1
Del texto transcrito se desprende lo siguiente:
1. El derecho humano al agua potable y al saneamiento es un derecho
inherente a todo ser humano, necesario para su supervivencia, el cual
debe ser garantizado no solo al ser humano en forma individual sino
también a la colectividad, entendida esta como la comunidad.
2. El acceso al agua debe ser gratuito para satisfacer necesidades vitales
y debe ser considerado más que una necesidad un derecho vital por
ser indispensable para la subsistencia de cada ser humano y por ende
derivarse del derecho a la vida.
Algunos tratadistas2 han sostenido que el derecho al acceso al agua más que una
necesidad se ha convertido en un derecho exigible, contra lo que han venido
sosteniendo el “sentido común” jurídico hasta tiempos muy recientes, hay que
afirmar que el derecho al agua no más que un “hecho natural y social”,
consecuencia de la necesidad de este elemento para vivir.
En principio, si el agua constituye un recurso indispensable para la vida, los
derechos sobre el agua deberían entenderse como auténticos derechos naturales
–basado en los conceptos del derecho usufructuario, propiedad común, uso
1
Carta de derechos humanos emergentes “El Derecho Humano al Acceso al Agua Potable y al Saneamiento”, Institut de
Drest Humans de Catalunya (IDHC), pág 4
2 Arrojo, 2004a:155 citado por García Morales, Aniza EL DERECHO HUMANO AL AGUA, Editorial Trotta, Madrid, 2008,
p19
13
razonable y preservación de la fuente común- antes incluso que derechos
meramente jurídicos otorgados por el Estado o reconocidos por la ley.
Por tal razón, consideran que el derecho natural del acceso al agua reclama un
marco normativo que garantice su vigencia, ya no sólo frente a los poderes
públicos tradicionales, sino sobre todo frente a los poderes privados involucrados
en la explotación y manejo de este recurso vital, que se configura actualmente
como uno de los principales agentes económicos, tanto por el volumen de sus
actividades, como por su influjo en los diferentes ámbitos de la vida económica y
social.3
A pesar de que en el II Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya en marzo del
2000, el Banco Mundial y un sector de las Naciones Unidas consideren que el
acceso al agua constituye una mera “necesidad humana”, que como tal puede
ser satisfecha de diferentes formas y no un verdadero “derecho humano”, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de
1966 consagra la obligación a cargo de los Estados Partes de garantizar a todo
individuo un nivel de vida digno.4
Y según lo ha reconocido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas en su Observación General (OG) N° 15 sobre
el derecho al agua, asegurar un nivel de vida adecuado implica
necesariamente garantizar el acceso básico a este recurso.5
El acceso al agua como “derecho humano fundamental” supone entonces
que:
 Todo individuo pueda disfrutar de la cantidad mínima de agua potable que
la sociedad considera necesaria indispensable para gozar de una vida
aceptable, y que la calidad de esta agua con las normas sanitarias
mundiales.
 El acceso básico al agua de toda comunidad humana remite a la cantidad y
la calidad del agua necesaria para satisfacer las necesidades colectivas y
para asegurar el bienestar económico y social básico de todos sus
miembros.
En Costa Rica el agua es reconocida como derecho humano al amparo de la
normativa constitucional, internacional y legal vigente, en especial se considera
que se deriva del artículo 21 de la Constitución Política, el cual señala que “La vida
humana es inviolable”.
Es de este principio constitucional de donde
3
Ibid, García Morales, Aniza, p 20
Ibid, pp 20 y 21
5 Ibid, pp 21-22
4
14
innegablemente se desprende el derecho humano al
estrechamente vinculado con los derechos a la salud y la vida.
agua
por
estar
Así ha sido interpretado por la jurisprudencia constitucional y se destaca en
relación con este tema la sentencia N° 2003-04654 de las 15:44 horas del 27 de
mayo del 2003, en donde la Sala Constitucional reconoce:
“V…como parte del Derecho de la Constitución, un derecho fundamental al agua
potable, derivado de los derecho fundamentales a la salud, la vida, al medio
ambiente sano, a la alimentación y la vivienda digna, entre otros,…” (La negrita
no es de su original)
Asimismo, este tribunal constitucional en la sentencia citada enumera los
diferentes instrumentos internacionales que tutelan y garantizan jurídicamente este
derecho fundamental, se transcribe en lo conducente dicha resolución.
“…ha sido reconocido también en instrumentos internacionales sobre los
Derechos Humanos aplicables en Costa Rica: así, figura explícitamente en la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(art.14) y la Convención sobre los Derechos del Niño (art.24); además, se enuncia en
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (principio 2), y
se declara en otros numerosos del Derecho Internacional Humanitario. En nuestro
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el país se encuentra
particularmente obligado en esta materia por lo dispuesto en el artículo 11.1 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador” de 1988), el cual
dispone que:
“Artículo 11. Derecho a un medio ambiente sano 1 Toda persona tiene derecho
a vivir en un medio ambiente sano y contar con los servicios básicos”
Además, recientemente, el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de
la ONU reiteró que disponer de agua es un derecho humano que, además de ser
imprescindible para llevar una vida saludable es un requisito para la realización
de los demás derechos humanos” (La negrita y subrayado no es de su original)
En forma adicional señala la Sala Constitucional que del anterior marco normativo
se deriva una serie de derechos fundamentales ligados a la obligación del Estado
de brindar los servicios públicos básicos, lo que implica:
 No privar ilegítimamente de estos servicios a las personas, pero como en el
caso del agua potable, indica este órgano no puede sostenerse la titularidad de un
derecho exigible por cualquier individuo para que el Estado le suministre el servicio
público de agua potable, en forma inmediata y dondequiera que sea, se requiere
de que se adopten medidas dirigidas a cumplir con ese fin.
 Que esta clase de derechos obligan a los Estados a adoptar medidas,
conforme lo dispone el artículo primero del mismo Protocolo:
“Los Estados Partes en el presente Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos se comprometen a adoptar las medidas necesarias tanto de orden
15
interno como mediante la cooperación entre los Estados, especialmente económica y
técnica, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de
desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la
plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo”. (El
subrayado no es de su original)
Finalmente, la Sala ha indicado que no puede interpretarse que ese derecho
fundamental a los servicios públicos no tenga exigibilidad concreta; por el
contrario, cuando razonablemente el Estado deba brindarlos, los titulares del
derecho pueden exigirlo y no pueden las administraciones públicas o, en su caso,
los particulares que los presten en su lugar, escudarse en presuntas carencias de
recursos, que ha sido la secular excusa pública para justificar el incumplimiento de
sus cometidos.
2.2.El acceso al agua como derecho humano internacionalmente
reconocido.
De acuerdo a estudiosos del tema, el derecho humano al agua ha tenido
repercusión principalmente en el ámbito internacional porque su reconocimiento
pretende combatir una de las principales manifestaciones de la pobreza en el
mundo como es que 1.100 millones de personas no tengan acceso al agua
potable y que 2.600 millones de personas tampoco lo tengan al saneamiento.6
En el ámbito supra-nacional existen numerosos instrumentos destinados a regular
los usos, el aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos, en las últimas
décadas han proliferado las conferencias7 y acuerdos dirigidos a la protección del
medio ambiente y los recursos naturales, de relevancia sobre el tema:
 Conferencia de Mar del Plata, celebrada entre el 14 y 25 de marzo de
1977, en ella se insta a los Estados para realizar evaluaciones nacionales
de sus recursos hídricos y con base en ellas, desarrollar planes y políticas
dirigidas prioritariamente a satisfacer las necesidades básicas de agua
potable y saneamiento de toda la población
Se reconoció que todas las personas y los pueblos, sin importar su nivel
de desarrollo y condiciones económicas y sociales, tienen derecho a
disponer de agua potable de calidad, en cantidad suficiente para
satisfacer sus necesidades básicas
 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente,
celebrada en del 26 al 31 de enero de 1992 en Dublín, donde se adopta la
Declaración de Dublín, que consideró esencial reconocer el derecho
6
Recuperado de op cit García, Aniza p 24 y Carta de derechos humanos emergentes “El Derecho Humano al Acceso al
Agua Potable y al Saneamiento”, Institut de Drest Humans de Catalunya (IDHC), pág 6.
7 Op cit, García, Aniza, pp 149-156
16
fundamental de todo ser humano a tener acceso a agua potable y a
servicios de saneamiento por un precio asequible.
A pesar del reconocimiento anterior, esta declaración se estima poco
precisa en sus términos, lo que se refleja en los cuatro principios en los
que se debe regir la nueva gestión global del agua:
a) El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la
vida, el desarrollo y el medio ambiente.
b) El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles
c) La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,
gestión y protección del agua
d) El agua tiene un valor económico en todos sus usos y debería
reconocérsele como un bien económico.
 Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, denominada
“Cumbre de la Tierra”, daría lugar a dos instrumentos fundamentales: una
Declaración y la Agenda 21, cuyo Capítulo 18 está expresamente reservado
al tema del agua y establece como objetivo general:
“Velar por que se mantenga un suministro suficiente de agua de
buena calidad para toda la población del planeta y preservar las
funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los
ecosistemas, adaptando las actividades humanas a los límites de
la capacidad de la naturaleza y combatiendo los vectores de las
enfermedades relacionas con el agua”
Conforme el numeral 18.7 de este capítulo, el objetivo global del
Programa en materia de recursos hídricos, es satisfacer las necesidades
de agua dulce de todos los países para su desarrollo sostenible. A su
vez el párrafo 18.47 dispone que “todos los pueblos, cualquiera que sea
su etapa de desarrollo y sus condiciones económicas y sociales,
tienen derecho al agua potable en cantidad y calidad acordes con sus
necesidades básicas”
Otro resultado de esta Conferencia es la creación de la Comisión de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CDS), la cual desde 1993 quedó
establecida como una Comisión orgánica de la ECOSOC y se le asigna
como función principal vigilar la aplicación de los acuerdos y
recomendaciones de la Cumbre.
 Declaración del Milenio de Naciones Unidas, esta surge como resultado
de la Cumbre del Milenio de la NU celebrada en Nueva York entre el 6 y 8
17
de septiembre del 2000, la comunidad internacional reafirma su
compromiso con la erradicación de la pobreza, el desarrollo y la vigencia de
los derechos.
Se señala que es necesario poner fin a la explotación insostenible de los
recursos hídricos, formulando estrategias de ordenación de esos recursos
en los planos regional, nacional y local, que promuevan un acceso
equitativo y un abastecimiento adecuado.
Los 191 Estados miembros de la ONU se han comprometido para el 2015
cumplir con ocho objetivos en materia de desarrollo, mediante la
cooperación global.
Los países menos desarrollados se comprometen a avances palpables en:
alimentación, salud, educación, igualdad de género y sostenibilidad
medioambiental
En correlación los países más poderosos asumen el compromiso de
establecer en el ámbito internacional, políticas comerciales y de
financiación que favorezcan el desarrollo.
En materia de sostenibilidad del medio ambiente, unas de las metas del
nuevo milenio es reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de
personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento
Para avanzar en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en la
Declaración del Nuevo Milenio, en el 2005 se publicó el Proyecto del
Milenio de las Naciones Unidas, donde se propone un plan práctico para
conseguir los objetivos del Nuevo Milenio.
En el Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Agua y Saneamiento del
Proyecto citado, advierte que:
 Existen unos 1.100 millones de personas que carecen de acceso a
un abastecimiento de agua seguro.
 Alrededor de 2.400 millones de personas carecen de un sistema de
saneamiento adecuado
 Estos factores son determinantes para que casi 4.000 niños mueran
cada día.
 La lucha por el acceso universal al agua y al saneamiento contribuiría
en alcanzar en los demás objetivos propuestos en la Declaración del
Nuevo Milenio.
A nivel internacional la vigencia del derecho humano al agua puede sostener
sobre la base de los textos jurídicos internacionales de reconocimiento de
18
derechos humanos tradicionales,8 aunque no es evidente, se puede hallar un
posible fundamento en:
 El derecho a la vida tutelado en el artículo 3 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, en la medida que un mínimo de agua potable y
salubre es condición indispensable de supervivencia.
 El derecho a un nivel de vida adecuado consagrado en el art. 11.1 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
incluye explícitamente “alimentación, vestido y vivienda adecuados”. No
habla de agua pero, de nuevo, podría considerarse un elemento
imprescindible para garantizar un nivel digno de vida. Además, se puede
entender también que una parte del derecho al agua está integrado en el
derecho a la alimentación.9
 En otra línea, hay referencias explícitas al “agua” en textos posteriores
relativos a la protección de colectivos vulnerables, como en la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
de 1979 (art. 14.2.h) y en la Convención sobre los Derechos del Niño de
1989 (art. 24.2.c), entre otros, ambos textos son citados por la
jurisprudencia constitucional.
Otros derechos relacionados con el acceso al agua como derecho humano, como
antes se indicaba es el derecho a la salud y, como límite a la utilización de este
recurso, el derecho al medio ambiente.
Por otra parte, el proyecto de Carta de Derechos Humanos Emergentes10
contempla el derecho al agua potable, aunque no como derecho autónomo, sino, a
partir del fundamento jurídico recién mencionado como un elemento de una vida
digna:
“1.1 El derecho a la seguridad vital, que supone el derecho de todo ser humano,
para su supervivencia, a disponer de agua potable, de energía y de una
alimentación básica adecuada, y a no sufrir situaciones de hambre”.
Asimismo, resulta reseñable destacar que, en su última reunión plenaria, la
Conferencia Europea “Ciudades por los derechos humanos” aprobó la adopción
8
Se basa en la exposición del relator de la ONU sobre el Informe a la Comisión de Derechos Humanos del Relator Especial
de ONU sobre el derecho a la alimentación,doc. E/CN.4/2002/58, de 10 de enero de 2002, pág 130. En este sentido, el
relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Zigler, incluye desde su informe de 2002 el agua
potable en el derecho a la alimentación. Saura i Estapa, Jaume, “Agua y derechos humanos: las bases del derecho humano
al agua” Carta de derechos humanos emergentes “El Derecho Humano al Acceso al Agua Potable y al Saneamiento”,
Institut de Drest Humans de Catalunya (IDHC), pp 123-125
9
Ibid, pp 123-124
10
Adoptada en el marco del Forum Mundial de las Culturas – Barcelona 2004. Vid. texto en
http://www.idhc.org/esp/124_cdhe.asp.
19
de una enmienda a la Carta Europea de Derechos Humanos en la Ciudad, para
introducir un “derecho al agua potable” con el siguiente tenor:11
“1. Toda persona tiene derecho al acceso al agua potable y al saneamiento.
2. Las autoridades locales favorecen un acceso igual para todos los ciudadanos y ciudadanas al
agua potable y a los servicios de saneamiento, con independencia de sus recursos o de la
situación geográfica del usuario o usuaria.
3. Las autoridades locales deben poder escoger libremente la manera de gestionar los servicios
de agua potable y de saneamiento, en interés único de la ciudadanía y con la preocupación de
la gestión económica de un recurso escaso.
4. Las autoridades locales solicitan a sus gobiernos la inclusión en su ordenamiento jurídico de
un artículo que garantice el derecho al agua potable; así como la inclusión de este derecho en
los tratados internacionales pertinentes.
5. Las autoridades locales se comprometen a impulsar ante sus gobiernos una ayuda al
desarrollo que sea más coherente con el acceso al agua potable; y en el marco de su
cooperación internacional, apoyan a sus socios del Sur en su gestión del acceso al agua y al
saneamiento”.
Tal y como se indicó en la sección anterior en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, el derecho humano al agua se reconoce al amparo de lo
dispuesto en el artículo 11.1 del Protocolo Adicional a la Convención Americana
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San
Salvador” de 1988), que garantiza el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente sano y contar con los servicios básicos.
2.3.- Naturaleza Jurídica
En acápites anteriores se ha indicado que en el ámbito internacional, la
Observación 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha definido el
derecho humano al agua como:
“el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico”12
Se ha dicho que de esta definición, se pueden extraer tres características del
derecho al agua que también configuran su naturaleza jurídica:
 Derecho individual: porque hace referencia a una situación jurídica
subjetiva de carácter individual y exclusiva (disponer de agua para el uso
11
Nuevo
artículo
17bis
de
la
Carta.
Vid.
conclusiones
de
la
V
Conferencia
en:http://www.institutdretshumans.org/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=22&Itemid=29. Para más información
sobre el proceso y contenido de la Carta europea, vid. http://www.idhc.org/cat/15_cartaeuro.asp.
12
Peñalver Cabré, Alex, Ensayo “Aproximación al marco jurídico del derecho humano al agua desde una perspectiva del
derecho interno” recopilación del V seminario sobre el Proyecto de Carta de Derechos Humanos Emergentes, EL
DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO, Institut de Drest Humans de Catalunya
(IDHC), pp 7-9
20
personal y doméstico de cada individuo) la titularidad de la cual
corresponde a cada persona física.
Por ello, se afirma que cada una de las personas del planeta debe recibir
agua suficiente para su uso personal y doméstico.
Y así ha sido considerado por el Comité de Derechos, Económicos,
Sociales y Culturales del ECOSOC, y fue expuesto en el informe del relator
especial sobre el derecho al agua (2005), quién lo califica como el “derecho
individual al agua y al saneamiento”
 Derecho de prestación: el derecho al agua consiste en exigir una
prestación a los poderes públicos de suministrar agua potable y de sanear
las aguas residuales.
En virtud de esa característica se sostiene que el derecho humano al agua
se aproximaría a los derechos humanos de segunda generación surgidos a
partir de finales del siglo XIX y que se caracterizan por exigir prestaciones
al Estado (de aquí la calificación también de derechos sociales o de
prestación); además, su titularidad no es de toda la colectividad sino de
cada uno de los individuos y se basan en la igualdad.
Otra cuestión es la configuración de esta actividad prestacional
administrativa o de servicio público. Según las modalidades
tradicionales de prestación de servicios públicos, este servicio de
abastecimiento y saneamiento de agua puede ser prestado directamente
por la Administración o también por particulares combinando algunas de las
formas de gestión indirecta (la más común es la concesión).
 Tercero, el derecho al agua es un requisito básico para la vida y la
salud de las personas. Por eso, a falta de un reconocimiento normativo
internacional específico, la Observación 15 (2002) del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales del ECOSOC fundamenta el derecho al
agua como una manifestación de los siguientes derechos reconocidos en el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 16
de diciembre de 1966: el derecho a un nivel de vida adecuado que incluye,
sin ningún ánimo de exhaustividad, alimentación, vestido y vivienda
adecuados (Art. 11.1) y el derecho al más alto nivel posible de salud (Art.
12.1).
En forma correlativa se debe decir que en el ámbito interno, este derecho
humano al agua se podría fundamentar en algunos de los derechos y
principios rectores de la política económica, social y cultural reconocidos
por la Constitución Política como el derecho a la vida, consagrado en su
artículo 21, ese derecho es la piedra angular sobre la cual descansan el
resto de derechos fundamentales.
21
Es en esa norma constitucional que se encuentra el sustento para el
derecho a la salud, a la alimentación y la vivienda digna, que interpretado
en forma armónica con el artículo 50 garantizan el derecho a un ambiente
sano y equilibrado y junto los artículo 51 y 55 reconocen el el derecho de
protección estatal que tiene la familia como elemento natural y fundamento
de la sociedad, así como la madre, el niño, el anciano y el enfermo.
Además, la jurisprudencia constitucional ha reconocido que cuando una
norma internacional reconoce mayores derechos que los otorgados en
nuestra Constitución Política, como es el caso del derecho al agua que se
encuentra reconocido por los instrumentos internacionales prima sobre
nuestra Carta Magna.
Por último, se debe indicar que existen tratadistas que señalan como una posible
formulación del “derecho al agua” la siguiente:
“El derecho de todos, sin discriminación, a disponer de agua suficiente,
salubre, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”13.
No obstante, consideran que una expresión más correcta del derecho humano que
se intenta definir sería la de “derecho al agua potable y al saneamiento”.
III.- GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MARCO DEL
PROYECTO
El concepto de gestión integrada del recurso hídrico, se sustenta en los múltiples
usos que del mismo se pueda dar, estas necesidades ponen a competir a los
diferentes actores por la disponibilidad del agua, la cual es limitada. Aunado a lo
anterior, encontramos el crecimiento económico y las necesidades humanas, lo
que hace de la administración del recurso hídrico un tema complejo, en el cual se
debe de considerar el efecto de cada acción sobre los diferentes usos.
El proyecto de ley pretende fomentar una gestión integrada de recurso hídrico, sin
embargo, la misma no se encuentra presente en el articulado de la iniciativa, al
contrario lo que se desprende del mismo es una organización de tipo sectorial.
Global Water Partnership14 propone como definición de gestión integral del recurso
hídrico lo siguiente:
“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como
un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la
tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y
Vid. “El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)”, doc.
E/C.12/2002/11, de 20 de enero de 2003, pár. 2. Observación n. 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales del ECOSOC.
14
Global Water Partnership (GWP) es una red internacional abierta a todas las organizaciones involucradas en la gestión
del agua. Su misión es apoyar a los países en la gestión integrada de sus recursos hídricos (GIRH).
13
22
económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad
de los ecosistemas vitales”.
Según dicho organismo, lo anterior conlleva a administrar el territorio de forma
integral partiendo del concepto de manejo integral de cuenca, el cual tampoco se
contempla en el proyecto.
Asimismo, la limitación de incluir únicamente vecinos en la administración del agua
es un aspecto que limita la toma de decisiones sobre ciertos sectores productivos
importantes para el desarrollo económico.
Además, no se incluye en el texto el concepto de necesidades ecosistémicas, esto
significa que no se toma como parámetro para la gestión del agua la necesidad
que tiene la naturaleza, dentro del ciclo hidrológico en el cómo y cuánto dejar a los
ecosistemas consumir y producir agua.
Como lo menciona la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, CIDA,
en el marco del programa PAWD, (Partnerships for African Water Development) la
gestión integrada del recurso hídrico es un proceso sistemático para el desarrollo.
Cuando la responsabilidad del agua potable, irrigación y del agua para el ambiente
recae en diferentes agencias, la falta de relaciones intersectoriales conduce a un
desarrollo y administración del recurso hídrico no coordinados, lo que conduce a
conflictos, desperdicios y sistemas no sostenibles.
En cuanto a la gestión integral del recurso hídrico, se debe partir de los principios
estipulados en la reunión en Dublín15 en 1992, estos principios se resumen de la
siguiente manera:
Principio 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para
mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
Principio 2. El desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse en una
propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y tomadores de
decisiones en todo nivel.
Principio 3. Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y
salvaguardia del agua.
Principio 4. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos,
debe ser reconocida como un bien económico y además como un bien social.
15
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente CIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de
enero de 1992 se reunieron quinientos participantes, entre los que figuraban expertos designados por los gobiernos de cien
países y representantes de ochenta organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales. Los
expertos consideraron que la situación de los recursos hídricos mundiales se estaba volviendo crítica. En su sesión de
clausura, la Conferencia adoptó la presente Declaración de Dublín y el Informe de la Conferencia.
23
De los cuatro principios de Dublín expresados, el proyecto de ley no contempla
ninguno de forma clara. En cuanto al primero, se debe indicar que en los objetivos
específicos del proyecto no se considera al recurso hídrico como un bien natural.
El tema del recurso hídrico en el marco del proyecto de ley, se enfoca desde un
punto de vista administrativo, lo cual deja de lado el enfoque integral que debe
tener la buena administración del agua.
En cuanto al segundo principio, el proyecto de ley contempla la gestión desde la
perspectiva comunal e incluye el AYA en cuanto al tema de gestión de calidad y
apoyo técnico; no se observa en el articulado elementos que consideren a otros
actores interesados en la gestión del recurso y las buenas prácticas, en cuanto a
manejo de cuencas o microcuencas.
El enfoque del tercer principio de Dublín se refiere a la equidad de género en la
administración del agua, aspecto que no se encuentra presente en el texto
analizado.
Respecto al último de los principios, el proyecto de ley considera el tema de precio
no de valor del recurso hídrico; al respecto, podemos decir que el valor del agua
para las actividades que no son de consumo humano o usos alternativos se debe
gestionar partiendo de la perspectiva de racionamiento, ya sea por medios
regulatorios o económicos.
IV.- SECTOR HÍDRICO EN COSTA RICA
4.1.- Marco Institucional
La institucionalidad del sector hídrico en Costa Rica presenta un entramado de
diferentes organizaciones públicas y privadas vinculadas a la administración,
operación y mantenimiento de este recurso.
La rectoría sobre la protección y conservación del agua recae en el Departamento
de Aguas que es parte del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).
El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA),
institución pública que trabaja en cuatro ejes de acción: riego, drenaje, prevención
de inundaciones y en la investigación y preservación de los mantos acuíferos,
todos ellos orientados al manejo y aprovechamiento óptimo y eficiente del recurso
hídrico para la producción nacional, y al desarrollo y mejoramiento de la calidad de
vida.
En cuanto al manejo del agua para consumo humano y alcantarillado sanitario se
debe señalar que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), mediante su
ley constitutiva - Ley Nº 2726 del 14 de abril de 1961- tiene el objetivo de
24
“…dirigir fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el
planeamiento, financiamiento y desarrollo y resolver todo lo relacionado con el
suministro de agua potable, recolección y evacuación de las aguas negras y
residuos industriales líquidos…”16.
En virtud de esa normativa el A y A es el ente rector de las políticas de limpieza y
potabilización del agua, y consolida aún más esa exclusividad, en el artículo 2
inciso a), cuando indica que es obligación del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados:
“Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la
República de un servicio de recolección y evacuación de aguas negras y
residuos industriales líquidos...”
La atribución anterior se convierte en obligación y se refuerza en el inciso f) del
mismo artículo17, al entregarle el Estado la representación en el campo de las
políticas de saneamiento y potabilización de las aguas, cuyo dominio le está
reservado al Estado en el artículo 121 numeral 14) aparte a) de la Constitución
Política18. Por tanto, la rectoría del AyA es en cuanto al aprovisionamiento de los
servicios de agua potable en el país y no sobre el recurso hídrico como tal.
En Costa Rica el agua es un bien de dominio público, de tal forma que para su
aprovechamiento temporal los usuarios (persona física o jurídica pública o privada)
requieren de una concesión otorgada por el estado; trámite realizado ante el
Departamento de Aguas del MINAE, de este trámite se exceptúan el Instituto
Costarricense de Electricidad y el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados.
Para el caso de los Gobiernos locales, aquellas que proveen de los servicios de
agua a sus residentes, lo realizan por medio de una concesión del recurso hídrico,
otorgada por MINAE.19
4.1.1.- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
La Contraloría General de la República evaluó la función rectora del MINAE en la
aplicación de las políticas y normativa sobre el recurso hídrico, entre el 1º de julio
de 2006 y el 30 de junio de 2007. El tema es relevante por el impacto que las
16
17
18
AYA
(2009).
Gestión
de
Acueductos
Rurales.
Disponible
en
Dirección
RL:
http://www.aya.go.cr/Contenidos/frwContenidos.aspx?d=1&a=7
Artículo 2 inciso f). “Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, según sea el caso, todas las aguas de dominio público
indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta ley, en ejercicio de los derechos que el Estado
tiene sobre ellas, conforme a la ley número 276 de 27 de agosto de 1942, a cuyo efecto el Instituto se considerará el órgano
sustitutivo de las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades.”
Artículo 121.14: “(...) No podrán salir definitivamente del Estado: a) Las fuerzas que pueden obtenerse de las aguas del
dominio público en el territorio nacional;...”
19
AyA (2009). Ay A: Responsabilidad Social y Alianzas Público-Privadas para la Gestión Integral del Agua y Saneamiento.
25
políticas públicas tienen sobre este recurso, debiéndose conciliar los intereses
particulares con el derecho de los habitantes de acceso al agua para consumo. 20
El estudio determinó que estudios del MINAE y del SENARA revelan deficiencias
importantes en la información disponible para elaborar el Balance Hídrico
Nacional, tanto en cantidad como en calidad, así como evidencias de la
sobreexplotación de acuíferos importantes del país.
Esta situación amerita tomar las medidas necesarias para fortalecer los procesos
de concesión de aguas y permisos de perforación de pozos, de manera que tales
autorizaciones estén fundamentadas en datos confiables sobre la disponibilidad
real del recurso, aplicando el principio precautorio en aquellos casos en que la
información no esté disponible o no sea confiable.
De igual forma en relación con la gestión del recurso hídrico en las zonas
costeras, evidencian la descoordinación de acciones, la variedad de criterios en
temas recurrentes, la toma de decisiones sin el fundamento técnico y jurídico
expreso suficiente que garantice que estas instituciones están dirigiendo esfuerzos
y recursos para asegurar el derecho que tiene los habitantes de la nación de
contar con este recurso vital para la vida.21
4.1.2.- Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados
De acuerdo el informe emitido por la Contraloría General de la República sobre la
gestión del recurso por parte del A y A pese a que dicha Institución ostenta la
rectoría en materia de sistemas de acueductos y alcantarillados, en la práctica se
evidencia la ausencia de acciones que le permitan posicionarse como un
verdadero ente rector que defina formalmente las entidades e instancias que
deben ser objeto de rectoría, así como sus roles y que a partir de un análisis
integral del subsector de agua potable se encargue de dirigir, regular, integrar,
formular políticas de todo lo concerniente a la gestión integrada de ese vital
recurso. 22
Esta gestión desintegrada no ha propiciado la protección y preservación de los
sistemas acuíferos que suministran el recurso hídrico que han requerido los
usuarios/as, lo que es imprescindible debido al tamaño y vulnerabilidad de los
mismos.23
Dentro de las debilidades que apunta el ente contralor a la
coordinación del subsector mencionado están:24
20
Astorga, Yamileth (2008). Situación del Recurso Hídrico. Informe Preliminar para el Décimo Cuarto Informe sobre el
Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (en línea). Disponible en http//: www.estadonacion.or.cr (2008, 6 de
noviembre), pág. 10.-.
21
CGR (2009). INFORME DFOE-PGAA-11-2009 GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LAS
ZONAS COSTERAS. División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Área de Servicios Públicos, Generales y
Ambientales, Contraloría General de la República. 17 de julio de 2009. pág. 48.
22
CGR (2009). Oficio Nº05999 División de Asesoría y Gestión Jurídica. Contraloría General de la República. Junio de 2009.
23
Ibidem. Pág. 50.24
CGR (2009). Oficio Nº05999 División de Asesoría y Gestión Jurídica. Contraloría General de la República. Junio de 2009.
26
a) Ausencia de personal capacitado en la mayoría de las Asadas para garantizar
una gestión efectiva, asunto que es responsabilidad del Instituto y respecto del
cual algunas de éstas alegan desatención por parte del AyA.
b) Falta de capacitación y adecuada asesoría a los alcaldes y funcionarios
municipales en materia de la gestión integrada del recurso hídrico.
c) Ausencia de supervisión en la construcción de tanques sépticos.
d) Debida aplicación del principio del uso racional del recurso que deriva de la
lógica y la ciencia.
e) Débil regulación a los operadores municipales.
f) Inseguridad para el administrado con respecto a la garantía de la cantidad,
calidad, continuidad y eficiencia en el servicio.
g) Desigualdad en la prestación del servicio.
h) Inseguridad para el desarrollo por desconocimiento de las zonas aptas para el
crecimiento habitacional e inmobiliario.
i) Conflictos sociales por el uso del agua.
j) Habilitación de zonas no aptas para la construcción.
k) Baja calidad del agua suministrada por algunos operadores.
l) Insuficiente control de los vertidos en cuerpos de agua y
m) Aumento en vulnerabilidad por contaminación de fuentes de agua.
En síntesis la problemática descrita permite establecer debilidades en al menos
tres amplias áreas de acción, a saber capacitación y asesoría en el manejo
integral del recurso hídrico; débil fiscalización y control a los operadores del
servicio de acueductos y alcantarillados; falta de control de la gestión ambiental y
descoordinación interinstitucional.
4.3.- Agua para Consumo Humano y Saneamiento
El Programa de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua y los estudios de
saneamiento desarrollados por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA), abarcan
las 4.000 fuentes que surten a los costarricenses de agua potable. La evaluación
se ha limitado principalmente al control bacteriológico, sin todavía incluir el análisis
27
de sustancias tóxicas, siendo actualmente la principal vulnerabilidad y frecuencia
de contaminación del agua, con hidrocarburos o agroquímicos.25
Cuadro Nº1
AGUA PARA CONSUMO HUMANO:
ESTIMACIÓN GENERAL DE COBERTURA Y CALIDAD EN COSTA RICA AL AÑO 2007
Entidad
Administradora
Nº
Población cubierta Población con agua Población con agua Acueductos
potable
no potable
Acueductos
Población
%
Población
%
Población
%
Potab.
No
potab.
AyA
180
2.074.941
46.4
2.030.161
97.8
44.780
2.2
141
39
Municipalidades
240
766.142
17.1
584.745
76.3
181.397
23.7
136
104
E.S.P.H.
12
205.486
4.6
205.486
100
0
0.0
12
0
CAAR´s/ASADAS*
1322
988.622
22.1
591.461
59.8
397.161
40.2
636
686
CAAR´s/ASADAS**
505
186.470
4.2
111.509
59.8
74.961
40.2
302
203
2.259
4.221.661
94.3
3.523.362
83.5
698.299
16.5
1.227
1.032
Fácil
aceso,
urbanizaciones
y
privados***
-
178.851
4.0
149.340
83.5
29.510
16.5
-
-
Sin información
-
76.102
1.7
-
-
-
-
-
-
2259
4.476.614
100
3.672.702
82.0
727.809
16.2
1.277
1.032
Sub – Total
Totales
*Estimación fundamentada en el Programa de Vigilancia 2007.
**El porcentaje de población abastecida con agua de calidad potable se calcula manteniendo el 59.8% obtenido en los
acueductos rurales durante la evaluación 2007.
*** El porcentaje de población abastecida con agua de calidad potable se calcula manteniendo el 83.5% obtenido en todos
los acueductos durante la evaluación 2007.
Respecto de la cobertura y calidad del agua para consumo, la información
mostrada en el cuadro Nº 1 evidencia que más del 50% de la población cubierta,
se ejecuta por unidades distintas del A y A. En ese sentido se tiene que el
porcentaje de población abastecida con acueductos con agua potable y con agua
no potable, de acuerdo a la entidad administradora.
Los Comités de Administración de los Acueductos Rurales (CAAR’s) y ASADAS
continúan siendo las organizaciones con mayor número de acueductos
administrados, con un total de 1.827 y abasteciendo una población de 1.175.092
habitantes, representando un 26.3 % de la población total.
25
Astorga, Yamileth (2008). Situación del Recurso Hídrico. Informe Preliminar para el Décimo Cuarto Informe sobre el
Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (en línea). Disponible en http//: www.estadonacion.or.cr (2008, 6 de
noviembre).
28
No obstante, son estos los acueductos con mayor porcentaje de agua
suministrada como no potable (889 acueductos), abasteciendo a una población de
472.122 habitantes, que representa un 40.2 % de la población abastecida.
Las municipalidades son las otras entidades con un alto porcentaje de población
abastecida con agua no potable, representando un 23,7% del total de la población
abastecida de 766.142 habitantes.
De acuerdo con las evaluaciones de calidad realizadas por el Laboratorio Nacional
de Aguas, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia solo está suministrando
agua potable y solo un 2,2 % de la población abastecida por los acueductos del
AyA, reciben agua no potable .
Así se tiene que el 94.3% de la población nacional recibe agua intradomiciliar; el
4% recibe agua por pozos propios o acueductos privados no legalizados; el 83.5%
del agua intradomiciliar es de calidad potable; el 82.0% de la población del país
recibe agua de calidad potable y el 98.3% de cobertura de la población nacional
tiene acceso al agua para consumo humano (ACH).
4.4.- Manejo de las aguas negras y aguas residuales
Otro aspecto que representa responsabilidades para el A y A, se centra en el
alcantarillado y la disposición de las aguas residuales, ya que en Costa Rica un
alto porcentaje de las aguas servidas son descargadas en forma cruda al caudal
de los ríos.
Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que en las últimas décadas se ha
venido manifestando un proceso de deterioro, lento y evidente, de los recursos
hídricos, debido entre otras causas, a la falta de control y monitoreo efectivo y
eficaz por parte de las autoridades gubernamentales, y a los escasos valores
éticos relativos al respeto a la vida y el equilibrio ecológico por parte de los
propios usuarios del recurso.
Lo anterior ocurre a pesar de la existencia de un marco legal regulatorio, basado
fundamentalmente en mecanismos de comando y control, de las actividades que
deterioran los recursos hídricos.26
Dentro de esta problemática hídrica se identifica la existencia de altos niveles de
fugas, desperdicio y contaminación de las principales cuencas. Las aguas negras
y el alto contenido de coliformes fecales son los principales componentes de
algunos de los cauces más importantes del país, en especial del Río Grande de
Tárcoles, cuya cuenca se constituye como la más contaminada.
26
Chacón, Mario. El Nuevo Canon Ambiental por Vertidos. Medio Ambiente y Derecho (en línea). Disponible en Dirección
RL: http://www.cica.es/aliens/gimadus/10/VERTIDOS.htm#_ftn3
29
En la zona de mayor contaminación de ese río, los niveles de coliformes fecales
superan el 300% los valores permitidos para considerar el agua de calidad
potable. Por su parte, la cuenca del Río Barranca muestra cantidades de materia
fecal veces superiores a las máximas permitidas mientras que el Tempisque
mostró 59 veces más alta para que las mismas sean consideradas potables.27
La baja cobertura de redes de alcantarillado sanitario principalmente en el área
urbana la cual alcanza tan sólo el 34% con tratamiento de aguas residuales del
orden del 4% así como el amplio margen en el uso de tanques sépticos (77% de la
población), se están convirtiendo en uno de los principales factores contribuyentes
de la degradación de las cuencas28.
En términos de salud de la población del país, se identifica que el uso de aguas
contaminadas, la falta de sistemas de disposición de excretas, el tratamiento de
los desechos sólidos y la instalación de sistemas adecuados de abastecimiento de
agua y alcantarillado, siguen siendo una urgente necesidad para la protección de
la salud y la vida de la población.
El manejo inadecuado de las sustancias químicas, incluyendo plaguicidas,
constituye un fuerte contribuyente de riesgo a intoxicaciones, enfermedades y
muerte de personas. Costa Rica se constituye como el país centroamericano con
mayor consumo de plaguicidas en la última década (4 kilogramos
/habitante/año).29
27
Barrantes, Gerardo. El Estado de las Aguas Continentales en Costa Rica: subterráneas y superficiales. Informe Final para
el 10º Informe Sobre el Estado de la Nación. Disponible en http//: www.estadonación.com (2008, 15 de octubre).
28
Ibidem.
29
Ibidem.
30
De acuerdo con el gráfico Nº1 el actual sistema de saneamiento de aguas apenas
cubre un 50% de la población del la Gran Área Metropolitana y un 25% de todo el
país. Al año 2007, solamente un 3,5% de las aguas residuales recibían algún tipo
de tratamiento. Precisamente, con el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del
Área Metropolitana de San José, se proyecta mejorar este indicador aumentándolo
hasta casi un 27% para el año 2015. In
Si bien es cierto, Costa Rica ha destacado por su legislación ambiental, los índices
de contaminación parecen indicar que su aplicación ha sido deficiente, a tal
extremo que los acuíferos que surten el agua al Área Metropolitana, están
sufriendo los efectos de la contaminación por las escorrentía, aguas servidas,
aguas residuales, tanques sépticos y letrinas, repercutiendo
todo ello
directamente en el bienestar de la sociedad.
Actualmente, tanto las aguas residuales de las actividades económicas como del
alcantarillado sanitario administrado, son reguladas por Decreto Ejecutivo N°
33601- MINAE-S.
31
El nivel de cumplimiento se controla a través de la presentación de un reporte
operacional al Ministerio de Salud (MS), en donde se reporta las concentraciones
de los parámetros definidos por actividad específica y su comparación con los
niveles máximos permisibles de estos parámetros, analizados en un laboratorio. 30
No obstante las regulaciones existentes, el país se encuentra vulnerable ante
algunas actividades como por ejemplo el auge turístico, el cual tanto en términos
de demanda, como de la infraestructura que se ha construido para su recepción,
no está acorde con la capacidad reguladora del sector gubernamental
correspondiente, lo que ha provocado que el control sanitario y ambiental sea
deficiente y traiga como consecuencia, una serie de casos donde el daño ya se ha
consumado y por lo tanto, se requerirá una mayor inversión para su atención.
En este sentido, cabe citar los casos de pueblos localizados en las costas del
Pacífico y del Caribe, donde las aguas negras y residuales descargan
directamente a la playa. Tres ejemplos de ello, son playa Tamarindo, Playa
Manzanillo y el Golfo de Papagayo. AyA encontró 11 focos de contaminación con
heces en playa Tamarindo y en el mar enfrente. Tamarindo, en el cantón de Santa
Cruz, es una de las comunidades del Pacífico norte que más ha crecido en la
última década debido al auge turístico e inmobiliario.
Varios son los aspectos críticos que se han identificado para el cumplimiento de
las metas de saneamiento en Costa Rica, relacionadas con las aguas negras y
residuales, entre estas: 31

No se cuenta con control claro y efectivo de las normativas/legislación.

La técnica del tanque séptico, de mayor uso en el país, no cuenta con
normativa integrada. Faltan acciones sobre el manejo, tratamiento y
disposición de lodos, pues son evacuados, en la mayoría de los casos, sin
tener claro las acciones de tratamiento y disposición.

La legislación vigente no contempla aspectos claros sobre el tratamiento y
disposición final de lodos provenientes de sistemas para el tratamiento de
aguas residuales. Las mismas normativas e instituciones limitan la innovación
tecnológica para otros sistemas de alcantarillado y tratamiento. Ello implica,
entre otras, soluciones en asentamientos marginales o donde se tienen
condiciones especiales del terreno y del suelo.

Falta oportunidad para empresas de servicios públicos y municipalidades para
acceder a fuentes de financiamiento, con ventajas o subsidio estatal.
30
Astorga, Yamileth (2008). Situación del Recurso Hídrico. Informe Preliminar para el Décimo
Cuarto Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (en línea).
Disponible en http//: www.estadonacion.or.cr (2008, 6 de noviembre) pág. 33.
31 Ibidem.
32






Se necesita definir tarifas para saneamiento bajo metodologías que permitan
actualizaciones automáticas. Actualmente el servicio de alcantarillado se cobra
parcialmente, pero las acciones de tratamiento, aún no.
Las zonas costeras y el desarrollo del turismo son áreas que demandan
proyectos especiales e inversiones extraordinarias; así como la mayoría de los
centros urbanos.
Para los proyectos de centros urbanos costeros en proceso, no se está
tomando en cuenta los efectos de variabilidad y cambio climático.
La mayoría de los municipios carece de planes reguladores o los que existen,
ya están desactualizados. Se carece a nivel local de planes maestros para
establecer cotas y detalles técnicos correctos para las futuras interconexiones,
y evitar conexiones clandestinas.
Existen conexiones ilícitas y conexiones pluviales en alcantarillado sanitario, lo
que reduce la sostenibilidad del sistema, más aún si se consideran las
limitaciones en el manejo del drenaje pluvial urbano.
Los trabajos en comunidades indígenas son de asistencia básica.
En suma, los diagnósticos señalan que el Estado costarricense debe tomar
acciones efectivas a corto plazo, debido al impacto que genera esta situación no
solo al recurso hídrico en sí mismo, sino también, en la salud y la propia imagen
internacional del país como destino turístico, lo anterior por cuanto sus riquezas
ecológicas y las bellezas naturales representan el mayor atractivo de dicha
actividad.
4.5.- Competencias Institucionales en el manejo del Recurso Hídrico
La Contraloría General de la República ha realizado varios
informes32
relacionados con la gestión de las instituciones involucradas en el manejo del
recurso hídrico, especialmente para el consumo humano, en estos una
observación generalizada es la poca coordinación y la confusión de competencias
existente entre los entes relacionados con el tema del recurso hídrico (MINAET,
AyA, ASADAS, SENARA), lo que trae como consecuencia que no exista un
inventario detallado del recurso hídrico el cual es la base para lograr un uso
sostenible del mismo.
Al Ministerio de Ambiente y Energía le corresponde la rectoría sobre la gestión
integral del recurso hídrico incluyendo la responsabilidad de conocer y resolver
sobre las solicitudes de asignaciones de caudales presentadas por los acueductos
comunales.
El Ministerio de Hacienda le corresponde lo relacionado con las exoneraciones
establecidas en el proyecto además de vigilar el cumplimiento de las asociaciones
de la legislación vigente en materia fiscal y tributaria.
32
Ver entre otros Informe No. DFOE-ED-19-2008 de 31 de octubre de 2008.
33
La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) le corresponde conocer y
resolver sobre las solicitudes de ajuste tarifario presentadas por los acueductos
comunales, ya sean gestiones colectivas o individuales.
Al Ministerio de Salud le corresponde vigilar el cumplimiento de la normativa
aplicable referente a la salud pública incluyendo la contaminación de los cuerpos
captados.
Asimismo, al Ministerio de Justicia y Gracia, le corresponde por medio del
Registro de asociaciones del Registro Nacional, inscribir los instrumentos
relacionados con la constitución de las asociaciones administradoras y las
asociaciones federales de estas.
VI.-
ANÁLISIS DEL CONTENIDO NORMATIVO DEL PROYECTO DE LEY
A parte del análisis realizado en esta sección en los anexos I y II se aporta un
cuadro comparativo entre los textos de los proyectos referidos al tema,
denominados “Ley de Aguas”, que se tramita bajo el expediente N° 17694 y Ley
para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico N° 17742
Artículo 1.- Objeto
Este artículo establece como objeto de la eventual ley regular la tutela, el
aprovechamiento, la protección y uso sostenible del recurso hídrico, todo lo
anterior mediante una gestión integrada y participativa del mismo, asegurando su
acceso en cantidad y calidad adecuadas en forma universal, solidaria y equitativa.
Sobre este numeral se debe indicar lo siguiente:
1. La redacción del artículo se debe precisar y aclarar con el fin de evitar
ambigüedades e imprecisiones técnicas que dificulten su aplicación por
parte de los operadores jurídicos, por esa razón se recomienda aclarar el
propósito de la eventual ley que más que un objeto es un objetivo, pues del
análisis integral del contenido normativo del proyecto de ley se desprende
que esta iniciativa legislativa pretende establecer un marco jurídico que:
a) Regule el uso, rehúso, reutilización, aprovechamiento, servidumbres,
concesiones y prestación del recurso hídrico.
b) Garantice el derecho humano al acceso al agua y al saneamiento de las
aguas residuales, este último no se menciona en este numeral en forma
expresa, aunque si se desarrolla en el articulado de la iniciativa
legislativa.
34
La iniciativa busca garantizar el acceso al agua y el sanemiento en
cantidad y calidad adecuadas, conforme los principios de universalidad,
solidaridad y equidad.
La garantía de ese acceso debe asegurar a las presentes y futuras
generaciones la disponibilidad del agua, en cantidad, calidad,
oportunidad y precio justo o asequible.
Tal y como se reconoce en la Conferencia del Mar del Plata de 1977, el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humano Emergentes
y la Conferencia del Mar del Plata en donde se señala que:
Toda persona tiene derecho a disponer del agua potable de calidad, en
cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades vitales básicas y su
acceso debe gratuito o a un precio asequible.
Cabe recordar que este derecho al agua potable y al saneamiento se
conciben como un solo derecho por la doctrina, la normativa
constitucional, internacional y nacional, así como por la jurisprudencia
constitucional, el cual consideran de carácter fundamental por ser
necesario para satisfacer las necesidades vitales de cada ser humano y
cada comunidad (derecho individual y colectivo) siendo por ende un
derecho vital, que se deriva del derecho a la vida consagrado en el
artículo 21 de la Carta Magna, tal y como se explicó en acápites
anteriores de este informe.
También se explica en este informe que sobre este derecho a la vida y
con fundamento en esta norma constitucional surge el derecho a la
salud, a la alimentación, la vivienda digna, entre otros, pues esta norma
debe ser interpretada en concordancia y armonía con otras normas y
principios constitucionales que contempla la Constitución Política, entre
ellos los artículos 50,51 y 55, que garantizan el derecho a un ambiente
sano y equilibrado, la protección a la familia, la madre, el niño, el
anciano y el enfermo.
Por otra parte, se debe recapitular que esos derechos fundamentales
inherentes al ser humano no serían factibles sin la existencia y
protección del derecho humano al agua, es tan imprescindible que se
requiere un marco jurídico que garantice su vigencia por parte del
Estado mediante la adopción de medidas tanto a lo interno como en
coordinación con otros Estados, de lo contrario se haría nugatorio el
desarrollo de los otros derechos fundamentales del ser humano.
c) Garantice la protección del recurso hídrico mediante normas que
aseguren una gestión integral y participativa de este recurso. Para ello
regula sobre las áreas de protección, calidad de los cuerpos de agua y
35
el aprovechamiento individual y colectivo. Asimismo, establece
infracciones administrativas y tipos penales con sus respectivas
sanciones.
d) Regular la organización y la planificación hídrica, tomando como unidad
de planificación la cuenca hidrográfica dentro de un marco de
coordinación interinstitucional, creando un sector hídrico estatal y un
consejo consultivo, otorgando la rectoría sobre el recurso hídrico al
MINAE.
Como puede verse, la iniciativa de ley por consiguiente, tiene disposiciones
normativas tendientes a desarrollar aspectos de la política hídrica nacional,
cuya misión principal es la de contribuir significativamente a la salud y
bienestar de los habitantes del país, mediante la gestión integrada y
sostenible del recurso hídrico, garantizando la disponibilidad en cantidad,
calidad y continuidad apropiadas para las necesidades de crecimiento del
país, conforme a las condiciones que imponga la construcción de una
sociedad inclusiva, justa y solidaria y en respeto al derecho constitucional
plasmado en los artículos 21, 33, 50,51,55 y 121.14 de la Constitución
Política que garantizan el derecho a la vida, la salud, la satisfacciones de
las necesidades básicas como el agua, a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado y define al agua como un bien nacional.33
2. A su vez, se recomienda eliminar del texto de la norma el término “tutela” y
dejar solo “protección”, pues conceptualmente significan lo mismo, de
hecho el primer término se utiliza mucho para referirse a la tutela
testamentaria o legítima y significa proteger, amparar o defender, por lo que
si se deja la redacción actual de la norma se estaría reiterando el concepto.
3. En criterio de esta asesoría el artículo 1 de la iniciativa legislativa que se
tramitaba bajo el expediente 14.585 denominado también “Ley de Recurso
Hídrico” establecía el objetivo y objetivos de la futura ley con mayor claridad
y precisión.34
4. Esta iniciativa a diferencia del proyecto de ley que se tramita bajo el
expediente Nº 17694 no indica que este recurso es finito, limitado y
vulnerable, recogiendo uno de los principios reconocidos en la Conferencia
33
MINAET, (2009). POLÍTICA HÍDRICA NACIONAL/MINAET. SAN JOSE, CR:2OO9 46p.
ARTÍCULO 1.- Objetivo La presente Ley tiene como objetivo general la gestión integral del recurso hídrico, tomando
como unidad de planificación la cuenca hidrográfica dentro de un marco de coordinación interinstitucional, que promueva un
modelo de desarrollo humano sostenible con equidad de género, que asegure a las presentes y a las futuras generaciones
la disponibilidad del agua, en cantidad, calidad, oportunidad yprecio justo.
Además se persiguen los siguientes objetivos específicos:
a) Crear un sistema de gestión integrado en sus competencias, regionalizado en su estructura que asegure el
aprovechamiento racional del agua, su conservación y recuperación.
b) Promover la participación equitativa de mujeres y hombres de la sociedad civil en el uso, administración,conservación,
recuperación y protección de los recursos hídricos.
c) Regular la asignación y aprovechamiento del recurso hídrico y de las fuerzas asociadas a ésta.
d) Mantener actualizado un balance hídrico nacional.
e) Desarrollar y promover la divulgación de información y la educación ambiental para la gestión integral del recurso hídrico.
34
36
Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en enero 1992
en Dublín, el cual debía ser incluido en el artículo 2 del proyecto de ley,
pues pretende establecer principios generales.
5. También se recomienda tomar en cuenta lo expuesto en la sección III de
este informe sobre el concepto sugerido por la Global Water Partnership
sobre gestión integrada del recurso hídrico, el cual se sustenta sobre todo
en los múltiples usos que tiene y se le pueden dar a este recurso; es decir,
al agua.
Artículo 2.- Principios Generales
En relación con lo dispuesto en este artículo se debe hacer las siguientes
observaciones:
1.- La primera recomendación que se debe hacer sobre esta disposición es que se
incorporen o recojan dentro del texto normativo los cuatro principios que se
adoptaron en la Declaración de Dublín, los cuales son:
e) El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la
vida, el desarrollo y el medio ambiente.
f) El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles
g) La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,
gestión y protección del agua
h) El agua tiene un valor económico en todos sus usos y debería
reconocérsele como un bien económico.
2.- Este artículo señala que los principios generales que se enumeran en su
cuerpo dispositivo son el fundamento de la tutela del recurso hídrico, cuando en
realidad estos principios deben ser no solo la base o fundamento de la protección
o tutela del recurso hídrico, sino que deben plasmarse en la ley para asegurarse
que la aplicación e interpretación de la futura ley se realice conforme a los
mismos.
Razón por la cual se considera que esos aspectos deben ser incluidos en el primer
párrafo del artículo más que en el párrafo final de la disposición, incluso se sugiere
sustituir el texto del primer párrafo que dice “Los siguientes principios generales
fundamentan la tutela del recurso hídrico” por “Los siguientes principios regirán la
aplicación e interpretación de la presente ley para garantizar la protección del
recurso hídrico”.
3.- La disposición no solo contempla principios legales que deberán regir su
aplicación sino que a su vez establece o impone deberes u obligaciones al Estado,
las municipalidades y a los particulares, eso puede ocasionar confusión al
37
momento de aplicar la respectiva ley, por eso se recomienda separar o deslindar
en distintas normas aquellos incisos o disposiciones que se refieran
exclusivamente a principios de aquellas que contemplan deberes estatales o
particulares.
Para mayor comprensión de lo externado en el párrafo anterior, a continuación se
explica la diferencia entre principios generales y deberes, además, se indican
cuáles incisos corresponden a esas concepciones jurídicas
Principios: Algunos tratadistas consideran como principios los axiomas o
máximas jurídicas recopiladas de las antiguas compilaciones, o sea las
reglas del Derecho. También son concebidos como los dictados de la razón
admitidos por el legislador como fundamento inmediato de sus
disposiciones y en los cuales se haya contenido su pensamiento.35
En virtud de la concepción expuesta se pueden considerar como principios
generales las disposiciones contenidas en los incisos a), b),c), f),h),i) del
artículo 2 del proyecto de ley.
Estos principios son fundamentales pues establecen las máximas, guías o
normas que deben regir la aplicación e interpretación de las disposiciones
contenidas en el cuerpo legal propuesto, posteriormente se analizaran con
más detalle los principios contemplados en estos incisos.
Deber: se entiende como la necesidad moral de una acción u omisión,
impuesta por ley, pacto o decisión unilateral irrevocable, para servicio o
beneficio ajeno y cumplimiento de los fines exigidos por el orden social
humano entre ellos el ordenamiento jurídico. El fundamento inmediato del
deber jurídico se señala en el orden procedente de las relaciones naturales
de la sociedad; y el remoto, como surgido de la sociabilidad. Se apoya en
la ley positiva o la natural, o en ambas a la vez. 36
Ahora bien, partiendo del concepto esbozado anteriormente se puede
señalar que las disposiciones que se ajustan como deberes u obligaciones
se contemplan en los incisos d), e), f), g), j), k), l), m), o) y p)
Por otro lado, retomando el tema de los principios contenidos en este
numeral 2 se debe indicar lo siguiente:
 Inciso a): En esta disposición la iniciativa declara el acceso al agua en
cantidad y calidad adecuadas, así como el saneamiento como derechos
humanos fundamentales indispensables para satisfacer todas las
necesidades básicas.
35
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental- 19ª ed. Buenos Aires-Heliasta, 2012, pág 305
Op cit, pp 109-110
36
38
Sobre lo dispuesto en este inciso se debe recordar las consideraciones
desarrolladas en los acápites 2.1 y 2.2 de este informe, en el sentido de
que conforme la Declaración Universal de Derechos Humanos
Emergentes, la Observación General del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, la
Conferencia del Mar del Plata de 1977, la Conferencia Internacional
sobre el Agua y el Medio Ambiente de 1992, la Cumbre Tierra, la
Agenda 21 y la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el
derecho humano al agua y al saneamiento es un derecho que es
inherente a toda persona por su condición de ser humano.
Además, se considera más que una necesidad vital un derecho exigible,
por eso se dice que si el agua constituye un recurso indispensable para
la vida y subsistencia humana, los derechos que sobre el agua son
derechos naturales que existen incluso antes a que sean reconocidos
por el ordenamiento jurídico.
Así pues lo establecido en el inciso a) de la iniciativa legislativa recoge
los acuerdos y compromisos que han suscrito los diferentes Estados en
las diferentes conferencias citadas, en especial la celebrada en Río de
Janerio de 1992, denominada “Cumbre Tierra” en donde no solo se
reconoce el derecho humano al agua, sino que se emite un instrumento
jurídico, que denominan Agenda 21, donde se proclama que todos los
pueblos tienen derecho al agua potable en cantidad y calidad acorde a
sus necesidades básicas, también se reconoce el hecho de que el agua
no solo es indispensable e irrenunciable sino que sin el reconocimiento
de ese derecho fundamental no es posible el desarrollo de los demás
derechos fundamentales para el ser humano, como la salud, la
alimentación, entre otros derechos.
Para este inciso se sugiere la siguiente redacción:
“Derecho humano de acceso al agua y al saneamiento: el acceso
al agua en cantidad suficiente, en condiciones salubres, calidad
adecuada y el saneamiento de las aguas residuales, es un derecho
fundamental inherente a todo ser humano, necesario para satisfacer
todas las necesidades básicas individuales y colectivas, el cual debe
ser garantizado no solo al ser humano en forma individual sino
también a cada comunidad en forma accesible y asequible.”
 Los incisos b, c, d establecen como principios la gestión integrada y
participativa del recurso hídrico, así como el aprovechamiento y uso
sostenible de dicha gestión. Este enfoque se encuentra enmarcado
dentro del concepto de gestión integrada (GIRH) considerada en la
política nacional del recurso hídrico, el cual traslada a todas las fases de
39
su aprovechamiento, desde la planificación hasta la concepción de la
infraestructura hidráulica, la administración del agua, la conservación de
su calidad y la protección del recurso.
De igual forma este modelo es acorde con los esfuerzos nacionales e
internacionales que durante décadas se han venido realizando en la
materia, mediante los cuales el Estado costarricense ha reconocido que
la gestión de los recursos hídricos en el país debe conducirse en
armonía con los valores sociales, económicos y ambientales que la
propia sociedad le adjudica al agua y que constituyen los pilares de la
dimensión tridimensional del desarrollo sostenible.

El inciso d) indica que el aprovechamiento del recurso deberá de
hacerse en armonía con los ecosistemas, sobre el concepto de enfoque
ecosistémico éste es el marco básico de acción de la Convención sobre
la Diversidad Biológica (CDB) y se constituye en una estrategia de
manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivientes que
promueve la conservación y uso sostenible de una manera equitativa.
Así, se basa en la aplicación de metodologías focalizadas a nivel de
interacciones entre organismos y su ambiente. La visión de las cuencas
y el agua como un todo (holos), significa que en la realidad se
encuentran formando parte de espacios indivisibles, en donde están
estrechamente interconectadas y son interdependientes, tanto en forma
natural, como en relación con las actividades humanas.37
Este inciso más que un principio se puede clasificar como deber estatal,
pero por su relevancia hace que debe ser considerado como una
máxima que debe guiar la aplicación e interpretación de la eventual ley
3.- Esta disposición y el cuerpo legal desarrollado en la iniciativa legislativa busca
ser acorde con la meta de avanzar hacia los objetivos de desarrollo del milenio, 38
ya que la contribución de un mejor suministro de agua potable y de saneamiento
inciden directamente en el mejoramiento de calidad de vida de las poblaciones,
pues permite:






Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Reducir la mortalidad en la infancia
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
37
Solís, Vivienne (2008). Visión holística y enfoque ecosistémico. Coope Solidar, R.L.
Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2004 Alcanzar los ODM en materia de
agua potable y saneamiento. Evaluación a mitad de periodo de los avances realizados. OMS/UNICEF.2004.
38
40
 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
De igual forma es congruente con la resolución adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010 en donde se reconoce el
acceso al agua potable y al saneamiento como derechos humanos básicos y en
donde se urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del
líquido vital puedan ejercer ese derecho.39
El reconocimiento de estos derechos por parte de nuestra legislación apunta a la
responsabilidad principal del Estado de asegurar a sus habitantes la
supervivencia, el bienestar y la dignidad humana.
Por lo tanto, los principios deben ser afines con los lineamientos estratégicos de la
Política Hídrica Nacional en lo relacionado a la sostenibilidad del recurso, la
participación social y formación de alianzas estratégicas, gobernabilidad del
sector, garantizar el derecho humano al acceso al agua potable.
Esta asesoría considera importante ajustar como parte de sus principios las
variables de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático que permita garantizar
las acciones alternativas de mitigación y adaptación dirigidas a los sectores
dependientes de los múltiples usos del agua y el desarrollo del conocimiento que
garantice el desarrollo de capacidades y conocimiento de recurso hídrico d forma
que permita tener seguridad hídrica para atender la demanda actual y futura, la
diseminación de la información sobre la disponibilidad del agua, entre otros.
Finalmente, se debe indicar que al comparar el texto normativo del artículo 2 del
proyecto de ley con el contenido en el expediente 17694 se detecta mayor
precisión y claridad en los términos y conceptos utilizados en este último por lo
que sería conveniente utilizar el formato en lo aplicable y uniformar el criterio sobre
lo que se va a considerar principio en la ley.
Artículo 3.- Definiciones
Este artículo establece el significado técnico de los principales términos aplicados
dentro del cuerpo normativo.
En los incisos c) y d) de este artículo se establecen los conceptos de aguas
continentales y marinas, para poder establecer con claridad la diferencia y los
alcances de estos definiciones, a continuación se indica el marco conceptual y
jurídico vigente hasta el momento sobre aguas continentales e insulares, aguas
jurisdiccionales o patrimoniales, aguas marinas interiores, aguas de dominio
39
ONU. (2010). Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua y saneamiento. (EN LÍNEA)
Dirección RL: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/ (Tomado el 10/8/10).
41
público y dominio privado, estos últimos conceptos no se contemplan en el artículo
del proyecto de ley.
 Aguas continentales o insulares: En el inciso 5 artículo 2 de la Ley de
Pesca y Acuicultura N° 8436 del 01 de marzo del 2005 se definen estas
aguas como aquellas que conforman los lagos, las lagunas, los embalses o
ríos, dentro del territorio nacional continental o insular, como puede verse
es una definición más descriptiva que la contenida en el proyecto de ley,
pues este las concibe como las aguas situadas en el interior de las líneas
de base determinadas de conformidad con el artículo 6 de la Constitución
Política y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
(CONVEMAR) del 10 de diciembre de 1982.40
En primer lugar se debe decir que las líneas de base se utilizan para medir la
anchura del mar territorial y a partir de ellas la zona económica exclusiva, además,
conforme los artículos 5 y 7 de la CONVEMAR que se citan a continuación pueden
ser líneas de base normal o de base rectas, cada Estado puede determinar esas
líneas utilizando los métodos establecidos en la Convención.
Artículo 5 Línea de base normal
Salvo disposición en contrario de esta Convención, la línea de base normal para medir la anchura
del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada
mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado
ribereño. (El destacado no es de su original)
Artículo 7 Líneas de base rectas
1.- En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en los que haya
una franja de islas a lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse,
como método para trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar territorial, el de
líneas de base rectas que unan los puntos apropiados.
2.- En los casos en que, por la existencia de un delta y de otros accidentes naturales, la línea de la
costa sea muy inestable, los puntos apropiados pueden elegirse a lo largo de la línea de bajamar
más alejada mar afuera y, aunque la línea de bajamar retroceda ulteriormente, las líneas de base
40
Esta convención se suscribe en Montego Bay, Jamaica el 10 de diciembre de 1982, en la 182ª sesión plenaria de la
Tercera Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Este instrumento jurídico moderno e innovador
contempla las disposiciones más relevantes sobre el derecho del mar, originalmente fue firmada por 119 países, Estados
pertenecientes a todas las regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereños, Estados sin litoral
y Estados en situación geográfica desventajosa. Entrada en vigencia y signatarios: el 16 de noviembre de 1994, ha sido
suscrita hasta la fecha por 157 Estados, de los cuales 143 ya la han ratificado y forma parte de su ordenamiento jurídico.
Aprobación legislativa: En el caso de Costa Rica se debe decir que su aprobación se produce mediante la Ley Nº 7291
del 23 de marzo de 1992 y está vigente desde el 15 de julio de 1992, fecha en la que se publicó en Diario Oficial La Gaceta.
Principales enunciados:

Establecer un mar territorial de 12 millas marinas de ancho, dentro del cual los Estados están facultados para
hacer aplicar cualquier ley, reglamentar cualquier utilización y explotar cualquier recurso.
Tal y como se dijo anteriormente este mar ya se encuentra tutelado en el primer párrafo del artículo 6 de la Carta
Magna y en cuanto a la utilización y explotación de los recursos marinos existen la la Ley de Creación del Instituto
Costarricense de Pesca y Acuicultura, Nº 7384 del 16 de marzo de 1994, y la Ley de Pesca y Acuicultura, Nº 8436
del 01 de marzo del 2005 y

Preservar el de derecho de “paso inocente” a través del mar territorial y garantiza el derecho de paso en tránsito
de buques por los estrechos utilizados para la navegación internacional o el sobrevuelo de esos estrechos por
aeronaves, Varias normas son aplicables al paso inocente.
42
rectas seguirán en vigor hasta que las modifique el Estado ribereño de conformidad con esta
Convención.
3.- El trazado de las líneas de base rectas no debe apartarse de una manera apreciable de la
dirección general de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de
estar suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas
interiores.
4.- Las líneas de base rectas no se trazarán hacia ni desde elevaciones que emerjan en bajamar, a
menos que se hayan construido sobre ellas faros o instalaciones análogas que se encuentren
constantemente sobre el nivel del agua, o que el trazado de líneas de base hacia o desde
elevaciones que emerjan en bajamar haya sido objeto de un reconocimiento internacional general.
5.- Cuando el método de líneas de base rectas sea aplicable según el párrafo 1, al trazar
determinadas líneas de base podrán tenerse en cuanta los intereses económicos propios de la
región de que se trate cuya realidad e importancia estén claramente demostradas por un uso
prolongado.
6.- El sistema de líneas de base rectas no puede ser aplicado por un Estado de forma que aísle el
mar territorial de otro Estado de la alta mar o de una zona conómica exclusiva. (El destacado no es
de su original)
Cabe agregar que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar
territorial hasta un límite que no exceda 12 millas marinas medidas a partir de
líneas de base determinadas de conformidad con la Convención de Naciones
Unidas sobre Derecho del Mar.(CONVEMAR)
En Costa Rica independientemente de lo dispuesto en la CONVEMAR, la
extensión de 12 millas del mar territorial está expresamente estipulada en el
artículo 6 de la Constitución Política, el cual establece que el Estado Costarricense
ejerce su soberanía en forma completa y exclusiva en:
 El espacio aéreo de su territorio
 Sus aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea de
bajamar a lo largo de sus costas, las cuales son consideradas y constituyen el mar
territorial, según lo estipulado en el artículo 3 y 4 la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, (CONVEMAR)41
 Su plataforma continental, la cual también es definida en la Convención citada, en
especial en su artículo 76.42
 Su zócalo insular, el cual es definido por inciso 44 del artículo 2 de la Ley de
Pesca y Acuicultura, N° 8436 como la base constituida por las islas costarricenses
Todo ello conforme los principios del Derecho Internacional
A su vez, esta norma constitucional estipula en su segundo párrafo que el Estado
ejerce una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes a su territorio
41
Artículo 3 Anchura del mar territorial
Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas
marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención.
Artículo 4 Límite exterior del mar territorial
El límite exterior del mar territorial es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más próximo de la línea de base, a
una distancia igual a la anchura del mar territorial.
42
“Artículo 76 Definición de la plataforma continental
1.- La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el hecho y el subsuelo de las áreas submarinas que
se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no
llegue a esa distancia…”(El destacado no es de su original)
43
en una extensión de doscientas millas a partir también de la línea de la baja a
lo largo de las costas. Esta zona es conocida como la zona económica exclusiva
la cual está sujeta al régimen jurídico específico que establece la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, es una zona que se encuentra
más allá del mar territorial y adyacente a éste, no se extiende más de doscientas
millas marinas, conforme lo dispuesto en la Parte V de este instrumento jurídico
internacional, que comprende los artículos 55 al 75.
La finalidad de esa jurisdicción es proteger, conservar y explotar con exclusividad
todos los recursos y riquezas naturales existentes
Al efectuar un análisis de lo dispuesto en la norma propuesta queda de manifiesto
que el operador jurídico al momento de aplicar la norma legal deberá definir qué
se debe entender por aguas continentales, cuáles son y que parámetros dicta
la norma para determinarlas, se circunscribe únicamente a la aguas que
forman el mar territorial o se incluyen todas aquellas que conforman los
lagos, las lagunas, los embalses o ríos, dentro del territorio nacional
continental o insular como lo establece la Ley de Pesca y Acuicultura, eso no
queda claro en la norma propuesta, esa incertidumbre vulnera el principio de
seguridad jurídica que rige a toda norma legal.
 Aguas marinas: En el inciso d) se definen como las aguas superficiales
situadas hacia la tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se
encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto
más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las
aguas territoriales.
En la explicación del inciso b) sobre aguas continentales se desarrollo lo referente
al mar territorial y su definición, no obstante, se debe mencionar que conforme lo
dispuesto en el artículo 2 de la Ley de Pesca y Acuicultura las aguas marinas
interiores son aquellas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial
y hasta donde el agua marina puede ingresar, tales como dársenas (puertos),
manglares, esteros, lagunas costeras, golfos, bahías, desembocaduras o deltas
comunicados permanente e intermitentemente con el mar, siempre que sean
accesibles o navegables para buques de navegación marítima.
Como puede verse la forma de definir las aguas marinas en el proyecto de ley y en
la Ley de Pesca es muy diferente, solo expertos del Instituto Geográfico Nacional
podrían definir cuál es la más beneficiosa para efectos de interés nacional.
 Aguas jurisdiccionales o patrimoniales: Todas las aguas donde ejerce
la soberanía, el control, la administración y la vigilancia el Estado
Costarricense, el cual ejerce, además la jurisdicción en el mar hasta 200
44
millas marítimas, así establecido en el artículo 2 de la Ley de Pesca y
Acuicultura.
 Aguas de dominio público: I.- Las de los mares territoriales en la
extensión y términos que fija el derecho internacional; II Las de lagunas y
esteros de las playas que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; III.- Las de los lagos interiores de formación
natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; IV.- Las de
los ríos y sus afluentes directos o indirectos, arroyos o manantiales desde el
punto en que broten las primeras de aguas permanentes hasta su
desembocadura en el mar o lagos, lagunas o esteros: V.- Las de las
corrientes constantes o intermitentes cuyo cauce, en toda su extensión o
parte de ella, sirva de límite al territorio nacional, debiendo sujetarse el
dominio de esas corrientes a lo que se haya establecido en tratados
internacionales celebrados con los países limítrofes y, a falta de ellos, o en
cuanto a lo no previsto, a lo dispuesto por esta ley. VI.- Las de toda
corriente que directa o indirectamente afluyan a la enumeradas en la
fracción V; VII.- Las que se extraigan de las minas, con la limitación
señalada en el artículo 10: VIII.- Las de los manantiales que broten en las
playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de propiedad nacional y,
en general, todas las que nazcan en terrenos de dominio público; IX.- Las
subterráneas cuyo alumbramiento no se haga por medio de pozos; X.- Las
aguas pluviales que discurran por barrancos o ramblas cuyos cauces sean
de dominio público. (Artículo 1 de la Ley de Aguas)
 Aguas de propiedad nacional: I.- Las playas y zonas marítimas; II.- Los
cauces de las corrientes de dominio público; III.- Los terrenos ganados al
mar por causas naturales o por obras artificiales; IV.- Los terrenos ganados
a las corrientes, lagos, lagunas o esteros, por obras ejecutadas con
autorización del Estado; y V.- Las islas que se forman en los mares
territoriales, en los vasos de los lagos, lagunas o esteros o en cauces de las
corrientes de propiedad nacional, siempre que éstas procedan de una
bifurcación del río en terrenos de propiedad particular (Artículo 3 de la Ley
de Aguas).
 Aguas de dominio privado y pertenecen al dueño del terreno: I.- Las
aguas pluviales que caen en su predio mientras discurran por él. Podrá el
dueño, en consecuencia, construir dentro de su propiedad, estanques,
pantanos, cisternas o aljibes donde conservarlas al efecto, o emplear para
ello cualquier otro medio adecuado, siempre que no cause perjuicio al
público ni a tercero; II.- Las lagunas o charcos formados en terrenos de su
respectivo dominio, siempre que no se esté en el caso previsto en la
Sección II del artículo 1. Los situados en terrenos de aprovechamiento
45
comunal, pertenecen a los pueblos respectivos; III.- Las aguas
subterráneas que el propietario obtenga de su propio terreno por medio de
pozos y IV.- Las termales, minerales y minero-medicinales, sea cual fuere el
lugar donde broten. Dichas aguas quedarán bajo el control del Ministerio
de Salud cuando sean declaradas de utilidad pública (Artículo 4 de la Ley
de Aguas).
En relación con la unidad de planificación de cuenca hidrológica definida en el
inciso m del artículo 3, se considera que ésta es más integral que la de cuenca
hidrográfica. Lo anterior en el tanto que las cuencas hidrológicas son unidades
morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca
hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica
subterránea del acuífero como un todo. 43
En términos generales la unidad de cuenca integra procesos y patrones de los
ecosistemas, y se constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para
analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las
decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y vegetación.
Por lo tanto, constituye un marco apropiado para la planificación de medidas
destinadas a corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de los
recursos naturales.
El Manejo Integrado de Cuencas implica un proceso interactivo de decisiones
sobre los usos y las modificaciones a los recursos naturales dentro de una cuenca.
Este proceso provee la oportunidad de hacer un balance entre los diferentes usos
que se le pueden dar a los recursos naturales y los impactos que éstos tienen en
el largo plazo para la sustentabilidad de los recursos. Implica la formulación y
desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos de la
cuenca.
Asimismo, conlleva la participación de la población en los procesos de
planificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto el concepto integral
implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación. El fin de
los planes de manejo integral es el conducir al desarrollo de la cuenca a partir de
un uso sustentable de los recursos naturales. 44
En conclusión la cuenca hidrológica como unidad básica de planificación y gestión
del recurso hídrico implica un avance en relación con los límites relacionados con
43ECOAGUA
(EN
LINEA).
Cuencas
hidrográficas/ECOAGUA.
http://educasitios.educ.ar/grupo068/ (Tomado el 10/8/10).
44
ECOAGUA
(EN
LINEA).
Cuencas
hidrográficas/ECOAGUA.
http://educasitios.educ.ar/grupo068/ (Tomado el 10/8/10).
Dirección
RL:
Dirección
RL:
46
las divisiones político-administrativas, de ahí que las cuencas se convierten en
elementos de convergencia en materia de gestión del recurso hídrico.45
Artículo 4.- De los bienes integrantes del dominio público
En primera instancia se debe indicar que la regulación de la propiedad demanial
se fundamenta en el inciso 14 del artículo 121 Constitucional y según la resolución
Nº 2306-91 de las catorce horas cuarenta y cinco minutos del 06 de noviembre “el
domino público se encuentra integrado por bienes que manifiestan, por
voluntad expresa del legislador, un destino especial de servir a la
comunidad, al interés público”
Asimismo el Tribunal Constitucional señala que estos bienes son llamados
bienes dominicales, bienes demaniales, bienes o cosas públicas, que no
pertenecen individualmente a los particulares y que están destinados a un uso
público y sometidos a un régimen especial, fuera del comercio de los
hombres.
Estos bienes pertenecen al Estado en sentido más amplio del concepto, están
afectados al servicio que prestan y que invariablemente es esencial en virtud
de norma expresa. Se caracterizan por ser inalienables, imprescriptibles,
inembargables, no pueden hipotecarse ni ser susceptibles de gravamen en los
términos del Derecho Civil y la acción administrativa sustituye a los interdictos
para recuperar su dominio.
Como están fuera del comercio estos bienes no pueden ser objeto de posesión,
aunque se pueden adquirir un derecho al aprovechamiento, aunque no un
derecho a la propiedad, el permiso de uso es un acto unilateral que lo dicta la
Administración, en el uso de sus funciones y lo que se pone en manos del
particular, el dominio útil del bien, reservándose siempre el Estado, el dominio
directo sobre la cosa.
El agua es un recurso de dominio público cuyo aprovechamiento y conservación
son considerados de interés social. Procurando la conservación y el uso
sostenible del recurso hídrico, nuestra legislación ha establecido la obligación de
aplicar criterios de protección, conservación y recuperación en actividades de uso
y explotación del agua.46
45
Castro, Rolando. Entrevista Asesoría Socioambiental Departamento de Servicios
Técnicos.Asamblea Legislativa. Agosto, 2010.
46
Artículos 50, 51 (Criterios) y 52 (Aplicación de los criterios) de la Ley Orgánica del Ambiente.
Aguilar , Alejandra. Manual de regulación jurídica para la gestión del recurso hídrico en Costa Rica
/Alejandra Aguilar Schramm; María Salvadora Jiménez Rojas y Mariela Cruz Álvarez. --1ª ed. --San
José, C.R.; CEDARENA, 2001. 116 p.
47
En Costa Rica, todas las aguas (superficiales, subterráneas, territoriales) así como
las fuerzas que de ellas se obtienen, son considerados bienes de dominio
público.47
El Estado es quien otorga, regula, controla y administra todas las aguas, sus
nacientes, los vasos de los lagos, lagunas y esteros de corrientes permanentes o
intermitentes, superficiales y subterráneas, así como los materiales no metálicos
que se acumulen en los cauces y en los vasos.
Los bienes del Estado se caracterizan por ser de su exclusiva titularidad y porque
tienen un régimen jurídico especial. Son bienes imprescriptibles, inalienables e
inembargables, no susceptibles de ser apropiados por particulares ni por la misma
Administración Pública, de ahí que su uso o aprovechamiento requiera de una ley
marco que los regule o de un acto expreso de autorización legislativa.
La explotación del recurso se posibilita mediante la aplicación de tres posible
figuras48:
Concesión: figura jurídica por medio de la cual se permite el aprovechamiento de
aguas, materiales y bienes conexos a personas privadas, físicas o jurídicas.
Asignación: figura jurídica por medio de la cual se permite el aprovechamiento de
aguas, materiales y bienes conexos a las instituciones estatales y de participación
estatal.
Permiso: figura jurídica por medio de la cual se permite el aprovechamiento de
aguas, materiales y bienes conexos para labores transitorias o especiales, a
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.
De acuerdo con la Ley de Aguas N° 276 del 27/8/1942 vigente en relación con las
aguas de dominio público establece:
Artículo 1º.- Son aguas del dominio público:
I.- Las de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derecho internacional;
II.- Las de las lagunas y esteros de las playas que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar;
III.- Las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a
corrientes constantes;
IV.- Las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, arroyos o manantiales desde el
punto en que broten las primeras aguas permanentes hasta su desembocadura en el mar o
lagos, lagunas o esteros;
47
Aunque no hay norma constitucional expresa sobre la demanialidad de las aguas, su carácter de bien público se deriva
de la interpretación conjunta de los artículos 6, 121 inciso 14 de la Constitución Política, 8 del Código de Minería, la Ley de
Aguas en sus artículos 2, 4 y 17, y la Ley Orgánica del Ambiente en su artículo 50. IBIDEM. P 14.
48
Estas concesiones o permisos deben respetar las prioridades de aprovechamiento del agua que establece la Ley de
Aguas en su artículo 27: (1) Cañerías para poblaciones, (2) Abastecimiento de servicios domésticos, abrevaderos,
lecherías y baños, (3) Abastecimiento de ferrocarriles y medios de transporte (4) Desarrollo de fuerzas hidráulicas o
hidroeléctricas para servicios públicos (5) Beneficios de café, trapiches, molinos y otras fabricas (6) Riego (7) Desarrollo de
fuerzas hidráulicas o hidroeléctricas para servicios privados (7) Canales de navegación (8) Estanques para viveros.
48
V.- Las de las corrientes constantes o intermitentes cuyo cauce, en toda su extensión o
parte de ella, sirva de límite al territorio nacional, debiendo sujetarse el dominio de esas
corrientes a lo que se haya establecido en tratados internacionales celebrados con los países
limítrofes y, a falta de ellos, o en cuanto a lo no previsto, a lo dispuesto por esta ley;
VI.- Las de toda corriente que directa o indirectamente afluyan a las enumeradas en la
fracción V;
VII.- Las que se extraigan de las minas, con la limitación señalada en el artículo 10;
VIII.- Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o
riberas de propiedad nacional y, en general, todas las que nazcan en terrenos de dominio
público;
IX.- Las subterráneas cuyo alumbramiento no se haga por medio de pozos; y
X.- Las aguas pluviales que discurran por barrancos o ramblas cuyos cauces sean de dominio
público.
Artículo 2º.- Las aguas enumeradas en el artículo anterior son de propiedad nacional y
el dominio sobre ellas no se pierde ni se ha perdido cuando por ejecución de obras
artificiales o de aprovechamiento anteriores se alteren o hayan alterado las
características naturales.
Exceptúanse las aguas que se aprovechan en virtud de contratos otorgados por el
Estado, las cuales se sujetarán a las condiciones autorizadas en la respectiva
concesión.
Artículo 3º.- Son igualmente de propiedad nacional:
I.- Las playas y zonas marítimas;
II.- Los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional;
III.- Los cauces de las corrientes de dominio público;
IV.- Los terrenos ganados al mar por causas naturales o por obras artificiales;
V.- Los terrenos ganados a las corrientes, lagos, lagunas o esteros, por obras
ejecutadas con autorización del Estado; y
VI.- Las islas que se forman en los mares territoriales, en los vasos de los lagos,
lagunas o esteros o en cauces de las corrientes de propiedad nacional, siempre que
éstas no procedan de una bifurcación del río en terrenos de propiedad particular.
La ley N° 276 de marras, regula todo lo relacionado con las aguas de dominio
público y privado. En su artículo 1 define claramente cuáles son las aguas del
dominio público, entre las que se encuentran los mares territoriales, las de las
lagunas esteros y playas, las de los lagos interiores de formación natural, las de
los ríos y sus afluentes, arroyos o manantiales, las subterráneas cuyo
alumbramiento no se haga por medio de pozos y las aguas pluviales que discurran
por cauces que sean de dominio público o de propiedad nacional.
En el artículo 46 de este cuerpo legal se señalan las disposiciones que rigen las
concesiones de aprovechamiento de aguas públicas para el desarrollo de fuerzas
hidráulicas e hidroeléctricas, para servicios públicos y privados.
Por otra parte, esta ley hace alusión a la obligación que tiene toda institución
pública de contar con programas ambientales de protección de bosques, al
establecer que todas las autoridades del país están obligadas a procurar por sus
medios el estricto cumplimiento de las disposiciones legales referentes a la
conservación de los árboles, especialmente a las orillas de los ríos y en los
nacimientos de agua. No se pueden talar árboles localizados a menos de cinco
metros de los ríos, así como sus afluentes (Artículo. 150).
49
Esta ley posee problemas de aplicación a la hora de sancionar a los
transgresores, ya que sus multas son ridículas, pues oscilan entre dos colones y
setecientos veinte colones, montos que nunca han sido reformados.49
Ahora bien, este proyecto de ley únicamente se refiere a las aguas de dominio
público a diferencia de la actual normativa de aguas que hace distinción entre
aguas de dominio público, aguas de propiedad nacional y aguas de dominio
privado
Además, no se debe olvidar que naturaleza del bien jurídico involucrado es ser un
bien nacional que forma parte del patrimonio de la Nación y en los términos de la
Constitución Política el patrimonio nacional se conforma por los bienes definidos
en los artículos 6,50,89,121 inciso 14 constitucionales; son las aguas territoriales,
las costas, el espacio aéreo, la plataforma continental, el zócalo insular, los
recursos y riquezas naturales del agua del suelo y del subsuelo, las bellezas
naturales, el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el
patrimonio histórico y artístico de la Nación, las fuerzas que puedan obtenerse de
las aguas de dominio público en el territorio nacional, los yacimientos de carbón,
las fuentes o yacimientos de petróleo, sustancias hidrocarburadas, depósitos de
minerales radioactivos, servicios inalámbricos, ferrocarriles, muelles y aeropuertos
en servicio.
Estos bienes gozan de especial protección, de manera que no son susceptibles de
ser apropiados por particulares ni siquiera la Administración Pública, ni ser
destinados a fines de los que determinan su propia esencia y naturaleza, por
ende, su protección y administración corresponde al Estado en nombre de la
Nación.
Los bienes de la Nación indicados pueden ser objeto de explotación racional por el
Estado o por los particulares de acuerdo con la ley o mediante concesión especial
otorgada por tiempo determinado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones
que establezca la Asamblea Legislativa.
Por lo expuesto y respecto a la a la naturaleza jurídica del recurso hídrico, esta
asesoría retoma la recomendación emitida a las y los señores legisladores en el
informe técnico 1458550 de conceptualizar el recurso hídrico como un bien
nacional en consonancia con el citado artículo 121.14. a de la Constitución Política
y no como un bien de dominio público como lo estipula este proyecto de ley.
El citado artículo 121.14. a de la Constitución reza:
49
Quesada, Carlos (2002) Componente Recursos Hídricos (Versión Final) Presentado al: PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (PNDU) Centro de Investigaciones en Desarrollo
Sostenible (CIEDES) Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica 2002. P 21.
50 Camacho, Magaly, López Laura y Pérez Teresa, Informe Técnico, Ley de Recurso Hídrico,
Expediente 14585, Departamento de Servicios Técnicos, Asamblea Legislativa, San José, pág 136
50
“ Además de las otras atribuciones que le confiere esta
Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea
Legislativa:
14) Decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos de los
bienes propios de la Nación.
No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
a) Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio
público en el territorio nacional.
Efectivamente, en esa ocasión se manifestó por la asesoría técnica que la
literalidad de la norma contenida en el artículo 121.14 de la Constitución Política,
no admite una interpretación tal cual ha sido sostenida por nuestra Jurisdicción
Constitucional, según la cual ahí se regula la enajenación y la afectación a usos
públicos de los bienes demaniales, estos últimos delimitados a su vez como
aquellos destinados a cualquier servicio de utilidad general o entregados al uso
público (en los términos del artículo 261 del Código Civil).
Artículo 5.- Creación del sector hídrico
Tal y como se ha indicado la condición de bien de dominio público que recae
sobre el agua implica que las políticas gubernamentales sobre los diferentes
asuntos que atañen la materia hídrica sean competencia del Estado, como
entidad que ostenta el poder político. Se trata de una competencia propia a la
existencia misma del Estado, cuyo ejercicio legítimo debe ejercerse a través de los
órganos habilitados por la Constitución Política y los Poderes políticos (Voto Nº
1176-91 de las 10:30 hrs. del 21 de junio de 1991).
La norma está redactada en forma ambigua no se puede determinar que
entidades de la Administración Pública en sentido lato integran el sector hídrico,
pues según lo expuesto en la norma puede involucrar a cualquier ente,
dependencia o institución que tenga competencias en gestión del recurso hídrico,
en resguardo del principio de seguridad jurídica y legalidad se recomienda
estipular expresamente las entidades conforman ese sector hídrico o remitir a la
norma legal que contemplara ese integración.
Artículo 6.- De la rectoría
En el ordenamiento jurídico costarricense el ente rector en materia de agua
potable, creado como institución autónoma con el fin de llenar ese cometido, es el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, según se desprende de
los artículo 1 y 2 de su Ley constitutiva; 33 y 41 de la Ley de Aguas; 2,3 y 4 de la
Ley General de Agua Potable.
Las municipalidades también tienen participación en la materia a partir del
concepto de prestación de servicios municipales, contemplados en los artículos 3
y 4 del Código Municipal, frente al hecho de que varias de ellas administraban
51
acueductos antes de la creación del Instituto, pero con su fundación la
participación local ha adquirido en algunos cantones un carácter netamente
subsidiario (artículos 5 y 6 de la Ley General de Agua Potable), a punto que
conservar la administración de un acueducto se supedita a que en la provisión del
servicio se cumpla con el principio de eficiencia.
Por otro lado, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) al
amparo del artículo 2, inciso g) de su Ley Constitutiva y el Decreto Ejecutivo N°
32529 del 02 de febrero del 200551, puede delegar la administración, operación,
mantenimiento y desarrollo de los acueductos y alcantarillado, así como el
tratamiento y disposición de aguas residuales, en organizaciones conocidas como
asociaciones administradores debidamente constituidas al amparo de la Ley N°
218 del 8 de agosto de 1939
No obstante, se debe aclarar que de conformidad con la Ley de Aguas y la Ley
Orgánica del Ambiente la rectoría del recurso y del subsector hídrico corresponde
al Ministro del Ambiente y, Energía, quien la ejerce conjuntamente con el
Presidente de la República.
En la actualidad el ejercicio de la Rectoría del MINAE en el Sector Hídrico implica
la responsabilidad de la coordinación interinstitucional y la dirección de las
instituciones involucradas, para la ejecución y adecuado cumplimiento de las
Políticas Hídricas, llevando la responsabilidad de la conducción respetando la
discrecionalidad de cada una de las instituciones a la hora de implementarla .52
Algunos diagnósticos sobre el tema hídrico concluyen que “el MINAE no ha
asumido con efectividad el papel de ente rector con visión sostenible en el manejo
integrado del recurso hídrico”, lo anterior por cuanto se han identificado algunas
debilidades como la falta de mecanismos e instrumentos de planificación para una
adecuada gestión, falta de información técnica confiable, excesivo centralismo en
la toma de decisiones y trámites administrativos, falta de espacios de participación
ciudadana en la toma de decisiones, las instituciones del sector o relacionadas,
como el ICE, ICAA y SENARA, definen sus propias políticas y estrategias sin un
marco general vinculante, y las incorporan en sus planes operativos institucionales
independientemente y sin la coordinación necesaria con la rectoría del sector . 53
51
Este decreto contiene el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales
52
MINAET (2009). POLÍTICA HÍDRICA NACIONAL/MINAET. SAN JOSE, CR:2OO9 13p.
53
Aguilar, Enrique. Et al (2005) PLAN NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO
HÍDRICO (ATN/WP - 8467-CR) PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL
RECURSO HÍDRICO: UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MIRH MINISTERIO DEL
AMBIENTE Y ENERGÍA DE COSTA RICA INFORME DEL DIAGNÓSTICO DOCUMENTO PARA
DISCUSIÓN San José de Costa Rica, 31 de mayo de 2004
52
Artículo 7.- Del sector hídrico
El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones es el rector del recurso y
del subsector hídrico, a quien conforme a la ley de aguas le corresponde disponer
y resolver sobre el dominio, aprovechamiento, utilización, gobierno o vigilancia
sobre las aguas. Para ello cuenta con el Departamento de Aguas del Instituto
Meteorológico Nacional.
De acuerdo con el MINAET integran la gestión en el Subsector hídrico las
siguientes instituciones:54
1. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
2. Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A
3. Junta Administradora de Servicios Públicos de Cartago, S.A
4. Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S.A
5. Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
6. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
7. Instituto Costarricense de Pesca
8. Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales
9. Municipalidades
10. Programas afines del Ministerio de Agricultura y Ganadería
11. Ministerio de Salud
La propuesta de ley considera las instituciones y programas contemplados
actualmente como parte del sector hídrico, sin embargo omite al Ministerio de
Salud el cual según la Ley General de Salud (No 5395 del 30 de octubre de 1973)
es la entidad que dicta los principios de la sanidad de las aguas con relación a su
calidad.
Sus políticas son ejecutadas por las entidades que llevan a cabo la prestación de
servicios. El agua es considerada por esta ley como un bien de utilidad pública y
su utilización para el consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso.
Además en lo relacionado con las cuencas hidrográficas, en el artículo 277 se
prohíbe a toda persona natural o jurídica llevar a cabo acciones que contaminen o
causen deterioro sanitario de las cuencas hidrográficas. La misma prohíbe la
contaminación de aguas superficiales, subterráneas y marítimas territoriales,
directa o indirectamente, entre otros.55
54
55
http://www.drh.go.cr/
Aguilar, Enrique. Et al (2005) PLAN NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
(ATN/WP - 8467-CR) PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO: UNA
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MIRH MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DE COSTA RICA
INFORME DEL DIAGNÓSTICO DOCUMENTO PARA DISCUSIÓN San José de Costa Rica, 31 de mayo de
2004.
53
Este artículo debe concordarse con el artículo 5 del proyecto de ley indicando en
ese artículo que los entes que conforman en el Sector Hídrico se indican en el
artículo 7 de la ley o se ubican en forma coherente, lógica y ordenada para poder
concatenarlos.
Artículo 8.- Competencias del Poder Ejecutivo
Las competencias establecidas en el artículo de marras se encuentran conformes
con las recientes disposiciones de la Contraloría General de la República que
estipula que:
“se entiende por Ente Rector, al órgano central del sistema con capacidad facultativa
legal y técnico, responsable de dirigir, formular políticas y regulaciones del Sector, para
lo cual dispone de los diferentes instrumentos jurídicos como decretos, directrices,
disposiciones administrativas, etc., de acatamiento obligatorio por parte de los sujetos
pasivos.”
El MINAE como ente rector del Sector Hídrico le compete hacer uso de las
anteriores potestades, por lo cual le corresponde revisar los principios rectores de
la Política con el fin de darles continuidad y actualizarlos. Los mismos se llevarán
luego a una consulta pública a fin de emitirlos vía Decreto.56
De conformidad con el inciso 2) del artículo 21 de la Ley General de
Administración Pública Nº 6227 del 02 de mayo de 1978, el Poder Ejecutivo lo
forman: El Presidente de la República y el Ministro del ramo, siendo uno de
los órganos constitucionales superiores de la Administración del Estado.
Por lo tanto, cuando el artículo se refiere al Poder Ejecutivo se trata del Presidente
de la República junto con el Ministro (a) del Ministerio del Ambiente y Energía
tomando en cuenta que en el artículo 6 de la iniciativa legislativa se le señala
como rector del recurso y sector hídrico; a pesar de que se puede deducir de la
concordancia de los artículos 6 y 8 del proyecto de ley y de lo establecido en la
Ley Nº 6227, sería conveniente estipular en forma expresa en las primera líneas
del artículo lo siguiente:
“El Poder Ejecutivo, conformado por el Presidente de la República y el
Ministro de Ambiente y Energía, tendrá las siguientes competencias” el resto
de la norma puede quedar igual.
Artículo 9.- Creación del Consejo Consultivo del Sector Hídrico
De acuerdo con este artículo se crea el Consejo Consultivo del Sector Hídrico
mismo que tiene funciones de ente asesor del rector el cual emitirá
recomendaciones sobe los instrumentos de gestión integrada del recurso,
asimismo evaluará y emitirá recomendaciones sobre los reglamentos, documentos
56
MINAET (2009). POLÍTICA HÍDRICA NACIONAL/MINAET. SAN JOSE, CR:2OO9 24p.
54
de planificación y políticas públicas en la materia mismos que se contemplan en el
artículo 8 de este proyecto.
Artículo 10.- De su integración
El Consejo consultivo está integrado por los entes que conforman el sector hídrico,
además de un representante de las organizaciones no gubernamentales
relacionadas con el sector hídrico, un representante del sector académico y un
representante del sector privado.
Respecto a la coordinación interinstitucional actual, los diagnósticos precedentes
plantean la falta de coordinación institucional como un problema mayor en la
gestión de los recursos hídricos en Costa Rica, y abundan los ejemplos donde
este problema causa pérdidas económicas al Estado, ineficiencia en la prestación
de los servicios a la población y retraso en el desarrollo del país. 57
En consecuencia, es sólo mediante una coordinación interinstitucional apropiada
que puede lograrse una gestión verdaderamente integrada. Los expertos llaman la
atención en relación a que los cambios en el marco jurídico e inclusive las
reformas en los aspectos institucionales, no son suficientes para lograr la
eficiencia y la efectividad de la gestión. Se requiere una disposición al trabajo en
equipo y una gran voluntad política por parte de las instituciones involucradas.
Un aspecto fundamental en la gestión de los recursos hídricos se refiere a la
integración a nivel de dirección (pensar globalmente) y la descentralización a nivel
de acción (actuar localmente). No importa cuántas instituciones, organizaciones y
personas tengan intereses o participación activa en el sector, la integración
deseable es la que se realiza a nivel de los principios, las políticas, las estrategias
y los planes de acción, igualmente la integración en el manejo y acceso a la
información.
Por integración deseable se entiende también la definición de la estrategia y los
planes del sector hídrico como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo. 58
Artículo 11.- De la Dirección Nacional del Recurso Hídrico
La iniciativa crea la Dirección Nacional del Recurso Hídrico y sus oficinas
regionales la cual será un órgano técnico, gestión institucional, desconcentrado
57
Quesada, Carlos (2002) Componente Recursos Hídricos (Versión Final) Presentado al: PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (PNDU) Centro de Investigaciones en Desarrollo
Sostenible (CIEDES) Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica 2002. P 21.
58 Aguilar, Enrique. Et al (2005) PLAN NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO
HÍDRICO (ATN/WP - 8467-CR) PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL
RECURSO HÍDRICO: UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MIRH MINISTERIO DEL
AMBIENTE Y ENERGÍA DE COSTA RICA INFORME DEL DIAGNÓSTICO DOCUMENTO PARA
DISCUSIÓN San José de Costa Rica, 31 de mayo de 2004.
55
en grado máximo con personería jurídica instrumental e independencia funcional
en el desempeño de sus atribuciones.
En los últimos años ha habido una reestructuración de varias entidades públicas
con el objetivo de redefinir el rol del Estado, dando énfasis a sus funciones
estratégicas de promoción y fiscalización y creando espacios para que el sector
privado asuma las labores de ejecución y producción en temas que son
tradicionalmente del ámbito estatal.
Es así como mediante el Decreto Ejecutivo Nº 26645-MINAE (19 de diciembre de
1997) se conforma el traslado al Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del
Departamento de Aguas que originalmente pertenecía al Servicio Nacional de
Electricidad (SNE) y que en 1996 fue trasladado al MINAE. Este departamento
tendrá como fin administrar los recursos hídricos en todo el territorio nacional,
procurando el desarrollo sostenible mediante el ordenamiento y manejo racional
de los mismos.59
De acuerdo con sus funciones el IMN recopila, estudia y analiza toda la
información climatológica que se registra y mide en el país, necesarios para la
preparación de estudios e investigaciones en los campos de agrometeorología,
climatología, variabilidad climática, contaminación atmosférica, interacción
océano-atmósfera, calentamiento global, cambio climático y otros, con el fin de
apoyar el desarrollo nacional.
En relación con la Dirección de Aguas suministra información y realiza trámites de
concesiones de agua, da asesoría para la preparación de estudios que otras
instituciones puedan realizar para lograr el mejor uso del agua para la producción
hidroeléctrica, el riego, el consumo humano y otros60.
Esta asesoría considera de utilidad mostrar la ubicación en el nivel de jerarquía
del Departamento de Aguas dentro del IMN, por lo que a continuación se ilustra la
misma mediante el organigrama respectivo:
59
Quesada, Carlos (2002) Componente Recursos Hídricos (Versión Final) Presentado al: PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (PNDU) Centro de Investigaciones en Desarrollo
Sostenible (CIEDES) Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica 2002. P 21.
60Tomado
de la página oficial del Instituto Meteorológico Nacional Dirección RL:
http://www.imn.ac.cr/sobreimn/index.html. (12/8/10).
56
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico tal y como se plantea en el proyecto le
permite administrar su patrimonio y funciones en forma independiente, además de
obligar al estado a suministrarle los recursos materiales, técnicos, humanos y
financieros necesarios y suficientes para el adecuado cumplimiento de sus
funciones. Con estas medidas se fortalece la independencia administrativa y el
aspecto financiero de la dirección mediante la recaudación del canon de recurso
hídrico creado en éste proyecto de ley.
Tal parece que esta Dirección estaría absorbiendo al recurso humano y equipos
del actual Departamento de Aguas, sin embargo no se indica en la norma, lo cual
se debe establecerse en forma expresa en la ley, para no afectar derechos
adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas del personal.
Además, conforme lo dispuesto en el artículo 5 Ley General de Administración
Pública, la aplicación de los principios fundamentales del servicio público a la
actividad de los entes públicos, no podrá alterar sus contratos ni violar los
derechos adquiridos con base en los mismos, salvo por razones de urgente
necesidad. En esta última hipótesis el ente público determinante del cambio o
alteración será responsable por los daños y perjuicios causados.
Por otra parte, el establecer que las resoluciones de la Dirección solo tienen
únicamente recurso de revocatoria y dan por agotada la vía administrativa es
violatorio del principio constitucional de doble instancia, el cual se reconoce la
posibilidad de acceder a una doble instancia respecto de aquellas resoluciones
que dan por terminado el proceso, o bien, las que por su naturaleza tengan efecto
propio, ya que el resto de los autos o resoluciones pueden ser revisadas a través
de otras instancias, incluso mediante la impugnación que procedería contra la
resolución final. Sentencia 14952-11
57
Además conforme el artículo 126 de la Ley General de Administración Pública
podrán fin a la vía administrativa los actos emanados de los siguientes órganos y
autoridades, cuando resuelvan definitivamente los recursos de reposición o de
apelación previstos en el Libro Segundo de esta Ley, interpuestos contra el acto
final:
a) Los del Poder Ejecutivo, Presidente de la República y Consejo de
Gobierno, o, en su caso, los del jerarca del respectivo Supremo Poder;
b) Los de los respectivos jerarcas de las entidades descentralizadas,
cuando correspondan a la competencia exclusiva o a la especialidad
administrativa de las mismas, salvo que se otorgue por ley algún recurso
administrativo contra ellos;
c) Los de los órganos desconcentrados de la Administración, o en su caso
los del órgano superior de los mismos, cuando correspondan a su
competencia exclusiva y siempre que no se otorgue, por ley o reglamento,
algún recurso administrativo contra ellos; y
d) Los de los Ministros, Viceministros y cualesquiera otros órganos y
autoridades, cuando la ley lo disponga expresamente o niegue todo ulterior
recurso administrativo contra ellos.
Además, conforme el artículo 127.-Cuando el agotamiento de la vía administrativa
se produzca en virtud del silencio o de algún acto presunto, la Administración
siempre estará obligada a dictar la resolución de fondo, de manera expresa y
motivada, sin perjuicio de los efectos del silencio para fines de impugnación
jurisdiccional, de conformidad con el Código Procesal Contencioso-Administrativo.
En vista de lo expuesto se puede colegir que el único órgano y autoridad
competente para agotar la vía administrativa es el Ministro (a) del Ambiente y
Energía como superior jerárquico de la Dirección y ente rector del sector hídrico.
Artículo 13.- Recursos humanos y materiales
En este artículo se establece que la Dirección Nacional de Recurso Hídrico
también se financiara con los fondos provenientes del canon que crea esta ley y
otros recursos financieros que se determinen como necesarios, esta parte de
la disposición debe ser elimina porque la indefinición de los recursos que perciba
la Dirección hace que se vulnere el principio de seguridad jurídica constitucional
Además, debe recordarse a los proponentes que al tenor de la Constitución
Política, Artículos 179 y 180, los y las legisladoras tienen imposibilidad de
aumentar los gastos presupuestos por el Poder Ejecutivo, si no se señalan dentro
58
del proyecto de ley, el contenido económico correspondiente para cubrirlos, y
deben de contar con un informe previo de Contraloría General de la República.
Caso contrario, solo el Poder Ejecutivo podrá modificar el presupuesto mediante
ley, por iniciativa propia.
“Artículo 179.- La asamblea no podrá aumentar los gastos presupuestarios por el Poder
Ejecutivo, si no es señalando los nuevos ingresos que hubieren de cubrirlos, previo
informe de la Contraloría General de la República sobre la efectividad fiscal de los
mismos.”
“Artículo 180.- El presupuesto ordinario y los extraordinarios constituyen el límite de
acción de los Poderes Públicos para el uso y disposición de los recursos del Estado, y
sólo podrán ser modificados por leyes de iniciativa del Poder Ejecutivo.
Todo proyecto de modificación que implique aumento o creación de gastos deberá
sujetarse a lo dispuesto en el artículo anterior.(…)”
La Sala Constitucional en relación a este tema ha señalado:
“… se desprende que el Presupuesto Nacional no sólo constituye un documento jurídico contable,
sino la expresión de un plan por medio del cual se pretende organizar económicamente a un sector
del Estado, entiéndase la Administración Central, en un período determinado. Congruente con lo
anterior se tiene el hecho de que tanto la iniciativa en las leyes de presupuestos ordinarios y
extraordinarios, como la preparación de sus proyectos, corresponde al Poder Ejecutivo (artículos
140, inciso 15, 177 y 180 de la Constitución Política y 35 de la Ley de la Administración Financiera
de la República), potestad que no se ve afectada por la facultad que el artículo 179 de la
Constitución otorga a la Asamblea Legislativa para aumentar los gastos presupuestos por el
Ejecutivo, siempre que señale los ingresos que han de cubrirlos, previo informe de la
Contraloría General de la República sobre la efectividad fiscal de los mismos (…)” 61
Artículo 16.- De las Unidades Hidrológicas
En este artículo se establece que para efectos de gestión del recurso hídrico el
país se dividirá en unidades hidrológicas, las cuales podrán corresponder a una
cuenca hidrológica o la unión de varias. De igual forma se establece que en cada
unidad hidrológica se instalará una oficina de la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico.
Tal y como se establece en el art.2 inciso n) la unidad de planificación y gestión
del recurso hídrico es la cuenca hidrológica, es en este espacio geográfico donde
61
SALA CONSTITUCIONAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Exp. 08-4041-0007-CO, Resolución Nº 2009-09427 de las
quince horasd y doce minutos del 18 de junio 2009.
59
fácilmente se evalúa el comportamiento del ciclo hidrológico. Con la información
básica de las variables del ciclo hidrológico (precipitación, infiltración, escorrentía,
evaporación, evapotranspiración), y conociendo la cantidad de agua extraída,
dada por el aprovechamiento en los diferentes usos, se puede calcular el balance
hídrico por la cuenca. El balance hídrico es una de las principales herramientas de
gestión del agua, para una eficiente planificación de este recurso en la cuenca. 62
El territorio nacional se ha dividido en 34 cuencas hidrográficas que derivan sus
aguas hacia tres vertientes principales (Pacífica, Caribe y Norte), producto de la
orientación de tres cordilleras montañosas principales que son la Cordillera de
Talamanca, la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Guanacaste. 63
De acuerdo con el análisis realizado por el diagnóstico para el plan de manejo
integral del recurso64, existe un leve avance hacia la gestión integrada del agua
por cuenca. Aun cuando ha habido preocupación por el tema y su generalización,
esta no se ha cristalizado en un modelo institucional descentralizado de gestión de
cuencas.
Es importante considerar que ante la posible descentralización de la gestión del
agua por cuenca, esta se dificulta debido a que los entes estatales tienen
diferentes divisiones administrativas, con lo cual se complica más su coordinación
y articulación. Por ejemplo, el SINAC, para la implementación de sus objetivos, ha
dividido al país en once áreas de conservación que no coinciden con las cuencas
hidrográficas ni con las divisiones provinciales.
Otro ejemplo se da en el sector de agua potable, donde el ICAA funciona con seis
regiones administrativas (Metropolitana, Huetar Atlántica, Chorotega, Central,
Brunca y Pacífico Central) desvinculadas de las cuencas y de otras divisiones
administrativas. Por último, el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de
Ganadería (MAG) tienen sus propias divisiones administrativas y agencias
regionales que tampoco coinciden con las anteriores, ni con las cuencas
hidrográficas.
En dicho diagnóstico se concluye que las experiencias de descentralización a
través de organismos de cuenca en el país (comités, comisiones, consejos), no
62Astorga,
Yamileth (2009) Recurso Aguas Superficiales y Subterráneas con énfasis en las
principales cuencas hidrográficas Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación. P 9.
63
Quesada, Carlos (2002) Componente Recursos Hídricos (Versión Final) Presentado al: PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (PNDU) Centro de Investigaciones en Desarrollo
Sostenible (CIEDES) Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica 2002. P 21.
64 Aguilar, Enrique. Et al (2005) PLAN NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO
HÍDRICO (ATN/WP - 8467-CR) PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL
RECURSO HÍDRICO: UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MIRH MINISTERIO DEL AMBIENTE Y
ENERGÍA DE COSTA RICA INFORME DEL DIAGNÓSTICO DOCUMENTO PARA DISCUSIÓN San José de
Costa Rica, 31 de mayo de 2004.
60
son el fruto de un proceso ordenado de descentralización impulsado a nivel del
gobierno central, sino producto de acciones independientes y bajo parámetros
disímiles, de algunas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.
En ninguno de los casos han surgido del interés de los usuarios directos, aunque
una vez creadas estas instancias, ellos participan.65
Artículo 17.- Consejos de Unidad Hidrológica
Este consejo es un órgano de participación intersectorial con capacidad de
deliberación y toma de decisiones, estará conformado por el sector público, las
municipalidades, ONG’s, ASADAS, sector académico y la oficina regional del
DNRH.
Con la creación y conformación del Consejo de Unidad Hidrológica no solo se
brinda un espacio de participación ciudadana, sino que se convierte en un cuerpo
deliberativo y de toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la
planificación, política, permisos, concesiones, etc de la unidad hidrológica.
Este enfoque participativo es acorde con el principio 2 de la Declaración de Dublín
sobre Agua y Desarrollo Sostenible (1992) el cual indica que el manejo de los
recursos hídricos debe basarse en la participación de todos los sectores usuarios, planificadores y tomadores de decisiones políticas en todos los niveles.
En relación con estas formas de participación, es importante mencionar que la
Defensoría de los Habitantes identifica algunas debilidades en la promoción de la
participación de la sociedad civil y en general de los interesados legítimos, así lo
manifiesta el Grupo Técnico del Agua en su informe sobre el proceso de
aprobación del proyecto de ley Exp 1458566:
“La participación de los interesados en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones para
el manejo del recurso hídrico es prácticamente inexistente, lo cual podría ser el resultado de
carente integración interinstitucional y debilidades en objetivos claros para el desarrollo integral
del recurso hídrico en el país. No obstante, hay gran interés por parte de los involucrados por
participar en el desarrollo de políticas. Igualmente, la participación del sector privado ha sido
nula, no solo en el desarrollo de legislación y políticas, sino también en investigación hídrica, en
definición de uso, prioridades de uso, manejo de contaminantes y desarrollo de tarifas y de
cánones, identificando su disposición de pago y su voluntad de aceptación por ajustes tarifarios
con equidad socio-ambiental. No obstante, es importante dejar claro que el sector privado está
interesado en apoyar el desarrollo del recurso hídrico por su propio beneficio.”
65
Aguilar, Enrique. Et al (2005) PLAN NACIONAL DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
(ATN/WP - 8467-CR) PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO: UNA
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MIRH MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DE COSTA RICA
INFORME DEL DIAGNÓSTICO DOCUMENTO PARA DISCUSIÓN San José de Costa Rica, 31 de mayo de
2004.
66
(Aguilar, Enrique. Et al) Op cit. P 21.-
61
Sin embargo se llama la atención en relación a que no se trata de burocratizar aún
más la gestión ni de transferir responsabilidades a organismos colegiados, sino
que el objetivo debe de establecer los espacios de comunicación para atender los
requerimientos, los intereses y las propuestas de todos los sectores y balancearlos
apropiadamente en los planes y en las acciones que se realicen.
Otro aspecto que se debe considerar es lo dispuesto en esta norma en relación a
la posibilidad de que por reglamento a la Ley se definan entre otros, los
procedimientos de escogencia de los representantes, su periodo de designación,
sus causales de destitución o sustitución, el número de personas que integrarán
los consejos y su organización interna, estos temas deben ser desarrollados en la
ley de lo contrario se puede vulnerar el principio de reservar de ley.
Artículo 19.- Comités auxiliares de unidad hidrológica
En las últimas líneas de este artículo se estipula que la integración y plazos así
como su operación y demás funciones serán determinadas por reglamento, estos
temas no son materia de un reglamento deben ser definidos en forma clara y
expresa en la ley, de lo contrario se vulnera el principio de reserva de ley.
Artículos 20 y 21.En relación con la creación del Sistema de Información y del Registro del Sector
Hídrico, ambos son de gran relevancia lo anterior por cuanto, no se cuenta con un
sistema nacional de información sobre recursos hídricos, con sistemas apropiados
de integración que permitan el acceso a la información, independientemente de su
ubicación institucional.
De acuerdo con la Auditoría Operativa sobre el Uso, Manejo y Explotación del
Recurso Hídrico realizada por la Contraloría General de la República la
información sobre los recursos hídricos, está dispersa entre una serie de
instituciones con competencias específicas derivadas de sus leyes constitutivas y
otras normas, quienes la utilizan para sus fines específicos, con el agravante de
que la información disponible se encuentra, en algunos casos, incompleta, con
errores de registro e inconsistencias, lo cual limita la gestión eficaz y eficiente en la
administración del recurso. A lo anterior se suma la falta de una retroalimentación
interinstitucional adecuada para unificar y validar datos, no sólo con el propósito
de evitar duplicidad en los registros existentes, sino también con el fin de utilizarlos
de forma efectiva en la toma de decisiones. 67
67
Contraloría General de la República, Auditoría Operativa sobre el Uso, Manejo y Explotación del
Recurso Hídrico en Términos de Cantidad. DFOE-AM-41/2002. San José, Costa Rica, diciembre
de 2002.
62
Sin embargo existen esfuerzos en ese sentido como el registro de concesiones
con información de los últimos 62 años, la base de información hidrológica del
ICE, en algunos casos con registros de hasta 50 años, de las cuencas con
potencial hidroeléctrico y el Centro Nacional de Información Geoambiental
(CENIGA).
De acuerdo con el diagnóstico para el plan de manejo integral del recurso68 La
base tecnológica y de conocimiento para el sistema nacional de información sobre
recursos hídricos existe, el problema es más de integración y facilidades de
acceso.
Esta asesoría considera que la disponibilidad de mecanismos que integren la
información de manera confiable y oportuna es un elemento esencial en la
estrategia que se defina para el sector hídrico. De igual forma el sistema debe ser
accesible para su consulta y en costo, además de proveer acceso virtual a los
interesados.
Artículo 26.- Balance Hídrico Nacional
Se establece el Balance Hídrico Nacional como un instrumento de planificación
que deberá elaborarse y actualizarse como mínimo cada cinco años.
El país dispone de poco más de 110 mil millones de metros cúbicos de agua. El
66.25% de este volumen corresponde a la escorrentía superficial, mientras que el
33.75% restante lo constituye el volumen anual de recarga natural a los acuíferos
del país. La distribución espacial de la escorrentía superficial, determinada a su
vez por el régimen pluvial, presenta algunas variaciones que distinguen a las
distintas regiones, desde las cuencas de la vertiente atlántica con los mayores
volúmenes de escurrimiento por unidad de superficie, hasta las cuencas
relativamente “secas” del Pacífico Norte. Temporalmente, los escurrimientos se
concentran en las temporadas lluviosas de cada región y cuenca, generalmente
entre los meses de mayo a octubre en la vertiente del Pacífico y de mayo a febrero
en la vertiente del Atlántico. 69
Las demandas de servicios a causa de un crecimiento demográfico acelerado y
los requerimientos de una economía en expansión ponen grandes presiones sobre
el uso del suelo y la demanda de agua. La debilidad y descoordinación
institucional en los controles ambientales han hecho que no se tomen las
precauciones para administrar racionalmente la oferta de recursos y que se afecte,
a veces en forma irreversible, la del agua y el entorno natural.
68
69
Ibidem. P 8.Ibid. P. 5.-
63
De acuerdo con el análisis realizado sobre el recurso hídrico para el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano70 lo anterior deja ver la importancia del conocimiento del
estado del recurso hídrico y las implicaciones de los impactos de las actividades
humanas sobre las cuencas hidrográficas, ya que esta información es fundamental
para asegurar la calidad del recurso y para compatibilizar los planes de desarrollo
local, regional y nacional. Es así como el Balance hídrico se convierte en una
herramienta fundamental para la determinación del estado del recurso.
Artículo 32.- Fenómenos naturales en la planificación
Incluye como parte de los planes hídricos los criterios de gestión de riesgo frente a
fenómenos naturales derivados del cambio climático.
Incorporar la variable “Cambio Climático” en la normativa legal que regula la
gestión del agua y sus efectos en el ciclo hidrológico e hidrosocial es fundamental
para desarrollar una adecuada toma de decisiones en las medidas de adaptación
y mitigación. La vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático es un
eje transversal en la política nacional del recurso hídrico.
Estudios sobre la vulnerabilidad al cambio climático realizado por el IMN sugiere
que las alteraciones del ciclo hidrológico pueden modificar la intensidad, volumen,
duración y distribución de la precipitación. Esto podría agravar las tormentas e
inundaciones aumentando la escorrentía, erosión y el arrastre de sedimento. 71
La infraestructura vial, hidroeléctrica también se vería afectada, así como los
acueductos y alcantarillados y los sistemas de riego entre otros. La elevación de
las temperaturas y la disminución de las precipitaciones en el verano prolongarían
las sequias y disminuirían los caudales, en conclusión el sector hídrico ésta
sufriendo un aumento en la vulnerabilidad producto del cambio climático.
AREAS DE PROTECCIÓN
Se crean las áreas de protección del recurso hídrico como un mecanismo que
asegura la conservación, recuperación y sostenibilidad de los cuerpos de agua,
sus cauces, la zona de recarga y descarga de aguas subterráneas.
En relación con la protección de estas áreas la iniciativa establece restricciones
importantes para el manejo, modificaciones en la delimitación y actividades
permitidas de las mismas así tal y como se muestran a continuación:
 el artículo 35 le impone a la Dirección Nacional de Recurso Hídrico (DNRH
como condición “sine qua non” para el cambio de límites o ubicación
70
(Quesada, Carlos) Op Cit. p. 5
MIVAH, PNUMA, GEO Perspectiva del medio ambiente urbano 2006. Ed.1.- San José, Costa
Rica. P85.-MINAE.
71
64
estudios técnicos, sin que pueda reducirse el área total sometida a esta
limitación y siempre que tal medida garantice una protección más eficaz del
recurso hídrico.
 De igual forma el art. 36 prohíbe la corta o eliminación de árboles y
vegetación, así como la construcción de obras o actividades, excepto las
realizadas para la protección, recuperación, captación y aprovechamiento
del recurso hídrico que autorice Dirección Nacional de Recurso Hídrico.
 Criterio del Instituto de Acueductos y Alcantarillados cuando se trate de
cuerpos de agua destinados al consumo humano (art. 37), en este punto se
considera importante que el criterio técnico de A y A en esta materia sea
vinculante.
 Deber de reforestación del propietario de terrenos donde existan áreas de
protección que no tengan cobertura boscosa facilitándose los recursos del
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (art. 38).
 Criterio técnico vinculante de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico ante
SETENA en la evaluación ambiental de las actividades, obras o proyectos
relacionados con el recurso hídrico (43).
Quedan prohibidas dentro de las áreas de recarga y descarga acuífera todas
aquellas actividades que por su naturaleza, uso del suelo y el manejo de
materiales o sustancias pongan en peligro el recurso hídrico, tales como la
minería, tajos y canteras; rellenos sanitarios o vertederos de residuos; actividades
industriales que generan aguas residuales; segregación o fraccionamiento,
proyectos inmobiliarios y otras construcciones, entre otros (art. 40).
En términos generales esta asesoría considera que las disposiciones contenidas
en este capítulo en materia de áreas de protección son acordes con la finalidad
de garantizar la sostenibilidad de los cuerpos de agua en cantidad y calidad para
las presentes y futuras generaciones.
Artículo 50.- Prevención de la contaminación
El proyecto de ley contiene disposiciones que buscan definir el uso permitido para
los cuerpos de agua y las medidas a implementar para protegerlos y revertir
cuando sea posible los procesos de contaminación. Con ese fin la planificación
hídrica nacional deberá de tomar en cuenta la calidad de los cuerpos de agua de
forma que se permita el uso y abastecimiento del consumo humano del recurso
hídrico y el equilibrio ecológico.
Tal fin es conforme con el derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado garantizado a los ciudadanos en nuestra Constitución Política en su
65
artículo 50, el cual se refleja en una serie de normas relativas al control,
prevención y sanción de la contaminación del ambiente.
Estos diversos instrumentos legales se inspiran en algunos principios guías del
Derecho Ambiental, los cuales consideran al ambiente como patrimonio común,
cuya conservación y utilización sostenible son de utilidad pública e interés social;
sostienen que el derecho a un ambiente sano apareja la responsabilidad de
conservarlo; fijan la responsabilidad por daño o contaminación ambiental y
declaran al daño ambiental como un delito económico, social y cultural. 72
En materia de contaminación del agua, el informe denominado Agenda Ambiental
del Agua en Costa Rica, elaborado por CIMPE/CRUSA señala que:73
“Las demandas de servicios a causa de un crecimiento demográfico acelerado y los
requerimientos de una economía en expansión ponen grandes presiones sobre el uso del
suelo y la demanda de agua. La debilidad y descoordinación institucional en los controles
ambientales han hecho que no se tomen las precauciones para administrar racionalmente
la oferta de recursos y que se afecte, a veces en forma irreversible, la calidad del agua y
el entorno natural. Lo anterior deja ver la importancia del conocimiento del estado del
recurso hídrico y las implicaciones de los impactos de las actividades humanas sobre las
cuencas hidrográficas, ya que esta información es fundamental para asegurar la calidad
del recurso y para compatibilizar los planes de desarrollo local, regional y nacional. Esta
planificación requiere de una visión ambiental integral de largo plazo, que fortalezca la
economía y asegure una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras”.
Por su parte, el trabajo de CINPE/CRUSA enfatiza sobre la contaminación de las
aguas subterráneas, concluyendo que: 74
“Los riesgos de contaminación y de disminución del caudal de las aguas subterráneas,
son elevados en nuestro país. Las zonas de recarga han sido alteradas modificando el
uso del suelo, en muchos casos pavimentando o impermeabilizando la cobertura, y
exponiendo el acuífero a un ingreso de contaminantes químicos por las actividades
agrícolas intensivas o por los efectos de la infiltración de las aguas fecales de los tanques
sépticos”.
Ante esta realidad, los diagnósticos señalan que Costa Rica debe tomar acciones
efectivas a corto plazo, se consideran como fundamentales en la lucha contra la
contaminación del agua instrumentos como los monitoreos de los cuerpos de agua
de control del uso y aprovechamiento, así como la capacidad para sancionar a
quienes contaminan.
En ese sentido el proyecto de ley establece en su capítulo III el informe anual de
la Clasificación Nacional de los Cuerpos de Agua el cual implica la evaluación de
72
Aguilar , Alejandra. Manual de regulación jurídica para la gestión del recurso hídrico en Costa
Rica /Alejandra Aguilar Schramm; María Salvadora Jiménez Rojas y Mariela Cruz Álvarez. --1ª ed.
--San José, C.R.; CEDARENA, 2001. P 32.
73 (Quesada, Carlos) Op Cit. p. 36.
74 (Aguilar, Enrique. Et al) Op cit. P 21.-
66
la calidad de todos los cuerpos de agua, así como el cumplimiento de las metas de
descontaminación, dicho documento es responsabilidad de la DNRH y contará con
la colaboración de otras entidades (Consejos de Unidad Hidrológica,
universidades públicas, Ministerio de Salud).
VERTIDOS
Tal y como se ha expresado a lo largo de este informe, la crisis hídrica involucra la
existencia de altos niveles de fugas, desperdicio y contaminación de las
principales cuencas. Las aguas negras y el alto contenido de coliformes fecales
son los principales componentes de algunos de los cauces más importantes del
país, en especial del Río Grande de Tárcoles, cuya cuenca se constituye como la
más contaminada. En la zona de mayor contaminación de ese río, los niveles de
coliformes fecales superan el 300% los valores permitidos para considerar el agua
de calidad potable. Por su parte, la cuenca del Río Barranca muestra cantidades
de materia fecal veces superiores a las máximas permitidas mientras que el
Tempisque mostró 59 veces más alta para que las mismas sean consideradas
potables.75
La baja cobertura de redes de alcantarillado sanitario principalmente en el área
urbana la cual alcanza tan sólo el 34% con tratamiento de aguas residuales del
orden del 4% así como el amplio margen en el uso de tanques sépticos (77% de la
población), se están convirtiendo en uno de los principales factores contribuyentes
de la degradación de las cuencas76.
La limitada información disponible sobre parámetros de la calidad del agua y de
registro de caudales de los ríos en el país constituye un factor de gran peso a la
hora de la toma de decisiones sobre un manejo adecuado de las cuencas. Es así
como generalmente, las regulaciones de uso y descarga en las cuencas se
ejercen como respuesta a denuncias, en muchos casos cuando el daño ya es
irreversible. 77
Los vertimientos de sustancias contaminantes sobre los cuerpos hídricos
ocasionan costos ambientales y sociales a la población, a pesar de la existencia
de mecanismos de comando y control, en especial el Reglamento de Vertidos y
Reuso de Aguas Residuales 78, los mismos han resultado insuficientes en reducir
las sustancias contaminantes vertidas sobre cuerpos acuáticos, en parte debido a
la falta de capacidad técnica y económica por parte de los órganos competentes
en fiscalizar y monitorear las sustancias vertidas en procesos productivos, y a
75
Barrantes, Gerardo. El Estado de las Aguas Continentales en Costa Rica: subterráneas y
superficiales. Informe Final para el 10º Informe Sobre el Estado de la Nación. Disponible en http//:
www.estadonación.com (2008, 15 de octubre).
76 Ibidem.
77 Chacón, Mario. El Nuevo Canon Ambiental por Vertidos. Medio Ambiente y Derecho (en línea).
Disponible en Dirección RL: http://www.cica.es/aliens/gimadus/10/VERTIDOS.htm#_ftn3
78 Decreto Ejecutivo Nº26042-S-MINAE publicado en la Gaceta el 19 de junio de 1997.
67
pesar de ser obligatorio la existencia y puesta en ejecución de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, estos en muchas ocasiones, no son utilizadas
por sus propietarios, descargando por tanto directamente a los ríos las aguas
residuales provenientes de sus actividades productivas.79
Las situaciones descritas parecen indicar que la impunidad ha imperado a lo largo
del tiempo en Costa Rica respecto a la contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, esto a pesar de existir sanciones tanto administrativas como
penales a quienes realicen dichas conductas 80.
En materia de vertidos, la iniciativa de ley establece disposiciones generales sobre
el tratamiento de aguas residuales, estableciendo la obligatoriedad de que todas
las aguas, antes de ser vertidas, deben ser sometidas a tratamiento y alcanzar
una calidad acorde a lo establecido en los reglamentos técnicos, mismos que
deberán de ser acordes con los principios relacionados con la gestión
ambientalmente sostenible del recurso hídrico.
De manera concisa se delega al MINAET como ente rector y en coordinación con
el Ministerio de Salud la elaboración la de los reglamentos que establecerán los
límites máximos permisibles y la carga contaminante para la infiltración, el vertido
y disposición final a los cuerpos de agua, al alcantarillado sanitario, suelo,
subsuelo o para el rehúso.
Para realizar estos vertimientos en los cuerpos de agua se deberá de contar con
un permiso emitido por la DNRH mismo que puede ser revocado en caso de que
se irrespeten las disposiciones técnicas.
Además, se establecen reglas que deben observar las empresas que prestan los
servicios de recolección, tratamiento de lodos y aguas residuales, así como de
saneamiento, en el sentido de que deben contar con sistemas de tratamiento.
Estas disposiciones establecen el marco de creación de los mecanismos que
permitan la disposición adecuada de las aguas residuales a los grados de
contaminación mínima aceptable, pudiendo ser vertida en el cuerpo receptor, y
alcance los estándares permisivos de contaminación.
De esa forma, se posibilita que el Estado como ente rector de la política ambiental
de la nación diseñe y aplique los instrumentos de regulación ambiental de carácter
preventivo y disuasivo de las acciones que menoscaben y deterioren los
ecosistemas acuáticos que actúen directamente en la fuente, aplicándose el
79
Chacón, Mario. El Nuevo Canon Ambiental por Vertidos. Medio Ambiente y Derecho (en línea).
Disponible en Dirección RL: http://www.cica.es/aliens/gimadus/10/VERTIDOS.htm#_ftn3
80 Chacón, Mario. El Nuevo Canon Ambiental por Vertidos. Medio Ambiente y Derecho (en línea).
Disponible en Dirección RL: http://www.cica.es/aliens/gimadus/10/VERTIDOS.htm#_ftn3
68
principio de sostenibilidad del recurso y bienestar establecido en el artículo 50 de
la Constitución Política.
Artículo 74.El presente artículo indica que se autorizará el uso del recurso hídrico para el
desarrollo de la fuerza hidráulica y simultáneamente se manifiesta que uno de los
usos será la generación hidroeléctrica. El concepto de fuerza hidráulica es el uso
de la energía cinética y potencial de la corriente del agua según el Handbook of
Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number 67-25809, por lo
tanto indicar en el articulado simultáneamente fuerzas del agua y energía
hidroeléctrica es redundante ya que las fuerzas del agua incluyen por definición
técnica la producción de energía eléctrica.
Artículo 75.El artículo 75 versa sobre los usos especiales del recurso entre ellos la
navegación y flotación en las aguas continentales y la descarga a los cauces de
dominio público producto del drenaje agrícola o drenaje urbano y de cualquier otra
actividad.
Respecto al tema de la navegación se consideran dos aspectos, uno de orden
económico el segundo de carácter práctico.
En relación con el tema económico el permiso eventualmente tendrá un costo, el
cual no se ha definido en el articulado y deberá ser previsto en el reglamento;
dicho costo puede impactar de forma negativa actividades comerciales, turísticas y
de subsistencia en zonas que por lo general y al requerir la navegación como
medio de transporte son zonas rurales y por consiguiente con niveles de ingreso
bajos, por lo tanto se debe considerar dicho aspecto.
El otro elemento tiene que ver con la viabilidad operativa de dichos permisos, si
los mismos se mantienen en el presente proyecto la posibilidad de verificar que las
embarcaciones que navegarán en aguas continentales es baja debido a la
capacidad institucional de controlar dichos permisos.
Asimismo en el tema de vertidos agrícolas tenemos que el principio de dicho
control es con el propósito de cuantificar, controlar y limitar el vertido de aguas con
desechos agroquímicos sin embargo tenemos que en ambientes de cultivo no
controlado (entiéndase en viveros o bajo estructura que limite el ingreso de agua
por escorrentía o lluvia directa) la cantidad de agua que discurre dependerá no
solo de la que se utiliza de forma autorizada por el modelo de concesión de uso
para riego sino también del agua que cae dentro de la propiedad ya sea por lluvia
o por que discurre de otras zonas de cultivo fuera de la considerada dentro de la
concesión.
69
Con base en lo anterior, cuantificar el agua residual se torna complejo dadas las
condiciones tipográficas, climáticas y de cultivo de las diferentes zonas.
La situación se torna diferente en ambientes controlados ya que se cuantifica de
forma clara cuánta agua ingresa por los mecanismos tecnológicamente utilizados
y de forma sencilla se puede cuantificar cuánta agua sale del sistema productivo
de forma residual.
Partiendo de lo anterior; se debe considerar sugerir dentro del texto de la ley con
el propósito de no generar un trato discriminatorio entre formas de producción en
entornos controlados y abiertos que el reglamento, considerar una metodología
que cuantifique un parámetro de consumo de agua por cultivo versus cantidad de
agua concesionada en determinado periodo para así definir un índice de uso
eficiente para así determinar fuera del agua llovida cuánta se considerará como
residual.
Articulo 77.- Extinción de los permisos de usos especiales del recurso
hídrico
Se manifiesta en el articulado una serie de elementos que traerían como resultado
la extinción de los permisos de uso especial del recurso hídrico.
El proyecto considera en algunos de sus apartados el elemento climático para
mantener o retirar concesiones, sin embargo se debe considerar como un eje
transversal de la presente ley el criterio ecosistémico como parámetro inequívoco
para definir, mantener o modificar las políticas que en materia de recurso hídrico
se establezcan.
Según la Convención sobre Diversidad Biológica el cual Costa Rica ratificó el 28
de julio de 1994 y lo implementó a través de la Ley de Biodiversidad No. 7788,
aprobada en 1998. Enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo de la
tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas
naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación
y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los
factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido
principalmente por límites ecológicos.
El términos de sostenibilidad dicho criterio cobija también las necesidades del
agua del ecosistema, esto significa que el uso del recurso hídrico debe estar
sujeto a las necesidades mínimas que requiere el entorno para seguir cumpliendo
con el ciclo del agua de formas sostenida y sostenible.
Con base en lo anterior una variación en las condiciones normales del ecosistema
tanto para producir agua como en una variación en las necesidades del recurso
para mantener su ciclo debería ser causal para extinguir los permisos de uso ya
que en el mediano plaza la extracción del líquido no será sostenible.
70
Articulo 78.- Retiro de los permisos de usos especiales del recurso hídrico
El artículo en mención indica una serie de razones para el retiro de los permisos
para usos especiales, lo cuales están más relacionados a la actividad que a las
condiciones del entorno ambiental.
Dentro de dicha línea se debe indicar que uno de los causales para retirar el
permiso debe ser el mal uso o desperdicio del recurso.
La cuantificación se puede realizar tomando como parámetro la necesidad mínima
necesaria de agua según el tipo de actividad y sus dimensiones, lo anterior
permitirá identificar y cuantificar de forma clara si existe algún grado de
desperdicio y si el mismo es sujeto de sanción o retiro de permiso.
Asimismo se debe considerar como se mencionó para el artículo anterior el criterio
ecosistémico ya que el desperdicio puedo ser de mayor impacto en zonas en las
cuales existe conflictos por el uso del recurso o bien una mayor necesidad por
parte del ecosistema.
Artículo 79.- Revisión y modificación de los permisos de uso del recurso
hídrico
El proyecto de marras posee elementos que buscan desarrollar el manejo integral
de cuencas hidrográficas y por lo tanto el ordenamiento territorial partiendo del
agua como eje integrador, sin embargo los criterios para modificar los permisos en
este artículo obedecen a condiciones controlables y no controlables.
Dentro de los elementos no controlables tenemos modificaciones en las
condiciones ambientales, las cuales como se indicaron en los comentarios sobre
los artículos anteriores deben obedecer a criterios ecosistémicos y las
modificaciones que los mismos sufran en el tiempo.
Dicha revisión o modificación con base en lo anterior se puede considerar válida
ya que el Estado no tiene herramientas para controlar dichos factores ambientales.
Por otra parte el artículo propone en el inciso a y c del articulado que también la
revisión o modificación se hará con base en modificaciones técnicas y sociales o
bien una adecuación en el plan Hídrico Nacional o del Plan Hídrico de la Unidad
Hidrológica.
Esta asesoría considera que partir de elementos que se pueden ordenar de previo
como el establecimiento de permisos de construcción para casas o comercio, que
eventualmente generaría una mayor demanda del recurso la cual competiría por el
tipo de uso o prioridad que tendría el mismo puede generar aspectos de
incertidumbre a la hora de invertir en proyectos productivos en zonas que
eventualmente podrían ser habitables, por lo tanto en este apartado el criterio de
revisión debería ser únicamente ambiental.
71
Artículo 83.- Evaluación Ambiental para el aprovechamiento del recurso
hídrico
Paralelo al requerimiento que solicita el artículo 83 en el tema de Medición del
Impacto Ambiental específicamente sobre el cuerpo de agua, es preciso
considerar extender la responsabilidad al ente que financia la obra, este modelo
de negocio se conoce como Ecobanking o responsabilidad compartida y es el
conocimiento informado y responsable de la entidad que financia el proyecto en
términos del impacto ambiental que genera el mismo.
Dicho enfoque procura que la administración de riesgos por parte de la entidad
financiera defina que debe hacer para limitar obligaciones futuras del proyecto que
financia y así mejorar la posición competitiva a largo plazo.
Según María Leonor Rodríguez Molina81, el proceso de Administración de Riesgo
envuelve la identificación de las actividades, según su naturaleza y priorización de
los problemas ambientales que esta actividad provoca, la identificación de los
posibles problemas ambientales potenciales, determinación de la probabilidad de
ocurrencia de dichos problemas, exploración de soluciones alternativas y
determinación de las acciones que deben tomarse para minimizar ese riesgo
ambiental.
Artículo 84.- Determinación del caudal ambiental
Existen una serie de metodologías para establecer el caudal mínimo ecológico, sin
embargo dicha medición es un ejercicio técnico que se establece dentro de un
área definida previamente dentro de lo que se considera una muestra o
experimento, por lo tanto la legislación no debe considerar que el caudal ecológico
de un cuerpo de agua debe ser uniforme en el tiempo ni el espacio, es decir que
indistintamente de la época del año o del tramo del cuerpo o de agua el caudal
ecológico debe variar.
Carlos Espinoza82, Ingeniero de la Universidad de Chile considera que la
sustentabilidad de un hábitat acuático no se asegura con el mantenimiento de un
caudal mínimo, ya que la biota acuática, al igual que todas las otras, presenta
distintos requerimientos en sus diferentes etapas de desarrollo. Igualmente, como
en determinados períodos del año coexisten sólo algunos estados de vida y en
otros todos ellos están presentes, el problema resulta sumamente complejo,
especialmente si se tiene en cuenta que las interacciones diversas entre éstos no
son conocidas en su totalidad.
81
82
Análisis de riesgos ambientales en los proyectos de préstamos e inversión, 2001
Propiedades Físicas del Agua Subterránea y Acuíferos, 2004
72
Por la tanto el cálculo del caudal ecológico debe variar en el cuerpo de agua
según los siguientes criterios:
1. Zona de vida
2. Cantidad de concesiones
3. Presencia de zonas productivas o urbanas
Las razones para tomar dichos criterios de medición son las siguientes:
Zona de vida: Un cuerpo de agua puede transitar por varias zonas de vida, cada
zona de vida posee ecosistemas diferentes, cada uno de ellos tiene una capacidad
diferenciada para producir agua por lo tanto la cantidad del recurso que recibe el
cuerpo de agua variará dependiendo del ecosistema, lo cual aumentará o
disminuirá el caudal ecológico.
Cantidad de concesiones: La cantidad de concesiones genera una presión sobre
la disponibilidad del recurso sometiendo a estrés al ecosistema, la medición en
dichas zonas brindará mayores insumos para el proceso de toma de decisiones en
la cuenca.
Presencias de zonas productivas o urbanas: El caudal mínimo ecológica se ha
relacionada más a un tema de cantidad del recurso, sin embargo la variable
calidad del agua no debe estar ausente en la ecuación ya que una debe estar
intrínsecamente ligada a la otro para lograr la salud del ecosistema.
Las mediciones del caudal ecológico deben ser por zona de vida, y se realizará un
muestreo más continuo dependiendo de la presencia de concesiones
y
concentración de zonas urbanas o productivas.
Un elemento condicionado al caudal ecológico y disponibilidad del recurso deben
ser las concesiones, ya que la cantidad de agua que se otorga debe variar si varia
la disponibilidad hídrica del cuerpo de agua.
Artículo 85.- Declaratoria de déficit temporal del recurso hídrico
El artículo 85 considera el manejo de situaciones de déficit temporal de recurso
hídrico sin embargo no considera el manejo del recurso hídrico y a relación entre
los actores cuando se presente un déficit gradual que conlleve la declaratoria de
escases o sequía.
Costa Rica posee zonas en las cuales la disminución del recurso hídrico se da por
dos vías:
 Aumento de la demanda para efectos comerciales
 Disminución de la oferta hídrica (variaciones climáticas)
73
El primero de ellos se tiene en zonas como Guanacaste en donde se ha
observado un incremento de la actividad inmobiliaria que trae consigo una mayor
demanda por el recurso hídrico, conflictos como el acontecido con la comunidad
de Sardinal, dan muestras de ello.
Por otro parte, el régimen de lluvias a variado y se ha observado una disminución
de las mismas sobre todo en el pacífico norte, se prevé que la tendencia se
mantenga por lo tato ambos elementos (mayor demanda y variabilidad climática)
pueden generar condiciones que técnicamente se podría considerar de escases o
sequía. Tal situación se ha abordado en la legislación de países como España
(Ley de Aguas artículo 58 y La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico
Nacional, estableció en su artículo 27) de la siguiente forma:
a) Como situación de emergencia: Considerando que es una situación de crisis, a
la que hay que hacer frente movilizando recursos de carácter extraordinario
b) En el marco de la planificación general: Haciendo un análisis del riesgo
existente, e introduciendo la sequía en la planificación general como un escenario
distinto.
Por lo tanto en el marco del proyecto de marras, considerar que el abordaje de
escases debe ser temporal podría dejar un vacío en cuanto al marco jurídico y
poner el riesgo la gestión del recurso hídrico en la práctica.
Un elemento que se debe considerar en términos de prioridades para el uso del
recurso en cuanto a escases o sequía se refiere al agua disponible para el
ecosistema, si en situaciones de estrés hídrico se deja de considerar el caudal
ecológico o el criterio ecosistémico se estará poniendo en riesgo la misma
capacidad del ecosistema de producir agua lo que agravaría en e mediano plazo
la disponibilidad del recurso, es preciso prever una ventana para que el agua
disponible sea distribuida entre el ecosistema, la población y seguridad
alimentaria.
Artículo 87.- Regulación a la exportación de agua
El proyecto de ley es omiso en la modalidad en la cual se exportará el agua, es
importante definir dicho aspecto con claridad ya que como agua se puede
considerar la utilización del recurso es un proceso productivo, dicho concepto se
conoce como agua virtual, fue desarrollado en 1993 por John Anthony Allan,
investigador inglés quien a partir de dicho parámetro trata de explicar la crisis del
agua.
El consumo de la misma no se da únicamente en forma líquida, se genera presión
sobre el recurso por medio de la demanda de bienes y servicios que requieren del
recurso hídrico para crear valor, con base en lo anterior el sector productivo hace
un uso del agua el cual podría considerarse de alguna forma exportación de agua
al ser un bien que generó una demanda o presión sobre el recurso.
74
En términos físicos se observa en la siguiente tabla varios productos y la cantidad
de agua que se requirió para su producción.
Productos y cantidad de agua utilizada en el proceso de fabricación
Producto
Cantidad de
litros
250 ml de cerveza
75
200 ml de leche
200
125 ml de café
140
250 ml de té
35
30 gr de pan
40
100 gr de papas
25
100 gr de manzana
70
1 camiseta de algodón 500 gr
4100
1 bolsa de papas fritas 200 gr
185
1 huevo 40 gr
135
1 tomate 70 gr
13
1 naranja 100 gr
50
1 microchip 2 gr
50
Fuente:UNESCO-IHE Institute for Water Education
Artículo 88.- Restricciones al aprovechamiento del agua
El proyecto de ley propone priorizar el consumo de agua cuando sea un asunto de
seguridad alimentaria, en este sentido es preciso definir con claridad dicho
concepto ya que existen varias corrientes que lo abordan de forma distinta, por lo
tanto tendrán diferentes dimensiones en el uso y consumo del recurso
dependiendo del enfoque.
El primero de ellos es disponibilidad de alimentos83, se obtiene por medio de
producción interna, esta modalidad de seguridad alimentaria tiene que ver más
con el riego y menos con los procesos industriales por lo tanto los destinatarios del
recurso hídrico será el sector agrícola.
Por su parte Juan José Francisco Polledo84, considera que seguridad alimentaria
también es la posibilidad de acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos,
en otras palabras si se está carente de los medios agrícola e industriales para
producir se debe tener la capacidad económica para adquirirlos, esta modalidad
no implica una presión directa sobre el recurso hídrico pero se debe tener la
capacidad de producir bienes industriales o servicios para generar el capital con
83
84
Seguridad alimentaria, seguridad nacional (2003)
Gestión de la seguridad alimentaria: análisis de su aplicación efectiva (2002)
75
el que se logre la seguridad alimentaria dentro del concepto propuesto por
Polledo.
Sin embargo y haciendo referencia a la cantidad de agua en los procesos
industriales su demanda indirecta para lograr la seguridad alimentaria vía compra
puede resultar más onerosa en términos hídrico que los procesos productivos o
industriales.
Asimismo en su texto se propone el concepto de estabilidad de la oferta la cual se
sustenta en ofertar la cantidad y calidad suficiente de alimento para la población
durante todo el año.
Por su parte la Unión Europea a desarrollado el concepto de seguridad alimentaría
más allá de la disponibilidad de alimentos sino también de su inocuidad, lo cual
tiene que ver con procesos más industriales que agrícolas y por consiguiente y
mayor consumo de agua.
Artículo 97.- Trasvase de agua y embalses en el aprovechamiento
Los efectos generados por los trasvases de agua han sido ampliamente
estudiados en países europeos, la disminución del recurso hídrico en la cuenca de
la cual se toma el recurso se produce aguas abajo del lugar de detracción, aunque
si la transferencia requiere de una capacidad adicional de regulación se debería
también analizar el impacto acumulado del trasvase una vez ejecutado junto con el
aumento previsto de los usos del agua que se produce desde que se planifica
hasta que se termina.85.
A efectos del proyecto de ley y en cuanto al tema de impacto ambiental, un
análisis de impacto debe considerar el conocimiento del estado del ecosistema,
aspecto que en Costa Rica es complejo dada la variabilidad de los mismos en
espacios o zonas reducidas. El impacto aguas abajo de una detracción equivale a
una disminución de caudal que, por supuesto, también implica una alteración del
régimen fluvial. Por otra parte, la magnitud y la diversidad del impacto es función
de la magnitud relativa del caudal que se detrae, del régimen de detracción, del
régimen fluvial, de las características estructurales de la detracción, del lugar de
detracción, del estado ecológico del río y de los usos del río aguas abajo. 86
Según Carles Ibàñez Martí el principal impacto ambiental de una detracción de
agua en el ecosistema fluvial viene dado por la magnitud de la reducción de
85
Dynesius, M. y Nilsson, C. 1994. Fragmentation and flow regulation of river systems in the
northern third of the world. Science 266: 753-762
86
Prat, N. y Ibáñez, C. 1995. Effects of water transfers projected in the Spanish National
Hydrologica Plan on the ecology of the lower River Ebro and its Delta. Water Science and
Technology 31(8): 79-86.
76
caudal y de la modificación del régimen. Sin embargo, la evaluación del impacto
real requiere tener información fiable de la calidad del agua y de las comunidades
biológicas con el fin de poder evaluar su estado futuro. Vorosmarty, C.J. y
Sahagian, D. 2000. Anthropogenic disturbance of the terrestrial water cycle.
BoiScience 50(9): 753-765.
Artículo 99.- Traspaso de las concesiones
El proyecto de ley promueve el acceso del recurso hídrico vía concesiones
tratando de que se logre una distribución equitativa del recurso agua, sin embargo
es omiso el artículo en cuanto al tema de compra de terrenos con concesiones en
el supuesto de que el comprador ya sea beneficiario de dicho esquema.
Articulo 114.-
Recarga artificial de acuíferos
Se define como recarga artificial a un conjunto de técnicas que permiten, mediante
intervención programada e introducción directa o inducida de agua en un acuífero,
incrementar el grado de garantía y disponibilidad de los recursos hídricos, así
como actuar sobre su calidad, el objetivo es una gestión más racional de la
potencialidad hídrica que presenta una determinada cuenca hidrográfica o sistema
de explotación87.
Los objetivos que persigue son dos:
 Aumento y optimización del volumen de los recursos hídricos, y
 Prevención o corrección del deterioro de la calidad del agua.
Toda intervención antropogénica conlleva beneficios y desventajas en materia de
gestión de recurso hídrico, al respecto el siguiente cuadro resumen dichos
elementos:
Cuadro
Condiciones a considerar en cuanto a la recarga artificial de acuíferos
Ventajas
Almacenar
agua
en
los
acuíferos,
especialmente
en
zonas
de
escasa
disponibilidad de terreno en superficie o sin
posibilidad de otras formas de embalsamiento.
Desventajas
Grado de
potencial.
conocimiento
incipiente
de
su
87
Murillo Díaz, José Manuel; Orden Gómez, José Antonio de la; Armayor Cachero, José Luis;
Castaño Castaño, Silvino Recarga artificial de acuíferos, síntesis metodológica. Estudios y
Actuaciones realizadas en la Provincia de Alicante(1999)
77
Eliminación de patógenos, sustancias químicas,
etc. del agua durante el proceso de infiltración a
través del suelo y su posterior residencia en el
acuífero, suavizando diferencias cualitativas y
reduciendo riesgos medioambientales, incluidos
aquellos relacionados con la salud.
Es preciso realizar varios estudios y proyectos
para minimizar los riesgos e impactos
ambientales previamente a la construcción de
dispositivos.
Utilización del acuífero como embalse
regulador, almacén y red de distribución dentro
de un sistema integrado, permitiendo suavizar
fluctuaciones en la demanda y reducir el
descenso del nivel del agua por sobre-bombeo.
Es preciso un control durante el diseño y
construcción, así como planificar y llevar a cabo
un programa de vigilancia y control.
Reducir las pérdidas por evaporación respecto
al agua embalsada y compensar la pérdida de
recarga natural en un acuífero por actividades
antrópicas
Introducir sistemas de gestión hídrica paliativa
mediante la recarga artificial en cabeceras de
cuenca y zonas forestales
Integración de actividades lesivas en el marco
del desarrollo sostenible, tales como el tendido
de barreras hidráulicas para la intrusión marina,
la prevención de problemas geotécnicos, la
reutilización de aguas residuales urbanas, la
regeneración hídrica de humedales, etc.
Mejora económica de zonas deprimidas.
Intervención para aminorar la desertización,
cambio climático, erosión de suelos
Uno de los aspectos más importante que se debe considerar en términos del
manejo activo de acuíferos es el hecho de que la cuenca hidrográfica no coincide
en términos físicos con la distribución geográfica del acuífero, por lo tanto conocer
la disposición de ambos elementos en términos físicos permitirá un manejo
planificado del recurso.
El proyecto de ley debe garantizar que el agua que se toma en una cuenca no
afecta la disponibilidad del recursos a la actividades de la misma más aún si el
destino del agua captada de forma artificial por el acuífero será utilizada en una
cuenca diferente a la de su origen, en dado caso se deberá compensar de forma
económica el traslado del recurso de una zona geográfica a otra.
Articulo 117.-
Usos del agua marina
De los aspectos propuestos en materia de utilización de agua marina el punto
c) Desalinización para la producción de agua dulce es susceptible de revisión
en términos del impacto ambiental que sobre el suelo, atmósfera y eventualmente
sobre acuíferos en estado crítico puede generar.
78
En países como Israel este tipo de agua se ha utilizado para riego y si bien es
cierto el proceso industrial disminuye el contenido de minerales, siempre se
mantiene presente una concentración alta de los mismos lo cual genera
empobrecimiento del sustrato haciendo menos eficiente los sistemas
agroprodcutivos.
Seguidamente se muestra en el siguiente cuadro los criterio MET (Materiales,
energía y toxicidad) de los diferentes sistemas de desalinización esto con el
propósito de diferenciar en términos de eventuales exoneraciones las tecnologías
más amigables con el ambiente.
Cuadro Nº Matriz MET
Procesos
Ösmosis inversa
Materiales
Membranas
bombas
Energía
Toxicidad
y Consume de 2 a 2.8 Metales
pesados
kwh-m3 de agua (Cu, Fe, Ni, Cr, Zn)
tratada
Sulfuro de sodio,
utilizado
como
anticorrosivo,
y
además se reutiliza
para capturar O2,
aún no se conocen
efectos tóxicos para
este material
Electrodiálisis
Membranas
Ion El costo para la Formaldehido,
en
selectivas.
Pila producción de un concentraciones de
análoga
galón
de
agua 0,1 ppm o más,
intercambiador de destilada mediante puede
producir
calor de placa
este proceso es de trastornos agudos.
$58
m3con
un
consumo de energía
de 16 a 19 kwh m3
Destilación
de Platos
perforados Consumo
de Metales
pesados
múltiple efecto
columnas
de energía de 3.4 a 4 (Cu, Fe, Ni, Cr, Zn)
destilación boiler y kwh m3 y un costo Sulfuro de sodio,
condensador
de $1,5 m3
utilizado
como
anticorrosivo,
y
además se reutiliza
para capturar O2,
aún no se conocen
efectos tóxicos para
este material
Evaporación
de Separador flash de Consumo
de Metales
pesados
múltiples etapas
tubería, tubería de energía de 5 a 8 (Cu, Fe, Ni, Cr, Zn)
entrada, válvulas de kwh y un costo de Sulfuro de sodio,
control de flujo y $1,10 m3 de agua utilizado
como
condensador
tratada
anticorrosivo,
y
además se reutiliza
79
Solar stills
Recipiente,
$28 m3
membrana, colector
de destilado, vidrio
para capturar O2,
aún no se conocen
efectos tóxicos para
este material
Salmuera:
Puede
ser corrosiva
Fuente: Ingeniería, Revista Académica, Universidad Autónoma de Yucatán, 2002
Artículo 121.-
Exoneraciones
Respecto a los equipos sujetos de exoneración, es importante acotar en cuanto al
tema de desalinización es recomendable promover la utilización de los equipos
con mayor nivel de eficiencia partiendo de los analizado en líneas anteriores,
siempre deberá ser la última opción el proceso de desalinización y por lo tanto la
exoneración de los mismo obedecerá a un proceso de análisis en cuanto a las
opciones disponibles para dotar del recurso hídrico a la zona que demanda la
desalinización.
Artículo 124.-
Sello de agua
Las certificaciones que garantizan calidad ambiental o buenas prácticas deben ser
avaladas por entes internacionales para que sean de importancia comercial y
atractivas para las empresas que tratan de adquirirlas, en cuanto al incentivo
económico de la exoneración por un 10% del monto de canon se deben considerar
varios aspectos en términos de si el porcentaje es atractivo o no como para hacer
la inversión en nuevas tecnologías más eficientes y amigables con el recurso
hídrico.
La economía ambiental considera que este tipo de prácticas son poco efectivas ya
que al definir un monto fijo para incentivar determinada práctica este puede ser
atractivo o no dependiendo del volumen de la inversión que se debe realizar para
mejorar la eficiencia en el uso del recurso, por lo tanto su efectividad es incierta, a
efectos de crear una herramienta más efectiva es recomendable que el incentivo
sea escalonado dependiendo de la inversión ya que en términos financieros la
exoneración debe ser igual o mayor que el monto invertido.
Artículo 127.-
Uso colectivo de las aguas en condominio
En cuanto al abastecimiento en la presente modalidad, el otorgamiento de
volumen deberá considerarse partiendo de necesidades de consumo humano y no
para usos de tipo suntuario como piscinas o riego de zonas verdes.
80
Artículo 128.-
Canon del Recurso Hídrico
Cuando se habla de recuperación de cuerpos de agua y partiendo de la dinámica
natural del ciclo hidrológico se entiende que cada cuerpo de agua actúa de forma
particular, obedeciendo a las condiciones del entorno, desde la cantidad de agua
llovida, hasta la pendiente, sedimentación, filtración del suelo entre otros factores
físicos y biológicos, partiendo de lo anterior se debe de considerar que el canon
del Recurso Hídrico debe ser diferenciado para cada zona de vida ya que la
producción del recurso hídrico obedece a condiciones muy particulares en cada
zona.
Artículo 131.-
Del monto del canon
El artículo 131 promueve una serie de parámetros ambientales que van más allá
de lo establecido actualmente, procura modernizar el cálculo del mismo
introduciendo una serie de variables, sin embargo considera que el cálculo se
realizará dependiendo de la unidad hidrológica aspecto que limita la definición del
monto del canon a una zona que no posee condiciones homogéneas ya que la
unidad hidrológica en general se caracteriza por presentar características
heterogéneas en cuanto a la cobertura forestal, zona de vida y actividades
productivas.
Esto quiere decir que en una unidad hidrológica se pueden presentar más de una
zona de vida, no hay uniformidad en la cobertura vegetal ni en las condiciones del
suelo lo que hace necesario realizar el cálculo de canon para consumo de forma
separada dependiendo de la zona de donde provenga el agua ya que tendremos
en la misma unidad hidrológica espacios generadores del recurso con
capacidades de producción diferenciadas y por lo tanto con una predisposición en
términos económicos a mostrar un valor mayor o menor.
Las variables que considera la ecuación sobre balance hídrico constatan dicha
tesis ya que considera las variables antes anotadas, la misma se observa
seguidamente:
P = Q + ET
P = Precipitación
Q = Caudal (Q = Es + Ess + Est)
Es = Escurrimiento superficial
Ess = Escurrimiento subsuperficial
Est = Escurrimiento subterráneo
ET = Evapotranspiración (ET = E + T)
E = Evaporación = Esuelo + Efollaje (intercepción)
T = Transpiración
81
Nótese que la precipitación es diferente en una unidad hidrológica, asimismo el
caudal y la evapotranspiración, por lo tanto el cálculo del canon en una unidad
hidrológica partiendo de dichos conceptos será impreciso si no se efectúa
tomando como parámetro la zona de vida como elemento unificador ya que las
condiciones ambientales que producen el agua son más homogéneas si partimos
de dicho criterio.
Asimismo el canon en cuanto a su monto debe ser dinámico y variar dependiendo
de la capacidad del ecosistema para producir el agua, de esta forma un área con
mejor cobertura forestal y menor contaminación producirá más y mejor agua por lo
tanto debido a su disponibilidad el monto del canon debería ser menor respecto a
zonas con menor capacidad de generación o más contaminadas.
Mapa de zonas de vida Costa Rica
82
Mapa Cuencas Hidrográficas
Al observar los mapas anteriores se evidencia elementos que sostienen la tesis de
la conveniencia en cuanto a definir el canon por zona de vida y no por unidad
hidrológica, nótese que el mapa de zonas de vida no necesariamente coincide en
su distribución con el mapa de cuencas hidrográfica, en una sola cuenca pueden
existir varias zonas de vida por lo tanto la producción de agua no será
homogénea, así el canon que se cobre no reflejará las condiciones del entorno
ambiental en el cual se genera el recurso hídrico.
Por otra parte el mapa de lluvia es más congruente con el mapa de zonas de vida
que con la distribución de las cuencas aspecto que refuerza en cuanto al tema del
cálculo del canon tomar como punto de partida la zona de vida que la cuenca o
unidad hidrogeológica.
En cuanto al canon de vertidos se refiere se debe utilizar el mismo criterio de zona
de vida ya que las condiciones de asimilación varían de un ecosistema a otro,
asimismo se debe diferenciar entre las distintas actividades y su nivel de
contaminación.
El cálculo del canon debería estar condicionado a la mejora o afectación de los
cuerpos del agua en el tiempo, ya que si el mismo desea reflejar las condiciones
del ecosistema este debe ser igualmente dinámico y adaptable en el tiempo,
convirtiéndose en un incentivo económico para mejorar las prácticas ambientales
en el ámbito empresarial.
83
Artículo 132.-
Cobro y administración del canon
El artículo en mención indica que en cuanto a administración del canon se refiere
no se puede destinar más de un 10% de los recaudado por dicho concepto,
además de tal parámetro es importante definir con claridad el porcentaje que se
deberá destinar para compra de tierras y mejora de la cobertura vegetal, aspecto
que incide de forma directa en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.
Por otra parte es necesario definir con claridad y antelación el porcentaje que se
destinará para investigación en materia de aguas, la independencia de criterio en
este sentido es esencial para un proceso de toma de decisiones basado en la
ciencia y en la técnica.
Articulo 134.Reconocimiento de servicios de investigación, monitoreo
y gestión en cuencas
Esta asesoría considera que lo propuesto en el artículo 134 puede generar un
riesgo en dos direcciones:
1. Permitir a un concesionario realizar investigación en materia del recurso
que utiliza puede generar un conflicto de intereses en cuanto a la
información que brinda en temas como la cantidad o calidad del agua que el
mismo utiliza o afecta, con el eventual riesgo de información incompleta o
2. imprecisa y por lo tanto un proceso de toma de decisiones desinformado.
3. La exoneración es por un porcentaje desproporcionado por lo tanto el riesgo
de que lo anotado en el punto uno suceda puede ser elevado.
Articulo 136.-
Fijación de parámetros y establecimiento de los montos
Respecto a los parámetros que se deben seguir en el establecimiento del monto
del canon esta asesoría acoto en lo referente al artículo 131 Del Monto del Canon
una serie de aspectos que tienen que ver con los parámetros necesarios para un
cálculo adaptado a las condiciones del entorno natural en el cual se produce,
utiliza y desecha el recurso hídrico.
CONCLUSIONES
1. El proyecto debe incorporar dentro de los elementos que son determinantes
en el manejo del recurso hídrico el concepto de zonas de vida como
unidades productoras de agua
84
2. El canon debe ser dinámico y obedecer a criterios ecosistémicos y
climáticos los cuales son variables en el tiempo y por lo tanto susceptibles
de revisión.
3. El canon no puede ser el mismo para un mismo cuerpo de gua ya que los
diferentes niveles de escorrentía y velocidad de los causes así como los
diferentes ecosistemas por donde transita el cuerpo de agua hacen que el
caudal ecológico sea diferente en cada tramo
4. La alimentación artificial de acuíferos debe considerar que el agua que se
introduce en el mismo sea utilizada en la cuenca de la cual se adquiere, de
lo contrario este tipo de proyectos podrían generar conflictos entre
comunidades que se ubican en diferentes cuencas ya que el acuífero no
necesariamente “entrega” las aguas que se le depositan en la misma
cuenca, un acuífero puede ser susceptible de extracción desde diferentes
puntos los cuales eventualmente podrían estar ubicados en cuencas
separadas.
5. Es importante considerar incluir el concepto de responsabilidad compartida
manifestado por esta asesoría en lo referente a artículo 83 del proyecto ya
que la evaluación ambiental debe cubrir los riesgos no solo del proyecto en
si mismo sino también en los que pueden incurrir otros actores asociados
de forma indirecta al proyecto como podrían ser los entidades financieras.
VII.-
ASPECTOS DE TÉCNICA LEGISLATIVA
Una observación relevante tiene relación con la reciente aprobación en segundo
debate88 del Proyecto de Ley N° 17332 denominado “TRASLADO DEL SECTOR
TELECOMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES AL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, que no solo
traslada las competencias de telecomunicaciones y tecnología entre dichos ministerios,
así como la rectoría en esas materias, sino que modifica la denominación de esas
carteras ministeriales de la siguiente manera:

El MINAET pasa a hacer el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con dos
viceministros uno encargado del sector ambiente y otro del sector energía.
 El Ministerio de Ciencia y Tecnología pasa a ser Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Telecomunicaciones, encargado de las relaciones entre el ICE
y el Poder Ejecutivo, en materia de telecomunicaciones, su jerarca pasa a
ser el rector del sector telecomunicaciones de Costa Rica.
Por ello, se recomienda sustituir en el texto del proyecto que todas aquellas
referencias al MINAET por MINAE, pues una vez sancionado por el Poder
88
Fue aprobado en segundo debate el 07 de junio del 2012 por 44 votos a favor.
85
Ejecutivo y publicado en la Gaceta el respectivo Decreto Ley del proyecto 17332,
pasa a ser Ley de la República.
VIII.
ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
8.1.- VOTACIÓN
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 y 45 de la Constitución
Política, este proyecto requiere, para su aprobación, votación equivalente a DOS
TERCERAS PARTES de los integrantes de la Asamblea Legislativa (38 votos),
por imponer limitaciones a la propiedad privada, en especial en sus artículos 34
siguientes y concordantes (34, 35, 38, 40 en concordancia con los artículos 70, 71
y 159).
8.2.- DELEGACIÓN EN COMISIÓN LEGISLATIVA PLENA
La presente iniciativa NO es delegable a una Comisión con Potestad Legislativa
Plena, por cuanto esta iniciativa vendría a ser una ley marco de regulación de las
concesiones de aprovechamientos de aguas y un uso público, materia no
delegable, según se desprende de la relación de los artículos 121.14 y 124
Constitucionales. Tampoco es delegable por la mayoría calificada indicada en el
punto anterior.
8.3.- CONSULTAS
Obligatorias:
Con fundamento en lo que indican los artículos 170 y 190 de la Constitución
Política, el proyecto de ley debe ser consultado a:











Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
La Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A (CNFL)
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A
Municipalidades del país
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
Sistema Bancario Nacional.
Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA)
86
Facultativas:
Por la materia que se plantea, este proyecto podría ser consultado, por razones de
conveniencia y oportunidad a:















Instituto Meteorológico Nacional.
Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)
Ministerio de Salud
Ministerio de Hacienda
Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales
Consejos Regionales de Asadas
Contraloría General de la República
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
-Departamento de Aguas (MINAE).
-Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
-Secretaría Nacional Técnica Ambiental (SETENA).
-Tribunal Ambiental Administrativo.
Corte Suprema de Justicia.
Comisión Nacional de Emergencias.
Procuraduría General de la República
8.4.PROCEDIMIENTO EN PROYECTO DE LEY PRESENTADOS POR
INICIATIVA POPULAR
En primer lugar se debe indicar que los proyectos de ley que son de iniciativa
popular presentados a la Asamblea Legislativa al amparo de lo estipulado en el
artículo 123 de la Constitución Política y la normativa contenida en la Ley de
Iniciativa Popular Ley Nº 8491, cuyos textos en cuanto a la iniciativa en la
formación de las leyes y en lo que interesa disponen lo siguiente:
ARTÍCULO 123.- Durante las sesiones ordinarias, la iniciativa para formar las leyes le corresponde a
cualquier miembro de la Asamblea Legislativa, al Poder Ejecutivo, por medio de los ministros de
Gobierno y al cinco por ciento (5%) como mínimo, de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, si
el proyecto es de iniciativa popular.
La iniciativa popular no procederá cuando se trate de proyectos relativos a materia presupuestaria,
tributaria, fiscal, de aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa.
Los proyectos de ley de iniciativa popular deberán ser votados definitivamente en el plazo perentorio
indicado en la ley, excepto los de reforma constitucional, que seguirán el trámite previsto en el artículo
195 de esta Constitución.
Una ley adoptada por las dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea Legislativa,
regulará la forma, los requisitos y las demás condiciones que deben cumplir los proyectos de ley de
iniciativa popular.” (Constitución Política)
87
“Artículo 1º—Iniciativa. Durante el período de sesiones ordinarias de la Asamblea
Legislativa, un cinco por ciento (5%), como mínimo, de los ciudadanos inscritos en el padrón
electoral podrán ejercer la iniciativa para formar las leyes o reformar parcialmente la
Constitución Política.
La iniciativa popular no procederá cuando se trate de proyectos relativos a materia
presupuestaria, tributaria, fiscal, de aprobación de empréstitos y contratos o actos de
naturaleza administrativa.
De las normas transcritas se tiene que la iniciativa en la formación de las leyes
puede ser ejercida por los ciudadanos, siempre y cuando, sea presentada por un
cinco por ciento como mínimo de los ciudadanos inscritos al padrón electoral y no
se refiera a materias no permitidas por la ley o se trate de una reforma
constitucional
Por otra parte, se debe indicar que en forma adicional al requisito indicado en el
párrafo anterior, los proyectos de ley presentados mediante iniciativa popular
deben cumplir con lo estipulado en los artículos 2 y 3 de la Ley 8491, cuyos textos
señalan:
Artículo 2º—Procedimiento. Para ejercer el derecho de iniciativa, se aplicará el siguiente
procedimiento:
a) Cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos, organizados de hecho o de derecho,
interesados en someter al conocimiento de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley o una
forma parcial a la Constitución Política, depositarán en la Asamblea Legislativa el
correspondiente proyecto de ley, con las respectivas hojas, en las que se ha recolectado el
porcentaje al que se refiere el artículo 1º de esta Ley. La Asamblea ordenará publicarlo en
La Gaceta, a cargo del Estado; el encabezado de la publicación deberá de referirse
expresamente a que se trata de un proyecto de ley bajo el procedimiento especial de
iniciativa popular.
b) El ciudadano o el grupo de ciudadanos a los que se refiere el inciso anterior deberán de
indicar, a la Asamblea Legislativa, su nombre, número de cédula de identidad y calidades, y
serán los responsables de las firmas recolectadas.
c) Cada una de las páginas en las que se recojan las firmas deberán contener los siguientes
elementos: la reseña del proyecto, el nombre, el número de cédula y la firma de los
ciudadanos que apoyan el proyecto.
d) Una vez presentada la iniciativa ante la Asamblea Legislativa, ésta, en un plazo máximo
de ocho días, deberá remitirla al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)”.
Artículo 3º—Revisión de firmas. Una vez recibido el proyecto de ley y las firmas
correspondientes, el TSE dispondrá de un plazo de treinta días naturales, para verificar su
legitimidad. Cualquier interesado podrá estar presente en el proceso.
El TSE solo computará una vez las firmas repetidas y excluirá aquellas que presenten dudas
sobre su legitimidad. Si, una vez computadas las firmas, no se alcanza el porcentaje
requerido, el Tribunal prevendrá a los responsables de la recolección de firmas sobre el
faltante y les concederá un plazo improrrogable de noventa días naturales para que cumplan
con las firmas faltantes; en caso contrario, la iniciativa se tendrá por archivada.
88
Los actos emitidos sobre el conteo, la verificación y la legitimidad estarán sujetos al régimen
de impugnaciones de la Ley General de la Administración Pública. El recurso podrá ser
presentado por cualquier ciudadano.
Además, conforme el artículo 4 de la Ley de Iniciativa Popular, corresponde al
Tribunal Supremo de Elecciones revisar las firmas de los ciudadanos promotores
de la iniciativa y verificar el porcentaje mínimo requerido según lo estipulado en los
artículos 2 y 3 citados. Una vez cumplido con los requisitos exigidos por ley, el
órgano electoral traslada a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para el
correspondiente trámite legislativo.
En el caso de la iniciativa legislativa en estudio, esos requisitos fueron cumplidos y
revisados por el Tribunal Supremo de Elecciones, según consta en los folios 133
al 140 del expediente 17742, respectivamente.
Ahora bien, referente al trámite legislativo y el plazo para la votación definitiva de
los proyectos de ley, los numerales 5 y 6 del cuerpo legal de repetida cita,
expresamente disponen:
Artículo 5º.-Trámite legislativo. El proyecto deberá tramitarse por los procedimientos
legislativos ordinarios. Iniciará el trámite legislativo sin necesidad de ser publicado. En todo
caso, deberá publicarse un extracto de referencia que permita ubicarlo en la corriente
legislativa.
Artículo 6.- Plazo para la votación definitiva de los proyectos de ley. Los proyectos de ley de
iniciativa popular deben ser votados en la Asamblea Legislativa, en un plazo máximo de dos
años, salvo si refieren a reformas constitucionales, en cuyo caso, seguirán el trámite previsto
en el artículo 195 de la Constitución Política. El cómputo del plazo iniciará a partir de la fecha
en que la Secretaría del Directorio Legislativo reciba el proyecto, y se suspenderá durante
los recesos legislativos y las sesiones extraordinarias, si no es convocado por el Poder
Ejecutivo.
Si vencido este plazo, el proyecto de ley no ha sido votado en primer debate, deberá de ser
conocido y sometido a votación, en la sesión inmediata siguiente del Plenario Legislativo o
de la Comisión con Potestad Legislativa Plena, según sea el caso. Para estos efectos, si la
iniciativa no ha sido dictaminada, se tendrá por dispensada de todos los trámites. Las
mismas reglas serán aplicables al trámite en segundo debate y al conocimiento de los
informes de la Comisión de Consultas de Constitucionalidad.
De lo anterior se puede colegir que:
1) Todo proyecto de ley presentado al amparo de la Ley de Iniciativa Popular,
es conocido, discutido y tramitado por los miembros de los diferentes
órganos que integran el Parlamento, conforme los procedimientos
legislativos ordinarios contemplados en el Reglamento de la Asamblea
Legislativa, en especial los que están regulados en la Tercera Parte de este
cuerpo normativo, referidos a los proyectos de ley, trámite en las
Comisiones Permanentes Ordinarias y Especiales, en el Plenario o
Comisiones con Potestad Legislativa Plena según corresponda, entre otros
89
procedimientos parlamentarios
reglamentarias.
ordinarios
previstos
en
las
normas
2) A pesar de que la ley señala que estos proyectos de ley son tramitados de
acuerdo con el procedimiento ordinario parlamentario, la ley establece a
favor de los proyectos de ley de iniciativa popular varias excepciones a ese
procedimiento, entre ellas:
a) La publicación e inclusión del proyecto dentro del orden del día.
Según lo estipulado el artículo 5 de esta ley, los proyectos de ley inician su
trámite legislativo sin necesidad de ser publicados. Ello significa que por
norma legal esta clase de proyectos o iniciativas legislativas no deben
cumplir con lo dispuesto en el artículo 121 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa, el cual a la letra señala:
Artículo 121.- Cinco días hábiles después de que aparezca un proyecto
de ley publicado en el Diario Oficial, se incluirá en el orden del día de la
respectiva comisión.
En otras palabras, este clase de proyectos de ley una vez presentados a la
Secretaria del Directorio Legislativo y asignada la Comisión a la que
corresponde su conocimiento por parte del Presidente (a) de la Asamblea
Legislativa, ingresan inmediatamente al orden del día de dicho órgano
legislativo, sin necesidad de esperar la respectiva publicación ni el plazo de
cinco días indicado en el numeral 121, pues la ley expresamente lo
dispensa de ese requisito para el inicio de su tramitación legislativa y solo
exige la publicación de un extracto de referencia para su ubicación en
corriente legislativa.
b) Plazo de caducidad
Conforme el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, todos
los asuntos sometidos a conocimiento del Parlamento tienen un plazo de
caducidad que se cuenta a partir de su iniciación hasta pasados cuatro
años calendario, fecha en la cual se tendrán como no presentados y sin
más trámites se ordena su archivo.
Este plazo se cuenta de fecha a fecha y no tiene causas que suspendan su
conteo por años como los proyectos de ley de iniciativa popular. Lo que si
contempla el párrafo de este mismo artículo, es la posibilidad de conceder
un nuevo plazo cuatrienal al proyecto de ley, por votación de dos tercios del
total de sus miembros, siempre que la moción correspondiente se presente
antes del vencimiento del plazo.
90
En el caso de un proyecto de ley presentado al amparo de la Ley de
Iniciativa Popular, el plazo de caducidad y archivo contemplado en el
artículo 119 no le es aplicable, pues de acuerdo con lo estipulado en el
artículo 6 de la Ley de Iniciativa Popular supracitada, el plazo de dos años
otorgado a la Asamblea Legislativa no es de caducidad, sino un plazo límite
para la votación definitiva del respectivo proyecto de ley, cuyo cómputo se
suspende solo en dos momentos: durante el receso legislativo, y las
sesiones extraordinarias cuando no es convocado por el Poder Ejecutivo.
De hecho, el vencimiento del plazo de dos años no significa el archivo del
respectivo proyecto de ley de iniciativa popular. Por el contrario, en caso de
no haber sido dictaminado en ese lapso por la Comisión correspondiente,
se le dispensa de todo trámite y debe ser sometido a conocimiento y
votación en primer debate, en la sesión inmediata siguiente del Plenario
Legislativo o de la Comisión con Potestad Legislativa Plena, según sea el
caso. Las mismas reglas se aplican para el segundo debate y conocimiento
de los informes de la Comisión de Consultas de Constitucionalidad.
3) Un proyecto de ley de iniciativa popular, siempre y cuando no sea una
reforma constitucional, debe ser tramitado en un plazo máximo de dos
años; el cual a pesar de estar fijado por años y ser perentorio por precepto
constitucional, no puede ser computado de fecha a fecha, según el
calendario gregoriano, porque la norma legal expresamente establece dos
momentos en los que el cómputo del plazo respectivo es suspendido; es
decir, recesos legislativos y sesiones extraordinarias en caso de no ser
incluido dentro del respectivo de decreto de convocatoria emitido por el
Poder Ejecutivo.
Además, de acuerdo con el estudio del respectivo expediente legislativo Nº
14799 en el que se tramitó la Ley de Iniciativa Popular, en un principio la
intención del legislador era suspender el cómputo de ese plazo de dos
años, únicamente durante los recesos legislativos, pero mediante moción
Nº 79-137 (24-27 CJ) de la diputada Ruth Montoya Rojas, la cual consta en
el folio Nº 1043 del respectivo expediente legislativo, se incorpora como
causa de suspensión adicional del respectivo conteo del plazo las sesiones
extraordinarias cuando no es convocado. Fuera de estas causas que
interrumpen el respectivo cómputo del plazo para la votación definitiva del
proyecto de ley, el legislador no previó otras.
Por todo lo expuesto, esta asesoría concluye que:
1. La intención del legislador al momento de discutir el texto actual del artículo
6 de la Ley de Iniciativa Popular, Nº 8491 del 096 de marzo del 2006, era
establecer en forma expresa y taxativa dos causas específicas que
interrumpieran el cómputo del plazo máximo de dos años fijado para la
91
discusión y votación definitiva de los proyectos de ley presentados
mediante iniciativa popular.
2. No se puede deducir de la discusión del proyecto de ley que dio origen a la
Ley Nº 8491 ni del texto vigente de la norma legal, que existan otras causas
de suspensión del cómputo respectivo, por tal razón no sería factible
descontar otros días, aunque estos sean inhábiles para el quehacer
legislativo, tales como sábados, viernes y días feriados o festivos.
3. El cómputo del período de estos proyectos no corre en los días en que los
órganos de la Asamblea Legislativa no sesionan por receso acordado por el
Plenario, así como cuando el Poder Ejecutivo no incluya la respectiva
iniciativa legislativa dentro del decreto de convocatoria o su ampliación, en
el período de sesiones extraordinarias. Fuera de esas causas de
suspensión del plazo, la ley no contempla otras.
4. La Ley de Iniciativa Popular es clara y precisa en cuanto al momento en
que se inicia el conteo del plazo de los proyectos presentados a su amparo,
pues en forma expresa el artículo 6 establece que el cómputo del plazo se
iniciará a partir de la fecha en que la Secretaria del Directorio Legislativo
reciba el proyecto; el cual no puede ser interpretado de otra forma, por lo
que no es factible considerar que este plazo corre a partir del momento en
que ingresa en el orden del día de las Comisiones u órganos legislativos
correspondientes para su conocimiento y tramitación.89
IX.- FUENTES DE CONSULTA
-
89
Constitución Política del 7 de noviembre de 1949 y sus reformas.
Ley de Aguas, Nº. 276 de 27 de agosto de 1942 y sus reformas.
Ley de Construcciones vigente, Nº 833 que data del 2 de noviembre de
año 1949 y sus reformas.
Ley General de Agua Potable, Nº. 1634 de 2 de octubre de 1953 y sus
reformas.
Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Nº. 2726 del 20 de abril de 1961 y sus reformas.
Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, Nº Nº 3663 de 10 de
enero de 1966 y sus reformas.
Ley de Planificación Urbana, Nº. 4240 del 15 de noviembre de 1968 y sus
reformas.
Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley Nº. 4755 del 1 de julio
1971 y sus reformas.
Consulta CON-018-2011 del Departamento de Servicios Técnicos 31 de marzo de 2011
92
-
Ley General de la Administración Pública, Nº. 6227 de 2 de mayo 1978 y
sus reformas.
Ley de Expropiaciones, Nº.7495 del 08 de junio de 1995 y sus reformas.
Ley de Planificación Nacional, Nº.5525 del 18 de mayo de 1974 y sus
reformas.
Ley de Contratación Administrativa, Nº.7494 del 2 de mayo 1995 y sus
reformas.
Ley Orgánica del Ambiente, Nº. 7554 del 13 de noviembre de 1995 y sus
reformas.
Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Nº. 7593 del 5 de
octubre de 1996 y sus reformas.
Ley de Biodiversidad, Nº. 7788 del 30 de abril de 1998 y sus reformas.
Código Municipal, Ley No.7794 del 30 de abril de 1998 y sus reformas.
Ley de Control Interno, Nº 8292 del 31 de setiembre del 2002.
Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito de la Función Pública,
Nº. 8422 del 06 de octubre del 2004 y sus reformas.
Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de
Acueductos y Alcantarillados Comunales, Decreto Ejecutivo Nº. 32529-SMinae del 2 de febrero del 2005.
93
ANEXO I
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS EXPEDIENTES 17742, 17694 Y LA LEY DE AGUAS Nº 27690
LEY PARA LA GESTIÓN
INTEGRADA DEL RECURSO
HÍDRICO
EXPEDIENTE 17742
LEY DE AGUAS
EXPEDIENTE 17694
Nº 276
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y PRINCIPIOS
ARTÍCULO 1.-
CAPÍTULO I
OBJETO, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 1.Objeto
La presente Ley tiene como objeto regular la
tutela, el aprovechamiento, la protección y el
uso sostenible del recurso hídrico, a través de
una gestión integrada y participativa, para
garantizar su acceso en cantidad y calidad
adecuadas, en forma universal, solidaria y
equitativa.
ARTÍCULO 2.-
LEY DE AGUAS
Principios generales
Objeto
La presente Ley tiene como objeto regular la
tutela, el aprovechamiento y uso sostenible del
recurso hídrico, que se considera un recurso
finito, limitado y vulnerable. Por lo que su
gestión será integrada, de tal forma que
garantice su acceso universal, solidario y
equitativo, en cantidad y calidad adecuadas.
OBSERVACIONES
Ambos artículos se relacionan.
Al título del capítulo I del expediente
17742 se le adiciona “y definiciones”
Al expediente 17694 se le adiciona un
párrafo final, y se amplía la definición, en
negrita se marcan las diferencias entre
ambos expedientes.
La Ley de aguas Nº 276 no define el
objeto de la misma.
Esta Ley deberá aplicarse tomando en
cuenta la vulnerabilidad, adaptación y
mitigación al cambio climático, que afecte
directa o indirectamente el recurso hídrico
y los ecosistemas asociados.
ARTÍCULO 2.-
Principios generales
Los
siguientes
principios
generales
fundamentan la tutela del recurso hídrico:
Los
siguientes
principios
generales
fundamentan la tutela del recurso hídrico:
Los artículos 2 de cada expediente se
relacionan.
a)
El acceso al agua en cantidad y
calidad adecuadas y al saneamiento son
derechos
humanos
fundamentales
a) Derecho humano de acceso al agua: El
acceso al agua en cantidad y calidad
adecuadas
es
un
derecho
humano
fundamental e indispensable.
El expediente 17742 cuenta con más
incisos dentro de sus principios que el
expediente 17694.
90
Elaborado por Giannina Donato Monge, revisado por Lilliana Cisneros Quesada Jefa del Área de Investigación y Gestión Documental,
Departamento de Servicios Técnicos.
94
indispensables para satisfacer todas las
necesidades básicas.
b)
El agua es un recurso de usos
múltiples, siendo el consumo humano el
prioritario. Ningún aprovechamiento está
exento de ser afectado o afectar a otros
usos, por lo que el Estado está obligado a
asegurar que los usuarios públicos y
privados estén sujetos a los criterios y las
decisiones que deriven de la planificación
del recurso hídrico.
c)
La gestión del recurso
deberá ser integrada y participativa.
hídrico
d)
El
Estado
velará
por
el
aprovechamiento y uso sostenible del recurso
hídrico, resguardando el derecho al acceso de
las fuentes de agua de las generaciones
presentes y futuras, en armonía con los
ecosistemas.
e)
El Estado velará por la prestación
eficiente, eficaz y sin fines de lucro de los
servicios públicos de abastecimiento de agua
y saneamiento.
La prestación de dicho
servicio será al costo más el rédito necesario
para el desarrollo futuro y para la protección y
conservación del recurso hídrico.
La Ley 276 no contempla dentro de su
articulado principios generales.
b) Uso múltiple: El Estado reconoce que el
agua es un recurso de uso múltiple, su acceso
universal, solidario y equitativo.
c)
Aprovechamiento
sustentable:
El
aprovechamiento del agua debe realizarse de
manera
eficiente,
utilizando
la
mejor
infraestructura y tecnología posibles, para
evitar
su
agotamiento,
desperdicio
y
contaminación.
Los incisos a) de ambos expedientes
concuerdan
Los incisos b) de ambos expedientes
concuerdan en su primer párrafo. Al
inciso b) del expediente 17742 se le
adiciona un párrafo final marcado con
negrita.
El inciso c) del expediente 17694
coincide con el inciso f) del expediente
17742
El inciso e), f), h), m), n), y p) del
expediente 17742 no concuerdan con
ninguno de los incisos del expediente
17694.
f)
Las actividades humanas en torno
al recurso hídrico deben realizarse aplicando
las normas ambientales y utilizando
tecnologías
limpias
para
evitar
la
contaminación de todos los cuerpos de agua
y el desperdicio del recurso.
g)
El Estado, las municipalidades y las
demás instituciones públicas, tienen el deber
de procurar la participación equilibrada de
hombres y mujeres en el abastecimiento,
95
El inciso c) del expediente 17694
coincide con el inciso f) del expediente
17742
gestión,
toma
de
decisiones,
uso,
aprovechamiento y protección del recurso
hídrico.
h)
El Estado considerará en su
estrategia hídrica el carácter transfronterizo
de los recursos hídricos.
El inciso g) del expediente 17742 y el
inciso j) del expediente 17694 coinciden
i)
En la gestión del recurso hídrico
prevalecerán los principios preventivo y
precautorio.
d) Preventivo: Las acciones de toma de
decisión y gestión relacionadas con el agua y
el ciclo hidrológico deberán orientarse a
procurar el menor daño posible al recurso.
j)
El Estado deberá garantizar la
internalización de los costos ambientales y
sociales asociados al uso y la contaminación
del recurso hídrico, de manera que los asuma
quien los provoca.
k)
Quien ocasione daños al recurso
hídrico o a los ecosistemas asociados a este,
deberá reponerlos a su estado anterior.
Cuando ello no sea posible, procederá a la
compensación o indemnización de los daños
y perjuicios producidos a terceros o a la
sociedad. En todos los casos la carga de la
prueba recae sobre aquel al que se le impute
el daño causado.
e) Precautorio: Cuando exista peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir
la degradación del ambiente o a la salud.
El inciso i) del expediente 17742
coincide con los incisos d) y e) del
expediente 17694, en este último se
encuentran ampliados los contenidos.
f) Internalización de costos: Se deberá
procurar la internalización de los costos
ambientales y sociales, asociados al uso y
contaminación del recurso hídrico, trasladando
dichos costos a quien los provoca.
El inciso j) del expediente 17742
coincide con el inciso f) del expediente
17694. El inciso j) inicia con la frase “El
Estado deberá garantizar” y el inciso f)
“Se deberá procurar”
96
l)
El Estado, las municipalidades y las
demás instituciones públicas, tienen el deber
de garantizar y fomentar que todas las
personas que habitan la República participen
en forma activa, consciente, informada y
organizada en la toma de decisiones y la
ejecución de acciones tendientes a proteger
el recurso hídrico y mejorar su gestión.
m)
El
Estado
garantizará
la
participación de las comunidades indígenas
en la toma de decisiones y la aplicación de
sus conocimientos y prácticas tradicionales
para la gestión integrada del recurso hídrico
en sus territorios.
n)
La cuenca hidrológica constituye la
unidad básica de planificación y gestión del
recurso hídrico.
Los incisos k) de ambos expedientes
concuerdan
g) Participación ciudadana: El Estado, las
municipalidades y las demás instituciones
públicas, tienen el deber de garantizar y
fomentar que todas las personas que habitan
la República tienen el derecho a participar de
forma activa, consciente, informada y
organizada en la toma de decisiones y
acciones tendientes a proteger y mejorar el
recurso hídrico.
El inciso l) del expediente 17742
concuerda con el inciso g) del
expediente 17694
o)
El Estado, las municipalidades y las
demás instituciones públicas con competencia
en la gestión del recurso hídrico, estarán
sometidos a mecanismos sencillos y
expeditos de control, evaluación y rendición
de cuentas respecto de su actuar en esta
materia. Todas las personas tienen derecho
a recibir información adecuada y veraz sobre
dicho recurso y a un trato equitativo.
p)
La gestión integrada del recurso
hídrico es una responsabilidad compartida
pero diferenciada que deben asumir en forma
proporcional todos los actores dependiendo
de su papel en la gestión del recurso.
Las disposiciones contenidas en esta Ley
se interpretarán de acuerdo con los
principios generales formulados y no
podrán en ningún caso menoscabar o
disminuir los parámetros de protección
h) Acceso a la información: Todas las
personas tienen derecho a acceder la
información que tengan las autoridades
públicas competentes en esta materia, así
como las municipalidades, y cualquier otro
aspecto que el reglamento de esta Ley
determine.
i) Deber de informar: Las autoridades
competentes y las municipalidades tienen la
obligación de informar a la población por
El
inciso o) del
expediente 17742
97
ambiental
vigentes a la fecha de su
entrada en vigor.
medios idóneos sobre las condiciones de
calidad y cantidad del agua, y de la gestión
integral del mismo.
j) Equidad de género: El Estado, las
municipalidades y las demás instituciones
públicas, tienen el deber de procurar la
participación equilibrada de hombres y mujeres
en el abastecimiento, gestión, el uso,
aprovechamiento y protección del recurso
hídrico.
k) Daño ambiental: Quien ocasione daños a
los cuerpos de agua o a los ecosistemas
asociados a este, deberá reponerlos a su
estado anterior.
coincide con el inciso h del expediente
17694
El inciso i) del expediente 17694 no
coincide con ninguno de los incisos del
expediente 17742
El inciso j) del expediente 17694
coincide con el inciso g) del expediente
17742
Cuando ello no sea posible, procederá a la
compensación o indemnización de los
daños y perjuicios producidos a terceros o
a la sociedad. En todos los casos la carga
de la prueba recae en el causante del daño.
Los incisos k) de los dos expedientes
concuerdan.
ARTÍCULO 3.- Definiciones
ARTÍCULO 3.-Definiciones
Para los efectos de esta Ley se entenderá
por:
Para los alcances de esta Ley se entenderá
como:
a) Acuífero: estrato, formación o elemento
geológico saturado que permite la circulación
del agua por sus poros y/o fracturas y a partir
de donde el ser humano la aprovecha para
satisfacer sus necesidades por medio de
a)
Acuífero: Estrato, formación o
elemento geológico saturado que permite la
circulación del agua por sus poros o fracturas y
a partir de donde el ser humano la aprovecha
para satisfacer sus necesidades por medio de
pozos y manantiales.
Los párrafos últimos de cada expediente
no coinciden entre sí, se marcan en
negrita
Los artículos 3 de ambos expedientes se
relacionan.
La ley de Aguas Nº 276 no contempla en
su articulado definiciones.
Las definiciones de los incisos b), c), d),
e), f), g), k), p), q), r), s), t), y),y z), así
como los sub incisos aa), bb), cc), dd), ff)
y gg) del expediente 17742 no se
encuentran
contempladas
en
las
definiciones del expediente 17694,de
98
pozos y manantiales.
b) Adaptación
al
cambio
climático:
iniciativas y medidas encaminadas a reducir
la vulnerabilidad de los sistemas naturales y
humanos ante los efectos reales o esperados
del cambio climático.
igual forma los incisos k), l) y m) del
expediente 17694 no se encuentran
dentro de las definiciones del expediente
17742.
Se señalan con negrita las diferencias
entre definiciones
c) Aguas continentales: aguas situadas en
el interior de las líneas de base determinadas
de conformidad con lo establecido en el
artículo 6, párrafo primero de la Constitución
Política y la Convención de las Naciones
Unidas sobre el derecho del mar, de 10 de
diciembre de 1982.
d) Aguas marinas:
aguas superficiales
situadas hacia la tierra desde una línea cuya
totalidad de puntos se encuentra a una
distancia de una milla náutica mar adentro
desde el punto más próximo de la línea de
base que sirve para medir la anchura de las
aguas territoriales.
e) Aprovechamiento y uso sostenible: el
uso racional y equilibrado que toma en
consideración los procesos básicos que
sustentan el ciclo hidrológico e hidrosocial a
todo nivel, enmarcado en la planificación del
recurso hídrico.
f) Áreas de recarga acuífera: son aquellas
áreas del terreno, incluidos los cuerpos de
agua, donde el agua se infiltra al suelo,
manteniendo y/o incrementando la zona
saturada del acuífero.
g) Cambio climático: Cambio del clima
atribuido directa
o
indirectamente
a
actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera y que viene a
añadirse a la variabilidad climática natural
99
observada durante
comparables.
periodos
de
tiempo
h) Cauce: depresión natural de longitud y
profundidad variable en cuyo lecho fluye una
corriente de agua permanente o intermitente,
definida por los niveles de las aguas
alcanzados durante las máximas crecidas
ordinarias.
i) Caudal ambiental: la cantidad de agua,
expresada en términos de magnitud,
duración, época y frecuencia del caudal
específico y la calidad de agua expresada en
términos de rangos, frecuencias y duración de
la concentración de parámetros claves que se
requieren para mantener un nivel deseado de
salud en el ecosistema y en las
condiciones
socio-económicas
y
culturales.
j) Ciclo
hidrosocial:
comprende
el
aprovechamiento y el retorno del agua en
calidad que permita la sostenibilidad del
recurso y del ecosistema que lo soporta.
k) Contaminación de los cuerpos de agua:
cualquier elemento que por su concentración
en el medio acuoso ponga en peligro la salud
humana, la salud de los ecosistemas y
menoscabe su uso y aprovechamiento para
cualquier propósito económico, ambiental y
social.
b)
Cauce:
Depresión natural de
longitud y profundidad variable en cuyo lecho
fluye una corriente de agua permanente o
intermitente, definida por los niveles de las
aguas alcanzados durante las máximas
crecidas ordinarias.
c)
Caudal ambiental: La cantidad de
agua, expresada en términos de magnitud,
duración, época y frecuencia del caudal
específico y la calidad de agua expresada en
términos de rangos, frecuencias y duración de
la concentración de parámetro clave, que se
requieren para mantener un nivel deseado de
salud en el ecosistema.
l) Contaminación por fuente difusa: aquella
contaminación que no tiene un punto claro de
ingreso o descarga en los cuerpos de agua
que lo reciben y presentan dificultades para
su medición o control directo.
100
m)
Cuenca hidrológica: unidad territorial
delimitada por la línea divisoria de sus aguas,
las
cuales
drenan
superficial
o
subterráneamente hacia una salida común.
Cuando los límites de las aguas subterráneas
no coincidan con la línea divisoria de aguas,
dicha delimitación incluirá la proyección de las
áreas de recarga de las aguas subterráneas,
que fluyen hacia la cuenca delimitada
superficialmente. Si las aguas de una cuenca
tienen como salida común algún punto del
litoral, su zona de influencia marítima se
considera como proyección de la cuenca
hidrológica respectiva, según lo determinen
los estudios técnicos pertinentes.
n) Cuerpo de agua: es todo aquel manantial,
río, quebrada, estas últimas conocidas
también como acequia o arroyo, sean
permanentes o no; acuífero, lago, laguna,
aguas embalsadas y marisma; estuario,
manglar, humedales y mares; todas ellas
naturales o artificiales, sean dulces, salobres
o saladas.
o) Ecosistema: complejo dinámico de
comunidades de plantas, animales y
microorganismos con su ambiente no vivo,
interactuando como una unidad funcional.
p) Gestión integrada del recurso hídrico
(GIRH):
enfoque que asegura que los
aspectos sociales, económicos, ambientales y
técnicos sean tomados en cuenta en la
gestión y el desarrollo de los recursos
hídricos.
Toma en consideración la
interacción entre los múltiples usuarios y crea
incentivos para el uso eficiente y sostenible
de los recursos hídricos.
q) Humedales:
son los ecosistemas con
d)
Contaminación por fuente difusa:
Aquella contaminación que no tiene un punto
claro de ingreso o descarga en los cuerpos de
agua, que los recibe.
e)
Cuenca
hidrológica:
Unidad
territorial delimitada por la línea divisoria de
sus aguas, las cuales drenan superficial o
subterráneamente hacia una salida común.
Cuando los límites de las aguas subterráneas
no coincidan con la línea divisoria de aguas,
dicha delimitación incluirá la proyección de las
áreas de recarga de las aguas subterráneas,
que fluyen hacia la cuenca delimitada
superficialmente. Si las aguas de una cuenca
tienen como salida común algún punto del
litoral, su zona de influencia marítima se
considera como proyección de la cuenca
hidrológica respectiva, según lo determinen los
estudios técnicos pertinentes.
f) Cuerpo de agua: Es todo aquel manantial,
río, quebrada estás ultimas conocidas también
como acequia o arroyo, sean permanentes o
no; aguas subterráneas; lago, laguna, aguas
embalsadas y marisma; estuario, manglar,
humedales y mares. Todas ellas naturales
sean dulces, salobres o saladas.
g) Ecosistema: Complejo dinámico de
comunidades de plantas, animales y
microorganismos con su ambiente no vivo,
interactuando como una unidad funcional.
101
dependencia de regímenes acuáticos,
naturales o artificiales, permanentes o
temporales, lénticos o lóticos, dulces salobres
o salados, incluyendo las extensiones
marinas hasta el límite posterior de
fanerógamas marinas o arrecifes de coral o,
en su ausencia, hasta seis metros de
profundidad en marea baja.
r) Léntico: cuerpo de aguas continentales
estancadas, en reposo o con muy poco
movimiento.
s) Lótico: cuerpo de agua en movimiento.
t) Máximas crecidas ordinarias: caudales
máximos anuales que sean representativos
del comportamiento hidráulico de la corriente,
en su régimen natural, con un periodo de
retorno teórico de un año.
u) Manantial: conocido como naciente, es la
salida natural proveniente de un acuífero, la
cual puede ser categorizada, entre otros, en
virtud de su caudal en cantidad y calidad
ambiental y de los diferentes usos.
v) Pozos artesanales: excavación del terreno
realizada en forma manual de gran diámetro y
poca profundidad (máxima 20-30 metros), con
el fin de extraer agua subterránea destinada
al uso doméstico.
w)
Reuso: aprovechamiento de un
efluente de agua residual tratada en
actividades que su calidad final lo permita
conforme los reglamentos específicos.
x) Reutilización: es la utilización de agua de
forma cíclica en un proceso.
102
y) Ribera: la ribera del cauce se determinará
a partir del límite del terreno que cubren las
aguas en los periodos de la máxima crecida
ordinaria.
z) Tecnologías limpias:
tecnologías que
permiten prevenir o reducir la contaminación
en el ambiente natural y la generación de
residuos, además de aumentar la eficiencia
del uso de recursos naturales como el agua y
la energía, permitiendo generar beneficios
económicos,
sociales
y
ambientales,
optimizando
costos
y
mejorando
la
competitividad de los productos.
aa) Unidad
hidrológica:
cuenca
hidrológica, una porción de la misma o un
conjunto de estas, que cuentan con
características físicas, sociales, ambientales y
económicas similares, establecida para fines
de planificación y gestión.
bb) Uso doméstico: el agua destinada a
satisfacer las necesidades de un núcleo
familiar o particular.
cc) Uso poblacional: suministro de agua
a través de un sistema de acueducto y
alcantarillado para satisfacer las necesidades
de la colectividad.
dd) Variabilidad climática:
grado de
susceptibilidad o de incapacidad de un
sistema para afrontar los efectos adversos del
cambio climático, y en particular la
variabilidad del clima y los fenómenos
extremos. La vulnerabilidad dependerá del
carácter, la magnitud y la rapidez del cambio
climático y variabilidad climática a que esté
expuesto un sistema y de su sensibilidad y
capacidad de adaptación.
h) Manantial: Conocido como naciente, es la
salida natural proveniente de un acuífero la
cual puede ser categorizada en virtud de su
caudal en cantidad y calidad ambiental, y de
los diferentes usos.
i) Reuso: Aprovechamiento de un efluente de
agua residual tratada en actividades que su
calidad final lo permita conforme los
reglamentos específicos.
j) Reutilización: Es la utilización de agua de
forma cíclica en un proceso.
k) Seguridad alimentaria: Para efectos de
esta Ley, se entenderá por seguridad
alimentaria la existencia de condiciones en la
gestión integral del recurso hídrico, que
posibilita a todas las personas, a tener acceso
físico y económico, a suficientes alimentos y
bebidas inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana.
l) Uso consuntivo del agua: El uso
consuntivo implica que el agua es extraída del
punto de captación, es usada y posteriormente
103
ee) Vertido: cualquier descarga directa o
indirecta de materiales no biodegradables,
sustancias,
agentes
biológicos
o
bioquímicos, aguas residuales de cualquier
naturaleza ingresando en los cuerpos de
aguas.
es vertida sufriendo modificaciones por la
incorporación de agentes contaminantes. El
uso del recurso implica alteración de las
condiciones iníciales de cantidad y calidad.
ff) Vulnerabilidad climática: medida en que
un sistema es capaz o incapaz de afrontar los
efectos negativos del cambio climático,
incluso la variabilidad climática y los episodios
extremos. La vulnerabilidad está en función
del carácter, la magnitud y el índice de
variación climática a que está expuesto un
sistema, su sensibilidad y su capacidad de
adaptación.
m) Uso no consuntivo del agua: El uso no
consuntivo implica que el agua es extraída del
punto de captación y retorna a las fuentes de
agua con poca alteración en sus condiciones
de cantidad y calidad inicial. Es generalmente
el agua empleada en la generación de energía
eléctrica, transporte fluvial, recreación y
acuicultura.
gg) Vulnerabilidad hidrológica: grado de
protección natural de un acuífero a la
contaminación y depende de las propiedades
intrínsecas del medio, entre ellas: el tipo de
acuífero y cobertura, permeabilidad litológica,
profundidad del nivel del agua subterránea,
tipo de recarga, topografía, entre otros
procesos y en dependencia de la metodología
utilizada para su determinación.
Las definiciones adicionales que sean
necesarias para la implementación de la Ley y
la gestión integrada del recurso hídrico se
establecerán en el Reglamento a esta Ley.
n) Vertido: Cualquier descarga directa o
indirecta de aguas residuales, objetos o
residuos de cualquier naturaleza en los
cuerpos de agua.
CAPÍTULO II
BIENES
INTEGRANTES
DEL
DOMINIO
CAPÍTULO II
BIENES INTEGRANTES
PÚBLICO
CAPITULO PRIMERO
DEL
DOMINIO
104
SECCION I
PÚBLICO
ARTÍCULO 4.De
los
integrantes del dominio público
bienes
ARTÍCULO 4.dominio público
Bienes
integrantes
del
El agua y las fuerzas asociadas que se
obtengan de estas son de dominio público.
Además, forman parte del dominio público:
El agua y las fuerzas asociadas que se
obtengan de estas son de dominio público.
Forman parte del dominio público:
a)
Los vasos naturales de los lagos,
lagunas, manglares, humedales y esteros; los
acuíferos y los cauces de las corrientes, sean
permanentes o intermitentes.
a) Los vasos naturales de los lagos, lagunas,
manglares, humedales y esteros; los acuíferos
y los cauces de las corrientes, sean
permanentes o intermitentes.
b)
Los canales artificiales de drenaje y
canales de aprovechamiento de aguas
cuando estos sean aprovechados en
beneficio colectivo.
b) Los canales artificiales de drenaje y canales
de aprovechamiento de aguas cuando éstos
sean aprovechados en beneficio colectivo. Los
canales abandonados o secos por más de
cinco años, pierden esa condición.
c)
Aquellas que han sido declaradas
como tales por la Ley de aguas N.º 276, de
27 de agosto de 1942.
Asimismo, integran el dominio público todos
los terrenos ya formados o que se formen en
cualquiera de las aguas a las que se refiere
los incisos a) y b) anteriores, con excepción
de los que surjan como consecuencia de la
variación del cauce de un río que atraviese
una o varias fincas de propiedad privada o
pública, los cuales continuarán perteneciendo
al dueño de la propiedad o fincas
desmembradas.
Los nuevos cauces formados por las
variaciones naturales del curso de las aguas
entrarán en el dominio público. Los cauces
abandonados por dichas variaciones de las
aguas pertenecerán a los dueños de los
predios.
Si el cauce abandonado fuera
lindero entre dos o más predios, se
establecerá la línea divisoria de manera
Asimismo, integran el dominio público todos
los terrenos ya formados o que se formen en
cualquiera de sistemas a que se refiere el
incisos a), con excepción de los que surjan
como consecuencia de la variación del cauce
de un río que atraviese una o varias fincas de
propiedad privada, los cuales continuarán
perteneciendo a los dueños de la propiedad
(es) o fincas desmembradas.
Los nuevos cauces formados por las
variaciones naturales del curso de las aguas
entrarán en el dominio público. Los cauces
abandonados por dichas variaciones de las
aguas pertenecerán a los dueños de los
predios. Si el cauce abandonado fuera lindero
entre dos o más predios, se establecerá la
línea divisoria de manera equidistante entre los
mismos.
De las aguas del dominio público y
privado
Artículo 1º.- Son aguas del dominio
público:
I.- Las de los mares territoriales en la
extensión y términos que fija el derecho
internacional;
II.- Las de las lagunas y esteros de las
playas que se comuniquen permanente
o intermitentemente con el mar;
III.- Las de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados
directamente a corrientes constantes;
Los artículos 4 de ambos expedientes
coinciden.
Los incisos a) y b) de ambos
expedientes coinciden, se señala en
negrita la diferencia entre ambos.
El expediente 17742 adiciona un inciso
c) que no se encuentra contemplado en
el expediente 17694, este inciso c) hace
referencia a : “Aquellas que han sido
declaradas como tales por la Ley de
aguas N.º 276, de 27 de agosto de
1942” por lo que guardaría relación con
los artículos 1º, 2º y 3º de la ley 276 ya
que en estos tres artículos se define
cuáles son las aguas de dominio público,
aparte de las señaladas en los incisos a)
y b) de ambos expedientes.
IV.- Las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, arroyos o
manantiales desde el punto en que
broten las primeras aguas permanentes
hasta su desembocadura en el mar o
lagos, lagunas o esteros;
V.- Las de las corrientes constantes o
intermitentes cuyo cauce, en toda su
extensión o parte de ella, sirva de límite
al territorio nacional, debiendo sujetarse
el dominio de esas corrientes a lo que
se haya establecido en tratados
internacionales celebrados con los
países limítrofes y, a falta de ellos, o en
cuanto a lo no previsto, a lo dispuesto
por esta ley;
VI.- Las de toda corriente que directa o
indirectamente
afluyan
a
las
enumeradas en la fracción V;
VII.- Las que se extraigan de las minas,
105
con la limitación señalada en el artículo
10;
equidistante entre los mismos
Las situaciones jurídicas derivadas de las
modificaciones artificiales de los cauces por
obras públicas o por actuaciones legalmente
autorizadas se regirán por lo dispuesto en la
norma que las regule o en la concesión o
autorización correspondiente
Las situaciones jurídicas derivadas de las
modificaciones artificiales de los cauces por
obras públicas o por actuaciones legalmente
autorizadas, se regirán por lo dispuesto en la
norma que las regule o en la concesión o
autorización correspondiente.
VIII.- Las de los manantiales que broten
en las playas, zonas marítimas, cauces,
vasos o riberas de propiedad nacional
y, en general, todas las que nazcan en
terrenos de dominio público;
IX.Las
subterráneas
cuyo
alumbramiento no se haga por medio
de pozos; y
X.- Las aguas pluviales que discurran
por barrancos o ramblas cuyos cauces
sean de dominio público.
Artículo 2º.- Las aguas enumeradas en
el artículo anterior son de propiedad
nacional y el dominio sobre ellas no se
pierde ni se ha perdido cuando por
ejecución de obras artificiales o de
aprovechamientos anteriores se alteren
o hayan alterado las características
naturales.
Exceptúanse las aguas que se
aprovechan en virtud de contratos
otorgados por el Estado, las cuales se
sujetarán a las condiciones autorizadas
en la respectiva concesión.
Artículo 3º.- Son
propiedad nacional:
igualmente
de
I.- Las playas y zonas marítimas;
II.- Los vasos de los lagos, lagunas y
esteros de propiedad nacional;
III.- Los cauces de las corrientes de
106
dominio público;
IV.- Los terrenos ganados al mar por
causas naturales o por obras artificiales;
V.- Los terrenos ganados a las
corrientes, lagos, lagunas o esteros, por
obras ejecutadas con autorización del
Estado; y
VI.- Las islas que se forman en los
mares territoriales, en los vasos de los
lagos, lagunas o esteros o en cauces de
las corrientes de propiedad nacional,
siempre que éstas no procedan de una
bifurcación del río en terrenos de
propiedad particular
Artículo 4º.- Son aguas de dominio
privado y pertenecen al dueño del
terreno: I.- Las aguas pluviales que
caen en su predio mientras discurran
por
él.
Podrá
el
dueño,
en
consecuencia, construir dentro de su
propiedad,
estanques,
pantanos,
cisternas o aljibes donde conservarlas
al efecto, o emplear para ello cualquier
otro medio adecuado, siempre que no
cause perjuicio al público ni a tercero;
El contenido del artículo 4 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
II.- Las lagunas o charcos formados en
terrenos de su respectivo dominio,
siempre que no se esté en el caso
previsto en la Sección II del artículo 1º.
Los
situados
en
terrenos
de
aprovechamiento comunal, pertenecen
a los pueblos respectivos;
III.- Las aguas subterráneas que el
propietario obtenga de su propio terreno
por medio de pozos; y
IV.- Las termales, minerales y minero-
107
medicinales, sea cual fuere el lugar
donde broten. Dichas aguas quedarán
bajo el control de la Secretaría de
Salubridad cuando sean declaradas de
utilidad pública.
108
.
TÍTULO II
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
HÍDRICA
El artículo 5 del expediente 17742 crea
el sector hídrico del Estado para
implementar las políticas en esa materia
que emane el ente rector.
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN
SECCIÓN I
DEL SECTOR HÍDRICO
ARTÍCULO 5.hídrico
Creación
del
Este
artículo
no
se
encuentra
contemplado en el expediente 17694.
Por ser un artículo creado en este
expediente, tampoco se encuentra
contemplado en la ley 276.
sector
Créase el sector hídrico del Estado que estará
constituido por la Administración Pública
centralizada, descentralizada, autónoma,
semiautónoma, municipalidades, empresas
públicas y del Estado que tengan dentro de
sus competencias la gestión sectorial y
multisectorial del recurso hídrico, así como
otros que concurran en la consecución de los
objetivos de esta Ley y que por sus funciones
les corresponda la implementación de las
políticas que en materia hídrica emane el
rector
Artículo 5º.- El propietario de un
terreno en donde brote un manantial de
aguas que han sido por él utilizadas
antes de la promulgación de la presente
ley, podrá seguir aprovechándolas
libremente en los volúmenes y forma en
que lo haya hecho con anterioridad a la
fecha indicada. Si hubiere celebrado
convenios con anterioridad a la misma
fecha
con
quienes
realizan
el
aprovechamiento,
deberán
ser
respetados dichos convenios. Mas, si
esa agua o parte de ella llegare a
necesitarse para los fines que
determina la ley Nº 16 de 20 de octubre
de podrá limitarse ese aprovechamiento
en la cantidad necesaria para llenar
El contenido del artículo 5 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
109
TÍTULO II
ORGANIZACIÓN
HÍDRICA
dichos fines, sin perjuicio de la
indemnización a que tuviere derecho el
propietario si la limitación que se le
impone le causare perjuicio. En igual
forma
se
limitarán
esos
aprovechamientos en los casos que
determina el Capítulo VII de la presente
ley.
Artículo 176.Y
PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN
SECCIÓN I
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 5.-
ARTÍCULO 6.-
De la rectoría
El ministro del Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones, en adelante ministro, es
el rector del recurso hídrico y del sector
hídrico
ARTÍCULO 7.-
Del sector hídrico
Son entes de este sector los siguientes: el
Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados, el Servicio Nacional de Riego
y Avenamiento, la Empresa de Servicios
Públicos de Heredia S.A., la junta
administrativa del Servicio Eléctrico Municipal
de Cartago, el Instituto Costarricense de
Electricidad, la Compañía Nacional de Fuerza
y Luz S.A., el Instituto Costarricense de Pesca
y
Acuicultura,
las
asociaciones
Rectoría
La persona que ejerza el cargo de ministro del
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, es
el rector del recurso hídrico y del sector
hídrico. Le corresponde en conjunto con el
sector hídrico la formulación de la Política
Nacional del Recurso Hídrico, la que se
aplicará con carácter obligatorio. El
Reglamento de esta Ley, definirá quiénes
constituyen el sector hídrico.
El (*)Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones ejercerá el dominio
y control de las aguas públicas para
otorgar o denegar concesiones a
quienes lo soliciten, de acuerdo con las
siguientes reglas:
I.- Para el desarrollo de fuerzas
hidráulicas o hidroeléctricas, conforme a
la ley número 258 de 18 de agosto de
1941; y
II.- Para los demás aprovechamientos,
conforme a las reglas de la presente
ley.
(*)(Así reformado por el artículo 19 de la
Ley Marco de Concesión para el
Aprovechamiento de las Fuerzas
Hidráulicas
para
la
Generación
Hidroeléctrica, N° 8723 de 22 de abril
de 2009).
Los artículos 6 y 5 coinciden, al artículo 5
se le adiciona un párrafo final marcado
en negrita, en este párrafo señala que
tanto la Rectoría como el sector hídrico
son los responsables de la formulación
de la política pública.
El artículo 176 de la ley 276 se relaciona
con los artículos 6 y 5, en cuanto a que
la rectoría del recurso hídrico recae
sobre el ministro de ambiente y energía,
no así en sus incisos I y II.
A pesar de que el artículo 176 fue
reformado en el año 2009, el inciso I
remite a una ley no vigente, señalada en
negrita.
El artículo 7 del expediente 17742
señala cuales son
los entes que
conforman el sector hídrico que no son
mencionados en el expediente 17694
tampoco se menciona en la ley 276 por
ser un artículo creado en este
expediente
110
administradoras de sistemas de acueductos y
alcantarillados
comunales,
las
municipalidades que conforme su leyes o
concesión del Estado presten el servicio
público de abastecimiento de agua; asimismo
los programas afines de otros ministerios con
competencia en la materia hídrica, así como
otros entes públicos o empresas públicas que
se creen por ley
Artículo 7º.- El alumbramiento de
aguas subterráneas obtenido para otros
fines que no sean los indicados en el
artículo anterior, o por medio de pozos
artesianos, por socavones o por
galerías, podrá obtenerse mediante
concesión; y el que la obtenga
disfrutará del agua mientras discurra
por su terreno, pero en cuanto el
sobrante salga de él, se convertirá en
aguas de dominio público.
El contenido del artículo 7 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Cuando amenazara peligro de que por
consecuencia de las labores del pozo
artesiano, socavón o galería, se
distraigan o mermen las aguas públicas
destinadas a un servicio público o a un
aprovechamiento privado preexistente,
con derechos legítimamente adquiridos,
la autoridad de policía, a solicitud de los
interesados,
podrá
ordenar
la
suspensión de la obra, aunque ya se
hubiere otorgado la nueva concesión,
mientras se obtiene el pronunciamiento
definitivo del Ministerio del Ambiente y
Energía, o de los tribunales comunes en
su caso.
ARTÍCULO
Ejecutivo
8.-Competencias
del
Poder
El Poder Ejecutivo tendrá las siguientes
competencias:
a)
Aprobar la política nacional del recurso
ARTÍCULO
Ejecutivo
6.-Competencias
del
Poder
El Poder Ejecutivo tendrá las siguientes
competencias:
a) Aprobar la política nacional del recurso
hídrico y la política del sector hídrico.
Los artículos 8 y 6 concuerdan.
Coinciden los incisos a) y b) de ambos
expedientes, así como el inciso d) del
expediente 17742 con el inciso c) del
17694.
El inciso c) del expediente 17742 no es
111
b) Aprobar el Plan nacional de gestión
integrada de los recursos hídricos.
contemplado en el expediente 17694 y el
d) de este último no se encuentra en el
expediente 17742 ambos señalados en
negrita.
c) Otorgar concesiones.
La ley 276 no contempla las
competencias del Poder Ejecutivo en un
artículo específico.
hídrico y la política del sector hídrico.
b)
Aprobar el Plan Hídrico Nacional.
c)
Aprobar los reglamentos y planes
técnicos.
d)
Otorgar concesiones de conformidad
con los requisitos y criterios que establece
esta Ley.
d) Fijar el monto del canon de agua, creado
en esta Ley.
Artículo 8º.- Las labores de que trata el
artículo anterior para alumbramientos,
no podrán ejecutarse a menor distancia
de cuarenta metros de edificios ajenos,
de un ferrocarril o carretera, ni a menos
de cien de otro alumbramiento o fuente,
río, canal, acequia o abrevadero
público, sin la licencia correspondiente
del Ministerio del Ambiente y Energía.
El contenido del artículo 8 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Tampoco podrán ejecutarse estas
labores dentro de una pertenencia
minera, sin previa estipulación para el
resarcimiento de perjuicios.
112
SECCIÓN II
DEL
CONSEJO
SECTOR HÍDRICO
CONSULTIVO
ARTÍCULO 9.Creación del
Consultivo del Sector Hídrico
El artículo 9 del expediente 17742 crea
el Consejo Consultivo del Sector Hídrico,
el expediente 17694 no contempla su
creación.
DEL
Por ser un artículo creado en este
expediente no se puede concordar con
la ley 276.
Consejo
Créase el Consejo Consultivo del Sector
Hídrico como ente que asesorará y emitirá
recomendaciones al ministro sobre los
diferentes instrumentos de gestión integrada
establecidos en esta Ley.
El Consejo,
además, evaluará y emitirá recomendaciones
al ministro sobre los reglamentos, los
documentos de planificación y políticas
necesarias para la gestión integrada del
recurso hídrico
Artículo 9º.- Los concesionarios de
pertenencias mineras, socavones y
galerías generales de desagües de
minas, tienen la propiedad de las aguas
halladas en sus labores mientras
conserven la de sus minas respectivas.
El contenido del artículo 9 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El agua, una vez que salga de la
pertenencia minera, se convertirá en
pública.
ARTÍCULO 10.-
De su integración
El Consejo Consultivo del Sector Hídrico
estará integrado por los siguientes miembros:
a)
El ministro o el viceministro del
Ministerio
del
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones o su representante,
quien lo presidirá.
b)
El
ministro
o
el
viceministro
El artículo 10 del expediente 17742
señala la integración del Consejo
Consultivo,
Artículo creado en este expediente, no
se puede concordar con la ley 276.
del
113
Ministerio de Salud o su representante.
c)
El ministro o el viceministro del
Ministerio de Agricultura y Ganadería o su
representante.
d)
El presidente ejecutivo del Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados o su representante.
e)
El presidente ejecutivo del Servicio
Nacional de Riego y Avenamiento o su
representante.
f)
El presidente ejecutivo del Instituto
Costarricense de Electricidad
o su
representante.
g)
El presidente ejecutivo del Instituto de
Fomento y Asesoría Municipal o su
representante.
h)
Un representante de las asociaciones
administradoras de sistemas de acueductos y
alcantarillados comunales.
i)
Un representante de las organizaciones
no gubernamentales vinculadas al recurso
hídrico.
j)
Un representante del sector privado.
k)
Un representante del sector académico.
l)
El director de la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, quien será el secretario.
Se deberá nombrar un representante y su
suplente, excepto para el inciso a), por
periodos de cuatro años y podrán ser
removidos de sus cargos en cualquier
momento
de
conformidad
con
el
114
procedimiento
reglamento.
que
se
establecerá
vía
Los representantes correspondientes a los
incisos b), c), d), e), f), y g) serán nombrados
por la institución y para los incisos h), i), j)
serán nombrados por el respectivo sector
mediante asambleas convocadas al efecto.
El representante del sector académico lo
nombrará el Consejo Nacional de Rectores.
Deberá asegurase de que sean profesionales
en carreras afines al recurso hídrico y con
comprobado conocimiento en materia de
gestión hídrica.
El reglamento de esta Ley establecerá lo
referente al funcionamiento del Consejo. Las
decisiones del consejo consultivo deben ser
comunicadas a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico y serán documentos
públicos.
SECCION II
De los aprovechamientos comunes
de las aguas públicas
El contenido del artículo 10 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Artículo 10.- El libre uso del mar litoral,
ríos navegables, ensenadas, radas,
bahías y abras, se entiende para
navegar,
pescar,
embarcar,
desembarcar, fondear y otros actos
semejantes,
conforme
a
las
prescripciones legales o reglamentarias
que lo regulen y siempre que ese uso
no haya sido objeto de una concesión
particular o de reserva del Estado. En el
mismo caso se encuentra el uso de las
playas, el cual autoriza a todos, con
iguales restricciones, para transitar por
ellas, bañarse, tender y enjugar ropas y
redes, verar, carenar y construir
embarcaciones, bañar ganado y
recoger conchas, plantas y mariscos
115
ARTÍCULO 7.Sistema Nacional para la
Gestión Integrada del recurso hídrico
(Sinagirh)
SECCIÓN III
DIRECCIÓN NACIONAL DEL
RECURSO HÍDRICO
ARTÍCULO 11.De
la
Nacional del Recurso Hídrico
Dirección
Créase la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico, en adelante Dirección, como un
órgano técnico, de gestión institucional del
Ministerio
del
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones, desconcentrado en
grado máximo con personería jurídica
instrumental para administrar el patrimonio
que esta Ley le encarga.
Gozará de
independencia funcional en el desempeño
de sus atribuciones.
Contra sus
resoluciones únicamente procede el
recurso de revocatoria. Lo resuelto por
esta Dirección agota la vía administrativa
ARTÍCULO 12.Dirección
Funciones
Artículo 33.- Se establece como
dependencia de la Secretaría de
Salubridad Pública y Protección
Social una Sección de Aguas
Potables.
de
la
Créase el Sistema Nacional para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico, en adelante
denominado Sinagirh, del Minaet, como un
órgano desconcentrado en grado máximo con
personería
jurídica
instrumental,
para
administrar el patrimonio que esta ley señala.
Se autoriza al Minaet a definir vía
reglamento, la organización de este órgano
y su estructura administrativa.
ARTÍCULO 8.-
Funciones del Sinagirh
a) Investigar, proteger y fomentar el uso
de los recursos hídricos del país, tanto
superficiales como subterráneos.
Ambos anexan un párrafo final señalado
en negrita
(…)
En el primer párrafo del artículo 33 de la
ley 276 se crea una dependencia para
administrar el recurso hídrico, por lo que
coincide con los artículos 11 y 7.
Artículo 33
Los artículos 12 y 8 coinciden
(…..)
Los incisos han sido colocados uno a la
par del otro para visualizar las
diferencias o coincidencias entre ambos
expedientes. Se señalan en negrita las
diferencias.
Las funciones del Sinagirh son:
Son funciones de la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico las siguientes:
Aunque con encabezados diferentes, los
artículos 11 y 7 se relacionan
la cual tendrá a su exclusivo cargo todo
lo relacionado con la utilización y
administración de las aguas de las
cañerías y de los servicios sanitarios: su
tratamiento técnico para hacerlas
potables; la provisión de ellas a las
diversas poblaciones conforme se vaya
determinando; la vigilancia de los
servicios respectivos y la preparación
de planos, diseños, organización,
técnica y manejo de los servicios de
cañerías o sistemas de distribución de
Los párrafos segundo y tercero del
artículo 33 de la ley 276 señala las
funciones de la dependencia creada, lo
que coincide con los artículos 12 y 8 de
las propuestas.
Los incisos a), i), j), n), q) y r) del
expediente 17742 no se encuentran
señalados en el expediente 17694, así
mismo los incisos h), i), o), p), q), r), s), t)
y v) del expediente 17694 no se
encuentran
contemplados
en
el
expediente 17742.
116
b)
Elaborar el Plan Hídrico Nacional,
someterlo a su respectiva aprobación por
parte del Poder Ejecutivo y dar seguimiento
a su implementación.
a)
Elaborar al Plan nacional de gestión
integrada de los recursos hídricos, para
someterlos a su respectiva aprobación por
parte del Poder Ejecutivo.
c)
Elaborar
nacional.
b)
el
balance
hídrico
d)
Elaborar y someter a aprobación
los otros instrumentos que establece esta
Ley.
e)
Elaborar los planes hídricos de
cada unidad hidrológica.
aguas para servicios sanitarios. Lo
relativo a la ejecución, construcción y
reparación de las obras necesarias para
tales fines, corresponderá a la Sección
o Departamento de Cañerías de la
Secretaría de Fomento.
El inciso b) del expediente 17742
coincide con el inciso a) del expediente
17694, en negrita las diferencias
El inciso c) del expediente 17742
concuerda con el inciso
b) del
expediente 17694
Elaborar el balance hídrico nacional.
c)
Desarrollar y someter a aprobación
los diferentes instrumentos que establece esta
Ley.
El inciso d) del expediente 17742
coincide con el inciso c) del 17694
El inciso e) del expediente 17742
coincide con el inciso d) del 17694
d)
Elaborar los planes hídricos de cada
unidad hidrológica, en coordinación con los
Consejos respectivos.
Los incisos f) y e) de ambos expedientes
concuerdan
f)
Elaborar,
proponer
y
dar
seguimiento a las políticas sobre el recurso
hídrico y el sector hídrico.
g)
Elaborar el inventario de todos
cuerpos de agua del país.
h)
Elaborar la clasificación nacional de
los cuerpos de agua superficial, la
clasificación nacional de acuíferos y áreas
de recarga acuífera del país, delimitar las
áreas de recarga acuífera y las de
protección del recurso.
i)
e)
Elaborar, proponer y dar seguimiento
a lo referente a las políticas sobre el recurso
hídrico y el sector hídrico.
f)
Elaborar el inventario de todos los
acuíferos, cuerpos de agua y nacientes del
país.
g)
Elaborar la clasificación nacional de
acuíferos cuerpos de agua y de las áreas de
recarga acuífera del país.
Los incisos g) y f) de ambos expediente
coinciden, en negrita se marcan las
diferencias
Los incisos h) y g) de ambos
expedientes coinciden, en negrita las
diferencias
h)
Definir las metas de calidad
ambiental de cuerpo de agua e indicadores en
materia de gestión integral del recurso hídrico.
Realizar estudios de vulnerabilidad
117
de los acuíferos y las áreas de recarga
acuífera.
i)
Monitorear la
cuerpos de agua.
calidad de los
j)
Emitir la declaración de las áreas de
recarga acuífera vulnerables y áreas de
recarga acuífera de protección absoluta, que
así lo ameriten de acuerdo con esta Ley.
k)
Elaborar y mantener actualizado el
inventario de fuentes de contaminación y el
sistema de monitoreo de la calidad de agua
en coordinación con el Ministerio de Salud.
l)
Elaborar y mantener actualizado el
inventario y planificación de la red
hidrometeorológica, así como velar por la
disponibilidad en calidad y cobertura de la
información respectiva.
j)
Elaborar y mantener actualizado el
inventario de fuentes de contaminación y
sistema de monitoreo de la calidad de agua,
en coordinación con el Ministerio de Salud
k)
Elaborar y mantener actualizado el
inventario y planificación de la red
hidrometeorológica.
Los incisos k) y j) de ambos expedientes
concuerdan
El inciso l) del expediente 17742
coincide con el inciso k) del expediente
17694
l)
Elaborar y mantener actualizadas las
redes de monitoreo de niveles estáticos y
piezométricos de los acuíferos que el Sinagirh
asigne como prioritarios para el país.
m)
Tramitar y proponer al ministro lo
referente
a
las
concesiones
de
aprovechamiento del agua conforme esta Ley.
m)
Tramitar
las
solicitudes
de
concesión para el aprovechamiento del
recurso hídrico conforme a lo establecido en
esta Ley y emitir sus recomendaciones al
ministro para que resuelva en relación a
dichas
solicitudes
de
manera
fundamentada.
n)
Elaborar las propuestas de los
Los incisos m) de ambos expedientes
guardan coincidencia, en negrita se
señala la diferencia
n)
Administrar los recursos necesarios,
118
reglamentos a esta Ley.
o)
Administrar los recursos necesarios
para su funcionamiento y para la gestión
integrada del recurso hídrico, recaudar y
gestionar los ingresos provenientes del canon
que establece esta Ley y otros que se
generen del resultado de su actividad.
para su funcionamiento y gestión del recurso
hídrico, recaudar y gestionar los ingresos
provenientes del aprovechamiento del agua y
sus cauces, y otros que se generen del
resultado de su actividad.
de
ambos
o)
Administrar el Fondo GIRH, creado
en esta Ley.
p)
Elaborar y mantener actualizadas
las redes de monitoreos de niveles estáticos y
piezométricos de los acuíferos que la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico
asigne como prioritarios para el país.
p)
Establecer
un
Sistema
de
Información Nacional sobre Gestión Integral
del Recurso Hídrico de acuerdo con el
Reglamento de esta Ley.
q)
Dictar
medidas
preventivas
precautorias y correctivas en caso de daño
actual o inminente al recurso hídrico o sus
componentes esenciales.
q)
Establecer un registro de empresas
autorizadas
para
la
perforación,
de
conformidad
con
los
requisitos
y
procedimientos definidos en el Reglamento de
esta Ley.
r)
Establecer en forma conjunta con el
Ministerio de Educación Pública un Programa
Nacional de Educación para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico.
Los incisos o) y n)
expedientes concuerdan.
El inciso p) del expediente 17742
concuerda con el inciso l) del expediente
17694
r)
Establecer
un
registro
aprovechamiento del Agua y de los cauces,
conformidad
con
los
requisitos
procedimientos definidos en el Reglamento
esta Ley.
de
de
y
de
s)
Coordinar con el Instituto Geográfico
Nacional la confección de los mapas de
delimitaciones de las áreas de protección del
recurso hídrico.
t)
Elaborar los estudios técnicos que
justifiquen la reducción de las áreas de
protección del recurso hídrico, según lo
establecido en el artículo 38 de la Ley orgánica
del ambiente.
u)
Proponer al Poder Ejecutivo el monto
del canon a fijar, según –lo establecido en esta
Ley y sus reglamentos.
119
v)
Todas las otras funciones necesarias
para el cumplimiento de esta Ley.
s)
Todas
las
otras
funciones
necesarias para el cumplimiento de esta Ley.
Artículo 12.- En las aguas que,
apartadas artificialmente de sus cauces
naturales y públicos, discurrieren por
canales,
acequias
o acueductos
descubiertos, aunque pertenezcan a
concesionarios
particulares,
todos
podrán extraer y conducir en vasijas la
que necesiten para usos domésticos y
fabriles y para el riego de plantas
aisladas; pero la extracción habrá de
hacerse precisamente a mano, sin
género alguno de máquina o aparato, y
sin detener el curso del agua, ni
deteriorar las márgenes del canal o
acequia. La autoridad deberá limitar o
prohibir el uso de este derecho cuando
cause perjuicios al concesionario de las
aguas. Se entiende que en propiedad
privada nadie puede penetrar para
buscar o usar el agua, a no mediar
licencia del dueño.
ARTÍCULO 13.materiales
Recursos
humanos
y
El Estado dotará a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico de los recursos materiales,
técnicos, financieros y humanos necesarios y
suficientes para el adecuado cumplimiento de
sus funciones otorgadas en la presente Ley,
ARTÍCULO 9.materiales
Recursos
humanos
y
El Sinagirh se financiará con el Fondo
GIRH, así como por otros recursos
financieros que se determinen necesarios
por esta Ley y su Reglamento.
Los incisos s) y v) de ambos expedientes
concuerdan
El contenido del artículo 12 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
.
Los artículos 13 y 9 guardan relación.
Se adiciona un párrafo segundo y
tercero al artículo 13 y los párrafos
primero y último al artículo 9.
Se señala en negrita los párrafos
adicionados a ambos artículos.
120
mediante partidas de presupuestos ordinarios
y extraordinarios. También se financiará
con los fondos provenientes del canon
que crea esta Ley y otros recursos
financieros que se determinen como
necesarios.
Podrá contar con los aportes del Estado y sus
instituciones, los legados y las donaciones de
personas físicas o jurídicas, organizaciones
nacionales o internacionales, privadas o
públicas, siempre que esto no represente
un conflicto de intereses de conformidad
con la legislación vigente. También contará
con la reasignación del superávit de
operación en lo que corresponda, de
conformidad con la Ley de administración
financiera de la República y presupuestos
públicos, N.º 8131, de 18 de setiembre de
2001.
ARTÍCULO 14.de policía
Facultades de autoridad
Los funcionarios de la Dirección Nacional de
Recurso Hídrico, debidamente identificados,
quedan facultados para realizar inspecciones
o visitas, así como para ordenar la
Podrá contar con los legados y las donaciones
de personas físicas o jurídicas, organizaciones
nacionales o internacionales, privadas o
públicas, y los aportes del Estado o de sus
instituciones.
La reasignación del superávit de operación en
lo que corresponda, de conformidad con la Ley
de administración financiera de la República y
presupuestos públicos, N.° 8131, de 18 de
setiembre de 2001.
El Estado dotará al Sinagirh de los recursos
materiales, técnicos, financieros y humanos
necesarios para el adecuado cumplimiento de
sus funciones otorgadas en la presente Ley,
mediante partidas de presupuestos ordinarios
y extraordinarios, así como de cualquier otro
ingreso que se adquiera por rendimiento de
los recursos y disposición o aplicación de
esta Ley o de cualquier otra.
ARTÍCULO 10.-
Inspecciones
Los funcionarios del Sinagirh debidamente
identificados, quedan facultados para que
realicen inspecciones o visitas, así como para
ordenar la paralización y sellar obras civiles
dentro de la propiedad privada o pública, en
caso de encontrar indicios de acciones
Artículo 13.- En los canales, acequias
o acueductos de aguas públicas al
descubierto, aun cuando sean de
propiedad
temporal
de
los
concesionarios, todos podrán lavar
ropas, vasijas u otros objetos, siempre
que con ello no se deterioren las
márgenes, ni se trate de aguas que, por
el uso a que se destinan, deban
conservarse en estado de pureza; pero
no se podrá bañar, ni abrevar ganados
ni caballerías, sino precisamente en los
sitios destinados a este objeto.
SECCION II
De los inspectores Cantonales de
Aguas
l contenido del artículo 13 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Los artículos 14 y 10 concuerdan, sin
embargo los títulos difieren, en el artículo
14 “Facultades de autoridad de
policía”
y
en
el
artículo
10
“Inspecciones”.
Artículo
194.Los
Inspectores
Cantonales de Aguas a que se refieren
el presente y anterior capítulo deben ser
mayores de edad, ciudadanos en
121
paralización y sellar obras civiles dentro de la
propiedad privada o pública, en caso de
encontrar indicios de acciones contrarias a
esta Ley.
Durante la inspección los
funcionarios
encargados
podrán
ir
acompañados de los expertos cuya presencia
y criterio se considere pertinente. En el caso
de los domicilios privados se deberá contar
con el permiso de la autoridad judicial
competente o del propietario del inmueble.
De todo lo actuado habrá constancia en un
acta que se levantará en el lugar de los
hechos, para ello bastará la fe pública de la
autoridad del funcionario y de la debida
motivación del acto. La responsabilidad del
acto recaerá en la persona funcionaria.
contrarias a esta Ley. Durante la inspección los
funcionarios
encargados
podrán
ir
acompañados de los expertos que se
consideren precisos. En el caso de los
domicilios privados se deberá contar con el
permiso de la autoridad judicial competente o
del propietario del inmueble.
De todo lo actuado habrá constancia en un
acta que se levantará en el lugar de los
hechos, para ello bastará la fe pública de la
autoridad del funcionario y la debida
motivación del acto. La responsabilidad del
acto recaerá en la persona funcionaria.
ejercicio y de probidad notoria. Estos
funcionarios serán nombrados por el
Ministerio del Ambiente y Energía, de
una
terna
propuesta
por
la
Municipalidad
respectiva
en
los
primeros quince días de cada año;
permanecerán en sus funciones un año
sin
perjuicio
de
ser
reelectos
indefinidamente; y durante su período
sólo podrán ser removidos por el
Ministerio del Ambiente y Energía por
faltas graves en el ejercicio de su cargo,
o por disponerlo así una sentencia de
los Tribunales.
Su sueldo será asignado y cubierto por
la Municipalidad respectiva y este gasto
pesará sobre las rentas generales del
cantón. Si se diere el caso de que
alguna de las Municipalidades de los
cantones menores no pudiere satisfacer
el sueldo del Inspector, las funciones
podrán ser recargadas en el respectivo
Jefe Político con anuencia del Ministerio
del Ambiente y Energía.
Artículo 195.- Los gastos de viático y
demás indispensables en cada caso, le
serán satisfechos al Inspector por el
interesado que reclame su intervención,
sin perjuicio de que éste los cobre de la
persona que a ello fuere condenada por
la sentencia.
Los artículos 194, 195, 196, 197 y 198
de la ley 276, además del transitorio, se
refieren a los inspectores, al igual que
los artículos 14 y 10. A diferencia de
estos son a nivel cantonal y propuestos
de una terna de la municipalidad
respectiva y pagados por éstas. Además
contempla las funciones de estos
inspectores.
Los artículos de la ley 276, aún tratando
el mismo tema, no se pueden concordar
con el articulado de los expedientes
17742 y 17694 por estar redactados de
forma diferente.
Se colocan los cinco artículos y el
transitorio, de la ley 276, juntos para
facilitar su comprensión
Artículo 196.- Los Inspectores de
Aguas no son recusables, pero deberán
excusarse, bajo la pena de prevaricato,
si no lo hicieren, en los casos previstos
por el artículo 1º de la ley de 13 de julio
de 1889. Si les comprendiere alguna de
las causales allí indicadas y la parte a
quien perjudique ésta no allanare la
excusa dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la notificación que de tal
excusa le haga la autoridad de policía
respectiva, el Inspector pasará lo
122
actuado al Jefe Político del cantón o en
su defecto al Presidente de la
Municipalidad, quienes lo sustituirán en
el conocimiento del asunto. Si ocurriere
excusa del Jefe Político o Presidente
Municipal, pasará el negocio, por los
mismos trámites, a conocimiento del
Inspector ah-hoc que nombrará el
Ministerio del Ambiente y Energía.
Artículo 197.- En los cantones muy
extensos podrán nombrarse dos o tres
Inspectores de Aguas, debiendo la
Municipalidad determinar la jurisdicción
en que cada uno debe actuar. Se
denominarán Primero, Segundo, etc.,
Inspector de Aguas del respectivo
cantón. En los lugares donde hubiere
Concejos de Distrito, corresponde a
éstos presentar las ternas para hacer
los nombramientos y recolectar los
impuestos a que se refiere la Sección II
del Capítulo X, correspondiéndoles en
tal caso la participación acordada
Artículo
198.Los
Inspectores
Cantonales de Aguas aceptarán el
cargo ante la respectiva Municipalidad o
Concejo y actuarán como delegados del
Ministerio del Ambiente y Energía en
las diversas cuestiones que les
conciernen conforme a esta ley y
además deberán:
a) Formar, con el auxilio de las demás
autoridades y escuelas, un censo de los
aprovechamientos de aguas privadas y
públicas determinando los ríos, arroyos
o acequias, así como los nombres de
los propietarios de fincas servidos por
esas fuentes de abastecimiento, e
indicando si éstos tienen o no
concesión, de lo cual deben dar cuenta
al Ministerio del Ambiente y Energía;
123
b) Estudiar la mejor forma de
aprovechamiento
de
las
fuentes
existentes y si hubiere escasez de
aguas, distribuirlas entre los usuarios,
fijando a cada uno el tiempo por horas
del aprovechamiento;
c) Dar cuenta al Ministerio del Ambiente
y Energía del resultado de sus
investigaciones y trabajos y proponer el
plan que a su juicio debe adoptarse en
cada localidad para procurar una mejor
y más justa distribución de las aguas; y
d) Desempeñar los encargos que le
confíe el Ministerio del Ambiente y
Energía,
pudiendo
deducir
los
honorarios que le atribuye esta ley.
Transitorio.- Los actuales Inspectores
Cantonales de Aguas continuarán en el
desempeño de sus funciones hasta el
31 de diciembre del año en curso. Las
Municipalidades, en los quince días
siguientes a la primera sesión que
celebren el año próximo nombrarán los
que han de desempeñar sus funciones
durante ese año. Si transcurrido ese
término no verificaren el nombramiento,
lo hará el (*)Ministerio de Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones).
Artículo 14.- Todos pueden pescar en
cauces públicos, sujetándose a las
leyes y reglamentos de policía que
especialmente sobre la pesca existan o
puedan dictarse, siempre que no se
embarace la navegación y flotación.
Queda absolutamente prohibido pescar
haciendo uso de explosivos o
envenenamiento de las aguas.
ARTÍCULO 15.-Construcción participativa
Para la formulación de la política, los planes y
los reglamentos técnicos, el Minaet deberá
asegurar la participación de todos los
El contenido del artículo 14 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
El contenido del artículo 15 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694, tampoco en la ley
276.
124
sectores vinculados a la gestión integrada de
recurso hídrico en el ámbito nacional,
quedando facultada la Dirección para crear
las comisiones ad hoc que considere
necesarias para el cumplimiento de los
objetivos de esta Ley.
El Reglamento de esta Ley desarrollará las
disposiciones para la participación de las
personas y de las organizaciones legalmente
constituidas, para la construcción participativa
de los instrumentos descritos en el párrafo
anterior, tendientes a garantizar una gestión
integrada,
socialmente
equitativa
y
ambientalmente sostenible del recurso
hídrico, según lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 15.- En los canales, acequias
o acueductos para la conducción de las
aguas públicas, aunque construídos por
los concesionarios de éstas, y a menos
de
habérseles
reservado
el
aprovechamiento de la pesca por las
condiciones de la concesión, pueden
todos pescar con anzuelos, redes o
nasas, con sujeción a las leyes y
reglamentos especiales sobre pesca,
con tal de que no se obstaculice el
curso del agua ni se deteriore el canal o
sus márgenes
El contenido del artículo 15 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
125
SECCIÓN II
UNIDADES HIDROLÓGICAS
SECCIÓN IV
UNIDADES HIDROLÓGICAS
Los artículos 16 y 11 se relacionan.
Se señala en negrita las diferencias.
ARTÍCULO 16.hidrológicas
De
las
unidades
Para la eficiente gestión del recurso hídrico se
dividirá al país en unidades hidrológicas. La
competencia territorial de cada una de ellas
será definida en el reglamento de esta Ley y
podrá corresponder a una cuenca hidrológica
independiente o a la reunión de varias. Para
definirlas se utilizarán criterios técnicos
que aseguren una gestión eficiente y
articulada a nivel nacional.
En cada unidad se instalará una oficina de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico. Su
ubicación se hará en coordinación con las
demás oficinas o entidades pertenecientes al
ministerio en el territorio nacional.
La
estructura organizacional de esta oficina se
establecerá vía reglamento.
Con el fin de lograr la gestión integrada del
recurso hídrico las unidades hidrológicas se
podrán subdividir, atendiendo criterios
técnicos que aseguren la gestión eficiente y
articulada del recurso hídrico.
ARTÍCULO 11.-
Unidades hidrológicas
Para la eficiente gestión del recurso hídrico se
dividirá el país en no más de siete unidades
hidrológicas. La competencia territorial de cada
una de ellas será definida administrativamente
y podrá corresponder a una cuenca hidrológica
independiente o a la reunión de varias según
se defina en el Reglamento de esta Ley.
En cada unidad se instalará una oficina del
Sinagirh. Su ubicación se hará en coordinación
con las demás oficinas o entidades
pertenecientes al Minaet en el territorio
nacional. La estructura organizacional de esta
oficina, se establecerá vía reglamento.
Para efectos de la gestión integrada del
recurso hídrico las unidades hidrológicas se
podrán subdividir, atendiendo criterios técnicos
que aseguren la gestión eficiente y articulada
del recurso hídrico.
Artículo 16.- En las aguas de dominio
privado y en las concedidas para el
establecimiento de viveros o criaderos
de peces, solamente podrán pescar los
dueños o concesionarios, o los que de
ellos obtuviesen permiso, sin más
restricciones que las relativas a la
salubridad pública.
ARTÍCULO 17.hidrológica
Consejos
de
unidad
Las unidades hidrológicas contarán con un
ARTÍCULO 12.Hidrológica
Consejos
de
Unidad
Los consejos de unidad hidrológica son
El contenido del artículo 16 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Aunque redactados de manera diferente,
los artículos 17 y 12 se refieren al mismo
tema, el artículo 12 señala cuales,
cuántos y de qué sectores serán los
126
Consejo de Unidad Hidrológica, el cual será
un órgano de participación intersectorial que
velará por la adecuada aplicación de esta Ley
y su reglamento en su respectiva unidad. Los
miembros de los consejos tendrán capacidad
de deliberación y decisión sobre los asuntos
que les corresponda conocer de acuerdo a
esta Ley y su Reglamento.
Los consejos estarán integrados por
representantes idóneos de ministerios,
instituciones
interesadas,
de
las
municipalidades y áreas de conservación
territorialmente competentes en la unidad
hidrológica. También formarán parte de estos
consejos,
representantes
del
sector
académico,
de
las
asociaciones
administradoras de sistemas de acueductos y
alcantarillados comunales, de organizaciones
ambientalistas, comunales y productivas,
cuya actividad se desarrolle en la respectiva
unidad hidrológica. En la conformación de
estos consejos deberá existir en lo posible
paridad numérica y equidad de género
gubernamentales.
órganos asesores en el manejo del recurso
hídrico y serán coordinados por la oficina
regional del Sinagirh.
representantes de estos consejos, en el
expediente 17742 se señala que se hará
vía reglamento la escogencia de estos
miembros.
Estos consejos estarán constituidos por los
siguientes representantes, cuya actividad se
desarrolle en la respectiva unidad hidrológica:
a) Tres representantes del sector público.
b) Tres representantes de las municipalidades.
c) Tres representantes de organizaciones no
gubernamentales, legalmente constituidas.
d) Tres representantes del sector privado,
organizado y legalmente constituidas.
e) Un representante de las Asadas.
f) Un representante del sector académico.
Se debe garantizar la participación equitativa
y la representación de actores de la cuenca
alta, media y baja, el reglamento de esta Ley
determinará los procedimientos, plazos y
mecanismos para la conformación de estos
consejos.
Los miembros de los consejos no recibirán
dietas, ni estipendio económico alguno por su
participación y asistencia.
El Reglamento a esta Ley definirá, entre
otros, los procedimientos de escogencia de
los
representantes,
su
periodo
de
designación, sus causales de destitución o
sustitución, el número de personas que
integrarán los consejos y su organización
interna.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
brindará a estos consejos el apoyo logístico
necesario para el cumplimiento de sus
funciones y asignará dietas para sus
integrantes cuando así lo amerite, de
127
conformidad con el reglamento de esta Ley.
ARTÍCULO 17.-Construcción participativa
Para la formulación de la política, el plan y los
reglamentos técnicos, el Sinagirh deberá
asegurar la participación de los sectores
vinculados a la gestión integral del recurso
hídrico en el ámbito nacional, quedando
facultados para crear las comisiones ad hoc
que
consideren
necesarias
para
el
cumplimiento de los objetivos de esta Ley.
ARTÍCULO 18.De las funciones del
Consejo de Unidad Hidrológica
Cada consejo tendrá las siguientes funciones
en su respectiva unidad hidrológica:
a)
Aprobar el Plan Hídrico de la Unidad
Hidrológica, dentro del marco del Plan Hídrico
Nacional.
b)
Aprobar la priorización de uso del
recurso hídrico en la unidad hidrológica,
manteniendo la prioridad para el consumo
humano, tal y como lo establece esta Ley.
c)
Pronunciarse
de
El Reglamento de esta Ley desarrollará las
disposiciones para la participación de las
personas y de las organizaciones legalmente
constituidas, para la construcción participativa
de los instrumentos descritos en el párrafo
anterior, tendientes a proteger y mejorar el
ambiente, en cumplimiento de esta Ley
ARTÍCULO 13.-Funciones del consejo de
unidad hidrológica
El consejo de unidad hidrológica tendrá las
siguientes funciones:
a) Conocer, analizar y dar recomendaciones
sobre el Plan hídrico de la unidad hidrológica,
dentro del marco del Plan nacional de gestión
integrada de los recursos hídricos.
El contenido del artículo 17 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276.
Los artículos 18 y 13 coinciden.
Los incisos d), e) y f) del artículo 18 del
expediente 17742 no se encuentran
contemplados dentro del artículo 13 del
expediente 17694.
Los demás incisos concuerdan entre sí y
se han colocado uno al lado del otro
para visualizar esas concordancias.
b) Recomendar a la unidad hidrológica la
priorización de uso del recurso hídrico,
manteniendo la prioridad para el consumo
humano como lo determina esta Ley.
manera
128
fundamentada sobre las solicitudes de
autorizaciones, concesiones o permisos de
uso del recurso hídrico y de vertidos y sobre
las respectivas solicitudes de prórroga. La
Dirección Nacional del Recurso Hídrico solo
podrá apartarse del criterio emitido por el
Consejo, mediante resolución debidamente
motivada.
d)
Solicitar a la oficina de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico de la unidad
hidrológica respectiva, mediante resolución
fundamentada técnicamente; la modificación
o revocatoria de las concesiones o permisos
de uso para el aprovechamiento del recurso
hídrico autorizados, cuando se vean
amenazados otros usos definidos como
prioritarios
en
su
respectiva
unidad
hidrológica.
e)
Fiscalizar el accionar de las
autoridades competentes responsables de
velar por la protección del recurso hídrico.
f)
Supervisar la ejecución de los
recursos asignados a su respectiva unidad
hidrológica, de conformidad con los destinos
establecidos en esta Ley.
g)
Vigilar y asegurar la buena gestión del
recurso hídrico en la unidad hidrológica
correspondiente.
h)
Colaborar con el desarrollo e
implementación de proyectos de manejo y
protección del recurso hídrico en su unidad
hidrológica.
i)
Proponer, diseñar y colaborar con
programas de educación e investigación en
materia de recurso hídrico.
j)
Promover una mayor participación
ciudadana en el análisis y la discusión de las
c) Promover la buena gestión del recurso
hídrico
en
la
unidad
hidrológica
correspondiente.
d)
Colaborar
con
el
desarrollo
e
implementación de proyectos de manejo y
protección del recurso hídrico en su unidad
hidrológica.
e)
Proponer,
diseñar
y
colaborar
con
129
políticas e instrumentos de gestión hídrica.
k)
Recomendar la creación de comités
auxiliares de unidad hidrológica.
programas de educación e investigación en
materia de recurso hídrico.
f) Promover la mayor participación ciudadana
en el análisis y discusión de las políticas e
instrumentos de gestión hídrica.
l)
Supervisar a los comités auxiliares de
su respectiva unidad hidrológica en las tareas
de protección y gestión de las cuencas,
microcuencas y acuíferos.
g) Recomendar la creación de comités de
cuenca hidrológica.
m)
Cualquier otra función que le asigne la
presente Ley y su Reglamento
h) Supervisar a los comités de cuenca
hidrológica
de
su
respectiva
unidad
hidrológica, en las tareas de protección y
gestión de las cuencas, microcuencas y
acuíferos.
i) Cualquier otra función que le asigne la
presente Ley.
Artículo 18.- Toda persona que esté
disfrutando de un derecho de aguas,
deberá exhibir la concesión que tenga
para ejercitar ese derecho.
Sin
embargo, el que en la fecha de la
promulgación de esta ley hubiere
disfrutado durante veinte años de un
aprovechamiento de aguas públicas, sin
oposición de la autoridad ni de tercero,
tendrá
derecho
a
continuar
disfrutándolo, aun cuando no pueda
acreditar
cómo
obtuvo
la
correspondiente autorización, siempre
que se sujete a las restricciones que
determina el artículo 21, cuando el
caudal no fuere suficiente para
abastecer las necesidades de los
predios inferiores.
El contenido del artículo 18 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Quedan confirmados de pleno derecho
los
aprovechamientos
existentes,
amparados por títulos, concesiones o
130
confirmaciones
expedidos
con
anterioridad a la fecha de la presente
ley, siempre que los concesionarios
hubieren cumplido con las obligaciones
impuestas en los títulos respectivos.
Los
derechos
que
para
el
aprovechamiento de las aguas señalen
leyes especiales, tendrán el carácter de
concesiones, pero deberán ser inscritos
en
el
respectivo
Registro
de
Concesiones.
Los usuarios que tengan títulos
diferentes a los señalados en los casos
anteriores, están obligados a solicitar
del Ministerio del Ambiente y Energía la
confirmación de sus derechos. La
solicitud deberá presentarse dentro del
plazo de un año contado a partir de la
vigencia de esta ley, cuando se trate de
aprovechamientos que existan en
corrientes de aguas públicas.
Transcurridos
esos
plazos,
la
legalización de los aprovechamientos
sólo podrá hacerse mediante nueva
concesión.
Los aprovechamientos de hecho serán
legalizados
a
solicitud
de
los
interesados y mediante inspección,
siempre que la solicitud se presente
dentro de un año, contado desde la
promulgación de esta ley. De no
hacerse en ese plazo, el interesado
deberá solicitar su concesión de
acuerdo con los trámites establecidos
en esta ley.
ARTÍCULO 19.Comités auxiliares de
unidad hidrológica
ARTÍCULO 14.Comités
unidad hidrológica
auxiliares
de
Los artículos 19 y 14 concuerdan.
Se adiciona al artículo 14 un último
párrafo señalado en negrita.
131
Cuando por la complejidad en la gestión del
recurso hídrico se amerite la atención de un
área específica a nivel de cuenca,
microcuenca o de acuífero, se podrán crear
por plazos predefinidos comités auxiliares de
la unidad hidrológica los cuales dependerán
del
Consejo
de
Unidad
Hidrológica
correspondiente. Cada comité auxiliar será
coordinado por un miembro del Consejo de la
Unidad Hidrológica respectiva, quien lo
presidirá.
En estos comités estarán
representados equitativamente todos los
sectores presentes dentro del área específica
dispuesta para su conformación.
La
integración y plazos así como su operación y
demás
funciones
se
determinarán
reglamentariamente.
Cuando por la complejidad en la gestión del
recurso hídrico se amerite la atención de un
área específica a nivel de cuenca,
microcuenca o de acuífero, se podrán crear
comités auxiliares de unidad hidrológica los
cuales dependerán del consejo de unidad
hidrológica correspondiente. Cada comité será
coordinado por un miembro del consejo de la
unidad hidrológica respectiva, quién lo
presidirá.
En
estos
comités
estarán
representados todos los actores conforme su
rol de incidencia en las decisiones públicas en
materia de conservación, gestión y uso
sostenible del recurso hídrico dentro del área
específica dispuesta para su conformación. La
integración y plazos así como su operación y
demás
funciones
se
determinarán
reglamentariamente,
el
cual
deberá
garantizar la representación equitativa de
actores.
Este artículo no se contempla en la ley
276 por ser nuevo.
SECCIÓN V
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DEL
REGISTRO DEL SECTOR HÍDRICO
El contenido del artículo 20 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el expediente 17694.
ARTÍCULO 20.Sistema de información
del sector hídrico
El sector hídrico contará con un Sistema
Nacional de Información Hídrica para el
acopio, preservación y difusión de datos e
información relativa a los recursos hídricos, a
los sistemas que proveen servicios a los
usuarios y aquellos que sean necesarios para
mantener actualizados los balances hídricos
mensuales de oferta-demanda de agua por
cuenca hidrológica y administración del
recurso hídrico.
Será desarrollado y administrado por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico, la
cual deberá garantizar el acceso oportuno y
expedito a la información por parte de las
personas interesadas.
La estructura del
sistema, sus contenidos, acceso y otros
aspectos serán establecidos vía reglamento.
No se contempla en la ley 276, por ser
propio del expediente 17742
132
Artículo 20.- En las concesiones de
aprovechamiento de aguas públicas se
entenderá comprendida la de los
terrenos de dominio público, necesarios
para la obra de la presa y de los
canales y acequias.
El contenido del artículo 20 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Respecto de los terrenos de propiedad
del Estado, de los Municipios, de los
pueblos y de los particulares, se
procederá, según los casos, a imponer
la servidumbre forzosa, con las
formalidades de ley.
La expropiación se hará por la
Secretaría de Estado en el Despacho
de Gobernación y Policía con los
trámites indicados en la ley número 36
de 26 de junio de 1896, adicionada por
la Nº 78 de 24 de junio de 1938, o la
que a esa sazón rija sobre la materia.
ARTÍCULO 21.Registro
Aprovechamiento de Aguas y Cauces
de
Se crea el Registro de Aprovechamiento de
Aguas y de los Cauces, el cual será operado
y administrado por la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico.
En este registro se
inscribirán de oficio todas las concesiones y
autorizaciones de aprovechamiento del
recurso hídrico, así como las concesiones de
servicio público, los permisos de uso, los
aprovechamientos institucionales, acuíferos,
áreas de recarga, manantiales, caudales
estacionales, clasificación de cuerpos de
agua,
caudales
ambientales,
pozos
perforados, servidumbres legales, sociedades
de usuarios del agua, empresas perforadoras,
empresas que brindan el servicio de limpieza
de tanques sépticos y las empresas que
brinden el servicio de tratamiento de lodos de
aguas residuales, laboratorios con los
ensayos acreditados en materia de recurso
El contenido del artículo 21 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694, tampoco en la ley 276
por ser propio del expediente
133
hídrico, infractores, permisos de vertidos,
drenajes agrícolas y urbanos, así como
aquellos
hechos,
documentos
o
circunstancias determinados por esta Ley o
que se establezcan reglamentariamente.
El Registro tendrá carácter público, con
excepción de aquella información que por su
naturaleza haya sido declarada como
confidencial conforme el ordenamiento
jurídico. La inscripción registral será medio
de prueba de la existencia y situación de las
concesiones y permisos autorizados.
La
organización y las normas de funcionamiento
del Registro serán fijadas reglamentariamente
CAPÍTULO II
PLANIFICACIÓN HÍDRICA
ARTÍCULO 22.De
la
hídrica nacional
planificación
El contenido del artículo 22 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
La planificación hídrica nacional debe
contemplar la gestión integrada del recurso
hídrico, considerando la vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático y la
variabilidad climática, así como las medidas
de mitigación y compensación con un enfoque
de cuenca hidrológica, integrando la variable
ambiental, considerando la disponibilidad de
agua para mantener los procesos ambientales
y la biodiversidad en general y propiciando el
uso sostenible del recurso tanto superficial
como
subterráneo,
su
conservación,
protección y la recuperación de sus cauces y
ecosistemas.
La planificación se hará de forma tal que
permita satisfacer las demandas actuales y
futuras a partir de la oferta potencial,
armonizando el desarrollo nacional con el
134
regional y sectorial, procurando optimizar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad
y calidad y racionalizando su uso en armonía
con el ambiente.
Asimismo, la planificación hídrica deberá
tomar en cuenta, las políticas y planes
ambientales nacionales que se promuevan
por el ministerio para la protección ambiental
y de los recursos naturales, otros programas
de sectores e instituciones públicas, así como
los principios contenidos en la normativa
internacional que ha ratificado el país relativos
a la protección y conservación del recurso
hídrico
Artículo 22.- Las aguas concedidas
para un aprovechamiento, no podrán
aplicarse a otro diverso sin la
correspondiente autorización, la cual se
otorgará como si se tratara de nueva
concesión
ARTÍCULO 23.-Integración de las aguas y
los ecosistemas
.
El contenido del artículo 22 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
El contenido del artículo 23 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
La planificación hídrica debe contemplar en
forma integrada el ciclo hidrológico en todas
sus
manifestaciones,
atmosféricas,
superficiales y subterráneas, así como el ciclo
hidrosocial. Para ello se debe valorar y
respetar la función y los servicios de los
ecosistemas, así como la sostenibilidad de los
mismos.
Artículo 23.- El Ministerio del Ambiente
y
Energía
no
asume
ninguna
responsabilidad
por
la
falta
o
disminución de agua que pudiera
resultar en el caudal expresado en la
concesión, ya sea que proceda de error
o de cualquiera otra causa. Se
El contenido del artículo 23 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
135
entenderá que toda concesión se
extiende con esa liberación de
responsabilidad, aunque no se diga
expresamente.
ARTÍCULO
24.-Instrumentos
planificación hídrica nacional
de
la
El diseño de la planificación hídrica nacional
contará como mínimo con los siguientes
instrumentos de planificación:
a)
Plan Hídrico Nacional.
b)
Balance hídrico nacional.
El contenido del artículo 24 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276 por
ser exclusivo de este expediente.
c)
Planes hídricos y balances hídricos
de las unidades hidrológicas.
d)
Políticas
nacionales.
y
planes
sectoriales
e)
Clasificación nacional
cuerpos de agua superficial.
de
los
f)
Clasificación de los acuíferos, áreas
de recarga y manantiales del país.
g)
Planes de ordenamiento territorial,
planes reguladores por cantones, planes de
gestión de cuencas y planes marino-costeros.
h)
Estrategia
Cambio Climático.
y
Plan
Nacional
de
i)
Inventario de cuerpos de agua que
incluya los parámetros de cantidad y calidad.
j)
Planes de reducción de la
contaminación y sistemas de monitoreo,
basados en información precisa, confiable y
136
verificable.
k)
Programa Nacional de Monitoreo de
la calidad y cantidad de las agua superficiales
y subterráneas.
l)
Cualquier
determine.
otro
que
así
se
Todos los instrumentos de planificación
tendrán carácter público y serán vinculantes.
Artículo 24.- Siempre que en las
concesiones y en los disfrutes de
cantidades determinadas de agua, por
espacio fijo de tiempo, no se exprese
otra cosa, el uso continuo se entiende
por todos los instantes; si fuese por
días, el día natural se entenderá de 24
horas, desde media noche; si fuese
durante el día o durante la noche, se
extenderá entre las seis horas y las
dieciocho horas, o entre las dieciocho
horas y las seis horas del día siguiente,
respectivamente; y si fuese por
semanas, se contarán desde las
veinticuatro horas del domingo; si fuese
por días festivos o con exclusión de
ellos, se entenderán aquéllos que eran
tales en la época de la concesión o del
contrato. Si la concesión hubiere de
hacerse por horas, el Inspector de
Aguas fijará éstas en los casos que
determina el aparte segundo del artículo
21,
tomando
en
cuenta
las
circunstancias que se fijan en el aparte
primero de esta disposición.
ARTÍCULO 25.-
Plan Hídrico Nacional
El Plan Hídrico Nacional es el instrumento de
más alta jerarquía y el marco de acción para
la planificación y gestión integrada del recurso
hídrico.
Contendrá, como mínimo, los siguientes
aspectos:
El contenido del artículo 24 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
CAPÍTULO II
PLANIFICACIÓN HÍDRICA
Los títulos de ambos artículos son
diferentes.
ARTÍCULO 15.Plan nacional de gestión
integrada de los recursos hídricos
Los artículos 25 y 15 se relacionan al
contemplar el tema del “Plan Hídrico
Nacional”, sin embargo han sido
redactados en forma diferente, en el
artículo 25 dividen en incisos los
aspectos a contemplar, en el artículo 15
El Plan nacional de gestión integrada de los
recursos hídricos es el marco orientador para
las acciones gubernamentales, fija las
137
a)
Lineamientos para la coordinación
con los planes hídricos de unidad hidrológica
que contendrán los balances hídricos
respectivos.
b)
Previsión y condiciones para
trasvases entre ámbitos territoriales de
distintas cuencas hidrológicas.
c)
Los planes de aprovechamiento del
agua de las instituciones del Estado que
tengan implicaciones nacionales y que por ley
especial utilizan el agua para el cumplimiento
de sus fines.
d)
Actividades, obras o proyectos
hidráulicos del sector hídrico y otros.
e)
Clasificación nacional de cuerpos
de agua superficial.
f)
Clasificación de los acuíferos, áreas
de recarga y manantiales del país.
g)
Consideraciones del Plan Nacional
de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias, los planes de contingencia, los
planes de vigilancia de cuencas y la
zonificación de riesgo ante amenazas
naturales.
h)
Criterios para la asignación del
recurso
hídrico
entre
usos
y
aprovechamientos que compiten por el
mismo, respetando el derecho humano de
acceso al agua, así como los demás
principios establecidos en el artículo 2 de esta
Ley y garantizando la distribución y el acceso
equitativo al recurso para toda la población.
i)
Inventario
de
fuentes
de
contaminación y sistema de monitoreo de la
calidad de agua.
j)
Inventario y planificación de la red
hidrometeorológica.
k)
Inventario de espacios protegidos
asociados a los recursos hídricos.
l)
Lineamientos y previsiones sobre
los caudales ambientales.
m)
Vulnerabilidad y acciones de
adaptación y de mitigación al cambio
climático, incluyendo almacenamiento y
transferencias del recurso hídrico entre
ámbitos territoriales de distintas cuencas
prioridades, establece los lineamientos y metas
que promoverá, sistematiza e integrará los
diferentes planes de unidad hidrológica. La
planificación hídrica deberá tomar en cuenta;
las políticas y planes ambientales nacionales.
se expresa de forma corrida, además, en
el artículo 25 el plan será elaborado para
un período de quince años, mientras que
el artículo 15 propone un período de diez
años.
El Plan será elaborado para un período de
diez años y deberá revisarse al menos cada
cinco años, salvo lo dispuesto en la presente
Ley.
138
hidrológicas.
n)
Medidas de compensación por
parte de los entes operadores del sector
hídrico ante los efectos del cambio climático.
El Plan será elaborado para un periodo de
quince años y deberá revisarse cada cinco
años, salvo lo dispuesto en la presente Ley.
ARTÍCULO 26.Balance
hídrico
nacional
El contenido del artículo 26 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
El balance hídrico nacional es un instrumento
de planificación que deberá elaborarse y
actualizarse como mínimo cada cinco años,
para lo cual es indispensable el monitoreo del
recurso hídrico atmosférico superficial y
subterráneo en todo el territorio nacional,
insumo base para la determinación de la
oferta hídrica nacional en cantidad y calidad,
así como la demanda nacional y regional. En
su elaboración deberá contemplarse tanto la
variabilidad climática como la vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático.
ARTÍCULO 27.Planes
unidad hidrológica
hídricos
de
El Plan Hídrico de Unidad Hidrológica será el
marco de acción para la planificación y
gestión integrada del recurso hídrico en cada
unidad hidrológica. Será elaborado por la
oficina regional de la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, en estrecha coordinación
con el respectivo Consejo de Unidad
Hidrológica, atendiendo los lineamientos
dictados en la política hídrica nacional, el Plan
Hídrico Nacional y el Reglamento de esta Ley.
Estos planes serán revisados al menos en
forma
quinquenal,
en
función
del
comportamiento del balance hídrico nacional
ARTÍCULO 16.Planes
unidad hidrológica
hídricos
de
El Plan hídrico de unidad hidrológica será el
marco de acción para la planificación y gestión
integrada del recurso hídrico en cada unidad
hidrológica, considerando las particularidades
de cada cuenca hidrológica que la integran.
Será elaborado por la oficina regional del
Sinagirh, en coordinación con el respectivo
consejo de unidad hidrológica, atendiendo los
lineamientos dictados en el Plan nacional de
gestión integrada de los recursos hídricos.
Los artículos 27 y 16 se refieren al
mismo tema pero han sido redactados
en forma distinta, el artículo 27 adiciona
siete incisos, señalados en negrita
Este Plan fija las prioridades, lineamientos,
metas e indicadores de la unidad hidrológica
según el procedimiento establecido en el
Reglamento de esta Ley. Estos planes serán
139
y contendrán como mínimo los siguientes
aspectos:
a)
Balance
hidrológica.
hídrico
de
la
revisados al menos quinquenalmente, en
función del comportamiento del balance hídrico
nacional.
unidad
b)
Descripción
general
de
las
características biofísicas y antrópicas.
c)
Orden de prioridad de usos del agua
según los criterios de asignación
dispuestos en esta Ley y en el Plan Hídrico
Nacional, así como en las prioridades
definidas previamente por el Consejo de
Unidad Hidrológica.
d)
Asignación del recurso hídrico para
demandas actuales y futuras así como
para la conservación y recuperación del
medio natural.
e)
Consideración a los planes de
vigilancia de cuencas elaborados por la
Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias.
f)
Caudales ambientales.
g)
Medidas y acciones de atención de la
vulnerabilidad, adaptación y mitigación del
cambio climático.
Artículo 27.En la concesión de aprovechamientos
especiales de aguas públicas, se
observará el siguiente orden de
preferencia:
El contenido del artículo 27 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
I.- Cañerías para poblaciones cuyo
140
control queda a cargo de la Secretaría
de Salubridad Pública;
II.- Abastecimiento de poblaciones,
servicios domésticos, abrevaderos,
lecherías y baños;
III.- Abastecimiento de ferrocarriles y
medios de transporte;
IV.- Desarrollo de fuerzas hidráulicas o
hidroeléctricas para servicios públicos;
V.- Beneficios de café,
molinos y otras fábricas;
trapiches,
VI.- Riego;
VII.- Desarrollo de fuerzas hidráulicas o
hidroeléctricas
para
servicios
particulares;
VIII.- Canales de navegación; y
IX.- Estanques para viveros.
Dentro de cada clase, serán preferidas
las empresas de mayor importancia y
utilidad;
y
en
igualdad
de
circunstancias, las que antes hubiesen
solicitado el aprovechamiento, sin
responsabilidad de ninguna especie a
cargo del Ministerio del Ambiente y
Energía.
ARTÍCULO 28.-Clasificación nacional de
los cuerpos de agua superficial
Los cuerpos de agua superficial se
clasificarán de acuerdo a la calidad física,
química y biológica de sus aguas.
La
asignación de la clasificación o clase, se
realizará de acuerdo a los índices y
El contenido del artículo 28 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
141
estándares nacionales que sean adoptados;
así como con los métodos y frecuencia de
medición de caudales del cuerpo de agua y
de muestreo de los tipos de parámetros de
calidad, según se defina en el reglamento de
esta Ley.
La clasificación deberá definirse en el
Reglamento de esta Ley y deberá ser parte
integral de la planificación urbana y del
ordenamiento territorial.
Por vía de reglamento, el Ministerio del
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
indicará la clase asignada para la actividad o
uso del agua, sean usos consuntivos o no
consuntivos.
Artículo 28.- Todo aprovechamiento
especial de aguas públicas está sujeto
a la expropiación forzosa por causa de
utilidad pública -previa la indemnización
correspondiente-, en favor de otro
aprovechamiento que la preceda, según
el orden fijado en el artículo anterior;
pero no a favor de los que le sigan a no
ser en virtud de una ley especial.
El contenido del artículo 28 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
La expropiación se seguirá mediante los
trámites corrientes, y la decretará la
Secretaría de Gobernación en virtud del
requerimiento que sobre el particular
reciba del Ministerio del Ambiente y
Energía, el cual no lo pedirá sino
cuando considere justa y legal la
solicitud.
ARTÍCULO
29.-Clasificación
de
los
acuíferos, áreas de recarga y manantiales
Los acuíferos, áreas de recarga y manantiales
o áreas de descarga acuífera del país se
clasificarán, entre otros criterios, de acuerdo a
su vulnerabilidad.
Se pondrá especial
El contenido del artículo 29 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
142
atención a la clasificación de los mismos en
función de su grado de intervención o
degradación con el fin de adoptar medidas de
recuperación.
La clasificación deberá
definirse en el Reglamento de esta Ley y
deberá ser parte integral de la planificación
urbana y del ordenamiento territorial.
ARTÍCULO
pública
30.-Información
y
consulta
El proyecto del Plan Hídrico Nacional, balance
hídrico nacional y los planes hídricos de
unidad hidrológica, se elaborarán previa
consulta y participación de la población, en
todas las etapas de su proceso de
formulación.
Deberá
promoverse
especialmente la participación de las
comunidades locales, así como de las
personas y organizaciones involucradas en
materia de conservación, gestión y uso
sostenible del recurso hídrico.
El contenido del artículo 30 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
Los proyectos de estos instrumentos se
divulgarán a través de los diferentes medios
de comunicación de tal forma que se asegure
que sea conocido por la población nacional y
regional según sea el caso. Asimismo, se
pondrá a disposición los cronogramas y
programas de trabajo para los procesos de
consulta, los cuales se oficializarán por medio
de un decreto ejecutivo.
De previo a la aprobación definitiva de los
planes hídricos de unidad hidrológica, los
consejos de unidad hidrológica deberán
convocar a una o varias audiencias públicas,
a fin de que la población pueda formular
consultas y objeciones, aclarar sus dudas y
presentar propuestas de modificación al
143
proyecto.
SECCION II
Cañerías para poblaciones
El contenido del artículo 30 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Artículo 30.- Las aguas potables de los
ríos y vertientes, en cualquier parte del
territorio nacional donde se encuentren,
estarán afectas al servicio de cañería
en las poblaciones, según lo disponga
el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 31.territorial
Planes de ordenamiento
La protección del recurso hídrico, los
ecosistemas asociados y las áreas de
protección del territorio nacional, son de
interés público y tendrán carácter prioritario
en cualquier ordenamiento territorial que se
realice.
El contenido del artículo 31 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
Todo plan regulador municipal u otros planes
de
ordenamiento
territorial
deberán
contemplar dentro de sus disposiciones, las
regulaciones referentes a la protección del
recurso hídrico y los ecosistemas asociados,
establecidas en esta Ley, incluyendo los
instrumentos de la planificación hídrica
nacional.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
podrá pedir la revisión de los instrumentos de
ordenamiento
territorial
cuando”
sus
disposiciones entren en conflicto con el Plan
Hídrico Nacional, o no contribuyan con la
protección de los cuerpos de agua, o pongan
en riesgo su sostenibilidad.
El procedimiento para la revisión de estos
instrumentos de planificación será definido en
144
el reglamento a esta Ley.
ARTÍCULO 32.- Fenómenos naturales en la
planificación
ARTÍCULO 18.-Planificación
fenómenos naturales
ante
los
Los planes hídricos incluirán criterios de
gestión de riesgo frente a fenómenos
naturales y especialmente los derivados del
cambio climático. Podrán ser modificados y
adecuados ante la presencia de fenómenos
naturales extraordinarios, para tomar las
acciones
estratégicas
pertinentes.
Particularmente
los
planes
deberán
contemplar la vulnerabilidad del recurso
hídrico a la evolución del cambio climático, así
como las acciones para la adaptación y
mitigación a las condiciones de sequía y
excesos de agua.
Los planes hídricos incluirán criterios de
gestión de riesgo frente a fenómenos naturales
y especialmente los derivados del cambio
climático. Podrán ser modificados y adecuados
ante la presencia de fenómenos naturales
extraordinarios, para tomar las acciones
estratégicas pertinentes.
Particularmente
los
planes
deberán
contemplar
la
vulnerabilidad del recurso hídrico a la
evolución del cambio climático, así como las
acciones para la adaptación y mitigación a las
condiciones de sequía y excesos de agua.
Los artículos 32 y 18 concuerdan.
Los títulos son diferentes, en el artículo
32 dice: “Fenómenos naturales en la
planificación” y en el 18 “Planificación
ante los fenómenos naturales” tienen
el mismo contenido.
Artículo 32.- Cuando en una área
mayor de la anteriormente señalada
exista peligro de contaminación ya sea
en las aguas superficiales o en las
subterráneas, el Poder Ejecutivo, por
medio de la Sección de Aguas Potables
a que alude el artículo siguiente,
dispondrá en el área dicha las medidas
que juzgue oportunas para evitar el
peligro de contaminación.
El contenido del artículo 32 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
145
CAPÍTULO I
ÁREAS DE PROTECCIÓN
TÍTULO III
PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
ARTÍCULO 19.protección
Los artículos 33 y 19 concuerdan.
Objeto de las áreas de
CAPÍTULO I
ÁREAS DE PROTECCIÓN
ARTÍCULO 33.protección
Objeto de las áreas de
Las áreas de protección del recurso hídrico
tienen como objeto proteger los cuerpos de
agua y sus cauces así como el acuífero, la
zona de recarga y descarga de aguas
subterráneas, para asegurar su conservación,
recuperación y sostenibilidad en términos de
cantidad y calidad. Su protección constituye
una acción prioritaria y estratégica en la
gestión integrada del recurso.
ARTÍCULO 34.-
Áreas de protección
Se declaran áreas de protección del recurso
hídrico las siguientes:
a) Las áreas de recarga y descarga acuífera
declaradas por decreto ejecutivo como
vulnerables por el ministerio, por su
importancia para la conservación y
sostenibilidad de los acuíferos previa
realización
del
estudio
técnico
correspondiente. Esta declaratoria puede
darse de oficio o a instancia de otros entes
u órganos directamente vinculados a la
gestión del recurso.
El ministerio no
Las áreas de protección del recurso hídrico
tienen como objeto proteger los cuerpos de
agua y sus cauces así como el acuífero, la
zona de recarga y descarga de aguas
subterráneas, para asegurar su conservación,
recuperación y sostenibilidad en términos de
cantidad y calidad. Su protección constituye
una acción prioritaria y estratégica en la
gestión pública y privada del recurso hídrico
ARTÍCULO 20.-
Áreas de protección
Se declaran áreas de protección del recurso
hídrico las siguientes:
a)
Las áreas de recarga y descarga
acuífera declaradas como vulnerables por el
Minaet, previa realización del estudio técnico
correspondiente.
Artículo 31.-
Los artículos 34, 20 y 31 se relacionan.
Se declaran como reserva de dominio a
favor de la Nación:
Aunque el artículo 31 de la ley está
redactado de diferente forma y
contempla otros sitios como áreas de
protección, se refiere al mismo tema que
contemplan los artículos 34 y 20.
a) Las tierras que circunden los sitios de
captación o tomas surtidoras de agua
potable, en un perímetro no menor de
doscientos metros de radio;
Los incisos a) de los artículos 34 y 20
coinciden en su primer párrafo. Se marca
con negrita la adición que se hace al
expediente 17742
b) La zona forestal que protege o debe
proteger el conjunto de terrenos en que
se produce la infiltración de aguas
potables, así como el de los que dan
asiento a cuencas hidrográficas y
márgenes
de
depósito,
fuentes
surtidoras o curso permanente de las
mismas aguas.
146
podrá negarse a tal instancia salvo que
pueda demostrar técnicamente la no
conveniencia de tal declaración.
b) Las área de recarga acuífera de
protección absoluta creadas de conformidad
con el artículo 39 de esta Ley.
c) Las extensiones de terreno que bordeen
manantiales permanentes, definidas por el
área equivalente a un radio de cien metros
medidos en la horizontal a partir del manantial
como punto de referencia.
Cuando la
Dirección Nacional de Recurso Hídrico
determine de oficio o a solicitud de parte,
que existe un manantial de flujo
intermitente
y
justifique
mediante
resolución razonada su importancia en
términos de cantidad y calidad para su
aprovechamiento o protección, se definirá
un área de protección equivalente a un
radio de cien metros medidos en la
horizontal a partir del manantial como
punto de referencia.
d) Las extensiones de terreno que bordeen
manantiales
permanentes,
cuando
se
destinen al abastecimiento poblacional,
definidas por el área equivalente a un radio de
doscientos metros medidos en la horizontal a
partir de la naciente como punto de
referencia. Cuando la Dirección Nacional
de Recurso Hídrico determine de oficio o a
solicitud de parte, que existe un manantial
de flujo intermitente y justifique mediante
resolución razonada su importancia en
términos de cantidad y calidad para su
aprovechamiento o protección, se definirá
un área de protección equivalente a un
radio de doscientos metros medidos en la
horizontal a partir del manantial como
El contenido del inciso b) del artículo 34
no se encuentra contemplado en los
incisos del artículo 20.
b)
Las extensiones de terreno que
bordeen manantiales permanentes, definidas
por el área equivalente a un radio de cien
metros medidos en la horizontal, a partir del
manantial como punto de referencia.
El primer párrafo del inciso c) del artículo
34 coincide con el inciso b) del artículo
20
El segundo párrafo del inciso c) del
artículo 34, marcado en negrita, coincide
con el inciso c) del artículo 20
c)
Cuando el Sinagirh determine de
oficio o a solicitud de parte, que existe un
manantial de flujo intermitente y justifique
mediante resolución razonada su importancia
en términos de cantidad y calidad para su
aprovechamiento, se definirá un área de
protección equivalente de hasta un radio de
cien metros medidos en la horizontal, a partir
del manantial como punto de referencia.
El segundo párrafo del inciso d) del
artículo 34, marcado en negrita, coincide
con el inciso e) del artículo 20
147
punto de referencia. Se podrá ampliar la
extensión y modificar la ubicación y
distribución de esta área en el campo cuando
medie un estudio técnico fundamentado que
lo justifique. Esto será de aplicación en zona
rural y urbana.
e) Una franja de quince metros en zona
rural y de diez metros en zona urbana,
medidos horizontalmente a ambos lados en
las riberas de los ríos, quebradas o arroyos,
permanentes, si el terreno es plano y si el
terreno es quebrado la franja será de
cincuenta metros.
Cuando el terreno
colindante tenga una pendiente promedio
superior al cuarenta por ciento (40%), el área
de protección será la franja equivalente a la
hipotenusa resultante de la medición
horizontal de cincuenta metros a partir de la
ribera. Cuando la Dirección Nacional de
Recurso Hídrico determine de oficio o a
solicitud de parte, que existe una corriente
intermitente y justifique mediante resolución
razonada su importancia en términos de
cantidad y calidad para su aprovechamiento,
se deberá respetar la respectiva área de
protección.
f) Un área de cincuenta metros medida
horizontalmente en las riberas de los lagos y
lagunas naturales y quince metros en caso de
embalses artificiales construidos por entes
privados o por el Estado. Esta disposición no
modifica las regulaciones contenidas en la
Ley de la zona marítimo terrestre, Ley N.°
6043, de 2 de marzo de 1977.
g) La franja de doscientos metros medidos
horizontalmente a ambos lados de las ribera
de los ríos en la zona de las rías, medidas a
partir de la desembocadura con el mar y
d)
Una franja de quince metros en zona
rural y de diez metros en zona urbana,
medidos horizontalmente a ambos lados en las
riberas de los ríos, quebradas o arroyos
permanentes, si el terreno es plano y si el
terreno es quebrado la franja será de
cincuenta metros. Cuando el terreno
colindante tenga una pendiente promedio
superior al cuarenta por ciento (40%), el área
de protección será la franja equivalente a la
hipotenusa resultante de la medición
horizontal, de cincuenta metros a partir de la
ribera.
e)
Cuando el Sinagirh determine de
oficio o a solicitud de parte, que existe una
corriente intermitente y justifique mediante
resolución razonada su importancia en
términos de cantidad, calidad para su
aprovechamiento definirá una franja de
protección que no pueda superar a las
definidas para corrientes permanentes.
Los párrafos primero y segundo del
inciso e) del artículo 34 coinciden con el
inciso d) del artículo 20
El último párrafo del inciso e) del artículo
34 coincide con el inciso e) del artículo
20. Se marca con negrita la diferencia
148
hasta donde se marque la línea de influencia
de la marea alta.
Esta disposición no
modifica las regulaciones contenidas en la
Ley de la zona marítimo terrestre, Ley N.°
6043, de 2 de marzo de 1977.
h) Un área de veinte metros medidos
horizontalmente a partir de la ribera de los
humedales tales como manglares, pantanos,
turberas, esteros, entre otros.
i) Una protección sanitaria de quince
metros alrededor de los sistemas de pozos
respecto a los tanques sépticos, plantas de
tratamiento o puntos de contaminación. En
estas áreas tampoco se permitirá aquellas
actividades humanas que puedan contaminar
directamente las aguas subterráneas a través
del pozo.
El establecimiento de las áreas de protección
no modificará la titularidad de los terrenos
incluidos en las mismas.
Los terrenos que resulten incluidos en las
áreas de protección dispuestas en el presente
artículo mantendrán el régimen privado o
estatal de la propiedad con las limitaciones
establecidas en la presente Ley.
Los
propietarios y los poseedores privados de los
inmuebles donde se ubiquen estas áreas,
deberán colaborar y permitir a los funcionarios
designados y debidamente identificados de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico, su
libre acceso a estas áreas con el fin de que
practiquen inspecciones y estudios que
correspondan
entre incisos.
f)
Un área de cincuenta metros medida
horizontalmente en las riberas de los lagos y
lagunas naturales y quince metros en caso de
embalses artificiales construidos por entes
privados o por el Estado. Esta disposición no
modifica las regulaciones contenidas en la Ley
de la zona marítimo terrestre, Ley N.° 6043, de
2 de marzo de 1977.
Los incisos f) de ambos expedientes
concuerdan
g)
La franja de cincuenta metros
medidos horizontalmente a ambos lados de las
ribera de los ríos en la zona de las rías,
medidas a partir de la desembocadura con el
mar y hasta donde se marque la línea de
influencia de la marea alta. Esta disposición no
modifica las regulaciones contenidas en la Ley
de la zona marítimo terrestre, Ley N.° 6043, de
2 de marzo de 1977.
Los incisos g) de ambos expedientes
concuerdan
h)
Una franja de veinte metros medidos
horizontalmente a partir de la ribera de los
humedales tales como manglares, pantanos,
turberas, esteros entre otros.
i)
Se deberá guardar un radio de
protección sanitaria de quince metros
alrededor de los sistemas de pozos respecto a
los tanques sépticos, plantas de tratamiento o
puntos de contaminación. En estas áreas, no
se permitirá aquellas actividades humanas que
puedan contaminar directamente las aguas
subterráneas a través del pozo.
Igualmente, el establecimiento de las áreas de
protección no modificará la titularidad de los
terrenos incluidos en las mismas.
Los incisos h) de ambos expedientes
concuerdan
Los terrenos que resulten incluidos en las
áreas de protección dispuestas en el presente
artículo mantendrán el régimen privado o
149
estatal de la propiedad con las limitaciones
establecidas en la presente Ley. Los
propietarios y poseedores privados de los
inmuebles donde se ubiquen estas áreas,
deberán colaborar y permitir a los funcionarios
designados y debidamente identificados del
Sinagirh, su libre acceso a estas áreas con el
fin de que practiquen inspecciones y estudios
que correspondan.
Los incisos i) de ambos expedientes
concuerdan
Se adiciona un último párrafo al artículo
20 señalado en negrita.
En todos los casos, en que se han definido
áreas de protección en este artículo, la
Sinagirh podrá modificar la ubicación,
distribución o extensión de estas zonas en
el campo cuando medie un estudio técnico
fundamentado que lo justifique.
SECCION III
Abastecimiento de poblaciones,
servicios domésticos, abrevaderos,
lecherías y baños
El contenido del artículo 34 de la ley 276
no se encuentra contemplado en los
expedientes 17742 y 17694.
Artículo 34.- Cuando el caudal normal
de aguas de que disfrute una población
no llegase a cincuenta litros al día por
habitante, de ellos veinte potables,
podrá concedérsele de la destinada a
otros aprovechamientos, y previa la
correspondiente
indemnización,
la
cantidad que falte para completar tal
dotación.
ARTÍCULO
35.Delimitación
modificación de las áreas de protección
y
La Dirección Nacional de Recurso Hídrico
podrá modificar la ubicación, y distribución de
estas áreas en el campo cuando medie un
estudio técnico fundamentado que lo
justifique, sin que pueda reducirse el área
total sometida a esta limitación y siempre que
tal medida garantice una protección más
eficaz del recurso hídrico. Para estos efectos
los propietarios y los poseedores privados de
inmuebles donde se ubiquen estas áreas
El contenido del artículo 35 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694
150
deberán colaborar con los funcionarios
designados por la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico debidamente identificados y
permitir el libre acceso con el fin de que
practiquen
inspecciones
y
estudios
correspondientes.
Su delimitación, manejo y protección seguirán
las reglas de la ciencia y la técnica, referente
al establecimiento de una categorización
según su vulnerabilidad a la afectación del
recurso hídrico, sobre cuya base se
establecerán los niveles de uso, manejo y
protección de las mismas.
Los alineamientos correspondientes serán
establecidos por la Dirección Nacional de
Recurso Hídrico.
Artículo 35.- Si la población necesitada
de aguas potables disfrutase ya de un
caudal de las no potables, pero
aplicables a otros usos públicos y
domésticos, podrán completársele,
previa
la
correspondiente
indemnización, cuando proceda, veinte
litros diarios de las primeras por cada
habitante, aunque esta cantidad,
agregada a la no potable, exceda de los
cincuenta litros fijados en el artículo
anterior.
ARTÍCULO 36.- Regulación de las áreas de
protección
ARTÍCULO 21.- Regulación de las áreas de
protección
El contenido del artículo 35 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
El artículo 36 concuerda con el artículo
21.
Artículo 149.-
En las áreas de protección del recurso hídrico
del artículo 34, se prohíbe la corta o
eliminación de árboles y vegetación y la
construcción de obras o actividades, excepto
las
realizadas
para
la
protección,
recuperación, captación y aprovechamiento
del recurso hídrico que autorice Dirección
En las áreas de protección definidas en los
incisos b) y c) del artículo anterior, en los
primeros veinticinco metros del radio se podrán
realizar solo aquellas actividades que tengan
como propósito la protección del recurso
hídrico a o el aprovechamiento del mismo
mediante concesión y de acuerdo con los usos
permitidos por esta Ley. En el resto del área, el
Sinagirh, a partir de estudios técnicos
Se prohibe destruir, tanto en los
bosques nacionales como en los de
particulares, los árboles situados a
menos de sesenta metros de los
manantiales que nazcan en los cerros,
o a menos de cincuenta metros de los
que nazcan en terrenos planos.
El artículo 149 de la ley 276 se relaciona
con el segundo párrafo del artículo 36 y
el primero del artículo 21.
Los párrafos están dispuestos en otro
orden en el artículo 21, el contenido es
igual al del artículo 36.
151
Nacional de Recurso Hídrico.
En las áreas de protección definidas en el
inciso c) y d) del artículo 34, los primeros
veinticinco metros del radio se podrán realizar
solo aquellas actividades que tengan como
propósito la protección del recurso o el
aprovechamiento
del mismo mediante
concesión y de acuerdo con los usos
permitidos por esta Ley. En el resto del área,
la Dirección Nacional de Recurso Hídrico,
previo estudio técnico, podrá autorizar la
realización de actividades que no alteren,
dañen o amenacen de ninguna forma el
recurso hídrico.
Dentro de las áreas de protección definidas
en el inciso i) del artículo 34 para la
protección de los pozos, solo se podrán
realizar aquellas actividades que no dañen,
alteren o amenacen de ninguna forma el
recurso hídrico, previa autorización de la
Dirección Nacional de Recurso Hídrico de
acuerdo con los estudios técnicos que
determine el Reglamento de esta Ley.
elaborados por este órgano o por otro
autorizado por el mismo, podrá autorizar la
realización de actividades que no dañen o
amenacen el recurso hídrico.
Se adiciona un último párrafo al artículo
21, se señala en negrita.
En las áreas de protección del recurso hídrico
enumerado en el artículo anterior, se prohíbe
la corta o eliminación de árboles y vegetación,
y la construcción de obras o actividades,
excepto las realizadas para la protección,
recuperación y aprovechamiento del agua que
autorice el Sinagirh.
Dentro de las áreas de protección definidas en
el inciso i) del artículo anterior, para la
protección de los pozos, solo se podrán
realizar aquellas actividades que no dañen,
alteren o amenacen de ninguna forma el
recurso hídrico, previa autorización del
Sinagirh de acuerdo con los estudios técnicos
que determine el reglamento de esta Ley.
El Sinagirh podrá autorizar una obra o
actividad dentro de las zonas de protección
establecidas en el artículo anterior,
solamente cuando exista un estudio técnico
o se ajuste a disposiciones de reglamento
de esta Ley. Para ello se deberá contar con
la viabilidad ambiental.
Artículo 36.- No se decretará la
enajenación forzosa de aguas de
propiedad
particular
para
el
abastecimiento de una población, sino
cuando legalmente se haya declarado,
en vista de los estudios practicados al
efecto, que no hay aguas públicas que
puedan ser racionalmente aplicadas al
mismo objeto, a juicio del Ministerio del
Ambiente y Energía.
ARTÍCULO 37.- Del recurso destinado a
consumo humano
En lo referente a la definición y la regulación
de las áreas de protección, cuando se trate de
El contenido del artículo 36 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
El contenido del artículo 37 del
expediente 17742 no se encuentra
dentro del articulado del expediente
17694 ni en la ley 276
152
fuentes de agua destinada a consumo
humano, se deberá pedir criterio al Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados.
Artículo 37.- Son servicios domésticos
el suministro de agua para satisfacer las
necesidades de los habitantes, el riego
de cultivos de terrenos que no excedan
de media hectárea; el lavado de
atarjeas y el suministro de aguas para
surtir bocas contra incendios.
ARTÍCULO 38.-Reposición de la cobertura
en las áreas de protección
ARTÍCULO 22.-Reposición de la cobertura
en las áreas de protección
Todo propietario o poseedor de terrenos
atravesados o colindantes con cuerpos de
agua, donde hubiera sido eliminada la
cobertura arbórea y vegetal en las áreas de
protección, deberá reforestar utilizando
especies nativas o permitir la regeneración
natural de estas áreas. Para ello el Fondo
Nacional
de
Financiamiento
Forestal
(Fonafifo) destinará recursos para el pago de
servicios ambientales en estas áreas.
Todo propietario o poseedor de terrenos en
que en ellos se encuentren cuerpos de agua o
colinden con estos y que hubiera sido
eliminada la cobertura arbórea y vegetal en las
áreas de protección, deberá reforestar o
permitir la regeneración natural de estas áreas.
Para ello el Fondo Nacional Forestal destinará
recursos para el pago de servicio ambiental
sobre estas áreas.
ARTÍCULO 39.absoluta
Áreas
de
protección
El Poder Ejecutivo podrá declarar áreas de
ARTÍCULO 23.absoluta
Áreas
de
protección
El Poder Ejecutivo podrá declarar las áreas de
Artículo 148.-
Los
propietarios
de
terrenos
atravesados por ríos, arroyos, o
aquellos en los cuales existan
manantiales, en cuyas vegas o
contornos hayan sido destruídos los
bosques que les servían de abrigo,
están obligados a sembrar árboles en
las márgenes de los mismos ríos,
arroyos o manantiales, a una distancia
no mayor de cinco metros de las
expresadas aguas, en todo el trayecto y
su curso, comprendido en la respectiva
propiedad.
Artículo 38.- Los aprovechamientos
para abrevaderos, lecherías y baños, se
regularán
de
acuerdo
con
las
necesidades,
pero
quien
desee
acogerse a ellos deberá obtener la
concesión correspondiente, mediante
los trámites que se determinan en la
presente ley.
Artículo 145.Para evitar la disminución de las aguas
producida por la tala de bosques, todas
El contenido del artículo 37 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Definiciones:
Atarjeas: Conducto que lleva las aguas
al sumidero.
Bocas contra incendios: hidrantes.
Los artículos 38, 22 y 148 se relacionan.
El artículo 148 de la ley 276 se
encuentra redactado de forma diferente,
pero contempla la misma obligación de
los propietarios de reforestar las áreas
donde se ha eliminado la cobertura
arbórea. No contempla el pago de
servicios ambientales por ser un fondo
creado posteriormente.
El contenido del artículo 38 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Los artículos 39, 23 y 145 se relacionan.
El artículo 145 de la ley 276 muestra una
redacción diferente, pero el fondo es el
153
protección absoluta aquellas áreas de recarga
acuífera necesarias para asegurar y
garantizar el suministro de agua potable para
el consumo humano actual o futuro. La
declaración del área de protección absoluta
requiere de la expropiación correspondiente,
salvo que el propietario voluntariamente
se someta a un régimen de protección
absoluta.
Esta declaración requiere del estudio técnico
que realice la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico para determinar el cumplimiento del
objetivo de la declaración.
recarga acuífera como áreas de protección
absoluta, con el objetivo de asegurar y
garantizar el suministro de agua potable, para
el consumo humano actual o futuro. La
declaración de utilidad pública de las áreas de
protección
absoluta
requiere
de
la
expropiación correspondiente.
las autoridades de la República
procurarán, por los medios que tengan
a su alcance, el estricto cumplimiento
de las disposiciones legales referentes
a la conservación de los árboles,
especialmente los de las orillas de los
ríos y los que se encuentren en los
nacimientos de aguas.
mismo, la conservación de áreas de
protección.
Artículo 39.- Los aprovechamientos
actuales que determinan los artículos
anteriores de esta Sección continuarán
beneficiando a los actuales usuarios,
pero éstos quedan sujetos a las
obligaciones que se determinan en el
artículo 18 de la presente ley.
El contenido del artículo 39 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Se marcan en negrita las diferencias
entre ambos expedientes.
Esta declaración requiere del estudio técnico
que realice el Sinagirh para determinar el
cumplimiento del objetivo de la declaración.
La administración de estas áreas estará a
cargo de la entidad pública que corresponda,
en función de la finalidad a la que se destine
dicha área, en coordinación con el Sinagirh
La administración de estas áreas estará a
cargo de la entidad pública que corresponda,
en función de la finalidad a la que se destine
dicha área, en coordinación con la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico.
CAPÍTULO IV
HUMEDALES
ARTÍCULO 39.-
Interés público
El contenido artículo 39 del expediente
17694 no se encuentra contemplado en
el articulado del expediente 17742 y la
ley 276.
Declárase de interés público la conservación y
el uso sostenible de los humedales del país,
así como su restauración y mejoramiento que
estén declarados por el Poder Ejecutivo. Los
humedales desprovistos de sus condiciones
originales conservarán su naturaleza de bienes
demaniales, y se impondrá la necesidad de
restaurar o rehabilitar sus condiciones
naturales y su funcionalidad. Las categorías,
características y parámetros para evaluar
cuando un terreno constituye un humedal se
154
definirán en el Reglamento de esta Ley.
Se entenderá por uso sostenible de los
humedales la utilización racional de los
recursos debidamente autorizada por el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación y
este podrá realizarse sin que implique un
cambio de uso del suelo y de forma que no
altere el comportamiento, dinámica y
funcionalidad de los humedales.
El aprovechamiento que se autorice deberá
respetar la legislación vigente que tutela los
humedales, en particular, la disposición
contenida en el artículo 44 de la Ley orgánica
del ambiente, N.º 7554, de 4 de octubre de
1995.
En caso de que se drene, seque, rellene o
elimine lagos, lagunas no artificiales y los
demás humedales, declarados o no como
tales, se aplicará lo dispuesto en la Ley de
conservación de la vida silvestre, Ley N.º 7317,
y sus reformas.
ARTÍCULO 40.- Prohibiciones en áreas de
recarga
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36
de esta Ley, se prohíben las siguientes
actividades en las áreas de recarga acuífera
declaradas por la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, de conformidad con el
artículo 34 inciso a):
El contenido del artículo 40 del
expediente 17742 no se encuentra en el
articulado del expediente 17694 y la ley
276
a) Minería, tajos y canteras.
b) Rellenos
residuos.
sanitarios
o
vertederos
de
c) Gasolineras y tanques de almacenamiento
de combustible.
d) Industrias químicas y otras actividades
industriales que generan aguas residuales,
materiales o residuos contaminantes, tóxicos
155
o peligrosos.
e) Monocultivos y plantaciones agrícolas, así
como otras actividades agropecuarias de gran
escala, que utilicen agroquímicos persistentes
de alta toxicidad o generen aguas residuales,
materiales o residuos contaminantes, tóxicos
o peligrosos.
f) Segregación o fraccionamiento cuando se
pretendan unidades con un área inferior a los
límites necesarios para garantizar la
adecuada protección del recurso hídrico,
definidos con base en estudios técnicos por la
Dirección, salvo que los propietarios del
inmueble objeto de segregación se sometan
voluntariamente al régimen forestal.
h) Urbanizaciones, condominios, proyectos
inmobiliarios y otras construcciones, salvo
una vivienda por finca para uso del propietario
y otras construcciones necesarias para el uso
o servicio de las fincas.
Igualmente se
permite la construcción de infraestructura
destinada a la actividad agroecológica,
silvicultural o ecoturismo de bajo impacto,
siempre que el área total construida no
supere los límites necesarios para garantizar
la adecuada protección del recurso hídrico,
definidos con base en estudios técnicos por la
Dirección.
i) Otras actividades que pongan en peligro el
recurso hídrico, que serán determinadas
mediante el reglamento a esta Ley.
ARTÍCULO 40.Humedales
de importancia internacional
declarados
El Sistema Nacional de Áreas de
Conservación en el ámbito de sus
competencias, dará prioridad a la conservación
El contenido del artículo 40 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado en el expediente 17742 y
en la ley 276
156
y uso sostenible de los humedales de
importancia internacional o sitios Ramsar
según la Convención Relativa a los Humedales
de Importancia Internacional Especialmente
como Hábitat de las Aves Acuáticas, del 2 de
febrero de 1971, Ley N.° 7224, de 2 de abril de
1991, para lo cual concentrará los esfuerzos
en mantener las características ecológicas
naturales de estas áreas, en estas acciones
podrá colaborar el Sinagirh.
Artículo 40.- Los aumentos del caudal
de aguas para abastecimiento de
poblaciones y demás usos a que se
refiere la presente Sección, se harán
siguiéndose los trámites que se
determinan en el capítulo sétimo de
esta ley.
ARTÍCULO 41.Apoyo a actividades
privadas de protección al recurso hídrico
Con el fin de mantener los servicios
ambientales que el recurso hídrico brinda
a la sociedad y de conformidad con la Ley
forestal, N.º 7575, de 13 de febrero de 1996,
el fondo nacional para el financiamiento
forestal aplicará otros instrumentos, como
el pago por servicios ambientales, para
incentivar:
a) La protección y el manejo del régimen
del recurso hídrico.
b) La protección de la parte alta y media
de las cuencas.
c) La recuperación de la cobertura
boscosa por parte de los propietarios o
poseedores de terrenos atravesados o
colindantes con ríos, quebradas, arroyos,
riachuelos o aquellos en los cuales existan
manantiales o nacientes y humedales.
ARTÍCULO 24.Incentivos
protección al recurso hídrico.
para
la
El Minaet promoverá el otorgamiento de los
créditos preferenciales que establece el
artículo 113 de la Ley orgánica del ambiente,
N° 7554, de 4 de octubre de 1995 y los
incentivos a los que se refiere el artículo 100
de la Ley de biodiversidad, N° 7788, de 30 de
abril de 1998, a sectores públicos y privados,
que adopten buenas prácticas ambientales y
tecnologías limpias, así como esquemas
voluntarios que propicien el uso eficiente del
recurso hídrico, y la calidad ambiental de los
cuerpos de agua de conformidad con la
normativa vigente y los instrumentos de
planificación y organización hídrica.
El contenido del artículo 40 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Los títulos de los artículos 41 y 24 son
diferentes. El del artículo 41 dice :
“Apoyo a actividades privadas de
protección del recurso hídrico” y el del
artículo 24 “incentivos para la
protección del recurso hídrico”
Los artículos 41 se relaciona con el 24
en sus dos últimos párrafos.
En el artículo 41 se adiciona un primer
párrafo y cinco incisos los cuales se
señalan en negrita.
Reglamentariamente se establecerá el
procedimiento y los requisitos para obtener la
asignación de pagos por los servicios
ambientales y para el otorgamiento de los
créditos preferenciales señalados en este
artículo.
d) La recarga artificial de acuíferos.
157
e) Otras actividades con fines similares a
las anteriores.
El ministerio promoverá el otorgamiento de
los créditos preferenciales que establece el
artículo 113 de la Ley orgánica del ambiente,
N.º 7554, de 4 de octubre de 1995 y los
incentivos a los que se refiere el artículo 100
de la Ley de Biodiversidad, N.º 7788, de 30
de abril de 1998, a sectores públicos y
privados, que adopten buenas prácticas
ambientales y tecnologías limpias, así como
esquemas voluntarios que propicien el uso
eficiente del recurso hídrico y la calidad
ambiental de los cuerpos de agua de
conformidad con la normativa vigente y los
instrumentos de planificación y organización
hídrica.
Reglamentariamente se establecerá el
procedimiento y los requisitos para obtener la
asignación de pagos por los servicios
ambientales y para el otorgamiento de los
créditos preferenciales señalados en este
artículo.
Artículo 41.- Las aguas de las cañerías
actuales para el abastecimiento de
poblaciones, continuarán administradas
por las respectivas Municipalidades o
Juntas encargadas como lo están al
presente, hasta tanto el Poder Ejecutivo
no decrete la nacionalización del
servicio, conforme se preceptúa en la
Sección anterior; y las que se
construyan en adelante, quedarán bajo
el control de la Secretaría de Salubridad
Pública o de las Municipalidades, según
el caso. El Estado conservará el
dominio y control de las aguas de la
cañería de Puntarenas, en todos sus
El contenido del artículo 41 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
158
diferentes ramales, desde su captación
en Ojo de Agua
ARTÍCULO 42.Inventario de las aguas
superficiales, acuíferos, áreas de recarga y
manantiales
El contenido del artículo 42 del
expediente 17742 no se encuentra en el
articulado del expediente 17694 y la ley
276.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
mantendrá actualizado, a través del Sistema
Nacional de Información Hídrica, un inventario
de todas las aguas superficiales, acuíferos,
áreas de recarga, manantiales y pozos del
país.
Sin embargo, cabe destacar que los
artículos 12 del expediente 17742 y 8 del
expediente 17694 contemplan en sus
incisos h) la realización de este
inventario de diversas aguas, como una
de las funciones de la Dirección Nacional
de Recurso Hídrico y el Sinagirh
respectivamente.
Para realizar este registro podrá convenir con
las
demás
instituciones
públicas
la
adquisición de información correspondiente a
datos, debiéndose compensar su costo, el
cual podrá incluir un reconocimiento parcial o
total del canon de aprovechamiento y de
vertido, u otros pagos relativos al recurso
hídrico. Se exceptúa de esta obligación de
entrega de información, la que pudiera ser
considerada secreto comercial o de valor
estratégico por las instituciones públicas
participantes en un mercado.
La obligación de entregar información debe
ser exigible a otros entes, en relación de
reciprocidad
y
no
discriminación
independientemente de su titularidad pública
o privada.
SECCION IV
Abastecimiento de ferrocarriles y
demás medios de transporte
El contenido artículo 42 de la ley 276 no
se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Artículo 42.- Las empresas de
ferrocarriles y otras de transportes
podrán aprovechar, con autorización del
Ministerio del Ambiente y Energía, las
159
aguas públicas que sean necesarias
para el servicio de las mismas.
Si las aguas estuviesen destinadas de
antemano a otros aprovechamientos,
deberá dictarse la expropiación con
arreglo a la ley.
(Así reformado por el Transitorio V de la
Ley Nº 7593 de 9 de agosto de 1996)
ARTÍCULO 43.ambiental
Evaluación de impacto
El contenido del artículo 43 del
expediente 17742 no se encuentra en el
articulado del expediente 17694 y la ley
276.
La Secretaría Técnica Nacional Ambiental en
la evaluación ambiental de las actividades,
obras o proyectos que tengan un impacto
directo o indirecto sobre el recurso hídrico y
sus cauces, deberá solicitar el criterio técnico
correspondiente a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico; siendo este criterio
vinculante para la Setena.
Artículo 43.- Para el mismo objeto
podrán
las
empresas,
con
la
autorización referida, abrir pozos, norias
o galerías, así como perforar pozos
artesianos en terrenos de dominio
público o del común.
ARTÍCULO 44.Requisitos
para
construir en zonas de amortiguamiento
colindantes con las áreas de protección
El contenido artículo 43 de la ley 276 no
se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
El contenido del artículo 44 del
expediente 17742 no se encuentra en el
articulado del expediente 17694 y la ley
276
Las obras de infraestructura sujetas a
permisos municipales, así como los
movimientos de tierra, rellenos y cualquier
otra actividad que se pretenda realizar en
zonas de amortiguamiento colindantes con las
áreas de protección, deberán contar con la
viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental según lo indique la
normativa vigente. Para estos efectos la
Setena coordinará con el Consejo de Unidad
Hidrológica respectivo, la que deberá
160
pronunciarse sobre los posibles impactos en
el recurso hídrico y sus componentes
esenciales. En caso de riesgos potenciales
por deslizamiento, inundación, sedimentación
o contaminación, a juicio de la Setena, el
interesado deberá presentar, para su
aprobación, un programa de contingencias
que incluya, como mínimo: medidas
preventivas, correctivas o de mitigación, como
requisito previo al otorgamiento del permiso
municipal.
El reglamento a esta Ley deberá definir los
criterios para determinar los riesgos
potenciales en la colindancia, tales como el
tipo de actividad, la topografía, la estructura
del suelo, entre otros.
Artículo 44.- Cuando los ferrocarriles
atraviesen terrenos de regadío, las
empresas tendrán derecho a tomar en
los puntos más convenientes para el
servicio del ferrocarril, la cantidad de
agua correspondiente al terreno que
hayan ocupado y pagado, quedando
obligadas a satisfacer en la misma
proporción el canon de regadío, o
sufragar los gastos ordinarios y
extraordinarios de acequia, según los
casos, todo según resolución que
emitirá al respecto el Ministerio del
Ambiente y Energía.
El contenido del artículo 44 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
(Así reformado por el Transitorio V de la
Ley Nº 7593 de 9 de agosto de 1996)
ARTÍCULO 45.parcelación
Proyectos de vivienda y
Los inmuebles en donde existan cuerpos de
agua superficial y subterránea, así como
áreas de recarga acuífera, en los que se
pretenda llevar a cabo proyectos de vivienda
multifamiliar o asentamientos humanos,
El contenido del artículo 45 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 y en la ley 276
161
programas de parcelación o asentamientos
campesinos, deberán ser evaluados por el
Consejo de Unidad Hidrológica competente,
el que determinará la importancia de dichas
fuentes como suplidoras o reservas de agua y
la conveniencia de tales proyectos o
programas, debiendo dejarse constancia de la
evaluación técnica efectuada.
En caso de oposición, el interesado en
continuar con el proyecto deberá presentar
ante la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental, y como parte de la evaluación de
impacto ambiental respectiva, un estudio
hidrogeológico en el que se demuestre que no
afectarán las fuentes de agua existentes, ya
sea
por
erosión,
sedimentación,
contaminación, pérdida de la capacidad de
infiltración o cualquier otra alteración al
recurso hídrico y sus componentes esenciales
Artículo 45.- A falta o por insuficiencia
de los medios autorizados en los
artículos anteriores, tendrán derechos
las empresas de ferrocarriles, para el
exclusivo servicio de éstas, al agua
necesaria que, siendo de dominio
particular, no esté destinada a usos
domésticos y, en tales casos, se
aplicará la ley de expropiación forzosa.
ARTÍCULO 46.-
Terrenos públicos
Las municipalidades, instituciones autónomas
y cualquier otra entidad pública que sea
propietaria de terrenos en que existan aguas
superficiales, subterráneas y áreas de recarga
acuífera, están obligadas a realizar las
demarcatorias de las áreas de protección que
indica esta Ley, además de la consignación,
rectificación
registral
o
catastral
correspondientes.
El contenido del artículo 45 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694
El contenido del artículo 46 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694
Los terrenos de aptitud forestal con o sin
cobertura boscosa en donde existan dichas
fuentes de agua mantendrán el régimen
162
público propio del patrimonio natural del
Estado.
SECCION V
Abastecimiento para el desarrollo de
fuerzas hidráulicas e hidroeléctricas
para servicios públicos y particulares
Artículo 46.- Las concesiones para el
aprovechamiento de aguas públicas
para el desarrollo de fuerzas hidráulicas
e hidroeléctricas para servicios públicos
y particulares, se regirán por las
disposiciones contenidas en la ley Nº
258 de 18 de agosto de 1941 y en el
Reglamento que sobre el particular
dictará el Poder Ejecutivo. Sin embargo,
también les serán aplicables las
disposiciones de la presente ley,
mientras éstas, no contradigan los
preceptos de la referida ley número
258.
ARTÍCULO 47.Limpieza
de
márgenes de los cuerpos de agua
las
Las municipalidades deberán proteger los
cuerpos de agua y sus márgenes en su
territorio. En caso de contaminación de estos,
deberán realizar la limpieza respectiva, sin
perjuicio de que trasladen los costos de la
limpieza del área contaminada a la persona
física o jurídica a quien fuera imputable la
contaminación, o en su defecto, al dueño del
terreno, de conformidad con lo establecido en
el Código Municipal.
En caso de residuos peligrosos, el
Ministerio coordinará con el Ministerio de
Salud el desarrollo e implementación de
un plan de manejo, así como el control,
ARTÍCULO 25.Limpieza
de
márgenes de los cuerpos de agua
las
Las municipalidades deberán limpiar su
territorio en caso de contaminación con
residuos sólidos, en las márgenes de los
cuerpos de agua. La municipalidad podrá
trasladar el costo de la limpieza del área
afectada, cuando pueda identificar a la
persona responsable de la contaminación, en
caso contrario deberá incorporarlo como parte
de los cobros ordinarios municipales, según lo
establece el Código Municipal.
El contenido del artículo 46 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694, sin embargo existe dentro de la
normativa vigente la Ley marco de
concesión para el aprovechamiento de
las
fuerzas
hidráulicas
para
la
generación hidroeléctrica N.º 8723, de
22 de abril del 2009
La ley 258 a que se refiere este artículo
no se encuentra vigente.
.
Los artículos 47 y 25 se relacionan, a
cada uno se le adiciona un párrafo final
señalado en negrita.
En el artículo 47 el manejo de residuos
peligrosos debe coordinarse con el
Ministerio de Salud, en el caso del
artículo 25 se coordinará con las
municipalidades.
Estos residuos deberán ser gestionados de
acuerdo con el plan de que establezca cada
municipalidad
163
tratamiento y disposición final de estos,
cuyos costos serán asumidos por el
responsable de la contaminación.
SECCION VI
Aprovechamiento de aguas públicas
para riego
El contenido del artículo 46 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Artículo 47.- Los dueños de predios
contiguos a vías públicas podrán
recoger las aguas pluviales que por
ellas discurran, y aprovecharlas en el
riego de sus predios, con sujeción a lo
que dispongan las ordenanzas de
conservación y policía de las mismas
vías.
164
CAPÍTULO II
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS
ARTÍCULO 48.Medidas
gestión de riesgos y
emergencias
sobre
atención
El contenido del artículo 48 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276.
la
de
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico, de
conformidad con los criterios técnicos
correspondientes, recomendará en forma
conjunta con la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias, las medidas que permitan
determinar la alerta temprana, prevención,
adaptación,
preparación,
respuesta,
mitigación y rehabilitación con respecto a los
riesgos y desastres provocados por los
fenómenos naturales en la gestión del recurso
hídrico y en los sistemas de acueductos de
los entes operadores del sector hídrico.
Ante la previsible o inminente vulnerabilidad
en la disponibilidad y confiabilidad de las
aguas e impactos en su cantidad y calidad a
consecuencia del cambio climático, mediando
resolución fundada, la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico dispondrá las medidas de
adaptación y protección, así como aquellas
necesarias para limitar y prevenir su deterioro
y que los entes del sector hídrico deberán
ejecutar.
165
Artículo 48.- Los dueños de predios
lindantes con cauces públicos de caudal
no continuo como ramblas, barrancos y
otros semejantes de dominio público,
pueden aprovechar en su regadío las
aguas pluviales que por ellas discurran
y construir al efecto, sin necesidad de
autorización, malecones de tierra y
piedra suelta o presas.
ARTÍCULO 49.-
Áreas de especial riesgo
La Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias, de
conformidad
a
criterios
técnicos
correspondientes y por motivos de riesgo o
amenaza de inundaciones, desbordamientos
o deslizamientos registrados o previsibles,
recomendará al Ministro ampliar las áreas de
protección del recurso hídrico.
Las
municipalidades deberán incluir en sus planes
reguladores estas áreas de especial riesgo
como áreas con restricción para actividades,
obras o proyectos.
El contenido del artículo 48 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Si bien es cierto el contenido de este
artículo no se contempla en las
propuestas, cabe mencionar que en la
actualidad rige la ley del SENARA ley Nº
6877 que dentro de sus objetivos está
procurar el aprovechamiento óptimo y
justo de los recursos de tierras y aguas
para riego.
El contenido del artículo 49 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
En ausencia de plan regulador, la
municipalidad competente, en coordinación
con la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias, deberá
levantar los mapas de dichas áreas.
166
Artículo 49.- Cuando estos malecones
o presas puedan producir inundaciones
o causar cualquier otro perjuicio al
público, la autoridad, de oficio o por
instancia de parte, comprobado el
peligro, mandará al que los construyó
que los modifique en cuanto sea
necesario para desvanecer todo temor
o, si fuere preciso, que los destruya. Si
amenazaren causar perjuicio a los
particulares, podrán éstos reclamar ante
la autoridad de policía local; y si el
perjuicio se realiza, tendrán expedito su
derecho ante los Tribunales de Justicia,
con aplicación de las reglas del artículo
29
CAPÍTULO III
CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA
SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
El contenido del artículo 49 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
El contenido del artículo 50 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694
ARTÍCULO 50.-Prevención de la
contaminación
Todas las actividades humanas deberán
basarse en las buenas prácticas y la mejor
tecnología disponible de modo tal que no
atenten o pongan en riesgo la salud humana y
el ambiente, reduciendo la contaminación y el
desperdicio del agua.
Se deberán
implementar
los
incentivos
que,
en
complemento
con
los
instrumentos
económicos y sancionatorios, conduzcan a
alcanzar una calidad de los cuerpos de agua
que permitan el uso y abastecimiento de
consumo humano del recurso hídrico, el
equilibrio ecológico y la salud de los
ecosistemas, conforme la legislación vigente.
167
Artículo 50.- Los que tuviesen
concesión o que durante veinte años
hubiesen aprovechado para el riego de
sus tierras las aguas pluviales que
descienden por una rambla o barranco,
u otro cauce semejante de dominio
público, podrán oponerse a que los
dueños de predios superiores les priven
de este aprovechamiento. Pero si
solamente hubiesen aprovechado parte
del agua, no podrán impedir que otros
utilicen lo restante, siempre que quede
expedito el curso de la cantidad que de
antiguo aprovechaban ellos.
ARTÍCULO 51.de agua
Calidad de los cuerpos
CAPÍTULO II
CALIDAD DE AGUA Y VERTIDOS
El contenido del artículo 50 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
Los artículos 51 y 26 se relacionan
En negrita se señalan las diferencias
ARTÍCULO 26.Calidad del agua en la
planificación hídrica
La planificación hídrica nacional deberá tomar
en cuenta la calidad de los cuerpos de agua y
por ende, la clasificación asignada vía
reglamento. El uso y la protección de los
cuerpos de agua deberán responder a esta
clasificación para salvaguardar los usos
actuales o potenciales.
La planificación hídrica nacional deberá tomar
en cuenta la calidad de los cuerpos de agua y
por ende, la clasificación asignada vía
reglamento. El uso y la protección de los
cuerpos de agua deberán responder a esta
clasificación. El Minaet indicará la clase
asignada en el mismo acto que otorga la
concesión.
El Minaet indicará la clase asignada en el
mismo acto que otorga una concesión, así
como en el que autoriza la carga
contaminante que corresponde a cada cuerpo
de agua receptor
Artículo 51.- Lo dispuesto en los
artículos que preceden respecto de
aguas pluviales, es aplicable a la de
manantiales discontinuos que sólo
fluyen en épocas de abundancia de
lluvias.
El contenido del artículo 51 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694.
168
NOTA:
ARTICULO 52
Se aprecia un error en la numeración en
el expediente 17742 ya que no se
encuentra contemplado el artículo 52
dentro del articulado
Artículo 52.- Cuando se intente
construir presas permanentes a fin de
aprovechar en el riego las aguas
pluviales o los manantiales discontinuos
que corran por los cauces públicos,
será necesario permiso del Ministerio
del Ambiente y Energía.
El contenido del artículo 52 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Los artículos 53 y 27 se relacionan.
ARTÍCULO 53.Evaluación de la calidad
de los cuerpos de agua
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
deberá evaluar en forma permanente la
calidad de todos los cuerpos de agua. Esta
evaluación será un insumo para la
clasificación nacional de cuerpos de agua.
Para este fin podrá apoyarse en estudios
técnicos realizados por las instituciones
competentes y las universidades públicas.
Los consejos de unidad hidrológica y con
base en los niveles de cumplimiento, definirá
las metas de mejoramiento y recuperación de
la calidad de los cuerpos de agua, para cada
una de las cuencas que forman parte de las
unidades hidrológicas.
ARTÍCULO 27.Evaluación de la calidad
de los cuerpos de agua
En el artículo 53 se adicionan las
universidades para realizar estudios
técnicos sobre la calidad de agua.
El Sinagirh deberá evaluar en forma
permanente la calidad de todos los cuerpos de
agua. Esta evaluación será un insumo para la
clasificación nacional de cuerpos de agua.
Para este fin podrá apoyarse en estudios
técnicos realizados por las instituciones
competentes.
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos
El Sinagirh, en consulta con los consejos de
unidad hidrológica y con base en los niveles de
cumplimiento
definirán
las
metas
de
mejoramiento y recuperación de la calidad de
los cuerpos de agua, para cada una de las
cuencas que forman parte de las unidades
hidrológicas.
Artículo 53.- En los ríos navegables,
los ribereños podrán en sus respectivas
márgenes
establecer
libremente
bombas o cualquier otro aparato
destinado a extraer las aguas
necesarias para el riego de sus
propiedades limítrofes, siempre que no
El contenido del artículo 53 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
El decreto en mención no se encuentra
169
causen perjuicios a la navegación ni a
terceros. Se consideran ríos navegables
los indicados en el artículo 16 del
decreto número 6 de 2 de abril de
1940, hasta donde sean marcadamente
sensibles las mareas.
vigente.
170
ARTÍCULO 54.-
Control
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
controlará el uso y aprovechamiento
sostenible y eficiente del recurso hídrico, y la
calidad ambiental de los cuerpos de agua.
Para la consecución de este fin, podrá
apoyarse en los Consejos de Unidad
Hidrológica, el Ministerio de Salud, las
universidades públicas y otras instituciones o
entes de inspección y control acreditados por
el Ente Costarricense de Acreditación.
ARTÍCULO 28.Control sobre el uso y
aprovechamiento
El
Sinagirh
controlará
el
uso
y
aprovechamiento sostenible y eficiente del
recurso hídrico y la calidad ambiental de los
cuerpos de agua. Para la consecución de este
fin, podrá apoyarse en el Ministerio de Salud u
otras instituciones o entes de inspección y
control acreditados por el ente costarricense
de acreditación.
Los artículos 54 y 28 se relacionan.
En el artículo 54 se adiciona un párrafo
final señalado en negrita
Los sistemas y procedimientos de control
y fiscalización de la contaminación por
vertidos se establecerán vía reglamento.
Artículo
54.Cuando
existan
aprovechamientos en uso de un
derecho
reconocido
y
valedero,
solamente cabrá nueva concesión en el
caso de que del aforo de las aguas en
años ordinarios resultare sobrante el
caudal que se solicite, después de
cubiertos
completamente
los
aprovechamientos existentes.
El contenido del artículo 54 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Cuando por cualquier motivo escaseare
el agua, no podrán tomarla los nuevos
concesionarios mientras no estén
satisfechas todas las necesidades de
los usuarios antiguos, entre los cuales
se guardará el mismo orden; de modo
que ninguna persona podrá tomar el
agua mientras no estén cubiertas todas
las necesidades del que tenga título o
derecho
más
antiguo
para
aprovecharse de ella.
171
172
ARTÍCULO 55.Publicidad
resultados del desempeño ambiental
de
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
elaborará y publicará un informe anual de la
clasificación nacional de los cuerpos de agua
y el cumplimiento de las metas de
descontaminación de las aguas, con base en
los niveles de cumplimiento.
ARTÍCULO 29.Publicidad de resultados
del desempeño ambiental
Los artículos 55 y 29 se relacionan en su
primer párrafo.
Se adiciona al artículo 55 un párrafo
segundo marcado en negrita y una frase
final al párrafo primero..
El Sinagirh elaborará y publicará un informe
anual de la clasificación nacional de los
cuerpos de Agua y el cumplimiento de las
metas de descontaminación de las aguas.
Este informe deberá incluir información sobre
el desempeño ambiental de las personas
físicas o jurídicas que realicen vertidos en la
cuenca incluyendo el análisis de la
contaminación por fuente difusa y sobre el
cumplimiento de las metas de recuperación
establecidas. Además, deberá contener los
resultados e impactos del cobro del canon
ambiental por vertidos.
La información con base en la que se realiza
este informe deberá estar disponible para
cualquier persona interesada.
Artículo 55.- Cuando corriendo las
aguas públicas de un río, en todo o en
parte, por debajo de la superficie del
suelo, imperceptibles a la vista, se
construyan malecones o se empleen
otros medios para elevar su nivel hasta
hacerlas aplicables al riego u otros
usos, este resultado se considerará,
para los efectos de la presente ley,
como un alumbramiento del agua
convertida en utilizable.
El contenido del artículo 55 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Los
regantes
o
industriales
inferiormente
situados,
que
por
prescripción o por concesión hubiesen
adquirido legítimo título al uso y
173
aprovechamiento de aquellas aguas
que se trate de hacer reaparecer
artificialmente a la superficie, tendrán
derecho a reclamar y a oponerse al
nuevo alumbramiento superior, en
cuanto
hubiere
de
ocasionarles
perjuicio. Si el daño se produjere,
tendrán derecho de acogerse a las
reglas del artículo 29.
174
SECCIÓN II VERTIDOS
ARTÍCULO 56.Del tratamiento de las
aguas residuales
ARTÍCULO 32.-Tratamiento de las aguas
residuales
Las aguas residuales, previo a su
disposición final, deben recibir tratamiento y
alcanzar una calidad de vertido conforme a
los reglamentos en materia de calidad de
aguas. Las instalaciones agroindustriales
e industriales y las demás instalaciones
que establezca el Reglamento a esta Ley
deberán estar provistas de sistemas de
tratamiento para impedir que los residuos
sólidos o aguas residuales de cualquier
tipo dañen el ambiente.
Las
aguas
residuales
deben
recibir
tratamiento antes de ser infiltradas, vertidas a
cuerpos de agua o al alcantarillado sanitario, o
reusadas, según lo establezca el reglamento
específico en la materia.
Los artículos 56 y 32 se relacionan
Al artículo 56 se le adicionan dos
párrafos, se ha marcado en negrita las
diferencias entre artículos.
Los entes operadores responsables del
servicio de alcantarillado y tratamiento de
aguas deberán proceder a elaborar las obras,
para la eliminación progresiva de los tanques
sépticos. Cuando se demuestre mediante
estudios técnicos, la afectación de las aguas
superficiales y subterráneas.
En todo sistema de alcantarillado sanitario
se deberán someter las aguas residuales a
un sistema de tratamiento.
Es
responsabilidad
de
los
entes
administradores de los alcantarillados
sanitarios que los vertidos que realicen a
los cuerpos de agua cumplan con las
normas técnicas, para lo cual deben contar
con el permiso de vertido y cancelar el
canon correspondiente.
Los entes operadores responsables del
servicio de saneamiento deberán proceder a
elaborar los planes para la eliminación
progresiva de los tanques sépticos donde
estos representen amenaza para la calidad de
los cuerpos de agua. Lo anterior siempre que
se sustente en estudios en que se demuestre
la no afectación de las aguas superficiales y
subterráneas, para las clases de mejor
calidad.
175
SECCION VII
Abastecimiento para beneficios de
café, trapiches, molinos y otras
fábricas
El contenido del artículo 56 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Artículo 56.- Las aguas públicas
concedidas a los propietarios de
beneficios de café, trapiches, fábricas y
otras empresas industriales para el
desarrollo de fuerzas hidráulicas o
hidroeléctricas,
no
pueden
ser
empleadas en el laboreo de sus
productos, sin una concesión especial
para ese fin. No obstante, los usuarios
que en la fecha de la promulgación de
la
presente
ley
estuvieren
aprovechando aguas públicas en esos
menesteres, podrán continuar su
aprovechamiento, quedando sujetos a
las restricciones que determina el
Capítulo VII y a las obligaciones que
determina el Artículo 21.
ARTÍCULO 57.vertido
Sobre
los
límites
de
El contenido del artículo 57 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Para el cumplimiento de los límites de vertido
que
se
indiquen
en
el
permiso
correspondiente, el responsable del vertido
deberá recurrir a procesos preventivos para la
minimización de la contaminación desde los
procesos utilizados en la fuente de
generación, al mejoramiento de procesos e
innovación tecnológica y a la implementación
de sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
Artículo
57.Los
usuarios
o
concesionarios deberán sujetarse a los
reglamentos de policía y de salubridad
en cuanto a las aguas sobrantes que
son devueltas a su cauce primitivo, para
evitar contaminaciones o fetidez.
El contenido del artículo 57 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
176
Los que no cumplan los reglamentos
perderán
el
derecho
al
aprovechamiento de las aguas fuera de
las sanciones de carácter penal.
177
ARTÍCULO 58.Calidad
responsabilidad sobre los vertidos
y
ARTÍCULO 33.Calidad
responsabilidad sobre los vertidos
y
Los artículos 58 y 33 se relacionan
Al artículo 58 se le han adicionado tres
párrafos que se señalan en negrita
El Ministerio, en coordinación con el Ministerio
de Salud, establecerá vía reglamento los
límites máximos permisibles y la carga
contaminante para la infiltración, el vertido y
disposición final a los cuerpos de agua, al
alcantarillado sanitario, suelo, subsuelo o para
el reuso. Este reglamento deberá incluir las
sustancias de las que por su peligrosidad
para el ambiente, la biodiversidad o la salud
humana estará prohibido su vertido a los
cuerpos de agua.
Se prohíbe la realización de vertidos que
no cumplan con los límites máximos
indicados en párrafo anterior, así como el
vertido a los cuerpos de agua de
sustancias que pongan en peligro el
ambiente, la biodiversidad o la salud
humana, definidas en el Reglamento de
esta Ley. Igualmente, queda prohibida la
utilización de los ríos, quebradas u otras
aguas superficiales, cuyas aguas sean
usadas
para
abastecimiento
de
poblaciones, como cuerpo receptor y de
descarga de aguas residuales de cualquier
origen, en el tramo anterior a las tomas
surtidoras destinadas a dicho uso.
El Minaet, en coordinación con el Ministerio de
Salud, vía reglamento deberá establecer los
límites máximos permisibles para la infiltración,
el vertido a los cuerpos de agua al
alcantarillado sanitario o para el reuso. Este
reglamento deberá incluir las sustancias que
por su peligrosidad para el ambiente, la
biodiversidad o la salud humana estarán
prohibidas su vertido a los cuerpos de agua.
En el caso del vertido a cuerpos de agua, los
límites máximos deberán considerar la
clasificación y el uso potencial de los cuerpos
de agua receptores. Estos últimos deberán ser
de caudal permanente y poseer capacidad
comprobada de admisibilidad técnica para
evacuar el vertido propuesto.
La responsabilidad del cumplimiento de los
límites máximos permisibles corresponderá a
quien realice el vertido.
En el caso del vertido a cuerpos de agua, los
límites o carga contaminante máxima deberán
definirse considerando la clasificación y
demás características particulares del cuerpo
receptor, incluyendo las condiciones
necesarias para la salud de los
ecosistemas asociados, el uso actual y
potencial de los cuerpos de agua
receptores, así como la capacidad de
178
carga que pueda asimilar el cuerpo
receptor y el efecto acumulado de los
vertidos sobre los mismos, entre otros
aspectos
relevantes. Estos últimos deberán ser de
caudal permanente y poseer capacidad
comprobada de admisibilidad técnica para
evacuar el vertido propuesto.
La responsabilidad del cumplimiento de los
límites máximos permisibles o carga
contaminante vertida corresponderá a quien
realice el vertido.
179
Aprovechamiento para canales de
navegación
Artículo 58.- La autorización a una
sociedad o empresa particular para
canalizar un río con objeto de hacerlo
navegable o para construir un canal de
navegación, se otorgará siempre por
una ley, en la que se determinará si la
obra ha de ser auxiliada con fondos del
Estado y se establecerán las demás
condiciones de la concesión.
ARTÍCULO 59.Permiso de uso de los
cuerpos de agua para el vertido
Todas las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, que usen los cuerpos de
agua para realizar vertidos puntuales deberán
cumplir con las disposiciones de esta Ley
previo a su descarga y requerirán de un
permiso de vertido que será otorgado por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico.
Estos permisos no deberán poner en riesgo la
salud humana ni los ecosistemas y tendrán un
carácter precario según lo define el artículo
154 de la Ley general de la Administración
Pública, N.º 6227, de 2 de mayo de 1978.
El contenido del artículo 58 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
(Para regular todo lo relacionado a
concesiones se encuentra, en la
actualidad, la Ley General de Concesión
de obra Pública con Servicios Públicos,
ley 7762)
El contenido del artículo 59 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
La concesión de aprovechamiento de agua y
permiso de vertido, cuando las circunstancias
de la actividad así lo justifique, se tramitarán
de forma conjunta y se resolverán en un único
acto. En la resolución de permiso de vertido,
el Minaet consignará la clase correspondiente
al cuerpo de agua receptor. La Dirección
queda facultada para limitar o suspender el
otorgamiento de permisos de vertido en los
respectivos cuerpos de agua, con el propósito
de alcanzar las metas de recuperación que
para estos se establezcan.
El Reglamento de esta Ley establecerá el
contenido, requisitos y el procedimiento para
180
el otorgamiento de este permiso, así como las
razones para retirar el mismo. El permiso
será requisito para que la autoridad
competente conceda patentes y permisos de
funcionamiento.
Artículo 59.- La duración de estas
concesiones no podrá exceder de
noventa y nueve años, pasados los
cuales entrará el Estado en el libre y
completo disfrute de las obras y del
material en explotación, con arreglo a
las condiciones establecidas en la
concesión.
ARTÍCULO 60.- Revocatoria
Los permisos de vertido serán revocados
cuando:
El contenido del artículo 59 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
El contenido del artículo 60 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
a) Se incumplan los límites establecidos en
las normas técnicas sobre vertidos.
b) Se compruebe que existen descargas no
reportadas.
c) No se cumpla con la presentación de los
informes técnicos, se omita información en
ellos o se presenten reportes no veraces.
d) Se descarguen aguas servidas en el
sistema pluvial.
e) No se reporten cambios en los procesos
productivos o el aumento en la producción.
f) No se pague el canon correspondiente.
g) De conformidad con el principio
precautorio, exista la posibilidad de graves
riesgos a la salud o alteraciones irreversibles
a los ecosistemas naturales.
181
h) Cualquier otro incumplimiento de las
disposiciones establecidas en el permiso de
vertidos o en esta Ley y su Reglamento.
Artículo 60.- Pasados los diez primeros
años de hallarse en explotación un
canal, y en lo sucesivo de diez en diez
años, se procederá a la revisión de las
tarifas, salvo que la concesión
estableciere cosa distinta.
El contenido del artículo 60 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
182
ARTÍCULO 61.De los servicios de
recolección, tratamiento de lodos y aguas
residuales
Las empresas públicas y privadas que
brinden el servicio de limpieza y remoción de
lodos de tanques sépticos, así como las
empresas que brinden el tratamiento de lodos
de aguas residuales y todas aquellas que
generen lodos producto de plantas de
tratamiento, estarán obligadas a tratarlas de
previo a descargarlas, cumplir con los límites
máximos permisibles, así como contar con el
correspondiente permiso de vertido y cumplir
con los reglamentos de esta Ley.
ARTÍCULO 35.Servicios de recolección,
tratamiento de Iodos y aguas residuales
Los artículos 61 y 35 se relacionan
Se adiciona un párrafo final al artículo
35, sobre la coordinación con el
Ministerio de Salud en la elaboración de
los reglamentos para regular la actividad.
Las empresas que brinden el servicio de
limpieza de tanques sépticos, así como las
empresas que brinden el tratamiento de Iodos
de aguas residuales, y toda aquella que
genere Iodos producto de plantas de
tratamiento de agua potable yagua residuales,
estarán obligadas a cumplir con los límites
máximos permisibles previo a su descarga y
contar con el correspondiente permiso de
vertido conforme la legislación vigente. El
Sinagirh deberá coordinar con el Ministerio
de Salud los reglamentos requeridos para
regular la actividad.
Se señala en negrita las diferencias.
Artículo 61.- Las empresas podrán en
cualquier tiempo reducir los precios de
las tarifas, previa autorización del Poder
Ejecutivo. En este caso, lo mismo que
en los del artículo anterior, se
anunciarán al público, con tres meses al
menos de anticipación al día en que
han de entrar en vigencia las
alteraciones que se hicieren.
ARTÍCULO 62.Regulaciones
al
saneamiento
Las aguas residuales deberán disponerse de
acuerdo con los siguientes criterios:
El contenido del artículo 61 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
El contenido del artículo 62 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
a)
En primera instancia vertido a un
alcantarillado sanitario en funcionamiento
previa autorización del ente operador del
mismo.
b)
En caso de contar con un
alcantarillado sanitario en funcionamiento, la
disposición se hará por vertido a un cuerpo de
agua, previo tratamiento individual o colectivo
debidamente aprobado por el Ministerio de
Salud, para un efluente que cumpla con los
límites máximos o carga contaminante
permisibles establecidos en la legislación
183
vigente.
c)
En caso de no ser posible
implementar las dos instancias anteriores, se
permitirá el uso de tanque séptico y drenaje u
otro sistema de tratamiento similar que
disponga las aguas tratadas.
d)
En todos los casos anteriores se
debe cumplir con las normas de calidad de las
aguas, con la legislación vigente y se debe
demostrar
que
las
condiciones
hidrogeológicas del suelo, subsuelo y la
vulnerabilidad de los cuerpos de agua así lo
permiten, de tal forma que no se ponga en
riesgo la calidad de las aguas.
e)
No
se
dará
el
visado
correspondiente a obras y proyectos que
propongan soluciones con tanque séptico y
drenaje localizados en las zonas que por su
importancia hídrica así lo estipule la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico conforme a los
estudios técnicos correspondientes y la
legislación vigente.
f)
Las aguas pluviales no deben ser
vertidas en el sistema de alcantarillado
sanitario.
184
Artículo 62.- Será obligación de los
concesionarios conservar en buen
estado las obras, así como el servicio
de explotación, si estuviese a su cargo.
El contenido del artículo 62 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Cuando por faltar al cumplimiento de
este deber se imposibilitara la
navegación, el Gobierno fijará un plazo
para la reparación de las obras y la
reposición del material; y transcurrido
que sea sin haberse conseguido el
objeto, declarará caduca la concesión.
ARTÍCULO 63.- Actividades generadoras
de contaminación por fuentes difusas
Cuando sea necesario, en las zonas que se
establezcan como prioritarias, la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico dispondrá y
asignará recursos para determinar las fuentes
difusas e indicará las medidas que se
deberán adoptar para impedir o minimizar la
contaminación o el deterioro del recurso
hídrico. Los responsables de actividades
generadoras de contaminación por fuentes
difusas deben acoger las medidas de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico y las
disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y
otras disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes.
ARTÍCULO 30.difusas
Vertidos
por
fuentes
Los artículos 63 y 30 se relacionan en
sus dos primeros párrafos.
El artículo 63 adiciona un tercer párrafo y
cinco incisos, señalados en negrita.
El Sinagirh dispondrá y asignará recursos
humanos, técnicos y financieros, para
determinar los vertidos por fuentes difusas e
indicará las medidas que se deberán adoptar
para impedir o minimizar la contaminación, así
como el deterioro del recurso hídrico. Los
responsables de actividades generadoras de
vertidos por fuentes difusas deben adoptar las
medidas y las disposiciones de esta Ley, sus
reglamentos y otras disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes.
Sin perjuicio de las competencias y
obligaciones dispuestas esta Ley, así
como y en los artículos 28 y siguientes de
la Ley de manejo, uso y conservación de
suelos, N.º 7779, de 30 de abril de 1998 y la
Ley general de salud, N.º 5395, de 30 de
octubre de 1973 y sus reglamentos, todo
ente generador de contaminación por
fuente difusa tendrá las siguientes
obligaciones:
185
a)
Cuando así lo ordene la
Dirección y con la periodicidad que esta
indique, reportar el inventario de los
químicos y demás sustancias tóxicas o
contaminantes utilizadas en su actividad,
detallando dosis, frecuencia y modo de
aplicación.
b)
Realizar muestreos y análisis
físico, químico y orgánico en las fuentes
de agua y suelos en los que se evalúen las
concentraciones de agroquímicos y otras
sustancias potencialmente tóxicas o
contaminantes utilizadas en su actividad,
así como de sedimentos, en caso de ser
requerido por el respectivo Consejo de
Unidad Hidrológica mediante resolución
motivada.
c)
Instalar sistemas de drenaje y
tratamiento de aguas residuales cuyos
efluentes estarán sujetos al cumplimiento
de las normas técnicas de calidad de
aguas y de vertidos establecidas por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico.
d)
Cumplir con las medidas de
prevención o mitigación de impacto
ambiental que sean pertinentes.
e)
Consentir que los funcionarios
designados por la Dirección Nacional del
Recurso
Hídrico,
debidamente
identificados, transiten y practiquen
inspecciones y realicen las pruebas
necesarias en el inmueble relacionado con
el aprovechamiento. Asimismo, deberá
consentir que dichos funcionarios se
hagan acompañar de los expertos que se
consideren necesarios.
186
Estanques para viveros
Artículo 63.- No se permitirá la
construcción
de
estanques
para
criaderos de peces en terrenos de
propiedad nacional a no ser con
autorización legislativa, ni se permitirán
embalsamientos de aguas con el mismo
fin en ríos navegables, ni en
manantiales
destinados
al
abastecimiento de poblaciones.
CAPÍTULO IV
REUSO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
El contenido del artículo 63 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
El contenido del artículo 64 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
ARTÍCULO 64.Aspectos generales
Con la finalidad de propiciar la eficiencia en el
uso del agua y administrar la disponibilidad de
oferta hídrica, la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico promoverá el reuso y
reutilización de las aguas, así como el
intercambio y divulgación de información
sobre tecnologías limpias aplicables al uso del
agua y promoverá la investigación y
utilización de recarga artificial segura de
acuíferos.
Artículo 64.- Los embalsamientos de
aguas deberán sujetarse a los
reglamentos de policía y de higiene que
se dicten para evitar la contaminación
de las aguas y para la seguridad del
público.
ARTÍCULO 65.Promoción
de
la
reutilización del agua
El Estado deberá promover y facilitar la
reutilización de las aguas producto de su
tratamiento como parte de la gestión de la
demanda y oferta hídrica, en actividades
paisajísticas, recreativas, agrícolas, recarga
de acuíferos por infiltración o inyección
artificial, uso industrial, y abastecimiento para
consumo humano, todo conforme el
ARTÍCULO 37.Promoción
reutilización del agua
de
la
El Estado deberá promover y facilitar la
reutilización de las aguas después de su
tratamiento como parte de la gestión integral
del
recurso
hídrico,
en
actividades
paisajísticas, recreativas, agrícolas, recarga de
acuíferos por infiltración o inyección artificial,
uso industrial, y abastecimiento para consumo
humano, todo conforme el reglamento de esta
Ley.
El contenido del artículo 64 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Los artículos 65 y 37 se relacionan.
Se adiciona un párrafo final al artículo
65.
Se marcan con negrita las diferencias
entre artículos
187
Reglamento de esta Ley siempre que no se
altere la oferta hídrica determinada según
la clasificación de cuerpos de agua para
usos
concesionados
actuales
o
potenciales.
188
Artículo 65.- Si las obras produjeren
anegamiento de terrenos particulares,
no se dará la concesión sin que
previamente se obtenga por el
solicitante el correspondiente permiso
de los propietarios de dichos terrenos.
ARTÍCULO 66. Aprovechamiento de reuso
y reutilización de las aguas
El contenido del artículo 65 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
El contenido del artículo 66 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Cuando exista reutilización de las aguas, esta
deberá estar contemplada en la concesión. El
aprovechamiento de las aguas producto del
reuso a través de su tratamiento, cuando no
se haya otorgado en la concesión, deberá ser
otorgado por el Poder Ejecutivo mediante una
modificación al derecho original siguiendo el
procedimiento establecido en el Reglamento a
esta Ley. Deberá adjuntarse el documento
que contenga el resultado de los análisis de la
calidad del agua en atención a los
requerimientos técnicos del uso pretendido, el
cual deberá ser realizado por un laboratorio
que tenga dichos alcances acreditados ante el
Ente Costarricense de Acreditación.
Artículo 66.- En caso de que los
propietarios de fundos ajenos se
negaren a otorgar las licencias, podrá
decretarse la expropiación, si la
empresa que se pretende desarrollar
fuere de interés para la colectividad.
CAPITULO V
TÍTULO IV
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
HÍDRICO
CAPÍTULO I
SERVIDUMBRES
ARTÍCULO 67.-Servidumbres naturales
TÍTULO IV
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
HÍDRICO
SECCION I
De las servidumbres naturales
CAPÍTULO I
SERVIDUMBRES
ARTÍCULO 41.-Servidumbres naturales
El contenido del artículo 66 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Los artículos 67,41 y 94 de la ley 276 se
relacionan.
El artículo 94 de la ley presenta una
redacción diferente que no afecta el
fondo.
Artículo 94.- Los terrenos inferiores
están obligados a recibir las aguas que
naturalmente, y sin intervención del
hombre, fluyan de los superiores, así
como la tierra o piedras que arrastren
189
Los propietarios de los predios inferiores
están obligados a recibir las aguas que
naturalmente y sin que medie obra de los
seres humanos, desciendan de los predios
superiores, así como los sedimentos que
arrastren en su curso. El propietario del
predio inferior no puede hacer obras que
impidan esta servidumbre, ni el superior podrá
hacer obras que lo agraven. Los propietarios
de los predios inferiores podrán oponerse a
recibir las aguas producto de la extracción
artificial,
sobrantes
de
otros
aprovechamientos o si se hubiese alterado de
modo artificial su calidad o cantidad. En tales
casos, dichos propietarios podrán exigir el
resarcimiento de los daños y perjuicios
causados.
Los propietarios de los predios inferiores están
obligados a recibir las aguas que naturalmente
y sin obra de los seres humanos, desciendan
de los predios superiores, así como los
sedimentos que arrastren en su curso. El
propietario del predio inferior no puede hacer
obras que impidan esta servidumbre, ni el
superior podrá hacer obras que lo agraven.
Los propietarios de los predios inferiores
podrán oponerse a recibir las aguas producto
de la extracción artificial, sobrantes de otros
aprovechamientos o si se hubiese alterado de
modo artificial su calidad o cantidad. En tales
casos, dichos propietarios podrán exigir el
resarcimiento de los daños y perjuicios
causados.
en su curso. Pero si las aguas fuesen
producto de alumbramientos artificiales,
o sobrantes de acequias de riego, o
procedentes
de
establecimientos
industriales que no hayan adquirido
esta servidumbre, tendrá el dueño del
predio que recibe las aguas el derecho
de exigir el resarcimiento de daños y
perjuicios, a menos que éste quiera
aprovecharse de las aguas que reciba
su terreno, en cuyo caso no tiene
derecho a tal resarcimiento.
Los
dueños
de
predios
o
establecimientos
inferiores
podrán
negarse a recibir los sobrantes de los
establecimientos
industriales
que
arrastren o lleven en disolución
sustancias
nocivas
o
fétidas,
introducidas por los dueños de éstos.
Presentarán al efecto la reclamación
correspondiente ante la autoridad de
policía respectiva.
Artículo 67.- Podrán concederse
licencias para la formación de viveros
en las playas, ensenadas, siempre que
no causaren perjuicio a la navegación, a
la pesca libre o a la industria salinera
El contenido del artículo 67 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
190
ARTÍCULO 68.Servidumbre en cauces
de dominio público
Las riberas de los ríos y sus márgenes, aun
cuando se localicen en inmuebles de dominio
privado, están sujetas en toda su extensión a
servidumbre en favor de los predios inferiores
exclusivamente para la vigilancia y limpieza
de los cauces sin provocar alteración de este
y sus riveras, previo aviso en cada caso al
propietario o encargado del fundo.
ARTÍCULO 42.Servidumbre en cauces
de dominio público
Cuando las riberas de los ríos y sus
márgenes, aun cuando se localicen en
inmuebles de dominio privado, están sujetas
en toda su extensión a servidumbre en favor
de los predios inferiores exclusivamente para
la vigilancia y limpieza de los cauces, sin
provocar alteración de este y sus riveras,
previo aviso en cada caso al propietario o
encargado del fundo.
ARTÍCULO 69.-Servidumbres forzosas
ARTÍCULO 43. Servidumbres forzosas
Los concesionarios podrán construir las obras
necesarias para el aprovechamiento de la
concesión previo acuerdo con el propietario
del inmueble respectivo.
Cuando el
concesionario y el propietario o poseedor del
bien de dominio privado, no llegaran a un
acuerdo respecto a la afectación del
inmueble, el concesionario podrá recurrir al
Ministerio quien, con el apoyo de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, realizará el
proceso de imposición de la servidumbre. En
tal situación, el costo total de la indemnización
correspondiente y los gastos en que se
incurran deberán ser asumidos por el
concesionario.
Los concesionarios podrán construir las obras
necesarias para el aprovechamiento de la
concesión previo acuerdo con el propietario del
inmueble respectivo. Cuando el concesionario
y el propietario o poseedor del bien de dominio
privado, no llegaran a un acuerdo respecto a la
afectación del inmueble, el concesionario
podrá recurrir al Minaet, quien con el apoyo
del Sinagirh realizará el proceso de imposición
de la servidumbre. En tal situación, el costo
total de la indemnización correspondiente y los
gastos en que se incurran deberán ser
asumidos por el concesionario.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
El Sinagirh tendrá la condición de beneficiario
en el expediente que se tramite al respecto y el
gravamen se inscribirá a favor de un fundo
servido propiedad del mismo, todo conforme a
lo dispuesto en la Ley general de
expropiaciones, N.° 7495, de 3 de mayo de
1995 y la Ley N.º 6313, de 4 de enero de 1979.
Artículo 97.-
Los artículos 68, 42 y 97 se relacionan,
aunque el artículo 97 este redactado de
forma diferente, no se afecta el fondo.
No podrá variarse el curso de la salida
de las aguas de un alumbramiento, sin
previo convenio con el propietario del
predio inferior, salvo que resuelva lo
contrario el Ministerio del Ambiente y
Energía.
Artículo 68.- La solicitud de concesión
deberá
presentarse
con
acompañamiento
de
planos
topográficos, estudio de niveles, y
demás datos indispensables que
permitan apreciar la seriedad de la obra
que se realiza.
SECCION II
De las servidumbres legales
El contenido del artículo 68 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Los artículos 69, 43 y 99 tienen relación.
En el título de la ley se cambia la
palabra forzosas por legales, pero
significan lo mismo en la ley.
I.-Disposiciones Generales
En negrita se señala el párrafo
adicionado al artículo 69 y las diferencias
entre artículos.
Artículo 99.- Cuando el que quiera
aprovechar las aguas públicas no
obtuviere de los vecinos la licencia
correspondiente para la construcción de
las
obras
necesarias
para
el
aprovechamiento, podrá recurrir ante la
Secretaría de Estado en el Despacho
de
Gobernación
solicitando
la
imposición
de
la
servidumbre
respectiva.
En la actualidad no existe la Secretaría
de Estado en el Despacho de
Gobernación
191
tendrá la condición de beneficiario en el
expediente que se tramite al respecto y el
gravamen se inscribirá a favor de un fundo
servido propiedad del mismo, todo conforme a
lo dispuesto en
la Ley general de expropiaciones, N.° 7495,
de 3 de mayo de 1995 y la Ley N.° 6313, del 4
de enero de 1979.
Los concesionarios
deberán cubrir los costos, así como los
eventuales daños y perjuicios que puedan
ocasionar la construcción y operación de la
servidumbre.
Los concesionarios deberán cubrir los costos,
así como los eventuales daños y perjuicios que
puedan ocasionar la construcción y operación
de la servidumbre.
Declárense de utilidad pública los bienes
inmuebles que por su ubicación sean
necesarios, a juicio del Minaet bajo
recomendación
del
Sinagirh,
para
el
aprovechamiento de las aguas asignadas a las
instituciones públicas. Estos bienes inmuebles
podrán ser expropiados, conforme a la Ley de
expropiaciones. Ley N.° 7495, salvo lo
dispuesto en otras leyes especiales sobre
materia de expropiaciones.
Decláranse de utilidad pública los bienes
inmuebles que por su ubicación sean
necesarios, a juicio del Ministerio bajo
recomendación de la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, para el aprovechamiento de
las aguas asignadas a las instituciones
públicas y a las asociaciones administradoras
de sistemas acueductos y alcantarillados
comunales. Estos bienes inmuebles podrán
ser expropiados conforme a la Ley de
expropiaciones, N.º 7495, salvo lo dispuesto
en otras leyes especiales sobre materia de
expropiaciones.
192
Artículo 69.- Por zona marítima se
entiende el espacio de las costas de la
República que baña el mar en su flujo y
reflujo y los terrenos inmediatos hasta la
distancia de una milla, o sean mil
seiscientos setenta y dos metros,
contados desde la línea que marque la
marea alta.
El contenido del artículo 69 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
Cabe mencionar que el contenido
este artículo está contemplado
regulado en la Constitución Política y
la ley de zona marítimo terrestre
6043.
de
y
en
Nº
Esta zona marítima se extiende también
por las márgenes de los ríos hasta el
sitio en que sean navegables o se
hagan sensibles las mareas, con un
ancho de doscientos metros desde
cada orilla, contados desde la línea que
marque la marea alta.
ARTÍCULO 70.forzosas
Tipos de servidumbres
ARTÍCULO 44.-Servidumbres forzosas
Se entiende por vaso de un lago,
laguna o estero, el depósito de la
capacidad necesaria para contener las
aguas de las mayores crecientes
ordinarias. Se entiende por álveo o
cauce de un río o arroyo, el terreno que
cubren sus aguas en las mayores
crecidas ordinarias.
Artículo 100.-
Se consideran servidumbres a favor del
Estado las siguientes:
Se consideran servidumbres a favor del
Estado las siguientes:
a) De paso de agua para el efectivo
aprovechamiento en concesión, descarga y
desfogue de aguas conforme los respectivos
permisos.
b)
De sistemas de bombeo.
c)
De drenaje.
d)
De abrevadero.
Las servidumbres son:
a)
De paso de agua para el efectivo
aprovechamiento en concesión, descarga y
desfogue de aguas conforme los respectivos
permisos.
b)
De sistemas de bombeo.
c)
De drenaje.
d)
De abrevadero.
Los artículos 70 y 44 concuerdan en
todos sus incisos, en el mismo orden.
Los incisos del artículo 100 de la ley 276
concuerda con los incisos de los
artículos 70 y 44 de la siguiente forma:
El inciso I) concuerda con los incisos g)
de ambos expedientes
I.- De acueducto;
El inciso II) concuerda con los incisos i)
de ambos expedientes
II.- De estribo de presa y de parada o
partidor; y
El inciso III) concuerda con los incisos d)
de ambos expedientes.
e)
De obras necesarias para la
evacuación de aguas pluviales y residuales.
193
e) De obras necesarias para la evacuación
de aguas pluviales y residuales.
f)
De infiltración o inyección artificial.
g) De sistemas de acueductos y sus obras
necesarias.
f)
De infiltración o inyección artificial.
g)
De sistemas de acueductos y sus
obras necesarias.
h)
De sistemas de alcantarillados
sanitarios, pluviales y sus obras necesarias.
h) De sistemas de alcantarillados sanitarios,
pluviales y sus obras necesarias.
i)
De estribo de presa, obras de
captación, conducción, descarga y desfogue.
i) De estribo de presa, obras de captación,
conducción, descarga y desfogue.
j)
j)
De obra partidora y obra calibradora.
k) De obras necesarias para el control de
cárcavas y cauces.
l) De obras necesarias para el control de
contaminantes.
III.- De abrevadero y de saca de agua.
De obra partidora y obra calibradora.
k)
De obras necesarias para el control
de cárcavas y cauces.
l)
De obras necesarias para el control
de contaminantes.
El artículo 113 de la ley 276 concuerda
con el último párrafo de los artículos 70 y
44 .
Estas servidumbres implican el derecho de
paso, que permita el acceso del interesado
para la construcción y mantenimiento de las
obras.
Estas servidumbres implican el derecho de
paso, que permita el acceso del interesado
para la construcción y mantenimiento de las
obras.
Artículo 113.- A la servidumbre forzosa
de acueducto es inherente el derecho
de paso por sus márgenes, para su
exclusivo servicio.
194
Artículo 70.- La Nación tiene la
propiedad de las aguas que se
determinan en el artículo 1º de esta ley,
de los álveos o cauces de las playas y
vasos indicados en el artículo 3º, así
como el de las riberas de los mismos.
En consecuencia, la Nación, por medio
del Ministerio del Ambiente y Energía,
es la única que puede otorgar y regular
el aprovechamiento de los bienes
indicados, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley. Los
aprovechamientos de los bienes de que
se trata, se concederán a los
particulares, a sociedades, civiles o
comerciales admitidas por las leyes de
la República, o a corporaciones de
derecho público, con la condición de
que los concesionarios establezcan
trabajos regulares para su explotación.
El contenido del artículo 70 de la ley 276
no se encuentra contemplado en el
articulado de los expedientes 17742 y
17694,
El contenido de este artículo se
encuentra contemplado y regulado en la
Constitución Política, ley de la Zona
Marítimo Terrestre Nº 6043, Código
Municipal, Código de Minería Ley 6797,
Regulación de la extracción de
Materiales de Canteras y Cauces de
Dominio Público por parte de las
Municipalidades Ley Nº 8668 y otras.
En cuanto a los aprovechamientos de
los depósitos de materiales (arena,
piedra, grava y otros), que se acumulen
en los cauces, playas y vasos de
dominio público, podrán ser otorgados
por tiempo limitado, por el Ministerio del
Ambiente
y
Energía,
a
las
corporaciones públicas o a las privadas
admitidas por las leyes de la República,
lo mismo que a personas físicas, a
condición de que establezcan trabajos
regulares y formales de explotación y se
sometan a las reglamentaciones y
disposiciones que para estos trabajos
establezca el Ministerio del Ambiente y
Energía.
También podrá el citado Ministerio
autorizar, previo el pago del canon que
se fije, la extracción de los citados
materiales, por un volumen fijo que en
cada so se determinará, cuando en el
sitio en que se va a llevar a cabo la
explotación
no
hubiere
otras
195
concesiones.
El Ministerio del Ambiente y Energía
fijará en cada concesión el canon o la
tasa de explotación, que deberá ser
pagado por trimestres íntegros y
adelantados y será establecido por área
de explotación o por volumen, según
mejor convenga a los intereses
nacionales.
No pagarán este canon el Gobierno
Central ni las instituciones del Estado.
El Ministerio del Ambiente y Energía
podrá conceder exención total o parcial
del canon mencionado, en casos
especiales en que así lo ameriten
razones de índole social, a juicio de la
Junta Directiva.
En la vigilancia y control de las
explotaciones
referidas,
deberán
colaborar con el Ministerio del Ambiente
y Energía las municipalidades de las
jurisdicciones respectivas, sin perjuicio
de las atribuciones del Ministerio. Las
municipalidades
exigirán
la
presentación del documento que
acredite la referida concesión o licencia
y el no exhibirla dará lugar a la
paralización total de los trabajos de
explotación y al pago de una multa
hasta de dos mil colones (¢ 2,000.00),
cuyo producto corresponderá por
mitades
a
la
municipalidad
correspondiente y al Ministerio del
Ambiente y Energía.
Por el cumplimiento de las tareas que,
según la presente ley, corresponden a
las corporaciones municipales, las
sumas que obtenga el Ministerio del
Ambiente y Energía por los cánones
indicados
anteriormente,
serán
196
ARTÍCULO
71.Procedimiento
imposición de servidumbres
para
Para la imposición de servidumbres forzosas
contempladas en el artículo anterior se
procederá de acuerdo con el siguiente
procedimiento, en sede administrativa y ante
la Dirección Nacional del Recurso Hídrico:
a) El interesado presentará una solicitud
para el establecimiento de la servidumbre,
cuyo contenido y requisitos se establecerán
vía reglamentaria.
b) Notificará la petición al propietario del
predio sobre el que pesará la imposición de la
servidumbre. Dicha notificación la hará, en
forma personal o por medio de publicación en
un diario de circulación nacional de tres
edictos.
c) La Dirección Nacional del Recurso
Hídrico, mediante acto administrativo indicará
los nombres de tres peritos inscritos en el
Poder Judicial, quienes conformarán la terna
de candidatos para practicar el avalúo
correspondiente que deberán hacerlo en el
plazo de quince días. Transcurrido el mismo
sin que medie comunicación de la
escogencia, la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico procederá a designarlo de
oficio.
d) La Dirección Nacional del Recurso
Hídrico,
mediante
acto
administrativo,
ARTÍCULO
45.Procedimiento
imposición de servidumbres
para
Para la imposición de servidumbres forzosas,
contempladas en el artículo anterior, se
procederá de acuerdo con el siguiente
procedimiento, en sede administrativa y ante el
Sinagirh:
a)
El
interesado
presentará
una
solicitud para el establecimiento de la
servidumbre, cuyo contenido y requisitos se
establecerán vía reglamentaria.
b)
El Sinagirh notificará la petición al
propietario del predio sobre el que pesará la
imposición de
la servidumbre.
Dicha
notificación la hará, en forma personal o por
medio de publicación en un diario de
circulación nacional de tres edictos.
c)
El
Sinagirh
mediante
acto
administrativo indicará los nombres de tres
peritos inscritos en el Poder Judicial, quienes
conformarán la terna de candidatos para
practicar el avalúo correspondiente, en un
plazo de quince días. Transcurrido el mismo,
sin que medie comunicación de la escogencia,
el Sinagirh procederá a designarlo de oficio.
d)
El
Sinagirh
mediante
acto
administrativo ordenará se practique un
avalúo, cuyo costo será sufragado por el
distribuidas por partes iguales entre
esta institución y la municipalidad del
cantón en el cual estén situados los
depósitos concedidos en explotación. El
Ministerio girará semestralmente a cada
municipalidad, las sumas que le
corresponda.
Artículo 101.-
Recibida la solicitud, la Secretaría dará
audiencia al dueño del predio que va a
ser afectado. Este podrá oponerse
dentro de los treinta días siguientes, por
cualquiera de las causas siguientes:
Los artículos 71 y 45 concuerdan. Los
incisos se han dispuesto uno a la par del
otro para visualizarlos mejor.
Los artículos 101, 102 y 103 de la ley
276 tienen relación con el artículo 71 y
45, aunque se encuentran redactados de
diferente manera, tratan el tema de la
imposición de servidumbres.
1ª.- Por no ser el que la solicite
concesionario del agua o dueño del
terreno en que intente utilizarla para
objeto de interés privado; y
2ª.- Por poder establecerse la
servidumbre sobre otros predios con
iguales ventajas para el que pretenda
imponerla y menores inconvenientes
para el que haya de sufrirla.
Artículo 102.- Al contestar la audiencia,
el dueño del predio que va a ser
afectado propondrá sus pruebas y,
evacuadas éstas, así como las que
ofreciere el solicitante dentro de los
ocho días siguientes al vencimiento de
la referida audiencia, la Secretaría
dictará su resolución en la que
necesariamente fijará el monto de la
indemnización a que tuviere derecho el
perjudicado. Esta se fijará por tres
peritos nombrados, uno por cada parte
y un tercero por el Secretario de
Estado, a menos que las partes
197
ordenará que se practique un avalúo, cuyo
costo será sufragado por el interesado.
interesado.
e) La Dirección Nacional del Recurso
Hídrico, con base en el avalúo y por acuerdo
de la comisión técnica, emitirá una resolución
administrativa que notificará a ambas partes,
en la que ordenará el pago de la
indemnización o compensación económica
por la limitación a la propiedad establecida.
e)
El Sinagirh con base en el avalúo,
emitirá una resolución administrativa que
notificará a ambas partes, en la que ordenará
el pago de la indemnización o compensación
económica por la limitación a la propiedad
establecida.
En la misma resolución, otorgará un plazo
perentorio de sesenta días naturales para el
pago correspondiente. Asimismo, ordenará
que se practique la inscripción registral, para
lo
cual
emitirá
el
mandamiento
correspondiente para el Registro Público,
Sección Bienes Inmuebles.
Lo no regulado en este artículo se establecerá
vía reglamentaria.
convinieren en el nombramiento de dos
o uno, solamente.
Artículo
103.Satisfecha
la
indemnización, se ejecutará lo resuelto,
contra lo cual no cabe otro recurso que
el juicio declarativo que previene el
Capítulo XIII de esta ley.
En la misma resolución, otorgará un plazo
perentorio de sesenta días naturales para el
pago correspondiente, el que deberá
acreditarse en el número de cuenta bancaria
que se indique en la resolución. Asimismo,
ordenará se practique la inscripción registral,
para lo cual emitirá el mandamiento
correspondiente para el Registro Público,
Sección Bienes Inmuebles.
Lo no regulado en este artículo se establecerá
vía reglamentaria.
Artículo 71.- Las playas y vasos que
contienen las aguas determinadas en el
artículo 5º, pertenecen al propietario del
terreno, así como los álveos o cauces
en que discurran esas aguas dentro del
mismo terreno hasta el lindero del
predio siguiente.
ARTÍCULO 71.- Procedimiento en caso de
que no exista acuerdo en el monto de
indemnización
Cuando el interesado no pudiere llegar a un
acuerdo con el titular del fundo sirviente, en
cuanto al monto a indemnizar y en cuanto a la
ubicación de la servidumbre, la cual deberá
ser la menos perjudicial para el propietario del
fundo sirviente, el mandamiento que emita la
ARTÍCULO 46.- Procedimiento en caso de
no acuerdo en el monto de indemnización
Cuando el interesado no pudiere llegar a un
acuerdo con el titular del fundo sirviente, en
cuanto al monto a indemnizar y en cuanto a la
ubicación de la servidumbre, la cual deberá ser
la menos perjudicial para el propietario del
fundo sirviente, el mandamiento que emita el
Sinagirh, se hará en condición de provisional.
El beneficiario deberá depositar previamente,
el monto de la indemnización que fije el
El contenido del artículo 71 de la ley 276
no se encuentra contemplado en las
propuestas de reforma.
NOTA: se repite la numeración en el
expediente 17742 con respecto al
artículo 71, se recomienda corregirla
Los artículos 71 y 46 coinciden.
Al título del expediente 17742 se le
adiciona “de que no exista”
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos
198
Dirección Nacional del Recurso Hídrico se
hará en condición de provisional.
El
beneficiario deberá depositar previamente el
monto de la indemnización que fije la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico.
La falta de acuerdo respecto de este monto
no obstaculizará la imposición de la
servidumbre, pero podrá ser impugnada ante
el juez de lo Contencioso- Administrativo y
Civil de Hacienda, quién aplicará el proceso
sumario conforme con lo establecido en el
artículo 432 y siguientes del Código Procesal
Civil. Resuelta la impugnación, el juez
respectivo expedirá el mandamiento de
inscripción de la servidumbre ante el Registro
Nacional.
Sinagirh. La falta de acuerdo respecto de este
monto, no obstaculizará la imposición de la
servidumbre, pero podrá ser impugnada ante
el juez de lo Contencioso-Administrativo y Civil
de Hacienda, quién aplicará el proceso
sumario conforme con lo establecido en el
artículo 432 y siguientes del Código Procesal
Civil, Ley N.º 7130, y sus reformas.
Resuelta la impugnación, el juez respectivo
expedirá el mandamiento de inscripción de la
servidumbre ante el Registro Nacional.
199
ARTÍCULO 72.Extinción
servidumbres forzosas
de
las
Las servidumbres forzosas caducan en los
siguientes casos
ARTÍCULO
47.Extinción
servidumbres legales
de
las
b)
Cuando sin justa causa debidamente
notificada a la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico permanece sin uso por más de dos
años consecutivos.
c)
Al concluir el objeto para el cual se
constituyó.
d)
Si la servidumbre es utilizada para un
fin distinto de aquel para el cual se autorizó.
Quedan a salvo la caducidad de las
servidumbres constitutivas a favor de las
instituciones del Estado.
Los artículos 72 y 47 se relacionan.
Las servidumbres forzosas caducan
en los siguientes casos:
:
a)
Si no se realizan las obras estipuladas
en el plazo indicado en la resolución de
servidumbre.
Artículo 121.-
a)
Si no se realizan las obras
estipuladas en el plazo estipulado en la
resolución de servidumbre.
Se marca en negrita el último párrafo del
artículo 47 que se adiciona.
La concesión de la servidumbre legal de
acueducto sobre los predios ajenos,
caducará si dentro del plazo que se
hubiere
fijado
no
hiciese
el
concesionario uso de ella después de
haber sido satisfecha la valoría al dueño
de cada predio sirviente.
El artículo 121 de la ley 276 se relaciona
con los artículos 72 y 47, aunque el tema
es la extinción de las servidumbres
forzosas, las razones de esa extinción
son diferentes en el artículo de la ley
276.
b)
Cuando permanece sin uso por más
de dos años consecutivos.
La servidumbre
extinguirá:
c)
Al concluir el objeto para el cual se
constituyó.
ya
establecida
se
d)
Si la servidumbre es utilizada para
un fin distinto de aquel para el cual se autorizó.
I.- Por consolidación, o sea cuando se
reúnan en una sola persona el dominio
de las aguas y de los terrenos afectos a
la servidumbre;
Quedan a salvo la caducidad de las
servidumbres constituidas a favor de las
instituciones del Estado.
II.- Por expirar el plazo de seis años
fijados en la concesión de la
servidumbre temporal; y
En todos los casos anteriores, el
interesado solicitará al Sinagirh que se
dicte su extinción y se emita el
mandamiento respectivo, al Registro de la
Propiedad.
III.- Por el no uso durante el tiempo de
diez años, ya por imposibilidad o
negligencia de parte del dueño de la
servidumbre, ya por actos del fundo
sirviente
contrarios
a
ella,
sin
contradicción del dominante.
El uso de la servidumbre de acueducto
por cualquiera de los condueños
conserva el derecho para todos,
impidiendo la prescripción por falta de
uso.
Extinguida una servidumbre temporal
de acueducto por el trascurso del
tiempo y vencimiento del plazo, el
dueño de ella tendrá solamente derecho
200
a aprovecharse de las cosas como
estaban antes de constituirse la
servidumbre.
Lo mismo se entenderá respecto del
acueducto perpetuo, cuya servidumbre
se extinga por imposibilidad o desuso.
Artículo 72.- Los Jueces encargados
de extender títulos de propiedad sobre
tierras baldías o no tituladas, deberán
hacer la reserva consiguiente en cuanto
a las aguas, álveos o cauces y vasos de
las aguas que sean de dominio público,
haciéndolo constar en la sentencia de
adjudicación de las tierras y debiendo el
Registro Público tomar nota de esas
reservas nacionales. La omisión de ese
requisito no confiere derecho alguno al
denunciante o poseedor sobre esos
bienes.
ARTÍCULO 73.- Terminación
servidumbres forzosas
de
las
El contenido del artículo 72 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
NOTA: El artículo 73 del expediente
17742 tiene el mismo contenido del
artículo 72 del mismo expediente.
Las servidumbres forzosas se extinguen en
los siguientes casos:
Los
términos
“extinción”
“terminación” son sinónimos.
a) Si no se realizan las obras estipuladas en
el plazo indicado en la resolución de la
servidumbre.
Se recomienda corregir el artículo 73
para evitar la duplicidad del contenido.
y
b) Cuando permanece sin uso por más de
dos años consecutivos.
c) Al concluir el objeto para el cual se
constituyó.
d) Si la servidumbre es utilizada por su
beneficiario para un fin distinto de aquel para
el cual se autorizó.
Quedan a salvo la caducidad de las
servidumbres constitutivas a favor de las
instituciones del Estado.
201
En todos los casos anteriores, el interesado
solicitará a la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico se dicte su extinción y se emita el
mandamiento respectivo al Registro de la
Propiedad.
Artículo 73.- Las riberas de los ríos no
navegables, y las márgenes de canales,
acueductos o atarjeas, aun cuando
sean de dominio privado, están sujetas
en toda su extensión a la servidumbre
de uso público en favor de los
concesionarios de aguas de predios
inferiores exclusivamente para la
vigilancia y limpieza de los álveos o
cauces, y previo aviso en cada caso al
propietario o encargado del fundo.
El contenido del artículo 73 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
202
CAPÍTULO II
USOS DEL RECURSO HÍDRICO
CAPÍTULO II
USOS DEL AGUA
ARTÍCULO 48.-
ARTÍCULO 74.-
Los artículos 74 y 48 se relacionan.
Cambian los títulos de los encabezados
del capítulo y de los artículos.
Usos ordinarios del agua
Usos del recurso hídrico
Podrá autorizarse el uso del recurso
hídrico para: consumo humano, riego,
actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas,
recreativas, comerciales, industriales y
agroindustriales, así como para generación
hidroeléctrica, desarrollo de la fuerza
hidráulica, turismo, acuicultura, transporte,
entre otros usos.
En negrita se señalan las diferencias
entre artículos
Se requerirá concesión otorgada por el
Minaet para los siguiente usos: consumo
humano, riego agrícola, pecuarios, silvícola,
aprovechamiento de la fuerza hidráulica,
turismo, agroindustrial, acuicultura, industrial,
recreativo, comercial, transporte, entre otros
usos.
Artículo 74.- Son de dominio público
los terrenos que se unen a la zona
marítima por las accesiones y
aterramientos que ocasione el mar.
Cuando por consecuencias de estas
accesiones y por efecto de retirarse el
mar, la línea interior que limita la
expresada zona avance hacia aquél, los
terrenos sobrantes de lo que era
antigua zona marítima, pasarán a ser
propiedad del Estado. En el caso de
acordarse la venta de dichos terrenos,
tendrán preferencia los dueños de los
terrenos colindantes.
El contenido del artículo 74 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694.
El contenido de este artículo se
encuentra regulado en la Constitución
Política y en la ley 6043 Ley sobre zona
marítimo terrestre.
203
ARTÍCULO 75.hídrico
Uso común del recurso
Se entenderá por uso común del recurso
hídrico aquel que se realiza mientras las
aguas corran por sus cauces naturales sin
que exista una derivación artificial. Siempre
que no sea en menoscabo de la calidad del
agua, todos podrán usarlas sin concesión
para beber, lavar ropa, bañarse y abrevar
ganado, esto bajo la categoría de uso
doméstico sin fines de lucro.
ARTÍCULO 76.De
los
permisos
especiales para el uso del recurso hídrico
Requerirán permiso por parte de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, los siguientes
usos especiales:
ARTÍCULO 49.-
Uso directo del agua
Se entenderá por uso directo del agua aquel
que se realiza mientras las aguas corran por
sus cauces naturales, sin que exista una
derivación artificial. Podrán ser utilizadas sin
concesión para beber, lavar ropa, bañarse y
abrevar ganado.
ARTÍCULO 50.-
Otros usos del agua
Artículo 11.-
Los artículos 75, 49 y 11 se relacionan.
Mientras las aguas corran por sus
cauces naturales y públicos y no lo
impida una concesión particular, todos
podrán usar de ellas para beber, lavar
ropas, vasijas y cualesquiera otros
objetos, bañarse y abrevar o bañar
caballerías y ganado, con sujeción a los
reglamentos de policía.
El artículo 11 no se encuentra redactado
de igual forma que los otros dos artículos
pero el fondo es el mismo.
Artículo 75.- Son propiedad del Estado
las islas ya formadas o que se formen
en la zona marítima o en la parte
navegable de los ríos y en las rías y
desembocaduras. Pero si estas islas se
formaran con partes de una o varias
fincas de propiedad particular, cortadas
por un río, continuarán perteneciendo a
los dueños de la finca o fincas
desmembradas
El contenido del artículo 75 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos.
Los reglamentos de policía a que hace
referencia el artículo 11 no se
encuentran vigentes.
Los artículos 76 y 50 coinciden.
Los encabezados de los artículos son
diferentes.
Los siguientes usos del agua requerirán
permiso por parte del Sinagirh:
El contenido del inciso a) del artículo 76
no se encuentra contemplado en el
artículo 50, se marca en negrita
a) La navegación y flotación en las aguas
continentales.
a)
El establecimiento de barcas de
paso y sus embarcaderos en aguas
continentales.
b) El establecimiento de barcas de paso y sus
embarcaderos en aguas continentales.
b)
La descarga a los cauces de dominio
público de las aguas pluviales o aguas
servidas producto del drenaje agrícola, urbano
y de cualquier otra actividad.
El inciso b) del artículo 76 concuerda con
el inciso a) del artículo 50
El inciso c) del artículo 76 concuerda con
204
c) La descarga de aguas a los cauces de
dominio público producto del drenaje agrícola
o drenaje urbano y de cualquier otra actividad.
d) Uso y aprovechamiento provisional de
aguas no mayor de un año, en los casos que
se amerite y conforme al reglamento
específico se establezca.
Las
solicitudes
se
resolverán
considerando la explotación racional y
conjunta de los recursos superficiales y
subterráneos, con una visión integrada de
la
gestión
del
recurso
hídrico,
considerando el impacto acumulado sobre
las corrientes y ecosistemas, sin perjuicio
de concesiones vigentes. Estos permisos
no podrán ser cedidos sin mediar autorización
de la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico. Los requisitos y los procedimientos
para el permiso de uso se establecerán en el
Reglamento de la presente Ley.
c)
Uso y aprovechamiento provisional
de aguas no mayor de un año, en los casos
que se amerite y conforme al reglamento
específico se establezca.
el inciso b) del artículo 50
Estos permisos no se podrán ceder, sin
mediar autorización previa. Los requisitos y los
procedimientos para el permiso para otros
usos del agua se establecerán en el
Reglamento de la presente Ley.
El inciso d) del artículo 76 concuerda con
el inciso c) del artículo 50
Se señala con negrita los párrafos
adicionados al artículo 76.
Los permisos de uso otorgados tendrán
un carácter precario según lo define el
artículo 154 de la Ley general de la
Administración Pública, N.º 6227, de 2 de
mayo de 1978.
205
Artículo 76.- Pertenece al Estado lo
que el mar arroje, siempre que se trate
de objetos cuyo valor sea superior a
cincuenta colones. Los que valgan
menos, pertenecen al descubridor
ARTÍCULO 77.Extinción
de
los
permisos de usos especiales del recurso
hídrico
Los permisos para el uso del recurso hídrico
se extinguen por:
ARTÍCULO 51.Extinción
de
permisos de otros usos del agua
los
Los permisos para otros usos del agua se
extinguen por:
a)
El contenido del artículo 76 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 77 y 51 concuerdan.
Se colocan los incisos uno a la par del
otro
para
visualizar
mejor
la
concordancia entre ellos.
Retiro del permiso.
a) Retiro del permiso.
b)
Expiración del plazo de otorgamiento
o de su prórroga, en su caso.
b) Expiración del plazo de otorgamiento o de
su prórroga, en su caso.
c) Renuncia expresa del
aceptada por el Ministerio.
c)
Renuncia expresa del permisionario
aceptada por el Minaet.
permisionario
ARTÍCULO
77.autorizaciones
Revocatoria
de
Se revocará la autorización de perforación
cuando ha habido:
El contenido del artículo 77 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
a)
Incumplimiento de las condiciones
impuestas en la autorización de perforación sin
la debida anuencia del Sinagirh.
b)
Incumplimiento de las normas sobre
preservación
de
recursos
naturales,
previamente comprobado.
c)
Alteración o contaminación del
recurso, sus cauces y ecosistemas, cuando no
se adopten las medidas correctivas, dentro de
los plazos otorgados.
206
d)
Incumplimiento de lo estipulado en la
presente Ley y su Reglamento.
207
Artículo 77.- Los terrenos titulados que
fuesen accidentalmente inundados por
las aguas de los lagos, o por los
arroyos, ríos y demás corrientes,
continuarán siendo propiedad de sus
dueños respectivos.
El contenido del artículo 77 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 78 y 52 concuerdan.
ARTÍCULO 78.Retiro de los permisos
de usos especiales del recurso hídrico
Se retirarán los permisos usos especiales del
recurso hídrico por:
a) Cambio del uso para el cual fueron
otorgados los permisos.
ARTÍCULO 52.Retiro de los permisos
de otros usos del agua
Se retirarán los permisos de otros usos del
agua por:
a)
Cambio del uso para el cual fueron
otorgados los permisos.
b)
b)
Razones justificadas técnicamente.
c) Incumplimiento de
impuestas en el permiso.
las
Se colocan los incisos de ambos
artículos uno a la par del otro para
visualizar mejor la concordancia entre
ellos.
Razones justificadas técnicamente.
c)
Incumplimiento de las condiciones
impuestas en el permiso.
condiciones
d) Incumplimiento de las normas sobre
preservación
de
recursos
naturales,
previamente comprobado.
d)
Incumplimiento de las normas sobre
preservación
de
recursos
naturales,
previamente comprobado.
e) Alteración o contaminación del recurso,
sus cauces y ecosistemas, cuando no se
adopten las medidas correctivas, dentro de
los plazos otorgados.
e)
Alteración o contaminación del
recurso, sus cauces y ecosistemas, cuando no
se adopten las medidas correctivas, dentro de
los plazos otorgados.
f)
Violación de las normas contenidas
en esta Ley y su Reglamento
f)
Violación de las normas contenidas
en este Ley y su reglamento.
208
Artículo 78.- Los cauces de los ríos
que queden abandonados por variar
naturalmente el curso de las aguas,
pertenecen a los dueños de los predios
respectivos en toda la longitud. Si el
cauce
abandonado
separaba
heredades de distintos dueños, la
nueva
línea
divisoria
correrá
equidistante de unas y otras.
El contenido del artículo 78 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
ARTÍCULO 79.-
ARTÍCULO 53.-
Los artículos 79 y 53 coinciden
Revisión y modificación de los permisos
de uso del recurso hídrico
Revisión y modificación de los permisos de
uso del recurso hídrico
En negrita se señalan las diferencias
entre artículos.
Los permisos de uso podrán ser revisados o
modificados en los siguientes casos:
Los permisos para otros usos del agua
podrán ser revisados o modificados en los
siguientes casos:
Los incisos se encuentran uno a la par
del otro para visualizar mejor la
concordancia entre ellos.
Al inciso c) del artículo 53 se le adiciona
una frase final, señalada en negrita
a) Cuando de forma comprobada se hayan
modificado las condiciones ambientales,
técnicas y sociales determinantes para su
otorgamiento.
b)
A solicitud del permisionario.
c)
Cuando lo exija una adecuación o
modificación del Plan Hídrico Nacional o del
Plan Hídrico de Unidad Hidrológica.
a)
Cuando de forma comprobada se
hayan modificado las condiciones ambientales,
técnicas y sociales determinantes para su
otorgamiento.
b) A solicitud del permisionario.
c)
Cuando lo exija una adecuación o
modificación del Plan nacional de gestión
integral de los recursos hídricos o del plan
hídrico de unidad hidrológica; para este caso
siguiendo el debido proceso y mediando
una indemnización.
209
CAPÍTULO III
DE LA CONCESIÓN
CAPÍTULO III
CONCESIONES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 80.De la concesión
Toda persona física o jurídica, pública o
privada requerirá concesión para el
aprovechamiento del recurso hídrico. Todas
las concesiones se otorgarán teniendo en
cuenta la explotación racional y conjunta de
los recursos superficiales y subterráneos y
la gestión integrada del recurso hídrico,
procurando el mejor y más eficiente uso del
mismo, sin detrimento de la vulnerabilidad
ambiental y los efectos del cambio
climático, así como de su disponibilidad
futura y la calidad del cuerpo de agua de
acuerdo a la clasificación asignada.
Deberá asimismo evaluarse el impacto
acumulado que la actividad produzca sobre
los cuerpos de agua, los cauces, los
ecosistemas y otros aprovechamientos
autorizados en las unidades hidrológicas
respectivas.
Las
concesiones
destinadas
al
abastecimiento poblacional en las que
ARTÍCULO 54.- Adquisición del derecho de
concesión del uso del agua
Toda persona física o jurídica, pública o
privada
requerirá
concesión
para
el
aprovechamiento del agua. Todas las
concesiones se otorgarán teniendo en cuenta
la explotación racional y conjunta de los
cuerpos de agua y la gestión integral del
recurso, procurando el mejor y más eficiente
uso del mismo. Deberá asimismo evaluarse el
impacto acumulado que la actividad produzca
sobre los cuerpos de agua, los cauces, los
ecosistemas
y otros
aprovechamientos
autorizados en las unidades hidrológicas
respectivas.
Igualmente, todas las concesiones de agua
deberán tener en cuenta los principios de esta
Ley, la primacía del uso para consumo
humano y los planteamientos del Plan nacional
de la gestión integral de los recursos hídricos,
así como los planes hídricos de unidad
hidrológica.
Artículo 79.- Cuando un río navegable
o flotable variara naturalmente de
dirección y abriere un nuevo cauce en
heredad privada, este cauce entrará en
el dominio público. El dueño de la
heredad lo recobrará, siempre que las
aguas volviesen a dejarlo en seco, ya
naturalmente,
ya
por
trabajos
legalmente autorizados al efecto. Se
entenderá por ríos navegables los
incluídos en el artículo 53 y por flotantes
esos mismos ríos en la parte en que
sólo
es
posible
el
uso
de
embarcaciones planas.
CAPITULO SEGUNDO
El contenido del artículo 79 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 80 y 54 se relacionan.
SECCION I
Los títulos de los capítulos y de los
artículos son diferentes.
De los aprovechamientos especiales
de aguas públicas
Se señalan en negrita las diferencias
entre artículos.
Artículo 17.Es necesaria autorización para el
aprovechamiento de las aguas públicas,
especialmente dedicadas a empresas
de interés público o privado. Esa
autorización la concederá el Ministerio
del Ambiente y Energía en la forma que
se prescribe en la presente ley,
institución a la cual corresponde
disponer y resolver sobre el dominio,
aprovechamiento, utilización, gobierno o
vigilancia sobre las aguas de dominio
público, conforme a la ley Nº 258 de 18
de agosto de 1941. Exceptúanse las
aguas potables destinadas a la
construcción
de
cañerías
para
poblaciones sujetas al control de la
Secretaría de Salubridad Pública, según
ley número 16 de 30 de octubre de
1941.
El artículo 17 de la ley 276, redactado en
forma diferente, coincide con los
artículos 80 y 54 de las propuestas de
reforma, solamente en la necesidad de
autorización para el aprovechamiento de
las aguas públicas.
NOTA: Las leyes a que hace referencia
el artículo 17, la ley Nº 258 y la ley Nº 16
ambas de 1941, son leyes no vigentes.
Se señalan en negrita.
(Así reformado por el Transitorio V de la
Ley Nº 7593 de 9 de agosto de 1996)
210
medie el servicio público, únicamente
podrán
ser
otorgadas
al Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados de conformidad con la Ley
N.º 2726, Ley Constitutiva del Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados, de 14 de abril de 1961, a
las asociaciones administradoras de
sistemas de acueducto y alcantarillados
Comunales, a las municipalidades o a las
empresas públicas de capital íntegramente
público que brindan este servicio
reguladas por ley especial. Para todos los
efectos, los servicios públicos de
acueductos y alcantarillados sanitarios
serán considerados como servicios
sociales sin fines de lucro prestados por
interés público.
Igualmente, todas las concesiones deberán
tener en cuenta los principios, la primacía del
uso para consumo humano, observar el Plan
Hídrico Nacional, los planes hídricos de
unidad hidrológica y los beneficiarios deberán
cumplir con el pago de los cánones
correspondientes.
Artículo 80.Los cauces públicos que queden en
seco a consecuencia de trabajos
autorizados por concesión especial, son
de los concesionarios, si quedaren
comprendidos dentro de los terrenos
objeto de la concesión y si no se
estableciere otra cosa en el respectivo
contrato.
ARTÍCULO 81.- Abastecimiento público
En los predios donde exista acceso a un
sistema
de
abastecimiento
público
poblacional de agua, que brinde los servicios
El contenido del artículo 80 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 81 no se
encuentra contemplado dentro del
articulado del expediente 17694 ni en la
ley 276
211
en cantidad, calidad y continuidad requerida,
no
se
otorgarán
concesiones
de
aprovechamiento para consumo humano.
Corresponde
al
interesado
demostrar,
mediante un informe técnico, ante la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, que alguno de
los anteriores supuestos no se cumplen.
Artículo 81.- Cuando la corriente de un
arroyo, torrente o río, segrega de su
ribera una porción conocida de terreno,
y la trasporta a las heredades
colindantes o a las inferiores, el dueño
de la finca que orillaba la ribera
segregada conserva la propiedad de la
porción de terreno trasportado, siempre
que no haya confusión con terrenos de
aquellas heredades.
El contenido del artículo 81 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
212
ARTÍCULO 82. Aprovechamientos
ARTÍCULO 55.- Aprovechamiento del agua
En los planes hídricos de Unidad Hidrológica,
respetando lo establecido en la política hídrica
nacional y Plan Hídrico Nacional, se deberá
definir el orden jerárquico de prioridades de
aprovechamiento de los recursos hídricos de
cada
cuenca
o
unidad
hidrológica,
prevaleciendo siempre el uso para consumo
humano.
En los Planes hídricos de unidad hidrológica,
respetando lo establecido en la política hídrica
nacional y Plan nacional de la gestión integral
de los recursos hídricos, se deberá definir el
orden
jerárquico
de
prioridades
de
aprovechamiento del agua en cada unidad
hidrológica. El aprovechamiento para consumo
humano siempre tendrá prioridad.
El aprovechamiento de agua para su
embotellamiento y comercialización se
considerará como un uso industrial y no se
considerará como consumo humano
Los artículos 82 y 55 se relacionan.
Se adiciona un párrafo final al artículo 55
señalado en negrita.
El aprovechamiento de recurso hídrico para su
embotellamiento
y
comercialización
se
considerará como un uso industrial. La calidad
de
las
aguas
embotelladas
será
supervisada permanentemente por el
Ministerio de Salud. En caso que dichas
aguas no cumplan con los estándares
nacionales e internacionales de potabilidad
o incluyen sustancias nocivas para la salud
humana, las autoridades correspondientes
deben prohibir su circulación y venta
pública.
Artículo 82.- Si la porción conocida de
terrenos segregados de una ribera
queda aislada en el cauce, continúa
perteneciendo incondicionalmente al
dueño del terreno de cuya ribera fué
segregada.
El contenido del artículo 82 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Lo
mismo
sucederá
cuando
dividiéndose un río en arroyo, circunde
y aísle algunos terrenos.
ARTÍCULO 83.Evaluación
Ambiental
para el aprovechamiento del recurso
hídrico
El contenido del artículo 83 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Cuando se realice una solicitud para el
aprovechamiento de agua superficial o
subterránea, o de un permiso para realizar
obras en los cauces, con el fin de
desarrollar una actividad o proyecto que
de acuerdo con la normativa vigente
213
requiere una evaluación de impacto
ambiental, ante la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental, esta deberá solicitar
el criterio técnico de la Dirección Nacional
del Recurso Hídrico referente a la
disponibilidad actual y futura del recurso.
Sin perjuicio de los demás requisitos
establecidos en la legislación nacional,
estas evaluaciones de impacto ambiental
deberán contemplar un análisis detallado
sobre las consecuencias que podría
acarrear la concesión solicitada sobre
otros usos de las aguas que se realizan o
podrían realizarse en el futuro en el mismo
cuerpo de agua, en particular aquellos
definidos como prioritarios en esta Ley y
en el respectivo Plan Hídrico de Unidad
Hidrológica.
Para autorizar la concesión o el permiso de
uso debe constar en el expediente
administrativo de la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico la viabilidad ambiental
determinada por la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental.
Toda actividad, obra o proyecto nuevo para
que pretenda descargar vertidos en los
cuerpos de agua, para obtener la viabilidad
ambiental deberá aportar un análisis sobre los
efectos de los vertidos que pretenden
descargar en la calidad física, química y
biológica del cuerpo receptor, así como los
demás requisitos que se definan en el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 83.- Las islas que, por
sucesiva acumulación de arrastres
superiores, se van formando en los
cauces, pertenecen al Estado si se trata
El contenido del artículo 83 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
214
de ríos navegables o a los dueños de
las márgenes en los demás casos.
Si la isla se formare a un lado de la
línea media del río, pertenecerá al
dueño del terreno ribereño, y si se
formare en medio río, se dividirá
entonces
longitudinalmente
por
mitades, perteneciendo cada mitad a
los dueños de los terrenos ribereños de
uno y otro lado. En todo caso, la línea
media servirá para marcar los
respectivos derechos de los dueños.
215
Los artículos 84 y 56 se relacionan.
ARTÍCULO 84.- Determinación del caudal
ambiental
En los planes hídricos de unidad hidrológica
será necesaria la determinación del caudal
ambiental requerido en cada cuerpo de agua,
a fin de satisfacer las necesidades mínimas
permanentes del ecosistema, así como de la
diversidad biológica asociada.
El caudal ambiental no tendrá carácter de
aprovechamiento, debiendo considerarse
como una restricción que se impone con
carácter general al aprovechamiento del
recurso.
Sin embargo, en caso de
conflicto con el aprovechamiento para
consumo humano, siempre prevalecerá
este último.
ARTÍCULO 56.- Determinación del caudal
ambiental
Se señala en negrita los
adicionados al artículo 84.
párrafos
En los planes hídricos de unidad hidrológica
será necesaria la determinación del caudal
ambiental requerido en cada cuerpo de agua,
a fin de satisfacer las necesidades mínimas
permanentes del ecosistema, así como de la
diversidad biológica asociada.
No
se
concederán
ni
prorrogarán
aprovechamientos del agua que sobrepasen
el caudal ambiental determinado, para cada
cuerpo de agua. En el caso de los
aprovechamientos de agua para el consumo
humano, estarán exentos de esta restricción.
El procedimiento y la metodología de cálculo
del caudal ambiental serán establecidas vía
reglamento.
No
se
concederán
ni
prorrogarán
aprovechamientos que afecten al caudal
ambiental determinado para cada cuerpo de
agua, con excepción del uso para consumo
humano.
Reglamentariamente se establecerán el
procedimiento y la metodología de cálculo de
este caudal, en atención a la especificidad
del ecosistema, de los organismos
biológicos,
de
los
usos
o
aprovechamientos de la cuenca y a su
ubicación hidrológica.
Artículo 84.- Salvo lo dicho en el
artículo 81, pertenece a los dueños de
los terrenos confinantes con los
El contenido del artículo 84 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
216
arroyos, torrentes, ríos y lagos, el
acrecentamiento
que
reciban
paulatinamente por la accesión o
sedimentación de las aguas.
217
ARTÍCULO 85.- Declaratoria de déficit
temporal del recurso hídrico
El Ministerio, bajo la recomendación de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico,
queda autorizado a realizar una declaratoria
de déficit temporal del recurso hídrico cuando
haya constatado técnicamente la disminución
atípica de la disponibilidad del recurso,
valorando entre otras las condiciones
meteorológicas, hidrológicas, hidrogeológicas,
hidrobiológicas,
agrícolas,
geográficas,
sociales, ambientales, económicas y de
calidad del recurso.
Para estos efectos, el Poder Ejecutivo
quedará facultado para regular y reducir
temporalmente los caudales asignados para
su uso y aprovechamiento, a fin de garantizar
el suministro proporcional a todos los
usuarios, respetando el siguiente orden de
prioridades:
a) Consumo humano.
ARTÍCULO 57.- Declaratoria
temporal de recurso hídrico
de
déficit
El Sinagirh podrá recomendar al ministro
rector la declaratoria del déficit temporal de
agua, cuando técnicamente se constate la
disminución atípica de la disponibilidad del
recurso, para ello deberá valorar las
condiciones
meteorológicas,
hidrológicas,
hidrogeológicas, hidrobiológicas, agrícolas,
geográficas,
sociales,
ambientales,
económicas y de calidad del agua.
El Poder Ejecutivo podrá vía decreto regular
y reducir temporalmente los caudales
asignados para su uso y aprovechamiento, a
fin de garantizar el suministro proporcional a
todos los usuarios, respetando el siguiente
orden de prioridades:
a)
Consumo humano.
b) Seguridad alimentaria.
b)
Caudal ambiental.
c) Caudal ambiental.
c)
Seguridad alimentaria.
d) Otros servicios públicos esenciales.
d)
Otros servicios públicos esenciales.
Todos los otros usos y aprovechamientos se
reducirán proporcionalmente, hasta que se
solucione la situación.
Todos los otros usos y aprovechamientos se
reducirán proporcionalmente, hasta que se
solucione la situación.
Ante esta declaratoria, se dictarán los
lineamientos y acciones en materia de manejo
del recurso hídrico con la finalidad de mitigar
sus efectos.
Ante esta declaratoria, se dictarán los
lineamientos y acciones en materia de manejo
del agua, con la finalidad de mitigar sus
efectos.
Artículo 140.- En los casos de escasez
de agua, se establecen los siguientes
principios:
I.- Las aguas se aplicarán de
preferencia a los usos domésticos,
servicios públicos, abrevaderos, baños,
lecherías y abastecimiento de sistemas
de transporte;
Los artículos 85, 57 y 140 se relacionan.
El artículo140 se encuentra redactado
de forma diferente, pero se refiere a la
declaratoria de déficit de agua y el orden
de prioridades que se debe dar en estos
casos.
Se señala en negrita las diferencias en
los artículos 85 y 57
II.- Si satisfechos los anteriores usos
quedan aguas sobrantes, pero no en la
cantidad necesaria para surtir a todos
los aprovechamientos, se distribuirán
proporcionalmente a sus necesidades
entre los siguientes: riego de terrenos
en una superficie que no exceda de
cinco hectáreas por cada propietario;
usos industriales y fuerza motriz para
empresas de servicios públicos, cuando
la paralización de las industrias o de las
plantas de fuerza motriz ocasionen
graves perjuicios de orden social o
económico a la colectividad;
III.- Si una vez cubiertas por completo
las
necesidades
de
los
aprovechamientos
que
antes
se
mencionan, quedan aguas sobrantes,
se distribuirán así: riego de terrenos
mayores de cinco hectáreas y fuerza
motriz para servicios particulares y usos
industriales; y
IV.Si
satisfechos
los
aprovechamientos anteriores, quedan
aguas sobrantes se cubrirán las demás
necesidades.
Artículo 85.- Cualquiera puede recoger
El contenido del artículo 85 no se
218
y salvar los animales, maderas, frutos,
muebles y otros productos de la
industria, arrebatados por las corrientes
de las aguas públicas o sumergidos en
ellas, presentándolos inmediatamente a
la autoridad local, la que dispondrá su
depósito o su venta en pública subasta
cuando no puedan conservarse. Se
anunciará en seguida el hallazgo; y si
dentro de un año hubiere reclamación
por parte del dueño, se le entregará el
objeto o su precio, previo abono de los
gastos de conservación y el derecho de
salvamento, el cual consistirá en un
diez por ciento. Transcurrido aquel
plazo sin haber reclamado el dueño,
perderá este su derecho, y se devolverá
todo a quien lo salvó.
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
219
ARTÍCULO 86.-
El contenido del artículo 86 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694
Distribución equitativa del recurso
En la asignación de concesiones la Dirección
deberá garantizar una distribución justa y
equitativa del recurso hídrico. Cuando en
relación con un mismo cuerpo o fuente de
agua existan varios interesados dedicados a
un mismo uso o actividad productiva, la
Dirección deberá asignar los caudales
disponibles procurando que todos tengan
acceso al recurso y evitando fomentar la
concentración del mismo. En las concesiones
destinadas a riesgo deberá garantizar
particularmente el acceso equitativo al
recurso de los pequeños y medianos
productores agropecuarios.
Se prohíbe toda práctica tendiente al
acaparamiento
o
concentración
de
concesiones y a la especulación con ellas.
Artículo 86.Las brozas, ramas y leñas que vayan
flotando en las aguas o sean
depositadas por ellas en el cauce o en
terrenos de dominio público, son del
primero que las recoja; las dejadas en
terrenos de dominio privado, son del
dueño de las fincas respectivas.
ARTÍCULO 87.Regulación a la exportación de agua
El contenido del artículo 86 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 87 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
220
La Dirección podrá restringir y limitar total o
parcialmente la exportación de agua cuando
eso sea necesario para garantizar el
abastecimiento para consumo humano y los
distintos usos aprovechamientos de las
comunidades locales y los sectores
productivos nacionales.
Esta actividad
quedará condicionada a que se demuestre y
garantice el abastecimiento local y la plena
satisfacción de las necesidades de las
comunidades locales.
221
ARTÍCULO
88.Restricciones
aprovechamiento del agua
al
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
con base en esta Ley y mediando justificación
sustentada en criterio técnico, podrá regular,
condicionar o restringir parcial o totalmente,
en forma temporal o permanente, el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico por las
siguientes condiciones:
ARTÍCULO
58.Restricciones
aprovechamiento del agua
al
El Minaet podrá regular, condicionar o
restringir parcial o totalmente, mediante acto
administrativo debidamente justificado con el
criterio técnico, el uso y aprovechamiento del
agua, en las siguientes condiciones:
a) Acuíferos en estado de sobreexplotación.
a)
Acuífero, cuerpos de agua
cuencas en estado de sobreexplotación.
o
b) Áreas susceptibles a la intrusión salina.
b)
Áreas donde se haya comprobado
un peligro eminente de intrusión salina.
e) Disminución extraordinaria del recurso
hídrico por razones meteorológicas o de
cualquier otra índole.
Modificaciones
de
los
aprovechamientos y reglamentación
de corrientes
Artículo 137.- El Ministerio del
Ambiente y Energía, de oficio o a
instancia de parte, está facultado para
modificar, sin exponerse a pago de
daños y perjuicios por ningún motivo,
los derechos al uso de las aguas
públicas, cualquiera que sea el título
que ampare el aprovechamiento, riego,
usos industriales y fuerza motriz, en los
siguientes casos:
c)
Interferencias entre pozos, tomas de
agua, manantiales y ecosistemas claves que
ayuden a la recarga de acuíferos y
mantenimiento de la calidad, de las aguas
superficiales y subterráneas.
a) Si se necesitan las aguas para
cañerías, para abastecimiento de
poblaciones, abrevaderos, baños u
otros
servicios
públicos
o
abastecimientos
de
sistema
de
transporte. Los solicitantes tendrán que
comprobar ante el Ministerio del
Ambiente y Energía que no cuentan con
otra
fuente
de
abastecimiento
económicamente utilizable para el
efecto;
d)
Disminución del caudal ambiental
determinado para cada cuerpo de agua.
b) Cuando lo exija el cumplimiento de
leyes especiales dictadas en favor de
poblaciones o de la agricultura;
c) Condición en la clasificación o clase del
cuerpo
de
agua
y
estado
de
sobreexplotación del recurso hídrico.
d) Interferencias entre pozos, tomas de agua,
manantiales y ecosistemas claves que
ayuden a la recarga de acuíferos y
mantenimiento de la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas, que den lugar a
situaciones graves o de riesgo en la
cantidad o calidad del recurso.
Artículo 87.- Los árboles arrancados y
transportados por la corriente de las
aguas pertenecen al propietario del
terreno donde vinieren a parar, si no los
reclaman dentro de un mes sus
antiguos dueños quienes, previamente
a la entrega, deberán abonar los gastos
ocasionados en recoger los árboles o
ponerlos en lugar seguro.
CAPITULO SETIMO
c) Al hacer la reglamentación de las
aguas de una corriente, depósito o de
El contenido del artículo 87 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 88, 58 y 137 coinciden en
algunos párrafos, según se señala.
El artículo 137 de la ley 276 trata el
mismo tema pero redactado en forma
diferente, por lo que no se pueden
señalar directamente las concordancias
con los otros dos artículos.
Los incisos a) de ambos expedientes
coinciden
Los incisos b) de ambos expedientes
coinciden
El contenido del inciso c) del artículo 88
no se encuentra contemplado en el
artículo 58
El inciso d) del artículo 88 concuerda con
el inciso c) del artículo 58 concuerdan
El contenido del inciso d) del artículo 58
no se encuentra contemplado en el
artículo 88
222
f) Medidas para la adaptación y mitigación
al cambio climático.
g) Cualquier otra circunstancia grave y
extraordinaria justificada técnicamente.
h) Cuando el déficit hídrico pone en
peligro alguna población o especie.
En estas circunstancias, se podrá regular o
reducir los caudales asignados para su uso y
aprovechamiento a fin de garantizar el uso y
aprovechamiento sostenible proporcional a
todos los usuarios, respetando en todo
caso el siguiente orden de prioridades:
a) Consumo humano.
b) Abrevadero de animales y riego para
fines de seguridad alimentaria.
c) Otros servicios públicos esenciales.
Todos los otros usos y aprovechamientos se
reducirán proporcionalmente, hasta que
finalicen las restricciones.
Declarada alguna de las condiciones
señaladas en el párrafo primero, se llevarán a
cabo las acciones oportunas en materia de
manejo del recurso hídrico con la finalidad de
mitigar sus efectos.
Las resoluciones
dictadas en aplicación de este artículo que
impliquen disminución de los caudales
concedidos o cualquier otra modificación en el
régimen de los usos y aprovechamientos no
darán lugar a indemnización.
un aprovechamiento colectivo; y
e)
Cualquier otra circunstancia grave y
extraordinaria justificada técnicamente.
En estas circunstancias, se podrán regular o
reducir los caudales asignados para su uso y
aprovechamiento a fin de garantizar el uso y
aprovechamiento
sostenible,
según
lo
indicado en el artículo anterior.
d) Al emprender obras de utilidad
pública que tengan por consecuencia el
cambio de régimen de la corriente, el
gobierno de las aguas, o su más
racional aprovechamiento.
El contenido de los incisos e), f) y h) del
artículo
88
no
se
encuentran
contemplados en el artículo 58
El inciso g) del artículo 88 concuerda con
el inciso e) del artículo 58
Se marcan en negrita las diferencias
entre artículos.
Las resoluciones dictadas en aplicación de
este artículo, que impliquen disminución de
los caudales concedidos o cualquier otra
modificación en el régimen de los usos y
aprovechamientos no darán lugar a
indemnización.
Los incisos a), b) y c) del artículo 88 no
se encuentran contemplados en el
artículo 58, así como los últimos cuatro
párrafos del artículo 88 y el último
párrafo del artículo 58, señalados en
negrita.
En aplicación del principio precautorio en
materia de protección del ambiente, cuando
existan riesgos de contaminación, salinización
o sobreexplotación de los mantos acuíferos,
la Dirección estará facultada para adoptar
medidas cautelares o preventivas de
aplicación inmediata, aún sin necesidad de
223
estudios previos.
Estas medidas podrán
incluir, entre otras acciones la modificación,
restricción o suspensión de las actividades de
perforación
o
los
aprovechamientos
autorizados sobre las aguas subterráneas.
Sin detrimento de las potestades de Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados en materia de agua potable y
del Ministerio de Salud en relación con la
protección de la salud humana, la Dirección
tendrá potestades para sellar, clausurar o
mantener en reserva pozos mal construidos o
que puedan intercomunicar acuíferos o
producir su contaminación.
224
CAPÍTULO IV
GESTIÓN DE LAS AGUAS MARINAS
El contenido del artículo 88 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
ARTÍCULO 88.Gestión Integral de agua
y espacio marino
El Ministerio promoverá la investigación,
desarrollo, uso y aprovechamiento de las
aguas marinas por medio de una gestión
integral, que permita un uso sostenible de los
recursos, preservando los ecosistemas
existentes.
Artículo 88.Los objetos sumergidos en los cauces
públicos siguen perteneciendo a sus
dueños; pero si en el término de un año
no los extrajesen, serán de las
personas que verifiquen la extracción,
previo el permiso de la autoridad. Si los
objetos
sumergidos
ofreciesen
obstáculo a las corrientes o al tránsito,
se concederá por la autoridad un
término prudente a los dueños; si
transcurrido éste los dueños no hiciesen
uso de su derecho, se procederá a la
extracción como de cosa abandonada.
El contenido del artículo 88 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El dueño de objetos sumergidos en
aguas de propiedad particular solicitará
del dueño de éstas el permiso para
extraerlos; y en el caso de que éste los
negase, concederá el permiso la
autoridad política del lugar, previa
fianza de daños y perjuicios que rendirá
ante ésta
225
ARTÍCULO 89.- Situaciones excepcionales
ARTÍCULO 59.- Situaciones excepcionales
En circunstancias urgentes de incendio,
inundación u otro fenómeno natural o
calamidad pública, el Ministerio, según la
legislación general de situaciones de
excepción, podrá disponer inmediatamente y
sin necesidad de trámite alguno ni
indemnización previa, del agua necesaria
para contener o evitar el daño.
Autorízase al Sinagirh para que en
circunstancias
urgentes
de
incendio,
inundación u otro fenómeno natural o
calamidad pública, declaradas por el Poder
Ejecutivo como emergencia nacional, según
la legislación para atender situaciones de
excepción, pueda disponer inmediatamente y
sin necesidad de trámite alguno ni
indemnización previa, del agua necesaria para
contener o evitar el daño. Para ello también
podrá declarar el déficit temporal del agua.
Artículo 29. En casos urgentes de
incendio, inundación u otra calamidad
pública, la autoridad podrá disponer
instantáneamente y sin tramitación ni
indemnización previa, pero con sujeción
a ordenanzas y reglamentos, si los
hubiere, de las aguas necesarias para
contener o evitar el daño. Si las aguas
fuesen públicas, no habrá lugar a
indemnización; mas, si tuviesen
aplicación industrial o agrícola, o
fuesen de dominio particular, y con
su
distracción
se
hubiese
ocasionado perjuicio apreciable, será
éste indemnizado. El reclamo por
daños y perjuicios deberá formularse
dentro de los quince días siguientes
a la fecha en que se produjeron y lo
resolverá, por los trámites de los
incidentes, el Juez Civil de Hacienda.
La decisión que sobre el particular
dicte la Sala Civil, conociendo en
grado, tendrá el carácter de cosa
juzgada.
El artículo 89 concuerda con el artículo
59 se marcan en negrita los párrafos
adicionados al artículo 59.
CAPITULO IV
El contenido del artículo 89 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
De las obras de defensa
desecación de terrenos
y
El artículo 29 de la ley 276 concuerda en
su primer párrafo con los artículos 89 y
59. Se señala en negrita los párrafos
adicionados.
Artículo 89.- Los dueños de predios
lindantes con cauces públicos tienen
libertad de poner defensas contra las
aguas en sus respectivas márgenes por
medio de plantaciones, estacadas o
revestimientos, siempre que lo juzguen
conveniente. La administración podrá,
sin embargo, previo expediente, mandar
suspender tales obras y aún restituir las
cosas a su anterior estado, cuando por
las circunstancias amenacen aquéllas
causar perjuicios a la navegación o
226
flotación de los ríos, desviar las
corrientes de su curso natural, o
producir
inundaciones.
La
indemnización de los perjuicios que
pudieran causarse correrán a cargo del
dueño que ordenó la construcción de
las defensas.
227
ARTÍCULO 90.-
ARTÍCULO 60.-
Los artículos 90 y 60 se relacionan.
Concesión de aprovechamiento de aguas
Concesión de aprovechamiento del recurso
hídrico
Se define lo que es una concesión.
La concesión es el acto jurídico mediante el
cual el Poder Ejecutivo confiere a las persona
física, jurídica, pública o privada y
municipalidades, un derecho limitado de
aprovechamiento sostenible sobre las aguas
para el desarrollo de una actividad específica,
en los términos y condiciones expresamente
establecidos en dicho acto, sin que el Estado
pierda el dominio sobre este recurso.
En el título del artículo 60 se cambia la
palabra “aguas” por “recurso hídrico”
La concesión es el acto jurídico mediante el
cual el Poder Ejecutivo confiere a la persona
física, jurídica, pública o privada y
municipalidades, un derecho limitado de
aprovechamiento sostenible sobre el agua
para el desarrollo, en los términos y
condiciones expresamente establecidos en
dicho contrato, sin que el Estado pierda el
dominio sobre este recurso.
Al artículo 60 se le adiciona el párrafo
final señalado en negrita.
La concesión se otorgará de conformidad
con la disponibilidad del agua y de acuerdo
con lo establecido en esta Ley y en su
Reglamento, así como teniendo en cuenta
la planificación hídrica, los criterios de
asignación y el orden de prioridades
establecido. Se otorgará hasta por un plazo
de veinte años.
ARTÍCULO 90.-Aprovechamiento de interés
público
El contenido del artículo 90 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276.
Se podrá aprovechar el agua y espacio
marina para generación de energía eléctrica y
aprovechamientos para el consumo humano,
los cuales se considerarán de interés público.
Los entes competentes en la materia de
energía y del agua potable deberán facilitar el
apoyo técnico y económico.
Artículo 90.- Los dueños de lagunas o
terrenos pantanosos o encharcadizos,
que quieran desecarlos o sanearlos,
podrán extraer de los terrenos públicos,
previa la correspondiente autorización
de la autoridad local, la tierra y piedra
indispensable para el terraplén y demás
obras.
ARTÍCULO 91.Requisitos
y
procedimiento para el otorgamiento de
concesiones
ARTÍCULO 61.Requisitos
y
procedimiento para el otorgamiento de
concesiones
El contenido del artículo 90 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Los artículos 91 y 61 coinciden, a
excepción de los párrafos finales
señalados en negrita
228
Toda solicitud de concesión para el
aprovechamiento del recurso hídrico deberá
contener los requisitos generales y los
específicos propios de cada tipo de
aprovechamiento que se establezcan en el
Reglamento de esta Ley.
La
solicitud
de
concesión
para
el
aprovechamiento del agua deberá contener los
requisitos generales y los específicos propios
de cada tipo de aprovechamiento que se
establezcan en el Reglamento de esta Ley.
Asimismo, se determinará en el Reglamento
de esta Ley el procedimiento aplicable para el
otorgamiento de las concesiones. En todo
caso, el procedimiento se inspirará en los
principios de publicidad y competencia. En
caso de igualdad de condiciones, se
preferirán los que impliquen la utilización más
eficiente y sostenible del agua y la mejor
protección del entorno.
Asimismo, se determinará en el Reglamento
de esta Ley el procedimiento aplicable para el
otorgamiento de las concesiones, el cual
deberá respetar los principios de publicidad y
competencia. En caso de igualdad de
condiciones, se preferirán los que impliquen la
utilización más eficiente y sostenible del
recurso hídrico y la mejor protección del
entorno.
Por razones de interés público declarado para
el
abastecimiento
poblacional,
podrán
otorgarse concesiones de agua en áreas
silvestres protegidas, a excepción de
aquellas áreas silvestres de protección
absoluta donde se prohíbe el otorgamiento
de dichas concesiones.
Por razones de interés público declarado para
el abastecimiento de poblaciones, podrán
otorgarse concesiones en áreas silvestres
protegidas, a excepción de los parques
nacionales y reservas biológicas.
229
Artículo 91.- Cuando las lagunas o
terrenos pantanosos pertenezcan a
varios dueños y, no siendo posible la
desecación parcial, pretendan varios de
ellos que el trabajo se efectúe en
común, podrá obligarse a todos los
propietarios
a
que
costeen
colectivamente las obras destinadas al
efecto, siempre que en ello esté
conforme la mayoría, entendiéndose
por tal los que representen mayor
extensión de terrenos saneables. Si
alguno de los propietarios se negase al
pago y prefiriese ceder a los dueños su
parte de propiedad saneable, podrá
hacerlo mediante la indemnización
correspondiente.
ARTÍCULO 92.Contenido mínimo de la
resolución de concesión
La resolución que otorga la concesión deberá
indicar como mínimo: nombre del beneficiario
de la concesión y sus calidades, descripción
del inmueble, el plazo de vigencia, cuerpo de
agua a aprovechar, clasificación o clase de
cuerpo de agua otorgada en la concesión,
clase de agua que corresponde con el uso
solicitado, caudal asignado, punto de toma,
propiedad donde se capte el agua, propiedad
donde se aprovechará el agua, usos
autorizados, régimen de uso del caudal,
régimen de bombeo si lo necesitare, monto
del canon, obras accesorias necesarias al
aprovechamiento y otras condiciones para su
aprovechamiento
que
se
consideren
oportunas regular de acuerdo con las
características especiales de cada uno de los
aprovechamientos.
ARTÍCULO 62.Contenido mínimo de la
resolución de concesión
La resolución que otorga la concesión deberá
indicar como mínimo: nombre del beneficiario
de la concesión y sus calidades, descripción
del inmueble, el plazo de vigencia, cuerpo de
agua a aprovechar, concesionario, caudal
asignado, punto de toma, propiedad donde se
captará el agua, propiedad donde se
aprovechará el recurso hídrico, usos
autorizados, régimen de uso del caudal,
régimen de bombeo si lo necesitare, obras
accesorias necesarias al aprovechamiento y
otras condiciones para su aprovechamiento
que se consideren oportunas regular de
acuerdo con las características especiales de
cada uno de los aprovechamientos. El monto
a cancelar por concepto del canon de agua
será establecido en la misma resolución de
la concesión.
El contenido del artículo 91 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Los artículos 92 y 62 se relacionan.
Se adicionan las frases “clasificación o
clase de cuerpo de agua otorgada en
la” y “clase de agua que corresponde
con el uso solicitado,” al artículo 92.
Se cambia la palabra capte por captará
Se adiciona un párrafo final al artículo 62
“El monto a cancelar por concepto del
canon de agua será establecido en la
misma resolución de la concesión.”
230
ARTÍCULO 92.Sistema de gestión del
agua y espacio marino
El contenido del artículo 92 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
Con el fin de asegurar la protección y uso
sostenible del agua y espacio marino el ente
rector establecerá planes de gestión en
cooperación con las universidades, entidades
públicas
y
organismos
nacionales
e
internacionales, tendientes a investigar,
aprovechar, proteger, supervisar y monitorear
el agua marina y su espacio con el fin de lograr
darle continuidad a la gestión integral.
ARTÍCULO 93.-
Artículo 92.- Cuando se declare, por
quien corresponda, insalubre una
laguna o terreno pantanoso o
encharcadizo, procede forzosamente su
desecación o saneamiento. Si fuere de
propiedad privada se hará saber a los
dueños la resolución para que
dispongan el desagüe o saneamiento
en el plazo que se les señale.
El contenido del artículo 92 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Artículo 21.-
El contenido del artículo 93 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694. Sin embargo tiene
relación con el artículo 21 de la ley 276
con respecto a las condiciones en que
se otorgarán las concesiones, de
conformidad con la disponibilidad de
agua. Este artículo se encuentra
redactado en forma diferente al texto de
la propuesta de ley, por lo que se
dificulta la concordancia.
Condiciones generales de las concesiones
Toda concesión se otorgará de conformidad
con la disponibilidad del recurso hídrico y de
acuerdo con lo establecido en esta Ley y en
su Reglamento, así como teniendo en cuenta
la planificación hídrica, los criterios de
asignación y el orden de prioridades
establecido. Se otorgará hasta por un plazo
de quince años.
Las concesiones solo se otorgarán hasta los
límites indicados por los aforos de aguas
En toda concesión de aprovechamiento
de aguas públicas se fijará la naturaleza
de ésta, la cantidad en litros por
segundo del agua concedida; y si fuese
para riego, la extensión del terreno que
haya de regarse, así como la clase de
los cultivos que deban servirse,
tomando
en
consideración
las
necesidades de los predios inferiores
que también la necesiten. Si el agua no
fuere suficiente para atender todas las
demandas,
se
fijará
a
cada
concesionario el número de horas por
día, por semana o por mes en que
231
superficiales y subterráneas y en la medida
de su explotación sustentable. Mientras no
existan aforos firmes todas las concesiones
se entienden sujetas a condición resolutoria,
de conformidad con el orden jerárquico de
prioridades y por orden de antigüedad inverso
entre aprovechamientos del mismo tipo,
cuando los aforos a realizarse demuestren
que no existe agua suficiente.
Alternativamente, la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico podrá acordar reducciones a
prorrata de todos los derechos en función de
tales aforos firmes, cuando se alcancen
acuerdos por mayoría de tres cuartos de los
beneficiarios consintiendo esta solución con
los representantes de la Dirección, según los
procedimientos
establecidos
en
el
Reglamento de esta Ley. Las concesiones
solo se consolidan por el uso efectivo y
beneficioso de las aguas y se pierden por no
uso dentro de los plazos de esta Ley.
pueden hacer su aprovechamiento y
esas horas se calcularán de acuerdo
con el número de propietarios servidos
por el mismo caudal, tomando en
cuenta la extensión de sus cultivos. El
concesionario que no se sujete a las
horas que se le concedan, perderá el
derecho de aprovechar el agua, fuera
de las otras sanciones de carácter
punitivo que se determinan en el inciso
2º del artículo 166.
En aprovechamientos anteriores a la
presente ley, se entenderá únicamente
concedida la cantidad de agua
necesaria para el objeto de aquéllos.
232
ARTÍCULO 93.Medidas de protección
ante uso insostenible
El contenido del artículo 93 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
En caso de que se muestre un deterioro en
las condiciones ambientales del agua y el
espacio adyacente en donde se de usos o
explotaciones del recurso marino, al no
aplicarse correctamente sistemas den gestión
integral, podrá decretarse por el ente rector
medidas que interrumpan el aprovechamiento
del recurso con el fin de protegerlo.
Artículo 93.- Si el dueño o la mayoría
de los dueños se negare a ejecutar la
desecación, podrá encargarse de ella a
cualquier particular o empresa que se
ofreciese a llevarla a cabo, previa la
aprobación
del
correspondiente
proyecto. El terreno saneado quedará
de propiedad de quien hubiere realizado
la desecación o saneamiento, pero
abonando a los antiguos dueños la
suma correspondiente al precio de
adquisición del terreno.
El contenido del artículo 93 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
En el caso de que los dueños de los
terrenos
pantanosos
declarados
insalubres no quieran ejecutar la
desecación, y no haya particular o
empresas que se ofrezcan a llevarla a
cabo, el Estado o el Municipio podrán
ejecutar obras, costeándolas con los
fondos que al efecto se consignen en
sus respectivos presupuestos. Cuanto
esto se verifique, el Estado o el
Municipio disfrutarán de los mismos
beneficios que determina el artículo
anterior, en el modo y forma que en él
se
establece,
quedando
en
consecuencia
sujetos
a
las
prescripciones que rijan para esta clase
de bienes.
ARTÍCULO 94.-Comunicación al Consejo
de Unidad Hidrológica
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
pondrá en conocimiento del Consejo de
El contenido del artículo 94 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
233
Unidad Hidrológica respectivo la solicitud de
concesión de aprovechamiento al momento
de recibirla, para que este se pronuncie al
respecto.
ARTÍCULO 95.-Publicaciones
El contenido del artículo 95 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
diseñará un edicto sobre la solicitud
recibida y ordenará su publicación por tres
veces consecutivas en el diario oficial La
Gaceta. De igual forma, publicará en un
medio de comunicación escrita de
circulación nacional la lista mensual de
solicitudes de aprovechamiento del
recurso.
Ambas publicaciones serán
costa de las partes interesadas.
El edicto y la publicación en el medio de
comunicación escrita de circulación nacional
deberán contener como mínimo: el nombre
de la persona solicitante y su número de
identificación, las fuentes de agua solicitada
con
su
nombre,
caracterización
del
aprovechamiento, necesidades planteadas,
cuadrante cartográfico de los puntos de toma
en cada fuente solicitada, número de finca
donde se aprovechará el recurso hídrico,
nombre del propietario del inmueble donde se
captará el recurso hídrico, así como cualquier
otro dato que por la particularidad del
aprovechamiento solicitado amerite que la
Dirección
Nacional del Recurso Hídrico
considere importante su inclusión.
ARTÍCULO 95.-
Inscripción y fiscalización
El contenido del artículo 95 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
Quienes
pretendan
organizarse
en
sociedades de usuarios deberán inscribirse en
el Registro de Aprovechamiento de Aguas y de
los Cauces, además de cumplir los requisitos
que el reglamento en la materia establezca. La
fiscalización y control del aprovechamiento de
las aguas por parte de las sociedades de
234
usuarios de agua corresponderá a las oficinas
del Sinagirh de las respectivas Unidades
Hidrológicas.
Artículo 95.El dueño del predio que recibe las
aguas tiene derecho de hacer dentro de
él ribazos, malecones o paredes que,
sin impedir el curso de las aguas, sirvan
para
regularizarlas
o
para
aprovecharlas en su caso.
ARTÍCULO 96.-
El contenido del artículo 95 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
El contenido del artículo 96 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Oposiciones
Se recibirán oposiciones a la solicitud de
concesión, a partir de la última publicación de
los edictos y hasta veinte días hábiles
posteriores a tal fecha, las cuales deberán
estar debidamente fundamentadas.
Las oposiciones del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados y del Servicio
Nacional de Riego y Avenamiento, en relación
con las zonas de protección de las fuentes de
abastecimiento de agua potable técnicamente
determinadas por dicha institución serán
vinculantes para la Dirección.
Cuando la solicitud de la concesión pueda
afectar la prestación de algún servicio
público, la Dirección notificará a la
administración afectada.
Presentada una oposición en tiempo y forma,
se procederá a dar traslado a la parte
interesada, para que en el plazo de diez días
hábiles contados a partir de la notificación
ejerza su derecho de defensa, presente los
alegatos y pruebas pertinentes.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
deberá resolver el asunto en un plazo de
235
quince días hábiles una vez transcurrido el
plazo de respuesta mencionado en el párrafo
anterior.
SECCIÓN II
ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE
LOS SISTEMAS
DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
ARTÍCULO 96.- De su constitución
El contenido del artículo 96 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
Se
podrán
constituir
Asociaciones
Administradoras
de
los
Sistemas
de
Acueductos y Alcantarillados que serán
asociaciones de vecinos que tendrán como
único y específico objetivo, la administración,
operación y mantenimiento mediante la
prestación del servicio de los sistemas de
acueductos y alcantarillado sanitario de sus
comunidades. En lo referente a su
constitución, organización, plazo de vigencia y
personería se regirán por la Ley de
Asociaciones, N.º 218, de 8 de agosto de
1939, leyes conexas y su Reglamento.
Artículo 96.Del mismo modo el dueño del predio
superior puede construir dentro de él
ribazos, malecones o paredes que, sin
gravar la servidumbre del predio
inferior, suavicen las corrientes de las
aguas impidiendo que arrastren consigo
la tierra vegetal, o causen desperfectos
en la finca.
El contenido del artículo 96 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
236
ARTÍCULO 97.-
ARTÍCULO 63.-
Trasvase de agua y embalses en el
aprovechamiento
Trasvase de agua
aprovechamiento
Cuando para el aprovechamiento del recurso
hídrico se requiera realizar un trasvase de
otra cuenca o microcuenca, así como un
embalse, deberá evaluarse el impacto de esta
práctica sobre terceros de mejor derecho y
sobre el ambiente. La resolución de
concesión deberá contemplar la regulación
especial y particular sobre estas condiciones.
y embalses en
Cuando para el aprovechamiento de agua se
requiera realizar un trasvase de otra cuenca o
microcuenca, así como un embalse, deberá
evaluarse, ex ante, el impacto de esta práctica
sobre terceros de mejor derecho y el ambiente.
La resolución de concesión deberá contemplar
la regulación especial y particular sobre estas
condiciones. En caso de que dicho trasvase
sea de utilidad pública, dicha utilidad
deberá ser debidamente fundamentada. Un
reglamento especial establecerá las formas
y montos de indemnización a los afectados.
ARTÍCULO 98.-
ARTÍCULO 64.-
Prórroga de las concesiones
Prórroga de las concesiones
Las concesiones podrán ser prorrogadas por
un plazo igual o fracción al concedido
inicialmente, siempre que se solicite con un
plazo no menor a seis meses antes de su
vencimiento. Esta prórroga se concederá
siempre y cuando la persona beneficiaria
haya cumplido con todas las disposiciones
establecidas en la concesión y en esta Ley y
su Reglamento.
La solicitud se valorará de conformidad con
los instrumentos de la planificación hídrica,
las condiciones hidrológicas, las necesidades
reales de la unidad hidrológica y del
solicitante al momento de la solicitud.
el
El artículo 97 del expediente 17742 y el
artículo 63 del expediente 17694
coinciden.
Se adicionan al artículo 63 las palabras
ex ante, y el último párrafo señalado en
negrita.
El artículo 98 concuerda con el artículo
64.
Las concesiones podrán ser prorrogadas por
un plazo igual o fracción al concedido
inicialmente, siempre que se solicite con un
plazo no menor a seis meses antes de su
vencimiento. Esta prórroga se concederá
siempre y cuando la persona beneficiaria haya
cumplido con todas las disposiciones
establecidas en la concesión y en esta ley y su
Reglamento.
La solicitud se valorará de conformidad con
los instrumentos de la planificación hídrica, las
condiciones hidrológicas, las necesidades
reales de la Unidad Hidrológica y del solicitante
al momento de la solicitud.
237
Artículo 98.Cuando el agua acumule en un predio
piedras, broza u otros objetos que,
dificultando su curso natural, puedan
producir embalse con inundaciones,
distracción de las aguas u otros daños,
los interesados podrán exigir del dueño
del predio que remueva el estorbo, o
que les permita removerlo.
El contenido del artículo 98 de la ley 276
no se encuentra contemplado dentro del
articulado de los expedientes 17742 y
17694
Si hubiere lugar a indemnización de
daños, será a cargo del causante.
ARTÍCULO 99.-
ARTÍCULO 65.-
Traspaso de las concesiones
Traspaso de las concesiones
El recurso hídrico es un bien demanial, las
concesiones para su aprovechamiento, se
encuentran fuera del comercio.
El cambio de titular de toda concesión de
aprovechamiento del recurso hídrico debe ser
autorizado por la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico.
Queda prohibida la
constitución de gravámenes sobre estas
concesiones.
Los cambios de titular solo se podrán efectuar
respecto de derechos efectivamente utilizados
y hasta el límite de uso efectivo y solo para
derechos registrados. Estos cambios estarán
sujetos al mismo procedimiento aplicable al
otorgamiento de concesiones, en lo relativo a
oposiciones y publicidad.
Solo quedarán
firmes después de aprobados e inscritos.
Cuando un inmueble afectado por una
concesión cambie de dueño, el nuevo titular
podrá solicitar a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, el traspaso del derecho de
concesión a su nombre o bien su renuncia.
En caso de segregaciones de terrenos de una
misma propiedad afectada por una concesión,
Cuando un inmueble afectado por una
concesión cambie de propietario registral, el
nuevo titular deberá solicitar al Sinagirh, el
traspaso del derecho de concesión a su
nombre o bien la presentar la renuncia de la
concesión. Lo anterior, deberá notificarlo al
Sinagirh en un plazo no mayor de treinta
días hábiles.
Los artículos 99 y 65 coinciden en
algunos párrafos.
El párrafo tercero del artículo 99
concuerda con los párrafos primero y
segundo del artículo 65.
Se señalan en negrita los párrafos que
no guardan coincidencias.
En caso de segregaciones de terrenos de una
misma propiedad afectada por una concesión,
los nuevos propietarios registrales de los
terrenos segregados deberán solicitar al
Sinagirh, la distribución del derecho de
concesión original, el cual se resolverá sin que
se vea afectado el interés público y el
ambiente.
La falta de notificación al Sinagirh del
traspaso del inmueble, asociado a la
concesión, será considerada como causal
de cancelación de la concesión.
238
los nuevos titulares de los terrenos
segregados deberán solicitar a la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico la respectiva
concesión.
Los cambios de titular para ser aprobados
no deben afectar el interés público ni el
ambiente. La Dirección no aprobará estos
cambios
cuando
promuevan
la
especulación con el recurso o su
concentración en pocas manos.
Se
prohíbe el cambio de titular de una
concesión cuando involucre un cambio en
el uso del recurso hídrico.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
tramitará el cambio de titular
de
conformidad con los requisitos que
establezca el Reglamento a esta Ley.
239
ARTÍCULO 100.-
Otros permisos
El otorgamiento de una concesión de
aprovechamiento del recurso hídrico no exime
al beneficiario de la obtención de cualquier
otro tipo de autorización, permiso o licencia,
que conforme a esta u otras leyes se le exija
a su actividad o instalaciones.
ARTÍCULO 101.-
Responsabilidad del Estado sobre la
disponibilidad del recurso hídrico
Toda concesión se entenderá otorgada sin
perjuicio de tercero de mejor derecho. El
Estado no asume ninguna responsabilidad
por la falta o disminución natural de agua que
pudiera resultar en el caudal asignado en la
concesión. Se entenderá que toda concesión
se
emite
con
esa
liberación
de
responsabilidad.
ARTÍCULO 66.-
El artículo 100 concuerda con el artículo
66 .
Otros permisos
El otorgamiento de una concesión de
aprovechamiento del recurso hídrico no exime
al concesionario, de la obtención de cualquier
otro tipo de autorización, permiso o licencia,
que conforme a esta u otras leyes se le exija a
su actividad o instalaciones.
ARTÍCULO 67.-
Responsabilidad del Estado sobre
disponibilidad del recurso hídrico
En el artículo 66 se cambia la palabra
beneficiario por concesionario
Artículo 19.-
la
Toda concesión se entenderá otorgada sin
perjuicio de tercero de mejor derecho. El
Estado no asume ninguna responsabilidad por
la falta o disminución natural de agua que
pudiera resultar en el caudal asignado en la
concesión. Se entenderá que toda concesión
se
emite
con
esa
liberación
de
responsabilidad.
El Sinagirh establecerá las prioridades de las
obras para la conservación de los recursos
hídricos y de las cuencas hidrológicas.
Los artículos 101 y 67 tienen relación
entre sí y con el artículo 19 de la ley 276.
Se señala en negrita la diferencia entre
artículos.
Toda concesión de aprovechamiento de
aguas pública se entenderá hecha,
aunque no se diga expresamente, sin
perjuicio de tercero de mejor derecho y
dejando a salvo los de particulares en el
orden que determina el artículo 27. La
duración de las concesiones se
determinará, en cada caso, según las
circunstancias y se fija como límite
máximo el término de treinta años.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
establecerá las prioridades de las obras para
la conservación de los recursos hídricos y de
las cuencas hidrológicas.
240
ARTÍCULO
102.Realización
mantenimiento de obras
y
Las obras hidráulicas necesarias para la
captación y derivación del recurso hídrico
deberán ser acordes con el caudal concedido.
Los concesionarios construirán y mantendrán
sus instalaciones de acuerdo con las mejores
técnicas
disponibles,
procurando
el
aprovechamiento eficiente y sostenible del
recurso hídrico y evitando causar daños tanto
a personas y propiedades como al ambiente,
de acuerdo con la legislación vigente.
ARTÍCULO
68.Realización
mantenimiento de obras
ARTÍCULO 69.-
Modificación de las concesiones
Modificación de las concesiones
a) Cuando se compruebe la disminución de
las condiciones de disponibilidad natural del
recurso hídrico o la variación de las
condiciones ambientales, técnicas y
sociales
determinantes
para
su
otorgamiento, con base en la evaluación
de impacto ambiental presentada.
El artículo 102 concuerda con el artículo
68
Las obras hidráulicas necesarias para la
captación y derivación del recurso hídrico
deberán ser acordes con el caudal concedido.
Los concesionarios construirán y mantendrán
sus instalaciones de acuerdo con las mejores
técnicas
disponibles,
procurando
el
aprovechamiento eficiente y sostenible del
recurso hídrico y evitando causar daños tanto
a personas y propiedades como al ambiente,
de acuerdo con la legislación vigente.
ARTÍCULO 103.-
Toda concesión de aprovechamiento de
aguas podrá ser modificada en los siguientes
casos:
y
Los artículos 103 y 69 se relacionan
Toda concesión de aprovechamiento de
aguas podrá ser modificada en los siguientes
casos:
a)
Cuando
se
compruebe
disminución
de
las
condiciones
disponibilidad natural del recurso hídrico.
la
de
b)
En
concesionario.
del
Al inciso a) del artículo 103 se le
adiciona un párrafo al final, señalado en
negrita
b) En caso de petición del concesionario.
c) Cuando el Plan Hídrico de Unidad
Hidrológica correspondiente así lo disponga.
d) Cuando con base en estudios técnicos
la Dirección determine que la modificación
es
necesaria
para
garantizar
el
caso
de
petición
c)
En los supuestos previstos en el
Plan Hídrico de Unidad Hidrológica y en los
supuestos de esta Ley.
Los incisos b) de ambos artículos
concuerdan
241
abastecimiento para consumo humano u
otros usos definidos como prioritarios en
el orden jerárquico de usos establecido en
esta Ley y en sus instrumentos de
planificación.
Esta condición será
incorporada en los respectivos contratos
de concesión.
Los incisos c) de ambos artículos están
redactados de forma diferente pero
tienen el mismo significado.
El artículo 103 adiciona tres nuevos
incisos d), e) y f) señalados en negrita
e) Cuando se determine técnicamente
que el objetivo del aprovechamiento del
recurso contemplado en la concesión
pueda cumplirse con una menor dotación
o una técnica mejorada en la utilización del
recurso.
f) En los demás supuestos previstos en
esta Ley.
242
ARTÍCULO 104.concesiones
Extinción
de
las
Las concesiones se extinguen por:
a) Expiración del plazo de otorgamiento o de
su prórroga, en su caso.
b) Renuncia expresa del concesionario,
aceptada por la administración.
c) Revocación por incumplimiento de las
condiciones de la concesión.
d) Nulidad.
ARTÍCULO 70.concesiones
Extinción
de
las
Artículo 25.extinguirán:
Las
concesiones
se
Se consideran causal es de extinción de la
concesión, las siguientes:
a)
La ausencia legalmente declarada
de la persona física, la quiebra legalmente
declarada o la disolución de la persona jurídica
del concesionario.
b)
Cuando
existan
causas
de
emergencia, motivos de utilidad pública o por
interés público debidamente fundamentados y
acreditados en el procedimiento establecido en
la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre N.°
6043, Ley de Expropiaciones N.° 7495 Y Ley
Nacional de Emergencias y Prevención de
Riesgo, N.° 8488, así como otras leyes
conexas.
I.- Por expiración del plazo para el cual
fueron otorgadas;
Los artículos 104 y 70 tienen el mismo
título y tratan el mismo tema en su
contenido, pero las razones por las
cuales se extingue la concesión son
diferentes, de forma que solo el inciso a)
del artículo 104 coincide con el inciso d)
del artículo 70.
De igual forma en la ley donde solo el
inciso I) coincide con el inciso a) del
artículo 104
II.- Por cesación del objeto para el cual
se destinaba el aprovechamiento; y
III.- Por caducidad, que será declarada
administrativamente por el Ministerio del
Ambiente y Energía, previa audiencia
de los interesados.
c)
La falta de notificación al Sinagirh del
traspaso del inmueble, asociado a la
concesión, será considerada como causal de
cancelación de la concesión.
d)
El
vencimiento
del
plazo
originalmente fijado en la concesión sin haber
solicitado la prórroga en tiempo, conforme a la
ley.
La extinción deberá ser presentada por la
Sinagirh ante el Registro Público de la
Propiedad, donde deberá ser anotada.
Extinguida la concesión por causas no
imputables al concesionario, el Estado deberá
reconocerle al concesionario el valor que
determine la Dirección General de Tributación
Directa, de las edificaciones y mejoras
realizadas, en los tractos que correspondan.
243
Si la extinción de la concesión es por daño
ambiental o estructural el Estado no deberá
reconocerle ningún valor al concesionario.
244
II.-Reglas
especiales
sobre
servidumbre de acueducto
ARTÍCULO 105.- Revocatoria
concesiones por incumplimiento
de
las
Se declarará la
concesiones por:
de
las
revocatoria
a) Falta de notificación a la Dirección Nacional
del Recurso Hídrico del traspaso del inmueble
asociado a la concesión, en un plazo de seis
meses.
ARTÍCULO 71.concesiones
Cancelación
de
las
Se declarará la cancelación de la concesión
por:
a)
El
incumplimiento
de
las
obligaciones legales, reglamentarias y
contractuales que se adquieren en su
condición de concesionarios.
b) Traspaso, administración o gravamen total
o parcial de la concesión, directa o
indirectamente, a favor de gobiernos o
Estados extranjeros.
c) Incumplimiento de cualquiera de las
condiciones esenciales o plazos impuestos en
la resolución de concesión.
b)
Incumplimiento de las obligaciones
legales, reglamentarias y contractuales que se
adquieran en su condición de concesionarios.
c)
Por renuncia o abandono que hiciere
el concesionario.
d) Cese definitivo de la actividad para la cual
fueron otorgadas.
e) Incumplimiento grave o reiterado de las
d)
Incumplimiento de las disposiciones
ambientales establecidas en la concesión, así
como de los compromisos ambientales
la
Artículo 104.- No puede imponerse la
servidumbre forzosa de acueducto para
objetos de interés privado sobre
construcciones o edificios, ni sobre
jardines, ni huertas existentes al tiempo
de hacer la solicitud, a menos que la
importancia de la obra justifique la
medida a juicio de la Secretaría de
Gobernación.
Artículo 26.- Son causas de caducidad
de las concesiones:
I.- La falta de uso y aprovechamiento de
las aguas por un período de tres años
consecutivos o de tres dentro de cinco;
II.- La aplicación de las aguas a usos
distintos de los señalados en la
concesión. Si se trata de riego, por
aplicar el agua a otros predios
distintos de aquéllos para los que fue
concedida, sin permiso del Ministerio
del Ambiente y Energía.
III.- Que el concesionario haya sido
condenado dos veces por tomar, con
perjuicio de tercero, un volumen mayor
de agua que aquel a que está
autorizado por el título;
IV.- El traspaso, administración o
gravamen total o parcial de la
concesión, directa o indirectamente, a
favor de Gobiernos o Estados
extranjeros, o la admisión de éstos
con cualquier clase de participación
en la concesión o en la empresa que
la explote. En la apreciación de este
causal, el Ministerio del Ambiente y
Energía no estará obligado a
sujetarse a las reglas de la prueba
común y bastará que tenga la
El contenido del artículo 104 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 105, 71 y 26 coinciden en
algunos de sus incisos.
Los títulos de los artículos son diferentes
NOTA: El contenido del inciso a) del
artículo 71 se repite en el inciso b) del
mismo. Se recomienda eliminar uno
de los dos y corregir numeración.
El contenido de los incisos a) y b) del
artículo
105
no
se
encuentra
contemplado en el artículo 71.
El inciso b) del artículo 105 coincide con
el inciso IV) del artículo 26 de la ley 276
El inciso c) del artículo 105 coincide con
el inciso b) del artículo 71
El contenido del inciso c) del artículo 71
no se encuentra contemplado en el
artículo 105
El inciso d) del artículo 105 concuerda
con el inciso f) del artículo 71
El inciso e) del artículo 105 coincide con
el inciso d) del artículo 71
245
normas sobre conservación y protección del
ambiente, sus ecosistemas y los recursos
naturales en relación con el aprovechamiento
del agua en concesión.
asumidos por el concesionario en el proceso
de evaluación ambiental.
f) Alteración o contaminación del recurso sin
la adopción de medidas correctivas, dentro de
los plazos otorgados para ello.
g) Incumplimiento en el pago de los cánones
establecidos en esta Ley o en normas
reglamentarias.
h) Derivación de un caudal superior al
asignado.
i) Falta de uso del recurso hídrico durante un
año consecutivo, salvo que por las
características del proyecto se autorice un
plazo mayor, de conformidad con esta Ley y
su Reglamento. La revocatoria también
podrá darse en un plazo menor al año
cuando se determine que el concesionario
mantiene la concesión para fines de
acaparamiento y especulación con el agua
en perjuicio de los derechos de terceros.
e)
Falta de uso del recurso hídrico
durante un año consecutivo, salvo que por las
características del proyecto se autorice un
plazo mayor, de conformidad con esta Ley y su
Reglamento.
f)
Cese definitivo de la actividad para la
cual fue otorgada la concesión.
convicción moral de su existencia
para que decrete la caducidad, sin
lugar a reclamo alguno por parte de
los interesados;
V.- El traspaso o gravamen de la
concesión, en todo o en parte, o de las
obras a que se refiera, sin previa
autorización del Ministerio del Ambiente
y Energía. Si la concesión hubiere sido
otorgada para riego de tierras propias
del concesionario y fuere enajenada
juntamente con éstas, no habrá lugar a
la caducidad de la concesión, aun
cuando se hubiere omitido el requisito
de la previa autorización del Ministerio
del Ambiente y Energía, siempre que el
adquirente tuviere capacidad, conforme
a esta ley, para ser concesionario de
aguas. En todo caso, el adquirente
deberá hacer saber el traspaso al
Ministerio del Ambiente y Energía
dentro de seis meses de la fecha en
que aquél hubiere sido consumado. Si
transcurrido este plazo el adquirente no
da el aviso respectivo, se le impondrá la
pena que señala el artículo 166 de esta
ley; y
El contenido de los incisos f) y g) del
artículo
105
no
se
encuentra
contemplado en el artículo 71
Los incisos h) de ambos artículos
concuerdan
El inciso i) del artículo 105 coincide con
el inciso e) del artículo 71. Al inciso i) se
le adiciona un párrafo final.
El inciso i) del artículo 105 coincide con
el inciso I) del artículo 26., aunque se
encuentran
redactados
de
forma
diferente.
VI.- Las indicadas en los artículos 22 y
57.
El contenido del inciso j) del artículo 105
no se encuentra contemplado en el
artículo 71
NOTA: Hay dos incisos marcados con
la letra e) en el artículo 71 se sugiere
su corrección.
j)
Empleo del agua en uso distinto del
concedido.
e)
Incumplimiento en el pago del canon
de agua.
El inciso j) del artículo 105 coincide con
el primer párrafo del inciso II) del artículo
26
Los incisos K del artículo 105 y g) del
artículo 71 concuerdan.
246
k)
Aprovechamiento del recurso en
usos o inmuebles no autorizados en la
concesión.
l)
No
instrumento
establecido.
pago de cualquier otro
financiero
legalmente
La revocatoria producirá efectos desde la
fecha de su declaración. Vía Reglamento se
determinará el procedimiento para la
declaración de revocatoria de conformidad
con la legislación vigente.
g)
Aprovechamiento del recurso en
usos o inmuebles no autorizados en la
concesión.
El contenido del inciso l) no se encuentra
contemplado en el artículo 71.
h)
Derivación de un caudal superior al
asignado.
El contenido de los incisos III), V) y VI)
de la ley 276, no se encuentran
contemplados en los artículos 105 y 71.
La cancelación producirá efectos desde la
fecha de su notificación al concesionario.
Reglamentariamente
se
determinará
el
procedimiento para la declaración de
cancelación de conformidad con la legislación
vigente.
Artículo 105.- Tampoco podrá tener
lugar la servidumbre forzosa de
acueducto por dentro de otro acueducto
preexistente; pero si el dueño de éste la
consintiere y el dueño del predio
sirviente se negare, podrá obligarse a
éste.
ARTÍCULO 106.concesiones
Inscripción
de
las
El Registro Nacional, a solicitud de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico,
inscribirá, al margen del asiento respectivo,
los
derechos
de
concesión
de
aprovechamiento
del
recurso
hídrico
otorgados en la respectiva propiedad
beneficiada con el derecho.
ARTÍCULO
72.concesiones
Inscripción
de
las
El contenido del artículo 105 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 106 y 72 concuerdan
El Registro Nacional, a solicitud del Sinagirh,
inscribirá, al margen del asiento respectivo, los
derechos de concesión de aprovechamiento
del recurso hídrico otorgados en la respectiva
propiedad beneficiada con el derecho.
247
Artículo 106.- Cuando un terreno de
regadío que recibe el agua por un solo
punto se divida por herencia, venta u
otro título entre dos o más dueños, los
de la parte superior quedan obligados a
dar paso al agua como servidumbre de
acueducto para riego de las inferiores,
sin poder exigir por ello indemnización,
a no haberse pactado otra cosa.
ARTÍCULO 107.- Trámites
administrativos en otras
públicas
instituciones
Los concesionarios deberán presentar
constancia de estar al día en el pago de las
obligaciones que la concesión le establece,
para realizar los siguientes trámites
administrativos en las instituciones del
Estado:
a) La admisibilidad de cualquier solicitud
administrativa de autorizaciones o cuando se
trate
de
solicitudes
de
permisos,
exoneraciones o concesiones.
b) La admisibilidad de cualquier solicitud para
préstamos y pólizas sobre inmuebles, seguros
de cosechas y otros que se establezcan en el
Reglamento de esta Ley.
c) La inscripción de todo documento en los
registros públicos mercantil, de asociaciones,
de asociaciones deportivas y el Registro de
organizaciones sociales del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, excepto los
expedidos por autoridades judiciales.
d) Participar en cualquier proceso de
contratación pública regulado por la Ley de
Contratación Administrativa o por la Ley de
Concesión de Obra Pública. En todo contrato
administrativo, deberá incluirse una cláusula
que
establezca
como
incumplimiento
contractual, el no pago de las obligaciones
que establece la concesión.
e) El disfrute de cualquier régimen de
exoneración e incentivos fiscales. Será causa
de pérdida de las exoneraciones y los
incentivos
fiscales
acordados,
el
incumplimiento de las obligaciones que
ARTÍCULO 73.Trámites administrativos
en otras instituciones públicas
Los concesionarios, para realizar los
siguientes trámites administrativos en las
instituciones del Estado deberán presentar
constancia de estar al día, en el pago de las
obligaciones de conformidad con los
artículos 86 y concordantes de esta Ley:
a)
La
admisibilidad
de cualquier
solicitud administrativa de autorizaciones o
cuando se trate de solicitudes de permisos,
exoneraciones o concesiones.
b)
La
admisibilidad
de cualquier
solicitud para préstamos y pólizas sobre
inmuebles, seguros de cosechas y otros que
se establezcan en el Reglamento de esta Ley.
El contenido del artículo 106 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 107 y 73 se relacionan..
El encabezado de los artículos 107 y 73
se encuentran redactados en forma
diferente, se señala en negrita las
diferencias.
Se marca en negrita las diferencias en
los incisos d) y e) del artículo 73 con
respecto a los mismos del artículo 107
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos con respecto a los
párrafos finales.
c)
La inscripción de todo documento en
los
registros
públicos
mercantil,
de
asociaciones, de asociaciones deportivas y el
Registro de organizaciones Sociales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
excepto los expedidos por autoridades
judiciales.
d)
Participar en cualquier proceso de
contratación pública regulado por la Ley de
Contratación Administrativa o por la Ley de
Concesión de Obra Pública.
En todo contrato administrativo, deberá
incluirse una cláusula que establezca como
incumplimiento contractual, el no pago de las
248
establece la concesión y esta Ley, el cual
será determinado dentro de un debido
proceso seguido al efecto.
La verificación del cumplimiento de la
obligación fijada en este artículo, será
competencia de cada una de las instancias
administrativas en las que debe efectuarse el
trámite respectivo; para ello, la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico deberá disponer
del sistema informático que facilite la consulta
oportuna por parte de todas las instancias
administrativas
correspondientes.
El
incumplimiento de esta obligación por parte
de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico
no impedirá ni entorpecerá el trámite
respectivo.
De igual forma, mediante
convenios con cada una de esas instancias
administrativas, la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico podrá establecer bases de
datos conjuntas y sistemas de control y
verificación que faciliten el control del
cumplimiento del pago de las obligaciones
dispuestas en esta Ley y su Reglamento.
obligaciones de conformidad
artículos 118 y 123 de esta Ley.
con
los
e)
El disfrute de cualquier régimen de
exoneración e incentivos fiscales. Será causa
de pérdida de las exoneraciones y los
incentivos
fiscales
acordados,
el
incumplimiento de las obligaciones de
conformidad con los artículos 86 y
concordantes de esta Ley, el cual será
determinado dentro de un debido proceso
seguido al efecto.
La verificación del cumplimiento de la
obligación fijada en este artículo, será
competencia de cada una de las instancias
administrativas en las que debe efectuarse el
trámite respectivo; para ello, el Sinagirh
deberá
suministrar
mensualmente
la
información necesaria. El incumplimiento de
esta obligación por parte del Sinagirh no
impedirá ni entorpecerá el trámite respectivo.
De igual forma, mediante convenios con cada
una de esas instancias administrativas, el
Sinagirh podrá establecer bases de datos
conjuntas y sistemas de control y verificación
que faciliten el control del cumplimiento del
pago de las obligaciones dispuestas en esta
Ley y su Reglamento.
249
ARTÍCULO 107.-
El contenido del artículo 107 del
expediente 17694
no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
Determinación del daño ambiental
La aplicación de las sanciones establecidas
en esta sección y la determinación del daño
ambiental será de conocimiento del Tribunal
Ambiental Administrativo quien, en ejercicio de
las facultades que le confiere la ley Orgánica
del Ambiente fijará las sanciones a imponer,
las medidas correctivas y de restauración, el
monto del daño ambiental y la forma en que
será indemnizado y reparado.
Ante lo resuelto por el Tribunal cabrá recurso
de reconsideración, según lo establecido en la
ley General de la Administración Pública, N.°
6227, de 2 de mayo de 1978.
Artículo 107.La servidumbre forzosa de acueducto
se constituirá:
I.- Con acequia descubierta cuando no
sea peligrosa por su profundidad o
situación,
ni
ofrezca
otros
inconvenientes;
El contenido del artículo 107 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
II.- Con acequia cubierta cuando lo
exijan su profundidad, su contigüidad a
habitaciones o caminos, o algún otro
motivo análogo, a juicio de la autoridad
política local correspondiente; y
III.- Con cañería o tubería cuando
puedan ser absorbidas otras aguas ya
apropiadas,
cuando
las
aguas
conducidas puedan infeccionar a otras,
absorber sustancias nocivas o causar
daños a obras o edificios, y siempre
que, del expediente que al efecto se
forme, resulte justificado.
250
SECCIÓN II
El artículo 108 coincide en algunos
párrafos con el artículo 74.
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Se adicionan dos segundos párrafos a
ambos artículos, se señalan en negrita
SECCIÓN II
APROVECHAMIENTO
SUBTERRÁNEAS
DE
LAS
AGUAS
ARTÍCULO 74.ARTÍCULO 108
Aprovechamiento de aguas subterráneas
Aprovechamiento de aguas subterráneas
Se requiere de autorización de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, para la
perforación del subsuelo por medio de pozos
con fines de exploración, explotación,
infiltración artificial, inyección artificial e
investigación de aguas subterráneas. Dicha
autorización se regirá por el artículo 154
de la Ley general de la Administración
Pública, la cual deberá tramitarse en forma
conjunta con la respectiva solicitud de
concesión
de
aprovechamiento
del
recurso hídrico de acuerdo con los
requisitos específicos que se establezcan
reglamentariamente.
La explotación de las aguas subterráneas no
deberá perjudicar las condiciones del acuífero
y no deberá producirse interferencia con otros
pozos o fuentes de agua u otras afloraciones
preexistentes, para lo cual deberá evaluarse
los efectos sinérgicos de los mismos, de
conformidad con las restricciones que
establece el artículo 79 de esta Ley.
Se requiere de autorización del Sinagirh, para
la perforación del subsuelo por medio de
pozos con fines de exploración, explotación,
infiltración artificial, inyección artificial e
investigación de aguas subterráneas. Solo
podrá realizar las perforaciones la persona
física o jurídica inscrita en el Registro de
Empresas autorizadas para la perforación
que se crea en esta Ley.
En el párrafo final del artículo 108 se
cambia la frase para lo cual deberá
evaluarse por la palabra evaluando en
el artículo 74.
Se adiciona un párrafo al final del
artículo 108.
La persona física o jurídica que tramita la
autorización para la perforación deberá
tramitarla en forma conjunta, con la respectiva
solicitud de concesión de aprovechamiento del
recurso hídrico, de acuerdo con los requisitos
específicos
que
se
establezcan
reglamentariamente.
Las
empresas
perforadoras deberán reportar al Sinagirh,
todas
las
perforaciones
que
realice
exitosamente o no, con toda la información
técnica
correspondiente,
incluyendo
la
capacidad de extracción del agua.
La explotación de las aguas subterráneas no
deberá perjudicar las condiciones del acuífero
y no deberá producirse interferencia con otros
pozos o fuentes de agua u otras afloraciones
preexistentes,
evaluando
los
efectos
sinergísticos de los mismos.
251
Artículo 108.-
El contenido del artículo 108 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
La servidumbre forzosa de acueducto
puede
establecerse
temporal
o
perpetuamente. Se entenderá perpetua,
para los efectos de esta ley, cuando su
duración exceda de seis años.
ARTÍCULO 109.Concesión de aguas subterráneas
La resolución sobre la solicitud de concesión
de aguas subterráneas se emitirá una vez
comprobada la viabilidad técnica del
aprovechamiento por la Dirección Nacional
del Recurso Hídrico.
ARTÍCULO 75.-
Los artículos 109 y 75 se relacionan
Concesión de aguas subterráneas
Al artículo 75 se le adiciona un párrafo
final, se señala en negrita
La resolución sobre la solicitud de concesión
de aguas subterráneas, se emitirá una vez
comprobada la viabilidad técnica del
aprovechamiento por el Sinagirh. Para ello
deberá contar con la viabilidad ambiental,
otorgada por la Setena.
Artículo 109.Si la servidumbre fuese temporal, se
abonará previamente al dueño del
terreno
el
duplo
del
arriendo
correspondiente a la duración del
gravamen por la parte que se le ocupa,
con la adición del importe de los daños
y desperfectos para el resto de la finca,
incluídos los que procedan de su
fraccionamiento por interposición de la
acequia. Además, será de cargo del
dueño del predio dominante el reponer
las cosas a su antiguo estado,
terminada la servidumbre. Si ésta fuese
perpetua, se abonará el valor del
terreno ocupado y el de los daños y
perjuicios que se causaren al resto de la
finca.
El contenido del artículo 109 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
252
ARTÍCULO 110.- Prohibición
sustancias contaminantes
de
usar
En el proceso de perforación no podrán
usarse sustancias contaminantes, tales como
solventes,
aceites,
detergentes
no
biodegradables y cualquier otra que el
Reglamento de esta Ley establezca, ni
verterlas en los terrenos aledaños al pozo. El
incumplimiento de esta disposición será
causa de revocación del permiso de
perforación,
sin
perjuicio
de
las
responsabilidades ambientales o de otro
orden en que se haya incurrido.
En cualquier momento, la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico dispondrá de
oficio o a petición de parte, las modificaciones
a los métodos de perforación, sistemas
utilizados,
materiales
utilizados
o
instalaciones de alumbramientos de agua
inadecuados.
ARTÍCULO 76.- Prohibición
sustancias contaminantes
de
usar
Los artículos 110 y 76 concuerdan
En el proceso de perforación no podrán
usarse sustancias contaminantes, tales como
solventes,
aceites,
detergentes
no
biodegradables y cualquier otra que el
Reglamento de esta Ley establezca, ni
verterlas en los terrenos aledaños al pozo. El
incumplimiento de esta disposición será causa
de revocación del permiso de perforación, sin
perjuicio de las responsabilidades ambientales
o de otro orden en que se haya incurrido.
En cualquier momento, el Sinagirh, dispondrá
de oficio o a petición de parte, las
modificaciones a los métodos de perforación,
sistemas utilizados, materiales utilizados o
instalaciones de alumbramientos de agua
inadecuados.
Artículo 110.-
El contenido del artículo 110 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
La servidumbre temporal no puede
prorrogarse, pero sí convertirse en
perpetua, sin necesidad de nueva
concesión, si el concesionario abona lo
establecido en el artículo anterior,
previa deducción de lo satisfecho por la
servidumbre temporal.
253
ARTÍCULO 111.-
El contenido del artículo 111 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Registro de empresas autorizadas para la
perforación
Las empresas que se dediquen a trabajos de
perforación de terrenos deberán estar
inscritas en el Registro de Aprovechamiento
de Aguas y de los Cauces de conformidad
con los requisitos y procedimientos definidos
en esta Ley y su Reglamento.
La inscripción previa en el citado Registro
será requisito imprescindible para poder
desarrollar los trabajos que tengan como
finalidad la exploración y la explotación, para
aprovechamiento o investigación.
La
Dirección Nacional del Recurso Hídrico
extenderá una licencia a cada empresa
perforadora inscrita, que la acredita para
realizar trabajos de perforación conforme los
permisos que se le otorguen.
Artículo 111.- Serán de cuenta del que
haya
promovido
y
obtenga
la
servidumbre de acueducto todas las
El contenido del artículo 111 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
254
obras necesarias para su construcción,
conservación y limpia. Al efecto se le
autorizará a ocupar temporalmente los
terrenos
indispensables
para
el
depósito
de
materiales,
previa
indemnización de daños y perjuicios, o
fianza suficiente en el caso de no ser
éstos fáciles de prever, o de no
conformarse con ella los interesados.
Estos, o la administración, podrán
compelerlo a ejecutar las obras y
mondas necesarias para impedir
estancamiento o filtraciones que
puedan causar deterioros.
y 17694
255
ARTÍCULO 112.-
Exclusión del Registro y Resolución de la
Licencia de Perforación
El contenido del artículo 112 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Se revocará la licencia de perforación y se
excluirá del registro a las empresas
perforadoras que incurran en:
a) Perforación de pozos sin la respectiva
autorización.
b) Incumplimiento de las condiciones
impuestas en la autorización de perforación
sin la debida anuencia de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico.
c) Incumplimiento de lo estipulado en la
presente Ley y su Reglamento.
d) Incumplimiento de la legislación sobre
protección
ambiental,
previamente
comprobado.
e) Alteración o contaminación del recurso,
sus cauces y ecosistemas, cuando no se
adopten las medidas correctivas, dentro de
los plazos otorgados.
Las empresas perforadoras deberán reportar
a la Dirección Nacional del Recurso Hídrico,
todas
las
perforaciones
que
realice
exitosamente o no, con toda la información
técnica correspondiente, incluyendo la
capacidad de extracción del agua.
256
Una empresa perforadora, que realice dos o
más actividades de negocios, deberá crear
unidades de negocios separadas, que
permitan una clara identificación de las
actividades y de los costos de cada actividad.
Se autoriza al Ministerio y al Ministerio de
Hacienda a compartir información relacionada
a los ingresos por parte de las empresas
perforadoras de pozos. La información se
mantendrá confidencial por parte del
Ministerio.
257
Artículo
112. Al establecerse la servidumbre
forzosa de acueducto se fijará, en vista
de la naturaleza y configuración del
terreno, la anchura que deben tener la
acequia y sus márgenes, según la
cantidad de agua que habrá de ser
conducida. Si por ser la acequia de
construcción antigua, o por otra causa,
no estuviere determinada la anchura de
su cauce, se fijará éste conforme a las
bases anteriores, cuando lo solicite
cualquiera de los interesados.
Artículo 6º.-
ARTÍCULO 113.-Pozos artesanales
ARTÍCULO 78.-
Para la apertura de pozos artesanales y el
aprovechamiento de aguas subterráneas por
medio de estos para el uso doméstico bastará
con la inscripción en el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces
con carácter previo a la excavación,
inscripción que deberá evaluar la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico.
Este, así
mismo, deberá levantar y mantener
actualizado un censo sobre los pozos
excavados con anterioridad a la vigencia de
esta Ley
Para la apertura de pozos artesanales y el
aprovechamiento de aguas subterráneas por
medio de estos para el uso doméstico bastará
con la inscripción en el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces
con carácter previo a la excavación, inscripción
que deberá evaluar el Sinagirh Este, asimismo
a partir de la publicación de esta Ley, deberá
levantar y mantener actualizado un censo
sobre los pozos excavados.
ARTÍCULO 114.acuíferos
ARTÍCULO 79.acuíferos
Recarga
artificial
de
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
promoverá la investigación en la recarga
artificial de acuíferos siempre y cuando sea
física, técnica, ambiental y económicamente
factible. Asimismo, podrá realizar o autorizar
a entes públicos o privados, trabajos de
recarga artificial de acuíferos a través de la
infiltración o inyección de aguas, conforme se
disponga en el Reglamento.
Pozos artesanales
Recarga
artificial
de
Todo propietario puede abrir libremente
sin necesidad de concesión pozos para
elevar aguas dentro de sus fincas para
usos
domésticos
y
necesidades
ordinarias de la vida, aunque con ello
resultaren amenguadas las aguas de
sus vecinos; deberá, sin embargo,
guardar la distancia de dos metros entre
pozo y pozo, dentro de las poblaciones,
y de quince metros en el campo entre la
nueva excavación y los pozos,
estanques,
fuentes
y
acequias
permanentes de los vecinos.
El contenido del artículo 112 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos
concordancia.
113
y
78
tienen
El artículo 6 de la ley 276, aunque se
encuentra redactado de diferente forma
autoriza abrir pozos artesanales para
uso doméstico sin necesidad de permiso
previo. En los artículos 113 y 78 se
permite esta apertura pero debe
inscribirse
en
el
registro
de
aprovechamiento de aguas.
Los artículos 114 y 79 concuerdan
El Sinagirh promoverá la investigación en la
recarga artificial de acuíferos y cuando sea
física, técnica, ambiental y económicamente
factible. Asimismo podrá realizar o autorizar a
entes públicos o privados trabajos de recarga
artificial de acuíferos a través de la infiltración
o inyección de aguas, conforme se disponga
en el Reglamento.
258
Los excedentes de los aprovechamientos de
agua en concesión podrán disponerse con el
fin de recuperar los niveles de agua
subterránea, mediante la práctica de
infiltración artificial previamente aprobada por
la Dirección Nacional del Recurso Hídrico.
El reglamento a la Ley establecerá los
requisitos y procedimientos.
Los excedentes de los aprovechamientos de
agua en concesión podrán disponerse con el
fin de recuperar los niveles de agua
subterránea, mediante la práctica de infiltración
artificial previamente aprobada por el Sinagirh.
El Reglamento a la ley establecerá los
requisitos y procedimientos.
259
Artículo 114.- Si el acueducto
atravesare vías públicas o particulares,
de cualquier naturaleza que sean,
quedará obligado el que haya obtenido
la concesión a construir y conservar las
alcantarillas y puentes necesarios; y si
hubiere de atravesar otros acueductos,
se procederá de modo que no retarde ni
acelere el curso de las aguas, ni
disminuya su caudal, ni adultere su
calidad.
ARTÍCULO 115.- Del servicio eléctrico del
sistema de bombeo en pozos
ARTÍCULO 80.Del
control
de
extracciones de aguas subterráneas
las
El concesionario de aguas subterráneas
deberá solicitar a la empresa prestataria del
servicio eléctrico la instalación de un medidor
exclusivo para el sistema de bombeo en los
pozos destinados a la exploración y
explotación de estas. El reglamento a la ley
establecerá los requisitos y procedimientos.
El concesionario de aguas subterráneas
deberá contar con un instrumento de medición
que permita calcular el volumen extraído, en
un determinado plazo de tiempo, exclusivo
para el sistema de bombeo en los pozos
concesionados para la exploración y
explotación de estas. El Reglamento a la ley
establecerá los requisitos y procedimientos
El contenido del artículo 114 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 115 y 80 se relacionan
Los títulos de ambos artículos cambian.
Se modifica la redacción pero sin afectar
el fondo de los mismos.
Artículo 115.- Cuando el dueño de un
acueducto que atraviesa tierras ajenas
solicitare aumentar su capacidad para
recibir mayor caudal de agua, se usarán
las mismas reglas que para su
establecimiento
SECCIÓN III
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
HÍDRICO MARINO
ARTÍCULO 116. Aprovechamiento de agua
marina
El Ministerio promoverá la investigación,
desarrollo, uso y aprovechamiento del agua
marina para generación de energía eléctrica y
consumo humano, entre otros usos, lo cual se
considerará de interés público. Los entes
competentes en la materia de energía
deberán facilitar el apoyo técnico y
económico.
ARTÍCULO 89.-Aprovechamiento del agua y
espacio marino
El aprovechamiento del agua y del espacio
marino será posible siempre y cuando se
realicen actividades que no pongan en peligro
los ecosistemas y calidad ambiental del
entorno biofísico.
El contenido del artículo 115 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 116 y 89 se relacionan.
A pesar de que los títulos de ambos
expedientes son iguales, el contenido de
cada uno de ellos es diferente,
coincidiendo ambos en que para el
aprovechamiento del agua marina se
requiere de concesión y contar con
viabilidad ambiental
Para el aprovechamiento del agua marina se
requerirá de concesión, la cual deberá contar
con la Viabilidad Ambiental de la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental. Para resolver la
concesión se tomará en cuenta la gestión
integral del recurso hídrico marino. A las
concesiones de aprovechamiento del agua
marina se les aplicará el procedimiento
contemplado en esta Ley y su Reglamento,
260
Todo aprovechamiento privativo del recurso
hídrico marino requerirá de concesión que
otorgará el Poder Ejecutivo y viabilidad
ambiental.
Para resolver sobre ellas se
tomará en cuenta la gestión integrada del
recurso hídrico. El concesionario deberá
cumplir las normas técnicas y ambientales
con el fin de evitar daños a los ecosistemas o
la salud de las personas, así como los
parámetros de valoración y mitigación
ambiental, de conformidad con la normativa
vigente. Vía reglamento se establecerán los
procedimientos y requisitos especiales para
otorgar esta concesión.
para las concesiones de aprovechamiento del
agua. En parques nacionales y reservas
biológicas no se podrán otorgar concesiones.
Asimismo, deben aportarse los permisos de la
municipalidad respectiva sobre la actividad que
se va a realizar dentro de su territorio y la
concesión de la zona marítimo terrestre para
esa actividad, según lo establece la Ley sobre
la Zona Marítimo Terrestre, N.º 6043, de 2 de
marzo de 1977 y su Reglamento.
En parques nacionales y reservas biológicas
no se podrán otorgar concesiones de agua
marina.
261
Artículo 116.-
El contenido del artículo 116 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El dueño de un acueducto podrá
fortificar sus márgenes con céspedes,
estacadas, paredes o ribazos de piedra
suelta, pero no con plantaciones de
ninguna clase. El dueño del predio
sirviente
tampoco
podrá
hacer
plantación ni operación alguna de
cultivo en las mismas márgenes; y las
raíces que penetren en ellas, podrán
ser cortadas por el dueño del
acueducto.
ARTÍCULO 117.-
Usos del agua marina
La actividad pesquera, acuícola, comercial y
de transporte relacionadas con las aguas
marinas se regirán por su legislación
específica. Los usos o aprovechamientos
permitidos por esta normativa, son los que se
detallan a continuación:
a)
Usos o aprovechamientos industriales.
b)
Generación de energía eléctrica.
ARTÍCULO 91.-
Uso agua marina
La actividad pesquera, acuícola, comercial y
de transporte relacionadas con las aguas
marinas se regirán por su legislación
específica.
Los artículos y 91 coinciden únicamente
en el primer párrafo de cada uno.
Al artículo 117 se le adicionan seis
incisos y al artículo 91 el párrafo final
señalado en negrita
El agua que se extraiga de los procesos de
desalinización del agua marina podrá ser
utilizada para cualquier uso, para ello
deberá de cumplir con la legislación vigente
aplicable para el uso pretendido.
c) Desalinización para la producción de
agua dulce.
d)
Extracción de sal.
e)
Investigación.
f) Otros usos relacionados con la
implementación de nuevas tecnologías que
sean compatibles con el objeto de la presente
Ley.
262
Artículo 117.La servidumbre de acueducto no obsta
para que el dueño del predio sirviente
pueda cerrarlo y cercarlo, así como
edificar sobre el acueducto mismo, de
manera que éste no experimente
perjuicio ni se imposibiliten las
reparaciones y limpias necesarias. Las
hará oportunamente el dueño del
acueducto, dando aviso anticipado al
dueño, arrendatario o administrados del
predio sirviente. Si para la limpieza y
monda fuese indispensable demoler
parte de algún edificio, el costo de su
reparación será a cargo de quien
hubiere edificado sobre el acueducto,
en caso de no haber dejado las
correspondientes aberturas o boquetes
para aquel servicio.
SECCIÓN IV
USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS
POR PARTE DE
INSTITUCIONES
PÚBLICAS DEL SECTOR HÍDRICO
ARTÍCULO 118 Planificación
aprovechamientos de agua
de
SECCIÓN III
USO Y APROVECHAMIENTO DEL
RECURSO HÍDRICO POR PARTE DE
INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR
HÍDRICO
los
Las instituciones del sector hídrico cuya ley
les otorga una concesión especial para
aprovechar el recurso hídrico en cumplimiento
de los fines para los cuales fueron creadas,
conservarán su concesión y deberán
coordinar con la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, según sus necesidades y
proyectos relacionados con el uso o
aprovechamiento del recurso hídrico, de
modo tal que haya armonía entre el Plan
Nacional de Desarrollo, los respectivos planes
operativos institucionales, y el Plan Hídrico
Nacional.
Las necesidades y proyectos incluidos en el
Plan Hídrico Nacional serán incluidos en los
instrumentos
de
planificación
correspondientes de cada Plan Hídrico de
Unidad Hidrológica con el carácter de reserva
ARTÍCULO 81.- Planificación
aprovechamientos de agua
de
El contenido del artículo 117 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 118 y 81 coinciden en sus
segundos y terceros párrafos.
los
Las
instituciones
del
sector
público
coordinarán con el Sinagirh, sus necesidades y
proyectos relacionados con el uso o
aprovechamiento del recurso hídrico, en
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo y
sus
respectivos
planes
operativos
institucionales, para que se incorporen en el
Plan Nacional de la Gestión Integral de los
Recursos Hídricos.
Los párrafos primeros de ambos
artículos están redactados de distinta
forma.
Las necesidades y proyectos incluidos en el
Plan Nacional de la Gestión Integral de los
Recursos Hídricos serán incluidos en los
instrumentos
de
planificación
correspondientes, de cada Plan Hídrico de
Unidad Hidrológica con el carácter de reserva
en
la
asignación
del
recurso.
Reglamentariamente, se establecerán los
263
en
la
asignación
del
recurso.
Reglamentariamente se establecerán los
procedimientos y requisitos específicos
aplicables.
Las instituciones del sector hídrico deberán
pagar el canon que esta Ley establece.
procedimientos
aplicables.
y
requisitos
específicos
Las instituciones del sector hídrico deberán
pagar el canon de agua, establecido en esta
Ley.
264
Artículo 118.El dueño del predio sirviente podrá
construir sobre el acueducto puentes
para pasar de una a otra parte del
predio, pero lo hará con la solidez
necesaria y de manera que no se
amengüen
las
dimensiones
del
acueducto ni se entorpezca el curso del
agua
ARTÍCULO 119.- Inscripción
aprovechamientos de agua
de
los
Los aprovechamientos regulados en esta
sección se inscribirán en el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces
al que se refiere esta Ley. Vía reglamento se
establecerán los procedimientos y requisitos
específicos aplicables
ARTÍCULO 82.Inscripción
aprovechamientos de agua
de
los
Los artículos 119 y 82 concuerdan
Los aprovechamientos regulados en esta
sección se inscribirán en el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces al
que se refiere esta Ley. Reglamentariamente,
se establecerán los procedimientos y requisitos
específicos aplicables.
ARTÍCULO 119.- Incumplimiento del deber
de velar por el recurso hídrico
El contenido del artículo 119 del
expediente 17694 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17742 ni en la ley 276
Será sancionado con pena de prisión de uno
(1) a cuatro (3) años, al funcionario público que
autorice
el
permiso
sanitario
de
funcionamiento, en un inmueble que no
cuenten con un sistema de tratamiento de
aguas residuales de conformidad con esta Ley.
Artículo 119.- En toda acequia o
acueducto, el agua, el cauce, las
cajeras y las márgenes, serán
consideradas como parte integrante de
la heredad o edificio a que van
destinadas las aguas.
SECCIÓN V
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ARTÍCULO 120.- Resolución de conflictos
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
será el competente para dirimir los conflictos
que se susciten entre los particulares, con
El contenido del artículo 118 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
SECCIÓN IV
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ARTÍCULO 83.-
Resolución de conflictos
El Sinagirh será el competente para dirimir
los conflictos que se susciten entre los
particulares, con motivo del aprovechamiento
del recurso hídrico y de sus cauces, del uso de
Artículo
186.La
resolución
administrativa de todas las diferencias y
conflictos que se susciten entre
particulares
con
motivo
del
aprovechamiento de las aguas vivas,
manantiales y corrientes y de las aguas
muertas y subterráneas, así como de
El contenido del artículo 119 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 120,
83 y 186 se
relacionan en que tratan el tema de la
resolución de conflictos, pero el ente
competente para dirimir esos conflictos
es diferente en el caso de la ley, ya que
lo asigna a la Inspección Cantonal de
Aguas, ente que se creo por decreto Nº
15 en 1923 y no se encuentra vigente.
265
motivo del aprovechamiento del recurso
hídrico y de sus cauces, del uso de las
servidumbres, sean estas naturales o legales
o de modificaciones naturales de los cauces.
En caso de conflictos en cuanto al uso del
recurso hídrico entre órganos del Estado,
entre el Estado y otros entes públicos o entre
entes públicos y sujetos de derecho privado o
entre estos últimos, se resolverán tomando en
cuenta los criterios para la asignación del
recurso hídrico establecidos en el Plan
Hídrico Nacional, el orden de prioridad
establecidos en los diferentes planes de
Unidad Hidrológica, así como los criterios de
interés público y desarrollo nacional, en
apego a los principios de la presente Ley. En
caso de que se presentaran diferencias en
cuanto al uso o la decisión de uso estratégico
del recurso hídrico, estas se dirimirán de
conformidad con las reglas contenidas en el
Reglamento de esta Ley. Los conflictos se
dirimirán de conformidad con el Plan Hídrico
Nacional y las reglas contenidas en el
capítulo segundo del título tercero de la Ley
general de la Administración Pública, Ley N.º
6227, de 2 de mayo de 1978.
las servidumbres, sean estas naturales o
legales o de modificaciones naturales de los
cauces.
En caso de conflictos en cuanto al uso del
recurso hídrico entre órganos del Estado, entre
el Estado y otros entes públicos o entre entes
públicos y sujetos de derecho privado o entre
estos últimos, se resolverán tomando en
cuenta los criterios para la asignación del
recurso hídrico establecidos en el Plan
Nacional de la Gestión Integral de los
Recursos Hídricos, el orden de prioridad
establecidos en los diferentes Planes de
Unidad Hidrológica, así como los criterios de
interés público y desarrollo nacional, en apego
a los principios de la presente Ley. En caso de
que se presentaran diferencias en cuanto al
uso o la decisión de uso estratégico del
recurso hídrico, estas se dirimirán de
conformidad con las reglas contenidas en el
Reglamento de esta Ley. Los conflictos se
dirimirán de conformidad con el Plan Nacional
de la Gestión Integral de los Recursos
Hídricos y las reglas contenidas en el capítulo
segundo del título tercero de la Ley General de
la Administración Pública, Ley N°. 6227, de 2
de mayo de 1978.
las reclamaciones provenientes del uso
de las servidumbres, ya sean naturales,
legales o establecidas por contrato, por
la tolerancia durante más de un año o
por el trascurso del término de la
prescripción adquisitiva, lo mismo que
de las discusiones originadas en casos
de obras de defensa, desecación o
regadío,
corresponderá
a
la
Inspección Cantonal de Aguas
creada por decreto número 15 de 11
de mayo de 1923.
Se señala en negrita las diferencias.
El procedimiento para la resolución de los
conflictos será el establecido en el Reglamento
a esta Ley.
El procedimiento para la resolución de los
conflictos será el establecido en el
Reglamento a esta Ley.
266
Artículo 120.-
El contenido del artículo 120 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Nadie podrá, sino en los casos
especificados
en
los
artículos
precedentes, construir edificio ni puente
sobre acequia o acueducto ajeno, ni
derivar agua, ni aprovecharse de los
productos de ella ni de los de sus
márgenes, ni utilizar la fuerza de la
corriente, sin expreso consentimiento
del dueño, salvo lo dicho en el aparte
siguiente.
Tampoco podrán los dueños de los
predios que atraviese una acequia o
acueducto, o por cuyos linderos corra,
alegar derecho de posesión al
aprovechamiento de su cauce o
márgenes, a no fundarse en títulos de
propiedad expresivos de tal derecho;
pero el Ministerio del Ambiente y
Energía podrá utilizarlos para utilizar las
aguas de las acequias o acueductos, en
cuanto ello no perjudique a los
propietarios
de
las
respectivas
servidumbres, determinando, en cada
caso, las modalidades del uso que se
autorice y las obligaciones que él
implique.
267
SECCIÓN VI
DE LOS INCENTIVOS
SECCIÓN V
DE LOS INCENTIVOS
Los artículos 121 y 84 coinciden en su
contenido.
Se señalan en negrita las diferencias
entre artículos
ARTÍCULO 121.-Exoneraciones
Con el fin de promover el uso eficiente,
sostenible, el reuso y reutilización del recurso
hídrico, así como sistemas de tratamiento de
aguas residuales, se eximen del pago de los
impuestos selectivo de consumo, ad valórem,
y el estipulado en la Ley N.º 6946, de 13 de
enero de 1984, los equipos y materiales tanto
importados como de fabricación nacional
necesarios para el ahorro del recurso, el uso
eficiente, la medición de consumo, equipos de
monitoreo hidrológico, para tratamiento de
aguas residuales y lodos, sistemas de
potabilización, equipo para desalinización de
agua marina, así como para realizar las
obras de infiltración e inyección artificial de
aguas en acuíferos, todo conforme se dispone
en esta Ley. Vía reglamento el Ministerio y el
Ministerio de Hacienda, definirán los equipos
y materias sujetos a este incentivo, así como
el plazo de la exoneración, los requisitos y
procedimientos.
ARTÍCULO 122.Requisito para la exención
Para beneficiarse con la exención a que se
refiere el artículo anterior, los equipos y los
materiales deberán mostrar, en un lugar
visible y destacado el número de la licencia
de fabricación o de importación.
ARTÍCULO 84.-Exoneraciones
Con el fin de promover el uso eficiente y
sostenible del agua, el reuso y reutilización del
mismo, así como los sistemas de tratamiento
de aguas residuales se eximen del pago de los
impuestos selectivo de consumo, ad valórem, y
el estipulado en la Ley N.º 6946, de 14 de
enero de 1984, los equipos y materiales tanto
importados como de fabricación nacional
necesarios para el ahorro del recurso, el uso
eficiente, la medición de consumo, equipos de
monitoreo hidrometeorológico, tratamiento
de aguas, equipos de tratamiento de Iodos,
sistemas de saneamiento ecológico, equipo
para la investigación, desarrollo
y
aprovechamiento
potencial
de
la
generación eléctrica con aguas marinas,
sistemas de potabilización, así como equipo
para realizar las obras de infiltración e
inyección artificial de aguas en acuíferos todo
conforme se dispone en esta Ley. Vía
reglamento el Minaet y el Ministerio de
Hacienda, definirán los equipos y materias
sujetos a este incentivo, así como el plazo de
la exoneración, los requisitos y procedimientos.
ARTÍCULO 85.Requisito para la exención
Para beneficiarse con la exención a que se
refiere el artículo anterior, los equipos y los
materiales podrán mostrar, en un lugar visible
y destacado el número de la licencia de
fabricación o de importación.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Los artículos 122 y 85 concuerdan.
El contenido del artículo 122 del
expediente 17694 no se contempla en el
articulado del expediente 17742 ni en la
ley 276
268
ARTÍCULO 122.interpretación
Regla
general
Ninguna de las disposiciones contenidas
esta Ley podrá interpretarse en el sentido
menoscabar o disminuir los parámetros
protección ambiental, vigentes a la fecha
entrada en vigencia de esta Ley.
de
en
de
de
de
269
Artículo 122.- Las servidumbres
urbanas de acueducto, canal, puente,
cloaca, sumidero y demás, establecidas
para el servicio público y privado de las
poblaciones, edificios, jardines y
fábricas, se regirán por las ordenanzas
generales y locales de policía urbana.
Las procedentes de contratos privados
que no afecten a las atribuciones de los
Municipios, se regirán por las leyes
comunes.
ARTÍCULO 123.-
Otros incentivos
El
Estado
también
promoverá
el
otorgamiento de los créditos preferenciales
que establece el artículo 113 de la Ley
orgánica del ambiente, N.º 7554, de 4 de
octubre de 1995 y los incentivos a los que se
refiere el artículo 100 de la Ley de
biodiversidad, N.º 7788, de 30 de abril de
1998, a sectores públicos y privados, que
adopten buenas prácticas ambientales y
tecnologías limpias, así como esquemas
voluntarios que propicien el uso eficiente del
recurso hídrico y la calidad ambiental de los
cuerpos de agua de conformidad con la
normativa vigente y los instrumentos de
planificación y organización hídrica.
Reglamentariamente
se establecerá el
procedimiento y los requisitos para el
otorgamiento de los créditos preferenciales
señalados en este artículo.
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
y los consejos de unidad hidrológica
podrán crear los programas necesarios
para aplicar los incentivos que requieran,
El contenido del artículo 122 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
ARTÍCULO 86.-
Los artículos 123 y 86 se relacionan en
algunos párrafos.
Otros incentivos
El artículo 123 no contempla el pago de
servicios ambientales, como se señala
en el primer párrafo del artículo 86,
señalado en negrita.
El Minaet promoverá el pago de servicios
ambientales de protección y restauración
del recurso hídrico en concordancia con lo
dispuesto en la Ley Forestal. Además,
deberá fiscalizar los diferentes sistemas
existentes.
También promoverá el otorgamiento de los
créditos preferencial es que establece el
artículo 113 de la Ley Orgánica del Ambiente,
N.° 7554, de 4 de octubre de 1995 y los
incentivos a los que se refiere el artículo 100
de la Ley de Biodiversidad, N.° 7788, de 30 de
abril de 1998, a sectores públicos y privados,
que adopten buenas prácticas ambientales y
tecnologías limpias, así como esquemas
voluntarios que propicien el uso eficiente del
agua y la calidad ambiental de los cuerpos de
agua.
Tampoco contempla el artículo 123 el
financiamiento a proyectos forestales por
medio de la Banca de Desarrollo y con
fondos de la ley de Fortalecimiento de
Pequeñas y Medianas Empresas. Se
señala en negrita (tercer párrafo artículo
86)
Los proyectos que adopten estas buenas
prácticas podrán ser financiados por el
Sistema de Banca para el Desarrollo, Ley
N.º 8634 y por los fondos de la Ley de
Fortalecimiento de las pequeñas y
medianas empresas, Ley N.º 8262.
El Reglamento de esta Ley establecerá el
procedimiento y los requisitos para el
otorgamiento de los créditos preferenciales
señalados en este artículo.
270
para aplicar los planes para el logro de los
objetivos del Plan Nacional Hídrico y el
Plan Hídrico de Unidad Hidrológica.
Este artículo no deroga otros incentivos
que existan en otras leyes vigentes.
Artículo 123.- En los mismos casos
que la servidumbre de acueducto,
puede imponerse la servidumbre
forzosa de estribo, cuando el que
intente construir una presa no sea
dueño de las riberas o terrenos donde
haya de apoyarla.
ARTÍCULO 124.-
Sello de agua
El Ministerio otorgará la certificación sello de
agua a las personas físicas o jurídicas que
demuestren la aplicación de buenas
prácticas
en
manejo,
utilización,
reutilización y disposición del recurso
hídrico.
Las empresas que gocen de
concesión y tengan el sello de agua podrán
gestionar ante el Ministerio una reducción de
hasta el diez por ciento (10%) del canon de
aprovechamiento anual. Vía reglamento se
establecerán los procedimientos y requisitos
para la certificación de este sello.
ARTÍCULO 87.-
Sello de Agua
El contenido del artículo 123 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 124 y 87 se relacionan.
Aunque los artículos mencionados se
encuentran redactados de diferente
forma, ello no afecta el fondo de los
mismos.
El Minaet otorgará el Sello de Agua a las
personas físicas o jurídicas que demuestren el
uso eficiente y provechoso del agua. Las
empresas que gocen de concesión y tenga el
Sello de Agua podrán gestionar ante el Minaet
la aplicación de incentivos creados para
este fin. Los incentivos incluirán la
reducción de hasta el (10%) del canon de
agua, la ampliación del plazo de vigencia del
permiso de vertidos y el reconocimiento de la
inversión en la innovación en esta materia.
El
Reglamento
determinará
los
procedimientos
y
requisitos
para
el
establecimiento y aplicación de los incentivos,
asimismo para la certificación de este sello, de
acuerdo con el Sistema Nacional para la
Calidad.
271
CAPÍTULO IV
APROVECHAMIENTO COLECTIVO DEL
AGUA
CAPÍTULO V
APROVECHAMIENTO COLECTIVO DEL
AGUA
SECCIÓN ÚNICA
SOCIEDADES DE USUARIOS DE AGUA
SECCIÓN I
SOCIEDADES DE USUARIOS DE AGUA
ARTÍCULO 94.-
ARTÍCULO 125.- De su conformación
Podrán organizarse sociedades de usuarios
de agua para el uso colectivo de las aguas y
autoabastecimiento
de
sus
socios
únicamente
para uso
agropecuario,
siempre que dicho uso no constituya un
servicio público.
Debe tener como mínimo cinco miembros, se
constituirá
en
escritura
pública
que
transcribirá el estatuto constitutivo de la
sociedad, debiendo consignar al menos el
nombre de la sociedad, el plazo social, los
requisitos para el ingreso de sus socios, la
forma de remoción de sus socios y el régimen
de responsabilidades de la sociedad y de sus
miembros.
Los requisitos específicos para su creación, la
organización y el funcionamiento de las
sociedades de usuarios del agua serán
desarrollados vía reglamento, teniendo en
cuenta el régimen general aplicable a las
asociaciones.
Las sociedades de usuarios deberán
inscribirse obligatoriamente en el Registro de
De su conformación
La constitución de las sociedades de usuarios
de agua tiene por objeto la optimización del
recurso hídrico, para el justo aprovechamiento
colectivo de las aguas entre sus socios. Se
requiere autorización del Sinagirh para su
constitución. No pueden constituirse como
usuarios para brindar un servicio público.
Los usuarios de una o varias fuentes vecinas
podrán organizarse en sociedades de usuarios
de agua para el uso del recurso hídrico.
En la escritura pública de constitución se
requiere un mínimo de cinco miembros, en la
que se transcribirá el estatuto constitutivo de la
sociedad, que deberá consignar al menos el
nombre de la sociedad, el plazo social, los
requisitos para el ingreso de sus socios, la
forma de remoción de sus socios y el régimen
de responsabilidades de la sociedad y de las
personas miembras.
Los requisitos específicos para su creación, la
organización y el funcionamiento de las
sociedades de usuarios del agua serán
desarrollados reglamentariamente, teniendo en
cuenta el régimen general aplicable a las
asociaciones.
Artículo
124.Decretada
la
servidumbre forzosa de estribo de
presa, se abonará al dueño del predio o
predios sirvientes el valor que por la
ocupación del terreno corresponda; y
después se le indemnizará de los daños
y perjuicios que pudieran haber
experimentado las fincas.
CAPITULO SEXTO
Sociedades de usuarios
Artículo
131.Podrá
formarse
sociedades de usuarios para el
aprovechamiento colectivo de las aguas
públicas.
Su
funcionamiento
y
liquidación se ajustarán, en lo que no
esté determinado en este capítulo y su
naturaleza propia no se oponga, a lo
que dispone la ley para las
cooperativas. Deberán inscribirse en el
Registro que al efecto llevará el
Ministerio del Ambiente y Energía, con
la obligación de comunicar a éste de
inmediato todos los cambios de
estatutos y movimientos de Junta
Directiva y de vigilancia. Unicamente su
constitución se publicará en extracto en
el Diario Oficial. Por la inscripción, toda
sociedad deberá pagar al Ministerio del
Ambiente y Energía un canon de cien
colones y por toda modificación u
operación posterior un 50% de esa
suma.
El contenido del artículo 124 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 125, 94 y 131 a 136 de la
ley se relacionan.
El artículo 125 autoriza la conformación
de estas sociedades únicamente para
uso agropecuario.
En la ley 276 encontramos la
conformación de estas sociedades en
los artículos 131 a 136 ampliando el
contenido de los mismos en lo que se
refiere a los requisitos para la
inscripción, efectos para los cuales se
pueden crear, datos que deben constar
en
la
escritura
pública
y
responsabilidades de los socios entre
otros.
Las sociedades de usuarios requerirán
para su formación un número no menor
de cinco socios, los cuales podrán ser
propietarios o arrendatarios de tierras.
Será necesaria la formación de una
sociedad
de
usuarios
para
el
aprovechamiento colectivo de las aguas
públicas, cuando a juicio del Ministerio
del Ambiente y Energía el número de
272
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces,
además de cumplir los requisitos que vía
reglamento se establezcan.
La fiscalización y control del aprovechamiento
de las aguas por parte de las sociedades de
usuarios de agua corresponderá a las oficinas
de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico
de las respectivas unidades hidrológicas.
personas que aprovechan una fuente, el
volumen de ésta, o las circunstancias
especiales del uso de las aguas,
indiquen que es más beneficioso al
interés público y de los particulares el
aprovechamiento en esa forma.
Artículo 132.- Las sociedades de
usuarios, una vez inscritas, gozarán de
personalidad jurídica para todos los
efectos y en especial para:
a) Obtener concesiones para el
aprovechamiento de las aguas de
conformidad con las prescripciones de
esta ley;
b) Construir obras para riego, fuerza
motriz, abrevaderos y cualquier otro uso
de las aguas;
c) Obtener los fondos necesarios para
construir las obras que se proyectan
mediante la contribución de sus socios;
y
d) Adquirir los bienes inmuebles
necesarios para los fines propios de la
sociedad y aceptar y poseer las
servidumbre que se constituyan a su
favor.
No podrán poseer ni administrar por sí
mismas,
explotaciones
agrícolas,
industriales ni comerciales, ni ejercer
otras actividades que las propias de su
objeto. La regulación del uso de las
aguas
por
sus
socios,
estará
determinada en la respectiva concesión,
o por disposición posterior del Ministerio
del Ambiente y Energía y el derecho al
uso de ellas por parte de los socios se
hará en todo caso procurando la mayor
273
igualdad y equidad.
El capital social estará dividido en
acciones y la responsabilidad de los
socios se limita al monto de sus aportes
por este concepto. Serán nominativas,
comunes y por un valor de la unidad
monetaria escogida o sus múltiplos.
Artículo 133.- Las sociedades de
usuarios se constituirán en escritura
pública que contendrán los siguientes
datos:
a) Nombre y apellidos, generales y
cédula
de
identidad
de
los
constituyentes, o el nombre de las
personas jurídicas que intervengan;
b) Nombre, domicilio, objeto y duración
de la misma, la cual podrá ser
indefinida; el capital y la forma en que
quedan suscritas y pagadas las
acciones y su parte y forma de pago del
saldo insoluto;
c) Requisitos para la admisión de
nuevos socios y causas de separación
o exclusión y modo de transmitir las
acciones;
d) Número de integrantes de la Junta
Directiva y de vigilancia;
e) Recursos
sociedad;
con
que
cuenta
la
f) Forma y término de solución o
liquidación;
g) Otras convenciones que interesen a
274
los socios;
h) Integración de la primera Junta
Directiva y de Vigilancia; e
i) Lugar y fecha de constitución.
Artículo 134.- El funcionamiento de las
sociedades de usuarios estará de
acuerdo con lo que determinan esta ley
y sus reglamentos y las disposiciones
relativas a las cooperativas en lo no se
preceptúe, con sujeción a las siguientes
bases:
a) La autoridad suprema será la
Asamblea
General
de
Socios,
correspondiendo en ellas un voto a
cada socio;
b) La administración y dirección estará
a cargo de una Junta Directiva
compuesta de tres miembros como
mínimo, designados en Asamblea
General por mayoría relativa de votos,
por un período hasta de cinco años,
pudiendo ser reelectos. Habrá también
una Junta de Vigilancia compuesta por
lo menos de dos miembros electos en la
misma forma y por período igual.
Cuando el número de socios lo permita,
habrá los suplentes que se acuerde
para sustituir las ausencias de los
miembros de ambas juntas.
La
Junta
Directiva
sólo
podrá
comprometer el crédito de la sociedad y
ejecutar obras con la autorización de la
Asamblea General;
c) El Presidente de la Junta Directiva
tendrá la representación legal de la
sociedad,
con
atribuciones
de
apoderado general conforme al artículo
275
1255 del Código Civil y será el ejecutor
de los acuerdos de la Asamblea
General y de la Junta Directiva;
d) La Asamblea General deberá
reunirse por lo menos una vez al año,
dentro de los tres meses siguientes a la
terminación del período anual y
extraordinariamente cada vez que la
convoque la Junta Directiva. El quórum
de unas y otras los formará la mitad
más uno de sus socios. En caso de ser
cinco miembros, el quórum lo formarán
tres. Los acuerdos de la Asamblea
General y de la Junta Directiva se
tomarán por mayoría relativa de votos.
La convocatoria a Asamblea General se
hará por carta con tres días por lo
menos de anticipación.
Las actas de Asambleas serán firmadas
por los asociados concurrentes a éstas;
e) La Junta Directiva deberá reunirse
por lo menos cada mes y además
cuando las actividades de la sociedad lo
demanden. El quórum lo formarán la
mitad más uno de sus miembros, y en
caso de ser tres lo formarán dos, y en
caso de ser cinco lo formarán tres. En la
primera reunión se determinará lo
relativo a las mismas, fijando el lugar de
reunión;
f) Tanto las asambleas generales como
las reuniones de Junta Directiva serán
presididas por el Presidente de ésta, y
en su ausencia, por el miembro que se
designe por los presentes.
g) La Junta de vigilancia deberá
reunirse por lo menos una vez al año,
para informar a la Asamblea General.
Cuando crea conveniente algún informe
especial, procederá a convocar a la
276
Asamblea General por medio de la
Junta Directiva, y en caso de negativa
de ésta, podrá hacerlo por sí misma;
h) El Ministerio del Ambiente y Energía
podrá intervenir a solicitud de parte,
para la solución de dificultades o
conflictos de intereses de los socios
entre sí o de éstos con la sociedad, y
podrá ejercer funciones de arbitrador.
Podrá intervenir de oficio cuando
considere que la sociedad no cumple
sus propósitos de acuerdo con las leyes
y los términos de la concesión, sin
perjuicio de ejercer las acciones legales
del caso. Sus decisiones en este caso
tienen los límites de su competencia;
i) La Junta Directiva podrá hacer los
reglamentos necesarios para la buena
mancha de la sociedad los que, una vez
aprobados por la Asamblea General y el
Ministerio del Ambiente y Energía,
tendrán fuerza de ley para los socios;
j) Si por cualquier causa no se eligieren
oportunamente los miembros de la
Junta
Directiva,
continuarán
en
funciones los anteriores hasta que sean
legalmente reemplazados, debiendo
citarse a la mayor brevedad posible a
una Asamblea General Extraordinaria
para proceder a la designación
correspondiente. Para terceros y para el
Ministerio del Ambiente y Energía, se
entiende que continúan en funciones los
miembros de la Junta Directiva inscritos
si al vencer su período no se ha
comunicado cambio alguno;
k) Los acuerdos de la Junta Directiva de
la sociedad de usuarios sobre gastos y
fijación de cuotas para la construcción
de obras o de mantenimiento, serán de
obligado acatamiento por todos los
277
socios;
l) Todos los gastos de construcción,
explotación,
limpia,
conservación,
mejoramiento y demás obras que se
hagan en beneficio de los asociados,
serán por cuenta de éstos, a prorrata
sobre sus derechos al agua. Los gastos
que
fueren
en
provecho
de
determinados socios será por cuenta
exclusiva de éstos, también a prorrata
de sus derechos al agua;
ll) Los socios morosos en el pago de
sus cuotas o contribuciones, serán
privados del agua durante la mora, sin
perjuicio del cobro por la vía
respectiva. Responderán además de
los gastos que demanden los servicios
de la autoridad que fuere necesario
encargar para aplicar y vigilar la
privación del agua;
m) Los nuevos usuarios que no
hubieren contribuido al pago de las
obras de beneficio colectivo construidas
por una sociedad de usuarios, pagarán
al ingresar, en beneficio de ésta, una
suma fijada por la Junta Directiva en
términos razonables;
n) Si algún socio por sí o por interpósita
persona alterare en dispositivo de
distribución, éste será restituido a costa
del socio, quien sufrirá además la
privación del agua hasta que pague ese
gasto y cualquier otra sanción prevista
en los estatutos.
Las mismas reglas se aplicarán a los
socios que hicieren obras para
aumentar su dotación de agua. Se
presume autor de estos hechos al
278
beneficiado con ellos;
ñ) Los socios están obligados a aportar
las sumas necesarias para realizar las
obras
correspondientes
para
el
aprovechamiento concedido, en el
monto que fije la Asamblea General, así
como contribuir con sumas periódicas
para el mantenimiento de las mismas y
otros gastos de administración. La falta
comprobada de esta obligación podrá
dar lugar a la expulsión del socio y a la
pérdida
de
los
beneficios
del
aprovechamiento.
Artículo 135.- La aceptación de la
calidad de socio lleva implícita la
obligación de otorgar cualesquiera de
las servidumbres legales a que se
refiere la Sección Segunda del Capítulo
Quinto de esta ley, sobre los predios de
su propiedad, las cuales no podrán ser
revocadas aunque el socio deje de
serlo. La certificación del Registro
donde conste la calidad de socio o
cualquier
otro
documento
social
auténtico con la misma constancia, será
título ejecutivo para que, en defecto del
socio, otorgue la servidumbre el Juez
Civil correspondiente.
Artículo 136.- Podrán constituirse
colectividades de concesionarios de
aguas en una misma región cuando se
provean del mismo o de los mismos
manantiales.
Esas
colectividades
pueden constituirse por medio de
escritura pública y les son aplicables, en
cuanto quepan, las disposiciones del
presente capítulo.
279
Artículo 125.El que para dar riego a su heredad o
para mejorarla necesite construir
parada o partidor en la acequia o
regadera por donde haya de recibirlo
sin vejamen ni mermas para los demás
regantes, podrá exigir de los dueños de
las márgenes que permitan su
construcción, previo abono de daños y
perjuicios, incluso los que se originen
en la nueva servidumbre.
ARTÍCULO 126.-
Objeto y funcionamiento
La constitución de las sociedades de usuarios
de agua tiene por objeto la optimización del
uso del recurso hídrico, para el justo
aprovechamiento colectivo de las aguas entre
sus socios. Podrán constituirse cuando así lo
autorice la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico.
ARTÍCULO 94.-
De su conformación
El contenido del artículo 125 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El artículo 126 del expediente 17742
concuerda con el primer párrafo del
artículo 94 del expediente 17694.
La constitución de las sociedades de usuarios
de agua tiene por objeto la optimización del
recurso hídrico, para el justo aprovechamiento
colectivo de las aguas entre sus socios. Se
requiere autorización del Sinagirh para su
constitución …..
Los títulos difieren. El artículo 126 se
titula “Objeto y Funcionamiento” el
artículo 94 “De su conformación”
(….)
IV.-Reglas
especiales
para
la
servidumbre de abrevadero y de saca
de agua
El contenido del artículo 126 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Artículo 126.- Las servidumbres
forzosas de abrevadero y de saca de
agua solamente podrán imponerse por
causa de utilidad pública en favor de
alguna población o caserío, previa la
indemnización correspondiente
280
ARTÍCULO 127.- Uso colectivo de las
aguas en condominio
Cuando
no
exista
comprobado
abastecimiento de acueducto local y mientras
se mantenga esta condición, para el caso de
propiedades sometidas al Régimen de
Propiedades en Condominio, de conformidad
con la Ley N.º 7933, los condóminos se
podrán autoabastecer de agua mediando la
concesión de aprovechamiento otorgada por
el Poder Ejecutivo, siempre y cuando no se
den las condiciones que establece el artículo
81 de esta Ley.
Dicho autoabastecimiento estará regulado por
la legislación vigente en materia de salud y
ambiente.
SECCIÓN III
AUTOABASTECIMIENTO POBLACIONAL
ARTÍCULO 97.-Autoabastecimiento
consumo de agua
para
Para el caso de propiedades sometidas al
Régimen de Propiedades en Condominio, de
conformidad con la Ley reguladora de la
propiedad en condominio, N.° 7933 y sus
reformas, dentro de un condominio se podrán
brindar la distribución del agua para consumo
humano, siempre que no exista disponibilidad
de servicio de abastecimiento, por parte del
ente operador del servicio, de conformidad con
el artículo 271 de la Ley general de salud. N.°
5395, y sus reformas.
Los artículos 127 y 97 se relacionan
Los títulos de ambos artículos
difieren, el artículo 127 “Uso colectivo
de las aguas en condominio” y el
artículo 97 “Autoabastecimiento para
consumo de agua”
Se señalan en negrita
diferencias entre artículos
algunas
El trámite de permiso de perforación y/o
concesión de agua para autoabastecimiento
de consumo humano de propiedades en
condominios, se deberá realizar ante el
Sinagirh, previa presentación de la carta de no
disponibilidad hídrica emitida por el Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados o por algún otro ente operador
del servicio público, con competencia en la
zona donde se ubica la propiedad.
281
Artículo 127.- No se impondrán en lo
sucesivo las servidumbres de que trata
el artículo anterior sobre los pozos
ordinarios, las cisternas o aljibes, o los
edificios o terrenos cercados con pared.
TÍTULO V
TÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL
RECURSO HÍDRICO
El contenido del artículo 127 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 128 y 98 concuerdan.
CAPÍTULO ÚNICO
CANON DE AGUA
Los títulos de ambos capítulos son
diferentes
CAPÍTULO ÚNICO
INSTRUMENTOS QUE RECONOCEN EL
VALOR
ECONÓMICO DEL RECURSO HÍDRICO
ARTÍCULO 98.ARTÍCULO 128.Hídrico
Canon
del
Recurso
El canon del recurso hídrico es un
instrumento económico para la gestión
integrada del recurso hídrico, la promoción del
uso eficiente y sostenible, la prevención en
origen de la contaminación y la recuperación
de la calidad del cuerpo de agua.
Canon de Agua
Es un instrumento económico para la gestión
integrada de agua, la promoción del uso
eficiente y sostenible, la prevención en origen
de la contaminación y la recuperación de la
calidad del cuerpo de agua.
Artículo 128.- Las servidumbres de
abrevadero y de saca de aguas llevan
consigo la obligación, en los predios
sirvientes, de dar paso a personas y
ganados hasta el fundo donde hayan de
ejercerse aquéllas, debiendo ser
también extensiva a este servicio la
indemnización.
ARTÍCULO 129.-
Sujetos del canon
Todas las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas y municipalidades que
ARTÍCULO 99.-
Sujetos del canon
Todas las personas físicas o jurídicas,
públicos o privados, que hagan uso y
El contenido del artículo 128 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 129 y 99 tienen relación.
Al artículo 129 se le adiciona
municipalidades, utiliza las palabras
282
hagan uso y aprovechamiento del agua o que
viertan aguas residuales en un cuerpo de
agua deberán pagar el canon hídrico. En el
caso de quien vierta a una red de
alcantarillado sanitario, se aplicará el cobro al
prestario del servicio, quien podrá trasladarlo
a sus usuarios.
aprovechamiento del agua o el vertido de
aguas residuales en un cuerpo de agua
deberán pagar el canon de agua. En el caso
de quien vierta a una red de alcantarillado
sanitario, se aplicará el cobro al prestatario
del servicio quién podrá trasladarlo a sus
usuarios.
viertan por vertido, hídrico por agua y
prestario por prestatario
Artículo 129.- Son aplicables a las
concesiones de esta clase de
servidumbre las prescripciones que se
dejan establecidas para el otorgamiento
de las de acueducto; al decretarlas, se
fijará, según su objeto y las
circunstancias de la localidad, la
anchura de la vía o senda que haya de
conducir al abrevadero o punto
destinado para sacar agua.
ARTÍCULO 130.-
Fines del canon
Son fines del canon hídrico los siguientes:
a) Incentivar el uso y aprovechamiento
racional, sostenible y eficiente del agua.
ARTÍCULO 102.-
Destino del Fondo
Son fines de los recaudos provenientes del
canon de agua:
El contenido del artículo 129 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 130 y 102 se relacionan
Varían los títulos de ambos artículos, sin
afectar el fondo de los mismos.
Los incisos a) de ambos artículos
coinciden.
a)
Incentivar el uso y aprovechamiento
racional, del agua en forma eficiente y
sostenible.
b) Incentivar la recuperación efectiva de la
calidad de los cuerpos de agua según la
metas en consulta con los Consejos de
Unidad Hidrológica, con base en los
conflictos de uso actual o potencial
establecidos.
c) Promover la prevención y reducción de la
contaminación desde la fuente de generación.
d) Realizar la recuperación efectiva de la
calidad del cuerpo de agua.
Los incisos c) del artículo 130 y b) del
artículo 102 concuerdan.
b)
Promover la prevención y reducción
de la contaminación desde la fuente de
generación.
El inciso d) del artículo 130 y g) del
artículo 102 concuerdan.
Los incisos e) del artículo 130 y c) del
artículo 102 concuerdan
e) Favorecer la innovación tecnológica y la
283
mejora de los procesos productivos y la
actividad económica.
f) Proteger áreas que permitan la
sostenibilidad del recurso hídrico en cantidad
y calidad.
g)
Realizar las labores de prevención,
control,
seguimiento,
monitoreo
e
investigación para la gestión del recurso
hídrico.
h)
Fomentar la innovación tecnológica y
la mejora de los procesos productivos y la
actividad económica.
c)
Favorecer la innovación tecnológica
y la mejora de los procesos productivos y la
actividad económica.
d)
Proteger áreas que permitan la
sostenibilidad del recurso hídrico en cantidad y
calidad.
e)
Para la consolidación, protección,
conservación y recuperación de los humedales
y áreas de recarga acuífera en coordinación
con el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, en los casos necesarios el
Estado
deberá
adquirir
los
terrenos
pertinentes para el cumplimiento de estos
objetivos.
i)
Fortalecer el pago de servicios
ambientales en zonas de importancia para el
régimen hídrico.
f)
Realizar las labores de prevención,
control, seguimiento, monitoreo e investigación
para la gestión del recurso hídrico.
j)
Financiar la compra de terrenos
necesarios para las zonas de recarga acuífera
y la protección de fuentes destinadas al
abastecimiento de agua para consumo
humano, así como el pago de aquellas
áreas protegidas necesarias para la
protección del recurso hídrico.
Artículo 132
(…)
Mediante el Reglamento de esta Ley se
establecerán los porcentajes a utilizar para
cada uno de los fines establecidos en esta
Ley. No podrá destinarse más de un diez
por ciento (10%) del total recaudado por
concepto del canon único para la
administración del mismo.
El inciso f) del artículo 130 y el d) del
artículo 102 concuerdan
g)
Realizar la recuperación efectiva de
la calidad del cuerpo de agua.
No podrá destinarse más de un cinco por
ciento (5%) del total recaudado del canon
de agua para la administración del mismo.
Decláranse de interés público las
operaciones del Fondo, por tanto, se
exoneran de todo pago por concepto de
timbres, impuestos de inscripción de la
constitución, endoso, cancelación de
hipotecas, impuestos de contratos de
prenda, pago por avalúos, así como del
pago de derechos de registro.
NOTA:
El inciso h) del artículo 130 tiene el
mismo contenido del inciso e) del
mismo artículo, se repite. Se
recomienda eliminar uno de ellos y
corregir numeración. Se señala en
negrita.
El contenido del inciso i) del artículo 130
no se encuentra contemplado en el
artículo 102
El inciso g) del artículo 130 concuerda
con el inciso f) del artículo 102.
El inciso j) del artículo 130 coincide con
el inciso e) del artículo 102, aunque se
encuentren redactados de manera
diferente, los dos se refieren a la compra
de terrenos para la protección de áreas
de recarga acuífera. Se señala en
negrita las diferencias entre ellos.
Al artículo 102 se le adiciona el último
párrafo señalado en negrita. El párrafo
penúltimo tiene concordancia con el
último párrafo del artículo 132, en el que
se propone un 10% del canon para la
administración del mismo, a diferencia
del artículo 102 que destina un 5%, para
ese mismo fin.
284
(…)
Artículo 130.- Los dueños de los
predios sirvientes podrán variar la
dirección de la vía o senda destinada al
uso de estas servidumbres, pero no su
anchura ni entrada y, en todo caso, sin
que la variación perjudique el uso de la
servidumbre.
El contenido del artículo 130 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
ARTÍCULO 131.-
ARTÍCULO 100.-
Los artículos 131 y 100 tienen relación.
Del monto del canon
Del monto del Canon
A ambos artículos se le adicionan
párrafos. Al artículo 131 se le adicionan
los párrafos tercero y cuarto y al artículo
100 el párrafo tercero, señalados en
negrita.
Para establecer el monto del canon se deberá
considerar el costo que tiene garantizar la
sostenibilidad del recurso, el valor del agua
para uso como insumo de la producción y el
pago por la carga contaminante vertida.
Asimismo, se debe considerar los diferentes
usos del recurso, sea consuntivo o no
consuntivo, el tipo de actividad y los
parámetros contaminantes.
El uso para
fines de producción y venta de agua
embotellada pagará un canon diferenciado
en virtud del uso con fines lucrativos del
recurso.
Este monto podrá variar según las
condiciones particulares de cada unidad
hidrológica. Los montos y sus plazos de
vigencia, los procedimientos y requisitos de
este los emitirá el Poder Ejecutivo, vía
reglamento.
Para establecer el monto del canon se deberá
considerar el valor del agua como insumo para
la producción, el costo para garantizar la
sostenibilidad del recurso y el pago por carga
vertida. Asimismo, se considerará si es
consuntivo o no consuntivo, tipo de actividad y
los niveles de carga contaminante vertida.
El monto a cancelar por concepto del
canon de agua será establecido tres meses
después de otorgada la concesión, una vez
recibido el análisis de la calidad de los
vertidos.
Los montos y sus plazos de vigencia, los
procedimientos y requisitos de este los emitirá
el Poder Ejecutivo, vía reglamento previa
consulta con los sectores interesados.
ARTÍCULO 132.-
ARTÍCULO 101.-
Cobro y administración del canon
Cobro y administración del canon
Artículo 172.-
Los artículos 132,
relación.
101 y 172 tienen
Los impuestos referidos se pagarán en
las
Tesorerías
Municipales
285
Le corresponderá a la Dirección Nacional
del Recurso Hídrico establecer los
mecanismos de cobro a ser aplicados por los
diferentes recaudadores del canon, así como
definir los procedimientos a seguir para la
utilización de esos recursos en la unidad
hidrológica
que
los
genere,
en
correspondencia con los instrumentos de
planificación que crea esta Ley de
conformidad con los fines establecidos en
el artículo 130. El reglamento establecerá
la distribución de la inversión de los
fondos en actividades, proyectos o
programas.
Mediante el Reglamento de esta Ley se
establecerán los porcentajes a utilizar para
cada uno de los fines establecidos en esta
Ley. No podrá destinarse más de un diez
por ciento (10%) del total recaudado por
concepto del canon único para la
administración del mismo.
Le corresponderá a la Sinagirh establecer los
mecanismos de cobro a ser aplicados por los
diferentes recaudadores del canon.
Corresponderá al Sinagirh establecer los
mecanismos de cobro y la definición de los
procedimientos de utilización de esos recursos
en la unidad hidrológica que los genere y en
correspondencia con los instrumentos de
planificación que crea esta Ley y para
alcanzar los objetivos de este canon.
Mediante el Reglamento a esta Ley, se
establecerán los porcentajes a utilizar para
cada uno de los fines establecidos en esta
Ley.
Para la administración del canon de agua
se crea el Fondo GIRH, que en lo sucesivo
se denominará "el Fondo". Este será
administrado por medio de un fideicomiso,
que se constituirá en un banco estatal del
Sistema Bancario Nacional. El Estado, por
medio del Minaet será el fideicomitente y el
Sinagirh será el fideicomisario.
Los recursos económicos que conforman
el Fondo estarán bajo el control y la
fiscalización de la Contraloría General de la
República y de la auditoría interna del
Sinagirh.
correspondientes, pero los recibos les
serán enviados por el Ministerio del
Ambiente y Energía. Del importe de lo
recaudado corresponderá: un cincuenta
por ciento para el Ministerio del
Ambiente y Energía; un cuarenta por
ciento para la respectiva Municipalidad
y un diez por ciento para el Tesorero
Municipal que haga la recolección del
impuesto. El Tesorero, cada fin de mes,
enviará al Ministerio del Ambiente y
Energía la parte que corresponda a éste
y el último día de cada semestre
devolverá al Ministerio del Ambiente y
Energía los recibos que no han sido
cancelados.
De la parte que les corresponda, las
Municipalidades harán el pago de los
sueldos de los Inspectores Cantonales
de Aguas y la correspondiente al
Ministerio del Ambiente y Energía éste
la destinará al sostenimiento del
Departamento de Aguas que determina
esta ley.
Los artículos mencionados establecen
los mecanismos de cobro del canon, el
artículo 172 define como se utilizarán los
recursos, a diferencia de los artículos
132 y 101 que establece que será la
Dirección de Recurso Hídrico y el
Sinagirh, los encargados de establecer
los mecanismos de cobro así como su
utilización.
Al artículo 132 se le adiciona un párrafo
segundo.
El inicio del segundo párrafo del
artículo 101, repite lo que señala en su
inicio el párrafo primero del mismo
artículo. Se señala en negrita.
El artículo 101 crea el Fondo GIRH,
para la administración del canon por
medio de un fideicomiso.
El último párrafo del artículo 132 coincide
con el penúltimo párrafo del artículo 102,
señalados en negrita. Se diferencian en
el porcentaje que destinan a la
administración del mismo, en el artículo
132 es de un 10% y en el artículo 102 de
un 5%
En el caso de instituciones públicas se
faculta
al
Minaet
a
convenir
el
reconocimiento de la inversión que estas
realicen
en
materia
de
redes
hidrometeorológicas, pago de servicios
ambientales, monitoreo de calidad.
ARTÍCULO 102.-
Destino del Fondo
286
(…..)
No podrá destinarse más de un cinco por
ciento (5%) del total recaudado del canon
de agua para la administración del mismo.
(….)
287
ARTÍCULO 133.- Parámetros del valor de
vertido
Los parámetros contemplados
vertido serán establecidos
Ejecutivo, de acuerdo con
técnicos presentados por
Nacional del Recurso Hídrico.
en el valor de
por Decreto
los estudios
la Dirección
Los estudios técnicos deberán contemplar
obligatoriamente la evaluación de la
calidad de los cuerpos de agua.
ARTÍCULO 103.vertido
Parámetros del valor de
Los parámetros contemplados en el valor de
vertido serán establecidos por Decreto
Ejecutivo, de acuerdo con los estudios técnicos
y la calidad de los cuerpos de agua
presentados por la Sinagirh, previa consulta
con los sectores interesados.
Artículo 169.Las concesiones de aprovechamientos
de agua pagarán al Ministerio del
Ambiente y Energía los siguientes
derechos:
I.- Una cuota fija, por una sola vez, de
un colón por cada diez litros o fracción
de agua por segundo concedida;
II.- Igual suma se cobrará al conceder
una ampliación o al aprobar un traspaso
de las concesiones otorgadas; y
Los artículos 133,
relacionan.
103 y 169
se
A diferencia de los artículos 133 y 103
que el valor del vertido será establecido
por decreto ejecutivo, en el artículo 169
se fijan en la misma ley.
Al artículo 133 se le adiciona un párrafo
final.
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos.
III.- Una cuota semestral de un colón
por cada diez litros o fracción de agua o
por segundo concedida, si se tratare de
aguas para riegos. Si fuere para otros
usos, la cuota se elevará al doble.
Si no fuere pagado el canon indicado
durante un semestre podrá serlo
durante el siguiente con el veinticinco
por ciento de recargo o durante el
tercero con el cincuenta por ciento. Si
transcurrieren tres semestres sin que se
hubieran hecho los pagos totales con
las multas respectivas, caducará la
concesión.
Al pago de los impuestos indicados,
quedan
afectadas
las
fincas
beneficiadas con la concesión, con
carácter de hipoteca legal.
ARTÍCULO 134.-Reconocimiento de servicios
de investigación, monitoreo y gestión en
cuencas
El contenido del artículo 134 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Se faculta al Ministerio para reconocer la
prestación de servicios de investigación y
monitoreo en cantidad y calidad del
recurso hídrico, así como la inversión en la
gestión de cuencas, a través del Plan
288
Hídrico Nacional y los planes hídricos de
cuencas, como parte del pago del canon
por aprovechamiento de agua hasta por un
monto máximo equivalente al cincuenta
por ciento (50%) del valor del canon. El
procedimiento y condiciones para su
reconocimiento serán establecidos por el
Poder Ejecutivo en el Reglamento de esta
Ley.
ARTÍCULO 135.-
ARTÍCULO 104.-
Artículo 169.-
Deudas, recargos y revocaciones
Deudas, recargos y caducidad
(…)
La deuda por la falta de pago del canon que
esta Ley crea, impone hipoteca legal sobre el
inmueble particular que aprovecha el recurso
o que descarga vertidos en el mismo. Todo
atraso en el pago tendrá una multa del tres
por ciento (3%) mensual sobre los saldos. A
tales efectos, la certificación expedida por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico
constituye título ejecutivo.
El Registro Público a solicitud de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico
deberá
inscribir
los
derechos
de
concesión de aprovechamiento de agua en
la respectiva propiedad beneficiada con el
derecho.
Si el canon no es pagado en el período
establecido, podrá hacerse posteriormente con
un recargo del veinticinco por ciento (25%).
Será causa de extinción de la concesión o la
autorización administrativa que corresponda la
falta de pago del monto del canon durante dos
trimestres consecutivos, de acuerdo con lo
dispuesto en esta Ley.
La deuda por la falta de pago de canon
impone hipoteca legal sobre el inmueble
particular que aprovecha el recurso. A tales
efectos, la certificación expedida por el área
financiera del órgano técnico expedida
constituye título ejecutivo.
Si no fuere pagado el canon indicado
durante un semestre podrá serlo
durante el siguiente con el veinticinco
por ciento de recargo o durante el
tercero con el cincuenta por ciento. Si
transcurrieren tres semestres sin que se
hubieran hecho los pagos totales con
las multas respectivas, caducará la
concesión.
Los artículos 135, 104 y los dos últimos
párrafos del artículo 169 se relacionan.
Se presenta una redacción diferente en
el artículo 169 de la ley 276.
Se adicionan al artículo 135 los párrafos
tercero y quinto.
En el artículo 135 se remite al
reglamento para fijar el recargo por el
pago del canon fuera del período
establecido, en el artículo 104 éste se
fija en un 25%.
Al pago de los impuestos indicados,
quedan
afectadas
las
fincas
beneficiadas con la concesión, con
carácter de hipoteca legal.
Si el canon no fuere pagado en el periodo
establecido, podrá hacerse posteriormente
con los recargos que se fijen en el
Reglamento de esta Ley. No obstante, si
transcurridos dos trimestres consecutivos no
se hicieran el pago total con las multas
289
respectivas, se revocará la concesión o el
permiso.
La revocación de la concesión o del
permiso no procederá frente a las
entidades obligadas por ley a brindar un
servicio público al costo, sin detrimento de
las responsabilidades en que incurran sus
funcionarios.
290
ARTÍCULO 136.- Fijación de parámetros
y establecimiento de los montos
El contenido del artículo 136 no se
encuentra contemplado dentro del
articulado del expediente 17694 ni en la
ley 276
Autorízase al Poder Ejecutivo para que
reglamentariamente fije los parámetros
técnicos imprescindibles para el cálculo de los
montos del canon a que se refiere esta Ley,
de acuerdo con los estudios técnicos
presentados por la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico. Al establecerse los montos
de cada canon, se debe analizar y considerar
el impacto económico sumado de cada uno
de los sectores sujetos al mismo.
ARTÍCULO 137.-
Artículo 168.-
Afectación del canon
ARTÍCULO 101.del canon
Los fondos recaudados por la aplicación del
canon serán administrados por la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, a la que
corresponde el cobro y la administración del
mismo, los cuales serán invertidos en los
fines señalados por esta Ley y de manera
preferente, en las cuencas hidrológicas en
que se genere. El Ministerio destinará un uno
por ciento (1%) de los fondos recaudados al
Tribunal Ambiental Administrativo, para la
atención de aquellas denuncias por infracción
u omisión a la legislación tutelar del ambiente,
en donde se vea comprometido el recurso
hídrico. El resto de la distribución de los
montos recaudados para el cumplimiento de
los fines establecidos en el artículo 130 se
establecerá vía reglamento.
TÍTULO VI
SANCIONES
Cobro y administración
(….)
Para la administración del canon de agua
se crea el Fondo GIRH, que en lo sucesivo
se denominará "el Fondo". Este será
administrado por medio de un fideicomiso,
que se constituirá en un banco estatal del
Sistema Bancario Nacional. El Estado, por
medio del Minaet será el fideicomitente y el
Sinagirh será el fideicomisario.
El producto de todas las multas que se
impongan por delitos o faltas que
sanciona esta ley y los Códigos Penal y
de Policía por motivo de aguas,
corresponderá
al
Ministerio
del
Ambiente y Energía, previa deducción
de lo que sea entregado a los
denunciantes.
El primer párrafo del artículo 137 del
expediente 17742 coincide con el
penúltimo párrafo del artículo 101 del
expediente 17694.
El artículo 168 se relaciona con los
artículos 137 y 101 en cuanto a quien
corresponde la administración del canon.
En lo que respecta a los artículos 137 y
101 coinciden en que ambos tratan
sobre la administración de los fondos
recaudados por la aplicación del canon,
en el artículo 137 lo administra
Dirección Nacional del Recurso
Hídrico, en el artículo 101 se crea un
Fondo GIRH, para ese mismo fin.
(…)
TÍTULO VI
SANCIONES
CAPÍTULO I
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Los artículos 138 y 105 se relacionan.
Se adiciona una frase al final del párrafo
primero del artículo 138, además se le
adiciona un tercer párrafo al mismo
291
CAPÍTULO I
artículo.
ARTÍCULO 105.- Infracciones a la ley
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 138.- Infracciones a la ley
Sin perjuicio de las responsabilidades penales
o administrativas, los infractores a las
disposiciones contenidas en la presente Ley,
sean personas físicas o jurídicas, serán civil y
solidariamente responsables por los daños y
perjuicios causados y deberán repararlos
íntegramente. Los titulares de las empresas
y los responsables de las acciones que
causan los daños al recurso hídrico
responderán solidariamente. De la misma
manera serán responsables en forma
solidaria las personas físicas o jurídicas
que integren un mismo grupo de interés
económico con la persona jurídica
infractora.
Sin perjuicio de las responsabilidades penales
o administrativas, los infractores a las
disposiciones contenidas en la presente Ley,
sean personas físicas o jurídicas, serán civil y
solidariamente responsables por los daños y
perjuicios causados. Los titulares de las
empresas o las actividades donde se causan
los daños responderán solidariamente. Igual
responsabilidad
corresponderá
a
los
profesionales y funcionarios públicos que
actúen contra las disposiciones legales
vigentes.
En la tutela del recurso hídrico y sus cauces
impera la responsabilidad objetiva por daño o
contaminación al ambiente.
En la tutela del recurso hídrico y sus cauces
impera la responsabilidad objetiva por daño o
contaminación al ambiente.
Igual responsabilidad corresponderá a los
profesionales y funcionarios públicos que
actúen contra las disposiciones legales
vigentes.
Artículo 138.- Recibida por el Ministerio
del Ambiente y Energía la solicitud
sobre
modificación
de
derechos
concedidos a terceras personas,
conforme al artículo anterior, se
publicará un edicto, por tres veces
consecutivas, en el Diario Oficial y se
notificará
personalmente
a
los
concesionarios, a fin de que en los
treinta días siguientes presenten sus
reparos y ofrezcan las pruebas
El contenido del artículo 138 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
292
pertinentes.
Pasado ese término, el Ministerio del
Ambiente y Energía ordenará que se
reciban las pruebas y, evacuadas éstas,
resolverá, debiendo publicarse tal
resolución en el Diario Oficial. Contra lo
resuelto, no cabe recurso alguno, fuera
del que le queda al interesado de
recurrir a la vía ordinaria para la
discusión de su derecho.
ARTÍCULO
139.aprovechamiento
establecimientos
y
Suspensión
clausura
del
de
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
ordenará la suspensión temporal del
aprovechamiento de agua o la revocatoria
definitiva de la concesión o permiso de uso
cuando se violen las disposiciones de esta
Ley y coordinará con las autoridades
sanitarias, municipales y de policía, el cierre
de los establecimientos causantes del
deterioro o utilización indebida del recurso
hídrico.
ARTÍCULO
106.aprovechamiento
establecimientos
y
Suspensión
clausura
del
de
Los artículos 139 y 106 se relacionan..
Se adiciona al artículo 106 los dos
últimos párrafos, señalados en negrita.
El Minaet ordenará la suspensión temporal del
aprovechamiento de agua o la revocatoria
definitiva de la concesión o permiso de uso
cuando se violen las disposiciones de esta Ley
y coordinará con las autoridades sanitarias,
municipales y de policía, el cierre de los
establecimientos causantes del deterioro o
utilización indebida del recurso hídrico.
Para tal efecto, el Sinagirh efectuará un
procedimiento administrativo contra los
supuestos infractores, de conformidad con
el procedimiento establecido en la
normativa vigente.
En cualquier momento antes o durante el
trámite del procedimiento, el órgano
competente
podrá
adoptar
medidas
cautelares en los casos de urgencia y en
aquellos otros en que el alcance de los
intereses públicos afectados lo requiera.
Artículo 139.- El Ministerio del
Ambiente y Energía, a requerimiento del
Poder Ejecutivo, puede autorizar la
realización de proyectos que tiendan a
lograr un aprovechamiento de las aguas
mejor y más racional que el que se está
efectuando, en el concepto de que para
la ejecución de las obras se observará
El contenido del artículo 139 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
293
este orden de prelación: a las actuales
concesiones; al iniciador del proyecto o
a un tercero interesado en la
construcción, debiendo en todo caso
garantizarse
satisfactoriamente
el
beneficio que se derive de los
aprovechamientos
existentes
al
iniciarse las obras, tomándose en
consideración los recursos hidráulicos
de las corrientes o depósitos y las
necesidades de los concesionarios.
ARTÍCULO 140.- Medidas
determinación del daño ambiental
y
La aplicación de las sanciones establecidas
en esta sección y la determinación del daño
ambiental será de conocimiento del Tribunal
Ambiental Administrativo quien, en ejercicio
de las facultades que le confiere la Ley
orgánica del ambiente, fijará las sanciones a
imponer, las medidas correctivas y de
restauración, el monto del daño ambiental y la
forma en que será indemnizado y reparado
ARTÍCULO
141.Infracciones
administrativas
Las infracciones administrativas de esta Ley
se clasificarán en leves, graves y muy graves.
El contenido del artículo 140 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado dentro del articulado del
expediente 17694
ARTÍCULO
administrativas
108.-
Infracciones
Los artículos 141 y 108 concuerdan
Las infracciones administrativas de esta Ley
se clasificarán en leves, graves y muy graves.
ARTÍCULO 142.- Infracciones muy graves
ARTÍCULO 109.- Infracciones muy graves
Serán consideradas infracciones muy graves
las siguientes:
Serán consideradas infracciones muy graves
las siguientes:
Artículo 141.- Si las aguas sobrantes
no bastaren en su totalidad para
satisfacer los aprovechamientos a que
se refiere la fracción III del artículo
anterior, se aplicarán de preferencia a
los que tengan más importancia
económica actual para la colectividad.
En igualdad de condiciones se hará la
distribución proporcional de las aguas.
Delitos
Artículo 162.- Sufrirá prisión de tres
meses a un año o multa de ciento
El contenido del artículo 141 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos
relacionan.
142,
109
y
162
se
El artículo 162 contempla las faltas
graves, pero difiere de los otros dos
artículos en los motivos por los cuales se
294
ochenta a setecientos veinte colones:
a) Realizar obras de perforación de terrenos y
operar e instalar equipos para la explotación
de aguas subterráneas sin disponer
previamente del permiso o la concesión
correspondiente.
a)
Realizar obras de perforación de
terrenos y operar equipos para la exploración y
explotación de aguas subterráneas, sin
disponer previamente del permiso o la
concesión correspondiente.
b)
Omitir información relevante o
reportar datos no veraces en los informes
técnicos sobre vertidos requeridos en esta Ley.
c)
Incumplir con la obligación de
establecer sistemas de tratamiento, para
impedir que los residuos sólidos o aguas
residuales de cualquier tipo, dañen el medio
ambiente.
b) Incumplir con la obligación de establecer
sistemas de tratamiento, para impedir que los
residuos sólidos o aguas residuales de
cualquier tipo dañen el ambiente.
c) Siendo titular de una concesión, permitir
que un tercero la utilice para su propio
beneficio.
d) Realizar cambios de titular de la concesión,
sin la autorización correspondiente.
d)
Realizar cambios
concesiones,
sin
la
correspondiente.
de
titular de
autorización
f) Realizar actividades no autorizadas dentro
de las áreas de protección, cuando pudieren
constituir un peligro de contaminación o
II.- El que hiciere o permitiere que las
aguas que se deriven de una corriente o
depósito, para cualquier uso, se
derramen o salgan de las obras que las
contenga, ocasionando daño mayor de
cien colones.
En el caso de que las acciones u
omisiones a que se refieren los dos
párrafos anteriores, causen la muerte
de animales o la destrucción de la
propiedad, serán castigadas, conforme
a los delitos que resulten cometidos, de
conformidad con el Código Penal.
Los incisos a) de ambos artículos
concuerdan
El inciso h) del artículo 142 concuerda
con el inciso b) del artículo109.
El inciso b) del artículo 142 concuerda
con el inciso c) del artículo 109.
Los incisos d) de ambos artículos
concuerdan
e)
Utilizar una concesión sin ser el
titular de la misma, según lo establecido en
esta Ley.
f)
No presentar los informes técnicos
sobre vertidos, requeridos por esta Ley.
e) No presentar los informes técnicos sobre
vertidos.
I.- El que arrojare a los cauces de agua
pública
lamas
de
las
plantas
beneficiadoras de metales, basuras,
colorantes o sustancias de cualquier
naturaleza que perjudiquen el cauce o
terrenos de labor, o que contaminen las
aguas haciéndolas dañosas a los
animales o perjudiciales para la pesca,
la agricultura o la industria, siempre que
tales daños causen a otro pérdidas por
suma mayor de cien colones; y
configura el delito a sancionar
El contenido del inciso e) del artículo 109
no se encuentra contemplado en el
artículo 142.
El inciso e) del artículo 142 concuerda
con el inciso f) del artículo 109
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones muy graves se sancionarán con
una multa de veinte salarios base, de
acuerdo con el artículo 2 de la Ley N.º 7337,
de 5 de mayo de 1993, y con el pago del
daño ambiental.
El contenido de los incisos c), f) y g) del
artículo
142
no
se
encuentra
contemplado en el artículo 109.
Difiere el monto de la multa en ambos
295
artículos, en el 142 es de veintiséis a
cincuenta salarios base, en el 109 es de
veinte salarios base. Se señala en
negrita las diferencias entre artículos
degradación del recurso hídrico.
g) Realizar vertidos en un cuerpo de agua sin
tener permiso para ello.
h) Omitir información relevante o reportar
datos no veraces en los informes técnicos
sobre vertidos requeridos en esta Ley.
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones muy graves se sancionarán con
una multa de veintiséis a cincuenta
salarios
base.
Además,
cuando
corresponda, se revocará al infractor la
respectiva concesión.
Artículo 142.- Exceptuados los casos
de expropiación o modificación de
derechos
preestablecidos,
los
aprovechamientos que se autoricen
sólo
podrán
utilizar
las
aguas
excedentes, después de satisfecho en
su totalidad lo comprendido en el
artículo 140.
ARTÍCULO 143.- Infracciones graves
ARTÍCULO 110.- Infracciones graves
Serán consideradas infracciones graves las
siguientes:
Serán consideradas infracciones graves las
siguientes:
a) Incumplir las condiciones impuestas en los
contratos de concesiones o permisos de uso.
b) Incumplir la reglamentación técnica en
materia de vertidos.
a) Incumplir las condiciones impuestas en los
contratos de concesiones o permisos de uso.
El contenido del artículo 142 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Los artículos 143 y 110 tienen relación
Los incisos a) y b) de ambos artículos
concuerdan
b) Incumplir la reglamentación técnica en
materia de vertidos.
c) Realizar actividades no autorizadas dentro
de las áreas de protección del caudal
ambiental.
El contenido del inciso c) del artículo 110
no se encuentra contemplado en el
artículo 143
296
d) Incumplir las disposiciones relativas a la
preservación y protección del caudal
ambiental.
c) Incumplir las disposiciones relativas a la
preservación y protección del caudal
ambiental.
d) Desperdiciar las aguas otorgadas en
concesión.
El inciso c) del artículo 143 concuerda
con el inciso d) del artículo 110.
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones graves se sancionarán con una
multa de diez salarios base, de acuerdo con
el artículo 2 de la Ley N.º 7337, de 5 mayo
de 1993.
El contenido de los incisos d) y e) del
artículo
143
no
se
encuentra
contemplado en el artículo 110.
Difieren ambos artículos en el monto de
la multa a cobrar, en el artículo 143 es
de once a veinticinco salarios base, en el
artículo 110 es de diez salarios base,
señalados en negrita.
e) Reincidir en el incumplimiento de las
obligaciones establecidas en esta Ley, por
parte de los entes generadores de
contaminación por fuente difusa, habiendo
sido apercibidos previamente por escrito.
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones graves se sancionarán con una
multa de once a veinticinco salarios base.
Además, cuando corresponda, se revocará
al infractor la respectiva concesión.
CAPITULO OCTAVO
Reservas nacionales
hidráulica
El contenido del artículo 143 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694.
de
energía
El contenido de este artículo se
encuentra regulado en la ley 7200 que
autoriza la generación eléctrica y su
reglamento, ley orgánica del ICE, ley
orgánica del ambiente y otras.
Artículo 143.- El Poder Ejecutivo podrá
constituir reservas hidráulicas para
generación de energía. Mediante la
declaración de que se constituye una
reserva, las aguas de propiedad
nacional comprendidas en las zonas
reservadas ya no estarán a disposición
297
de quien las solicite. Exceptúanse las
solicitudes
de
concesiones
para
cañerías de poblaciones y sus
domésticos
que
conservan
la
preferencia que les da la ley.
ARTÍCULO 144.- Infracciones leves
ARTÍCULOS 111.- Infracciones leves
Serán consideradas infracciones leves las
siguientes:
Serán consideradas infracciones leves las
siguientes:
El contenido del inciso a) del artículo 144
no se encuentra contemplado en el
artículo 111.
a) Incumplimiento de las obligaciones
establecidas en esta Ley, por parte de los
entes generadores de contaminación por
fuente difusa, habiendo sido apercibidos
previamente por escrito.
b) Incumplir con la presentación, dentro de los
plazos establecidos, de los informes técnicos
sobre vertidos requeridos.
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones leves se sancionarán con una
multa de cinco a diez salarios base, que
menciona esta Ley.
Además, cuando
corresponda, se revocará al infractor la
respectiva concesión.
Los artículos 141 y 111 coinciden
El inciso b) del artículo 144 concuerda
con el inciso a) del artículo 111.
a)
Incumplir con la presentación dentro
de los plazos establecidos de los informes
técnicos sobre vertidos requeridos.
b)
Persistir en el incumplimiento de las
obligaciones establecidas en esta Ley, a los
entes generadores de contaminación por
fuente difusa, habiendo sido apercibidos
previamente por escrito.
c)
No
reportar
al
registro
correspondiente, dentro del plazo establecido
en esta Ley, los pozos perforados que no
cuentan con la debida autorización.
El contenido de los incisos b) y c) del
artículo
111
no
se
encuentra
contemplado en el artículo 144
Difieren los montos de las multas a
cobrar en ambos artículos.
En el artículo 144 la multa es de cinco a
diez salarios base, en el artículo 111 es
de cinco salarios base con excepción del
caso previsto en el inciso a) en que la
sanción será de dos salarios base. Se
señala en negrita.
Sin perjuicio de la obligación del infractor de
indemnizar y reparar el daño ambiental, las
infracciones leves se sancionarán con una
multa de cinco salarios base, salvo en el
caso previsto por el inciso a), de este
artículo, en el que la sanción será de dos
salarios base. La denominación salario base
se entenderá como la contenida en el artículo
298
2 de la Ley N.º 7337, de 5 de mayo de 1993.
Artículo 144.La declaración de que una zona se
constituye en reserva nacional de
energía hidráulica, así como que deja
de serlo, se hará por decreto del Poder
Ejecutivo.
ARTÍCULO 145.-
ARTÍCULO 112.-
Los artículos 145 y 112 coinciden en su
primer párrafo.
Registro de infracciones
Difieren en el tiempo en que se
mantendrá la inscripción en el Registro
de Aprovechamiento de Agua y de los
Cauces creado en esta Ley, en el
artículo 145 será por diez años, mientras
que en el artículo 112 será de dos años.
Se señala en negrita la diferencia.
Registro de infractores
Dentro del Registro de Aprovechamiento de
Agua y de los Cauces creado en esta Ley, se
establecerá un Registro de Infractores en el
que se inscribirá lo siguiente: las calidades del
infractor, tipificación de la infracción, así como
las medidas y sanciones impuestas. Dicha
inscripción se mantendrá por un periodo
de diez años.
El contenido del artículo 144 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Dentro del Registro de Aprovechamiento de
Agua y de los Cauces creado en esta Ley, se
inscribirán en un Registro de infractores lo
siguiente: las calidades del infractor,
tipificación de la infracción así como las
medidas y sanciones impuestas. Los
infractores estarán en el Registro por un
plazo de dos años.
299
ARTÍCULO 146.-
El contenido del artículo 146 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Clausura de establecimientos y remoción
de equipos
Con el objetivo de garantizar la integridad y
calidad del recurso hídrico, así como la
seguridad de los usuarios, la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico podrá imponer
como sanción en el caso de las infracciones
muy graves, el cierre de una actividad, obra o
proyecto y la clausura de sus instalaciones, la
remoción de cualquier equipo o instrumento
que permita el uso, aprovechamiento del
recurso hídrico, perforación de pozos o ponga
en riesgo la calidad del recurso hídrico o la
salud pública.
También se procederá a la clausura, cuando
se aproveche el recurso hídrico sin concesión
o permiso de uso o no se tomen las medidas
que establece esta Ley para su protección y
uso racional.
La clausura consiste en el cierre con formal
colocación de sellos, por parte de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico, impidiendo su
funcionamiento.
Esta podrá ser total o
parcial, temporal o definitiva, según lo exijan
las circunstancias. Asimismo, se procederá a
la revocatoria definitiva o temporal de la
autorización de instalación o funcionamiento
del establecimiento, comercio, industria o
actividad, obra o proyecto, para la cual fue
otorgada, inhibiendo el uso y a la exhibición
del documento que así la acredite.
300
ARTÍCULO 147.-
Criterios para
sanciones
Artículo 146.-
El contenido del artículo 146 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694.
Es prohibido destruir en los bosques
nacionales los árboles que estén
situados en las pendientes, orillas de
las carreteras y demás vías de
comunicación, lo mismo que los árboles
que puedan explotarse sin necesidad
de cortarlos, como el hulero, el chicle, el
liquidámbar, el bálsamo y otros
similares.
Dentro de la legislación se encuentra
contemplada la prohibición de destruir
bosques, como por ejemplo la ley
forestal y su reglamento, ley orgánica del
ambiente, ley de biodiversidad, así como
varios decretos ejecutivos.
El contenido del artículo 147 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
la
aplicación
de
las
El Tribunal Ambiental Administrativo aplicará
las sanciones por resolución fundada. Estas
se
aplicarán
de
forma
gradual
y
proporcionada teniendo en consideración los
siguientes criterios:
la mayor o menor
gravedad de la infracción, el tiempo en que se
cometió la infracción, la reincidencia, el
beneficio obtenido o esperado con la
infracción, así como el daño causado.
Las sanciones se aplicarán observando los
principios del debido proceso, la verdad real,
el impulso de oficio y la imparcialidad.
301
Artículo 147.-
Las autorizaciones que confiere el
Poder Ejecutivo para explotar bosques
nacionales en la forma prevista en el
artículo 549 del Código Fiscal
deberán contener, expresamente, la
prohibición de cortar los árboles a que
aluden el artículo anterior y siguiente.
ARTÍCULO 148.-
Este artículo no se puede concordar por
la siguiente razón:
El artículo 549 del Código Fiscal Ley
Nº 8, fue derogado por la ley Nº 13 Ley
General Sobre Terrenos Baldíos del 10
de enero de 1939, la cual no se
encuentra vigente.
El contenido del artículo 148 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Cobro judicial
Los débitos constituidos en razón de las
sanciones establecidas en este capítulo, que
no sean cancelados en sede administrativa,
se cobrarán judicialmente.
Para ello, la
certificación expedida por el responsable de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico,
constituirá título ejecutivo. Los débitos que no
hayan sido cancelados dentro del plazo
conferido, generarán la obligación de pagar
intereses moratorios de tipo legal.
El importe de las multas será usado por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico para
los fines de protección del recurso hídrico
establecidos en esta Ley.
ARTÍCULO 149.
El contenido del artículo 149 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Indemnizaciones por daños y perjuicios al
recurso hídrico
302
Con independencia de las sanciones
impuestas, los infractores están obligados a
reponer el bien a su estado anterior, así como
indemnizar
los
daños
y
perjuicios
ocasionados al recurso hídrico.
La
determinación de la responsabilidad se regirá
por las reglas establecidas en esta Ley.
Existirá la obligación de indemnizar por los
daños y perjuicios causados al recurso hídrico
incluso cuando la actividad causante de los
mismos no sea constitutiva de infracción
administrativa, salvo en caso de fuerza
mayor.
303
ARTÍCULO 150.- Perforación ilegal
Cuando se realice una perforación ilegal, el
inmueble sobre el cual se ejecutó la
perforación y las segregaciones que se hagan
de este, no podrán ser objeto de solicitudes
de perforación ni de concesión de
aprovechamiento de aguas por el plazo de
diez años y el pozo deberá ser sellado por
parte del dueño de la propiedad en los
términos que así disponga la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico.
El contenido del artículo 150 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Artículo 150.- Se prohíbe destruir, tanto
en los bosques nacionales como en los
terrenos particulares, los árboles
situados a menos de cinco metros de
los ríos o arroyos que discurran por sus
predios.
ARTÍCULO 151.-
El contenido del artículo 150 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El contenido del artículo 151 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Procedimiento sancionador
Reglamentariamente se establecerá un
procedimiento sancionador específico, que se
inspirará en los principios determinados en la
Ley general de la Administración Pública, N.º
6227, de 2 de mayo de 1978, la cual tendrá
en todo caso carácter supletorio.
En cualquier momento, con anterioridad o en
el curso del procedimiento, la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico podrá adoptar
las medidas cautelares necesarias en los
casos de urgencia y en aquellos otros en que
el alcance de los intereses públicos afectados
lo requiera. Dichas medidas podrán incluso
implicar la suspensión temporal de los
304
aprovechamientos concedidos o autorizados.
305
Artículo 151.-
El contenido del artículo 151 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
La infracción a lo dispuesto en los
artículos anteriores obliga al infractor a
reponer los árboles destruídos y lo
sujeta a la pena que se determina en el
artículo 165 del capítulo siguiente.
Además, la infracción será causa
suficiente para que pueda procederse a
la expropiación de las fajas de terreno
en los anchos expresados en el artículo
anterior, o a uno y otro lado del curso
del río o arroyo, en toda su extensión
ARTÍCULO 152.-
El contenido del artículo 152 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Infracciones municipales
La Contraloría General de la República no
autorizará ningún presupuesto a las
municipalidades, ni modificación a este si:
a) No incluye la partida respectiva para
solucionar cualquier problema de acueducto,
alcantarillado, tratamiento y disposición de las
aguas residuales, en los lugares donde sea
prestataria de esos servicios.
b) No se cumple con lo dispuesto en esta
Ley, referente al manejo, control y disposición
de los residuos que contaminen los cuerpos
de agua.
306
Artículo 152.Mantiénese
la
institución
de
guardabosques creada por decreto
número 40 de 13 de junio de 1906. El
Poder Ejecutivo dispondrá la manera de
hacer efectiva, a la mayor brevedad,
esa disposición.
ARTÍCULO 153.-
Este artículo no se puede concordar ya
que el decreto ejecutivo a que hace
referencia no se encuentra vigente
El contenido del artículo 153 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Exclusión del registro de aprovechamiento
y sus causas
La cancelación del registro consiste en la
eliminación del nombre de la persona,
actividad, obra, proyecto, producto o bien del
correspondiente registro poniéndose fin a la
concesión, permiso o autorización de las
actividades que hubiere dado lugar a su
inscripción.
Artículo 153.Se inviste con el carácter de
guardabosques a los miembros de los
resguardos fiscales, quienes quedan
obligados a velar por el severo
cumplimiento de las disposiciones
señaladas en esta ley en cuanto a
conservación de bosques nacionales y
mejoramiento de los arbolados. El
Poder Ejecutivo podrá investir con igual
carácter
a
los
mandadores
o
encargados de las fincas, cuando fuere
solicitado al efecto por sus propietarios.
Este artículo no se puede concordar ya
que la figura del resguardo fiscal no
existe en la actualidad.
307
CAPÍTULO II
DELITOS
ARTÍCULO 154.- Delito
por
contaminación de los cuerpos de agua
Quien sin tener permiso o violentando la
legislación vigente, arroje aguas servidas,
aguas negras, lodos, residuos o cualquier
sustancia contaminante, a los cuerpos de
agua, sus cauces o en sus respectivas áreas
de protección, será castigado con pena de
prisión de dos (2) a seis (6) años.
ARTÍCULO 31.puntual
Vertidos
por
fuente
En caso de que se arroje, sin tratamiento que
cumpla los reglamentos vigentes en la materia,
aguas servidas, aguas negras, Iodos,
desechos o cualquier sustancia contaminante
en manantiales, ríos, quebradas, arroyos
permanentes o no permanentes, lagos,
lagunas, marismas y embalses naturales o
artificiales, esteros, turberas, pantanos,
humedales, aguas dulces, salobres o
saladas, en sus cauces o en sus respectivas
áreas de protección, se aplicará lo dispuesto
en la Ley de conservación de la vida
silvestre, Ley N.º 7317, y sus reformas.
Artículo 162.Sufrirá prisión de tres meses a un año o
multa de ciento ochenta a setecientos
veinte colones:
Los artículos 154 y 31 tienen relación,
así como el inciso II del artículo 162 de la
ley 276
(…)
El artículo 154 refiere las sustancias
contaminantes a los cuerpos de agua,
mientras que el artículo 31 describe
cuáles son esos cuerpos de agua.
II.- El que hiciere o permitiere que las
aguas que se deriven de una corriente o
depósito, para cualquier uso, se
derramen o salgan de las obras que las
contenga, ocasionando daño mayor de
cien colones.
El artículo 154 dice que quien incumpla
con lo señalado “será castigado con
pena de prisión de dos (2) a seis (6)
años”, el artículo 31 remite a la ley Nº
7317 en cuyo artículo 128 se refiere al
tema, pero no existe penalización
explícita en este artículo.
(…)
Se adiciona el artículo 128 de la ley Nº
7317 para mejor comprensión.
Artículo 128.Prohíbese arrojar aguas servidas, aguas
negras, desechos o cualquier sustancia
contaminante en manantiales, ríos,
quebradas, arroyos permanentes o no
permanentes,
lagos,
marismas
y
embalses naturales o artificiales, esteros,
turberas, pantanos, humedales, aguas
dulces, salobres o saladas, en sus
cauces o en sus respectivas áreas de
protección.
Las instalaciones agroindustriales e
industriales, así como las demás
instalaciones, deberán estar provistas de
sistemas de tratamiento para impedir
que los desechos sólidos o las aguas
contaminadas
de
cualquier
tipo
destruyan
la
vida
silvestre.
La
certificación de la calidad del agua será
dada por el Ministerio de Salud.
308
Artículo 154.- Queda en absoluto
prohibido
a
las
Municipalidades
enajenar, hipotecar o de otra manera
comprometer las tierras que posean o
que adquieran en las márgenes de los
ríos, arroyos o manantiales o en
cuencas u hoyas hidrográficas en que
broten manantiales o en que tenga sus
orígenes o cabeceras cualquier curso
de agua de que se surta alguna
población. En terrenos planos o de
pequeño
declive,
tal
prohibición
abrazará desde luego una faja de cien
metros a uno y otro lado de dichos ríos,
arroyos y manantiales; y en las cuencas
u hoyas hidrográficas, doscientos
cincuenta metros a uno y otro lado de la
depresión máxima, en toda la línea, a
contar de la mayor altura inmediata.
ARTÍCULO 155.- Distracción
o
minoración del recurso hídrico Al que
realice obras, actividades, proyecto u otras
actuaciones para el aprovechamiento y
consecuente disminución de la cantidad del
recurso hídrico o alteración de su cauce, sin
disponer de la concesión, permiso o
autorización administrativa correspondiente y
vigente, será castigado con pena de prisión
de seis (6) meses a dos (2) años.
El contenido del artículo 155 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
Artículo 155.Queda asimismo prohibido a las
Municipalidades dar en arriendo o a
esquilmo, o prestar o por su propia
cuenta explotar tales tierras, cuando
para ese fin hubieren de descuajarse
montes o destruirse árboles. Podrán, sí,
autorizar u ordenar la corta o poda de
árboles y utilizar las leñas o maderas,
siempre que esto se ejecute en forma
prudente y no perjudique la población
forestal.
ARTÍCULO 156.-
El contenido del artículo 154 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El contenido del artículo 155 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El contenido del artículo 156 no se
encuentra contemplado en el articulado
309
del expediente 17694 ni en la ley 276
Delito por infracciones municipales
El alcalde y los miembros del concejo
municipal de cada municipalidad que no
incluyan en su presupuesto la partida para
atender los problemas de acueducto,
alcantarillado, tratamiento y disposición de
aguas residuales y pluviales, en los cantones
donde las municipalidades sean prestatarias
de esos servicios, o que incumpla lo
dispuesto en esta Ley, referente al manejo,
control y disposición de los residuos que
contaminen los cuerpos de agua en su
cantón, serán sancionado con prisión de dos
(2) a cuatro (4) años.
ARTÍCULO 157.-
Incumplimiento del deber de velar por el
recurso hídrico
Los funcionarios públicos que no tomen las
acciones
pertinentes
dentro
de
sus
competencias para prevenir, detener y
sancionar aquellas conductas que constituyan
violaciones a esta Ley, incurrirán en el delito
de incumplimiento de deberes y serán
sancionados con la pena determinada para
este delito en el Código Penal.
Artículo 156.- Las Municipalidades
dispondrán sin pérdida de tiempo, lo
que fuere oportuno para reforestar los
terrenos de su propiedad que se
encuentren en las condiciones que
determina el artículo 148 de esta ley.
El contenido del artículo 156 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Artículo 163.-
El contenido del artículo 157 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694.
Se aplicará la pena de trescientos
sesenta a mil colones e inhabilitación de
seis meses a dos años para el ejercicio
de cargos y oficios públicos, al perito,
inspector o comisionado del Ministerio
del Ambiente y Energía, o al Inspector
Cantonal de Aguas, que en el
desempeño de su cargo y con perjuicio
de alguien, informe dolosamente sobre
las actuaciones que se le encomienden.
Los artículos 157 y 163 se relacionan, en
cuanto a la aplicación de sanciones a
funcionarios públicos por incumplimiento
de deberes.
En el artículo 157 se sanciona con pena
contemplada en el Código Penal, en el
artículo 163 con multa e inhabilitación
del cargo.
310
Artículo 157.Es deber de las Municipalidades
consultar
al
Departamento
de
Agricultura, y obtener de él el
correspondiente permiso, antes de
enajenar, hipotecar, dar en arriendo o a
esquilmo o explotar por su cuenta,
cualquier terreno que posean o
adquieran cuando en dichos terrenos
existan aguas de dominio público
utilizables.
El
Departamento
de
Agricultura decidirá si tales terrenos
están
comprendidos
entre
los
mencionados y si el destino que se
deseare darles pudiera afectar la
conservación de las aguas que utilizan
las poblaciones. Igual obligación
tendrán las Juntas de Educación,
Juntas de Protección Social y, en
general, todo organismo de carácter
público.
ARTÍCULO 158.- Obstrucción de funciones
El contenido del artículo 157 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
El contenido del artículo 158 no se
encuentra contemplado en el articulado
del expediente 17694 ni en la ley 276
El propietario, administrador, encargado o
responsable que denegare o retardare
injustificadamente el permiso para ingresar a
su propiedad, a las autoridades del Ministerio,
debidamente
identificadas,
para
el
cumplimiento de sus funciones, sufrirá la pena
de un mes de prisión. Igual pena sufrirá el
que interfiriere el cabal cumplimiento de sus
funciones a las autoridades de la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico.
Artículo 158.- Es también obligación de
las entidades a que se refiere el artículo
anterior consultar al Departamento de
Agricultura todo lo que se relaciona con
trabajos de reforestación en terrenos de
El contenido del artículo 159 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
311
su propiedad.
CAPÍTULO II
DELITOS
ARTÍCULO 159.protección
Daño a las áreas de
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, al que sin la debida
autorización elimine árboles o vegetación,
provoque incendios, deslizamientos de tierra
o realice construcciones en las áreas de
protección de los cuerpos de agua, definidas
en esta Ley.
ARTÍCULO 113.protección
Ambos artículos se relacionan.
Se adiciona una frase, señalada en
negrita, al artículo 113.
Daños a las áreas de
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, siempre que no se
configure un delito de mayor gravedad, al
que sin la debida autorización en las áreas de
protección del recurso hídrico definidas en esta
Ley elimine árboles o vegetación, provoque
incendios, deslizamientos de tierra o realice
construcciones.
Artículo 159.- Los Gobernadores,
Jefes Políticos, Agentes de Policía y
demás autoridades del mismo ramo
deberán exigir, en sus respectivas
circunscripciones,
el
estricto
cumplimiento de lo establecido en esta
ley.
ARTÍCULO 160.- Alteración
natural de las aguas
del
curso
ARTÍCULO 114.- Alteración
natural de las aguas
del
curso
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, quien sin previa
autorización desvíe, canalice, obstruya,
entube o altere los cursos naturales de los
cuerpos de agua o sus fuentes.
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, siempre que no se
configure un delito de mayor gravedad,
quien sin previa autorización desvíe, canalice,
obstruya, entube o altere los cursos naturales
de las aguas o sus fuentes.
ARTÍCULO 161.-Contaminación de aguas
subterráneas
ARTÍCULO 115.-Contaminación de aguas
subterráneas
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, a quien arroje aguas
residuales, lodos, residuos o cualquier
sustancia
contaminante,
en
aguas
subterráneas o en sus respectivas áreas de
protección.
Será sancionado con pena de prisión de dos
(2) a seis (6) años, siempre que no se
configure un delito de mayor gravedad, a
quien arroje aguas servidas, aguas negras,
Iodos, desechos o cualquier sustancia
contaminante, en aguas subterráneas o en sus
respectivas áreas de protección.
Este artículo no se puede concordar ya
que las figuras expresadas en él como:
Los Gobernadores, Jefes Políticos,
Agentes de Policía, no existen en la
actualidad.
Ambos artículos se relacionan.
Se señala en negrita la frase adicionada
al artículo 114
Ambos artículos se relacionan.
Se señala en negrita la frase adicionada
al artículo 115, así como las diferencias
entre artículos
Artículo 161.- Los delitos y faltas
expresamente previstos en los Códigos
El contenido del artículo 161 de la ley
276 no se encuentra contemplado dentro
312
Penal y de Policía, en relación con la
materia de que trata esta ley, serán
penadas con las sanciones señaladas
en esos cuerpos de leyes.
ARTÍCULO 162. Aprovechamiento ilícito de
las aguas
ARTÍCULO 116.-Aprovechamiento ilícito de
las aguas
Será sancionado con pena de prisión de seis
(6) meses a seis (6) años o con multa de dos
a ochenta salarios base, a quien extraiga o
aproveche aguas subterráneas o superficiales
sin el permiso de uso o la concesión exigidos
por esta Ley, o habiendo caducado estos, sin
contar con la prórroga respectiva
Será sancionado con pena de prisión de seis
(6) meses a seis (6) años o con multa de dos a
ochenta salarios base, a quien extraiga o
aproveche aguas subterráneas o superficiales
sin el permiso de uso o la concesión exigidos
por esta Ley, o habiendo caducado estos, sin
contar con la prórroga respectiva.
ARTÍCULO 163. Aprovechamiento
autorizado de las aguas
no
ARTÍCULO 117.-Aprovechamiento abusivo
de las aguas
Será sancionado con pena prisión de tres
meses (3) a cinco (5) años o con multa de
uno a ochenta salarios base, a quien extraiga
o aproveche un volumen de agua en cantidad
superior al autorizado en la concesión o
permiso de uso respectivo.
Será sancionado con pena de prisión de tres
meses (3) a cinco (5) años o con multa de uno
a ochenta salarios base, siempre que no se
configure un delito de mayor gravedad, a
quien extraiga o aproveche un volumen de
agua, en cantidad superior al autorizado en la
concesión o permiso de uso respectivo.
Igual pena se impondrá a quién aproveche las
aguas subterráneas o superficiales para usos
distintos a los autorizados en la respectiva
concesión o permiso de uso.
Igual pena se impondrá a quién aproveche las
aguas subterráneas o superficiales para usos
distintos a los autorizados en la respectiva
concesión o permiso de uso.
Ambos artículos concuerdan
Los artículos 163, 117 y el inciso II del
166 se relacionan
Artículo 166.Sufrirá la pena de multa de dos a cien
colones
(…)
II.- El que usare más agua de aquella a
que tiene derecho según su concesión
o permiso para riego o el que regare
mayor extensión de terreno de la que
los mismos le fijen o empleare mayor
tiempo del que la autoridad le hubiere
concedido;
(…)
ARTÍCULO 164.- Agravantes
ARTÍCULO 118.-
Agravantes
Los extremos de las penas previstas para los
delitos tipificados en esta sección serán
aumentados hasta en un tercio, cuando en su
comisión concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
Los extremos de las penas previstas para los
delitos tipificados en esta sección serán
aumentados hasta en un tercio, cuando en su
comisión concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
del articulado de los expedientes 17742
y 17694
Se diferencian en el tipo de sanción, en
los artículos 163 y 117 es con pena de
prisión de tres meses a cinco años y en
el artículo 166 con una multa de dos a
cien colones
El título de los artículos es diferente, en
el artículo 163 dice: no autorizado de
las aguas, y en el 117 abusivo de las
aguas.
Al artículo 117 se le adiciona la frase
siempre que no se configure un delito
de mayor gravedad.
El artículo 166 pertenece a la sección de
Faltas
Los artículos 164 y 118 concuerdan.
Se señala en negrita las diferencias
entre artículos.
Los incisos de ambos artículos coinciden
con excepción del inciso d) del artículo
164 que es adicionado.
313
a) Cuando los delitos aquí establecidos sean
cometidos por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones.
b) En el caso de daños a las áreas de
protección, previstas en el artículo 159,
cuando las conductas tipificadas se realizan
en áreas de protección de manantiales o
acuíferos destinados al abastecimiento de
poblaciones o para el consumo humano.
c) En el caso de aprovechamiento ilícito o
abusivo de las aguas de acuerdo a los
artículos
162
y
163,
cuando
el
aprovechamiento ilegal de las aguas lesione
el caudal ambiental o el aprovechamiento
efectivo del recurso hídrico por terceros o
para otros usos definidos como prioritarios en
esta Ley y en el respectivo Plan Hídrico de la
Unidad Hidrológica.
a)
Cuando los delitos aquí establecidos
sean cometidos por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones.
b)
En el caso del artículo 113, daños a
las áreas de protección, si las conductas
tipificadas se realizan en áreas de protección
de nacientes o acuíferos destinados al
abastecimiento de poblaciones para el
consumo humano.
c)
En el caso de los artículos 116 y
117, aprovechamiento ilícito o abusivo de las
aguas, cuando el aprovechamiento ilegal de
las aguas lesione el caudal ambiental o el
aprovechamiento efectivo del recurso hídrico
por terceros, para otros usos definidos como
prioritarios en esta Ley y en el respectivo Plan
Hídrico de Unidad Hidrológica.
d) Cuando se vierten, depositan o arrojan
residuos peligrosos o sustancias tóxicas o
peligrosas para la salud y la vida humana,
siempre que no se configure un delito de
mayor gravedad.
Faltas
Artículo 164.- Sufrirán arresto de uno a
sesenta días, o multa de seis a
doscientos veinte colones, los que
incurran en las acciones u omisiones
contenidas en los apartes I y II del
articulo 162, cuando el daño causado
no sea mayor de cien colones.
El contenido del artículo 164 de la ley
276 no está contemplado en las
reformas propuestas.
En el caso de que los hechos u
omisiones a que se refieren los dos
párrafos
anteriores
ocasionaren
314
alteración en la salud o muerte de las
personas, muerte de animales o la
destrucción de la propiedad, serán
castigados conforme al Código Penal
por los delitos que resulten cometidos.
ARTÍCULO 165.inhabilitación
Pena
accesoria
de
Para todos los delitos contemplados en esta
Ley, el juez podrá, además, imponer como
pena accesoria y en sentencia motivada,
solicitar a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico la cancelación de la
correspondiente concesión o permiso de uso
del infractor y su inhabilitación para
obtenerlos nuevamente por un periodo de
seis meses a cinco años.
ARTÍCULO 120.inhabilitación
Pena
accesoria
de
Los artículos 165 y 120 concuerdan, se
adiciona una frase al artículo 165
señalada en negrita.
Para todos los delitos contemplados en esta
Ley, el juez podrá, además, imponer como
pena accesoria y en sentencia motivada, la
cancelación de la correspondiente concesión o
permiso de uso del infractor y su inhabilitación
para obtenerlos nuevamente por un periodo de
seis meses a cinco años.
Artículo 165.- La infracción a lo
dispuesto en los seis primeros artículos
del capítulo anterior será penada con
una multa de doscientos a quinientos
colones, de la cual corresponderá la
mitad al denunciante. En caso de
reincidencia o cuando el número de
árboles cortados excediere de cinco, la
pena será de arresto inconmutable de
dos a seis meses. La autoridad de
Policía a quien se le demuestre que
teniendo conocimiento de la infracción
no procuró su castigo, será penada con
pérdida del empleo y con prisión de uno
a tres meses.
ARTÍCULO 166.base
Definición
de
salario
Para aplicar las sanciones por los delitos
previstos en la presente Sección, la
denominación “salario base” se entenderá
como la definida en el artículo 2 de la Ley N.°
7337, de 5 de mayo de 1993.
Las multas deberán ser canceladas por medio
de los bancos comerciales del Estado que la
ARTÍCULO 121.base
Definición
de
salario
El contenido del artículo 165 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 166 y 121 concuerdan
Para aplicar las sanciones por los delitos
previstos en la presente sección, la
denominación "salario base" se entenderá
como la definida en el artículo 2 de la Ley N.°
7337, de 5 de mayo de 1993.
Las multas deberán ser canceladas por medio
de los bancos comerciales del Estado que la
autoridad designe, dentro de los quince (15)
315
autoridad designe, dentro de los quince días
siguientes a la notificación de la sentencia.
En cuanto a la forma de proceder, en caso de
incumplimiento en el pago, se procederá con
base a lo dispuesto en el Código Penal sobre
esta materia.
días siguientes a la notificación de la
sentencia. En cuanto a la forma de proceder,
en caso de incumplimiento en el pago, se
estará a lo dispuesto en el Código Penal sobre
esta materia.
316
Los artículos 167 y 123 concuerdan.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 123.-
ARTÍCULO 167.-
Silencio positivo
En materia de recurso hídrico no operará el
silencio positivo regulado en los artículos 330
y 331 de la Ley general de la Administración
Pública, N.º 6227, de 2 de mayo de 1978.
Cuando la Administración no resuelva los
asuntos sometidos a su conocimiento, dentro
de los plazos estipulados en la presente Ley,
el funcionario responsable se expondrá a las
sanciones dispuestas en las leyes.
Silencio positivo
En materia de recurso hídrico no operará el
silencio positivo regulado en los artículos 330 y
331 de la Ley General de la Administración
Pública, N.° 6227, de 2 de mayo de 1978.
Cuando la Administración no resuelva los
asuntos sometidos a su conocimiento, dentro
de los plazos estipulados en la presente Ley,
el funcionario responsable se expondrá a las
sanciones dispuestas en las leyes.
Artículo 167.Cuando además de la sanción penal
correspondiente esta ley disponga que
la infracción acarrea la suspensión o
cancelación de la concesión o permiso
de disfrute de aguas, el Tribunal
sentenciador aplicará, necesariamente,
como pena accesoria, dicha suspensión
o cancelación, y lo notificará por nota al
Ministerio del Ambiente y Energía.
El contenido del artículo 166 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
317
ARTÍCULO 168.público
Declaratoria de interés
El contenido del artículo 168 del
expediente 17742 no se encuentra
contemplado en el articulado del
expediente 17694 ni en la ley 276
Decláranse de interés público las actividades
sin fines de lucro que se realicen en beneficio
de la protección y aprovechamiento sostenible
del recurso hídrico y que sean realizadas por
las entidades que forman parte del sector
hídrico.
Artículo 168.El producto de todas las multas que se
impongan por delitos o faltas que
sanciona esta ley y los Códigos Penal y
de Policía por motivo de aguas,
corresponderá
al
Ministerio
del
Ambiente y Energía, previa deducción
de lo que sea entregado a los
denunciantes.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
El contenido del artículo 168 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Los artículos 169 y 124 coinciden en las
derogatorias, se adiciona al artículo 169
un inciso g) señalado en negrita
MODIFICACIONES Y DEROGATORIAS
MODIFICACIONES Y DEROGATORIAS
ARTÍCULO 124.- Derogatorias
318
ARTÍCULO 169.Derogatorias
Esta Ley deroga las siguientes disposiciones:
a)
Ley de aguas, N.° 276, de 27 de
agosto de 1942 y sus reformas.
b)
Los artículos 270 y 276 de la Ley
general de salud, N.° 5395, de 30 de octubre
de 1973 y sus reformas.
Esta Ley deroga las siguientes disposiciones:
a) Ley de aguas, N.º 276 de 27 de agosto de
1942 y sus reformas.
b) Los artículos 270 y 276 de la Ley general
de salud, N.º 5395, de 30 de octubre de 1973,
y sus reformas.
c) Los artículos 33 y 34 de la Ley forestal, N.º
7575, de 13 de febrero de 1996, y sus
reformas.
c)
Los artículos 33 y 34 de la Ley
forestal, N.° 7575, de 13 de febrero de 1996 y
sus reformas.
d)
El transitorio del artículo 23 de la Ley
de biodiversidad, N.° 7788, de 30 de abril de
1998 y sus reformas.
e)
Los artículos 103 y 132 de la Ley de
conservación de la vida silvestre, N.° 7317, de
30 de octubre de 1992 y sus reformas.
f)
El último párrafo del artículo 7 de la
Ley de conservación de la vida silvestre Ley
N.º 7317, de 21 de octubre de 1992 y sus
reformas.
d) El transitorio del artículo 23 de la Ley de
biodiversidad, N.º 7788, de 30 de abril de
1998.
e) El
artículo 100
de la
Ley
de
conservación de la vida silvestre, N.º 7317,
de 30 de octubre de 1992, y sus reformas.
f) El último párrafo del artículo 7 de la Ley de
conservación de la vida silvestre, N.º 7317, de
319
30 de octubre de 1992.
g) La Ley marco de concesión para el
aprovechamiento
de
las
fuerzas
hidráulicas
para
la
generación
hidroeléctrica N.º 8723, de 22 de abril del
2009.
320
ARTÍCULO 125.- Modificaciones
ARTÍCULO 170.-Modificaciones
Esta
Ley
disposiciones:
modifica
las
siguientes
a)
Los artículos 21 y 25 de la Ley de
uso, manejo y conservación de suelos, N.º
7779, de 30 de abril de 1998, para que se
lean de la siguiente manera:
“Artículo 21.En materia de aguas, el
Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá
coordinar, con la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico y cualquier otra institución
competente,
la
promoción
de
las
investigaciones hidrológicas, hidrogeológicas
y agrológicas en las cuencas hidrográficas del
país, así como en las prácticas de
mejoramiento, conservación y protección de
los suelos en las cuencas hidrográficas.”
"Artículo 25.Cuando se otorgue un
permiso de exploración o una concesión de
explotación del subsuelo en áreas de aptitud
agrícola, la empresa o persona física
permisionaria o concesionaria deberá incluir
una evaluación de impacto ambiental.”
Esta
Ley
disposiciones:
modifica
las
siguientes
En lo que respecta a las modificaciones
los artículos 170 y 125 se relacionan, se
colocaron los artículos e incisos uno a la
par del otro para visualizarlos mejor. Se
señalan en negrita las diferencias en
cada uno.
a)
Los artículos 21 y 25 de la Ley de
uso, manejo y conservación de suelos, N.°
7779, de 30 de abril de 1998, para que se lean
de la siguiente manera:
"Artículo 21.En materia de aguas, el
Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá
coordinar, con el Sinagirh y cualquier otra
institución competente, la promoción de las
investigaciones hidrológicas, hidrogeológicas y
agrológicas en las cuencas hidrológicas del
país, así como en las prácticas de
mejoramiento, conservación y protección de
los suelos en las cuencas hidrológicas."
"Artículo 25.Cuando se otorgue un
permiso de exploración o una concesión de
explotación del subsuelo en áreas de aptitud
agrícola, la empresa o persona física
permisionaria o concesionaria deberá incluir
una evaluación ambiental, el plan de trabajo y
el plan de inversiones, con los rubros
correspondientes
para
lograr
la
recuperación del suelo que se destruya o
deteriore con las obras de explotación o
extracción.
Al artículo 125, “artículo 25” se le
adicionan dos párrafos finales.
El Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones será el encargado de
otorgar los permisos para la exploración y
concesiones para la explotación del
recurso hídrico subterráneo y superficial."
b)
El artículo 22 de la Ley de
biodiversidad, N.° 7788, de 30 de abril de
1998, para que se lea de la siguiente manera:
321
"Artículo 22.b)
El artículo 22 de la Ley de
biodiversidad, N.º 7788, de 30 de abril de
1998, para que se lea de la siguiente manera:
"Artículo 22.Sistema Nacional de Áreas de Conservación,
Créase el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, en adelante denominado
Sistema, que tendrá personería jurídica
propia, será un sistema de gestión y
coordinación institucional, desconcentrado y
participativo, que integrará las competencias
en materia forestal, vida silvestre, áreas
protegidas y el Ministerio, con el fin de dictar
políticas, planificar y ejecutar procesos
dirigidos a lograr la sostenibilidad en el
manejo de los recurso naturales de Costa
Rica.
Conforme a lo anterior, la Dirección General
de Vida Silvestre, la Administración Forestal
del Estado y el Servicio de Parques
Nacionales ejercerán sus funciones y
competencias como una sola instancia,
mediante la estructura administrativa del
Sistema, sin perjuicio de los objetivos para los
cuales fueron establecidos.”
Sistema Nacional de Áreas de Conservación,
Créase el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, en adelante denominado
Sistema, que tendrá personería jurídica propia,
será un sistema de gestión y coordinación
institucional, desconcentrado y participativo,
que integrará las competencias en materia
forestal, vida silvestre, áreas protegidas y el
Ministerio, con el fin de dictar políticas,
planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr
la sostenibilidad en el manejo de los recurso
naturales de Costa Rica.
Conforme a lo anterior, la Dirección General de
Vida Silvestre, la Administración Forestal del
Estado y el Servicio de Parques Nacionales
ejercerán sus funciones y competencias como
una sola instancia, mediante la estructura
administrativa del Sistema, sin perjuicio de los
objetivos para los cuales fueron establecidos."
c)
El inciso h) del artículo 3 e incisos
ch) y d) del artículo 4; de la Ley de Creación
del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,
Riego y Avenamiento, N.° 6877, de 18 de julio
de 1983, para que en adelante se lea:
"Artículo 3.c)
El inciso h) del artículo 3 e incisos
ch) y d) del artículo 4; de la Ley de creación
del Servicio nacional de aguas subterráneas,
riego y avenamiento, N.° 6877, de 18 de julio
[...]
h)
Vigilar el cumplimiento de las
disposiciones legales en las materias de su
322
de 1983, para que en adelante se lea:
"Artículo 3.[…]
h)
Vigilar el cumplimiento de las
disposiciones legales en las materias de su
incumbencia. Las decisiones que por este
motivo tome el Servicio, serán definitivas y de
acatamiento obligatorio. No obstante, tales
decisiones podrán apelarse durante el décimo
día por razones de ilegalidad ante el Tribunal
Superior Contencioso- Administrativo.
El
Tribunal resolverá en un plazo no mayor de
noventa días.
[…]”
incumbencia. Las decisiones que por este
motivo tome el Servicio, serán definitivas y de
acatamiento obligatorio. No obstante, tales
decisiones podrán apelarse durante el décimo
día por razones de ilegalidad ante el Tribunal
Superior
Contencioso-Administrativo.
El
Tribunal resolverá en un plazo no mayor de
noventa días.
[...]"
"Artículo 4.[...]
ch)
Elaboración y actualización de un
inventario de las aguas con potencial uso para
efectos de su aprovechamiento en los distritos
de riego.
"Artículo 4.-
[…]
d)
Elaboración y mantenimiento de los
registros actualizados de usuarios de aguas en
los distritos de riego.
[...]"
ch)
Elaboración y actualización de un
inventario de las aguas con potencial uso
para efectos de su aprovechamiento en los
distritos de riego.
c)
El artículo 52 de la Ley orgánica del
ambiente, N.° 7593, de 4 de octubre de 1995,
para que se lea de la siguiente manera:
d)
Elaboración y mantenimiento de los
registros actualizados de usuarios de aguas
323
en los distritos de riego.
"Artículo 52.-
Aplicación de criterios
Los criterios mencionados en el artículo
anterior, deben aplicarse:
[…]”
a)
En la elaboración y la ejecución de
cualquier ordenamiento del recurso hídrico.
c)
El artículo 52 de la Ley de orgánica
del ambiente, N.º 7593, de 4 de octubre de
1995, para que se lea de la siguiente manera:
b)
En el aprovechamiento de cualquier
componente del régimen hídrico.
c)
En la realización de obras de
desviación, trasvase o modificación de cauces.
“Artículo 52.-
Aplicación de criterios
Los criterios mencionados en el artículo
anterior, deben aplicarse:
a)
En la elaboración y la ejecución de
cualquier ordenamiento del recurso hídrico.
b)
En el aprovechamiento de cualquier
componente del régimen hídrico.
c)
En la realización de obras de
desviación, trasvase o modificación de
cauces.
d)
En la operación y la administración
de los sistemas de agua potable, la
recolección, la evacuación y la disposición
final de aguas residuales o de desecho.”
d)
Modifícase la Ley de creación del
Servicio nacional de aguas subterráneas,
riego y avenamiento, N.° 6877, de 18 de julio
de 1983, para que en donde dice "Servicio
d)
En la operación y la administración
de los sistemas de agua potable, la
recolección, la evacuación y la disposición final
de aguas residuales o de residuos sólidos. "
d)
Modifícase la Ley de creación del
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,
Riego y Avenamiento, N.° 6877, de 18 de julio
de 1983, para que en donde dice "Servicio
Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento" se lea "Servicio Nacional de
Riego y Avenamiento".
e)
El artículo 6, incisos f) y g) de la Ley
de transformación de la Empresa de Servicios
Públicos de Heredia, N.° 7789, de 30 de abril
de 1998, para que, a partir de la vigencia de
esta Ley, se lea:
"Artículo 6.[…]
324
Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento" se lea "Servicio Nacional de
Riego y Avenamiento".
e)
El artículo 6, incisos f) y g) de la Ley
de transformación de la empresa de servicios
públicos de Heredia, N.º 7789, de 30 de abril
de 1998, para que, a partir de la vigencia de
esta Ley, se lean:
f)
Promover en su competencia
territorial la conservación, investigación y
explotación racional de diversas fuentes
energéticas. Para este efecto, podrá celebrar
convenios de cooperación científica con
instituciones de enseñanza superior y otros
centros de investigación públicos y privados,
nacionales o extranjeros, con apego a la
Constitución y las leyes de la República.
Al inciso d) del expediente17694 se le
cambia la palabra desecho por
residuos sólidos
“Artículo 6.-
[…]
f)
Promover en su competencia
territorial la conservación, investigación y
explotación racional de diversas fuentes
energéticas. Para este efecto, podrá celebrar
convenios de cooperación científica con
instituciones de enseñanza superior y otros
centros de investigación públicos y privados,
nacionales o extranjeros, con apego a la
Constitución y las leyes de la República.
g)
Proteger y conservar dentro de su
competencia territorial y en coordinación con
la Dirección Nacional del Recurso Hídrico las
cuencas, los manantiales, los cauces y los
lechos de los ríos, corrientes superficiales de
agua y mantos acuíferos; para esto contará
con el apoyo técnico y financiero del Estado y
g)
Proteger y conservar dentro de su
competencia territorial y en coordinación con el
Sinagirh las cuencas, los manantiales, los
cauces y los lechos de los ríos, corrientes
superficiales de agua y mantos acuíferos; para
esto contará con el apoyo técnico y financiero
del Estado y las municipalidades."
f)
Los artículos 1 y 2 del Decreto Ley
N.° 449, de 8 de abril de 1949, Creación del
Instituto Costarricense de Electricidad, para
que a partir de la vigencia de esta Ley se lea
de la siguiente manera:
"Artículo 1.-
Créase
el
Instituto
Costarricense
de
Electricidad, en adelante llamado el Instituto. Al
cual se encomienda el desarrollo racional de
325
las municipalidades.”
f)
Los artículos 1 y 2 del Decreto Ley
N.º 449, de 8 de abril de 1949, creación del
Instituto Costarricense de Electricidad, para
que a partir de la vigencia de esta Ley se lean
de la siguiente manera:
"Artículo 1.-
Créase el Instituto Costarricense de
Electricidad, en adelante llamado el Instituto.
Al cual se encomienda el desarrollo racional
de las fuentes productoras de energía física
que la nación posee, en especial los recursos
hidráulicos. La responsabilidad fundamental
del Instituto ante los costarricenses será
encauzar el aprovechamiento de la energía
hidroeléctrica, con el fin de fortalecer la
economía nacional y promover el mayor
bienestar del pueblo de Costa Rica.
En el aprovechamiento y conservación del
recurso hídrico y sus cauces con el objeto de
aprovechar la energía hidroeléctrica, el
Instituto acatará lo dispuesto en la Ley para la
gestión integrada del recurso hídrico y su
Reglamento."
las fuentes productoras de energía física que
la Nación posee, en especial los recursos
hidráulicos. La responsabilidad fundamental
del Instituto ante los costarricenses será
encauzar el aprovechamiento de la energía
hidroeléctrica, con el fin de fortalecer la
economía nacional y promover el mayor
bienestar del pueblo de Costa Rica.
En el aprovechamiento y conservación del
recurso hídrico y sus cauces con el objeto de
aprovechar la energía hidroeléctrica, el
Instituto acatará lo dispuesto en la Ley del
Recurso Hídrico y su reglamento.
Artículo 2.[…]
e)
Conservar y defender los recursos
hidráulicos del país, protegiendo las cuencas,
las fuentes y los cauces de los ríos y corrientes
de agua, en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
según lo dispuesto en la Ley del Recurso
Hídrico y su Reglamento, por medio de un
programa de cooperación mutua."
"Artículo 2.g)
Los incisos d) y f) del artículo 2 de la
Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, N.° 2726, de 14
de abril de 1961, para que a partir de la
326
[…]
e)
Conservar y defender los recursos
hidráulicos del país, protegiendo las cuencas,
las fuentes y los cauces de los ríos y
corrientes de agua, en coordinación con el
Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones según lo dispuesto en la
Ley para la gestión integrada del recurso
hídrico y su Reglamento, por medio de un
programa de cooperación mutua."
g)
Los incisos d) y f) del artículo 2 de
la Ley constitutiva del Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados, N.º 2726, de
14 de abril de 1961, para que a partir de la
vigencia de esta Ley se lean así:
vigencia de esta Ley se lea así:
“Artículo 2.[...]
d)
Asesorar a los demás organismos
del Estado y coordinar con estos, las
actividades públicas y privadas en todos los
asuntos relativos al establecimiento de
acueductos y alcantarillados y control de la
contaminación de los recursos de agua para
consumo humano, siendo obligatoria, en todo
caso, su consulta, y vinculantes sus
recomendaciones
f)
Aprovechar y utilizar así como vigilar,
las aguas de dominio público indispensables
para el debido cumplimiento de las
disposiciones de esta Ley, en el ejercicio de
los derechos que el Estado tiene sobre ellas."
“Artículo 2.-
[…]
d)
Asesorar a los demás organismos
del Estado y coordinar con estos, las
actividades públicas y privadas en todos los
asuntos relativos al establecimiento de
acueductos y alcantarillados y control de la
contaminación de los recursos de agua para
consumo humano, siendo obligatoria, en todo
caso, su consulta, y vinculantes sus
recomendaciones.
h)
El artículo 31 de la Ley de la
Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos, N.° 7593, de 9 de agosto de 1996,
para que entre el segundo y el tercer párrafo
se adicione un nuevo párrafo que se leerá de
la siguiente manera:
"Artículo 31.-
327
[...]
f)
Aprovechar y utilizar así como
vigilar, las aguas de dominio público
indispensables para el debido cumplimiento
de las disposiciones de esta Ley, en el
ejercicio de los derechos que el Estado tiene
sobre ellas."
El canon de aguas creado en la Ley de
Aguas serán trasladados al usuario por medio
de una tarifa fija de conformidad con los
lineamientos de la Ley de Aguas, incorporarán
a la tarifa de los servicios públicos que utilicen
ese recurso.
h)
El artículo 31 de la Ley de la
Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos, N.º 7593, de 9 de agosto de 1996,
para que entre el segundo y el tercer párrafo
se adicione un nuevo párrafo que se leerá de
la siguiente manera:
[...]"
i)
En el artículo 74 del Código
Municipal, N.° 7794, de 30 de abril de 1998,
agrégase un párrafo final que se leerá de la
siguiente manera:
"Artículo 31.-
[...]
“Artículo 74.[...]
El canon creado en la Ley para la gestión
integrada de recurso hídrico será
trasladado al usuario por medio de una tarifa
que fija de conformidad con los lineamientos
de la Ley para la gestión integrada del
recurso hídrico incorporarán a la tarifa de los
servicios públicos que utilicen ese recurso.
[...]"
i)
En el artículo 74 del Código
Municipal, N.º 7794, de 30 de abril de 1998,
El canon de aguas creado en la Ley de Aguas
se incorporarán a la tarifa de los servicios
públicos municipales que utilicen ese recurso."
j)
El inciso k) del artículo 3 y el inciso
b) del artículo 58 de la Ley Forestal, N.° 7575,
de 13 de febrero de 1996, para que en
adelante se lean de la siguiente manera:
328
agrégase un párrafo final que se leerá de la
siguiente manera:
"Artículo 3.[...]
“Artículo 74.-
[...]
El canon creado en la Ley para la gestión
integrada de recurso hídrico se incorporará
a la tarifa de los servicios públicos que utilicen
ese recurso.”
j)
El artículo 3 inciso k) y el artículo
58 inciso b) de la Ley Forestal, N.º 7575, de
13 de febrero de 1996, para que en adelante
se lean de la siguiente manera:
"Artículo 3.-
k)
Servicios Ambientales: Los que
brindan el bosque y las plantaciones forestales
y sistemas agroforestales que inciden
directamente en la protección y el
mejoramiento del ambiente. Así como los que
den servicios ambientales en la modalidad
de protección de bosques, a los
poseedores de bosques en las áreas
prioritarias establecidas por el Sinac.
El Reglamento a esta Ley deberá
desarrollar al menos los siguientes
elementos: mitigación de emisiones de gases
de efecto invernadero (fijación, reducción,
secuestro, almacenamiento y absorción),
protección y restauración del recurso hídrico
para sus diferentes usos, protección de la
biodiversidad para conservarla y usos
sostenible,
científico
y
farmacéutico,
investigación
y
mejoramiento
genético,
protección de ecosistemas, formas de vida,
protección de suelos contra erosión y belleza
escénica natural para fines turísticos y
científicos.
[...]"
En el artículo 31 del expediente 17742
refiere al canon creado en la ley para la
gestión del recurso hídrico mientras que
el artículo 31 del expediente 17694
refiere al canon creado en la ley de
aguas.
[...]
"Artículo 58.k)
Servicios Ambientales: Los que
brindan el bosque, las plantaciones forestales
y sistemas agroforestales que inciden
directamente en la protección y el
mejoramiento del ambiente. Son los
siguientes: mitigación de emisiones de gases
de efecto invernadero (fijación, reducción,
Penas
Se impondrá pena de prisión de tres (3) meses
a tres (3) años a quien:
[...]
329
secuestro, almacenamiento y absorción),
protección y restauración del recurso hídrico
para sus diferentes usos, protección de la
biodiversidad para conservarla y usos
sostenible,
científico
y
farmacéutico,
investigación y mejoramiento genético,
protección de ecosistemas, formas de vida,
protección de suelos contra erosión y belleza
escénica natural para fines turísticos y
científicos. [...]"
“Artículo 58.- Penas
Se impondrá prisión de tres meses a tres
años a quien:
b)
Aproveche los recursos forestales en
terrenos del patrimonio natural del Estado
[...]"
El artículo 74 del expediente
refiere al canon creado por la ley
gestión del recurso hídrico y el
del expediente 17694 al canon
en la ley de aguas
17742
para la
mismo
creado
k)
En las normas contenidas en los
artículos 287 y 289, de la Ley General de
Salud, N.° 5395, de 30 de octubre de 1973 y
sus reformas, que regulan competencias
relacionadas con la gestión del recurso hídrico,
en donde diga "el Ministerio de Salud",
Ministerio
de
Ambiente, Energía
y
Telecomunicaciones" o la "autoridad de
salud", deberá leerse "Ministerio de Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones".
l)
El artículo 226 del Código Penal, N.°
4573, de 4 de mayo de 1970 y sus reformas,
para que se lea de la siguiente manera:
[...]
"Usurpación de aguas
b)
Aproveche los recursos forestales
en terrenos del patrimonio natural del Estado.
Al artículo 3 del expediente 17694 se le
adiciona un párrafo segundo señalado
en negrita.
Artículo 226.Se impondrá pena de
prisión de un año (1) a tres (3) años, con
propósito de lucro:
[...]”
a) Desviare a su favor aguas que no le
corresponden.
k)
En las normas contenidas en los
330
artículos 287 y 289, de la Ley general de
salud, N.º 5395, de 30 de octubre de 1973,
que regulan competencias relacionadas con
la gestión del recurso hídrico, en donde diga
"el Ministerio de Salud", "el Ministerio de
Ambiente, Agua y Energía" o la "autoridad
de salud", deberá leerse "Ministerio del
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones".
l)
El artículo 226 del Código Penal,
N.º 4573, de 4 de mayo de 1970, para que se
lea de la siguiente manera:
b)
El que de cualquier manera
estorbare o impidiere el ejercicio de los
derechos que un tercero tuviere sobre las
aguas.
c)
Uso del agua sin concesión o
permiso de uso, excepto lo previsto sobre usos
comunes en esta Ley."
m)
El párrafo segundo, del artículo 10 y
adiciónase un artículo 10 bis a la Ley de la
Zona Marítimo Terrestre, N.° 6043, de 2 de
marzo de 1977, que se leerán de la siguiente
manera:
“Usurpación de aguas
“Artículo 10.[...]
Artículo 226.- Se impondrá prisión de uno
año a tres años, a quien, con propósito de
lucro:
a) Desviare a su favor aguas que no le
corresponden.
Los islotes, peñascos y demás áreas
pequeñas y formaciones naturales ya
existentes o se crearen en el futuro que
sobresalgan del mar corresponden a la zona
pública.
b)
De cualquier manera estorbare o
impidiere el ejercicio de los derechos que un
tercero tuviere sobre las aguas.”
Artículo 10 bis.-
c) Haga uso del agua sin concesión o permiso
de uso, excepto lo previsto sobre usos
comunes en la Ley para la gestión integrada
del recurso hídrico.”
m) El artículo 10 párrafo segundo y se
adiciona un artículo 10 bis a la Ley de la zona
marítimo terrestre, N.º 6043, de 2 de marzo
Son de dominio público los terrenos que se
unen a la zona marítima o terrestre por las
accesiones y aterramientos que ocasione el
mar. Cuando por consecuencia de estas
accesiones y por efecto de retirarse el mar, la
línea interior que limita la expresada zona
avance hacia aquél, los terrenos sobrantes
En los incisos k) se
diferencias en negrita
señalan
las
331
de 1977, que se leerán de la siguiente
manera:
seguirán siendo propiedad del Estado y parte
integrante de la Zona Marítimo Terrestre."
“Artículo 10.-
[...]
Los islotes, peñascos y demás áreas
pequeñas y formaciones naturales ya
existentes o se crearen en el futuro que
sobresalgan del mar corresponden a la zona
pública.
Artículo 10 bis.-
Son de dominio público los terrenos que se
unen a la zona marítima o terrestre por las
accesiones y aterramientos que ocasione el
mar. Cuando por consecuencia de estas
accesiones y por efecto de retirarse el mar, la
línea interior que limita la expresada zona
avance hacia aquel, los terrenos sobrantes
seguirán siendo propiedad del Estado y parte
integrante de la zona marítimo terrestre.”
n)
El artículo 26 del Código de
Minería, Ley N.º 6797, de 4 de octubre 1982,
para que se lea de la siguiente manera:
Al inciso b) del expediente 17694 se le
adiciona al inicio “El que”
Al inciso c) del expediente 17742 se le
adiciona una frase al final.
“Artículo 26.- Durante la vigencia de un
permiso de exploración y hasta los sesenta
332
días siguientes al vencimiento del plazo o de
la prórroga, el titular tendrá el derecho de
obtener una concesión de explotación,
siempre que haya cumplido con las
obligaciones y requerimientos de esta Ley y
su Reglamento.
De previo al otorgamiento de cualquier
concesión de explotación, la Dirección de
Geología y Minas deberá otorgar audiencia
sobre la solicitud planteada a la Dirección
Nacional de Recurso Hídrico y al Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados por el plazo de veinte días
hábiles.
Los criterios emitidos por la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico sobre
el impacto de dicha concesión en el recurso
hídrico superficial y subterráneo y del Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados, en relación con las zonas de
reserva y protección de las fuentes de
abastecimiento de agua potable técnicamente
determinadas por dicha Institución, serán
vinculantes para la Dirección de Geología y
Minas.”
o)
El inciso d) del artículo 41, el inciso
b) del artículo 82, y el artículo 84 de la Ley de
pesca y acuicultura, N.º 8436, de 1 de marzo
de 2005, para que se lean de la siguiente
manera:
“Artículo 41.Toda persona física o
jurídica que se dedique a la pesca, caza
marítima,
acuicultura,
transporte,
conservación,
procesamiento
o
comercialización de sus productos, deberá
333
inscribirse en los registros que llevará el
Incopesca.
Al expediente 17742 se le adiciona un
inciso n).
Las personas inscritas estarán obligadas a lo
siguiente:
[…]
d)
Cuando la actividad se desarrolle
en bienes de dominio público, proveerse de
un permiso o una autorización, según
corresponda, otorgado por el Incopesca y, en
el caso de la acuicultura, proveerse de una
concesión para realizar las actividades de uso
de aguas otorgada por el Minae de
conformidad con la Ley para la gestión
integrada del recurso hídrico.”
“Artículo 82.Para desarrollar proyectos
de acuicultura, la persona física o jurídica
deberá obtener:
[…]
b)
Una
concesión
de
uso
y
aprovechamiento de aguas otorgada por el
Minae de conformidad con la Ley para la
gestión integrada del recurso hídrico.
334
Lo anterior sin perjuicio de los demás
requisitos establecidos en otras leyes.
La concesión y la autorización confieren a su
titular los derechos de uso de agua y
aprovechamiento de los recursos acuáticos
pesqueros directamente relacionados con la
actividad en forma temporal. El plazo de la
concesión será de conformidad con lo
dispuesto en la Ley para la gestión integrada
del recurso hídrico.”
“Artículo 84.Podrán
otorgarse
concesiones para el uso de aguas en
proyectos acuícolas en el mar, porciones de
agua y fondo, rocas, dentro y fuera de bahías
o golfos, y autorizaciones de acuicultura para
desarrollar
la
actividad
en
aguas
continentales, naturales o artificiales.
Las concesiones sobre el aprovechamiento
de las aguas y los proyectos acuícolas en
aguas marinas, no podrán impedir ni restringir
el libre acceso a las playas; tampoco podrá
realizarse el vaciado de residuos que en
alguna forma contaminen, limiten, restrinjan o
imposibiliten ese acceso.
Corresponderá al Minae otorgar dichas
concesiones de conformidad con lo
establecido en la Ley para la gestión
335
integrada del recurso hídrico.
El criterio emitido por el Minae será vinculante
para laspartes y para el Incopesca.”
o)
Adiciónase un artículo 33 bis a la
Ley de orgánica del ambiente, N.º 7593, de
4 de octubre de 1995, para que se lea de la
siguiente manera:
“Artículo 33
escénicos
bis.-
Ríos
prístinos
y
Se crea la categoría de río prístino y escénico
como
un
área
protegida,
bajo
la
administración del Minaet. Se designará con
esta categoría a los ríos o segmentos de ríos
que por sus sobresalientes calidades
ecológicas, escénicas o recreativas requieran
una protección especial. El Minaet deberá
reglamentar
las
condiciones
y
el
procedimiento necesarios para la designación
de ríos bajo esta categoría.
La
reglamentación deberá permitir la iniciativa
ciudadana para la designación de ríos
prístinos y escénicos.”
336
337
Artículo 170.Las concesiones de aprovechamientos
de agua para el desarrollo de fuerzas
hidráulicas y eléctricas pagarán los
impuestos que se determinan en el
artículo 57 de la ley número 258 de 18
de agosto de 1941, pero si las aguas se
emplearen para otros menesteres
distintos al desarrollo de fuerza,
deberán pagar, además, el impuesto a
que se refiere el artículo preanterior.
Artículo 171.Los impuestos a que alude el artículo
169
se
cobrarán
sobre
los
aprovechamientos determinados en los
incisos III, V, VI y IX del artículo 27. Los
relativos al inciso I serán establecidos
por las Municipalidades o el Poder
Ejecutivo, según el caso; y los relativos
al inciso II serán libres de impuestos si
los aprovechamientos fueren en favor
de los concesionarios y sus familiares,
dependientes, peones, etc. Pero si lo
fueren en favor de particulares o de
empresas que van a especular con los
aprovechamientos, sí deberán pagar el
impuesto respectivo.
El contenido del artículo 170 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 171 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
338
339
Artículo 173.Si las aguas concedidas fueren para
riego y éste se efectuare por
escurrimiento, los impuestos serán los
determinados en el artículo primero de
este capítulo. Mas, si el riego se
efectuare por inundación, el impuesto
se elevará al doble.
Artículo 174.Si no conviniere la concesión, el
Ministerio del Ambiente y Energía podrá
optar por cobrar judicialmente a los
concesionarios las sumas adeudadas
en virtud de impuestos y multas. La
certificación que expida el Jefe de
Contabilidad del Ministerio del Ambiente
y Energía, con el visto bueno de su
Director o Subdirector, tendrá fuerza
ejecutiva y en el juicio no cabe otra
excepción que la de pago que deberá
comprobarse por medio de recibo. La
tramitación se hará en papel de oficio y
la sentencia condenará al pago de
costas personales y procesales.
El contenido del artículo 173 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 174 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Podrán actuar en representación del
Ministerio de Ambiente y Energía, su
Director
o
Subdirector,
los
representantes del Ministerio Público
requeridos al efecto, o un apoderado en
juicio, cuyo nombramiento se hará en la
forma que se determina en el artículo
204.
340
341
Artículo 175.Por Administración se entiende toda la
serie de grados de la misma,
comprendidos en el presente y
siguiente capítulos con facultades para
dictar resoluciones, de acuerdo con
esta ley.
Artículo 177.El Ministerio del Ambiente y Energía,
para los fines indicados en el inciso
segundo del artículo anterior, actuará:
El contenido del artículo 175 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 177 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- Por medio de un organismo
denominado Departamento de Aguas
del Ministerio del Ambiente y Energía,
que se instalará en su propia oficina
como dependiente de la Junta Eléctrica,
dirigido por su Director o Subdirector,
con un Secretario que actuará como
Jefe de la oficina y los auxiliares
necesarios, todos de nombramiento de
la Junta; y
II.- Por medio de los Inspectores
Cantonales de Aguas que actuarán de
acuerdo con las atribuciones de esta
ley.
342
343
Artículo 178.- Toda solicitud sobre el
aprovechamiento de las aguas vivas,
manantiales y corrientes y de las aguas
muertas que no sean de dominio
privado, deberá dirigirse al Ministerio
del Ambiente y Energía.
El contenido del artículo 178 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
La solicitud deberá ser presentada por
escrito y contener:
a) Nombres y apellidos del solicitante,
calidades, vecindario y cédula de
identidad. Si la solicitud se presentare
por
representantes
de menores,
incapacitados o personas civiles,
deberá acompañarse el documento que
acredite esas representaciones;
b) Certificación del Registro Público en
que consten la inscripción de la finca
sobre la que se pretende el
aprovechamiento, con indicación de la
naturaleza, situación, cabida y linderos.
Si el terreno no estuviere inscrito, se
acompañará el título que ampare la
propiedad o posesión o certificación de
la Tributación Directa; y si no existiere
título se hará referencia en la solicitud a
la situación, naturaleza, calidad y
linderos del inmueble;
c) Cuando se trate de concesiones para
regadíos, se expresará el número de
hectáreas que se desea regar, la clase
de cultivos que necesitan el riego y el
tiempo en que se utilizará éste;
d) Cuando se trate de otras
aplicaciones como beneficios de café,
trapiches, pilas de natación, fábricas,
etc., deberá indicarse la forma en que
va a hacerse el aprovechamiento;
e) El número aproximado de litros de
344
agua por segundo que discurre por el
cauce cuyo caudal se desea aprovechar
y la cantidad que necesita el solicitante.
Ese cálculo se hará tomando en cuenta
el caudal de aguas que discurre durante
la estación seca.
f) los nombres de los propietarios
servidos por el mismo caudal en predios
inferiores, dentro del mismo cartón en
que
se
desea
hacer
el
aprovechamiento, mientras el caudal y
manantial no aumente su volumen por
la confluencia de otro.
Si no hubiere propietarios beneficiados
con el mismo río, acequia o quebrada
en predios inferiores, el solicitante
indicará los nombres de tres testigos
que declararán sobre esa circunstancia.
g) Promesa de que el concesionario se
sujetará a las leyes y reglamentos
respectivos y pagará el canon que se le
fije;
h) Si el aprovechamiento que se
solicitare fuere mayor de cincuenta litros
por segundo, deberá presentarse un
plano levantado por un ingeniero y en el
cual aparezca el curso del agua que se
pretende aprovechar dentro de la finca
del solicitante y las de los predios
superior e inferior en una distancia no
menor de cien metros contados desde
la entrada y salida del río de la finca en
que va a hacerse aprovechamiento. Si
la solicitud fuere por cantidad menor de
cincuenta litros por segundo, bastará
que
se
acompañe
un
croquis
simplemente. A la solicitud deberá
agregarse en uno y otro caso un timbre
fiscal por valor de diez colones para
satisfacer el gasto de la publicación del
edicto a que se refiere el artículo
345
siguiente.
La manifestación anterior tiene carácter
de declaración jurada.
346
Artículo 179.Recibida la solicitud, el Ministerio del
Ambiente y Energía publicará en el
Diario Oficial, y por tres veces
consecutivas, un edicto poniendo en
conocimiento del público la solicitud, a
fin de que los opositores que se
consideren lesionados presenten sus
objeciones durante el término de un
mes que se contará desde la fecha de
publicación del primer edicto.
Artículo 180.Si se presentaren oposiciones, el
Ministerio del Ambiente y Energía las
pondrá en conocimiento del solicitante
de la concesión; y las pruebas que se
ofrezcan en el escrito de oposición, así
como las que indique el solicitante
dentro de los tres días posteriores al
vencimiento del término concedido para
oponerse, se evacuarán por el Inspector
Cantonal de Aguas respectivo, al
practicar la diligencia a que se refiere el
artículo siguiente.
El contenido del artículo 179 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 180 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
347
348
Artículo 181.Admitida la solicitud, el Ministerio del
Ambiente y Energía pasará el
expediente al Inspector Cantonal de
Aguas correspondiente. Dicha autoridad
señalará día y hora para practicar una
inspección ocular donde se desea hacer
el aprovechamiento y citará a los
propietarios de predios inferiores
servidos por el mismo caudal y de que
él tenga conocimiento, que podrían
resultar perjudicados e indicados en el
inciso f) del artículo trasanterior; o a los
tres testigos indicados en el mismo
inciso en el caso de que no existan
propietarios beneficiados; y a los
opositores cuando lo hubiere.
El contenido del artículo 181 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- A todos los que concurran, se les
recibirá declaración jurada que se
consignará de modo lacónico en el acta
que ha de levantar la autoridad. En el
expediente original, no se hará mención
de las preguntas y repreguntas: sólo se
consignará
la
contestación
del
declarante;
II.- La autoridad deberá cerciorarse y
hacer
constar:
a):
que
el
aprovechamiento no causará perjuicio
evidente a los predios inferiores que
tuvieren concesiones anteriores; b): que
el aprovechamiento no disminuirá el
caudal
a
que
tienen
derecho
concesionarios de fuerzas hidráulicas e
hidroeléctricas; y c): que no se hace en
menoscabo
de
poblaciones
que
aprovechan el mismo caudal para usos
domésticos, abrevaderos, lecherías o
349
ferrocarriles;
III.- Si fuere preciso, la autoridad podrá
ordenar que se reciba prueba pericial
acerca de las cuestiones que requieren
conocimientos especiales;
IV.- Practicada la diligencia, dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes, la
autoridad devolverá el expediente al
Ministerio del Ambiente y Energía, con
un informe personal suyo acerca de la
procedencia o improcedencia de la
solicitud;
V.- Recibido el expediente, el Ministerio
del Ambiente y Energía, previo informe
del Secretario de Actuaciones del
Departamento
Legal
de
Aguas,
resolverá la solicitud concediéndola o
denegándola en todo o en parte,
indicando las razones legales en que
fundamente su solicitud en uno u otro
caso. Si la concediere, indicará las
condiciones a que queda sujeta la
concesión en cuanto al caudal de aguas
que se concede, duración del
aprovechamiento, ya sea por horas,
días, semanas, meses o años y la
duración de la concesión. También
fijará el canon que debe satisfacer el
concesionario;
VI.- Toda actuación y solicitud en
materia
de
concesiones
deberá
350
tramitarse en papel sellado de
cincuenta céntimos. Podrá actuarse
también en papel simple, pero la validez
de las diligencias quedará sujeta al
reintegro correspondiente;
VII.- Las diligencias necesarias para
tramitar la concesión deberán hacerse
por cuenta del solicitante. La autoridad
encargada de hacer la inspección a que
alude el aparte segundo de este artículo
tendrá derecho a cobrar honorarios que
se fijarán de acuerdo con la distancia y
horas de trabajo, no pudiendo exceder
aquéllos de un colón por cada
kilómetro, ida y vuelta, ni de cinco
colones por cada hora de trabajo; y
VIII.- El Ministerio del Ambiente y
Energía, antes de resolver la solicitud,
podrá ordenar de oficio o a solicitud de
parte, que se reciban nuevas pruebas o
se amplíen las evacuadas, por medio
de un funcionario administrativo o
judicial que comisionará al efecto, o por
el mismo Inspector de Aguas que
practicó la inspección ocular.
351
Artículo 182.- Las resoluciones que en
cada caso se dicten subsistirán hasta
tanto no sean modificadas o revocadas
por resolución judicial en juicio
declarativo,
el
cual
procederá
únicamente en los casos que determina
el Capítulo XIII de esta ley. La
resolución dictada por el (*) Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones dará por agotada
la vía administrativa y deberá ejecutarse
aunque se establezca el juicio
declarativo. Esta institución no asumirá
ninguna
responsabilidad
por
los
perjuicios que se ocasionen a los
concesionarios si sus resoluciones
fueren revocadas o modificadas por los
Tribunales Comunes.
El contenido del artículo 182 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 183.-
El contenido del artículo 183 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Toda concesión de aguas que se
otorgue de acuerdo con la presente ley,
tendrá carácter de provisional y se
convertirá en definitiva, si transcurrido
un año desde su aprovechamiento,
ninguna persona se hubiere presentado
a reclamar derechos lesionados con
dicha concesión. Si durante el período
dicho se presentaren reclamos contra lo
acordado, éstos se tramitarán en la
forma que se determina en los artículos
indicados en el Capítulo XIII de esta ley;
y mientras se resuelve el reclamo
quedará en suspenso el término de
prescripción establecido para adquirir la
concesión con carácter de definitiva.
352
353
Artículo 184.No obstante lo dicho en el artículo
anterior, el concesionario podrá hacer
uso de su derecho hasta que se
revoque la concesión.
Artículo 185.Son casos para revocar un permiso
provisional:
El contenido del artículo 184 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 185 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- La comprobación de perjuicios a
aprovechamientos existentes;
II.- La falta de cumplimiento de quien
hace uso del permiso a las obligaciones
que le impone esta ley, sus
Reglamentos o las especiales que fije el
permiso;
III.- Las que prescribe esta ley para la
caducidad de las concesiones; y
IV.- Que el dato a que se refiere el
inciso e) del artículo 178 sea inferior al
declarado por el solicitante a extremo
de que la disminución del caudal pueda
causar perjuicio a otros concesionarios.
354
355
Artículo 187.El Inspector Cantonal de Aguas
conocerá y decidirá, de manera sumaria
y con carácter puramente preventivo y
conciliador, sobre las cuestiones antes
indicadas; y las resoluciones que en
cada caso dicte subsistirán hasta tanto
no sean revocadas, modificadas o
anuladas por el Ministerio del Ambiente
y Energía, o por decisión judicial en
juicio declarativo, si alguno de los
interesados, inconforme en todo o en
parte con lo resuelto, recurriere a los
tribunales comunes en busca de
amparo a sus pretensiones. La acción
del Inspector podrá pedirse y deberá
otorgarse aun cuando hubiere juicio
pendiente, o en el mismo momento se
instituyere, ante la justicia ordinaria,
acerca de las mismas diferencias sobre
las cuales se solicite la decisión
administrativa del Inspector.
Artículo 188.Reclamada su acción, ya sea
verbalmente o ya por escrito, para la
resolución de cualquiera de las
cuestiones reservadas por esta ley a su
conocimiento, el Inspector, sin otro
trámite que el de citar a los interesados
por medio de las autoridades de policía
con veinticuatro horas de antelación por
lo menos, se constituirá en el lugar de la
diferencia y una vez allí, oídas las
explicaciones que sobre el terreno
dieren los citados que concurran,
practicará una disposición cuidadosa de
lugares y procederá a hacer por sí las
investigaciones
que le
parezcan
conducentes, y a continuación, si fuere
posible, o dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la práctica de la
última diligencia investigatoria, dictará la
El contenido del artículo 187 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 188 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
356
resolución correspondiente.
De todo ello levantará acta sumaria, en
la cual consignará la reclamación del
actor, lo alegado en descargo por la
parte o partes que concurrieren, un
extracto del resultado de la inspección,
así como de las investigaciones hechas,
si se practicaren algunas, y la
resolución final.
Tales actas se extenderán en un libro
especial, en cuyo encabezamiento ha
de poner constancia el Gobernador o
Jefe Político respectivo del objeto a que
está destinado y del número de folios
que contiene, todos los cuales llevarán
el sello de la Gobernación o Jefatura
Política.
357
Artículo 189.- La citación de partes a
que alude el artículo anterior se hará
mediante cédula firmada por el
Inspector de Aguas, en la cual se
indicará el lugar y la hora señalados a
fin de decidir la reclamación incoada, y
tal cédula será entregada al citado, en
persona, en su casa de habitación, o en
su ausencia, a cualquiera persona
mayor de quince años que en ella
hubiere, o al vecino más cercano si la
casa estuviere cerrada o deshabitada.
La autoridad de policía dará cuenta al
Inspector de haber hecho la entrega de
la cédula, indicando la forma y la hora
en que lo verificara, y esta constancia,
que se consignará en el libro antes
indicado, bastará para tener por
legalmente hecha la citación
Artículo 190.- El Inspector de Aguas
ajustará sus fallos a las disposiciones
de las leyes vigentes, y al convenio de
las partes, si lo hubiere, pero en todo en
cuanto guarden silencio los textos
legales, o en lo que las partes
contratantes no hubieren previsto,
decidirá con sujeción a lo que la
equidad y la justicia aconsejen,
teniendo
muy
en
cuenta
las
necesidades del uso doméstico y
procurando conciliar con éstas y entre
sí, los intereses de la agricultura y de la
industria. Tales resoluciones sólo
admiten el recurso de apelación para
ante el Ministerio del Ambiente y
Energía,
recurso
que
deberá
interponerse dentro de tercero día, a
partir de la notificación de la sentencia,
y serán ejecutadas por los interesados,
si así lo dispusiere el fallo, o a costa de
quien éste indique, por la autoridad de
policía del lugar, a la cual y con este
objeto se comunicará por oficio lo
resuelto.
El contenido del artículo 189 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 190 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
358
359
Artículo 191.- Ante la Inspección de
Aguas no se admitirán debates ni otras
gestiones que las alegaciones de
descargo que hicieren los inculpados y
la indicación de las probanzas que
éstos y el reclamante pudieran aducir,
de las cuales el Inspector podrá
examinar o recibir las que estime
convenientes para formar mejor juicio,
siempre
que
no
estorben
considerablemente la rapidez de su
gestión.
Artículo 192.- El Ministerio del
Ambiente y Energía recibirá el
expediente y podrá ordenar de oficio o a
solicitud de parte que se reciban nuevas
pruebas o que se amplíen las
evacuadas, por medio del funcionario
judicial
o
administrativo
que
comisionará al efecto o por el mismo
Inspector de Aguas que falló en primera
instancia.
El contenido del artículo 191 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 193.-
El contenido del artículo 193 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El Ministerio del Ambiente y Energía
resolverá la apelación y su fallo
subsistirá hasta tanto no sea modificado
o revocado por resolución judicial en
juicio declarativo, el cual procederá en
los casos que se determinan en el
capítulo siguiente. Las resoluciones
dictadas por dicho organismo o las de
los Inspectores de Aguas si no hubieren
sido recurridas, darán por agotada la
vía administrativa y deberán ejecutarse
hasta que recaiga sentencia en el juicio
declarativo que se establezca.
El contenido del artículo 192 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
360
CAPITULO DECIMOTERCERO
De la competencia de los Tribunales
Comunes en materia de aguas
El contenido del artículo 199 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 199.El solicitante de una concesión o el
opositor en su caso, podrán presentar
demanda ordinaria contra el Ministerio
del
Ambiente
y
Energía
y
conjuntamente contra el concesionario
ante el Juez Civil de Hacienda, a fin de
que los tribunales conozcan de las
cuestiones resueltas por el Ministerio,
en relación con dicha concesión u
oposición.
Igual derecho corresponde al tercero
que se crea perjudicado con la
resolución administrativa que confirme
derechos sobre aguas.
Artículo 200.Las resoluciones que se dicten
modificando los aprovechamientos,
declarando su caducidad, o la nulidad
de un título, podrán ser discutidas en
igual forma mediante un juicio
declarativo. Las resoluciones a que se
refieren este y el anterior artículo
podrán ser reclamadas por alguno de
El contenido del artículo 200 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
361
los siguientes motivos:
I.- Por no haber existido la causa legal
en que se fundó la resolución; y
II.- Por no ser exacto o cierto el hecho u
omisión invocados en las referidas
resoluciones
como
base
del
pronunciamiento.
La simple apreciación de los hechos
formulada en la resolución del Ministerio
del Ambiente y Energía no podrá ser
discutida de nuevo ante los Tribunales
ni variada por éstos.
362
363
Artículo 201.Compete igualmente al Juez Civil de
Hacienda conocer del juicio declarativo
que se promueva con motivo de las
resoluciones dictadas por el Ministerio
del Ambiente y Energía en las materias
que le están encomendadas en el
Capítulo undécimo de esta ley, en los
siguientes casos:
El contenido del artículo 201 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- Cuando se declare la caducidad o la
modificación de una concesión hecha a
particulares o empresas en los términos
prescritos por la presente ley;
II.- Cuando con ello se lastimen
derechos adquiridos en virtud de
disposiciones emanadas del Ministerio
del Ambiente y Energía;
III.- Cuando se imponga a la propiedad
particular una servidumbre forzosa o
alguna limitación o gravamen en los
términos prescritos por esta ley; y
IV.- En las cuestiones que se susciten
sobre resarcimiento de daños y
perjuicios a consecuencia de las
limitaciones y gravámenes de que habla
el párrafo anterior.
364
365
Articulo 202.-Procede igualmente el
juicio ordinario en los términos
indicados en los artículos anteriores en
los casos en que las resoluciones del
Ministerio del Ambiente y Energía
hayan sido dictadas sobre concesiones
de aguas destinadas a desarrollar
fuerzas o caducidad de las mismas de
acuerdo con la ley Nº 258 de 18 de
agosto de 1941, y en las que se
pronuncien modificando concesiones de
acuerdo con el Capítulo sétimo de esta
ley.
El contenido del artículo 202 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 203.- Las acciones a que se
refieren los artículos anteriores no
podrán establecerse después de una
año contado desde la fecha de la
concesión o desde que ésta adquiera el
carácter de definitiva conforme al
artículo 183.
Artículo 204.- En los casos que se
determinan en los artículos anteriores el
traslado de la demanda será notificado
al Director o Subdirector del Ministerio
del Ambiente y Energía y esa entidad
podrá constituir un apoderado en juicio
o requerir al Ministerio Público para que
lo presente, en caso de que el Director
o Subdirector no asumieren la
representación en juicio. El mandato se
constituirá por medio de un oficio
dirigido al Juez que conozca del
negocio, firmado por el Director o
Subdirector del organismo. Este tendrá
el derecho de litigar en papel de oficio y
no estará obligado a rendir fianza de
costas, ni a pagar éstas, ni los daños y
perjuicios consiguientes.
El contenido del artículo 203 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 204 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
366
367
Artículo 205.- Compete a los
Tribunales que ejercen la jurisdicción
civil el conocimiento de las cuestiones
que se susciten exclusivamente entre
particulares, relativas:
El contenido del artículo 205 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- Al derecho sobre las aguas públicas
y al dominio sobre las aguas privadas y
su posesión;
II.- Al derecho sobre las playas, vasos
de los lagos, álveos o cauces de los
ríos, y al derecho y posesión de las
riberas, sin perjuicio de la competencia
del Ministerio del Ambiente y Energía
para
demarcar
y
deslindar
lo
perteneciente al dominio público;
III.- A las servidumbres de aguas y de
paso por las márgenes, fundadas en
títulos de derecho civil; y
IV.- Al derecho de pesca
Artículo 206.- Corresponde también a
los tribunales de justicia civil el
conocimiento
de
las
cuestiones
suscitadas entre particulares sobre
preferencia
en
el
derecho
de
aprovechamiento según esta ley
El contenido del artículo 206 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- De las aguas pluviales; y
II.- De las demás aguas fuera de sus
cauces naturales cuando la preferencia
se funde en títulos de derecho civil.
368
369
Artículo 207.- También compete a los
mismos
tribunales
civiles
el
conocimiento de las cuestiones relativas
a daños y perjuicios ocasionados a
particulares en sus derechos:
El contenido del artículo 207 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- Por la apertura de pozos ordinarios;
II.- Por la apertura de pozos artesianos
y por la ejecución de obras
subterráneas; y
III.Por
toda
aprovechamientos
en
particulares.
Artículo 208.-
clase
favor
de
de
El término para interponer los juicios a
que aluden los tres artículos anteriores
será de una año contado desde la fecha
de la publicación de la resolución que
produzca el motivo de la contención; y
en los casos de las resoluciones a que
se refiere el capítulo duodécimo, el año
se contará desde que recaiga la
resolución, si ha sido, ésta notificada al
reclamante o desde que empiece a
hacer uso del aprovechamiento si no ha
sido notificada personalmente.
El contenido del artículo 208 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
370
371
Artículo 209.Cuando la cuestión relativa al derecho
y disfrute de las aguas no sea por su
naturaleza de carácter esencialmente
civil, si los derechos controvertidos se
basan en una concesión administrativa,
no cabe que los Tribunales resuelvan
cuestión alguna de índole privada
mientras no aparezca libre y expedita
su jurisdicción por resoluciones del
Ministerio del Ambiente y Energía o de
los Inspectores Cantonales de Aguas
que puedan servir de base para la
decisión de la cuestión civil planteada,
atendida la naturaleza de los títulos
controvertidos; y hasta que tales
resoluciones recaigan, la demanda
judicial resultará extemporánea.
El contenido del artículo 209 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 210.- Las cuestiones de
derecho, cuando se persigue una
declaración de posesión definitiva de
las aguas públicas, o la reivindicación
de la posesión de derechos de las
aguas privadas, cae dentro de la
competencia
de
los
Tribunales
Ordinarios.
El contenido del artículo 210 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 211.- En los casos de
expropiación forzosa prescritos en esta
ley cabe acción ante los Tribunales
únicamente
cuando
no
hubiere
precedido
al
desahucio
la
El contenido del artículo 211 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
372
correspondiente
indemnización,
o
cuando la expropiación se hubiere
decretado sin la observancia de las
prescripciones legales que regulan la
materia.
373
Artículo 212.- En materia de aguas no
será posible la acción interdictal. Las
cuestiones que se susciten se
resolverán de acuerdo con las
previsiones de esta ley.
CAPITULO DECIMOCUARTO
Disposiciones Generales
El contenido del artículo 212 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
El contenido del artículo 213 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
Artículo 213.- Esta ley deroga la Nº 11
de 26 de mayo de 1884 y todas las que
se opongan a la presente. Los actuales
concesionarios de aguas continuarán
disfrutando
de
sus
concesiones
mientras el interés colectivo no exija la
imposición
de
restricciones
o
limitaciones de los derechos actuales.
El derecho de las poblaciones se
declara de interés público y para
lograrlo se requiere, o bien la
tramitación de la instancia de acuerdo
con lo que preceptúa el Capítulo VII, o
bien la expropiación decretada de
acuerdo
con
los
procedimientos
corrientes y previa indemnización de los
derechos lesionados.
Artículo 214.- Las concesiones dadas
en virtud de contratos legalmente
aprobados no serán objeto de
restricción, a menos que llegare a
comprobarse que las corrientes que
proveen los servicios contratados sirven
con exceso los fines a que están
destinados y en ese caso podrá
disponerse de los sobrantes en el orden
establecido en el artículo 27
El contenido del artículo 214 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
374
375
Artículo 215.- Todos los concesionarios
de aguas públicas, cualquiera que sea
el título en que amparen sus derechos,
están obligados:
El contenido del artículo 215 no se
encuentra contemplado en el articulado
de los expedientes 17742 y 17694
I.- A ejecutar las obras que ordene el
Ministerio del Ambiente y Energía para
limitar los volúmenes que utilicen para
hacer la distribución de las aguas, para
mejorar la estabilidad de las obras, y en
general para obtener el buen manejo y
mejor aprovechamiento de las aguas;
II.- A no alterar o cambiar, sin previa
autorización del Ministerio del Ambiente
y Energía, la naturaleza del uso o
aprovechamiento, o la localización,
capacidad y condiciones en que
hubieren sido aprobadas las obras
hidráulicas respectivas;
III.- A contribuir a los gastos que sea
necesario erogar en la conservación de
los cauces de las aguas y en la
construcción de las obras de defensa
de las mismas;
IV.- A sujetarse a los reglamentos de
policía y vigilancia que expida el Poder
Ejecutivo; y
V.- A pagar los impuestos que se fijen
por la utilización de las aguas. La falta
de pago de estos impuestos y derechos
podrá sancionarse, en su caso, con la
suspensión del uso de las aguas y aun
con la caducidad de los permisos o
títulos relativos.
376
Artículo 216.- Esta ley rige desde su
publicación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONTRANSITORIAS
Ambos transitorios concuerdan.
TRANSITORIO I.TRANSITORIO I.Las concesiones de aprovechamiento del
recurso hídrico de cualquier naturaleza,
otorgadas con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta Ley, continuarán su trámite
con la legislación anterior.
Las concesiones de aprovechamiento del
recurso hídrico de cualquier naturaleza,
otorgadas con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta Ley, continuarán su trámite
con la legislación anterior.
TRANSITORIO II.-
TRANSITORIO II.-
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico
contará con un plazo no mayor de seis meses
a partir de la vigencia de esta Ley para poner
en
funcionamiento
el
Registro
de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces
creado en esta Ley.
El Sinagirh contará con un plazo no mayor de
seis meses a partir de la vigencia de esta Ley,
para poner en funcionamiento el Registro de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces
creado en esta Ley.
Todas las personas, entidades y empresas
públicas o privadas que al momento de la
entrada en vigencia de esta Ley aprovechen
el recurso hídrico, deberán inscribir en el
plazo
de
seis
meses
las
fuentes
aprovechadas
en
el
Registro
de
Aprovechamiento de Aguas y de los Cauces,
de conformidad con las disposiciones de esta
Ambos transitorios se relacionan en sus
dos primeros párrafos. Se adicionan dos
párrafos finales al transitorio del
expediente 17694 señalados en negrita
Todas las personas, entidades y empresas
públicas o privadas que al momento de la
entrada en vigencia de esta Ley aprovechen el
recurso hídrico, deberán inscribir en el plazo
de seis meses las fuentes aprovechadas en el
Registro de Aprovechamiento del Aguas y de
los Cauces, de conformidad con las
disposiciones de esta Ley. De la misma
manera, los propietarios y poseedores deberán
reportar todas las fuentes de aguas
permanentes e intermitentes y los pozos
377
Ley. De la misma manera, los propietarios y
poseedores deberán reportar todas las
fuentes
de
aguas
permanentes
e
intermitentes y los pozos localizados en sus
inmuebles.
localizados en sus inmuebles.
El mismo plazo las personas deberán
inscribir los pozos artesanales y el
aprovechamiento de aguas subterráneas,
por medio de estos para el uso doméstico,
en el Registro de Aprovechamiento de
Aguas y de los cauces.
Transcurrido el plazo indicado las
personas podrán configurar el delito de
"Usurpación de Aguas", del artículo 226,
del Código Penal.
TRANSITORIO III.-
TRANSITORIO III.-
Ambos transitorios coinciden.
Aquellas personas que posean pozos
perforados sin la debida autorización,
contarán con un plazo máximo de un año a
partir de la entrada en vigencia de esta Ley,
para la presentación de la solicitud de
concesión conforme a lo establecido en
esta Ley.
Aquellas personas que posean pozos
perforados sin la debida autorización, contarán
con un plazo máximo de un año a partir de la
vigencia de esta Ley, para presentación
conforme de la solicitud de concesión.
Se adiciona una frase final al transitorio
del expediente 17742
TRANSITORIO IV.-
TRANSITORIO IV.-
Ambos transitorios se relacionan en sus
segundos y terceros párrafos.
El Plan Hídrico Nacional deberá ser
promulgado dentro del plazo de dos años
a partir de la vigencia de esta Ley.
Asimismo, los planes de las unidades
hidrológicas deberán ser promulgados dentro
del plazo de tres años a partir de la vigencia
de esta Ley.
El Plan Nacional de la Gestión Integral de
los Recursos Hídricos deberá someterse a
los principios de esta Ley, dentro del plazo
de un año a partir de la publicación de esta
Ley.
Mientras estos planes no se hayan dictado, el
orden
de
preferencia
de
los
aprovechamientos del recurso hídrico será
definido por el Poder Ejecutivo, atendiendo a
los usos consuetudinarios y a las necesidades
Los Planes de las Unidades Hidrológicas
deberán ser promulgados dentro del plazo de
tres años, a partir de la vigencia de esta Ley.
Mientras estos planes no se hayan dictado, el
orden de preferencia de los aprovechamientos
del recurso hídrico será definido por el Poder
Ejecutivo,
atendiendo
a
los
usos
consuetudinarios y a las necesidades de cada
unidad hidrológica de conformidad.
Se diferencian en su primer párrafo en el
plazo en que deberá ser promulgado el
Plan Hídrico Nacional que en el caso del
expediente 17742 es de dos años y en el
del expediente 17694 de un año.
Se adiciona una frase final al segundo
párrafo
del
expediente
17742
respetando siempre la prioridad para
consumo humano y la palabra
conformidad al expediente 17694
Se adiciona un párrafo final al transitorio
IV del expediente 17742 señalado en
378
de cada unidad hidrológica, respetando
siempre la prioridad para consumo
humano.
negrita
A partir de la vigencia de esta Ley, la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico
contará con un plazo de dos años para la
clasificación nacional de los cuerpos de
agua, necesarios actual o potencialmente
para consumo humano y de tres años para
poner en funcionamiento la clasificación
nacional de los cuerpos de agua para
todos los usos.
TRANSITORIO V.-
TRANSITORIO V.-
Los funcionarios del Ministerio y de las
dependencias de las demás instituciones
públicas que, para el cumplimiento de esta
Ley, pasen a formar parte la Dirección
Nacional del Recurso Hídrico que se crea
conforme esta Ley, mantendrán en todos sus
extremos los derechos laborales adquiridos,
derivados de su contrato de trabajo, laudos y
convenciones colectivas.
Los funcionarios del Minaet y de las
dependencias de las demás instituciones
públicas que, para el cumplimiento de esta
Ley, pasen a formar parte el Sinagirh que se
crea en esta Ley, mantendrán en todos sus
extremos los derechos laborales adquiridos,
derivados de su contrato de trabajo, laudos y
convenciones colectivas.
El personal que por motivo de este proceso
se liquide o por razones de la reestructuración
y por mutuo acuerdo se acoja a la movilidad
laboral en los términos del inciso f) del artículo
37 del Estatuto de Servicio Civil, Ley N.º
1581, de 30 de mayo de 1953, recibirá la
cancelación del monto total de su liquidación
de parte de la institución de donde proceda,
dentro de un plazo máximo de seis meses
contado a partir del rompimiento del contrato
de trabajo.
Ambos transitorios concuerdan
El personal que por motivo de este proceso se
liquide o por razones de la reestructuración, o
por mutuo acuerdo se acoja a la movilidad
laboral en los términos del inciso f) del artículo
37 del Estatuto de Servicio Civil, N.° 1581, de
30 de mayo de 1953, recibirá la cancelación
del monto total de su liquidación de parte de la
institución de donde proceda, dentro de un
plazo máximo de seis meses contado a partir
del rompimiento del contrato de trabajo.
379
TRANSITORIO VI.Trasládanse la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, dentro del plazo del mes
siguiente a la entrada en vigencia de esta
Ley, todos los funcionarios que laboran en el
Departamento de Aguas del Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, así
como los recursos físicos, tecnológicos y
financieros que administra esta dependencia
TRANSITORIO VI.Trasládanse al Sinagirh, dentro del plazo del
mes siguiente a la entrada en vigencia de esta
Ley, todos los funcionarios que laboran en el
Departamento de Aguas del Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, así
como los recursos humanos, físicos,
tecnológicos y financieros que administra esta
dependencia.
Ambos transitorios concuerdan
TRANSITORIO VII.-
TRANSITORIO VII.-
Ambos transitorios se relacionan
Trasládanse a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico, dentro del plazo del mes
siguiente a la entrada en vigencia de esta
Ley, todos los funcionarios que laboran en la
Dirección de Investigación y Gestión
Hídrica del Servicio Nacional de Aguas
Subterráneas, Riego y Avenamiento, así
como los recursos físicos, tecnológicos y
financieros que utiliza esta dependencia.
Dichos funcionarios conformarán el
Departamento de Aguas Subterráneas de
la Dirección Nacional del Recurso Hídrico.
Trasládense al Sinagirh dentro del plazo de
los seis meses siguientes a la entrada en
vigencia de esta Ley, todos los funcionarios
que laboran en el Área de Aguas Subterráneas
del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,
Riego y Avenamiento, así como los recursos
físicos, tecnológicos y financieros que utiliza
esta dependencia.
Se diferencian en el plazo de traslado de
funcionarios a la Dirección Nacional del
Recurso Hídrico que es de un mes y a la
Sinagirh de seis meses.
TRANSITORIO VIII.Otórgase
un
plazo máximo de un año al Ministerio, a partir
de la publicación del Reglamento de esta Ley,
para la elaboración de los estudios
hidrológicos y el Balance Hídrico Nacional.
La falta de estos no impedirá la aplicación de
lo establecido en esta Ley.
TRANSITORIO VIII.-
Ambos transitorios coinciden, solo
difieren en el plazo para la elaboración
de estudios hidrológicos, en el caso del
transitorio del expediente 17742 es de
un año y en el del expediente 17694 es
de dos años, se señala en negrita
TRANSITORIO IX.-
TRANSITORIO IX.-
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente
Ley dentro del término de un año, contado a
partir de la fecha de su publicación.
Asimismo, emitirá los reglamentos técnicos
pertinentes. La falta de reglamentación no
impedirá la aplicación de lo aquí dispuesto.
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente
Ley dentro del término de un año, contado a
partir de la fecha de su publicación. Asimismo,
emitirá los reglamentos técnicos pertinentes.
La falta de reglamentación no impedirá la
aplicación de lo aquí dispuesto.
Se otorga un plazo máximo de dos años al
Minaet, a partir de la publicación del
Reglamento de esta Ley, para la elaboración
de los estudios hidrológicos y el balance
hídrico nacional. La falta de estos no impedirá
la aplicación de lo establecido en esta Ley.
Se adiciona un último párrafo al
transitorio
del
expediente
17742
señalado en negrita
Ambos transitorios concuerdan
380
TRANSITORIO X.-
TRANSITORIO X.-
Quien al momento de la entrada en vigencia
de esta Ley ocupe el puesto del Director del
Departamento de Aguas del Ministerio,
asumirá el cargo de responsable de la
Dirección Nacional del Recurso Hídrico del
Ministerio, que se crea conforme esta Ley. El
Poder
Ejecutivo
tendrá
un
plazo
improrrogable de un año a partir de dicha
entrada en vigencia a fin de que nombre al
nuevo titular.
Quien al momento de la entrada en vigencia
de esta Ley ocupe el puesto del Director del
Departamento de Aguas del Minaet, asumirá el
cargo de responsable del Sinagirh, que se
crea conforme esta Ley. El Poder Ejecutivo
tendrá un plazo improrrogable de hasta un año
a partir de dicha entrada en vigencia a fin de
que nombre al titular.
TRANSITORIO XI.-
TRANSITORIO XI.-
La Dirección Nacional del Recurso Hídrico,
a través de sus unidades hidrológicas y a
partir de la publicación de esta Ley, iniciará el
levantamiento de un censo sobre los pozos
perforados existentes.
El censo deberá
concluirse a más tardar transcurrido un plazo
de un año y seis meses desde la
promulgación de esta Ley.
El Sinagirh, a través de sus Unidades
Hidrológicas, a partir de la publicación de esta
Ley, iniciará el levantamiento de un censo
sobre los pozos perforados existentes. El
censo deberá concluirse a más tardar
transcurrido un plazo de un año y seis meses
desde la promulgación de esta Ley.
TRANSITORIO XII.-
TRANSITORIO XII.-
Todas las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, y las municipalidades,
contarán con un plazo máximo de seis meses
contado a partir de la publicación de esta Ley,
para solicitar el permiso de vertidos a que
hace referencia esta Ley.
Todas las personas físicas o jurídicas, públicas
o privadas, municipalidades, contarán con un
plazo máximo de seis meses contado a partir
de la publicación de esta Ley, para solicitar el
permiso de vertidos a que hace referencia esta
Ley
TRANSITORIO XIII
TRANSITORIO XIII.Dentro del plazo
de dos años, a partir de la vigencia de esta
Ley, el Sinagirh solicitará la revisión de los
instrumentos de ordenamiento territorial
vigentes ante la autoridad competente, cuando
estos amenacen la protección de los acuíferos.
Ambos transitorios concuerdan
Ambos transitorios concuerdan
Ambos transitorios concuerdan
No hay un transitorio XIII en el
expediente 17742, pasa al transitorio
XIV
No tiene concordancias con ningún
transitorio al no existir un transitorio XIII
en el expediente 17742
381
TRANSITORIO XIV.-
TRANSITORIO XIV.-
Para el cumplimiento de esta Ley, el
Ministerio de Hacienda, a través de la
Autoridad Presupuestaria, autorizará al
Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones, por una única vez, el
crecimiento presupuestario extraordinario
para la Dirección Nacional del Recurso
Hídrico del Ministerio.
Para el cumplimiento de esta Ley, el Ministerio
de Hacienda, por medio de la Autoridad
Presupuestaria, autorizará al Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, por
una única vez, el crecimiento presupuestario
extraordinario para el Sinagirh.
Ambos transitorios concuerdan
TRANSITORIO XV.Las sociedades de usuarios del agua que se
han constituido y que administran el servicio
de abastecimiento de agua potable a una
población
contarán
con
un
plazo
improrrogable de nueve meses para
constituirse en asociaciones administradoras
de los sistemas de acueductos y
alcantarillados comunales, de conformidad
con la normativa vigente
No presenta concordancias ya que en el
expediente 17694 no hay un transitorio
XV
Transitorio.- Todas las Municipalidades
de la República están obligadas a
remitir al (*)Ministerio de Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones una
nómina de las concesiones de aguas
que hayan otorgado en sus respectivos
cantones, con copia del acuerdo
respectivo.
El único transitorio que presenta la ley
de aguas no se puede concordar con los
transitorios de las propuestas de
reforma.
Artículo 2º.- Para su aplicación en la
presente ley modifícase el artículo 57
de la ley Nº 258 de 18 de agosto de
1941, el cual se leerá de la siguiente
manera:
Las concesiones de aprovechamientos
de agua y de fuerza hidráulica y
eléctrica, pagarán los siguientes
derechos: una cuota fija de un colón por
cada diez litros o fracción de agua que
vaya a concederse, o diez colones por
cada caballo de fuerza o fracción que
se trate de utilizar en fuerza hidráulica o
eléctrica. Iguales sumas se cobrarán al
382
conceder una ampliación o al aprobar
un traspaso de las concesiones
otorgadas.
Además,
todas
las
concesiones de fuerza hidráulica y
eléctrica pagarán semestralmente y por
adelantado, salvo que hubiere un
compromiso para cobrar una tasa
menor, un colón por cada caballo de
fuerza, siempre que la potencia no
exceda de cincuenta caballos, y dos
colones por cada caballo cuando fuere
mayor
de
esa
cantidad.
Las
concesiones de fuerza hidráulica o
eléctrica, destinadas a fines agrícolas y
dentro
de
la
propiedad
del
concesionario con inclusión de los
servicios de alumbrado, calefacción,
etc., sólo pagarán la mitad de los
impuestos indicados en el párrafo
anterior en cuanto al canon por
derechos de concesión y el mismo
impuesto en lo que se refiere al
semestral, siempre que no exceda de
cien caballos sin duplicarse.
Si no fuere pagado el canon indicado
durante un semestre, podrá serlo
durante el siguiente, con el veinticinco
por ciento de recargo o durante el
tercero con el cincuenta por ciento. Si
transcurrieren tres semestres sin que se
hubieren hecho los pagos totales, con
las multas respectivas, caducará la
concesión de fuerza hidráulica o
eléctrica deudora.
La Junta Nacional de Electricidad no
dará nuevas concesiones eléctricas a
aquellas empresas que no estén al día
en el pago de los intereses o dividendos
de sus accionistas residentes en el
país; y la Oficina de Control de
Exportaciones no autorizará el envío al
exterior de ninguna cantidad a título de
pago de intereses, amortización o
dividendo, mientras no se justifique que
383
se ha cumplido con dicha concesión.
384
Descargar