cultivo de camote - BiotecnologiaProyecto09

Anuncio
Leonardo Chamba Herrera
CULTIVO DEL CAMOTE
PARA EL MERCADO
INTERNACIONAL
2
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
1.
INTRODUCCIÓN
La oferta y demanda de raíces y tubérculos (yuca, papa, camote) en
los países en desarrollo empezó a cambiar en forma significativa a
partir de los años sesenta, acelerándose en los noventa. Entre
1983 y 1996 el consumo de raíces y tubérculos como alimento en los
países en desarrollo se incrementó de 45 millones a 253 millones
de toneladas. El consumo de camote como alimento ha disminuido, al
igual que la producción, debido a la urbanización y los cambios
asociados a los patrones de consumo; sin embargo, el consumo para
alimentación animal se ha incrementado muy rápidamente en este período (Scott y otros 2000).
La siembra en pequeña escala de productos agrícolas, como el
de algunos tubérculos y raíces, es una actividad ejercida con poco
uso de tecnología y sin asesoramiento profesional, obteniéndose
escasos rendimientos y baja calidad de las cosechas.
El cultivo del camote o batata es un ejemplo de esa situación.
En particular en la provincia de Loja, a lo largo del tiempo,
siempre ha sido cultivado por las familias rurales en forma tradicional, en asociación con otras especies, como un elemento primordial en la dieta diaria de la familia campesina. Con el ascendente
éxodo del campo a la ciudad, gran parte del consumo del camote ha
sido sustituido por el pan y otros artículos de más fácil preparación y mayor atractivo.
El camote es cultivado en 111 países, anotándose que el 90% de
la producción es obtenida en Asia, y apenas el 5% en África y el
otro 5% en el resto del mundo. Solamente el 2% de la producción se
logra en las naciones industrializadas como Estados Unidos y Japón. La China es el país que más produce, con 100 millones de toneladas (FAO 2001, citado por Silva y otros 2004).
El camote se siembra en las regiones localizadas desde la latitud 42º N hasta 35º S, y desde el nivel del mar hasta los 3 000
metros de altitud. Es cultivado en localidades de climas diversos
como en la Cordillera de los Andes, en regiones de clima tropical
como en la Amazonía, e incluso desértico, como en la costa del Pacífico.
El camote se adapta mejor en áreas tropicales donde habita la
mayor proporción de poblaciones pobres. En esas regiones, además
de constituir un alimento humano de buen contenido nutricional,
principalmente como fuente de energía y proteínas, esta raíz tiene
gran importancia en la alimentación animal y en la producción industrial de harina, almidón y alcohol. Es considerado un cultivo
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
3
rústico; presenta gran resistencia a plagas, es poco exigente en
fertilizantes, y crece bien en suelos pobres y degradados.
Se mencionan pueblos en Nueva Guinea que viven casi exclusivamente de la batata. Como cultivo, es capaz de producir más energía
comestible por unidad de superficie que la mayoría de los principales cereales. Por todo ello, está siendo estudiado por la NASA
para en el futuro ser cultivada en estaciones espaciales orbitales
(Martí 2004).
La zona andina es probablemente la región del mundo donde han
sido domesticadas el mayor número de especies vegetales tuberosas;
aquí las variedades locales o primitivas, que han sido cultivadas
por los agricultores durante cientos de años, sumados los variados
microclimas, han hecho que se mantengan y aporten con la evolución
de importantes cultivos que actualmente son alimento de muchas comunidades. El máximo éxito agronómico de la agricultura andina es,
sin lugar a dudas, la papa (Solanum tuberosum o S. andigenum) que
ahora se cultiva y consume en todo el mundo. Luego de la papa, en
cuanto a la extensión de la superficie cultivada, se encuentra el
camote o batata, Ipomea batatas, (Maza y Aguirre 2002).
El propósito del presente trabajo sobre el camote es el de
contribuir a la difusión de esta relegada pero importante tuberosa
americana. Para su elaboración se han consultado los recursos
electrónicos y fuentes bibliográficas disponibles en el medio local, los cuales constan en el acápite final correspondiente a la
bibliografía.
2. DENOMINACIONES Y ORIGEN
2.1
NOMBRES COMUNES
La palabra camote es de origen nahuatl, dialecto de los antiguos habitantes de Centroamérica y México. En algunas regiones de
África, el camote es llamado cilera abana, que significa “protector de los niños”, aludiendo al papel que cumple en las densamente
pobladas planicies semiáridas de África oriental, donde miles de a
aldeas dependen de su cultivo para combatir el hambre (Ortega y
Cartano 2000; Perúprensa, citado por Huamani 2006).
En los diferentes países e idiomas el camote es conocido con
las siguientes denominaciones:
Batata (Venezuela, Argentina, Puerto Rico); camote (Perú,
Ecuador, Chile, México, Bolivia, Panamá y Centroamérica); moniato
(Cuba y Uruguay); batata doce (Brasil); patata douce (francés);
patata dolce (italiano); sweet potato (inglés) (Montaldo 1991).
4
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
2.2
ORIGEN Y DISPERSIÓN
Según De Decandolle, citado por Montaldo (1991), la batata es
originaria de la América Tropical, señalando como evidencia los
trabajos de Humboldt, Meyer y Biossier, así como el hecho de que
de 15 especies del género reconocidas hasta esa época, sólo 11
crecían en el continente americano y las otras cuatro tanto en
América como en el Viejo Mundo, a donde pudieron haber sido introducidas. Ha sido domesticado en Ayacucho desde hace 8 000 años y
hoy es uno de los principales aportes de Perú al mundo (Rengifo
s.f.).
Vavilov, mencionado por Montaldo (1991), estima que la batata
se originó en la región comprendida entre el sur de México, Guatemala, Honduras, hasta Costa Rica.
Montaldo (1991), cita a Jiménez de la Espada, quien afirma que
en la porción andina equinoccial de Ecuador se cultivaban camotes
en comarcas como Otavalo, Quito, Paute, Chunchi, preferentemente
en los valles abrigados y no en las planicies frías. También era
cultivado en la vertiente amazónica de los Andes ecuatoriales, así
como en la cuenca del Gran Río. Menciona registros de camotes en
la cuenca del río Chinchipe (afluente del Marañón), y en Zamora de
los Alcaldes; agrega que se cultivada junto con la yuca en Nambija
y Yaguarzongo, Valladolid, Mainas, y en la gobernación de Juan de
Salinas Loyola.
3.
3.1
USOS y COMPOSICIÓN QUÍMICA
ALIMENTACIÓN Y FORRAJE
Los camotes, desde el punto de vista de su aprovechamiento,
se dividen en tipos alimenticios y tipos forrajeros. Las raíces
del camote pueden utilizarse frescas, enlatadas, deshidratadas y
como forraje (Montaldo 1991).
En Asia se prefiere el camote de pulpa seca, dura, blanca, con
alto contenido de almidón, poca proteína y carotenos, que se utiliza en la industria de extracción del almidón, producción de alcohol y alimentación animal; mientras que en los países de occidente el camote es empleado para la alimentación humana, por lo
que se prefiere que tenga más proteína y caroteno (Ramón-Ávalos y
otros s.f.).
En Guatemala el camote se consume fresco (cocido) y conservado
en dulces de trozos de raíz en forma de “marqueta”. La elaboración de harina en el ámbito experimental ha dado buenos resultaEl Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
5
dos; el consumo animal es reducido y el industrial no ha sido explotado (Soto Guevara 1992).
En el Perú la raíz se destina a la alimentación humana en forma fresca, y a la agroindustria como insumo; mientras que el follaje se destina a la alimentación animal y se emplea como semilla, forraje y abono verde. También es utilizado para la elaboración de pan de camote, el que contiene 34% de harina de camote y
66% de harina de trigo (Peralta y otros 1992).
En Guatemala, mediante la deshidratación artesanal de la raíz
se obtiene harina de camote, la que se usa para la elaboración de
atol, que es una bebida que se prepara disolviendo 100 g de harina
de camote en 1,5 litros de agua fría, se cocina a fuego lento, se
le agrega azúcar y canela al gusto, y sirve para la alimentación
de infantes.
En estudios realizados en Cuba se ha llegado a la conclusión
de que la raíz deshidratada puede sustituir hasta el 50% del maíz
en las dietas de los cerdos con resultados satisfactorios; el uso
de la pulpa cocida del camote puede sustituir con buenos resultados todo el maíz en la dieta de los cerdos cuando se utiliza un
suplemento proteico adecuado. Por otra parte, el bejuco fresco es
muy apetitoso para los cerdos y puede ser una fuente económica de
proteína en la dieta. El camote como cultivo integral, utilizando
combinadamente la raíz y el bejuco, puede competir ventajosamente
y aun sobrepasar al maíz como alimento para los cerdos (Domínguez
1992).
En la provincia de Loja la mayoría de la población lo consume
al camote cocinado en forma natural; aunque otras formas tradicionales, ampliamente difundidas, son las rodajas fritas y las tortillas de camote cocido con queso. Mientras que para el consumo animal, en la alimentación de cerdos, sólo se usan los camotillos y
los camotes de descarte.
3.2
INDUSTRIAL
Otro de los usos es el industrial. En el 2005 un equipo de
técnicos de la Escuela Politécnica Nacional determinó que debido a
la alta cantidad de amilasa que contiene, el almidón de camote al
mezclarlo con dos plastificantes naturales, glicerol y sorbitol,
puede servir como constituyente de láminas de plástico de alta resistencia (SENACYT/FUNDACYT 2005).
Pruebas de laboratorio efectuadas en el Perú demuestran que se
puede obtener 125 litros de alcohol por tonelada métrica de camote; teóricamente es posible obtener 22 000 litros de alcohol por
ha/año. El siguiente paso es instalar una planta que produzca alcohol para el consumo humano, para la fabricación de shochu, y para la reproducción de plántulas libres de virus. Actualmente, en
Japón se consumen 980 millones de litros de shochu, equivalentes a
6
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
7 litros por persona. Después de lograr la producción de alcohol y
shochu, se puede pasar a la producción de etanol (Paz s.f.).
3.3
COMPOSICIÓN QUÍMICA
La composición química del camote se expone en los Cuadros 1
y 2.
Cuadro 1. Composición media de 100 g de materia fresca de camote
Componente
Humedad
Carbohidratos totales
Proteína
Lípidos
Calcio
Fósforo
Hierro
Fibras digeribles
Energía
Cantidad
70%
26,1 g
1,5 g
0,3 g
32 mg
39 mg
0,7 mg
3,9 g
111 kcal
Fuente: Wolfe, citado por Silva y otros 2004
Cuadro 2. Composición química de 100 g de raíz cruda de camote
Componente
Agua
Calorías
Fibras digeribles
Potasio
Sodio
Magnesio
Manganeso
Zinc
Cobre
Vitamina A - retinol
Vitamina B - tiamina
Vitamina B12 - riboflavina
Vitamina C - ácido ascórbico
Vitamina B5 - niacina
Cantidad
72,8 g
102
1,1 g
295 mg
43 mg
10 mg
0,35 mg
0,28 mg
0,2 mg
300 mg
96 mg
55 mg
30 mg
0,5 mg
Fuente: Luengo, citado por Silva y otros 2004
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
7
4.
4.1
REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
CLIMA
Es un cultivo de gran producción durante todo el año bajo las
condiciones ecológicas de las regiones tropicales, desplazándose
en altitud desde el nivel del mar hasta llegar a los 2 500 msnm en
las tierras andinas de Ecuador y Colombia. Produce en buenas condiciones desde aproximadamente 12-15ºC de promedio en la estación
de cultivo hasta 25-28ºC; es indiferente al fotoperiodismo y requiere suficiente humedad (Montaldo 1991).
Los elementos de clima que estimulan el crecimiento vegetativo
de la planta son: fotoperíodo largo, gran luminosidad y altas temperaturas, siendo los contrarios los requerimientos para una buena
tuberización (Folquer 1978).
4.2
SUELO
El mejor suelo para el camote es el fresco, arenoso y bien
drenado; sin embargo, si las condiciones de clima son apropiadas,
puede cultivarse en diversos suelos con buenos resultados. En los
arenosos y con escasa fertilidad se obtienen rendimientos adecuados. En los muy ricos se produce mucho crecimiento vegetativo y
las raíces son, a veces, muy grandes e irregulares, lo que reduce
su valor comercial (Montaldo 1991).
Se considera como suelo ideal para el camote el que posee un
horizonte A limo-arenoso, de 30 a 60 cm de espesor, y un horizonte
B areno-arcilloso friable, que evita la pérdida de humedad y los
nutrimentos, pero sin causar un estancamiento del agua. Es una
planta muy tolerante a las variaciones en la acidez del suelo, pudiendo desarrollarse bien en niveles de pH que oscilan entre 4,5 y
7,5, siendo el rango de pH óptimo entre 5,6 y 6,5. En suelos muy
ácidos se produce el ataque de Rhizoctonia violacea (Folquer
1978).
5.
5.1
ASPECTOS AGRONÓMICOS
PROPAGACIÓN
La reproducción por semillas sólo se emplea en los trabajos
de mejoramiento genético para la creación de nuevas variedades. El
cultivo de meristemas apicales en medios artificiales se utiliza
para la producción de plantas libres de virus; con la misma fina-
8
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
lidad se plantan ápices de brotes, en condiciones de alta temperatura y humedad (Folquer 1978).
La reproducción asexual es el método más empleado en la propagación comercial, a base de los siguientes materiales:
Establecimiento de lotes semilleros para la obtención de semillas de calidad (Molina Orozco 2004), de acuerdo con las siguientes observaciones:
5.1.1
Lotes Semilleros
Son lotes de camote sembrados en forma aislada, con
una separación de 500 m de distancia con cultivos comerciales y
conducidos en condiciones controladas como:
- Uso de esquejes-semilla procedente de casas de malla.
- Eliminación de plantas con síntomas de enfermedades virales.
- Riguroso control de insectos (vectores de virus) como mosca
blanca y áfidos, que son los causantes de llevar las enfermedades
de un cultivo a otro.
5.1.2
Semilla de Calidad
Una semilla de calidad, debe ser procedente de lotes
semilleros. Los mejores esquejes (semillas), son los apicales con
8 a 10 nudos y de 30 a 35 cm de longitud. Deben poseer las siguientes características:
- Debe ser de la variedad requerida (sin mezclas de otras variedades).
- Estar libre de plagas y enfermedades (sin signos o síntomas).
- Poseer madurez fisiológica (90 a 100 días).
5.1.3
Camotillos
Son los camotes de menor tamaño que quedan en el campo
como desecho (redrojo) después de la recolección. Este producto se
recolecta y puede servir como material de propagación para la instalación de una nueva plantación.
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
9
5.2
VARIEDADES
Las variedades de camote se clasifican según su sabor y color
en: camotes dulces (blancos y rosados), y camotes desabridos (o
papa camote) (Cousin, citado por Berrú y Carrillo 1984).
En la actualidad, al describir un cultivar se toma en cuenta
el carácter de la pulpa, húmeda o seca (moist o dry tipe), aclarando que estos términos se refieren al ablandamiento de los camotes cuando se cocinan, como consecuencia del desdoblamiento de los
almidones en maltosa. Según este factor, y el del color de la pulpa, la siguiente es la agrupación de las variedades con mayor difusión mundial (Folquer 1978):
1. Tipo seco:
1. Pulpa blanca o cremosa.
2. Pulpa amarilla.
3. Pulpa morada.
2. Tipo húmedo:
1. Pulpa anaranjada (con alto contenido en carotenoides).
2. Pulpa amarilla.
Berrú y Carrillo (1984), efectuaron una colección de diversas
variedades en los cantones de la provincia de Loja, que se exhibe
en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Variedades de camote colectadas en la provincia de Loja
__________________________________________________________________
Cantón
Variedades
__________________________________________________________________
Calvas
Pulga, camote blanco, yema de huevo
Catamayo
Camote peruano, jíbaro o corota de indio
Celica
Cuarenta días
Espíndola
Cucama amarilla, camote blanco, camote amarillo
Gonzanamá
Pulga, celicano
Loja
Camote blanco, terremoto, camote morado
Macará
Cambray o pierna de señora, pulga, azúcar
Paltas
Cachaco blanco, cuarentón
Puyango
Camote blanco
Saraguro
Pulga o camote morado, yema de huevo
Sozoranga
Camote blanco, pulga
Zapotillo
Camote morado, camote blanco
__________________________________________________________________
Fuente: Berrú y Carrillo, 1984
10
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
5.3
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se recomienda preparar el terreno con, por lo menos, quince
días de anticipación a la siembra, mediante un pase de arado y dos
de rastra. Si se hace la siembra en platabandas, estas se construyen separadas a 80 cm para hileras simples, y 140 cm para doble
hilera. La altura sobre el nivel del terreno debe ser entre 20 y
30 cm, con alguna pendiente, para evitar encharcamientos.
Sin embargo, en el ámbito provincial de Loja el sistema más
generalizado es la siembra en plano, para lo cual se deben hacer
bordos, conforme se explica a continuación.
5.4
SIEMBRA
5.4.1
En Bordos
Si no se han preparado platabandas, para la siembra de
las guías se hacen bordos o camellones, con alturas de 30 cm en
suelos pesados y de 15 cm en suelos arenosos; distanciados a 0,80
y 1,40 m entre sí, según se trate de hileras de siembra simples o
dobles.
Luego de cortados de la planta madre, los bejucos se dejan secar por 24 a 48 horas antes de plantarlos. Las distancias de siembra fluctúan entre 20 y 40 cm.
5.4.2
En Plano
Es el sistema más simple, en el cual en el suelo ya
preparado se abre un surco con el arado, se colocan las guías sobre un costado del mismo y se les tapa la base con una segunda pasada. Una variante de este método es la colocación horizontal de
la guía (como en la caña de azúcar) cubriéndola con una delgada
capa de tierra (2 a 3 cm de espesor). Las guías emiten las raíces
al tercer día y emergen los brotes a los 10 ó 15 días (Folquer
1972).
5.5
LABORES CULTURALES
5.5.1
Fertilización
Es preferible no fertilizar el suelo, a pesar de ser
una planta exigente; todos los ensayos de fertilización no han dado buenos resultados (ENA, citado por Berrú y Carrillo 1984).
En Argentina no se practica la fertilización de los suelos
destinados a la producción de camote, por considerarse que es una
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
11
planta rústica que produce excelentes cosechas con la sola necesidad de buenas condiciones climáticas. Los suelos ricos en nitrógeno y materia orgánica son inadecuados para el camote ya que provoca el excesivo desarrollo del follaje, conocido como “vicio”. En
general, se considera que la cantidad de N debe ser un tercio de
la de K, para evitar el excesivo crecimiento de las guías (Folquer
1978).
Silva y otros (2004), informan que en Brasil cuando se siembra
el camote a continuación de otro cultivo que haya sido fertilizado, generalmente no es necesario volver a fertilizar el suelo. Sin
embargo, en base al análisis del contenido mineral, el cultivo del
camote extrae 60 a 133 kg/ha de N; 20 a 45,7 kg de P2O5; 100 a 236
kg de K2O; 31 a 35 kg de CaO, y 11 a 13 kg de MgO, para una producción de 13 a 15 t/ha. Además, agregan que se debe considerar
que la extracción de nutrientes depende del cultivar, de las características físicas y químicas del suelo, del clima y del ciclo
del cultivo. Para condiciones de suelos con alta capacidad de retención de fósforo, recomiendan aplicar por lo menos fertilizantes
fosfatados; y, como recomendación general, enuncian algunas propuestas regionales, mostradas en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Recomendaciones de fertilización mineral en el cultivo
de camote para algunos estados de Brasil
Estado de Espíritu Santo
Fósforo
Bajo
Bajo
20-90-100
Medio
20-60-100
Alto
20-40-100
Estado de Sao Paulo
Bajo
40-100-120
Medio
40-80-120
Alto
40-60-120
Estado de Minas Gerais
Bajo
60-180-90
Medio
60-120-90
Alto
60-60-90
Potasio
Medio
kg/ha N-P2O5-K2O
20-90-70
20-60-70
20-40-70
Alto
20-90-40
20-60-40
20-40-40
40-100-90
40-80-90
40-60-90
40-100-60
40-80-60
40-60-60
60-180-60
60-120-60
60-60-60
60-180-30
60-120-30
60-60-30
Fuente: Silva y otros 2004
12
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
5.5.2
Riego
El camote es bastante resistente a la sequía, pudiendo
cultivarse sin riego aun en donde la precipitación pluvial es moderada.
El período crítico para la sobrevivencia de los cultivos implantados por medio de esquejes no enraizados ocurre durante la
primera semana después de la siembra, que es cuando el suelo debe
ser mantenido húmedo, efectuándose riegos leves y frecuentes para
evitar la deshidratación del material vegetal hasta que se formen
las raíces. Después del inicio de las brotaciones los riegos pueden ser más espaciados, dependiendo del tipo de suelo, y deben
mantenerse hasta los 40 días después de la siembra, para promover
un buen prendimiento del material vegetativo y un buen desarrollo
de la masa aérea. En términos prácticos, se recomienda regar dos
veces por semana hasta los 20 días, una vez por semana de los 20 a
los 40 días, y cada dos semanas después de los 40 días hasta la
cosecha. El camote posee un sistema radicular profundo (75 a 90
cm) y ramificado, lo que le posibilita explorar un mayor volumen
de suelo y absorber agua en capas más profundas que la mayoría de
los cultivos de ciclo corto (Miranda y otros, citado por Silva y
otros 2004).
En el Perú, el camote se desarrolla bien en áreas donde la
precipitación pluvial es de 750 a 1 250 mm/año (Ministerio de
Agricultura s.f.); en áreas de regadío el módulo de riego es entre
7 000 y 8 000 m3/ha (Piura on Line s.f.).
5.5.3
Poda de las Guías
Esta labor se efectúa con la finalidad de proporcionar
forraje a los animales, especialmente vacunos, a fin de disponer
de guías para realizar nuevas plantaciones, o también para el control del vicio (Folquer, 1978). En el Perú se obtienen 30 t/ha de
hoja fresca para forraje (Carpio, citado por Montaldo 1991).
5.5.4
Aporque y Limpia
Tiene por objeto mantener alto y bien formado el bordo, que se aplasta por efecto de las lluvias y de las desyerbas;
se lo efectúa en los primeros 40 días de iniciado el cultivo, antes de que las guías cubran los entresurcos. El mantener el bordo
alto facilita la expansión de los camotes y un mayor rendimiento
(Folquer 1978).
5.5.5
Malas Hierbas
Jadán y Lapo (1995), reportan que las principales malezas presentes en el cultivo del camote en dos zonas productoras
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
13
de la provincia de Loja son: amor seco, Bidens pilosa; coquito,
Cyperus rotundus; verdolaga, Portulaca oleracea; pedorrera, Ageratum conyzoides; bledo, Amaranthus hibridus; grama, Cynodon dactylon.
El control de malezas se efectúa en los bordos y entresurcos,
mediante dos a tres labores manuales con lampa o azadón.
5.5.6
Plagas
El camote es una planta rústica y por consiguiente los
parásitos la atacan poco (Sarli, citado por Berrú y Carrillo
1984). Las principales plagas que atacan al cultivo del camote en
el Ecuador (PNSV; GTZ 1986), se exponen en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Plagas del camote en el Ecuador1
Nombre
común
1
Nombre
científico
Grado de
incidencia
Localización
Control
1
B
Nc
Gorgojo de
La raíz
Euscepes postfaciattus (Fairmaire)
(Coleoptera: Curculionidae)
Picudo del
camote
Euscepes batatas Wterhouse
(Coleoptera: Curculionidae)
2
B
Nc
Escarabajo
del follaje
Diabrotica sp
(Coleoptera: Chrysomelidae)
2
B
Cp
Coleóptero
pulga
Epitrix sp.
(Coleoptera: Chrysomelidae
2
B
Cp
Saltón
Empoasca sp.
(Homeoptera: Cicadellidae)
2
B
Cp
Colapsis
Colapsis sp.
(Coleoptera: Chrysomelidae
3
B
Nc
Grado de incidencia, localización y control según el Cuadro 6
5.5.7
Enfermedades
Las principales enfermedades del camote, enunciadas
por el Programa Nacional de Sanidad Vegetal (PNSV; GTZ 1986), son
las que se muestran en el Cuadro 6.
14
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
Cuadro 6. Enfermedades del camote en el Ecuador1
Nombre
Común
1
Nombre
científico
Grado de
Locali- Control
incidencia zación
Mancha de la hoja
Cercospora sp.
2
B
Nc
Pudrición de la raíz
Rhizopus sp.
2
E
Nc
Pudrición de la raíz
Phytophthora sp.
3
C
Nc
Mal del talluelo
Rhizoctonia sp.
3
B
Nc
Pudrición del tallo
Ceratocystis fimbriata
(Ell. & Halst) Elliot
3
B
Nc
Grado de incidencia, localización y control según el Cuadro 6
5.5.8
Nematodos
El mismo autor (PNSV; GTZ 1986), reporta los principales nematodos que atacan al camote; se detallan en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Nematodos del camote en el Ecuador1
__________________________________________________________________
Nombre
Nombre
Grado de
Locali- Control
común
científico
incidenzación
cia
__________________________________________________________________
Nemátodo de agallas
Meloidogyne sp
2
D
Nc
Nemátodo espiral
Helicotylenchus sp.
3
B
Nc
Nemátodo lesionador
Pratylenchus sp..
3
B
Nc
Nemátodo de daga
Xiphinema s.
3
B
Nc
Nemátodo del suelo
Dorylaimus sp..
3
B
Nc
Nemátodo del suelo
Tylenchus sp.
3
B
Nc
Nemátodo del raquitismo
Tylenchorhynchus sp.
3
B
Nc
__________________________________________________________________
1
Grado de incidencia, localización y control según el Cuadro 6
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
15
Cuadro 8. Codificación para la interpretación de los grados de incidencia, localización y control de las plagas y enfermedades del camote en el Ecuador
__________________________________________________________________
Código
Interpretación
__________________________________________________________________
A. Grado de incidencia
1
Incidencia elevada
2
Incidencia moderada
3
Incidencia leva y esporádica
4
Incidencia excepcionalmente rara
5
Ocurrencia estacional o cíclica, benigna
6
Información no disponible
__________________________________________________________________
B. Existencia y/o localización
A
Organismo perjudicial en regresión, pero aún existente
B
Limitado a ciertas regiones
C
De reconocimiento reciente y localizado
D
Incidencia endémica generalizada
E
Información no disponible
_________________________________________________________________
C. Exclusión y control
Pi
Causa para prohibir la importación de hospederos
Px
Causa para prohibir la exportación de hospederos
Qv
Causa para establecer una cuarentena vegetal
Do
De denuncia obligatoria dentro del país
Cg
De control obligatorio con aportación del Gobierno
Cp
De control obligatorio particular
Nc
No sujeto a control obligatorio
Si
Información no disponible
__________________________________________________________________
Fuente: adaptado de PNSV; GTZ 1986
6.
COSECHA
Se considera que los camotes están “maduros”, o que han entrado
“en agoste”, cuando el follaje de la planta adquiere un tono verde
pálido; es el momento en que las raíces tuberosas tienen la mejor
presentación de mercado y la mayor conservación y resistencia al
manipuleo (Folquer, 1978).
16
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
En climas tropicales se deben evitar las cosechas muy tardías
para que las raíces no se deformen por causas fisiológicas, debido
a crecimientos secundarios, que ocasionan rajaduras, corazón hueco
y otros tipos de anormalidades (Montaldo 1991).
La primera labor de cosecha consiste en cortar las guías o bejucos con machete y colocarlos entre los surcos.
La extracción de los camotes del suelo puede hacerse con herramientas manuales, como azadilla o lampa, si se trata de pequeñas parcelas; en grandes extensiones se efectúan dos o tres pases
de arado, para “destapar” los camotes (Folquer 1978, Montaldo
1991).
A medida que se destapan los camotes se van juntando, formando
filas de montones que reúnen la producción de cuatro bordos. Para
evitar las escaldaduras por efectos del sol se cubren los montones
con pasto o con guías de la misma plantación; se recomienda no dejar los camotes expuestos al sol, durante más de media hora, especialmente en días calurosos (Folquer 1978).
Los camotes recién cosechados son menos dulces que los almacenados por un cierto período; esto se debe al aumento posterior por
acción de diastasas, de azúcar y dextrina a expensas del almidón
(Montaldo 1991).
7.
RENDIMIENTO
El rendimiento del camote difiere según las variedades y las localidades en los que se cultiva, Cuadro 9.
En el Perú el promedio es de 17 t/ha; pero, un agricultor en
Virú aplicando tecnología obtiene más de 80 t/ha. La empresa Sweet
Perú, en Lambayeque, obtiene entre 54 y 60 t/ha en un ciclo vegetativo de 4 meses. Como el clima en este departamento es homogéneo
durante el año, es posible obtener tres cosechas anuales o el
equivalente a 180 t/ha (Paz s.f.).
En el Ecuador, en el ámbito experimental el rendimiento de camote fluctúa entre 21,1 y 37,7 t/ha, Cuadro 9; sin embargo, si se
toma solamente el promedio (29,4 t/ha), esta cifra supera en 153%
al rendimiento promedio de América del Sur, Cuadro 12.
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
17
Cuadro 9. Rendimiento del camote según la variedad, año y país o
localidad
__________________________________________________________________
Fuente
País/
Año
Variedad
________________localidad______________________________
387B
934
Sansare
Rendimiento
t/ha___
Soto
Guatemala
1990
17,3
20,4
21,5
Peralta
Perú
1987
1988
1989
Berrú y
Carrillo
Ecuador/
Zapotepamba
(Loja)
1984
Camote blanco
Cambray
Jíbara
36,3
23,0
21,1
Jadán y
Lapo
Ecuador/
El Tambo
(Loja)
1995
Azúcar
Amarillo
Hualco
37,7
32,6
31,5
Córdova
Nicaragua
1999
14,8
14,4
14,7
Toquecita
34,5
Koitaki
35,6
__________________________________________________________________
8.
8.1
MANEJO POSCOSECHA
LAVADO
En la provincia de Loja, para el mercado regional no se practica el lavado de los camotes.
Para la exportación es necesario eliminar la tierra adherida,
colocarlos en canastas plásticas y sumergirlos en un tanque con
agua y cloro a 100 ppm (pH 6,5 a 7,5) durante 30 segundos (USAID
2007).
8.2
SECADO Y CURADO
Después del proceso de lavado se colocan los camotes en canastillas para el secado y curado, durante dos a tres días, dependiendo de la condición del tiempo (USAID 2007).
18
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
8.3
SELECCIÓN
La selección se inicia en el campo en forma manual, eliminando la tierra adherida, separando los camotes destinados al mercado
de los de descarte; entre éstos se incluyen los “camotillos” (menores de 50 a 100 g, según su forma), y los excesivamente grandes
(mayores de 1 kg), camotes partidos, picados por insectos del suelo, podridos, con lesiones de enfermedades y los muy afectados por
grietas (Folquer, 1978).
No existe una norma ecuatoriana para la clasificación comercial del camote. Igual ocurre en Argentina y Brasil; en Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro se expenden los camotes clasificados por tamaño, conforme se exhibe en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Clasificación del camote (gramos) según países
Tamaño
Argentina1
Pequeño
Mediano
Grande
Extra grande
60 - 250
250 - 500
> 500
Fuente: 1Pletsch 2006;
2Silva
Estados
Unidos3
Brasil2
151 - 200
201 - 300
301 - 400
y otros 2004;
3USAID
110
225
450
900
-
200
450
900
1 700
2007
Los camotes deben ser lisos, bien conformados, de forma alargada y uniforme, con diámetros entre 5 y 8 cm, pudiendo variar entre 12 y 16 cm para el tamaño grande (Silva y otros 2004).
8.4
ENVASADO
En el Ecuador algunos comerciantes transportan al mercado los
camotes a granel; no se aconseja esta labor debido a que se estropean por golpes y magulladuras, lo cual hace disminuir el precio.
Se recomienda utilizar envases de polipropileno con malla, para
una mejor ventilación. El contenido de cada envase no debe sobrepasar los 50 kg de peso.
Para el mercado de los Estados Unidos se deben envasar los camotes en cajas de madera que contienen 18 kg, o en contenedores de
1,20 por 1,20 m, con capacidad de mil libras (454 kg). Los camotes
son sensibles al etileno y no deben ser embarcados o almacenados
con frutas en maduración o melones que producen etileno (May y
Scheuerman s.f.).
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
19
8.5
ALMACENAJE
Es recomendable que los camotes tengan un período de acondicionamiento previo a su almacenaje o despacho al mercado; esto
permite la cicatrización de heridas y la formación de corcho en
las superficies expuestas. Este tratamiento requiere de temperaturas del orden de los 33ºC por cuatro días en un ambiente con un 95
a 97% de humedad relativa (Cáceres 1986).
9.
COMERCIALIZACIÓN
En la provincia de Loja la comercialización del camote se efectúa
en forma tradicional. Antes del envasado el campesino efectúa una
incipiente clasificación, descartando los camotes excesivamente
mal presentados por heridas causadas por las herramientas de cosecha, apolillados, malformados, demasiado pequeños. Luego son colocados en sacos y llevados a los mercados, en los cuales se expenden en la forma tal como fueron ensacados en la finca. Para la
venta al detal solamente se clasifican por el color en “camotes
blancos” con epidermis blanco-cremosa y pulpa blanca o crema, y en
“camotes colorados”, con epidermis ligeramente violeta y pulpa
amarilla.
Para el mercado de Estados Unidos se aplica la siguiente clasificación USDA (Centro de Agronegocios s.f.):
US Extra No. 1. El tamaño no debe ser menor de 3 pulgadas o mayor
de 9 pulgadas; el peso máximo no debe sobrepasar las 18 onzas; el
diámetro máximo no debe ser mayor de 3,25 pulgadas y el diámetro
mínimo no debe ser menor de 1,25 pulgadas.
US No. 1. El diámetro máximo no debe ser mayor de 3,5 pulgadas; el
peso máximo no debe ser mayor a 20 onzas; el tamaño no debe ser
menor de 3 pulgadas o mayor de 9 pulgadas, sólo que sea especificado; el diámetro mínimo es de 1,75 pulgadas.
US Comercial. Cumple los requerimientos de US No. 1, con cierta
tolerancia mayor a defectos.
US No. 2. El diámetro no debe ser menor de 1,5 pulgadas y el peso
máximo no mayor a 36 onzas.
En todos los casos el camote debe ser de una sola variedad,
firme, libre de defectos y materias extrañas. Las tolerancias aumentan de menor a mayor de No. 1 a No. 2.
20
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
10.
10.1
INFORMACIÓN ESTADISTÍCA
PRODUCCIÓN
10.1.1
Producción Mundial
En el Cuadro 11 se exponen las cifras relacionadas
con la producción mundial de camote; en la Figura 1 se muestra la
distribución porcentual de la producción por continentes.
Cuadro 11. Superficie cosechada, rendimiento y producción mundial
de camote, 2004
Región
Superficie
miles ha
África
Norte y Centro América
América del Sur
Asia
Europa
Oceanía
Total
Rendimiento
kg/ha
2 559,2
Producción
miles t
4 426
180,9
110,1
5 692,1
5,5
113,5
8 661,2
8
11
19
11
5
14
316
606
749
228
672
689
11 326,6
1 504,2
1 277,5
112 414,4
61,3
644,1
127 228,1
Fuente: FAO 2008
90
80
70
60
50
% 40
30
20
10
0
África
Norte y
América
Centro
del Sur
Asía
Europa
Oceanía
América
Regiones
Fuente: Cuadro 11
Figura 1. Distribución porcentual de la producción mundial
de camote según regiones de la Tierra
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
21
En el Cuadro 11 se revela que:
1. El 96% de la superficie mundial cosechada es cubierta por Asia
(66%) y África (30%).
2. Asia supera en 34% al rendimiento promedio mundial.
En la Figura 1 se observa que el continente asiático aporta
con el 88% a la producción mundial de camote.
Según las estadísticas de la FAO (2008), en el 2004 China fue
el principal productor de camote, cultivando el 83% del total mundial; Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del mundo, 160 kg por persona por año.
10.1.2
Producción de Sudamérica
La producción de camote de América del Sur, Figura
1, representa sólo el 1% del volumen mundial. Las cifras por países se exponen en el Cuadro 12.
Cuadro 12. Superficie cosechada, rendimiento y producción de camote, según países de América del Sur, 2004
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú
Suriname
Uruguay
Venezuela
Total
Superficie
miles ha
22,000
3,030
46,840
1,200
0,845
1,250
18,905
11,712
0,018
3,100
1,175
110,069
Rendimiento
kg/ha
14
4
11
7
2
1
8
15
11
9
9
8
545
657
496
292
576
600
830
696
500
677
357
839
Producción
miles t
320,00
14,11
538,50
8,75
2,15
2,00
166,93
183,83
0,27
30,00
10,99
1 277,48
Fuente: FAO 2008
El camote es originario de la América Tropical; debido al bajo
nivel de aplicación de tecnología el rendimiento promedio de Sudamérica es 21% menor que el promedio mundial, y 41% inferior al de
Asia.
22
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
10.1.3
Producción del Ecuador
La producción de camote por regiones y provincias
del Ecuador se muestra en el Cuadro 13.
Cuadro 13. Superficie cosechada, rendimiento y producción de
camote de Ecuador, promedio del período 2002-2006
Región
provincia
Superficie
ha
Sierra
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Chimborazo
Cotopaxi
Imbabura
Loja
Pichincha
Tungurahua
Costa
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los Ríos
Manabí
Amazonía
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Zamora Chinchipe
Sucumbíos
Orellana
Total Nacional
Rendimiento
kg/ha
Producción
t
427
26
33
17
10
22
42
59
63
148
7
2
3
2
2
2
2
2
1
2
2
2
417
435
636
176
500
227
286
898
857
365
429
1 032
79
87
37
25
49
96
112
180
350
17
279
3
.
78
.
198
3 921
.
.
3 231
.
4 252
1 094
.
.
252
.
842
860
715
9
109
.
6
21
957
818
2 000
1 954
.
1 167
.
823
585
18
213
.
7
.
1 566
1 883
2 949
Fuente: Chamba Herrera 2008
Del Cuadro 13 se desprende que:
- La superficie cosechada tiene el siguiente orden porcentual por
regiones: Amazonía 54,9%; Sierra 27,3%; y, Costa 17,8%.
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
23
- La distribución de la producción es: la Costa 37,1%; la Sierra
35%; y, la Amazonía 27,9%.
- El rendimiento promedio nacional del período es de 1 883 kg/ha;
la Costa sobrepasa a esta cifra en 108,2% y la Sierra en 28,4%;
mientras que el rendimiento de la Amazonía es inferior en 49%.
- Al comparar con las cifras del Cuadro 12 se observa que la superficie cosechada del Ecuador representa el 0,8%; la producción
equivale al 0,17%; y el rendimiento es inferior en 71% al rendimiento promedio de Sudamérica.
10.1.4
Producción de la Provincia de Loja
El camote es un cultivo tradicional en la provincia
de Loja. En el período 1982-1997 la mayor superficie sembrada y la
más alta producción se logró en 1989, 320 ha y 1 144 t, respectivamente; en 1992 y 1993 se sembró la menor extensión, 50 ha en cada año; la producción más baja (148,8 t) ocurrió en 1992. En comparación con las demás provincias, en 1995 la provincia de Loja se
ubicó en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a superficie
sembrada (100 ha) y a producción (270,9 t), mientras que en rendimiento ocupó el séptimo lugar (2 220 kg/ha) (Chamba Herrera 2000).
En el quinquenio 2002-2006 la superficie cosechada ha disminuido de 75 a 49 ha, Figura 2; la producción creció de 87 t en el
2002 a 244 t en el 2004, disminuyendo a 128 t en el 2006, Figura
3.
80
Superficie ha
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
Años 2002-2006
Fuente: Chamba Herrera 2008
Figura 2. Superficie cosechada de camote en la provincia de
Loja, quinquenio 2002-2006
24
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
300
Producción t
250
200
150
100
50
0
1
2
3
4
5
Años 2002-2006
Fuente: Chamba Herrera 2008
Figura 3. Producción de camote en la provincia de Loja,
quinquenio 2002-2006
10.1.4.1
Áreas productoras de la provincia de Loja
Las condiciones climáticas
apropiadas para el cultivo del camote son: rango de
entre 18º y 28ºC, agua disponible para riego y suelos
franco arenosa. Las áreas potenciales que disponen las
ticas indicadas se exhiben en el Cuadro 14.
y edáficas
temperatura
con textura
caracterís-
Cuadro 14. Áreas potencialmente aptas para el cultivo de camote
en la provincia de Loja
Cantón
Loja
Calvas
Catamayo
Celica
Espíndola
Gonzanamá
Paltas
Pindal
Quilanga
Zapotillo
Parroquia
Malacatos, Quinara, San Pedro de Vilcabamba,
Vilcabamba
El Lindero, Lucero
Catamayo, El Tambo
Sabanilla, Pózul, Tnte. Maximiliano Rodríguez
El Ingenio, 27 de Abril
Changaimina, Nambacola, Sacapalca
Casanga, San Antonio, Yamana
Pindal, Chaquinal, 12 de Diciembre, Sabanilla
San Antonio de Las Aradas
Zapotillo, Garzarreal, Limones
Fuente: Proyecto Binacional Catamayo-Chira 2007
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
25
10.1.4.2
Consumo per cápita
En el Cuadro 15 se exhibe el consumo per
cápita de camote en el Ecuador y la provincia de Loja.
Cuadro 15. Consumo per cápita de camote en el Ecuador
y en la provincia de Loja, 2006
Área
Producción
t
Ecuador
Loja
2 949
180
Población
hab.
13 408 270
431 077
Consumo
per capita
kg/año
0,22
0,42
Fuente: población Albán 2004; producción Cuadro 14 y Figura 3
El consumo per cápita del Ecuador es uno de los más bajos de
Sudamérica. En el Perú este índice es de 4,36 (Piura on line
s.f.), equivalente a 20 veces el consumo en Ecuador. La cifra de
la provincia de Loja es 91% superior al promedio nacional.
10.2
COMERCIO INTERNACIONAL
10.2.1
Exportaciones
Conforme se observa en el Cuadro 16, los mayores volúmenes de exportación son aportados por Estados Unidos y China.
El primero tuvo un crecimiento de 66% durante el período 20002004; el segundo tuvo un decrecimiento entre el 2000 y el 2003,
pero creció en 96% entre el 2003 y el 2004.
Cuadro 16. Países exportadores de camote en el mundo, 2000-2004
País
China
Costa Rica
Egipto
Estados Unidos
Israel
2000
2001
13 668
107
2 963
17 584
6 369
12 351
74
4 587
21 671
7 692
Año
2002
t
10 355
22
5 133
23 764
8 162
2003
2004
13 905
267
5 148
26 846
5 783
27 218
333
6 031
29 155
13 368
Fuente: FAOSTAT 2006
26
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
10.2.2
Importaciones
Canadá es el país que demuestra un crecimiento constante en las importaciones de camote; en el período 2000-2004 el
aumento fue de 85%. La Unión Europea tuvo un incremento entre el
2000 y el 2002 equivalente a 18%, que disminuyó a 7% entre el mismo año y el 2004, Cuadro 17.
Cuadro 17. Países importadores de camote, 2000-2004
País
Canadá
Países bajos
Reino Unido
Unión Europea
2000
2001
19
2
7
33
19
3
9
32
117
286
431
484
917
034
604
510
Año
2002
t
20 056
3 925
11 578
39 367
2003
2004
21
4
13
34
35
5
15
36
997
970
290
877
373
037
426
710
Fuente: FAOSTAT 2006
10.3
PRECIOS INTERNACIONALES
En el Cuadro 18 se nota que el mercado europeo es el más
atractivo para la exportación de camote desde Ecuador. En el mercado de Loja el precio promedio de venta al consumidor por kilogramo en el 2006 fue de US$ 0,44; al comparar con el precio pagado
en Francia en período alto, se observa que éste es casi cinco veces mayor.
Cuadro 18. Variación de precios por kg en el mercado
europeo, período 2004-2006
País
Bélgica
Francia
Holanda
Euro
Bajo
0,95
0,70
0,90
Dólar
Alto
1,35
1,80
1,30
Bajo
1,14
0,84
1,08
Alto
1,62
2,16
1,56
Fuente: Centro de Agronegocios s.f.
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
27
11. CONCLUSIONES
 La producción de tubérculos y raíces, incluido el camote, se incrementará en los próximos años a una tasa superior a la de los
recientes veinte años.
 El Ecuador aporta con el 0,8% de la producción de América Latina, siendo el país con más bajo rendimiento en este grupo.
 La provincia de Loja cuenta con recursos de suelo y clima aptos
para la ampliación de la superficie cultivada y la producción de
esta valiosa raíz tuberosa.
 Existe un conocimiento ancestral sobre el cultivo del camote en
la provincia de Loja, y se cuenta con una amplia diversidad de
ecotipos, con posibilidad de ser aprovechados para el mercado
internacional.
 El consumo per cápita del Ecuador es el más bajo de Latinoamérica; el de la provincia de Loja es casi el doble que el promedio
del país.
 Con capacitación a los agricultores en manejo poscosecha y normas de comercio internacional, la provincia de Loja podría convertirse en una exportadora de camote, especialmente a los mercados de Europa.
 Es imprescindible reanudar la investigación regional en el cultivo de camote; en la Universidad Nacional de Loja las tesis sobre esta especie se remontan a la década de los ochenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán Z, E. 2004. Ecuador: proyecciones de población por provincias, cantones, áreas, sexo y grupos de edad, período 2001-2010.
Quito, INEC/CEPAL. 84 P.
Berrú, VJ; Carrillo Ch, VW. 1984. Colección y comportamiento de
variedades de camote (Ipomoea batatas L.) en la provincia de Loja.
Tesis Ing. Agr. Loja, EC, Universidad Nacional de Loja. Facultad
de Ciencias Agrícolas. 99 p.
Cáceres H, E. 1986. Papa, yuca y camote; cultivo y aprovechamiento. Santiago, Chile, FAO. p. 39-54.
Centro de Agronegocios, HN. s.f. Perfil del mercado del camote internacional, regional y nacional (en línea). s.n.t. Consultado 7
28
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
mar. 2008. Disponible en http://www.santafeagro.net/Boletines/boletin%20camote.pdf.
Chamba Herrera, L. 2008. Producción agrícola del Ecuador período
2002-2006. Loja, EC, Ediciones CIDAL. 140 p.
________. 2000. Estadísticas agropecuarias de la provincia de Loja, período 1982-1997. Loja, EC, Ediciones CIDAL. 121 p.
Córdova, G. s.f. Iniciativas de trabajos con el cultivo de camote
(Ipomoea batatas) en Nicaragua (en línea). s.n.t. Consultado 20
mar. 2008. Disponible en www.sian.info.ve/porcinos/eventos/peru/gustavo.html
Domínguez, PL. 1992. Utilización del camote (Ipomoea batatas) en
la alimentación de los cerdos. En Desarrollo de productos de raíces y tubérculos, volumen 2 América Latina; taller sobre procesamiento, comercialización y utilización de raíces y tubérculos en
América Latina (1991, Villa Nueva, GU). Memorias. Ed. GJ Scott, JE
Herrera, N Espínola, M Daza, C Fonseca, H Fano, M Benavides. Lima,
Perú, CIP. p. 111-120.
Faostat. 2004. Production (en línea). FAO
2008. Consultado 28 mar. 2008. Disponible en
http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?Page ID=408&lang=es
statistics
division
Folquer, F. 1978. La batata (camote); estudio de la planta y su
producción comercial. Buenos Aires, Editorial Hemisferio Sur. 144
p.
Huamani Romero, M. 2006. El camote peruano (en línea). Lima, Universidd San Martín de Porres. Escuela de Administración de Empresas.
Consultado
20
mar.
2008.
Disponible
en
www.monografias.com/trabajos45/camote-peruano.shtml
Jadán, J; Lapo, M. 1995. Estudio de las características agronómicas, comportamiento y valor nutritivo de diez poblaciones de camote Ipomea batatas en Malacatos y El Tambo. Tesis Ing. Agr. Loja,
EC, Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas.
p. 1-28.
May, D; Scheuerman, B. sf. La producción de camote en California
(en línea). University of California. Division of Agriculture and
Natural Resources. Publication 7237 Spanish. Consultado 7 mar.
2008. Disponible en
http://vric.uedavis.edu/veginfo/commodity/sweet%20potato/sweet%20potato-spanich.pdf
Martí, H. 1998. Calidad culinaria y nutritiva de la batata (en línea). s.n.t. Consultado 11 mar. 2008. Disponible en
http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/hor/hm_001.htm
Maza, B; Aguirre, Z. 2002. Diversidad de tubérculos andinos en el
Ecuador (en línea). Loja, EC, Herbario Reinaldo Espinosa. Consultado 24 mar. 2008. Disponible en http://www.funbotanica.org/10tubers.html
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
29
Ministerio de Agricultura, PE. s.f. Línea de cultivos de hortalizas y legumbres; fichas técnicas camotes (en línea). Portal Agrario. Consultado 20 mar. 2008. Disponible en
www.minag.gob.pe/agricola/pro_hor_camote.shtml
Molina Orozco, JP. 2004. Manejo del cultivo de camote para mercado
interno y exportación. Lima, Estación Experimental Donoso-INIEA.
Consultado 7 mar. 2008. Disponible en
http://pallasca2.inictel.net/archivos/adjuntos/apc/19/camote.pdf.
Montaldo, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales (en
línea). San José, CR, Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura. Consultado 7 mar. 2008. Disponible en
http://books.google.com.ec/books?hl=es&id=d7ipWA3VmLEC&dq=cultivo+raices+tuberculos+tr
opicales+alvaro+montaldo&printsec=frontcover&source=web&ots=bXIGM_NysG&sig=J58sX3TZAm
MzvXx9LGad1Cg0nfg
Ortega Cartaya, E; Marcano Arcay, J. 2000. Fortalezas del proceso
productivo de la batata (en línea). FONAIAP Divulga no. 66. Consultado 7 mar. 2008. Disponible en
www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd66/texto/batata.htm
Paz, L. s.f. Tecnología y valor agregado (en línea). Palestra.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado 7 nov 2008.
Disponible en http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=274&num=1
Peralta, N; Cavero, W; Chumbe, V. 1992. Un diagnóstico rápido del
pan de camote en el Perú. En Desarrollo de productos de raíces y
tubérculos, volumen 2 América Latina; taller sobre procesamiento,
comercialización y utilización de raíces y tubérculos en América
Latina (1991, Villa Nueva, GU). Memorias. Ed. GJ Scott, JE Herrera, N Espínola, M Daza, C Fonseca, H Fano, M Benavides. Lima, Perú, CIP. p. 175-197.
Piura on Line. s.f. Fichas técnicas camote (en línea). Consultado
7 mar. 2008. Disponible en
www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/coco.htm
Pletsch, R. 2006. El cultivo de la batata (en línea). INTA. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes. Consultado 20 mar.
2008. Disponible en
www.inta.gov.ar/corrientes/info/documentos/doc_pagina/EI%20cultivo%20de%20Ia%208atata.pdf
PNSV (Programa Nacional de Santidad Vegetal, EC); GTZ. 1986. Inventario de plagas, enfermedades y malezas del Ecuador. Quito,
MAG. 186 p.
Proyecto Binacional Catamayo-Chira, EC. 2007. Atlas temático de la
cuenca binacional Catamayo-Chira. 2 ed. Piura, PE. Esc. 1:750 000.
Color.
30
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
Ramón-Ávalos, SO; Arámbula-Villa, G; Rosas-Acevedo, JL. s.f. El
uso de yuca y camote en la industria alimenticia, como recurso potencial para la obtención de almidones y alternativa de desarrollo
para la agricultura rural (en línea). s.n.t. Consultado 7 mar
2008. Disponible en
www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2006/PARTE%208/89%20silvio%20oswaldo%20ramon%20a
valos%20et%20al.pdf
Rengifo Peso, PT. s.f. Oferta y demanda del camote (Perú) (en línea). Consultado 20 mar. 2008. Disponible en
www.monografias.com/trabajos 45/demanda-camote-peru/demanda-camote-peru2.shtml
Scott, GJ; Rosegrant, MW; Ringler, C. 2000. Raíces y tubérculos
para el siglo 21: tendencias, proyecciones y opciones políticas
(en línea). Resumen 2020 no. 66. Consultado 7 mar. 2008. Disponible en www.ifpri,org/spanish/2020/briefs/br66sp.pdf
SENACYT/FUNDACYT, EC. 2005. Almidones en reemplazo del plástico.
s.n.t. Consultado 20 mar. 2008. Disponible en
http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=PIiPF9t&nuevo_mes=10&nuevo_ano=2
005&dias=24
Silva, JBC da; Lopes, CA; Magalhães, JS. 2004. Cultura da batata
doce (en línea). Embrapa Hortalizas Sistemas de Produção 6. Consultado 7 mar. 2008. Disponible en
www.cnph.embrapa.br/sistprod/batatadoce/referencias.htm
Soto Guevara, LM. 1992. El cultivo de la batata o camote (Ipomoea
batatas) en Guatemala. En Desarrollo de productos de raíces y tubérculos, volumen 2 América Latina; taller sobre procesamiento,
comercialización y utilización de raíces y tubérculos en América
Latina (1991, Villa Nueva, GU). Memorias. Ed. GJ Scott, JE Herrera, N Espínola, M Daza, C Fonseca, H Fano, M Benavides. Lima, Perú, CIP. p. 35-38.
USAID-RED. 2007. Manejo poscosecha de camote “bush back” (en línea). Boletín Técnico de Poscosecha agosto 2007. Consultado 20
mar. 2008. Disponible en www.usaid-redorg
El Camote________________________________________Leonardo Chamba Herrera
31
Descargar