TEMA 1

Anuncio
TEMA 1
-
Definición y etimología de Didáctica
-
Evolución de la didáctica
-
Pasos del método científico
-
Enfoques didácticos
-

Didáctica tecnológica

Didáctica interpretativa

Didáctica sociocrítica
Relación entre didáctica y currículum
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 1
TEMA 1: FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DE LA DIDÁCTICA
Ciencia de la educación preocupada por la comprensión crítica, racional y ética de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, cuyo fin es proyectar, desde estas justificaciones,
planes de acción abiertos y flexibles, que favorezcan una práctica reflexiva y
deliberativa de los problemas, para transformar la enseñanza de acuerdo con la escala
de valores educativos.
1) Construir el concepto de didáctica.
2) Relaciones y diferencias entre currículum y didáctica.
Construir conocimientos es llegar a un mismo conocimiento apoyándose
en otro anterior.
La realidad nos plantea problemas a los que hacemos frente con el conocimiento
cotidiano (amigos, familiares) que es explícito y emocional. También está el
conocimiento elaborado que puede ser el escolar. Éste está organizado por conceptos,
procedimientos prácticos, actitudes. Puede estar organizado en disciplinas o
disciplinas afines. Este conocimiento tiene que tener contacto con el nuevo.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DIDÁCTICA
Viene del griego, que significa "enseñar". En la cultura griega había un género
didáctico: las fábulas que trataban de enseñar y también tenían un sentido moral
cuando inculcaban unos valores y principios.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DIDÁCTICA A LO LARGO DEL TIEMPO
•
Edad Media:
La enseñanza la lleva a cabo la Iglesia.
•
Renacimiento:
Empiezan a surgir universidades donde destacan autores como J.L Vives, Comenio…
etc.
1. JUAN AMÓS DE COMENIO: (1632) el primero que escribe un tratado en el que
se nombra la palabra Didáctica: “Didáctica Magna” o “Arte de enseñar todo a
todos” esta obra trata fundamentalmente de que para enseñar hay que tener un
método. El alumno es como un espejo en el que se reflejan las imágenes
proyectadas por el profesor. Para que el alumno las capte y entienda necesita
una luz y ésta será el requisito imprescindible para aprender: la atención del
alumno hacia el profesor. Destaca la importancia de presentar la información
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 2
al alumno de forma adecuada para ganar la atención de éste y que así la
asimile mejor.
2. MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII: en esta etapa los
movimientos relacionados con la enseñanza eran más de tipo social (escuela
pública, enseñanza igual para todos…etc.) pues hasta el momento a la
enseñanza sólo podían acceder las clases acomodadas. Los autores más
destacados son: Rousseau, Montesquier, Descartes…etc.
3. ESCUELA NUEVA: ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZO DEL XX:
fue la gran revolución en la didáctica. Surge un movimiento denominado
Escuela Nueva, creado por profesores y defienden para la enseñanza un
método activo y no pasivo. En este movimiento destacan los siguientes autores
a. OVIDIO DECROLI: para este autor tuvo mucho peso el tema de la
motivación. Centra su trabajo en los CENTROS DE INTERÉS,
basados en la necesidad. Se trataba de crear unas necesidades
básicas y, en torno a ellas, ir construyendo centros de interés, en base
a que el alumno atiende a lo que le interesa y así se aprende mejor.
Tiene otra aportación importante: "los métodos globales", relacionar
no sólo dentro de un área de conocimiento, sino establecer relaciones
dentro de un área entre materias que son afines y cuanto más se
relacionan mejor se comprende.
b. ZABALA: establece un centro de interés y trabaja ese núcleo a través
de una visión global.
c. PESTALOZZI: sigue la línea de Comenio y propone métodos intuitivos.
Defiende la autonomía del alumno. Le gustaba que el alumno
aprendiera de manera que la información entrara a través de los
sentidos: realizando experiencia, prácticas…etc.
d. CRUISINET: propone métodos socializados, cooperativos. Destaca la
importancia de trabajar en equipo, a través de grupos de trabajo. Estos
métodos eran el precedente de la enseñanza cooperativa.
e. FRAINET: propone la realización de trabajos, tanto a nivel individual
como en grupo. Insiste mucho en los materiales para el trabajo
cooperativo: imprenta y correspondencia escolar. Cada escuela debe
tener una revista y, cada clase, debe escribir un artículo determinado y
eso después se publicaba. Este planteamiento choca frente otros más
individualizados, como el Plan Dalton, en el que se trabajaba con fichas
y era el alumno quien escogía las materias con las que iba a trabajar.
Las fichas se adaptaban al alumno en función de sus dificultades y eran
actividades relacionadas con los temas del libro. Este plan fracasó
porque resultaba aburrido y, en él se perdían valores sociales.
Todo este movimiento de la Escuela Nueva no es un conocimiento científico,
pues no es un conocimiento demostrable a través de un método experimental
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 3
PASOS QUE DEFINEN EL MÉTODO CIENTÍFICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Observar una realidad donde surge un problema (experimentación)
Plantear una supuesta hipótesis
Aislar variables (dependientes e independientes) y trabajamos con una muestra
Una vez seleccionada esa muestra se pone en marcha las técnicas estadísticas
Partir de un diseño de investigación (grupo experimental y de control)
Las pruebas se dividen en dos grupos y se comparan y si es positivo ase acepta.
Se convierte en teoría y esa teoría se convierte en ley.
El método científico nos da unas pautas para investiga.
Los primeros que hablan de método es en el Renacimiento (Comenio), pero el
movimiento en el cual se asientan las bases para considerar un método como
científico, señalando los pasos anteriormente descritos son "La Escuela Positivista". La
didáctica en este sentido es una ciencia experimental al seguir los pasos del método
científico. Ahora bien, cuando se hacía un análisis de los resultados obtenidos, se
demostrará que no era una ciencia exacta, pues al estar tratando con seres humanos
existían una gran cantidad de variables muy difíciles de controlar. Por eso, en este
sentido no pueden aplicarse leyes generales, aunque se sigan los pasos del método.
Didáctica tecnológica
Ciencia que investiga la enseñanza con técnicas explicativas para elaborar planes y
llevarlos a la práctica.
Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje desde tres dimensiones:
 Teoría explicativa: es realizada por investigadores expertos (profesores
universidades) que utilizan métodos de investigación cuantitativos para
elaborar teorías racionales-neutras de las que derivan leyes causales que
sirven para predecir resultados y controlar la práctica. (momento teórico)
 Teoría proyectiva: es realizada por técnicos de la administración que elaboran
diseños de planificación rigurosos, para obtener resultados eficaces. (momento
de planificación)
 Teoría práctica: es realizada por los profesores que actúan como técnicos de
2º orden para causar una aprendizaje eficaz: objetivos prefijados, que es
aquello lo que el alumno ha de aprender a diferenciar. (momento práctico)
El conocimiento que se obtiene se aplicará más adelante en el aula.
Surge a partir de la segunda Guerra Mundial. Se basa en el enfoque conductista.
La didáctica es por tanto una ciencia aplicada y el lugar de aplicación es en el aula.
Explicación mapa:
La didáctica científica se ve desde tres dimensiones:
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 4
1. Los expertos: analizan la situación a través de un contacto esporádico con la
realidad. A través de ésta sacan unos datos y elaboran un a teoría.
2. La administración: a través de los datos diseñan un plan de intervención que se
materializará en un medio técnico de educación (más práctica, menos
exámenes…) Se plantean la intervención a través de conceptos,
procedimientos y actitudes.
3. Profesores: los profesores aplican el plan de intervención en el aula con una
planificación previa.
Metodología cualitativa: se trata de analizar y buscar cualidades. Los profesionales
tienen un problema y piden ayuda a un experto. Esta investigación se llama
colaborativa.
Esta metodología parte de la práctica con los problemas que haya para intentar
solucionar. Es una técnica muy laboriosa, hay que tener mucho cuidado y no
profundizar. Es una metodología colaborativa: el alumno y el profesor trabajan juntos.
El peligro o riesgo que tienen estas técnicas es que son muy subjetivas. Sólo pueden
aplicarse a casos concretos y no puede generalizarse a otros casos. Ante el riesgo de
subjetivismo es positivo combinar ambas técnicas.
En las técnicas cualitativas hay que trabajar con pocos casos (10 sujetos) y en las
cuantitativas con muchos.
Didáctica interpretativa
Ciencia de la didáctica que utilizando metodología cualitativa busca una mayor
comprensión de los problemas prácticos.
Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje desde 3 dimensiones.
1. Explicativa o teórica: se preocupa por comprender e interpretar las
actuaciones en la realidad particular y concreta del aula mediante métodos de
investigación cualitativos.
2. Proyectiva: busca la autonomía del profesor para elaborar cursos de acción.
3. Práctica: está ligada con la explicativa. Su punto de partida es para analizar e
interpretar los problemas, con la intención de encontrar soluciones.
Stenhouse, llama a estas metodologías "investigación en la acción", es decir, se
investiga en la propia práctica en el aula.
Se trabajaba con grupos de profesores en un análisis en profundidad sobre un
problema por en un aula cualquiera y a partir de ahí se obtiene información. Una de las
críticas que se le hace a este enfoque es que no supone una propuesta de cambio, se
le hacen propuestas a los profesores, pero no se les impone el cambio (la teoría de la
Escuela inclusiva ya propone este cambio)
Según este enfoque la teoría está muy ligada a la práctica.

Enfoque sociocrítico
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 5
Crea el movimiento de "Escuela Inclusiva o Escuela de Integración. "
Utiliza métodos cualitativos. Los autores que comparte esta línea, quieren destacar
que la enseñanza es una actividad sobre todo social, tener en cuenta los problemas
sociales y no sólo los individuales que surgen en el aula. Los problemas que ocurren
en la escuela vienen de fuera y es la propia escuela la que los magnifica. Por tanto la
escuela tiene que colaborar en ese cambio social.
Propone que los alumnos convivan en armonía y que no existan discriminaciones en
función de sus desigualdades intelectuales, capacidades…etc.
Se trata de un planteamiento más social y de integración. El éxito del aprendizaje
estaría en que haya un buen clima cooperativo de manera que los más capacitados
ayuden a los menos. En los grupos reducidos se juntarían niños más capacitados con
los que tienen más dificultades.
La tarea del profesor, en este sentido, sería diagnosticar qué dificultades tienen cada
alumno en las distintas áreas.
A partir de una buena evaluación inicial y un buen establecimiento de los grupos se
haría un seguimiento y si fuese posible contar con profesores de apoyo.
Según este enfoque incluso se acepta la ayuda del exterior (padres)
A través de esos grupos reducidos los niños con más dificultades no quedarían
discriminados y avanzarían más y a su vez los más capacitados al explicar y ayudar a
sus compañeros recordarían y consolidarían mejor sus conocimientos.
Esta metodología tiene sus ventajas e inconvenientes. No se puede implantar, tienen
que haber una mayoría que la apoye.
Esta técnica tiene los orígenes en Habermar y se refiere a 3 modalidades:
• Técnico: la práctica determina la teoría.
• Interpretativo: preocupado y profundizado en los problemas de la escuela.
Cuando práctica y teoría están unidas.
• Conocim. emancipatorio: propone la liberación del ser humano de elegir a
aprender o no.
Freire piensa que con la cultura se llega a ser más libre y se puede participar mejor en
el cambio de lo que está mal. Establece que el conocimiento está al servicio de un
sistema y debe utilizarse como un instrumento para mejorar dicho sistema. Piensa que
en la escuela se debe preparar al alumno para desarrollar sus capacidades y afrontar
los problemas que afectan a la sociedad (escasez de agua, desigualdad de género…
etc.)
La escuela tiene que preparar para afrontar dichos problemas, para poder vivir en una
sociedad más pacifista.
Didáctica sociocrítica
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 6
Ciencia en la didáctica que propone que el conocimiento no es neutro para producir
cambios sociales.
Su objeto de estudio es el método de enseñanza-aprendizaje, desde sus 3
dimensiones:
 Teoría Explicativa: se preocupa por comprender los procesos de enseñanza
para transformarlos.
 Teoría Proyectiva: propone proyectos de acción coherentes con las
conceptualizaciones teóricas.
 Teoría Práctica: no se entiende como estable por lo que es campo de reflexión
y de investigación para transformar críticamente la realidad en función de los
fines educativos: didáctica social y didáctica neutra.
RELACIÓN ENTRE DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
Currículum Es la planificación del conjunto de contenidos
procedimentales y actitudinales) y la secuenciación de los mismos.
(conceptuales,
La primera vez que apareció la palabra "currículum" fue en el siglo XVII como
concepto de plan de estudios, coincidiendo con la publicación de "Didáctica Magna" de
Comenio.
Podemos definir "currículum" como: campo de estudio que se ocupa de cómo llevar
a cabo la enseñanza, no cómo enseñar (didáctica).
Tienen un sentido más pragmático o práctico con respecto a la didáctica.
Al currículum le interesa:
1) Tipo de contenidos que hay que enseñar
2) Objetivos
3) Tiempo y espacio
El currículum es un concepto de estudio que está preocupado por lo que debe ser la
realización de la enseñanza, que da lugar a distintos enfoques:
1. Contenidos: que la escuela debe transmitir y organizar. Se centra en los
contenidos.
2. Eficientista o tecnológico: presenta objetivos del aprendizaje (Bobbitt) se
centra en los objetivos. Destaca Bobbit. Para él currículum es el conjunto de
objetivos que el alumno tienen que lograr. Plantea que se analice la sociedad
para ver sus necesidades y que la Escuela actúe en función de las mismas. Se
trata de un enfoque muy cerrado en cuanto a que sólo se centra en los
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 7
objetivos a conseguir y la labor que debe realizar la escuela para conseguirlo
es adaptar a los alumnos a las necesidades que tienen la sociedad.
3. Plan de investigación: especifica objetivos y medios (Taba, Tyler, Kemp) se
centra en los medios, en un plan de investigación. Destaca Tyler, que matiza
más el planteamiento de Bobbit, dice que hay que obtener unos objetivos pero
a través de unos medios, es decir, se centra en los medios. Con respecto a
esto dice que un currículum es un plan de instrucción de la Escuela que
contienen contenidos, materiales, actividades prácticas y evaluación. El
objetivo queda reducido a conductas en el alumno que pueden ser medibles y
observables y todo lo demás se rechaza.
4. Proyecto educativo: orienta la práctica y se moldea en la práctica. Este
enfoque es mucho más dinámico. Destaca Stenhouse. Para él currículum es un
proyecto abierto para comunicar principios y rasgos esenciales de una
propuesta educativa siempre abierta a crítica pública, a debate.
Este autor considera que cuando se trabaja con personas no sólo hay que
trabajar resultados, sino también procesos y profundizar en el trabajo que se
realiza. Lo que tienen que preocupar al currículum es que el proceso de
enseñanza sea pleno y tenga en cuenta valores educativos.
Tema 1: Fundamentación teórica de la didácticaPágina 8
Descargar