2012_Torres_Operaciones de seriación y clasificación en niños de 5 años de instituciones educativas estatales y privadas- Callao.pdf

Anuncio
OPERA
O
ACIONE
ES DE SERIA
ACIÓN Y
CLAS
SIFICAC
CIÓN E
EN NIÑOS DE
E 5 AÑO
OS DE
IN
NSTITU
UCIONES EDUCATIIVAS ESTATA
E
ALES Y
PRIVAD
P
DAS - CALLA
C
O
Tessis para optar
o
el grado accadémicco de Ma
aestro en
n Educacción
M
Mención
en Psicoopedago
ogía de la
a Infanccia
BA
ACHILL
LER RO
OSARIO MARYBEL TO
ORRES B
BARRIO
OS
Liima – Peerú
2012
I OPERACIONES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN
EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ESTATALES Y PRIVADAS - CALLAO
II JURADO DE TESIS
Presidente:
Dr. Eulogio Zamalloa Sota
Vocal:
Dr. José Manuel Muñoz Salazar
Secretario:
Mg. Herbert Robles Mori
ASESOR
DR. JUAN ANÍBAL MEZA BORJA
III DEDICATORIA
A Dios por ser mi fortaleza espiritual; a mi
esposo y mis hijos por darme aliento
constante; a mis hermanos por su apoyo
en todo momento; a mis amigas quienes
me incentivaron a seguir adelante y ser
mejor cada día; a mi asesor por su
paciencia y orientación.
IV Índice de contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
Problema de investigación
4
Planteamiento.
4
Formulación.
5
Justificación.
5
Marco referencial
6
Antecedentes.
6
Nacionales.
6
Internacionales.
7
Marco teórico.
8
Teoría de Piaget.
9
Períodos y niveles propuestos por Piaget.
9
Períodos preparatorios, pre lógico.
9
Períodos sensorio motriz
10
Periodos pre operacional.
10
Estadios de la operación de seriación.
13
Etapas de la operación de clasificación.
14
Objetivos e hipótesis
18
Objetivos.
18
Hipótesis.
19
MÉTODO
20
Tipo y diseño de investigación
20
V
V Pág
Variables
20
Definición conceptual.
20
Definición operacional.
20
Participantes
22
Instrumentos de investigación
23
Procedimientos de recolección de datos
24
RESULTADOS
25
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Y
SUGERENCIAS
28
Discusión
28
Conclusiones
30
Sugerencias
30
REFERENCIAS
32
ANEXOS
VI Índice de tablas
Pág.
Tabla 1. Muestra de la investigación según género e institución
22
Tabla 2. Nivel de desarrollo de clasificación I
25
Tabla 3. Nivel de desarrollo de clasificación II
26
Tabla 4. Nivel de seriación
27
VII Índice de figuras
Pág.
Figura 1. Resultados en Clasificación I
23
Figura 2 Resultados en Clasificación II
24
Figura 3. Resultados de los niveles de seriación
25
VIII Resumen
La presente investigación tuvo el propósito de comparar el desarrollo de las estructuras
cognitivas operatorias de clasificación
y
seriación entre los alumnos
de
una
institución educativa estatal con los de una institución educativa privada del Callao.
Para ello se evaluó a una muestra de 100 niños cuyas edades promedio fueron de
cinco años. Se aplicó la prueba de clasificación y seriación contenidas en la Batería de
Pruebas Operatorias FORCAB, Formación de Estructuras Cognitivas-Afectivas Básicas.
Reátegui, Cuya, Espinoza y Gutiérrez (1977). Los resultados demostraron diferencias
entre los alumnos de la institución educativa estatal frente a la privada sólo en la prueba
de clasificación, más no en la seriación a favor de los estudiantes de la institución
privada.
Palabras claves: seriación, clasificación, estructuras operatorias.
Abstract
The present study aimed to compare the development of cognitive structures operative
classification and seriation among students in a state school with a private school of
Callao. We evaluated a sample of 100 children whose average age was five. Test was
applied for classification and seriation contained in the test battery FORCAB Operative,
Training Cognitive-Affective Basic Structures. Reategui, Whose, Espinoza and Gutierrez
(1977). The results showed differences between students from state school versus
private only in the placement test, but not in the serialization for students of the private
institution.
Keywords: seriation, classification, operative structures
IX 1 Introducción
El presente trabajo de
investigación descriptivo comparativo, tuvo como propósito
establecer las diferencias en operaciones de seriación y clasificación entre los alumnos de
5 años de instituciones educativas estatales y privadas del Callao.
Actualmente existe un gran problema relacionado con el rendimiento matemático,
así tenemos que la UNICEF, señala en su página web que las diferentes pruebas a los
que fueron sometidos los estudiantes peruanos no han sido alentadoras: 95 de cada 100
escolares no pueden interpretar correctamente un afiche simple, y sólo seis de cada 100
escolares resuelven adecuadamente operaciones y problemas aritméticos. (UNICEF,
2011, pág. 14).
La Ministra de Educación Patricia Salas informó acerca de los resultados de la
última Evaluación Censal de Estudiantes 2011:
En ella, se evidenciaba
en relación a matemática, las principales constataciones
de ECE 2011 que el crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha
estancado. En el 2010 un 13.8% de estudiantes tuvo un logro aceptable, en el
2011 decreció ligeramente al 13.2%;
Se ha ensanchado el porcentaje de
diferencia en logros de aprendizaje entre estudiantes Urbano – Rural, a favor de
los urbanos. En el 2010, la diferencia fue de 10.6%, en el 2011 subió a 12.1;
Hay
un estancamiento en los logros de aprendizaje en instituciones educativas públicas
y una caída en las instituciones particulares. (Chiroque, 2012).
Cómo advertimos estos resultados no son tan alentadores, pues reflejan que los alumnos
no han tenido una buena base en las operaciones lógicas matemáticas, así lo señala
también la
jefa de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de
Educación, Miranda dice:
Los factores causantes del bajo rendimiento de los estudiantes están en gran parte
determinados tanto por factores escolares como extra escolares. Entre estos
últimos señala Miranda- está comprobado que el nivel socio cultural de las familias
influye mucho en el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, también hay un
conjunto de factores que tienen que ver con el propio sistema educativo y con las
condiciones básicas como la de cumplir la jornada escolar. El tiempo de la jornada
escolar no es destinado de manera significativa para el aprendizaje y se pierde
2 mucho tiempo en otras actividades que no están apuntando al desarrollo de
habilidades
y
capacidades
de
los
estudiantes.
Otro factor para el bajo rendimiento escolar tiene que ver con las oportunidades
que les damos a los estudiantes”, indica Miranda. En los padres de familia y los
docentes hay un mal entendimiento del enfoque de la matemática. Muchos la
entienden como una cuestión más algorítmica, de operaciones. Hay que
desarrollarla para entenderla como el medio para un mejor razonamiento en la
resolución de problemas. Para ello debemos brindar oportunidades de alta
demanda cognitiva a los estudiantes”, (Ministerio de Educación, 2012).
Otra causa del bajo rendimiento de los alumnos en la evaluación censal según la
investigación realizada por Beltrán y Seinfeld (2010) es: “A pesar de la relevancia que ha
tomado la educación en las últimas décadas, un aspecto que aún no logra tener un
reconocimiento generalizado es la importancia de la educación inicial. Esta, como
cimiento educativo del individuo en sus primeros años de vida, es sumamente importante
para el desarrollo socioeconómico del mismo” (pág. 2).
Es oportuno resaltar en Beltrán y Seinfeld (2010) los aportes de Myers, Currie y
Thomas que: “demuestran que recibir educación inicial influye positivamente sobre el
rendimiento que se pueda presentar en grados superiores de educación, y así generar un
círculo virtuoso de desarrollo educativo” (pág.2). Sin embargo, a pesar de los beneficios
explícitos que trae consigo asistir a un programa de educación inicial (preescolar), dicho
nivel educativo suele ser relegado dentro de las políticas de fomento educativo. Asimismo,
su importancia es subestimada por los propios padres de familia. Para ello se cuenta con
dos fuentes de información principales: la Evaluación Censal de Estudiantes (2008) y el
Censo Escolar (2008), fuentes completas y actualizadas publicadas por el Ministerio de
Educación, que permiten realizar estimaciones aproximadas sobre el impacto de la
educación inicial en el rendimiento primario. (pág. 2). La interpretación de los resultados antes mencionados nos permite inferir que el soporte
de un buen aprendizaje, no está sólo en le educación primaria, esto viene desde antes,
como dice (Alsina 2006) “Desde que el niño nace va descubriendo y fructificando las
estructuras matemáticas por las intervenciones perseverantes de los adultos y del
ambiente que le circundan” (p.27).
Los estudios realizados en el ámbito de la Dirección Regional Educativa del
Callao exponen
que “las matemáticas resultan muy complicadas para gran parte de
3 nuestra población, tal como lo podemos ver en lo expuesto en el proyecto educativo del
Callao” (Región Callao, 2011, p.2), así mismo, podemos ver que “hay una cobertura de la
población de 3 a 5 años que acceden al sistema educativo, lo que se traduce en una
fortaleza para la región del Callao, ya que la educación inicial es la base para lograr
futuros aprendizajes”. (Región Callao, 2011, p.35). Si el niño desde la educación inicial
tiene la posibilidad de desarrollar
las capacidades matemáticas, éste podrá resolver
problemas en su vida diaria, (Ministerio de Educación, 2008).
Toda oportunidad que se brinde a los niños en relación a las matemáticas, tiene que
darse siempre pensando en un aprendizaje futuro, que lo ayude y lo motive a pensar, por
eso (Nunes y Bryant, 2005) dicen:
Durante la primera infancia es importante aprender a ser lógico, en este sentido, el
niño que reconozca reglas lógicas puede entender y realizar adecuadamente
tareas matemáticas de acuerdo
a su nivel. Es necesario que se propicien y
construyan tres operaciones lógicas sustanciales que son la base de dicho
desarrollo en los niños: la clasificación, la seriación y la correspondencia, las
cuales se construyen simultáneamente y no en forma sucesiva. Estas operaciones
mentales llevan al niño a concebir el concepto de número. (p. 3)
En la presente investigación se ha evaluado el valor inicial de logro en las
operaciones seriación y clasificación lógicas a través de un conjunto de pruebas que se
encuentran en la Batería de prueba (FORCAB), luego se pretendió comparar el nivel de
logro en esas operaciones entre los alumnos de dos instituciones educativas del Callao
(estatal y privada), para de esta manera comparar si existe diferencia de estas
operaciones entre estas dos instituciones.
4 Problema de investigación
Planteamiento.
En la actualidad, las investigaciones realizadas en el campo de la matemática, señalan
que los niños y las niñas, mucho antes de ingresar a cualquier institución educativa, han
construido ciertas nociones de matemática en interacción con su entorno y con los
adultos. Estas nociones construidas en la vida diaria resultan necesarias incorporarlas en
los procesos de construcción de la matemática a partir de la educación inicial, y
posteriormente, en la educación escolar básica. Los docentes debemos de tener claro que
debemos tomar como base de enseñanza de las matemáticas lo que el niño trae consigo
y partir de ello generar nuevos aprendizajes, considerando que para que los niños
aprendan los números debe iniciarse con operaciones básicas como la clasificación y la
seriación, para que el niño poco a poco vaya adquiriendo la construcción de número, por
ello hemos visto por conveniente realizar esta investigación de las operaciones de
seriación y clasificación y ver en qué nivel de éstas operaciones se encuentran los
alumnos de 5 años de las instituciones educativas estatales y privadas. Como referencia
tenemos el resultado de la prueba PISA (Ministerio de Educación, 2009), donde:
muestra que los alumnos se encuentran en los últimos lugares, lo que nos alerta
que los alumnos no logran desarrollar desde sus inicios las operaciones
matemáticas básicas como son la clasificación y la seriación, estas capacidades
deben ser desarrolladas desde el nivel inicial, es importante saber en qué nivel de
las operaciones de clasificación y seriación se encuentran los niños y establecer
por lo que la matemática puede concebirse como la materia instrumental básica
que posibilita los demás aprendizajes; por lo tanto, ésta se convierte en la
actividad esencial para la adquisición de conocimientos. Siendo la matemática la
base para el desarrollo de capacidades lógicas; los maestros deben
tener la
preocupación y responsabilidad por formar alumnos que no sientan rechazo por la
matemática; por ello el juego es la estrategia más adecuada para enseñar ésta
área a niños y niñas de educación inicial. Los pequeños problemas que se dan a
los niños tienen que ser de su contexto habitual; es decir de su realidad. (Diseño
Curricular Nacional, 2008, p.130).
En educación inicial se debe estimular las operaciones lógicas en los niños, en
las tareas de clasificación y seriación, este trabajo aplicado minuciosamente permitirá en
5 el niño un razonamiento lógico más abierto y estará predispuesto a resolver cualquier
problema que se le presenten en su vida diaria, en tal sentido se pretendió saber con qué
nivel de aprendizaje llegan los alumnos al nivel primario, esto nos dará una visión de
cómo se está trabajando estas operaciones en las instituciones educativas privadas y
estatales por lo tanto, el problema a observar es el siguiente:
Formulación.
¿Qué diferencias existen
en los inicios de las
operaciones de seriación y
clasificación entre los alumnos de 5 años de una institución educativa estatal y otra
privada del Callao?
Justificación.
El presente estudio pretendió contribuir en el ámbito social puesto que al identificar
cual es el nivel alcanzado en la operación de clasificación en los niños de 5 años se podrá
conocer nuevas estrategias de mejora de este nivel que llevarán a una dimensión
nacional que promoverán a niños y niñas con altos niveles de capacidades lógicas
matemáticas, que cuando sean adultos podrán revertirlos en un conjuntos de capacidades
orientadas a contribuir un país grande y próspero; por eso es importante trabajar las
operaciones de seriación y clasificación como prerrequisito para futuros aprendizajes
relacionados con la matemática y otras disciplinas. Se debe respetar el orden establecido
para la adquisición del número y otras nociones, sólo así los alumnos alcanzarán los
niveles óptimos esperados tanto en las instituciones estatales o privadas.
Los
investigadores: Majluf, Frisancho, Meza e Inga, Carrasco, Macías, Tejeda, Ruesga y
Ruiz ; “señalan que las nociones lógico matemáticas que adquieren los niños en sus
primeros grados constituyen la base de todo su
aprendizaje
lógico
matemático
futuro”.(citados por Aliaga 2011, p. 10).
La sistematización de experiencias y la investigación educativa muestran la
importancia del docente como elemento clave en la educación matemática en este
sentido, el docente principalmente ha de constituirse en mediador
y en
dinamizador de los procesos de aprendizajes de los estudiantes para el desarrollo
de las capacidades de áreas referidas y para la comprensión y uso de
conocimientos matemáticos. La matemática debe ser significativa y atractiva no
sólo, para los matemáticos sino también, para todos los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos, es por ello que tiene que ser aprendida de manera comprensiva,
6 sin descuidar sus conexiones entre las clases de matemática y la vida cotidiana.
(Ministerio de educación 2005, pp. 7- 8).
Desde el punto de vista pedagógico la presente investigación va permitir diagnosticar el
nivel inicial de logro en las habilidades de seriación y clasificación lógica y determinar sus
diferencias entre los estudiantes de dos instituciones educativas de tal manera que se
podrá detectar los niveles alcanzados por los niños y plantear oportunamente la aplicación
de planes, programas de currículo que beneficien asertivamente un buen manejo de las
habilidades matemáticas.
Este estudio en el ámbito científico, se inspira en el modelo teórico piagetano
sobre la conformación del ser humano a través de las etapas de desarrollo que van de los
ceros años hasta la etapa adulta.
Marco referencial
Antecedentes.
Nacionales.
Reátegui, Cuya, Espinoza y Gutiérrez (1975) realizaron una investigación sobre el perfil
de desarrollo psicológico de las estructuras cognitivo – afectivas básicas de un grupo de
niños de las zonas urbana y rural. Su muestra fue de 171 niños, usaron el método clínicocrítico, las estructuras estudiadas corresponden a las operaciones de la clasificación y la
seriación. Los resultados fue que existen diferencias en los tres grupos estudiados, A la
conclusión que llegaron es que existe diferencias de nivel en los tres grupos estudiados,
encontrándose que el grupo I (bajo rural) es el que a nivel pedagógico requiere un mayor
énfasis que los otros grupos para lograr consolidar sus niveles operacionales. Utilizo
como instrumento de evaluación la batería
de
pruebas
operatorias: formación de
estructuras cognitivo-afectivas básicas. (pp.13-17)
Aliaga (2011) desarrollo un estudio en la ciudad de Huancayo con el propósito de
conocer la eficacia de la aplicación de un programa de juegos de razonamiento lógico.
Utilizó como instrumento de evaluación la batería de pruebas operatorias: formación de
estructuras cognitivo-afectivas básicas, (FORCAB). Demostró que sí es posible mejorar
los procesos cognoscitivos en los niños de 7 y 8 años de edad. La aplicación del
7 programa
experimental
de estimulación
de
los procesos
cognoscitivos
mejoró
significativamente el desarrollo de las operaciones concretas en los niños. (p.9)
Thorne (1997) en la investigación psicológica peruana en temas piagetanos cita a
Meza y Sirlopú, quienes refieren estudios realizados en tres universidades del Perú (San
Marcos, la Católica y Ricardo Palma), sobre tesis piagetanos. De las tres universidades
mencionadas San Marcos es la que aborda la tesis de las operaciones concretas
(seriación, clasificación, conservación), las muestras están conformadas por niños entre
los 4 y los 12 años, los instrumentos son pruebas típicas de la exploración del
pensamiento. (p.65)
Internacionales.
En Venezuela, Ruiz (2008) realizó una investigación bajo la perspectiva constructivista,
sobre las estrategias didácticas para promover la construcción de las nociones lógicomatemáticas en niños de educación inicial, el propósito de este trabajo fue diseñar,
ejecutar y evaluar estas estrategias. La investigación fue cualitativa, Se evidenció el
desarrollo de los procesos de clasificación, seriación, conservación numérica entre otros.
A las conclusiones que llegan en esta investigación, es que se debe enfatizar en la
formación de los maestros, la necesidad de conocer cómo los niños construyen el
pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar espacios para que éstos
experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos naturales.
Gutiérrez (2000) realizó en Venezuela una investigación con el propósito de ver la
relación del niño y el pensamiento lógico matemático. Su muestra fue de 30 niños entre
las edades de 4 y 5 años, el estudio fue descriptivo. Entre los hallazgos encontró que los
niños tienen facilidad para realizar el proceso de la operación de clasificación de los
objetos de acuerdo a características comunes. En cuanto a la seriación como operación
del pensamiento lógico matemático se evidenció que los niños presentan dificultad
cuando la serie se realiza con más de tres objetos. En su conclusión expone que en el
sistema curricular de la educación preescolar está establecida la enseñanza de las
operaciones lógico matemáticas como son clasificación, seriación, pero se tiene la
necesidad de enfatizar la práctica pedagógica en las operaciones del pensamiento en las
escuelas, con un ritmo diario y respetando el nivel, la maduración y estilo da cada edad.
8 Marco teórico
En el presente trabajo encontrará alcances sobre las teorías de diferentes autores que
fundamentan qué operaciones lógicas se deben trabajar antes de enseñar los números.
También los antecedentes demostrarán la necesidad de trabajar la construcción de las
nociones lógicas –matemáticas, partiendo de un orden lógico, y la necesidad de conocer
cómo inician el desarrollo de las operaciones de seriación y clasificación en los niños de 5
años de edad.
Cabe mencionar una reflexión que nos deja Piaget, “cuando se enseña
prematuramente a un niño algo que no pudo haber descubierto por sí mismo, se lo aleja
de su propia invención”, (Thorne 1997, p. 228).
nuestra tarea pedagógica,
Si consideramos este enunciado en
nuestros niños serían los más beneficiados, porque
estaríamos respetando su nivel de aprendizaje, además cómo sabemos:
“La matemática, cobra significado y se comprende mejor cuando se explica
directamente a situaciones de la vida real; así los estudiantes sienten que tienen más
éxito cuando pueden relacionar cualquier aprendizaje nuevo con algo que ellos ya saben”
(Ministerio de Educación 2005, p. 9). Es pertinente recordar que en el Diseño Curricular
Nacional (2008) dice:
Que las primeras percepciones (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas)
formarán conceptos que irán desarrollando las estructuras del razonamiento lógico
matemático.
Durante mucho tiempo se ha creído que los niños más pequeños
carecen esencialmente de pensamiento matemático. La psicología ha demostrado
que los niños a esta edad poseen nociones básicas de conteo y de cuantificación
que se va desarrollando con la edad y con la práctica. El conteo de objetos uno a
uno es más fácil para el niño cuando el número de objetos es pequeño, pudiendo
contar espontáneamente los objetos que están a su alrededor e incluso contar
cantidades mayores de memoria. (p.130)
Teoría de Piaget.
La teoría de Piaget (1983), es la que más fundamentos científicos y empíricos
han aportado en la explicación racional de la construcción de los conceptos lógicos y
matemáticos en el ser humano, como un aspecto importante del desarrollo intelectual y
cognitivo (fuente virtual). Además esta teoría explica “más cómo trabaja la mente que lo
9 que hace. Se ocupa más de la comprensión de la conducta que de su predicción y
control” (Phillips, 1972 p. 24). Consideramos oportuno decir que:
La lógica para Piaget es la base del pensamiento y la inteligencia, son las
operaciones propias del ser humano como la percepción, la clasificación, la abstracción,
etc. que pone en juego para desarrollar nociones matemáticas. Los dos procesos
esenciales de la evolución mental y el aprendizaje para este autor son el de asimilación
y de acomodación, que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos
específicos para cada etapa del desarrollo (Piaget 1983).
El aporte de este gran psicólogo, sigue vigente como dice (Dolle 1993):
“La obra de Piaget ejerció, ejerce y ejercerá, durante mucho tiempo todavía, una
influencia considerable sobre la vida y el pensamiento científico en particular, sobre el
desarrollo de la psicología”.
Períodos y niveles propuestos por Piaget para el pensamiento lógico.
Piaget basándose en los patrones observados en los niños encontró, que los niños
de la misma edad reaccionan de una manera similar, pero diferente a las respuestas de
los alumnos y los niños de diferentes edades tenían su propia característica de responder
Piaget clasificó los niveles del pensamiento infantil en cuatro períodos principales:
Períodos prelógicos
Período sensorio motriz, va desde el nacimiento hasta los dos años; en esta etapa
su característica es coordinación de movimientos físicos, pre representacional y
pre verbal, el niño recién nacido llega al mundo con todos sus sentidos y con un
número limitado de reflejos, buscan activamente la estimulación e inicia la acción,
realizan experimentos casuales o no, donde obtengan diferentes resultados, no
retienen todavía una imagen mental del objeto, a través de su interacción el niño
modifica o aumenta sus capacidades iniciales incrementando con ellos su
potencial para interactuar con un mundo en permanente expansión, entre los 18 y
24 meses se da el comienzo del pensamiento a la acción, Piaget nos plantea que
la “lógica de las acciones” es responsable del desarrollo simultáneo a las primeras
nociones de espacio, tiempo-causalidad y permanencia del objeto (Labinowicz,
1980, p.61).
10 Periodo Pre operacional (representativo), va desde los dos hasta los siete años, se
caracteriza porque los niños son capaces de manipular símbolos, que representan el
ambiente, “por el incremento de la interiorización de símbolos y por una progresiva
diferenciación entre significantes y significados” (Phillips, 1972 p.70).
Otras características es también lo que nos dice Labinowicz, (1980), “el niño descompone
el pensamiento en función de imágenes, símbolos y conceptos, la acción que realiza él
son más internas, puede representar mentalmente experiencias anteriores y hace un
intento por representarlas a los demás” (p.69). También consideremos que:
El niño no copia la realidad sino que la interpreta a través de sus estructuras
internas, como sabemos la imitación del niño no es exacta él tiene su propia forma
de representar lo que ve, esta imagen interna es un ejemplo de lo que llamamos
pensar. Se da inicio al juego simbólico (juego característico primordial de este
período), el niño modifica la realidad en función de su representación mental, este
juego no tiene limitaciones, el juego así se convierte en una experiencia, y es este
momento en que debemos aprovechar y dejar que el niño explore su creatividad,
imaginación etc, sólo así estaremos contribuyendo a que aumente su seguridad y
confianza en sí mismo, el niño cambia la realidad según sus deseos, agregando
sus experiencias sociales, reviviendo sus gozos, resolviendo sus conflictos, con
ello asegura la supervivencia, la libertad de patrones sociales rígidas, como el de
la autoridad, proporciona una extensión del sí mismo; aparecen los juegos sociales
y con regla, en donde el niño por lo general juega sólo, pero en grupo (juego social
limitado) porque, no se le hace fácil aceptar el punto de vista de otro; también
aparecen el juego de construcción donde el niño se asemeja más a la realidad
cuando construye y distingue el juego de la realidad. Este período también se
caracteriza por el surgimiento y el rápido desarrollo de la habilidad en el lenguaje
es más variable y puede representar en un instante una larga cadena de acciones,
el lenguaje libera el pensamiento y le permite extenderse en el tiempo y en el
espacio. (Labinowicz, 1980, p.69).
Otros períodos es el avanzado, pensamiento lógico que consideran a las
operaciones concretas “que va desde los siete hasta los once años y se caracteriza por el
pensamiento lógico, pero limitado a la realidad física” y las operaciones formales “que van
desde los once a quince años y se caracteriza por el pensamiento lógico, abstracto e
ilimitado”. (Labinowicz, 1980, p.70).
11 Para poder apreciar la nueva capacidad de pensamiento lógico en cada uno de
estos períodos, debemos contrastarlos con el pensamiento infantil en el período pre
operacional (2-7 años). Piaget atribuye: “esta nueva capacidad de pensamiento lógico en
cada período a una combinación de maduración creciente y de experiencias físicas y
sociales, las cuales proporcionan oportunidades para la equilibración. Algunos niños
pueden iniciar el período de las operaciones concretas a la edad de 5 años, 2 años antes
que el promedio, pero también algunos niños no pueden empezar este periodo sino hasta
los 9 años después del promedio”. (Labinowicz, 1980, p.70).
En
lo referente a la
conservación los niños son: “altamente influenciados por las
apariencias, no hay centralización, son incapaces de abarcar mentalmente dos
dimensiones al mismo tiempo, su atención se enfoca en el producto final y no se fijan en
el proceso de transformación, sus respuestas reflejan la irreversibilidad de tales
transformaciones para retomar al estado que tenía en un principio”, es decir no pueden
regresar mentalmente a la forma original. (Labinowicz, 1980, p.76).
En la clasificación Labinowicz, (1980), dice:
Los niños se van involucrando de manera natural, agrupan las cosas que se
parecen y van juntas de acuerdo a una figura o gráfica (representación gráfica),
luego pueden agrupar los objetos que tienen algún parecido (distribución por
semejanza), cuando se presenta 2 colores el agrupamiento hecho por el niño
muestra una falta de congruencia, es decir el niño comienza agruparlo según la
forma, pero pronto pierde la relación y permite que sea el color el que determine la
razón para juntarlos, la cantidad de objetos agrupados racionalmente puede ser
usado como un índice de progreso. (p.76)
Piaget nos dice “la forma infantil de agrupar es más correcta entre los 5 y 7 años”, pero
tienen todavía alguna dificultad para entender las relaciones entre los grupos a diferentes
niveles en el sistema de clasificación, en lo referente a la inclusión de clase, el niño de
esta etapa no puede retener mentalmente dos aspectos del problema, es decir no puede
comparar el sub conjunto por ejemplo de fichas de color con el conjunto mayor; se
concentra en los sub grupos de color. (Labinowicz, 1980, p.75).
En lo referente a la seriación, los niños menores de 4 años “no serian continuamente y los
ensayos de niños mayores de este período muestran una aproximación progresiva hacia
el orden, mediante el ensayo y error el niño eventualmente formará grupos ordenados
12 aunque incompletos de palitos utilizando un pequeño número de diferentes tamaños,
empezando con la comparación de pares contiguos, el niño pierde rápidamente el hilo de
su sistema”.
(Labinowicz, 1980, p.76).
Como nos damos cuenta los niños en edad
promedio de 5 años, pueden estar en un nivel de no seriación, porque no aplican todavía
los principios de reversibilidad y transitividad, pero en clasificación pueden estar en un
nivel
no figural, es decir que agrupan objetos tomando en cuenta un criterio ya
establecido por ellos, dejando de lado la clasificación figural. El niño se encuentra
constantemente descubriendo nuevas formas de aprender, es por eso que debemos
tomar en cuenta lo que nos dice Bustillo (1996):
“En el conocimiento lógico-matemático, el niño está constantemente creando
relaciones entre los objetos. A partir de esas características físicas de los mismos,
puede establecer semejanzas y diferencias o crear un ordenamiento entre ellos.
Estas relaciones son las que sirven de base para la construcción del pensamiento
lógico-matemático en el cual, según Piaget, están las funciones lógicas que sirven
de base para la matemática como: clasificación, seriación, noción de número, la
representación gráfica, etc. (f/v). Cuando el niño clasifica objetos dentro del aula, los organiza de acuerdo a
sus semejanzas o diferencias,
haciéndolos coincidir con sus aspectos cualitativos o
cuantitativos, combinando grupos pequeños para hacer grupos grandes, también inician
el juego de las comparaciones llegando en algún momento a definir objetos según sea
creciente o decreciente, es la actividad en la que los niños se ven involucrados de
manera natural en su mundo escolar y extraescolar. Es bueno tener claro la definición de
estas operaciones que estamos estudiando por eso, Condemarín M. (2009). Define la
seriación, como “una operación lógica que permite establecer relaciones comparativas
entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias ya sea en forma
creciente o decreciente” (f/v).
Estadios de la operación de seriación.
Según Condemarín (2009), en la operación de seriación, la teoría cognitiva expone la
existencia de tres estadios:
En el primer estadio, el niño aún no establece las relaciones mayor que y menor
que, considera los elementos como una clase total subdividida en dos subclases
(grandes y pequeño), centrándose en los extremos, más adelante el niño forma
13 tríos de elementos, uno pequeño, uno mediano y uno grande. También se
presenta en esta etapa lo conocido como escalera, en donde el niño construye
una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea base.
El niño puede alinear objetos por orden de tamaño, pero con pocas cantidades, de
igual manera podrá construir torres de tacos de distinto tamaño, pero lo hará a
tanteo y descartará los elementos que no logre ubicar. Por ejemplo, cuando
construye una torre e intercala tacos grandes y pequeños, se le caerá e irá
probando la colocación de los mismos hasta que logre armarla. (p.7)
En el segundo estadio, el niño construye series pero por el método de ensayo y
error. Esto lo logra a través de ir probando el tamaño de cada uno de los objetos y
posteriormente decide si va delante o detrás del anterior. El niño va construyendo
la seriación a medida que va comparando los objetos que se le presentan, ya que
en este estadio el niño comienza a establecer diferencias entre "más grande que"
y "más pequeño que" (p.8).
Es en este estadio en donde se encuentra el niño el momento para comenzar a manejar
la reversibilidad propia de la seriación (relaciones en sentido inverso) como son la
seriación por orden creciente y decreciente. De igual manera se inicia el proceso de
transitividad, la cual supone establecer una relación de comparación entre un elemento de
la serie con el que le sucede y del anterior con el siguiente, para poder llegar así a
establecer la relación entre el primero y el último.
En el tercer estadio, el niño ordena objetos de manera creciente o decreciente de
acuerdo a las características que se le presente, bien sea por color, tamaño, etc.
En este estadio el niño utiliza el método operatorio, ya conoce los pasos para
hacer una serie y la realiza de manera sistemática porque ha construido las dos
propiedades fundamentales descritas en el estadio anterior como son la
reversibilidad y transitividad. Cuando el niño está ubicado en este estadio logra
establecer relaciones de tamaño ("más grande que", "menos grande que") y
además establecen relaciones inversas (p.8).
14 Rencoret (2000) en su libro Iniciación Matemática nos dice:
La clasificación es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común, por
eso se constituye en una noción que enfatiza las similitudes entre los seres, no se
detiene a considerar las diferencias. El concepto de clase se da en general a un
grupo homogéneo de elementos bajo algunos criterios por eso pasa a definirse “la
clase” por ejemplo. Podemos formar la clase de las “cartucheras amarillas” y las
clases de las “cartucheras verdes”, y estas dos clases pueden pasar a formar
parte de una clase más amplia de las “cartucheras” donde el color deja de ser
significativo. Investigaciones han demostrado, al parecer que la capacidad para la
clasificación y la discriminación es algo fundamental en el organismo en
desarrollo. (p. 100).
Etapas de la operación de clasificación.
Piaget, (citado por Rencoret, 2000), distingue 3 etapas fundamentales en lo que
respecta a las operaciones de clasificación:
Etapas de las colecciones figurales, “en esta etapa los niños agrupan sin ningún objetivo
claro, cambian a medida se van agregando otros objetos, perdiendo así su categorización
de clase”.
Etapa de las colecciones no figurales, “en esta etapa forman clases conforme a la
semejanza de atributos llegando incluso a formar subclases, pero aún así no llega a
entender la idea de inclusión, ello demuestra que no posee una estructura operacional de
clase, el niño compara la subclase con su complementaria, ejm. Si se le pregunta ¿Hay
más claveles o más flores? El niño responderá hay más claveles, porque sólo hay pocas
de las demás”.
Etapas de las clasificaciones genuinas, “al desarrollar la noción de clase
complementaria, singular y nula, se logra la relación de inclusión y la discriminación entre
los cuantificadores “algunos” y “todos”. En general, al agregar un elemento más a una
colección se obtiene la siguiente, constituyéndose así la regla que hace la numeración al
construir el sucesor”. (Rencoret, 2000, p. 101).
Para estar más centrados y determinar en qué estadio o etapa se encuentran los niños de
la muestra, Phillips (1970) nos da el concepto que “El niño de 5 años se encuentra en
15 una etapa pre-operacional y puede elaborar una respuesta interna o un “proceso
mediador”, si prefiere que represente un objeto o hecho ausente. El inicio del sub-periodo
pre operacional simplemente toma los símbolos por hechos, considerándolos tal como
ocurriría si él estuviera participando realmente de ellos. El niño no puede descentrar es
decir, no puede trasladar su atención a otros aspectos de una situación dada” (p.70)
De acuerdo a Labinowick (1980), “Contar verbalmente es una de las primeras
ideas de número que aprenden los niños”, pero siempre debe contarse con objetos.
Piaget (citado por Labinowick 1980) nos señala “Recitar los nombres de los números en
ausencia de objetos reales es una actividad sin sentido” (p. 97). Este concepto es de
suma importancia que las docentes de educación inicial lo deben tener presente en el
desarrollo de sus actividades diarias ya que los niños necesitan de materiales concretos
en sus inicios para poder desarrollar el pensamiento lógico.
Hernán (2000) señala:
Cada niño pasa del razonamiento pre lógico al lógico a diferentes edades. Es más,
este proceso de avance hacia un nivel superior es continuo, en el sentido de que
la capacidad para el razonamiento lógico de una persona se desarrolla
lentamente, afrontando nuevas y más difíciles tareas. Por lo general, sin embargo,
el mayor cambio global en el proceso cognitivo a lo largo del estadio preoperatorio
se observa entre los niños y las niñas de cinco a siete años” (p.71)
Thorne (1997), considerando muy interesante el proyecto que actualmente se viene
trabajando en el Perú, de articulación de la educación inicial con la educación primaria
dice:
Los docentes tenemos el reto de mejorar la calidad de la educación matemática en
el Perú, y al asumirlo, debemos ser más respetuosos de los ritmos, las iniciativas,
los sentimientos, los conocimientos y experiencias previas, las curiosidades y las
diversas etapas del desarrollo intelectual de los educandos. Sobre todo en los
niveles correspondientes a periodos anteriores a las de las operaciones formales,
debemos tener especial cuidado de no caer en una enseñanza meramente verbal,
pues mediante ésta se obligará a aceptar conocimientos ya elaborados, creando
bloqueos emocionales y “fobias” qua se llevan a la universidad y en general a su
vida adulta, con su consiguiente efecto multiplicador negativo. (p. 262)
16 Los maestros deben tener en cuenta que para lograr el aprendizaje de las nociones
matemáticas deben respetar la secuencia lógica de la enseñanza, para la adquisición de
estas nociones en el niño.
A partir de la lectura de las investigaciones de Piaget, Weinstein (2006), nos dice:
Que se había comprendido que la noción de número implicaba la síntesis de las
operaciones de clasificación y seriación a través de la correspondencia, noción a
la que el niño accedía en el período de las operaciones concretas, al inicio de la
escuela primaria. Para lograr dichas operaciones el niño debía atravesar una serie
de etapas durante el período preoperatorio, coincidente con su paso por el jardín
de infantes.
Es así que la tarea matemática en el jardín, se centró en la
realización de actividades de clasificación, seriación y correspondencia, con un
sentido pre-numérico, preparatorio de la futura noción de número, a la que el niño
llegaría en el período de las operaciones concretas. No se trabajaba directamente
con el número - abordaje propio del primer grado - debido a que la idea era
construir inicialmente la noción de número para luego poder utilizarla. Se Buscaba
diferentes estrategias, muchas incluso con sentido lúdico, para abordar estas
actividades de maneras diversas, relacionándolas también con las unidades
didácticas que se iban desarrollando en la sala (por ejemplo clasificar o seriar
animales, plantas, medios de transporte, etc. (Weinstein, 2006 f/v).
En la Propuesta Pedagógica del Ministerio de Educación, (2005) nos dice: “El juego
puede convertirse en una poderosa herramienta de aprendizaje si son incluidos en una
cuidadosa planificación y puede favorecer la comprensión y uso de contenidos
matemáticos en general y en el desarrollo del pensamiento lógico”, (p. 53). Si nosotros
incluimos el juego cómo estrategia para la enseñanza de las matemáticas, nuestros logros
serán positivos, pero si sólo lo tomamos como diversión no se verán mayores progresos;
en educación inicial nuestra herramienta es el juego, por
debemos tener claro en qué
momento usamos el juego como estrategia de enseñanza o cómo una recreación.
De esto se deduce, que el juego es como una forma de actividad que guarda
íntima relación con todo el desarrollo psíquico del ser, actividad que va acompañada del
placer funcional, siendo un tipo fundamental de ocupación del niño normal y en efecto es
la actividad más importante de la infancia. El juego es para el niño lo que el trabajo es
para el adulto. (Ministerio de Educación, 2005)
En el D.C.N, (2008), El área de matemática cuenta con ítems, que ayudan al docente a
dosificar su enseñanza, y se debe considerar respetando la edad con que se trabaja para
17 no dar a los niños conceptos que todavía ellos no está preparados para resolverlos y así
evitar frustraciones futuras. Éstos se organizan de la siguiente manera:
Número,
Relaciones, Geometría y Medición.
Esta área proporciona las
herramientas para la representación simbólica de la realidad y el lenguaje, facilita
la
construcción del pensamiento y el desarrollo de los conceptos y
procedimientos
matemáticos.
comunicación matemática
Es
por
esto,
que
se
debe
favorecer
la
desde el uso correcto del lenguaje.
El desarrollo de estructuras lógico matemáticas en Educación Inicial se traduce en:
Identificar, definir y/o reconocer características de los objetos del entorno.
Relacionar características de los objetos al clasificar,
ordenar, asociar, seriar
secuenciar.
Operar sobre las características de los objetos, es decir, generar cambios o
transformaciones en situaciones y objetos de su entorno para evitar asociarla
exclusivamente a la operación aritmética.
Los conceptos, las habilidades y las actitudes matemáticas son necesarios para
que el niño pueda resolver problemas que se le presentan en la vida cotidiana de
manera pertinente. (p, 130).
Piaget (1987), es el autor cuyas ideas y conceptos, servirán de base para fundamentar la
presente investigación, por los estudios que tiene sobre los procesos de pensamiento
lógico-matemático. Además fundamenta con este enunciado. “Los intereses de un niño
dependerán, pues, en cada momento del conjunto de nociones que haya adquirido, así
como de sus disposiciones afectivas, puesto que dichos intereses tienden a completarlas
en el sentido de un mejor equilibrio” (p.17).
Para Piaget, el concepto de número y su aprendizaje:
Va ligado al desarrollo de la lógica en el niño. El desarrollo de la lógica a su vez va
ligado a la capacidad de realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del
entorno.
Podemos señalar que para adquirir completamente el concepto de
número, hay que dominar las siguientes competencias: contar, clasificar, seriar y
como consecuencia de las anteriores el reconocimiento de patrones. Mediante la
clasificación y seriación se reconocen diferencias y semejanzas entre colecciones
de objetos y se establecen criterios de orden entre ellos. Este trabajo conlleva la
18 puesta en marcha de mecanismos matemáticos como la detección de
y
el
descubrimiento
de
relaciones
entre
objetos
y
patrones
situaciones
problemáticas del entorno. (López, 2011 p.3).
De aquí se deduce que si no se respeta las tareas operacionales concretas para la
construcción del número, podría originar que los niños más adelante no les guste las
matemáticas, porque se les fuerza a aprender los números y otros conceptos, que todavía
ellos no están preparados para resolverlos, lo que debemos tener claro, es que cada
niño tiene su propia forma de aprender, de percibir los objetos, un ritmo y estilo de
aprendizaje único, no debemos pretender que todos los niños aprendan en un mismo
tiempo lo que se les enseña en forma conjunta, para aprender matemática los niños
deben por sí mismo ir descubriendo a través del
juego las operaciones lógicas
matemáticas, debemos enfrentarlos a diferentes situaciones que los ayude a descubrir y
resolver estas operaciones problemáticas que se les presentan.
Objetivos e hipótesis
Objetivos.
Objetivo General. Comparar las operaciones de seriación y clasificación entre los
alumnos de 5 años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao.
Objetivo específico.
Establecer si existen las diferencias en la operación de seriación entre los alumnos de 5
años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao.
Establecer si existen las diferencias en la operación de clasificación entre los alumnos de
5 años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao
Hipótesis
Hipótesis general.
Existen diferencias significativas en las operaciones de seriación y clasificación entre los
alumnos de 5 años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao.
19 Hipótesis específico.
Existen diferencias significativas en las operaciones de seriación entre los alumnos de 5
años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao.
Existen diferencias significativas en las operaciones
de clasificación entre los alumnos
de 5 años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao.
20 Método
Tipo y Diseño de Investigación
La presente investigación es de tipo descriptivo comparativo.
(Sánchez y Reyes, 2002).
Dicho diseño responde al siguiente sistema.
M1 ------------------------------ O1
M2 ------------------------------ O2
Donde: M1
alumnos de Institución educativa estatal
M2
alumnos Institución educativa privada
Al final demostraremos si:
O1
=
O2
O1
≠
O2
Variables
Definición
conceptual de las
variables
Se constituyen
en las estructuras
intelectuales
básicas, que
definen el período
operacional
concreto de
desarrollo
cognitivo, y sobre
las cuales se
construyen los
conceptos de
número y de
Dimensiones
SERIACIÓN
Definición
conceptual
Definición
operacional
La Seriación es
el
establecimiento
de relaciones de
orden asimétrico
y transitivo en un
conjunto de
objetos. Esta
acción se hace
operacional
cuando se pone
en juego el
principio de
Resultados
obtenidos de la
aplicación de la
prueba de
seriación
baterías de
pruebas
operatorias
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas
Básicas,
21 relación,
deviniendo
posteriormente
en la formación
de estructuras de
mayor nivel de
organización y
complejidad tales
como el “grupo” y
el “reticulado” que
se consolidan a
nivel del
pensamiento
formal.
reversibilidad en
el
establecimiento
de dichas
relaciones, es
decir cuando a
un elemento
cualesquiera de
una serie se lo
considera
simultáneamente
más grande que
los ya ubicados
en ésta área y
más pequeños
que los
restantes.
Batería de
pruebas
operatorias
(Reategui, et al
1977, p. 19).
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas
Básicas,
(Reategui, et al
1977)
CLASIFICACIÓN
Clasificación: Es
la operación
psicológica que
supone aquellas
acciones que el
niño realiza al
agrupar objetos
en función de
semejanzas y
diferencias
específicas y
desarrolla el
principio de
inclusión lógica.
(Reategui, et al
1977, p.19).
(Reategui, et al
1977)
Resultados
obtenidos de la
aplicación de la
prueba de
clasificación
baterías de
pruebas
operatorias
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas
Básicas,
(Reategui, et al
1977)
22 Participantes
El presente estudio se desarrolló con una población de 302 alumnos, está
en función a dos colegios del turno de la tarde que estudian en instituciones educativas
estatales y privadas del Callao.
La institución educativa estatal se encuentra ubicada en la avenida Pacasmayo
cuadra 2 con Santa Rosa y la institución privada se encuentra a la altura de la cuadra 5 de
Pacasmayo con los pozos de Santa Rosa del distrito del Callao. Ambas instituciones se
encuentran urbanizadas, buena infraestructura, con todas las necesidades básicas, lozas
deportivas y áreas de parque.
La muestra evaluada es de 100 alumnos de edad promedia de 5 años entre los
dos colegios, en la institución estatal se trabajó con un grupo homogéneo (25 femeninos y
25 masculinos), mientras que en la institución educativa privada, el grupo fue heterogéneo
(22 masculinos y 28 femeninos). Cómo se muestra en la tabla 1 que presentamos.
Tabla 1
Muestra de la investigación según género e institución
Institución
Educativa
Estatal
Institución
Educativa
Privada
Género
N
%
N
%
Masculino
25
50
22
44
Femenino
Nota: N° 100
25
50
28
56
De los 50 niños participantes de la Institución Educativa Estatal, el 50% son del
sexo masculino y el otro 50% son del sexo femenino.
De los 50 niños participantes de la Institución Educativa Privada, el 44% son del
Sexo masculino y el otro 56% son del sexo femenino.
23 Instrumentos de Investigación
En la presente investigación, se aplicó la Batería de pruebas operatorias FORCAB,
su validez es de constructo, Alarcón (2008) lo define “como el grado en que un test
mide la construcción teórica elaborada respeto a la conducta que se mide” es decir
que el test psicológico, se basa en una idea que el autor desarrolla para explicar la
organización y funcionamiento de un atributo psicológico (p.274). Magnusson (1972),
nos dice que la validez de construcción es especialmente “útil en relación a los test
que miden rasgos para los cuales no hay un criterio externo” (p.161).
En la prueba FORAB, su validez es de constructo, dado que fueron elaborados con el
fin de investigar algunos procesos internos para organizar un cuerpo de principios y
postulados teóricos; está validada por su uso en investigación tanto en nuestro medio
(INIDE), como en otros lugares del mundo”. Formación de estructuras CognitivoAfectivas Básicas, (Reategui, et al 1977, p. 11), El método a utilizarse en la aplicación
de las pruebas operatorias es el denominado: método clínico-crítico. Constituye un tipo
de entrevista, que presenta 2 niveles de análisis por parte del entrevistador.
1er nivel está basado en la observación directa del sujeto entrevistado en su contexto
natural.
2do nivel se da a partir del establecimiento de una conversación libre, en la que se
presentan algunos estímulos. Batería de pruebas operatorias (FORCAB 1977).
Procedimiento
Presenta el siguiente esquema:
Finalidad: Analizar la capacidad del niño para ordenar un conjunto de elementos en
función de su longitud.
Descripción de estímulos: material manipulable y de estímulos verbal-conceptuales. El
material manipulable consiste de dos series de palitos de longitud ascendente. y de
estímulos verbal-conceptuales, están constituidos por consignas verbales, preguntas de
explicación y contraejemplos, que han de disparar las acciones requeridas y permitir el
desarrollo de la prueba.
Técnica de exploración. Se hará uso del método clínico-crítico a fin de explicar la
estructura psicológica que subyace a las respuestas del niño. Batería de pruebas
operatorias (FORCAB 1977, pp. 12-13).
24 Procedimientos de recolección de datos
Durante los meses de agosto y setiembre se realizó la toma de muestra a los niños y
niñas de la Institución educativa estatal Inicia Nº 84 “Niña María” y la Institución
particular Juan Ingunza Valdivia. Se presento el oficio de permiso a ambas instituciones
siendo aceptadas y brindando el apoyo necesario para la recolección de datos, ésta se
realizó en el turno de la tarde desde la 1.00pm hasta las 5:00 pm con cada uno de los
niños y niñas de las instituciones. El ambiente donde se realizó la evaluación a los
alumnos, tuvo buena ventilación, un ambiente apropiado donde sólo estaba el evaluador
con el
alumno evaluado. Algunos días no se pudo evaluar debido a las actividades
programadas de las instituciones. El apoyo de las docentes fue muy valioso pues no
manifestaron incomodidad por sacar uno por uno a sus alumnos para ser evaluados.
25 Resultados
Tabla 2
Nivel de desarrollo de clasificación I
Institución Educativa
Institución Educativa
Estatal
Privada
Colecciones figurales
20 (20%)
9 (9%)
Intermedio
30 (30%)
41(%)
0 (%)
0 (0%)
Colecciones no figurales
X²
5.877 *
*P< 0,05
Nota: N° 100
En la presente tabla se aprecia que para el Nivel de colecciones figurales hay un
20% de estudiantes de la Institución Educativa Estatal, respecto a la Institución Educativa
Privada que sólo es un 9%.
Asimismo se observa en el nivel intermedio hay un mayor porcentaje de niños de
la Institución Educativa Privada 41% con respecto a la Institución Educativa Estatal, que
representa un 30%.
En la prueba de hipótesis se observa el nivel de significancia .015 por tanto se dice
que existe diferencia en el nivel de desarrollo de clasificación en las Institución Educativa
Estatal e Institución Educativa Privada, con predominancia de la Institución Educativa
Privada. En la prueba de nivel de desarrollo de clasificación en las Institución Educativa
Estatal e Institución Educativa Privada, se aprecia que la chi cuadrada (X²) obtiene un
puntaje de 5.877
IE
50
IE PRIVADA
IE ESTATAL
Porcentaje
40
30
41,00%
20
30,00%
10
20,00%
9,00%
0
CFIGURALES
INTERMEDIO
Figura 1. Nivel de desarrollo de clasificación
Figura 1. Nivel de desarrollo de clasificación
En la figura destaca quela Institución Educativa Privada sobresale (41%) con respecto a la
Institución Educativa Estatal (30%) en el nivel de desarrollo intermedio.
26 Tabla 3
Nivel de desarrollo de clasificación II
Institución Educativa
Institución Educativa
Estatal
Privada
Intermedio
17 (17%)
10(10%)
Colecciones no figurales
33 (33%)
40 (40%)
X²
2.486
*P<0,05
Nota: N° 100
En la presente tabla se aprecia que para el nivel de desarrollo intermedio hay
un17% de estudiantes de la Institución Educativa Estatal, respecto a la Institución
Educativa Privada que sólo es un 10%.
Asimismo se observa en el nivel colecciones no figurales hay un mayor porcentaje
de niños de la Institución Educativa Privada 40% con respecto a la Institución Educativa
Estatal, que representa un 33%.
En la prueba de hipótesis se observa el nivel de significancia .115 por tanto se dice
que existe diferencias en el nivel de desarrollo.
En la prueba de nivel de desarrollo de clasificación se aprecia que la chi cuadrada (X²)
obtiene un puntaje de 2.486.
IE
40
IE PRIVADA
IE ESTATAL
Porcentaje
30
20
40,00%
33,00%
10
17,00%
10,00%
0
INTERMEDIO
CNFIGURALES
Figura 2. Nivel de desarrollo de clasificación
En la figura destaca que la Institución Educativa Privada sobresale (40%) con respecto a
la Institución Educativa Estatal (33%) en el nivel de desarrollo colecciones no figurales.
27 Tabla 4
Nivel de seriación
Institución Educativa
Institución Educativa
Estatal
Privada
42 (42%)
31(31%)
No seriación
Seriación empírica
3 (3%)
9 (9%)
Seriación operacional
5 (5%)
10 (10%)
X²
3.114
*P< 0,05
Nota: N° 100
En la presente tabla se aprecia que para el nivel no seriación hay un 42% de
estudiantes de la Institución Educativa Estatal, respecto a la Institución Educativa Privada
que sólo es un 31%.
Asimismo se observa en el nivel seriación empírica hay un mayor porcentaje de
niños de la Institución Educativa Privada 9% con respecto a la Institución Educativa
Estatal, que representa un 3%.
En la prueba de hipótesis se observa el nivel de significancia .211 por tanto se dice
que no existe diferencias en el nivel de seriación, en las Institución Educativa Estatal y
Institución Educativa Privada.
En la prueba de nivel de seriación en las Institución Educativa Estatal e Institución
Educativa Privada, se aprecia que la chi cuadrada (X²) obtiene un puntaje de 3.114.
Figura 3. Nivel de desarrollo de seriación
50
Institución Educativa
I E Privada
I E Pública
Porcentaje
40
30
42,00%
20
31,00%
10
10,00%
9,00%
3,00%
5,00%
0
No seriación
Seriación empírica
Seriación operacional
Figura 3. Nivel de desarrollo de seriación
En la figura destaca quela Institución Educativa Estatal sobresale (42%) con
respecto a la Institución Educativa Privada (31%) en el nivel de desarrollo de no seriación.
28 Discusión, conclusiones y sugerencias
Discusión
Mediante la presente investigación se reflejó la necesidad de trabajar las operaciones de
seriación y clasificación como inicio de futuros aprendizajes como nos dice Weinstein
(2006), para lograr dichas operaciones el niño debe atravesar una serie de etapas durante
el período preoperatorio, coincidente con su paso por el jardín de infantes. Por eso la
tarea matemática en el jardín, se debe centrar en la realización de actividades de
clasificación y seriación, con un sentido pre-numérico, no se trabaja directamente con el
número, si no que el niño poco a poco vaya construyendo la noción de número, para
luego poder utilizarla en la vida diaria.
Siendo nuestra investigación descriptiva comparativa, se tuvo que evaluar a grupos
homogéneos en número, donde los niños reflejaron el gusto por la aplicación de la
prueba, porque se le daba libertad de trabajo, a pesar de las preguntas que
constantemente se les hacían, nota curiosa que de los 100 niños evaluados 2 niños de la
institución educativa privada, si objetó por tantas preguntas a todo lo que iban haciendo,
en realidad a este grupo de alumnos en su mayoría se les observó más desinhibidos y
concentrados en lo que hacían y sobre todo daban explicación de lo realizado.
Comparando los hallazgos de los antecedentes, vemos que los niños trabajan las
operaciones de clasificación y seriación, desarrollando con
facilidad la operación de
clasificación, pero con mayor dificultad la operación de seriación y contrastando con lo
investigado por Reátegui, Cuya, Espinoza y Gutiérrez (1975) se coincide en los
resultados; así mismo el estudio realizado por Aliaga (2011) referido a “juegos de
razonamiento lógico”, debe darse desde temprana edad, porque es la etapa donde los
niños captan con mayor atención y así estaremos reforzando su habilidad y gusto por las
matemáticas. Como nos dice Piaget (1983) que la lógica es la base del pensamiento y la
inteligencia y que las operaciones propias del ser humano (percepción, clasificación,
seriación et.) pone en juego para desarrollar nociones matemáticas.
La presente investigación no tiene relación directa con las variables, pero nos dan
un alcance sobre las investigaciones realizadas sobre el trabajo de Piaget, a pesar que
Thorne (1997) nos dice en su libro “Piaget entre nosotros”, sobre los temas piagetanos
29 realizados por universidades nacionales, vemos que son muy pocos, pues no se han
encontrado investigaciones recientes desde esa fecha, referidos al nivel inicial.
Coincidimos en nuestra investigación con Ruiz (2008) y Gutiérrez (2000), en lo
referido que en el sistema curricular de la educación está establecido la enseñanza de las
operaciones lógicas matemáticas que los niños las trabajan, pero se debe enfatizar en la
formación de los maestros, la necesidad de conocer cómo los niños construyen el
pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar espacios para que éstos
experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos naturales, así mismo respetar el
nivel de maduración, ritmo, edad y estilo de aprendizaje de los niños. Como hemos visto
en nuestros resultados la institución educativa estatal necesita reimplantar sus
capacidades matemáticas que sean más específicos y que contribuya a mejorar su
aprendizaje matemático a
así también nos refieren los
investigadores, (Majluf, et al
2011); que las nociones lógico matemáticas que adquieren los niños en sus primeros
grados constituyen la base de todo su aprendizaje lógico matemático futuro.
Los resultados encontrados en la siguiente investigación permiten señalar con respeto a
la hipótesis general que existe diferencia de la operación de clasificación, en niños de 5
años de instituciones educativas estatales y privadas del Callao.
Según los resultados obtenidos respondemos a nuestra hipótesis específicas, que no
existe diferencia en la operación de seriación en
niños de 5 años de instituciones
educativas estatales y privadas del Callao, ambas instituciones se encuentran en el nivel
de no seriación y según nuestro marco teórico los niños de 5 años se encuentran en la
etapa pre-operacional que todavía no aplica el principio de la reversibilidad.
A partir de los resultados encontrados podemos afirmar a nuestra hipótesis
específicas que sí existe diferencias significativas en niños de 5 años de instituciones
educativas estatales y privadas del Callao, siendo la más destacada la Institución
Educativa Privada, que sobresale en el nivel intermedio y en el nivel de desarrollo
colecciones no figurales , según Labinowicz (1980) en su libro “Introducción a Piaget", nos
dice: que la forma de agrupar es más correcta entre los 5 y 7 años, ya que agrupa
tomando en cuenta un criterio ya establecido por ellos, dejando de lado la clasificación
figural, pero tiene dificultades para entender las relaciones entre los grupos a diferentes
niveles en el sistema de clasificación, no explica ni realiza inclusiones, por eso los niños
se ubican en el nivel arriba mencionado.
30 Los resultados obtenidos dan un referente de cómo llegarán los alumnos del nivel
inicial al nivel primario, y por los resultados la institución educativa privada saca una gran
ventaja para responder con mayor asertividad las exigencias que requiere este nivel.
Se presentó una limitación en la presente investigación, existe poco recojo de
antecedentes, debido a que no hay muchas investigaciones referidas a las operaciones
de seriación y clasificación de nuestro nivel.
La presente investigación presentó una dificultad, no estuvieron muy claro los
criterios de valoración del instrumento, por lo que se tuvo que analizar varias veces, para
considerar la más pertinente.
Conclusiones
Se encontró que existen diferencias significativas en las operaciones
de clasificación
entre los alumnos de 5 años de una institución educativa estatal y otra privada del Callao,
con predominancia de la institución educativa privada.
Se encontró que la institución educativa privada tiene mejor desempeño en la aplicación
de la operación de clasificación, que la institución educativa estatal.
La gran mayoría de alumnos de las instituciones educativas estatales y privadas, tienen
dificultad para desarrollar la operación de seriación.
Sugerencias
Partiendo de los hallazgos obtenidos en la presente investigación, así como de las
conclusiones señalamos las siguientes recomendaciones:
Desarrollar investigaciones referidas al desarrollo de las operaciones de seriación
y clasificación en los alumnos de 3 a 5 años de edad, sobre el cual hay un escaso trabajo
y teniendo en cuenta que estás operaciones contribuyen al desarrollo del pensamiento
lógico y posteriormente al pensamiento matemático, se necesita considerarlas en nuestra
labor pedagógica con los alumnos.
Continuar con las capacitaciones a los docentes en lo que se refiere a las nociones
básicas, (clasificación, correspondencia, seriación etc.), como requisito fundamental para
la construcción del número y otras nociones matemáticas, cómo hemos visto en los
31 antecedentes y los resultados que éstas están presente en los alumnos pero
reforzándolos continuamente su razonamiento será más óptimo.,
Realizar un análisis de los materiales que existe en cada institución para que
verifiquen si estos implementos con que cuentan las instituciones educativas de la región
del Callao, tienen la función para desarrollar las nociones matemáticas, estos materiales
tienen que ser 100% concretos para que se logre en el niño un amplio desarrollo y gusto
por las matemáticas.
Se debe tener presente que debemos formar alumnos competentes que sepan
afrontar los retos y situaciones problemáticas que se le que se le presenten en la vida
diaria.
Se sugiere determinar con mayor precisión cuales son las causas por los que los
niños tienen bajo rendimiento en el área matemática en las evaluaciones realizadas por el
ministerio de educación.
El presente estudio va a permitir sugerir a las autoridades que incluyan
competencias, capacidades lógicas y contenidos más específicos que permitan al docente
aplicar de manera más sistemática el trabajo educativo.
Validar nuevamente por completo el instrumento Batería de pruebas operatorias
FORCAB, para obtener un mejor manejo en su aplicación y por ende los criterios de
evaluación más claros y precisos.
32 Referencias
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento Lima:
Editorial Universitaria.
Aliaga, C. (2011). Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las
operaciones concretas en los niños de Huancayo. Revista Apuntes La Ciencia &
Sociedad, 1(1) 9 – 14. Recuperado el 8 de agosto del 2012 de la base de datos
http://www.ucci.edu.pe/portal/documentos/instituto_investigacion/apuntes_v1n1.pdf
Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años Barcelona:
Editorial Eumo
Beltran y Seinfeld ,(2010). La heterogeneidad del impacto de la educación inicial sobre
El rendimiento escolar en el Perú Recuperado el 18 de agosto del 2012 de la base
de datos www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/.../Beltrán%20-%20Seinfeld.pdf
Bustillo, J. (1996). El niño y el pensamiento Lógico Matemático
Recuperado el 20 de marzo de 2011 de la base
http://investigacion.ve.tripod.com capítulo 2
de datos
Condemarín, M. (2009) Juicios Lógicos. Recuperado el 25 de abril 2011, de
de datos www.slideshare.net/.../juicios-lógicos-Condemarín la base
Chiroque, S. (2012). Educación esperanza Recuperado el 18 de agosto 2012, de la base
de datos schiroque.blogspot.com/.../resultados-desastrosos-en-la-evaluacion.ht.
Dolle, J. (1993). Para comprender a Jean Piaget. México D.F. Trillas. Gobierno Regional del Callao (2009). Proyecto Educativo Regional. Callao
Gutierrez, D. (2000). El niño y el pensamiento Lógico Matemático capítulo III- V
Recuperado el 20 de marzo de 2011, http://investigacion.ve.tripod.com Hernán, M. (2000) Teorías Cognitivas y Educación. Lima: San Marcos
Labinowicz, E. (1980). Introducción a Piaget Pensamiento. Aprendizaje-Enseñanza
México: Fondo Educativo Iberoamericano
Lopez, J. (2011). Número y Constructivismo página 3-7. Recuperado el 21 de marzo 2011
de
la
base
de
datos
www.omerique.net/twiki/pub/CEIPsanjose/.../concepto_numero.pdf
Nunes, T. y Bryant, P. (2005). Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño.
México: Siglo XXI.
Magnusson, D. (1972). Teoría de los tests. México Editorial Trillas.
Ministerio de Educación (2005). Matemática para la vida. Lima: MINEDU.
33 Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular Lima. MINEDU.
Ministerio de Educación (2008).
MINEDU.
Propuesta pedagógica de Educación Inicial.
Lima:
Ministerio de Educación (2009). PISA Recuperado 15 de enero del 2011 de la base
de datos http:/www.minedu.gob.pe
Ministerio de Educación (2012). Perú inversión en la infancia Recuperado el 18 de agosto
del 2012 de la base de datos
Phillips, J. (1972). Los orígenes del intelecto según Piaget. Barcelona: Editorial
Fontanella
Piaget, J. (1987). Desarrollo cognitivo Recuperado el 17 de marzo de 2011 de la base de
datos www.reeduca.com › ... › Psicología Cognitiva
Piaget, J (1983). Teoría psicogenética de Piaget Recuperado el 20 de marzo de 2011 de
la base de datos www.buenastareas.com/.../teoría-psicogenética-de-piaget/340
Reategui, N., Cuya, H., Espinoza, F., Gutierrez, B. (1977). Batería de pruebas operatoriasFORCAB. Lima INIDE Ministerio de educación.
Reategui, N., Cuya, H., Espinoza, F., Gutierrez, B. (1975). Perfil de desarrollo psicológico
de las estructuras cognitivo-afectivas básicas de un grupo de niños de la provincia
de Lima. INIDE Lima.
Región Callao (2011). Proyecto educativo regional Callao 2011-2013 Perú. Rencoret, M. (2000). Iniciación Matemática. Barcelona: Editorial Andres Bello. Ruiz, D. (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico
matemáticas en la Educación Inicial. Recuperado el 07 de marzo de 2011 de la base
de
datos
www.waece.org-cdlogicomatematicas
Comunicacionesdeyseruizmoron_comhtm.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica.
Lima: Visión Universitaria.
Thorne (1997). Piaget entre nosotros Perú Editorial Fondo de la Pontificia Universidad
Católica del Perú primera edición.
Unicef, (2012). La niñez en política de educación Recuperado el 18 de agosto del 2012 de
la base de datos www.unicef.org/peru/spanish/peru_politicas_educacion.pdf
pág 14. Vargas, V. (2003). Características Psicológicas de niños y niñas. Recuperado el 02
de julio del 2011 de la base de datos www.redlamyc.info/.../ Weinstein. E. (2006). Enseñar Matemática a niños pequeño seriación, clasificación y/o resolución de problemas Google académico.
ANEXOS
Operacionalización de la Variable
VARIABLE: OPERACIONES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN NIÑOS DE 5
AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y PRIVADAS - CALLAO
Definición
conceptual de
las variables
Se constituyen
en las
estructuras
intelectuales
básicas, que
definen el
período
operacional
concreto de
desarrollo
cognitivo, y
sobre las
cuales se
construyen los
conceptos de
número y de
relación,
deviniendo
posteriormente
en la
formación de
estructuras de
mayor nivel de
organización y
complejidad
tales como el
“grupo” y el
“reticulado”
que se
consolidan a
nivel del
pensamiento
formal.
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas
Básicas,
(Reategui, et
al 1977)
DIMENSIONES
SERIACIÓN
CLASIFICACIÓN
Definición conceptual
La Seriación: es el
establecimiento de
relaciones de orden
asimétrico y transitivo en un
conjunto de objetos. Esta
acción se hace operacional
cuando se pone en juego el
principio de reversibilidad en
el establecimiento de dichas
relaciones, es decir cuando a
un elemento cualesquiera de
una serie se lo considera
simultáneamente más
grande que los ya ubicados
en ésta área y más
pequeños que los restantes.
Batería de pruebas
operatorias (Reátegui, et al
1977, p. 19).
Clasificación: Es la
operación psicológica que
supone aquellas acciones
que el niño realiza al agrupar
objetos en función de
semejanzas y diferencias
específicas y desarrolla el
principio de inclusión lógica.
(Reategui, et al 1977, p.19).
Definición
operacional
Resultados
obtenidos de la
aplicación de la
prueba de
seriación baterías
de pruebas
operatorias
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas Básicas,
(Reátegui, et al
1977)
Resultados
obtenidos de la
aplicación de la
prueba de
clasificación
baterías de
pruebas
operatorias
Formación de
estructuras
CognitivoAfectivas Básicas,
(Reategui, et al
1977)
Matriz del Instrumento de investigación
a. Nombre del instrumento: Baterías de Pruebas Operatorias FORCAB
b. Tipo de instrumento: Método clínico – crítico
c. Dimensiones del instrumento: Seriación
Clasificación
Variable
Dimensiones
Indicadores
Items
No seria
-Seriación operacional
Ordena estos
palitos del más
chico al más
grande.
-Colecciones figurales
-Clasificación
-Seriación empírica
Operación
Lógica
Seriación
espontánea
-Intermedio
-Clasificación
Clasificación
-Colecciones no
alternativa
figurales
-Clasificación
dada
-Clasificación
restringida
PLAN DE RECOGIDA DE DATOS
TIEMPO
ACCIONES
Coordinación con las
Instituciones estatales
y particulares.
Determinación de las
muestras.
Aplicación de la
prueba
calificación de la
prueba
Base de datos.
2da Quincena de
agosto
1ra Quincena de
setiembre
2da Quincena de
setiembre
X
X
X
X
X
Cronograma de actividades
Actividades
Fechas
E
F
M
Elaboración del proyecto
x
x
Asesoría para mejorar el
proyecto
Realizar los trámites para la
investigación
Aplicar la lista de cotejo y
ficha de observación
Contrastación de los
resultados
Elaboración de tablas y
gráficos
x
x
A
M
x
x
J
J
A
x
x
x
S
O
N
x
x
D
E
x
x
x
x
Precisión de los resultados y
elaboración del informe final
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: OPERACIONES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y PRIVADAS - CALLAO
PRIMER INSTRUMENTO:
1. FICHA TÉCNICA
Nombre del instrumento: BATERIAS DE PRUEBAS OPERATORIAS FORCAB
Autor: NORMA REÁTEGUI COLARETA, HÉCTOR CUBAS CHUMPITAZ, FLOR DE
MARÍA ESPINOZA AZABACHE, BEATRIZ GUITIERREZ POMAR
Administración
: Colectiva
Duración
: 30 minutos
Ámbito de aplicación
: Niños del nivel inicial 5 años
Significación
: Comparar operaciones lógicas elementales
Áreas que evalúa
: Matemática
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
“La construcción del concepto de número exige la previa posesión de diferentes
capacidades lógicas, como son las capacidades de clasificar, de seriar, de ordenar y
de efectuar correspondencias”. Piaget 1987
El instrumento está constituido por el conjunto organizado de reactivos operatorios
que han de permitir el análisis, estudio, evaluación y diagnostico de las estructuras
cognitivo-afectivas infantiles, las que desde el punto de vista de la Psicología
Genética conforman una unidad funcional que se explica en le conducta del sujeto.
En este sentido que la organización de la Batería responde a este enfoque, en tanto
comprende instrumentos para la exploración de ambos aspectos.
El estudio del área cognitiva se centra en el análisis de las operaciones intelectuales
que posibilitan el tratamiento y transformación de los objetos del medio ambiente,
base del proceso de adaptación. Se sustenta en los procedimientos desarrollados
por la Escuela de Psicología Genética dirigida por Piaget.
Durante la primera infancia es importante aprender a ser lógico, en este sentido el
niño que reconozca reglas lógicas puede entender y realizar adecuadamente tareas
matemáticas diversas (a su nivel), Es necesario que se propicien y construyan tres
operaciones lógicas sustanciales que son la base de dicho desarrollo en los niños: la
clasificación, la seriación y la correspondencia, las cuales se construyen
simultáneamente y no en forma sucesiva. Estas operaciones mentales llevan al niño
a concebir el concepto de número.
La teoría de Piaget, es la que más fundamentos científicos y empíricos han
aportado en la explicación racional de la construcción de los conceptos lógicos y
matemáticos en el ser humano, como un aspecto importante del desarrollo
intelectual y cognitivo. La lógica para Piaget es la base del pensamiento y la
inteligencia, son las operaciones propias del ser humano como la percepción, la
clasificación, la abstracción, etc. Tanto la capacidad intelectual como la inteligencia
están íntimamente relacionadas al medio social. Los dos procesos esenciales de la
evolución mental y el aprendizaje para este autor son el de asimilación y de
acomodación, que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos
específicos para cada etapa del desarrollo. Durante esta época el pensamiento
infantil va evolucionando hacia una inteligencia intuitiva, necesita del contacto
directo con las cosas para adquisiciones más complejas, el conocimiento del
esquema corporal está ligado a las primeras nociones numéricas. Piaget (1983)
Clasificación: Es la operación psicológica que supone aquellas acciones que el niño
realiza al agrupar objetos en función de semejanzas y diferencias específicas.
Primera fase: clasificación espontánea y abierta
Segunda fase: Clasificación alternativa
Tercera fase: Clasificación dada
Cuarta fase: Clasificación restringida
Criterio de valoración: Nivel
Nivel
Nivel
Nivel
I : Colecciones figurales
: Intermedio
II : Colecciones no figurales
III : Clases
Seriación: Es una operación lógica que permite establecer relaciones comparativas
entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias ya sea en
forma creciente o decreciente.
Primera fase: presentar series de palitos en desorden
Segunda fase: sin desordenar la primera serie, darle otros palitos en desorden, para
que los ordene en los que ha seriado.
Criterio de valoración: Nivel I : No seria
Nivel II : Seriación empírica
Nivel III : Seriación operacional
3. MANUAL DE INSTRUCCIONES Y CALIFICACIÓN
Se hace uso del método clínico – crítico, para el manejo del interrogatorio a fin de
hacer explícita la estructura psicológica que subyace a las respuestas del niño en
las diferentes fases de la prueba. De manera muy esquemática la secuencia del
interrogatorio en las cuatro primeras fases puede describirse así: Se comienza
planteando la consigna respectiva y se deja que el niño actúe conforme a ella, luego
se prosigue con preguntas de explicación a su acción y se finaliza con
contraejemplos que están dirigidos a poner a prueba las respuestas del niño a fin de
ver si se mantienen en ellas o no. En ningún caso se debe sugerir las respuestas al
niño.
En su organización la batería de pruebas operatorias comprende 23 instrumentos de
aplicación individual y con un tiempo promedio de 30 minutos por instrumentos. De
estas pruebas once están dirigidas a la exploración de las estructuras de la
inteligencia y doce a las dimensiones de socialización. El período cronológico al cual
se ha de ajustar la aplicación de la batería está comprendido entre las edades de 3
a 10 años aproximadamente.
Cada una de las pruebas posee validez de constructo dado que fueron elaboradas
con el fin de investigar algunos procesos internos para organizar un cuerpo de
principios y postulados teóricos sobre el desarrollo de la inteligencia y la afectividad.
A modo de motivación se da el material al niño para que juegue con él. Luego se
procura ver que atributos (forma, color, tamaño o grosor) emergen
espontáneamente, cuales con cierta dificultad y cuáles no logran emerger aún bajo
cierta presión; para ello se cogen algunos bloques, de uno en uno y se le pida que lo
describa; de la misma forma se coge algunos palitos de tamaños pequeños,
medianos y grande y se le pregunta cómo es cada uno de ellos a fin de determinar
el repertorio verbal que el niño tiene para describir la longitud de los mismos. Si con
esto no se logra respuesta por parte del niño se pueden coger dos palitos extremo y
preguntarle en qué se diferencian y seguir así con otros que se diferencien menos
entre sí. La calificación está sujeta de acuerdo a las respuestas anteriores.
4. MATERIALES REQUERIDOS
Manual del instrumento, para ambas dimensiones.
Clasificación: material manipulable, constituido por un conjunto de 48 bloques
lógicos, de 4 formas, 3 colores, 2 tamaños y 2 espesores diferentes, cuadernillo de
apuntes, lapicero, lápiz, cámara video
Seriación: material manipulable constituido por 2 series de palitos de longitud
ascendente. La primera está constituida por 10 palitos que van ascendiendo de 0.8
en 0.8 cms. desde los 9.0 hasta los 16.2 cm, y la segunda serie consta de 9 palitos
que también van ascendiendo de 0.8 en 0.8 cms. pero desde los 9.4 hasta los
15.8cms.
Cuaderno de anotaciones, lapiceros, cámara - video
5. ESTUDIO ESTADÍSTICO
Esta prueba de batería se aplicó a niños de las edades comprendidas entre 3 y
10años. El tiempo de aplicación es de 30 minutos, fueron aplicadas con el fin de
investigar algunos procesos internos para organizar un cuerpo de principios y
postulados teóricos sobre el desarrollo de la inteligencia; en base a este
planteamiento es que se generó la necesidad de contar con estudios de base a nivel
psicológico sobre nuestra población infantil y es precisamente en el INIDE, que se
realizó, esta investigación.
6. MATRIZ DEL INSTRUMENTO
VARIABLE
OPERACIÓN
LÓGICA.
Se constituyen en
las estructuras
intelectuales
básicas, que
definen el período
operacional
concreto de
desarrollo cognitivo,
y sobre las cuales
se construyen los
conceptos de
número y de
relación, deviniendo
posteriormente en
la formación de
estructuras de
mayor nivel de
organización y
complejidad tales
como el “grupo” y el
“reticulado” que se
consolidan a nivel
del pensamiento
formal.
Formación de
estructuras
Cognitivo-Afectivas
Básicas, (Reategui,
et al 1977)
DIMENSIÓN
SERIACIÓN: es el
establecimiento de
relaciones de orden
asimétrico y
transitivo en un
conjunto de objetos.
Esta acción se hace
operacional cuando
se pone en juego el
principio de
reversibilidad en el
establecimiento de
dichas relaciones, es
decir cuando a un
elemento
cualesquiera de una
serie se lo considera
simultáneamente
más grande que los
ya ubicados en ésta
área y más
pequeños que los
restantes. Batería de
pruebas operatorias
(Reategui, et al 1977,
p. 19).
-No seria
-Seriación
empírica
ITEMS
Ordena estos palitos
del más chico al más
grande.
-Seriación
operacional
-Colecciones
figurales
-Intermedio
-Colecciones no
CLASIFICACIÓN:
Es la operación
psicológica que
supone aquellas
acciones que el niño
realiza al agrupar
objetos en función de
semejanzas y
diferencias
específicas y
desarrolla el principio
de inclusión lógica.
(Reategui, et al 1977,
p.19).
Copia del instrumento original
INDICADOR
figurales.
-Clasifica
espontáneamente
-Clasifica
alternativamente
-Ordena a partir de
una clasificación
dada.
-Ordena a partir de
una clasificación
restringida.
PRUEBA DE SERIACIÓN
1. SITUACIÓN PREVIA
a. Respuesta del niño ante los estímulos presentados
b. Descripción de los estímulos (¿Cómo es éste? ¿y qué éste?, etc.)
2. DESARROLLO DE LA PRUEBA
1ª FASE: Primera serie (A, B, C,…..) (¡Ordena estos palitos desde el más pequeño
hasta el más grande!).
Anotación de respuestas:
2da FASE: Segunda serie (a, b, c, …) (Mira estos palitos, ¡ellos también deben ir allí!
Ellos también deben ir allí! ¿Colócalos en su sitio!) .
3. RESUMEN DE OBSERVACIONES
4. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO
PRUEBA DE CLASIFICACIÓN
1. SITUACIÓN PREVIA (Respuestas del niño ante los estímulos presentados)
2. DASARROLLO DE LA PRUEBA
1ª FASE: Clasificación espontánea. (¡Pon juntas las figuras que deben ir juntas!)
Anotación de respuestas.
2da Fase: clasificación alternativa. (¡Busca otra manera de poner juntas las que
deben ir juntas¡)
Anotación de respuestas.
3ª FASE: Clasificación dada. (Otro niño las colocó así, ¿Qué piensas tú? ¿Por
qué las pondría así?)
4ª FASE: Clasificación restringida. (¡En estas 2, 3, ó 4 cajas coloca las que
deben ir juntas sin que te sobre ninguna¡)
Documentos relacionados
Descargar