Iniciativa del Sen. Juan Bueno Torio, del Grupo Parlamentario del

Anuncio
Iniciativa del Sen. Juan Bueno Torio, del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional, con proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona el
párrafo segundo del artículo 62 de la Ley de Petróleos Mexicanos.
C. C. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA
DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
P R E S E N T E S.
JUAN BUENO TORIO, Senador de la República de la LXI Legislatura, integrante del
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y el artículo 8 numeral I fracción I, 164, 169 y 172 del Reglamento del
Senado de la República, someto a la consideración de esta Soberanía, la
presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA
Y ADICIONA EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 62 DE LA LEY DE
PETRÓLEOS MEXICANOS, lo anterior con base en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Para el Partido Acción Nacional es importante promover las acciones que mejoren la
competitividad del sector productivo nacional y en particular el apoyo para todos los
productores del sector agrícola sobre todo para aquellos productos sensibles como el
arroz, trigo, fríjol, maíz y la caña de azúcar que requieren mejorar su productividad en
el campo para enfrentar con éxito el mercado.
Con lo anterior, se considera de real importancia señalar que el gas natural es la
materia prima utilizada para la síntesis del amoniaco, de tal manera que se requiere
un precio determinado para la elaboración del amoniaco utilizado como insumo para
la producción de fertilizantes de base nitrogenada, tales como urea, sulfato de
amonio, nitrato de amonio, fosfato monoamónico y fosfato diamónico, los cuales se
aplican directamente al campo.
Los fertilizantes nitrogenados son los de mayor demanda tanto en México como a
nivel mundial, entre ellos la urea es el más importante, el amoniaco de aplicación
directa es ampliamente usado en México y Estados Unidos. Nuestro país tiene la
capacidad de elaborar este tipo de fertilizantes debido a que cuenta con la
infraestructura necesaria, como es el caso del Estado de Veracruz en el Municipio de
Cosoleacaque que cuenta con 4 plantas productoras de amoniaco, propiedad de
PEMEX Petroquímica.
A nivel internacional los países productores de gas natural como: Argelia, Australia,
Egipto, Omán, Qatar, Rusia, Indonesia, Malasia y Trinidad y Tobago seleccionaron al
amoniaco-urea como una forma indirecta de exportación de gas natural. México
formó parte de este selecto grupo de países durante el segundo lustro de los 80´s y
toda la década de los 90´s. Debido a que los países exportadores no tenían un precio
referencial para su gas, no había referencia entre el precio del amoniaco y el precio
de referencia del gas natural en mercados maduros.
Durante el segundo lustro de este siglo las exportaciones de gas natural licuado se
vuelven más importantes, a raíz de la indexación de los precios del gas con los del
petróleo crudo y del terremoto y fuga nuclear en Japón, principal consumidor de gas
natural licuado, los precios del gas internacional se revaloran y con ello sus
derivados, incluido el amoniaco y la urea.
En México con el nuevo siglo y la desincorporación de las plantas de fertilizantes la
situación fue muy diferente:





Los nuevos productores de urea no tuvieron la certeza en sus suministros,
tenían contrato de amoniaco pero no de anhídrido carbónico, así que un corte
en el suministro de esta segunda materia prima originaba el paro en las
plantas privadas de urea; la planta de Salamanca propiedad de Ferquimex fue
la primera, los constantes paros, en promedio cien días durante los dos
primeros años, fueron la causa principal del cierre.
México adopta una política de precios para su gas natural, selecciona al
país con el mercado más maduro y el de mayor consumo, además de ser
vecino; pero desafortunadamente, resultó ser el mercado más caro durante
los primeros años de la desincorporación.
Dejo de existir la integración virtual amoniaco-urea, los altos precios del gas
no hacían rentable la producción de amoniaco, no así los de urea, cuando
subían los precios y se justificaba la producción de amoniaco, no se justificaba
la producción de urea. No se aprovecha el ciclo comercial de los productos.
Otorgar las mismas condiciones comerciales que privaban en el mercado
internacional, crédito de 180 días en la compra de materias primas para que
pudieran ofrecer el mismo plazo que los exportadores.
La falta de apoyos arancelarios para frenar las importaciones a bajos
precios provenientes de Rusia principalmente, desplazaban la producción
nacional.
Desde 2009 la situación negativa se revierte, el precio Norteamericano usado como
referencia para el gas comercializado en México es el más barato del mundo, las
plantas de amoniaco son sumamente rentables al igual que las de urea, pero la
demanda nacional sólo permite operar dos de las cuatro plantas de amoniaco, las
plantas de amoniaco de Salamanca y Camargo se desmantelaron, por consiguiente
no hay suministro a las plantas de urea aledañas, la planta de Pajaritos tiene una
deuda enorme y está el litigio su cobro, el único productor nacional de urea se
encuentra en Minatitlán, además de los productores de sulfato de amonio de
Guadalajara, Querétaro y Torreón.
Desde hace diez años México importa más de 1 millón de toneladas de urea, las
cuales hasta principios de 2007 se importaron a precios relativamente bajos pero
después los precios de introducción han sido muy elevados y ponen en desventaja a
los productores agrícolas nacionales.
Se requieren tomar acciones para revertir la parálisis de la industria de fertilizantes, el
país cuenta con grandes inversiones en plantas de amoniaco y urea que están
paradas, hay perspectivas de que nuestro mercado de referencia del gas natural, Sur
de Texas de los Estados Unidos, mantenga precios bajos por la oferta proveniente de
los yacimientos de Shale Gas, mientras el resto del mundo mantiene precios
referenciados al crudo. Además, hay estudios internacionales que reportan grandes
reservas de este tipo de gas en México.
No debemos prolongar más tiempo la oportunidad que brindan las condiciones
internacionales para reactivar nuestra industria amoniaco-urea, tenemos que
garantizar el suministro de materias primas a los productores de urea, para garantizar
las inversiones que rehabiliten las plantas de urea.
La cadena amoniaco-urea, en México se rompió por cuestiones políticas, si bien es
un impedimento técnico para el mejor aprovechamiento de la infraestructura, se
puede suplir como antaño cuando existía Fertimex, la SAGARPA puede ser el
catalizador de la reactivación de la cadena, al garantizar que Pemex Gas y
Petroquímica Básica le venta a Pemex Petroquímica gas natural a precios que
justifiquen la producción de amoniaco, mediante coberturas de gas natural, las cuales
pueden ser contratadas a nivel internacional o asumidas internamente al igual que los
fondos para desastres.
Asimismo, los productores de urea tendrán un apoyo similar para adquirir el
amoniaco a un precio tal que justifique la producción de urea. La literatura
especializada hace pronósticos de precios muy atractivos para el gas natural de
nuestro mercado de referencia lo cual nos permitirá ser competitivos en la producción
de amoniaco-urea, mientras los precios del petróleo crudo permanecerán
relativamente altos, y los productores de gas natural enfocarán su producción al
abastecimiento de gas natural licuado el cual incrementará su demanda después del
incidente en la planta nuclear de Japón. Así, que hay expectativas de que los precios
internacionales de la cadena amoniaco-urea se mantenga en los actuales niveles.
Países como China e India que no cuentan con recursos energéticos, gas natural,
están entre los principales productores mundiales de amoniaco-urea, si bien son
deficitarios los principales incrementos mundiales de capacidad se da en esos dos
países. México, debe de recuperar la soberanía en la producción de fertilizantes,
máxime cuando el mercado internacional percibe la falta de capacidad de
negociación por carecer de fuentes baratas de abastecimiento.
Se atiende con producción nacional la demanda nacional de fertilizantes y se
garantizan precios competitivos para impulsar el sector agrícola, el cual se encuentra
sumamente deteriorado y requiere de apoyos para incrementar la producción,
rentabilidad, empleo y sea un factor de estabilidad y crecimiento nacional.
Fortalece la balanza comercial y el flujo de divisas, por la menor salida de divisas por
importación de fertilizantes nitrogenados y productos agrícolas. También se
fortalecen las actividades agropecuarias al contar con insumos económicos para la
cría de ganado de carne y lechero, sin olvidar la producción de biocombustibles.
Por otro lado existe el antecedente de cuando se fijo un precio diferenciado para el
diesel agropecuario para lo cual la Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo
Rural Pesca y Alimentación absorbía el precio para el beneficio del sector productor
en este caso la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación tiene presupuestado cierto monto de productos para apoyar a los
productores de fertilizantes, si con este esquema se logra bajar poco más de 35% el
costo total de los fertilizantes en México, estaría la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación mas que cumpliendo con el
objetivo de fomentar la adecuada fertilización del campo mexicano.
Sería conveniente para la industria de fertilizantes estar ajenos a la volatilidad de
precios del gas natural, en México esto no es recomendable, ya que adoptamos una
política de precios de referencia que garantiza certidumbre a los inversionistas y a la
industria, pero hay otras tecnologías como el coque de petróleo, del cual tenemos
disponibilidad y garantizaría precios estables, competitivos y uniformes en la cadena
amoniaco-fertilizantes, pero requiere de grandes inversiones y asociación públicoprivada para aprovechar la infraestructura existente.
Por lo ya señalado es de gran importancia garantizar la producción de fertilizantes
nitrogenados que permitan la producción de fertilizantes en México y mejore la
productividad en las actividades agrícolas y forestales, puesto que el abasto de
fertilizantes para la agricultura mexicana, en condiciones competitivas, contribuirá a
mejorar el desempeño del sector agrícola.
Con lo anteriormente expuesto y con la aprobación de esta propuesta, se atiende la
demanda del sector agrícola productivo y se fortalece nuestra soberanía en cuanto a
la producción de fertilizantes al dejar de depender del exterior, por lo que se pone a
consideración de esta honorable asamblea, el siguiente:
PROYECTO DE DECRETO
Artículo Único.- Se reforma y adiciona el párrafo segundo del artículo 62 de la Ley
De Petróleos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 62.- …
Para ello, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios utilizarán los
mecanismos disponibles de coberturas de precios del gas natural, a los que se
incorporará únicamente el costo de transformación del gas natural en amoniaco, así
como el costo de manejo y entrega del amoniaco y del anhídrido carbónico, que
garanticen la producción de fertilizantes nitrogenados.DR
Petróleos Mexicanos promoverá el desarrollo y aprovechamiento de la
infraestructura público o privada existente para elaborar amoniaco-fertilizantes
que utilicen como materia prima el coque de petróleo proveniente de Pemex
Refinación.
TRANSITORIOS
Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Atentamente,
Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores, 29 de noviembre de 2011
SEN. JUAN BUENO TORIO
Descargar