Estructuras de propagación - Universidad Nacional Agraria La Molina

Anuncio
CONTENIDO
I - INTRODUCCIÓN
II- ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN
III-CONDICIONES PARA EL ENRAIZAMIENTO DE
ESTACAS
IV- PLÁSTICOS
V - VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VI - CONTROL FÍSICO DE LAS ENFERMEDADES DE
LAS PLANTAS
VII - BIBLIOGRAFÍA
REVISIÓN DE LITERATURA
II - ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN
Invernaderos
Existen varios tipos de invernaderos, el más sencillo esta compuesto por un techo o
alero protector que aprovecha como una de sus paredes un costado, de preferencia el
sur o este de un edificio.
Los invernaderos comerciales por lo general, son estructuras independientes de claro
uniforme, cubierto con techo de dos aguas, diseñado de manera que el espacio se utilice
en forma adecuada con pasillos. En instalaciones grandes en ocasiones se construyen de
lado a lado varias unidades de invernadero individuales, eliminando así el costo de
paredes intermedias.
La distribución de los bancos en invernaderos puede variar mucho. Algunas
instalaciones de propagación no tienen bancos fijos de manera permanente variando su
colocación con el equipo que se use, como montacargas o carros eléctricos para mover
cajas y plantas. Una innovación que puede reducir el espacio destinado a pasillos y
aumentar el área aprovechable de un invernadero es el uso de bancos con ruedas que se
juntan entre sí que se separan cuando se hace necesario pasar entre ellos.
La ventilación es necesaria entre todos los invernaderos, para dar movimiento al aire y
su intercambio con el exterior como una ayuda para controlar la temperatura y la
humedad. En los invernaderos más pequeños se usan un mecanismo manual para abrir
las ventilas en la parte superior, pero en la mayoría de las instalaciones más grandes se
usan ventiladores de aire forzado, controlados por termostatos.
Tradicionalmente los invernaderos han sido calentados con vapor o agua caliente
procedentes de una caldera central a través de un banco de tubos (algunos de ellos con
aletas para aumentar ala superficie de radiación)situados adecuadamente en el
invernadero) en ocasiones también se utilizan en cada unidad calentadores unitarios, con
ventiladores para mejorara la circulación de aire.
Si se usan calentadores de petróleo y gas. Sus conductos de escape deben dirigirse al
exterior debido a que los productos de combustión son tóxicos para la plantas.
En los invernaderos la mayor parte de las pérdidas de calor ocurren por el techo. Un
método para reducir las pérdidas de calor en invierno es instalar en el exterior, sobre el
vidrio una película doble, sellada de polietileno. Esta forma de aislamiento es muy
efectiva. Las dos capas se mantienen separadas por un cojín de aire de un soplador
procedente de baja presión.
Los ahorros de energía que se obtienen con este sistema son considerables, más de un
50% en combustibles en comparación con los invernaderos convencionales, pero la
reducción de la intensidad de luz que reduce la doble capa de plástico puede bajar el
rendimiento de algunos cultivos de invernadero.
En el verano los invernaderos pueden enfriarse mecánicamente mediante el empleo de
grandes unidades enfriadores de evaporación
Los invernaderos de cubierta de vidrio son costosos, pero para instalación permanente a
largo plazo es probable que sean más satisfactorios que las cubiertas plásticas que
requieren ser renovadas en pocos años
a) Invernadero Con Cubierta De Plástico
Las estructuras ligeras cubiertas con materiales plásticos son populares tanto para las
instalaciones domésticas pequeñas como para invernaderos comerciales grandes. A
escala mundial el área de los invernaderos cubierto con plásticos es unas tres veces
mayor a la cubierta con vidrio. Se dispone y son de uso general dos plásticos:
polietileno y fibra de vidrio ambos son ligeros y más económicos en relación a las
cubiertas de vidrio. Su poco peso permite el empleo de una estructura menos pesada que
la necesaria para sostener el vidrio, un tercer material el cloruro de polivinilo (PVC)
también se usa pero tiende a oscurecerse prematuramente con la luz solar. Los
invernaderos con cubierta de plástico tienden a ser más herméticos que los cubiertos con
vidrio, con un aumento consecuente en la humedad en especial en invierno y
produciendo como consecuencia un goteo no conveniente sobre las plantas. Sin
embargo ese problema puede resolverse, manteniendo una ventilación adecuada
b) - Polietileno
El polietileno se encuentra ampliamente distribuido y es el material de cubierta más
barato pero el de vida más corta. Se descompone en verano pero necesita cada uno o dos
años, en general en otoño en preparación para el invierno. El polietileno resistente a la
radiación ultravioleta dura más (de 14 a 30 meses) pero también es más costoso. Se
recomienda un espesor de 4 a 6 mils(1mil = 0.001 pulgadas) . Para obtener un mejor
aislamiento y menos costos de calentamiento en el invierno existe un material
copolímetro de dos capas, inhibido para luz ultravioleta, que tiene una separación de 2.5
cm. entre las capas llenas de aire y que se mantienen separadas por aire a presión
generado por una pequeña capa compresora. Este material colocado sobre los
invernaderos de vidrio convencionales, reduce en forma considerable las formas de
calor en el invierno.
Un invernadero de polietileno con una sola capa pierde más calor en la noche que uno
cubierto con vidrio, debido a que el polietileno permite el paso de la energía calorífica
del suelo y de las plantas que están dentro del invernadero, con más facilidad que el
vidrio. El vidrio bloquea la mayor parte de la radiación infrarroja mientras que el
polietileno se encuentra disponible en anchuras hasta de 12 m. Se debe usar sólo
material preparado especialmente para invernaderos. En muchas instalaciones en
especial en áreas de mucho viento, se acostumbra colocar un material de apoyo para la
película de polietileno, por lo general tela de alambre soldada.
El polietileno transmite alrededor de 85% de la luz solar y permite el paso de todas las
longitudes de onda necesarias para el crecimiento de las plantas. Existe una película
opaca formada por una mezcla de plásticos de polietileno y vinilo. Esta película
permanece más flexible a temperaturas invernales bajas que el polietileno pero es más
costosa debido a que la temperatura es menos bajo ella que bajo ciertas cubiertas de
plástico transparente, es adecuada para el almacenamiento en invierno de plantas
cultivadas en maceta.
El polietileno permite el paso del oxigeno y el bióxido de carbono necesarios para los
procesos de crecimiento de las plantas, mientras que reduce el paso de vapor de agua
c) Fibra De Vidrio
En la construcción de invernaderos se utilizan ampliamente tableros rígidos corrugados
o planos, de resina de poliéster, reforzada por fibra de vidrio. Este material es fuerte, de
alta duración, liviano y de fácil colocación, estando disponible en una necesidad de
anchos, largos y espesores, se debe usar sólo material transparente fabricado
especialmente para invernaderos de 0.096 cm. de grueso o más con peso de 12 a 15 g
por dm.2 Cuando este material es nuevo transmite alrededor de 80 a 90% de la luz,
disminuye con los dos años pudiendo constituir un problema serio. Como los tableros
contienen polietileno, todo un invernadero puede ser consumido por el fuego en sólo 10
minutos. Por otro lado se sabe que la fibra de vidrio es más cara que el polietileno
CAMAS CALIENTES
Una cama caliente es una estructura pequeña baja que se utiliza para los mismos fines
que un invernadero. En estas instalaciones pueden iniciarse plántulas y estacas hojosas
al comienzo de la estación. El calor se proporciona artificialmente debajo del medio de
propagación usando cables eléctricos por calefacción, agua caliente, tubos con vapor o
conductos de aire caliente. Al igual que en el invernadero, se debe prestar mucha
atención al sombreado y a la ventilación, así como al control de temperatura y de
humedad.
La cama caliente puede consistir en una caja o marco grande de madera de 2.5 a 5 cm.
clavada en postes esquineros de 10x10cm. encajados en el suelo. Se debe usar madera
resistente a la pudrición: de ciprés, sequoia o cedro y de preferencia debe tratarse con
cedro o con un preservador de madera.
En la mayoría de los climas es posible utilizar camas calientes durante todo el año, pero
en lugares con inviernos severos, su uso puede quedar restringido a los meses de
primavera y otoño.
Los cables eléctricos para calentamiento del suelo (cubiertos de plomo o de plástico)
son bastante satisfactorios para proporcionar calor en el fondo de las camas calientes. El
control automático de temperatura puede ser obtenido son termostatos de poco costo
III - CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ENRAIZAMIENTO DE
ESTACAS
FOLIOSAS
Para tener éxito en el enraizamiento de estacas con hojas los requerimientos ambientales
son:
Temperatura apropiada 18 a 27 °C
Atmósfera conducente a una baja pérdida de agua por las hojas
Cantidad de luz amplia pero no excesiva
Medio de enraizamiento, limpio, húmedo, aireado y bien drenado
Uno de los dispositivos más simples para el enraizamiento satisfactorio de un número
reducido de estacas, es una caja de madera llena hasta la mitad con el medio de
enraizamiento cubierta con un vidrio o una película de polietileno.
CUBIERTAS DE POLIETILENO SOBRE CAMAS DE ENRAIZAMIENTO
Si se dispone de un sombreadero o de un invernadero bien sombrado y si es posible
mantenerlo con temperaturas ambientales frescas (17 a 20°C) se obtendrán buenas
condiciones para el enraizamiento colocando sobre las camas y tocando las puntas de
las estacas una película delgada de polietileno (de 0.003 mils) Las orillas de la película
de polietileno se deben de meter debajo de la cama para sellarla y mantener una
humedad elevada alrededor de las estacas
Una variación de este método es usar camas de enraizamiento en el suelo a la
intemperie a pleno sol, y colocar laminas de microespuma de 0.63 cm. de espesor
directamente sobre las estacas cubriéndolas con una película de copolímetro de 4 mils,
sellada al terreno con grava o trozos de tubo
PROTECCIÓN DE CULTIVOS EN CONDICIONES TROPICALES
La técnica de protección o forzado de cultivos consiste en modificar parcial o
totalmente, las condiciones climáticas y hace que las plantas se desarrollen con
independencia del clima.
La protección del cultivo usando manejo agronómico es tan antigua como la propia
agricultura y en el orden tecnológico comenzó a practicarse desde principios de este
siglo mediante la utilización del vidrio. Holanda es la máxima exponente con unas 30
Ha. en 1904 y más de 7000 en la década del 70 con mayor desarrollo posterior.
La crisis energética y la introducción de materiales plásticos flexibles a principios de los
70, contribuyen con la rápida expansión de la producción hortícola protegida a menor
costo. La tecnología se desarrollo con amplitud en las regiones templadas donde uno de
los objetivos buscados es el efecto de "invernadero", que causa el sobrecalentamiento
del ambiente para propiciar la producción cuando aún prevalecen las condiciones
invernales externas debido a la influencia limitante del clima, en ocasiones es necesaria
también la protección para lograr cosechas fuera de época aunque en este caso el efecto
buscado es el de "sombrilla" que protege a las plantas de las lluvias y del exceso de
radiación solar pero preserva la aireación
Los conceptos de cultivo protegido se han ampliado y hoy día algunas tecnologías se
conciben como elemento importante no sólo en el microclima sino para la nutrición y el
manejo integrado de plagas.
Este manejo constituye una tecnología promisoria para extender los calendarios de
siembra y para asegurar el suministro hortícola fresco y de buena calidad al mercado en
aquellos lugares donde el clima constituya un limitante ocasional, ya sea por que se
generan altas temperaturas o precipitaciones; es decir donde la oferta de la producción
hortícola cultivada al aire resulta interrumpida o limitada en determinadas periodos del
año
Entre los factores limitantes del clima, en estas latitudes, para la producción de
hortalizas frescas están
-
Radiación media global alta
-
Fuertes precipitaciones
-
Pequeñas diferencias entre la temperatura diurna y nocturna
-
Temperaturas situadas, en ocasiones por encima del límite biológico permisible para
la reproducción de algunas especies.
-
Alta humedad relativa
-
Frecuentes tormentas.
De todo esto se concluye que algunos cultivos en especial las hortalizas es muy difícil
en la región tropical y subtropical, no obstante el interés por este tipo de producción esta
en crecimiento. Con este propósito se introdujeron tecnologías que han propiciado
resultados positivos, pero que requieren de alta inversión, lo que limita su
popularización
IV - UTILIDAD DE PLÁSTICO
Actualmente se produce una enorme cantidad de lámina plástica de polietileno para
usarse como cobertura del suelo o mulch en la producción de hortalizas. Para la mayoría
de las hortalizas se prefiere el plástico negro u oscuro porque eleva la temperatura del
suelo e inhibe el desarrollo de malezas.
Por otro lado el plástico transparente es mucho más eficiente que el negro en aumentar
la temperatura del suelo y promover el crecimiento de las plantas porque la mayor parte
de la energía solar se transmite directamente al suelo y porque gran parte de la radiación
de calor del suelo es bloqueada por el polietileno. Bajo el mulch transparente algunas
malezas son sofocadas por el calor, pero el control adecuado de las mismas sólo es
posible utilizando herbicidas o fumigantes.
Se conoce que cerca de la mitad de la energía radiante del sol cae dentro de la región
cercana al infrarrojo (700 a 3000 nm) Durante los años 60 y 70 científicos europeos
aprovecharon esto para diseñar cubiertas plásticas para el suelo que transmitieran gran
parte de la radiación fotosintéticamente activa (RFA, 400 a 700 nm) y así sofocar las
malezas.
Desafortunadamente estas películas no fueron adoptadas ampliamente ya sea porque no
controlaban las malezas adecuadamente o porque no aumentaban las temperaturas del
suelo, apreciablemente más que la lámina negra de polietileno
Menos luz temperatura letal
Desde 1986 en Massachusetts E.U.A. se trata de desarrollar un sistema de pigmentos
más refinados que al ser incorporado al polietileno obstruya la mayor parte de la RFA
pero que al mismo tiempo transmita 40 a 50 % de la energía de la energía total del sol
para así aumentar la temperatura del suelo notablemente más que el plástico negro. El
producto comercial fruto de esa investigación es el IRT - 76. El número 76 indica la
proporción de la radiación solar infrarroja. Esta cobertura para el suelo bloquea de 80 a
84% de la RFA dando un control adecuado de las malezas en la mayoría de las
condiciones climáticas cuando se usa para cultivos de temporada cálida como melón,
pepino y pimiento.
Aunque los fisiólogos vegetales han observado niveles altos de fotosíntesis con luz
reducida a un valor entre 10 y 20 % de luz plena, debajo de la cubierta plástica IRT la
menor luz solar acompañada de la mayor temperatura crean un ambiente adverso y
generalmente fatal para las malezas. El plástico IRT - 76 transmite entre 45 y 50% de la
energía solar radiante lo que resulta en temperatura media diurna del suelo (a 7.5cm.)
aproximadamente 1.5° C mayor que con el plástico negro.
Las temperaturas máximas del suelo debajo del IRT- 76 en una tarde soleada pueden
ser de hasta 3° a 5°C mayores que debajo del plástico negro y esa gran diferencia de
temperatura se prolonga hasta las primeras horas de la noche que es cuando tiene lugar
gran parte del crecimiento de las plantas.
En la producción de hortalizas se usan tres tipos de lámina plástica comercial: negra,
traslúcida y blanca (o blanca sobre negra) La negra es la más popular porque sofoca las
malezas y calienta el suelo en la primavera. La traslúcida sirve en regiones aún más frías
porque da un ambiente todavía más tibio (efecto de mini- invernadero). Sin embargo
requiere el uso de herbicida para evitar que las malezas crezcan debajo de la lámina. La
blanca y la blanca sobre negra dan una temperatura del suelo menor que las dos
anteriores y sirven para establecer cultivos en condiciones más calurosas
V - VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COBERTURA PLÁSTICA SOBRE
EL SUELO
Ventajas
-
Cultivos más precoces al aumentar la temperatura del suelo el cultivo se desarrolla y
produce más rápido.
-
Menos evaporación se reduce la pérdida de humedad del suelo debajo del plástico,
hay mayor uniformidad de esa humedad y se reduce la frecuencia del riego, no
obstante el crecimiento de las plantas puede ser el doble que el de los suelos sin
cobertura y las plantas más grandes requieren más agua.
-
Menos problemas de malezas, las coberturas negra y blanca reducen la penetración
de la luz hasta el suelo impidiendo el desarrollo de las malezas
-
Menos lixiviación, el exceso de agua se escurre sobre la cobertura impermeable y el
fertilizante debajo de la misma no se pierde por lixiviación
-
Menos compactación el suelo debajo del plástico permanece suelto y bien aireado
aumentando la actividad microbiana
-
Menos daños a las raíces eliminando la deshierba mecánica, excepto entre las camas
elevadas. También puede usarse herbicidas para estas áreas
-
Producto comestible más limpio y menos sujeto a pudrición porque no hay
salpicadura del suelo sobre las plantas.
-
Mayor crecimiento al acumularse el CO2 debajo de la lámina sale por los huecos
para las plantas aumentando su disponibilidad para las hojas en un crecimiento
activo
-
Fumigación más efectiva del suelo al actuar como barrera impermeable mantiene los
gases de la fumigación en el suelo
-
Menos anegamiento del cultivo las camas levantadas y con declive lateral escurren
el exceso de agua
Desventajas
-
Retirada y descarte de la lámina de plástico después de cosechar la lámina plástica,
especialmente la negra no se descompone y nunca debe incorporarse al suelo. Ya
hay algunos plásticos biodegradables y se efectúa el reciclaje de la lámina usada
-
Costo inicial mayor que debe ser compensado por los ingresos más altos debido a
cosechas más tempranas.
Nota:
En un trabajo de investigación llevado a cabo en Louissiana evaluando el efecto de
utilizar diferentes colores de plástico(mulch) en la temperatura del suelo y la
producción de un determinado cultivo en este caso el melón. Se probaron 2 plásticos
verdes, 2 rojos y 1 marrón, fue evaluada la longitud de onda adicionalmente un mulch
reflectivo plateado, gris, blanco y negro, amarillo y marrón y uno negro pintado de
azules usaron como tratamientos de control la cobertura plástica y el suelo desnudo.
La influencia del tratamiento con la cobertura en la temperatura del suelo fue medida
por el período de crecimiento inicial de 6 semanas, en la cosecha de cada parcela
individual fue graduada y pesada. Estas tuvieron una diferencia significativa en la
temperatura del suelo, la máxima temperatura del suelo sobre el periodo de crecimiento
inicial de 3 semanas fue un resultado de selectividad de la cobertura a la longitud de
onda en orden descendente y la temperatura baja fue dada al plástico plateado, suelo
desnudo y blanco y negro
El escarabajo del melón fue afectado con el tratamiento de cobertura de dos semanas
después del trasplante. La cobertura amarilla tiene la más alta y los tratamientos
plateado, gris y suelo desnudo tienen los más bajos ataques de insectos, a las 3 y 4
semanas después del trasplante la cobertura amarilla tiene el más alto número de
insectos, aunque estos no fueron significativos.
Los tratamientos de cobertura blanco, negro y gris tienen el mayor rendimiento
temprano en número de frutas y en peso por Ha. mientras que el tratamiento temprano
del tratamiento suelo desnudo, marrón fueron bajos. El número total de frutos y
producción por Ha. que resultaron de los tratamientos blanco y negro y gris fueron los
más altos y la producción resultante de los tratamientos PST y el negro pintado de azul
fueron los mas bajos.
VI - CONTROL FÍSICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
Trampas y acolchado con polietileno
Cuando se colocan cubiertas de polietileno transparentes acolchado sobre el suelo
húmedo durante los días cálidos de verano, la temperatura que prevalece en los 5 cm. en
la parte superficial del suelo puede elevarse hasta los 52° C comparada con un máximo
de 37°C en los suelos que carecen de acolchado. Si los días soleados continúan por
varios días o semanas, la temperatura del suelo permanecerá elevada, debido al
calentamiento por el sol, esto genera el proceso conocido como solarización, el cual
inactiva a muchos patógenos que viven en el suelo como Verticillium y por lo tanto
disminuye la cantidad del inóculo y el peligro potencial de que se produzca una
enfermedad
Control por eliminación a ciertas longitudes de onda de luz
Los géneros Alternaria, Botrytis y Stemphylium son ejemplos de hongos fitopatógenos
que sólo esporulan cuando reciben luz dentro del intervalo de la luz ultravioleta (por
debajo de los 360 nm.) De esta manera ha sido posible controlar algunas de las
enfermedades de hortalizas en invernadero ocasionadas por varias especies de estos
hongos al cubrir o construir el invernadero con una película especial de vinil que
absorbe la radiación UV que bloquea la transmisión de longitudes de onda de luz
inferiores a los 390 nm.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
PROYECTO SEMESTRAL
UTILIDAD DE PLÁSTICOS EN LA PROPAGACIÓN DE
PLANTAS
PROFESOR :
FRED DAVIES
CURSO
PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS
:
ALUMNA :
ALICICA ÑAHUÍN YARIHUAMÁN
GRUPO
" G"
:
1999
Descargar