FACULTAD DE EDUCACION Programa Académico de Maestría en Educación para Docentes de la Región Callao HABILIDADES BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía BACHILLER EDITH EUFEMIA FERNÁNDEZ CASTILLO LIMA - PERÚ 2012 2 3 HABILIDADES BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CALLAO II 4 JURADO DE TESIS Presidente: Dr. Gilberto Indalecio Bustamante Guerrero Vocal: Dr. Juan Aníbal Meza Borja Secretario: Mg. Miguel Ángel Rimari Arias ASESOR Dr. Juan Aníbal Meza Borja III 5 Dedicatoria A mi esposo Tulio y mis hijos Carmen Victoria y José Gabriel por su comprensión, apoyo y su aliento constante, que hicieron posible el logro de mis metas trazadas. IV 6 Índice de contenido Pág. INTRODUCCIÓN 1 Problema de investigación 2 Planteamiento. 2 Formulación. 3 Justificación. 3 Marco referencial 4 Antecedentes. 4 Nacionales. 4 Internacionales. 8 Marco teórico. 10 Habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 10 Habilidades básicas. 16 Habilidades en memoria y atención. 17 Habilidades en razonamiento. 22 Habilidades en lectura. 27 Habilidades en escritura. 29 Habilidades en aprendizajes matemáticos. 31 Desarrollo evolutivo del niño 6 años de edad 33 Enfoque cognitivo. 35 Objetivos 38 MÉTODO 40 Tipo y diseño de investigación 40 Variables 40 Definición conceptual. 40 Definición operacional. 40 Participantes 42 Instrumentos de investigación 43 Procedimientos de recolección de datos 47 V 7 RESULTADOS 48 DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 54 Discusión 54 Conclusiones 57 Sugerencias 58 REFERENCIAS 59 ANEXOS VI 8 Índice de tablas Pág. Tabla 1. Operacionalización de la variable 41 Tabla 2. Muestra de estudiantes según género 42 Tabla 3. Contenidos evaluados en habilidades básicas 45 Tabla 4. Análisis de confiabilidad de la batería EVALUA 1 46 Tabla 5. Nivel de habilidades en memoria y atención 48 Tabla 6. Nivel de habilidades en base al razonamiento 49 Tabla 7. Nivel de habilidades en lectura 50 Tabla 8. Nivel de habilidades en escritura 51 Tabla 9. Nivel de habilidades en aprendizajes matemáticos 52 VII 9 Índice de figuras Pág. Figura 1. Muestra de estudiantes según género 42 Figura 2. Nivel de habilidades en memoria y atención 48 Figura 3. Nivel de habilidades en razonamiento 49 Figura 4. Nivel de habilidades en lectura 50 Figura 5. Nivel de habilidades en escritura 51 Figura 6. Nivel de habilidades en aprendizajes matemáticos 52 Figura 7. Nivel de habilidades básicas 53 VII 10 Resumen La investigación tuvo como propósito describir el nivel de habilidades básicas en estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao. Se utilizó un diseño descriptivo simple, la muestra fue de tipo disponible estuvo conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, de 6 años de edad, a quienes se les aplicó la batería psicopedagógica EVALUA 1 (García, Gonzales y García, 2011) adaptada a nuestra realidad. Los resultados muestran que en la habilidad memoria y atención los niños se encuentran en el nivel bajo, mientras que en habilidades de razonamiento, aprendizajes matemáticos y escritura están en el nivel medio y en lectura en el nivel bajo. Concluyendo que el nivel de habilidades básicas escolares que predomina en los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao, es medio; lo que podría implicar que no han logrado desarrollar a nivel adecuado dichas habilidades. Palabras claves: Habilidades básicas. Abstract The research was to describe the level of basic skills in first graders educational institutions of Callao. We used a simple descriptive design, the sample was consisted type available 100 students of both sexes, aged 6 years, who have applied psychology EVALUA battery 1 (Garcia, Gonzales and Garcia, 2011) adapted to our reality. The results show that in the memory and attention skills children are in the lower level, while reasoning skills, math and writing lessons are in the middle level and low-level reading. Concluding that the level of basic skills that dominates school first grade students of educational institutions of Callao, is medium, which could mean that they have not been able to develop these skills at the appropriate level. Keywords: Basic Skills. IX 1 Introducción La presente investigación está enfocada hacia la determinación de las habilidades básicas en estudiantes del primer grado, por ser el eslabón inicial del proceso educativo. Es aquí donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar. El ingreso del estudiante al primer grado constituye un momento fundamental de su vida. Al incorporarse a la vida escolar mantiene aún las características psicológicas propias de la edad preescolar, y luego de un proceso continuo y progresivo y de un periodo de adaptación va adquiriendo nuevos cambios en su vida. Es en el transcurso de este periodo que el estudiante progresivamente va desarrollando habilidades básicas que repercutirán en el buen rendimiento escolar. “Comprendemos la habilidad como la posibilidad de realizar una tarea, aplicando la experiencia en forma de conocimientos, hábitos y habilidades más simples u operaciones en las cuales se manifiestan, además las capacidades y las cualidades más trascendentes de la personalidad” (Álvarez de Zayas, 1999, citado por Gonzales, Borges y Torres, 2009, p. 32). Del mismo modo se consideran las habilidades básicas como el “conjunto de conductas y aprendizajes relacionados con procesos cognitivos básicos (atención, percepción, memoria) el pensamiento inductivo, capacidades espaciales y aprendizajes instrumentales (lectura, escritura y matemáticas básicas) que forman parte del currículum escolar en forma de contenidos procedimentales” (García, Gonzales, García, 2011). Esta investigación permite conocer el nivel de habilidades de los estudiantes, que contiene un conjunto de dimensiones: memoria-atención, bases de razonamiento, lectura, escritura y aprendizajes matemáticos con el fin de aportar datos importantes para la toma de decisiones respecto al proceso enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas del Cercado Callao. 2 Problema de investigación Planteamiento. A nivel nacional se tiene un grave problema con respecto al rendimiento escolar, esto se puede confirmar con los datos emitidos por la última evaluación censal a estudiantes del segundo grado de primaria efectuada por el Ministerio de Educación (2012). La evaluación censal reveló que el 51,0% de los alumnos de segundo grado de primaria, están debajo del nivel 1, es decir no logran resolver los ejercicios matemáticos más elementales y el 23,2% en comprensión lectora también se encuentra en este nivel. A nivel de la región Callao el 42,7% de los estudiantes se encuentran en el nivel 1, es decir, solo resuelven situaciones matemáticas sencillas no lograron lo esperado y el 50,5% se encuentran en el nivel 1 en comprensión lectora (solo comprenden en su totalidad pequeños textos sencillos; pero cuando leen textos más complejos solo comprenden algunas partes). Según datos emitidos por UNESCO (2010/2011) que indica que en el año 2008, las tasas de repetición fueron nueve y seis veces mayor en la educación primaria y secundaria respectivamente. A su vez al finalizar el 2007 las tasas de retiro de alumnos en las instituciones públicas fueron casi tres veces mayor en los niveles mencionados. Cuando la repetición se analiza por grados en la educación pública se observa que los más altos niveles de fracaso escolar se ven en el segundo y tercer grado con niveles que llegan al 14.5% y 11.6%. Por otro lado de acuerdo al diagnóstico socio económico laboral de la región Callao se constató en los resultados del Censo Escolar 2007, el 3,6% de la población escolar del nivel primaria abandonó sus actividades escolares antes de terminarlas. Estos factores de abandono escolar se explican básicamente por factores económicos, el rendimiento escolar y la familia. 3 La importancia de un buen desarrollo escolar en los niños se constituye en un factor determinante para su superación en el país, ya que notoriamente se puede observar que los estudiantes al concluir el primer grado no logran desarrollar íntegramente las habilidades básicas y por ende presentan bajo rendimiento escolar. En este sentido cuando nos referimos al desarrollo de las habilidades básicas “estamos hablando de procesos ligados a la adquisición, organización, retención y uso del conocimiento. Estas habilidades son muy diversas e incluyen tanto las competencias más básicas relativas a la atención, la percepción, la memoria, como a las capacidades intelectuales complejas” (Haldford, 2009, p. 79) Guevara, Hermosilla, Delgado, López y García (2007) afirman que el desarrollo óptimo de la lectura, escritura y aprendizajes matemáticos se relaciona estrechamente con el desarrollo de las habilidades previas” (p. 41). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se podría indicar que los docentes muchas veces no toman en cuenta el nivel de habilidades básicas que han logrado los estudiantes en primer grado para poder continuar con el proceso enseñanza aprendizaje. Y de ahí es que nace el interés y necesidad de estudiar esta temática. Formulación. ¿Cuál es el nivel de habilidades básicas que presentan los estudiantes del primer grado en instituciones educativas del Callao? Justificación. Tomando en cuenta los aportes de la psicología a la educación, se puede considerar que las habilidades básicas son los prerrequisitos que habilitan a los estudiantes para adquirir nuevas habilidades las cuales más adelante les permitirán acceder a propuestas más integradas y complejas. 4 Desde el punto de vista teórico la presente investigación permitirá sistematizar los planteamientos teóricos sobre las habilidades básicas y la importancia de establecer el vínculo de las habilidades básicas de aprendizaje con los aprendizajes posteriores con el objetivo de garantizar una adecuada articulación entre los niveles de educación inicial y la educación primaría para favorecer así la escolarización de los estudiantes y revertir los bajos rendimientos escolares. De ahí la importancia de la presente investigación que tiene el propósito de conocer el nivel de habilidades básicas adquiridas por los estudiantes en primer grado de educación primaria, ya que es la base para que el estudiante logre éxito en su aprendizaje. Desde el punto de vista práctico los resultados al detectar las dificultades selectivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar servirán de punto de partida a los docentes para la organización del trabajo pedagógico dirigido al logro de dicho desarrollo, permitirá realizar una adaptación curricular acorde a sus necesidades educativas, dando lugar al diseño de estrategias docentes, diversificación curricular encaminadas a desarrollar dichas habilidades, permitiendo fomentar una mejor adaptación al ambiente de la escuela en general. Si se toma en cuenta estas medidas pertinentes se logrará mejores resultados en el rendimiento escolar y se reflejará en las evaluaciones tomadas por el Ministerio de Educación. Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación permite validar un valioso instrumento, que en manos de los docentes se convertirá en una herramienta de detección de las habilidades para el aprendizaje escolar y así coadyuvar a la disminución de las dificultades del aprendizaje. Marco referencial Antecedentes. Nacionales. En la investigación conducta grafomotora y escritura cursiva de Astoquillca (2010) en estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa del Callao, 5 tuvo como propósito establecer la relación que existe entre la conducta grafomotora y la escritura cursiva en escolares de segundo grado de primaria de una institución pública de la Perla Callao. La muestra estuvo conformada por 40 alumnos de 7 y 8 años (22 varones, 18 mujeres), elegida intencionalmente. Los instrumentos aplicados fueron las fichas de observación de la motricidad gráfica (Ajuriaguerra y Auzias, 1973) y la prueba de escritura cursiva (Condemarin y Chadwick). Esta contiene los subtest: velocidad normal de ejecución, velocidad rápida de ejecución y calidad de la copia. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación positiva débil (r = 0.353) entre la conducta grafomotora y la escritura cursiva que presentan los niños de 7 y 8 años de edad. Rodríguez, (2010) en la investigación acerca de la relación entre los resultados obtenidos con la batería psicopedagógica del evalúa 6 y el rendimiento académico en alumnos de sexto grado de educación básica regular, determinó la relación que existe entre las capacidades generales, el nivel de adaptación y las capacidades específicas del EVALUA 6 con el rendimiento académico en estudiantes. El trabajo se fundamenta en la teoría cognitiva del aprendizaje que se interesa en el procesamiento de la información. El método de investigación utilizado fue el descriptivo correlacional simple, la población de estudio estuvo conformada por 42 estudiantes, que cursaban el sexto grado de educación primaria en una institución educativa privada, ubicada en el distrito del Rímac. Se utilizó como instrumento de evaluación la batería Psicopedagógica EVALUA 6, la que fue adaptada lingüísticamente, asimismo se realizó la validez y confiabilidad de la prueba. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre las capacidades de razonamiento, memoria-atención, escrita y matemática con el rendimiento académico; de igual manera comprensión lectora, ortografía visual-reglada con el rendimiento en comunicación; cálculo numérico y resolución de problemas con el rendimiento en matemática, al igual que autoconcepto-autoestima con rendimiento académico. No se encontró relación significativa entre los niveles de adaptación y lectura con respecto al rendimiento académico. Estos resultados son discutidos y analizados en función al marco teórico y las hipótesis respectivas. Casas, (2010) tuvo el propósito de determinar la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades cognitivas e instrumentales en estudiantes del segundo y tercer grado de primaria. La inteligencia emocional se evaluó con el inventario de 6 inteligencia de Barón ICE-NA para niños y adolescentes y las habilidades cognitivas e instrumentales con la batería psicopedagógica EVALÚA 2 y 3. Ochenta niños y niñas entre 7 y 12 años de edad del nivel primario del Callao conformaron la muestra. Los resultados indican que no existen relaciones significativas entre el coeficiente emocional y las habilidades cognitivas e instrumentales, sin embargo si se encontró una relación significativa entre el componente manejo de estrés de la inteligencia emocional y las habilidades de memoria y atención y organización perceptiva; el componente intrapersonal se relaciona significativamente con la reflexibilidad y el componente estado de ánimo con memoria y atención. Según Abrigo (2010) en su investigación sobre niveles de comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de educación primaria del distrito Carmen de la Legua tuvo el propósito de identificar y comparar los niveles de lectura. Este trabajo constituyó una investigación de carácter descriptivo comparativo. El grupo de estudio estuvo conformado por 182 estudiantes (94 varones y 88 mujeres). Se aplicó una prueba de comprensión de textos escritos de la unidad de medición de la calidad, instrumento estandarizado por el Ministerio de Educación que mide en forma objetiva el grado de dominio de la lectura de estudiantes de segundo grado. Se llegó a la conclusión que no existen diferencias significativas en comprensión lectora entre colegios públicos y privados y se encontraron diferencias significativas en el nivel literal entre varones y mujeres al nivel de significancia de 0.5. Correa (2007) realizó una investigación con el fin de determinar la relación conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura inicial de niños del primer grado de primaria. La muestra estuvo conformada por 197 niños de un colegio de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello se evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con las habilidades fonológicas y visuales mencionadas. La conciencia fonológica fue medida con el Test de Habilidades Metalingüísticas, la percepción visual con el Reversal Test y el desempeño lector con la prueba de un minuto de comprensión de lectura inicial. Al procesar los resultados se encontró que el 56.35 % de la población evaluada posee un nivel deficiente y bajo en conciencia fonológica, mientras que en percepción visual el 52,79% de los alumnos se sitúa por debajo de los puntajes esperados. En cuanto al desempeño lector, el 51,27% de los niños aun requieren mucho tiempo para lograr una 7 lectura fluida, mientras que en comprensión de lectura, el 91,37% alcanza niveles de comprensión literal a pesar de haberse aplicado la prueba en el mes de diciembre. Al realizar los análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la conciencia fonológica y la percepción visual con la descodificación y la comprensión lectora, siendo esta asociación mayor para la conciencia fonológica. No se encontraron diferencias según género en ninguna de las pruebas aplicadas ni al interior de los subtest. En otro estudio de seguimiento de tres años de duración realizado por Bravo, Villalón y Orellana (2004) citado por Correa, (2007) se estudio el rendimiento lector de 260 niños que fueron seguidos entre el primer y tercer año básico. Estos niños fueron evaluados al ingreso del primer año con diversas pruebas psicolingüísticas y cognitivas. Los resultados señalan que el subgrupo de niños que empezaron con mejor nivel pre lector, fueron los mejores lectores en los tres años próximos. Por otra parte, el subgrupo de niños que empezaron con nivel deficiente cuando entraron al primer año, fueron los peores lectores durante todo el período. Es decir, que el rendimiento lector hasta tercer grado estará parcialmente predeterminado desde el ingreso a la educación básica. Los resultados señalan que los niños que tuvieron mejor rendimiento fueron los que ya habían desarrollado un mejor nivel cognitivo y psicolingüístico y tenían una mejor capacidad de abstracción cuando ingresaron. Estos antecedentes coinciden con otras investigaciones recientes que muestran que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan durante los años preescolares, que son los principales para el éxito en el aprendizaje de la lectura. Del mismo modo Mares, (1995) realiza la evaluación de las habilidades básicas para el aprendizaje en los niños de primer grado, y en base a ello experimentan un programa de estimulación, con el fin de elevar el nivel de desarrollo de dichas habilidades. Fue una investigación de tipo tecnológico-educativa el cual implica el uso de un conjunto de medios, procedimientos, técnicas y métodos, diseño cuasi experimental en centros educativos estatales, muestra del grupo experimental 78 niños y control 73 alumnos, llegando a las conclusiones de que el nivel de performance obtenido al inicio del programa experimental demuestra bajo rendimiento generalizado en la muestra estudiada. Así tenemos que en las áreas de esquema corporal (68%), discriminación visual (52%), razonamiento (40%), coordinación visomotriz (26%), orientación espacio temporal (46%). 8 Internacionales. Romero, Islas, Pérez Rincón (2012), el objetivo del estudio fue realizar un análisis descriptivo de las diferencias en la adquisición de las habilidades básicas con las que ingresan y terminan los niños de primer grado de educación primaria en municipios del estado de Hidalgo. Participaron 189 niños, 93 fueron hombres (49%) y 96 mujeres (51%), de una población de condición socioeconómica baja que asistieron a escuelas primarias de la Ciudad de Pachuca y cuatro municipios del estado de Hidalgo. Se utilizó como instrumento la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar (BAPAE: De la Cruz, 1989; nivel 1). El instrumento se aplicó de manera grupal a todos los grupos de niños que ingresaron a primer grado de primaria y al término del ciclo escolar 2009-2010. Los resultados indican que los niños mostraron un bajo nivel de habilidades básicas al iniciar el primer grado de primaria. Se observaron pocos avances en las habilidades al final del ciclo escolar, no alcanzando el mínimo del 80% en las áreas detectadas por el instrumento. Se encontraron diferencias significativas entre las dos aplicaciones y entre los grupos. Se discuten las ventajas sobre la importancia de la utilización del instrumento como medio de detección de habilidades básicas para el aprendizaje del lenguaje escrito y la promoción de estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en los años ulteriores. Introzzi, Canet y Laura ( 2010) en la investigación acerca del incremento en la capacidad de retención en niños entre 5 a 8 años de edad se explica por el uso progresivo de estrategias de memoria. Este estudio se propuso explorar el uso de estrategias seriales y semánticas y analizar su relación con el desempeño mnésico. Se seleccionó una muestra de 121 niños entre 5 y 8 años de edad concurrentes a escuelas de gestión privada de nivel socioeconómico medio. Se obtuvieron índices de uso de estrategias seriales, semánticas y desempeño mnésico. Los resultados mostraron que a pesar de que no se registra un incremento significativo en el uso de estrategias vinculado a la edad, cuando los niños implementan estos recursos, su aprendizaje y recuerdo parecen beneficiarse. Según Guevara, Hermosillo, Delgado, López y García, (2007) en una investigación cuyo objetivo fue evaluar las habilidades preacadémicas de los alumnos que ingresan a educación primaria. Participaron 262 niños de primer grado de escuelas públicas de estrato socioeconómico bajo, del estado de México. El 9 instrumento utilizado fue la batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. El resultado del análisis estadístico corresponde a 50% de la calificación total posible del instrumento lo que puede indicar que los alumnos ingresaron con un bajo nivel de conductas preacadémicas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a género, grupo o número de años en preescolar, pero sí con respecto a la edad de los alumnos. Se discuten las diferencias y las posibles implicaciones de los niveles de aptitud preacadémicas mostrados. Furlan y Aldarete (2004) realizaron un diagnóstico de habilidades básicas para el ingreso a primer grado en niños de zonas urbano-marginales y rurales en 68 estudiantes usando el instrumento DIPUM el mismo que permite conocer el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices y cognoscitivas a través de un conjunto de ítems. De las respuestas surge que las conductas más difíciles de lograr son: para el dominio perceptivo-motor, en el área de motricidad global: saltar coordinado movimientos de pies y brazos. En motricidad selectiva, pintar una figura. En el dominio cognoscitivo, para clasificación: identificar criterios de agrupamiento empleados por el evaluador y justificar verbalmente el agrupamiento realizado por el mismo niño. En elaboración de conceptos numéricos: mantener la correspondencia entre los elementos de los conjuntos al variar la distancia entre los mismos, y en estructuración de espacio: identificar las posiciones relativas “debajo de”, “al costado de”, “delante de” y “atrás de”, empleando material concreto. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos y escasa validez predictiva. Si bien la aplicación de la prueba fue valorada positivamente por los docentes y utilizada para el aprestamiento de los niños, los resultados indican que deberían realizarse nuevos estudios técnicos antes de ser utilizada como diagnóstico en niños de sectores rurales. Lepänen. (2004) citado en Guevara, Hermosillo, Delgado, Delgado, López y García, 2007) realizó un estudio longitudinal con 196 niños que fueron evaluados a lo largo del preescolar y el primer grado de primaria, sus datos incluyeron medidas de habilidad de lectura y los antecedentes cognitivos y sociales de los alumnos. Sus resultados confirman que niveles bajos en habilidades preescolares se traducen en pobres resultados en el desarrollo de la alfabetización. Entre las variables asociadas a la alfabetización, y que pueden considerarse predictores de ésta, los autores reportan: la conciencia fonológica, el conocimiento de las letras, la competencia auditiva, la 10 atención visomotora, la habilidad matemática, la inteligencia general y el nivel educativo materno. En relación al desarrollo de habilidades previas a la lectoescritura, encontramos una situación muy similar. Adam, Treiman y Presley (1998) citado por Guevara et, al. (2007) mencionan que, independientemente de la polémica relacionada con los métodos de enseñanza globales o fonéticos, los hallazgos de la investigación ofrecen evidencias de que los lectores hábiles son capaces de desarrollar una dinámica para conectar la lectura de izquierda a derecha, línea por línea, palabra por palabra, deletreando las palabras y encontrando relaciones entre letras y sonidos; y que también son capaces de procesar las letras y palabras sin demérito de la atención y comprensión o contenido del mensaje logrando, incluso, predecir palabras en función del contexto de la lectura, así como comprender los conceptos contenidos en el texto. El desarrollo óptimo de este conjunto de habilidades se relacionan estrechamente con el desarrollo de habilidades previas como la atención visual y auditiva, las habilidades fonéticas, la posibilidad de distinguir entre diferentes fonemas y símbolos, la comprensión y uso del vocabulario, el desarrollo del lenguaje en general, incluyendo la llamada conciencia fonémica, así como otras habilidades perceptivas y de pensamiento. Incluso, se han aportado evidencias de las relaciones que pueden guardar entre sí aspectos como la conciencia fonémica y el conteo, así como del impacto de estas dos habilidades sobre el desarrollo matemático y lector de los alumnos. Marco teórico. Para realizar el presente trabajo de investigación se abordan una serie de conceptos que permiten identificar la variable, dimensiones, subdimensiones e indicadores de estudio. Habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Habilidades. En la literatura pedagógica y psicológica, el término habilidades aparece con diferentes acepciones: 11 Es el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo. Es la capacidad adquirida por el hombre, de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos tanto en el proceso de actividad teórica como práctica Significa el domino de un sistema complejo de actividades psíquicas, lógicas y prácticas, necesarias para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto Es la asimilación por el sujeto de los modos de realización de la actividad, que tienen como base un conjunto determinado de conocimientos y hábitos. (Cañedo y Cáceres, 2008, p.21) Las definiciones anteriores destacan que la habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico hablamos de las acciones y operaciones, y desde una concepción pedagógica, el cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones. En los marcos de este trabajo, consideramos a la habilidad como el conocimiento en la acción. En cada habilidad se pueden determinar las operaciones cuya integración permite el dominio por los estudiantes de un modo de actuación. Una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como una misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones. Las acciones se correlacionan con los objetivos, mientras que las operaciones lo hacen con las condiciones. Según Gonzales, Borges y Torres (2009) como primer paso para entender el concepto de habilidad necesariamente se debe ir definiendo algunos conceptos previos, y en primer lugar entre ellos le corresponde al concepto de actividad. El concepto de actividad expresa para la pedagogía y la psicología la manera en que el sujeto se pone en contacto con su entorno, toma conocimiento de él y lo transforma. Entonces la actividad es la relación fundamental sujeto-objeto donde esté condicionado por sus necesidades toma conocimiento del mundo y lo transforma. La transformación se da a partir de un sistema de acciones que se define como habilidades. El término habilidad, de una manera u otra, aparece reflejado en la mayoría de la literatura psicológica y pedagógica contemporánea y en sentido general 12 independientemente de las distintas acepciones, es utilizado como sinónimo de “saber hacer”. Por otro lado (Castro, 2005) indica que: La habilidad es un patrón de conducta que una persona ejecuta con determinada destreza, es decir facilidad o desenvoltura para la realización de una acción específica. La habilidad se adquiere sobre la base de la propia actividad y a través de la comunicación y la interacción social, en especial de la educación y la enseñanza y constituye el resultado de una práctica concreta orientada y reforzada su adquisición tiene lugar en concordancia con las premisas naturales de tipo aptitudinal y en íntima relación con la formación y desarrollo de capacidades, siendo ambos elementos interconectados los que fijan sus límites y condicionan su despliegue. (p.337) La habilidad es el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos que pueden ser ejecutadas en condiciones cambiantes para la solución exitosa de diversas tareas. Se forman y se manifiestan en actividades concretas, pudiendo alcanzar diferentes niveles de generalización; siempre van dirigidas a alcanzar un objetivo, se caracterizan por su racionalidad, plasticidad y creatividad (Márquez, 1990, citado por Gonzales et al., 2009). Se puede entender entonces que la habilidad es una forma efectiva de actuar que se pueden desarrollar y mejorar por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema. El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten, en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión. Monereo, Castelló, Clariane, Palma y Pérez (citado en Casas, 2010), refieren que muchas veces el término habilidad se puede confundir con el de capacidad y estrategias. 13 Cuando se refiere a capacidad y habilidades se refiere a un conjunto de disposiciones genéticas que cuando se desarrollan con la experiencia del individuo y tienen contacto a su vez con su medio darán una serie de habilidades individuales, las habilidades serán pues capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento. En cuanto a habilidades y estrategias es de manera distinta ya que las habilidades se pueden expresar en conductas en cualquier momento, en cambio las estrategias siempre son utilizadas en forma consciente (p. 18). Por su parte Bisquerra (1999, citado por Espejo, 2004) entiende por habilidad al “conjunto de destrezas adquiridas mediante el aprendizaje o la experiencia que permiten realizar una tarea con competencia” (p. 69). Es decir hace referencia al talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza. Álvarez (1999, citado por Gonzales et al. 2009), enuncia lo siguiente: “comprendemos la habilidad como la posibilidad de realizar una tarea aplicando la experiencia en forma de conocimientos, hábitos y habilidades más simples u operaciones en las cuales se manifiestan, además, las capacidades y las cualidades más trascendentes de la personalidad”. Con lo que plantea que la habilidad es algo que se aprende, que se va adquiriendo y desarrollando a lo largo del tiempo. Asimismo, Hidalgo y Montalva (1977, citado por Espejo, 2004) sostienen que habilidad es “la capacidad y disposición para ejecutar una actividad con destreza, cuando se dan todas las condiciones externas al sujeto” (p. 69). Por lo tanto, las habilidades, según sea su naturaleza, son adquiridas mediante la experiencia y se manifiestan siempre en forma objetiva, cuyos factores pueden ser analizados o medidos. Por otra parte, ciertas habilidades relativamente genéricas facilitan el aprendizaje en una gama amplia de situaciones: escuchar, leer y estudiar con plena conciencia de los objetivos propios, tomar decisiones, pensar de manera reflexiva, etc. Algunos estudiantes desarrollan estas habilidades genéricas en el proceso de aprendizaje y aplican conocimiento específico de dominio, pero muchos no lo hacen. 14 A pesar de estos criterios, es posible generalizar que la habilidad está relacionada con la actividad que desarrolla el sujeto, la cual transcurre a través de diferentes procesos. A manera de síntesis de este aspecto: “La habilidad se desarrolla en la actividad e implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir de conocimientos en acción” En tal sentido Machado y Montes (2004) plantean que: “Las habilidades se forman, se desarrollan y manifiestan en la actividad y la comunicación como resultado de la interacción continua entre las condiciones internas del individuo y las condiciones de vida externas siendo la interacción social con los otros (maestros, alumnos, padres, etc.) de vital importancia para su desarrollo” (p. 15) Finalmente podemos indicar que el sujeto es consciente de su actividad cognitiva. Quiere decir que reflexiona acerca de lo que está haciendo. La actividad cognitiva tuvo un origen social. Esto significa que las habilidades se adquieren a través de la interacción con individuos con mayor grado de competencia. Al principio el papel del docente es importante en el aprendizaje de una habilidad por parte del niño; luego el docente va disminuyendo su participación a medida que el niño va dominando la habilidad. Atributos de las habilidades. Después de hacer una extensa investigación sobre habilidades humanas Fleiishman y Bartlett; Klausmeles y Goodwin (1977, citados en Espejo, 2004) identificaron cinco atributos a saber: Las habilidades son producto de la maduración y el aprendizaje. Se necesita mucha práctica y aprendizaje. Asimismo, el estado de desarrollo que tenga el individuo limita lo que puede aprender. De esta manera, las habilidades se desarrollan en diferente proporción desde el nacimiento hasta la adolescencia. Las habilidades que se han desarrollado en el período de formación, persisten hasta la edad adulta. Por ejemplo, la destreza manual es totalmente estable de 15 año en año y es resistente tanto al perfeccionamiento como el deterioro en la edad adulta. Las habilidades presentes del individuo influyen en el ritmo con que se aprenden nuevas tareas relacionadas. En esta forma, un estudiante que destaca en habilidad espacial y raciocinio aritmético tendrá más rendimiento en física y en otras áreas que requieran dichas habilidades. Una habilidad puede conducir el aprendizaje de una mayor variedad de tareas específicas que otra. En otras palabras, las habilidades varían de lo específico a lo general, es decir, que mientras más grande sea la habilidad mayor será su transferencia. Las habilidades son más fundamentales que las destrezas. Pues, para adquirir una destreza el individuo aprende una serie de actividades y las ejecuta en forma rápida y precisa. Sin embargo, para llevar a cabo cada habilidad se necesita habilidades más básicas (p. 70). Estos autores hacen una diferenciación clara entre habilidades y destrezas y ponen en evidencia la relación directa que existe entre las habilidades y el aprendizaje, es decir a mayor dominio de habilidades mejores resultados en el aprendizaje. Determinantes de las habilidades. Bayley, Klausmeier y Goodwin (1977, citados en Espejo, 2004) realizaron estudios para demostrar que: la herencia, el marco socioeconómico, el deterioro ambiental y físico, la intervención y el clima emocional son los determinantes de las habilidades. La herencia ejerce una influencia sobre la naturaleza y el nivel de la habilidad mental de las personas hasta un punto específico. Esto se basa en las correlaciones que existen entre las puntuaciones de cociente intelectual y los diferentes grados de relación hereditaria con padres e hijos, abuelos y nietos, etc. El marco socioeconómico, los ingresos familiares, la educación y ocupación del padre, la educación de la madre y otros factores son también determinantes de las habilidades. 16 El deterioro ambiental. Los medios más pobres como los orfanatorios y otra clase de instituciones en las cuales se internan a los niños recién nacidos e infantes, en donde pasan largos años de vida, contribuyen a formar bajos niveles de habilidades mentales, y mientras más pobres sean, mayor es el efecto de deterioro. El deterioro físico. La mala alimentación, las enfermedades, el crecimiento lento, la estatura anormal, son factores que contribuyen a la deficiente habilidad mental. La mala salud y la mala alimentación permiten por sí solos disminuir las habilidades mentales. Las intervenciones: programas educativos, estimulaciones, situaciones de aprendizaje, etc. Pueden mejorar la motivación, crear mejores oportunidades para aprender, reducir la angustia o eliminar las enfermedades o la mala nutrición, así como elevar las puntuaciones en las habilidades mentales (p. 78). Los docentes debemos tomar en cuenta estos condicionantes del aprendizaje, pues podrían explicar de alguna manera el poco desarrollo de las habilidades que presentan los estudiantes a la hora de iniciar su vida escolar. Habilidades básicas. Son el “conjunto de conductas y aprendizajes relacionados con procesos cognitivos básicos, el pensamiento inductivo, capacidades espaciales y aprendizajes instrumentales que forman parte del currículum escolar en forma de contenidos procedimentales” (García, Gonzales, García, 2011). En la siguiente figura se aprecia las habilidades básicas que deben desarrollar los estudiantes del primer grado al finalizar el año escolar que garantizarán un óptimo aprendizaje posterior. (Incluyen dimensiones y subdimensiones estudiadas en la presente investigación). 17 Las habilidades relacionadas a procesos cognitivos básicos son: Habilidad en memoria y atención. Memoria. Memoria es un “proceso psicológico esencial para la adquisición, conservación y recuperación de la información; en su funcionamiento se identifican tres estructuras: memoria sensorial; memoria de corto plazo y memoria de largo plazo” (Meza, 2005, p. 53). Ingreso Sensorial MCP MS MF MLP 18 Al respecto Mestre y Palmero (2004) manifiestan que: Actualmente, consideran a la memoria como el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Esta definición considera que la memoria humana se parece en algunos aspectos al sistema de procesamiento de la información de un ordenador. Para poder evocar cualquier información o suceso es necesario enviar información a nuestro cerebro (codificación), retener dicha información (almacenamiento) y, finalmente recuperarla (recuperación). En primer lugar, traduce el input o los datos introducidos (las pulsaciones sobre el teclado) a un lenguaje computacional; de manera muy parecida a la forma de codificar la información sensorial a un lenguaje neuronal. El ordenador almacena constantemente cantidades enormes de información en un disco duro. A partir de este almacén de información, puede recuperar un archivo o un documento en la memoria denominada de trabajo, que también puede recibir información nueva desde el teclado. Una parte de esta memoria puede ser visualizada en la pantalla. De modo parecido, almacenamos gran cantidad de información en la memoria a largo plazo (aunque nuestra memoria es menos literal y más frágil que la de un ordenador). Desde nuestro almacén de memoria podemos recuperar información en la memoria activa de trabajo parte de la cual aparece en nuestra pantalla mental como memoria a corto plazo. (p. 103) Pons y Roquet (2007) define la memoria como “la capacidad para evocar personas, animales u objetos ausentes y acontecimientos pasados, o la habilidad para recordar información previamente aprendida. Está constituida por tres procesos o funciones: Proceso de adquisición, almacenamiento y recuperación” (p. 87). Memoria sensorial (MS). La memoria sensorial es el primer sistema de almacenamiento que retiene la información por períodos muy breves de tiempo. Se asume que cada modalidad sensorial (auditiva, visual, táctil, olfativa…) tendría su propio sistema de registro. (Mestre y Palmero, 2004, p. 108) 19 Memoria a corto plazo (MCP). Es una memoria transitoria que funciona como una estructura de pasaje de datos a la memoria de largo plazo, pero también como una estructura en la que tienen que colocarse momentáneamente los datos recuperados (memoria de trabajo) desde memoria de largo plazo. Se caracteriza porque: Demanda recursos atencionales, el formato de registro de datos es dual: acústico-verbal y en imágenes, la amplitud de información (en la memoria adulta) de almacenamiento está limitada a un rango de 5 a 9 “trozos”, su duración está en un rango de 30 a 60 segundos, sus procesos son: codificación, repaso, recodificación, su función es mantener la información en conciencia actual. La memoria de corto plazo, demanda recursos atencionales en el sentido que no se puede ingresar datos a la memoria de corto plazo si es que no se atiende a la estimulación pertinente; los datos en MCP pueden almacenarse utilizando para la codificación recursos lingüísticos de orden fonético pero también puede almacenarse en forma de imágenes. (Meza, 2005, p. 54). Para Williams, la memoria primaria se refiere a la información que está recibiendo atención, y que constituye el presente psicológico del sujeto, James ponía énfasis en el papel de la atención y la conciencia. Para Broadbent, Atkinson y Shiffrin, la memoria a corto plazo se refiere a un sistema que retiene la información precedente del exterior por un tiempo muy breve y bajo un formato especial mientras se transfiere a un sistema estable y permanente. Para Baddeley, el término de memoria operativa o de trabajo se refiere a un sistema preparado para retener y manipular información de forma temporal mientras participa en tareas cognitivas tales como el aprendizaje, la recuperación, la comprensión o el razonamiento. Este tipo de memoria enfatiza el papel de la memoria como sistema de control del procesamiento de la información. (Mestre y Palmero, 2004, p. 111). 20 Memoria de largo plazo (MLP). La memoria de largo plazo (MLP) es una memoria permanente que sirve como una base de datos del conocimiento. Presenta las siguientes características: Demanda una considerable cantidad de recursos atencionales, utiliza un formato de registro semántico, su amplitud es limitada, por su duración es una memoria permanente, su recuperación se realiza en forma serial o en paralelo, algunos de sus procesos son: organización, re-elaboración, búsqueda, recuperación, constituye una base de datos del conocimiento. La memoria de largo plazo demanda el uso de considerables recursos atencionales por el hecho que para que un dato se almacene en esta memoria por lo general debe ser procesado en profundidad: ser analizado, comparado, interrelacionado, y eso requiere prestar atención. (Meza, 2005, p. 56) En el ámbito escolar frecuentemente suele vincularse la memoria a la adquisición, retención, recuperación y reproducción literal, en un momento dado, sin embargo, la memoria humana no puede reducirse sólo a eso, pues los estudiantes también aprenden, retienen y recuerdan conceptos, proposiciones, esquemas mentales, teorías, hipótesis, etc. que constituyen contenidos de la memoria, evocados y utilizados en la elaboración de nuevos conocimientos, el razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la acción humana en general. La primera estrategia de memoria adquirida espontáneamente es la repetición. Mediante la repetición el niño puede recordar materiales poco significativos, como serían los números y el teléfono. Los niños entre los 5 ò 6 años no suelen utilizar espontáneamente esta estrategia que es utilizada estratégicamente a partir de los 7 años (García y la Casa, 1996, p. 235). Atención. La atención puede definirse como un “proceso de selección de información o como un recurso energético distribuido en las diferentes operaciones, según se trate de recibir información o de ejecutar tareas”(Meza, 2005, p. 50). 21 Se puede entender por atención a la capacidad de seleccionar los estímulos y mantener el interés en una actividad concreta de manera constante, voluntaria y eficaz. Es una de las aptitudes que más influyen en el aprendizaje escolar y en el rendimiento de cualquier área o actividad que llevemos a cabo. Según (Best, 2001), la atención se refiere a: La concentración de la mente sobre alguna cosa u actividad que se está realizando, un foco por tanto de atención mental, que es selectivo, cambiante y divisible. En esta vía, hay varias categorías de atención; está puede ser voluntaria e involuntaria. La atención voluntaria es aquella que se dirige intencionalmente hacia un objeto o situación determinada, mientras que atención involuntaria estaría dirigida hacia un objeto o situación sin propósito determinado (p. 88). Atender implica entonces en primer lugar la selección de información, luego su comprensión y su discriminación. Un problema que se presenta cotidianamente en el aula es la falta de atención de los estudiantes. Según, Yuste, Gazquez y Perez (2007, citado en Muñoz, 2010) algunas estadísticas ofrecen los siguientes intervalos en la persistencia de buena atención que son útiles para la enseñanza. Adultos: 45 a 60 minutos Adolescentes (12/18 años): de 20 a 30 minutos. Niños(6/12años): de 10 a 20 minutos. Niños menores: de 5 a 10 minutos. Como podemos apreciar, los niños en la etapa de primaria se concentran durante más tiempo que los de menor edad (p. 89). La capacidad para mantener la atención es importante para comprender y favorecer el logro de aprendizajes tanto en la escuela como en el hogar y se aprecia que el ser humano cuanto menos edad tiene, menos capacidad de concentración tiene. 22 Los niños de 6 años deben ser capaces de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos; poco a poco este tiempo aumenta; pero es de suma importancia el apoyo o las condiciones que la escuela dé a los estudiantes, de modo que al encontrarse inmersos en actividades placenteras, lúdicas, de permanente creación e innovación, con conocimientos significativos contextualizados a su realidad y al mundo que le rodea, le facilitarán incrementar sus períodos de atención (MINEDU, 2008, p. 163). El Ministerio de Educación reafirma lo dicho por Yuste, Gazquez y Perez (2007, citado en Muñoz, 2010) anteriormente, constituyéndose la atención en una condición para lograr el clima de aprendizaje necesario en el aula. Habilidad en razonamiento. Según Smirnov (1960, citado por Arredondo, 2009) Razonamiento es el pensamiento que lleva a encontrar nuevas soluciones. Es necesario para el hombre enfrentar nuevas situaciones y resolver de la mejor manera cada una de ellas, esto lo lleva a cabo deduciendo conclusiones, partiendo de los conocimientos que ha adquirido previamente. Por tanto, la actividad racional consiste en buscar soluciones. El pensamiento resuelve los problemas por caminos indirectos, ya que se basa en conclusiones derivadas de los conocimientos que ya tienen (p. 23). El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. De acuerdo a Fernández, Martín y Domínguez (2002) el razonamiento ha sido considerado el núcleo principal de los procesos de pensamiento. En este sentido se halla implicado en actividades de solución de problemas, de categorización, de toma de decisiones, en el aprendizaje o en la comprensión del lenguaje. 23 Podemos distinguir dos tipos de razonamiento: deductivo e inductivo. El primero se caracteriza por extraer conclusiones particulares partiendo de información general. El razonamiento inductivo, en cambio, se caracteriza por extraer conclusiones generales partiendo de la observación de hechos particulares. (p. 192) Según García y Gonzales (2011) consideran el razonamiento como “el conjunto de actividades mentales que valora el rendimiento en las tareas que exigen proceso de observación analítica, comparación y razonamiento espacial, que comúnmente suelen ser considerados como los componentes básicos o esenciales del razonamiento en general y en especial de carácter inductivo” (p. 16). En el presente estudio tomaremos en cuenta en razonamiento inductivo. Seriación. Es la habilidad que consiste en ordenar sistemáticamente las diferencias de un conjunto de elementos de acuerdo a su criterio de magnitud. La noción de seriación da lugar al aspecto ordinal. Con actividades apropiadas el niño logrará una adecuada noción de la seriación de orden y el uso apropiado de términos tales como: alto, bajo, largo, corto, grande, pequeño, etc. (Cofré y Tapia, 1997, p. 64). Piaget e Inhelder (1969, citado en Muñoz, 2010): Las seriaciones consisten en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes. En el desarrollo de la capacidad de seriación se pueden establecer tres tipos de relaciones de seriación propiamente dicha, la seriación múltiple y la inferencia transitiva. En la primera etapa, que transcurre en el estadio preoperacional, los niños fallan en las tareas correspondientes a los tres tipos de relaciones descritas. En la seriación simple y en la seriación múltiple realizan seriaciones parciales entre pares, no consiguiendo una ordenación general. En la segunda los niños pueden seriar correctamente, pero no resuelven adecuadamente la inferencia transitiva. 24 En la tercera etapa, el niño resuelve todas las tareas correspondientes a los tres tipos de relaciones citadas, encontrándose en el periodo de operaciones concretas (p. 86). Es similar a la clasificación y también depende del reconocimiento de atributos comunes entre objetos. En la seriación el ordenamiento depende del grado en que el objeto posee el atributo. Clasificación. La clasificación, es la habilidad de agrupar los objetos en categorías de acuerdo con determinados criterios por ejemplo del mismo color, de la misma forma, del mismo tamaño. Moreno y Hervas, (1998, citado en Muñoz, 2010) “la clasificación es un concepto cognitivo que responde a la capacidad de categorizar objetos, agrupar objetos con respecto a una dirección o criterio” (p 86). Según Dioses (2010) clasificar es: Una actividad esencialmente humana. Es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común. Por eso, una clase se puede definir como un conjunto de elementos considerados como equivalentes, independientemente de sus diferencias. Por ende, se constituye en una noción que enfatiza las similitudes entre los entes, sin detenerse a considerar las diferencias (p. 54). Se ha observado que es más fácil para el niño clasificar objetos usando la percepción táctil y cinestesia (objetos “sentidos” pero no vistos) que la visual. Piaget (citado en Muñoz, 2010) distingue tres etapas fundamentales en lo que respecta a las operaciones de clasificación. Ellas, además, están en la base de la génesis de los conceptos. La etapa de las colecciones figurales o alineaciones, la acción carece de plan, de tal forma que el criterio de distribución, selección y agrupación cambia a medida 25 que se añaden objetos o elementos a la colección. La colección así lograda no constituye una clase, sino una figura compleja más o menos significativa. Con frecuencia se colocan juntos objetos semejantes, como si se desarrollase una clase, sin embargo, posteriormente se le asigna una configuración y nominación al conjunto que lo desprovee de su categoría de clase. En la etapa de las colecciones no figurales, se forman clases conforme a la semejanza de atributos, tratando de accionar los elementos nuevos a uno u a otro conjunto, llegando incluso a formas subclases. Sin embargo, aún no llega a asimilar por completo la idea de inclusión. Sólo corresponde esta relación de inclusión cuando se concentra en el todo; cuando aísla un elemento, pierde el todo. Ello demuestra que no posee una estructura operacional concreta de clase, y que aún no se domina completamente la estructura de una jerarquía de clase, porque si e todo es momentáneamente inaccesible como objeto de pensamiento, el niño compara la subclase con su complementaria. En la etapa de las clasificaciones genuinas, al desarrollarse la noción de la clase complementaria, singular y nula, se logra la relación de inclusión y la discriminación entre los cuantificadores “algunos” y “todos”. En general al agregar un elemento más a una colección se obtiene la siguiente, constituyéndose así la regla que hace la numeración, al construir el sucesor (p. 86). La capacidad de clasificación implica agrupar objetos o acontecimientos conforme a reglas o criterios estableciendo relaciones entre estos. Las agrupaciones son a nivel cognitivo, articulaciones lógico matemáticas entre la clasificación (clases) y la seriación (relaciones). La clasificación es similar al proceso de ordenación de objetos, por cuanto requiere de una comparación sistemática y un contraste de fenómenos. Difiere del proceso de ordenación en que a menudo se debe considerar más de una característica de un objeto o acontecimiento. Las investigaciones coinciden en señalar que la clasificación y seriación son dos tareas del desarrollo básico para el andamiaje de los aprendizajes, como la matemática, el lenguaje, las ciencias naturales, las ciencias sociales, el deporte y el trabajo; es decir todos los aprendizaje escolares y de la vida diaria (MINEDU, 2008, p. 162). 26 Organización perceptiva. La percepción es una función mental que tiene que ver con la detección, discriminación, comparación, reconocimiento e identificación de estímulos, por lo que además de usar información sensorial para percibir los estímulos, utiliza el conocimiento que se tiene acerca del mundo para realizar inferencias sobre la información sensorial. La percepción tiene lugar gracias a una combinación de procesos cognitivos; unos elaboran el código sensorial y otros son interferenciales y tienen su base en nuestro conocimiento del mundo. Presenta una característica distintiva del resto de las funciones cognitivas, y es que tiene su origen en la interacción física que se da entre el medio y el organismo a través de los sentidos. (Fernández, Martín y Domínguez, 2002, p. 80) Según Crespo (1999, citado en Fernández, Martín y Domínguez, 2002) el objetivo central en el estudio de la organización perceptual es descubrir los factores responsables de que las sensaciones o elementos aparezcan como totalidades unitarias y coherentes ante nuestra experiencia. El planteamiento básico para los que estudian el reconocimiento visual es dilucidar los mecanismos mediante los cuales conservan una entidad fenoménica, y esto a pesar de las transformaciones a las que se les somete en el espacio. Manga y Navarredonda (1993, citado en Muñoz, 2010) según la noción etimológica menciona que la percepción humana es la de una “captura mediante los sentidos”. Además es esencial estudiar la percepción si pretendemos entender cómo se adquiere el conocimiento del mundo. Los niños pequeños no se limitan a absorber de forma pasiva los impactos visuales, auditivos y sensoriales, sino que también analizan, interpretan e integran estas percepciones para aprender sobre el mundo que les rodea. Su habilidad temprana en estas tareas constituye la base para logros cognitivos (p. 87). El desarrollo de la organización perceptiva es básico para la adquisición de la permanencia del objeto, constancia de forma, de medida y de cantidades. Siendo estos conceptos esenciales para la adquisición de determinados aprendizajes escolares. 27 La inmensa mayoría de los psicólogos anteriores a la escuela de la Gestalt, pensaron que la organización perceptual se adquiría por aprendizaje. Cuando nacemos percibimos visualmente un caos de elementos. Luego, la experiencia va haciendo que ese caos perceptual se vaya ordenando en un mundo de objetos y personas y esto es una escena. Los psicólogos de la Gestalt señalaron que esto no es cierto, que hay principios automáticos de organización perceptual.(Centro Asociado UNED-Bergara). La edad condiciona la forma de percepción determinando que hasta los 6 años los niños tomen como referencia su propio cuerpo y experiencia. Habilidad en lectura. La lectura es una habilidad académica básica que condiciona el avance escolar de los niños en otros dominios académicos, así como su desarrollo cognitivo, social y afectivo. Está compuesta de múltiples procesos y se requiere la adquisición de conocimiento para su total desarrollo y dominio. (Mestre y Palmero, 2004, p. 70) Según Pérez (1999) leer es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real. La lectura supone varios niveles de habilidad. A pesar de la controversia existente, pensamos que los menores aprendices de la lectura aprenden habilidades y estrategias fonéticas para ayudarse a entender lo que leen. Los menores que pueden elegir estrategias visuales o fonéticas (al emplear la recuperación visual con las palabras familiares y la decodificación fonética como respaldo, en el caso de palabras no familiares) son mejores y más versátiles lectores (Muñoz, 2010, p. 109). Desde un enfoque psicolingüístico, García, Madruga y Luque (1993), en Vidal y Manjón (2000, citado por Negro y Traverso, 2011) refieren que la lectura es una actividad compleja que desemboca en la construcción de una representación mental del significado de texto, es decir que no puede reducirse a la simple percepción de 28 unos gráficos, ya que lo esencial en ella es la transformación de ciertos símbolos lingüísticos, a través de un recorrido del lenguaje al pensamiento. Según Bravo, Villalón y Orellana (2004) menciona que el aprendizaje de la lectura no deriva directamente de capacidades innatas que puedan ser activadas por el sólo contacto con un ambiente letrado sino de habilidades y destrezas de orden cognitivo y neuropsicológico que necesitan ser activadas por métodos pedagógicos adecuados. Esta interacción permite que los niños establezcan procesos activos y mediadores entre los signos gráficos y su léxico personal. Tal como menciona Cuetos (2008): Al ingresar los niños al primer grado una de las primeras tareas a la que se enfrentan es el aprendizaje de la lectura empezando a reconocer las letras que componen nuestro alfabeto y aprender el sonido que corresponde a cada una de ellas. Cuando los niños consiguen esta habilidad se puede decir que ya saben leer. Pero el proceso no acaba aquí, porque luego de aprender la correspondencia entre grafemas y fonemas aún tienen que continuar con el desarrollo de estas habilidades hasta convertirse en buenos lectores. Del mismo modo indica que algunos niños les cuesta enormemente aprender los sonidos que corresponden a las letras por muy variadas razones: por problemas fonológicos, por problemas de memoria o simplemente por no prestar la atención necesaria (p. 170). Comprensión lectora. Defior (1996, citado por Jiménez, 2004) nos dice que “la comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto, en otras palabras” (p. 38). El autor habla de un conocimiento previo como un factor determinante para el proceso de construcción del significado. En gran medida los conocimientos que adquiere un estudiante se llegan a través de la lectura. Según Cuetos (2008) es de gran importancia acostumbrar al niño a predecir la información que va encontrar para que la lectura no sea sólo un proceso que trabaja 29 con la información que recibe del exterior, sino que haga actuar también los procesos superiores. Los lectores hábiles, cuando leemos, hacemos continuas predicciones sobre lo que nos vamos a encontrar, gracias al modelo mental que hemos construido a partir de la información procedente del texto y de nuestros propios conocimientos. Exactitud lectora. Según García, Gonzáles, García (2011), “la exactitud lectora es el conocimiento de las reglas de conversión grafema-fonema donde el lector hace uso de las vías de lectura (directa e indirecta) con fluidez y ritmo inicial en la lectura” (p. 22). La exactitud lectora hace referencia a la destreza del lector para decodificar correctamente la palabra escrita, es decir, para producir oralmente la palabra escrita, con independencia de que se acceda o no a su significado. Evidentemente leer correctamente significa que el lector decodifica bien los diferentes fonemas, como que lo hace en la secuencia apropiada y con la acentuación debida. Por lo general, la exactitud lectora es analizada a través de la constatación de los errores de decodificación que comete el lector en relación a sustitución, adición, omisión, inversión de orden de letras y palabras. Habilidad en escritura. Es una competencia básica sobre la que se construye el conjunto de conocimientos del currículo escolar, y un instrumento eficaz que favorece los aprendizajes del alumnado. De acuerdo a Pérez (1999) “escribir es la habilidad de producir textos, con autonomía, para comunicar mensajes a otros. Requiere intensa actividad cognitiva en situaciones de comunicación real” (p. 10). Existen capacidades cognitivas y lingüísticas que probablemente influyan en el aprendizaje, que si el niño las tiene bien desarrolladas encontrará menos dificultades en aprender a escribir. Son: la conciencia fonológica, la capacidad de memoria de corto y largo plazo y el léxico fonológico. 30 De acuerdo a Seymour (1999, citado en Cuetos, 2008) manifiesta que existe un periodo básico en el desarrollo de la lectoescritura, que comienza cuando empieza su enseñanza formal, que se puede situar en primer grado de educación primaria, en este periodo se desarrollan habilidades del conocimiento de letras, la lectura y escritura de palabras familiares y de pseudopalabras simples y las habilidades metalingüísticas de conciencia fonológica. Ortografía fonética. Una ortografía fonética es un sistema de escritura donde los grafemas escritos corresponden a los fonemas, los sonidos hablados de la lengua. En términos de profundidad ortográfica, éstos se llaman las ortografías superficiales, poniendo en contraste con las ortografías profundas. Grafía y expresión escrita. Es el inicio de la escritura, para que una palabra pueda ser leída tiene que estar compuesta por grafías y el conjunto de letras que la forman debe ser variado. De acuerdo a Tajan (1984, citado por Arnaiz y Ruiz, 2007) “la grafomotricidad es la psicomotricidad aplicada al acto de escribir. Es la que permite trazar sobre un soporte un mensaje combinando los movimientos de la mano y el brazo. Estos están unidos a elementos motores: espacio-temporales y visuo-cinestésicos de esencia psicomotriz” (p. 35). El dominio de la grafomotricidad es, ante todo, el del proceso mecánico de la escritura. Según Vercher (1984, citado por Arnaiz y Ruiz, 2007) La grafomotricidad es esencialmente movimiento, es un acto motórico. Más exactamente es la penúltima fase de un proceso dinámico que comienza con la macromotricidad (desplazamiento del cuerpo en el espacio), continúa con la motricidad media (movimientos del cuerpo y de los miembros sin cambiar de lugar) con base corporal estable y, termina con la motricidad fina (rotaciones de las manos, digitaciones) y, tomando un instrumento de impresión gráfica, reproduce, imita, finalmente, dibuja aquel gran movimiento inicial (35). 31 Ortografía visual. La ortografía visual, es el reconocimiento que se basa únicamente en la estructura ortográfica de las palabras, es decir, en la identidad y orden de las letras que las componen. Según Alvarez y Martínez (1999) se entiende por ortografía natural “la correspondencia que existe entre fonema y grafema dentro de la palabra. En cambio, se habla de ortografía arbitraria cuando la correspondencia entre un fonema y un grafema viene articulada por una norma o regla” (p. 3). Como se ha venido mencionando, el proceso de escritura y ortografía es un trabajo complejo. Rivas (2001, citado por Rodríguez, Marquez y Estrada, 2005) mencionan que para llevar a cabo este proceso se requiere de diversas habilidades (motoras, perceptivas, lógico-intelectuales, lingüísticas y afectivo emocionales) requisitos básicos para una escritura correcta. En el proceso de la escritura están implicados dos procesos básicos: Por un lado, un proceso de representación, que refiere a la utilización de fonemas como símbolos auditivos, lo que exige un funcionamiento adecuado de la percepción auditiva, para permitir la diferenciación de los distintos sonidos que constituyen los fonemas componentes de una palabra. Por el otro, un proceso que implica el uso de signos gráficos (grafemas) correspondientes a los fonemas. He aquí la importancia de la percepción auditiva, visual y espacio temporal. Habilidad en aprendizajes matemáticos. En el aprendizaje de la matemática están implicadas distintas destrezas cognitivas como son: el manejo de la información numérica, la memoria de trabajo, la atención y concentración, destrezas, espacio-temporales, destrezas perceptivomotoras, destrezas de razonamiento lógico y otras más (Carreño y Salgado, 2007, p. 178). Según Meeker (1991, citado por Martinez, Quezada, Samone y Huarachi, 2004) considera que la habilidad de aprendizajes matemáticos básicos, posibilita percibir un sistema desde cualquier punto de vista, lo cual es decisivo para la 32 comprensión de aspectos espaciales en matemáticas. Determina la habilidad para resolver problemas de matemáticas, geometría cálculo y trigonometría. De acuerdo a Lobel (1986, citado por Martinez, Quezada, Samone y Huarachi, 2004) sostiene que “la capacidad matemática implica la comprensión de conceptos y del conocimiento del lenguaje y de los símbolos, métodos y las demostraciones” (p. 31). Las investigaciones cognitivas, evolutivas indican que, en general, al margen de cómo se introduzcan las técnicas, símbolos y conceptos matemáticos en la escuela, los niños tienden a interpretar y abordar las matemáticas formales en función de sus conocimientos informales (Clements y Sarama, 2000; Ginsburg, 1997; Herbert, 1984, citado en Caballero, 2005). A este respecto sería correcto afirmar que las matemáticas informales constituyen el paso intermedio crucial entre el conocimiento intuitivo, limitado e impreciso basada en símbolos abstractos que se aprenden en la escuela. La distinción entre conocimiento formal e informal reside en que este se construye a partir de la interacción con el medio físico y social, mientras que el formal consiste en la manipulación de un sistema de símbolos escritos que se aprenden en la escuela. Número. Supone una síntesis de la clasificación, la seriación y la conservación. La hipótesis de partida es que número está unido al desarrollo operatorio, sin el cual no hay conservación de las totalidades numéricas (Aguilar, Navarro y Martínez, 2009, citado por Muñoz, 2010, p. 87). Para aprender la numeración el niño tiene que haber asimilado las nociones de clasificación, seriación y equivalencia. El niño debe entender una asociación correcta del número con los objetos que representa y concebir el número como la unión de dos operaciones: clasificación y seriación. El número no es una simple palabra para designar un elemento, el concepto de número se refiere a un todo, compuesto por unidades unidad en él y guardando una relación de orden con el resto de números (Carreño y Salgado, 2007, p. 182). 33 Cálculo. Se considera la habilidad de cálculo en el sentido de poder calcular. El poder es entendido como el grado de dominio de una acción con cierta complejidad, en la cual los conocimientos, habilidades y capacidades se integran en correspondencia con el nivel de desarrollo de la personalidad, Se ponen los conocimientos en acción. De acuerdo a Bernabeu (2005) El cálculo oral es el que se realiza en la mente sin ayuda de un medio auxiliar o de un procedimiento escrito, y es una forma de cálculo que requiere dominio de una acción, más o menos consciente en la cual, las capacidades, los conocimientos y las habilidades se integran en correspondencia con el nivel de desarrollo de la personalidad. El cálculo oral es la base para la comprensión del cálculo escrito e instrumental. Cálculo escrito es el que aplica reglas y formas de escrituras que permitan reducir el cálculo a ejercicios simples designados por las cifras básicas (dígitos), y se calcula con los factores de las potencias de 10, o sea con las unidades, decenas, centenas de la estructura clásica de la numeración decimal. Generalmente hay algoritmos específicos para cada tipo de operación. El cálculo instrumental se realiza con ayuda de un medio auxiliar. Este concepto de medio auxiliar es relativo, porque desde los dedos, el ábaco, los propios procedimientos de cálculo, hasta la calculadora, podría ser considerado así (p. 62). Desarrollo evolutivo del niño del tercer ciclo de primaria. Gutierrez y Perez (2005) realizan de forma breve los rasgos psicopedagógicos (evolutivos y de aprendizaje) del niño o niña de seis a ocho años, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que lo conforman. Desarrollo físico: ya ha adquirido un dominio psicomotor. Es la etapa de la coordinación, estructuración e integración. Disminuye el tiempo de reacción a los estímulos, en muchas ocasiones la respuesta es automática y también disminuye el 34 tiempo de ejecución. La atención se libera y el niño es capaz de realizar varias tareas al mismo tiempo. Procesos cognitivos básicos: existen dos procesos necesarios para el futuro académico del niño: por un lado el desarrollo de la memoria y, por otro, el desarrollo de la lecto-escritura. En este ciclo se consolida un hecho clave: la adquisición correcta de la lectura y la escritura. Será capaz de comprender y expresar ideas, de comunicarse mediante el uso del lenguaje escrito. Empieza aparecer una fase intelectualmente nueva, algunos autores la denominan la edad de la razón; en ella el pensamiento comienza a volverse lógico y coherente. Desarrollo del lenguaje: la adquisición de la lectura y la escritura proporciona gran variedad de conocimientos y de formación de conceptos cuyo número crece rápidamente. La gramática se va acomodando al uso convencional del lenguaje. Desarrollo personal y socioafectivo: los estudiantes, en esta etapa incrementan las experiencias sociales debido a que se mueve en diferentes ambientes y recibe información desde diversas realidades: colegio, familia, medios de comunicación. Amigos, aumenta el conocimiento interpersonal. Empezará a comprender las relaciones que conforman el sistema social. Sabrá lo que implica la reciprocidad en la relación con sus amigos. Su autoconcepto va modificándose, se hace más fuerte, a la vez que se conoce mejor y se acepta cada vez más. La influencia de la familia sigue siendo muy importante en las diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, socialización de roles sexuales). Es también el estilo educativo de la familia el que favorece un mejor desarrollo del niño o niña. 35 Enfoque cognitivo. Procesamiento de la información. Según investigaciones realizadas por Muñoz (2010) desde principios de los años setenta se han aplicado los conceptos del procesamiento de la información al desarrollo cognitivo, conforme la ciencia cognitiva ampliaba su influencia sobre la psicología experimental humana. Los teóricos del procesamiento de la información no se han centrado en crear una descripción comprensiva del desarrollo cognitivo como la propuesta por Piaget, sino que tienen como objetivo estudiar procesos cognitivos específicos (memoria, percepción y atención), y analizar cómo se resuelven los problemas a través de diversos procesos. Conforme los niños avanzan en la escuela realizan progresos sostenidos en sus capacidades para procesar y retener la información. Entienden más sobre el funcionamiento de la memoria, y estos conocimientos les permiten emplear estrategias o planes deliberados para ayudarse a recordar. Además progresivamente se incrementan sus conocimientos, cobrando cada vez mayor conciencia de la clase de información a la que es importante prestarle atención y recordar (Papalia, Wendkos y Duskin, 2002, citado en Muñoz, 2010). Poner en funcionamiento la memoria es tan natural como respirar; pero sólo porque sea fácil no significa que sea una función sencilla (Best, 2001). Sabemos que la memoria es la habilidad para recordar información previamente aprendida y que está formada por tres procesos o funciones: proceso de adquisición, almacenamiento y recuperación. De esta forma para que se forme el recuerdo se debe adquirir nueva información e introducirla en el sistema. Asimismo hay que almacenarla para poder recuperarla cuando sea necesario (p. 87). Proceso de adquisición. Al respecto Muñoz (2010) nos menciona que la adquisición consiste en un proceso de entrada de la información. La atención y la percepción permiten que sólo una parte de los estímulos recibidos a través de los sentidos penetren en el proceso de la información. 36 Los niños muy pequeños no se limitan a absorber de forma pasiva los impactos visuales, auditivos y sensoriales, sino que también analizan, interpretan e integran estas percepciones para aprender sobre el mundo que les rodea. Su habilidad temprana en estas tareas constituye la base para la emergencia de posteriores logros cognitivos. Para que la percepción pueda ejercitarse ante la multiplicidad de sensaciones que reciben del entorno, se requiere de la atención, ya que sin ella un individuo no podría organizar los estímulos sensoriales ni diferenciar los objetos (p. 88). Proceso de almacenamiento. Para Muñoz (2010), “la codificación es un proceso similar al hecho de situar información en una carpeta. El almacenamiento consiste precisamente en guardar la carpeta en el archivo. El modo en que el cerebro almacena la información se considera que es universal, aunque la eficacia del sistema varía de una persona a otra” (p. 89) Papalia, Wendkos y Duskin, (2002, citado en Muñoz, 2010), refieren que: Los niños de entre 5 y 7 años adquieren cada vez mayor capacidad para recordar detalles como dónde y cuándo ocurrió un hecho. Según las representaciones de los modelos de procesamiento de información, el cerebro contiene tres almacenes: la memoria sensorial, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo (p. 57). Lo que se observa en el aula de clase, cuando realizan las tareas educativas. Estos almacenes se caracterizan por una función propia y limitaciones diferentes en cuando a su capacidad, permanencia o duración de la información en cada una de ellas. La memoria o registro sensorial es un sistema que retiene brevemente los estímulos en registros sensoriales para que se produzca su análisis perceptivo antes de que la información se pierda, por lo que sin el procesamiento o codificación los recursos sensoriales desaparecerían rápidamente. La memoria sensorial no varía demasiado con la edad; en este sentido un niño de 6 años cuenta con una memoria inmediata 37 casi tan buena como la de un adulto (Córdoba, 2006, citado por Muñoz, 2010, p. 89). “La memoria de trabajo, también denominada comúnmente como memoria a corto plazo, es el lugar donde se procesa la información para hallar su significado. Esta memoria aumenta rápidamente” (Delval, 1996, p. 35). Así por ejemplo, entre los 5 y 6 años los niños normalmente recuerdan sólo dos dígitos, a los 6 años se sitúa en torno a cinco y en los adultos alrededor de seis y siete. En la memoria sensorial y en la memoria a corto plazo el procesamiento de información se halla limitado. Los estudiantes que centran la atención de manera selectiva recuerdan la información sin dedicar más tiempo o esfuerzo al estudio. Un modo de ayudar al alumno a centrar la atención es informarle, antes de estudiar, acerca de qué información es la más relevante (Bruning y Schraw, 2002, p. 88). En cuanto a la memoria a largo plazo, “es un almacén ilimitado donde aparentemente se puede conservar el material de forma indefinida” (Best, 2001, p. 41). Entre los 5 y 7 años, los lóbulos frontales del cerebro experimentan un desarrollo y una organización significativos, lo cual hace posible que sean mejores el recuerdo y la metamemoria, es decir, el conocimiento sobre los procesos de la memoria, de forma que hacia los 10 años mejoran considerablemente Córdoba, 2006, citado por Muñoz, 2010, p. 89). Proceso de recuperación. Hay dos formas de recuperar la información, mediante el reconocimiento y la evocación. En este contexto Muñoz (2010) manifiesta que el reconocimiento se produce cuando nos encontramos de nuevo con un estímulo ya conocido; esto es, se produce la identificación de que cierto estímulo o ciertos sucesos se han experimentado con anterioridad. La evocación o recuerdo, por su parte, consiste en producir el recuerdo, recuperar el estímulo o suceso del pasado cuando no está presente. La memoria de 38 reconocimiento está ligada a actividades muy simples propias del periodo sensoriomotor. Sin embargo Piaget e Inhelder (1969), consideran que “la evocación sólo se produce cuando ya existe la función semiótica o simbolice estamos recordando sin tener presentes de forma perceptiva los elementos necesarios para ello, algo que tiene lugar en estadios posteriores (p. 31). En general, tanto el reconocimiento como el recuerdo mejoran progresivamente a lo largo del desarrollo. Los mecanismos que ayudan a la memoria, y por tanto facilitan el proceso de recuperación, son llamados estrategias mnémicas. Las mnemotecnias ayudan a aprender la información porque hacen que sea más fácil elaborarla, segmentarla o recuperarla. La estrategia mnémica más utilizada tanto por niño como por adultos es el uso de auxiliares externos de la memoria. “Es en la etapa de educación primaria, entre 6 y 12 años, cuando los niños utilizan las estrategias de memoria con una mayor habilidad. Conforme crecen, desarrollan mejores estrategias, las utilizan con mayor eficacia y las adecúan para satisfacer necesidades específicas” (Muñoz, 2010, p. 90). Objetivos Objetivo general. Describir el nivel de habilidades básicas que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao. Objetivos específicos. Describir el nivel de habilidades en memoria y atención que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao. Describir el nivel de habilidades en razonamiento que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao. 39 Describir el nivel de habilidades en lectura que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao Describir el nivel de habilidades en escritura que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao Describir el nivel de habilidades en aprendizajes matemáticos que presentan los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao. 40 Método Tipo y diseño de investigación El estudio realizado se enmarca dentro del tipo de investigación descriptiva. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, en ese sentido el presente estudio busca describir las características de las habilidades básicas en estudiantes de primer grado de instituciones educativas del Callao. El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño: M ------------- O M = 100 estudiantes del primer grado. O = Resultado. Variable La variable de la presente investigación es habilidades básicas. Definición conceptual. Conjunto de conductas y aprendizajes relacionados con procesos cognitivos básicos, pensamiento inductivo, capacidades espaciales y aprendizajes instrumentales que forman parte del currículum escolar en forma de contenidos procedimentales. (García, Gonzales, García, 2011). Definición operacional. Se definen operacionalmente mediante los resultados obtenidos con la batería psicopedagógica EVALÚA 1 que es de carácter curricular, que presenta una estrategia global de la evaluación de aprendizajes cognitivos, evalúa el razonamiento mediante la 41 clasificación, series, percepción, la memoria y la atención. Evalúa la lectura (comprensión lectora, exactitud lectora) escritura (ortografía fonética, visual y grafía) y por último matemáticas básicas (cálculo y numeración. Tabla 1. Operacionalización de la variable Dimensiones Habilidad en memoria y atención Habilidad en razonamiento Habilidad en lectura Sub dimensiones Memoria y atención Series Identifica diferencias. Observa y recuerda posteriormente detalles de un dibujo. Localiza con rapidez combinaciones de sílabas en palabras. Identifica el orden que siguen los elementos que componen una serie, tomando en cuenta un atributo. Clasificación Clasifica dibujos a partir de estímulos visuales y forma categorías. Organización perceptiva Realiza tares de carácter espacial copiando dibujos geométricos. Comprensión lectora Exactitud lectora Ortografía fonética Habilidad en escritura Habilidad en aprendizajes matemáticos Indicadores Observa el dibujo y la palabra e identifica si coinciden. Une palabras, frases con los dibujos. Tacha las letras que corresponden a los fonemas que se le vaya dictando. Asocia las letras mayúsculas y minúsculas. Lee con voz alta y clara palabras y frases. Escribe al dictado letras, sílabas, palabras y frases. Grafía y expresión escrita Copia sílabas, palabras y frases. Completa un escrito respecto a datos relativos a la experiencia inmediata del alumno. Ortografía visual Completa nombres de dibujos con grafemas. Numeración Continúa series de números con rapidez. Identifica el número anterior y posterior. Reconoce el número menor de una lista dada. Resuelve operaciones de adición y sustracción Cálculo 42 Participantes La población estuvo conformada por 408 estudiantes de instituciones educativas de la Red 4 del Callao, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 6 a 7 años, pertenecientes al primer grado de primaria. La muestra no probabilística de tipo disponible, quedó conformada por 100 estudiantes de 6 años de edad, de ambos sexos, del primer grado de primaria, del turno mañana provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo. Tabla 2. Muestra de estudiantes según género (N = 100) Género N % Masculino 45 45 Femenino 55 55 En la tabla 2 se observa que 45 (45%) de estudiantes participantes en la aplicación de la batería psicopedagógica EVALÚA son del género masculino y 55 (55%) del género femenino, haciendo un total de 100 (100%) estudiantes. Figura 1. Muestra de estudiantes según género En la figura 1, se aprecia que el 45% de estudiantes pertenecen al género masculino y el 55% al género femenino. 43 Instrumentos de investigación Para realizar el diagnóstico de habilidades escolares de los niños del primer grado de instituciones educativas del Callao se utilizó la Batería Psicopedagógica EVALÚA 1 que pretende acercar la práctica de la evaluación psicopedagógica a la realidad de los centros educativos con aspectos relacionados directamente con el currículum de las diferentes áreas de enseñanza/aprendizaje que son propias al final del Primer Grado. Ficha técnica. Nombre: Batería Psicopedagógica Evalúa Autores: García J., González M. y García O. Año: 2011 Ámbito: 1er grado de Primaria Aplicación: Individual y colectiva Tiempo de aplicación: Variable entre 3 y 4 horas. Validez y confiabilidad: Adaptada y validada para la presente investigación. Descripción del instrumento. Según el grado evaluado, las habilidades que se han considerado en el estudio son las siguientes: Memoria-Atención.- A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a, en tareas que exigen la observación analítica para: Identificar diferencias, recordar dibujos previamente visualizados y reconocer sílabas en palabras. Bases de razonamiento.- Con esta prueba se pretende valorar el rendimiento en las tareas que exigen procesos de observación analítica, comparación y razonamiento espacial, que comúnmente suelen ser considerados como los componentes básicos o esenciales del razonamiento en general y en especial de carácter inductivo. 44 Series.- Se valora en esta prueba la capacidad para identificar el orden que siguen los elementos que componen una serie, tomando para ello un criterio de referencia o atributo. Clasificaciones.- Valora la capacidad del alumno/alumna para inducir categorías a partir de estímulos visuales, aplicando después este principio o categoría para detectar cuál de los elementos propuestos pertenece al grupo en cuestión. Organización perceptiva.- En esta prueba se valora la ejecución de tareas de carácter espacial, debiendo el alumno “copiar” dibujos geométricos sobre una matriz de puntos. Lectura.- En este aspecto está dirigido tanto a los procesos de acceso léxico como a los aspectos comprensivos de la iniciación lectora. Exactitud lectora.- Se pretende valorar varios aspectos que resultan nucleares en la iniciación de los procesos lectoescritores como son: El conocimiento de las reglas de conversión grafema- fonema, el uso que el lector hace de las vías de lectura (Directa e Indirecta) y la fluidez y ritmo inicial en la lectura. Comprensión lectora.- Esta prueba de comprensión pretende medir el grado de eficacia en la comprensión del lenguaje escrito, tanto a nivel de palabras como de frases. Es preciso recordar la importancia que poseen los errores fonéticos en la realización de la lectura (omisiones, adiciones, sustituciones e inversiones), que son valorados de manera sustantiva. Escritura.- La valoración de la escritura se lleva cabo en esta batería mediante la medida de la eficacia en tres grandes apartados: Ortografía fonética.- La valoración de la escritura comienza con la realización de tareas de escritura fonética que implican la ejecución de los siguientes procesos escritores. Ortografía visual.- Aunque la mayoría de los neolectores escriben utilizando la vía fonológica, es lógico que también tengamos en cuenta el uso que hacen los 45 estudiantes por vía visual, mediante una prueba de complicación de grafemas que poseen como referentes dibujos significativos para ellos. Expresión escrita.- Finalmente es necesario no olvidar que en este nivel educativo es esencial tener en cuenta la eficacia alcanzada en tareas que implican la realización motriz de la escritura, así como la capacidad de expresar por escrito las ideas sencillas, como es completar un escrito respecto a datos relativos a la experiencia inmediata del alumno/ a. Aprendizajes matemáticos.- Dado que la resolución de problemas aritméticos escritos apenas tiene importancia en este curso de la educación básica, hemos optado por establecer el ámbito de los aprendizajes matemáticos con una sola subprueba que abarca las siguientes tareas: Unas referencias al uso de algunos cuantificadores esenciales en los aprendizajes matemáticos (añadir y quitar), otras referidas al conocimiento de los números inferiores al cien, aspectos relacionados con las secuencias numéricas y las diferencias de valor entre números. Finalmente, se evalúa la atención la adquisición de los automatismos de la suma y la resta que son los propios que se adquieren en este nivel educativo. Tabla 3. Contenidos evaluados en habilidades básicas Contenidos evaluados Memoria y atención Nro. Ítems. 68 Bases de Razonamiento -Series 24 -Clasificación 20 -Organización Perceptiva 52 Lectura -Comprensión lectora 41 -Exactitud lectora 99 Escritura -Ortografía fonética 84 -Ortografía visual 27 -Grafía y expresión escrita Aprendizajes Matemáticos 47 46 Validez. Para obtener la validación del instrumento se acudió a criterio juicio de expertos, utilizando el coeficiente V de Aiken lo que permitió obtener los valores de contenido. Se contó con el apoyo de 5 jueces, obteniéndose coeficientes superiores a .997.constatándose la validez del instrumento. Confiabilidad. Los resultados del análisis de la confiabilidad, se realizó a través del método de consistencia interna alfa de Cronbach, el cual permitió señalar que cada una de las 09 pruebas de la batería psicopedagógica EVALUA 1 es confiable. Tabla 4. Análisis de confiabilidad de la batería EVALUA 1. Dimensiones Alfa de Cronbach EVALUA 1 Memoria y atención .854 Bases de Razonamiento -Series .823 -Clasificación .695 -Organización Perceptiva 943 Lectura -Comprensión lectora .786 -Exactitud lectora .980 Escritura -Ortografía fonética .947 -Ortografía visual .897 -Grafía y expresión escrita Aprendizajes Matemáticos .874 Al realizar el análisis de confiabilidad EVALUA 1 en relación a las pruebas se obtiene un alfa de Cronbach de .695 a .980 lo cual permite señalar una fuerte confiabilidad. 47 Procedimientos de recolección de datos Para la aplicación del instrumento se solicitó la autorización de las instituciones educativas, luego se aplicó a los estudiantes la Batería psicopedagógica EVALUA-1 con la debida coordinación de los docentes de aula. Para ello se contó con el apoyo de dos estudiantes universitarias preparadas para los fines de la investigación por la naturaleza de la prueba. El instrumento se aplicó en 3 sesiones de una hora cada una, en fechas diferentes, en las primeras horas de la mañana. En la primera sesión se aplicó Memoria y Atención - Bases de razonamiento (series, clasificaciones y organización perceptiva). En la segunda sesión se aplicó Numeración y Cálculo; comprensión lectora y Ortografía visual. La sesión 1 y 2 son de aplicación colectiva y se llevaron a cabo en los salones de clase. En la tercera sesión se aplicó Ortografía fonética, Escritura libre y Exactitud lectora, de aplicación individual se tomaron en ambientes apropiados para el caso. Se prepararon papelógrafos con ejemplos de aplicación de cada prueba con el objetivo de orientar a los niños para el desarrollo de la prueba (ver anexo 4). Para el tratamiento de datos, se procedió a la revisión de las pruebas, tuvieron diferentes formas de corrección de acuerdo a las plantillas propuestas por el manual de la Batería psicopedagógica EVALUA 1. Se determinó las categorías tomando en cuenta el rango de puntaje, el percentil correspondiente y los niveles: bajo, medio, alto. Además del conjunto de pruebas referidas a razonamiento, lectura y escritura, se obtuvo una valoración global, aunque en sí mismas no constituyan una prueba. Para obtener dicha puntuación global fue necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas. (Ver anexo 3) Finalmente los datos obtenidos fueron organizados en la hoja de cálculo MS Excel para posteriormente ser procesados en el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. Se usó estadística descriptiva utilizándose tablas de frecuencia y porcentajes con sus respectivas figuras. 48 Resultados De acuerdo a los objetivos establecidos se realizó el análisis descriptivo de la variable habilidades básicas, sus dimensiones y subdimensiones estudiados que posteriormente sirvieron de base para tomar decisiones adecuadas respecto al proceso enseñanza-aprendizaje. Tabla 5. Nivel de habilidades en memoria y atención Nivel N % Bajo 46 46 Medio 36 36 Alto 18 18 En la tabla 5 destaca que, en relación a memoria y atención, en tareas que exigen observación analítica y atención selectiva, 46 estudiantes se encuentran en un nivel bajo, 36 estudiantes en el nivel medio y 18 estudiantes en el nivel alto. Figura 2. Nivel de habilidades en memoria y atención En la figura 2 se aprecian que el 46% de estudiantes logra un nivel bajo, el 36% se encuentra en el nivel medio y el 18% en el nivel alto. 49 Tabla 6. Nivel de habilidades en razonamiento Nivel Seriación Clasificación Organización Perceptiva N N N Bajo 57 22 44 Medio 40 55 41 Alto 3 23 15 En la tabla 6 se observa que en habilidad bases de razonamiento en la pruebas de seriación 57 estudiantes se encuentran en el nivel bajo, 44 estudiantes en el nivel bajo en organización perceptiva; y en la prueba de clasificación 55 estudiantes se ubican en el nivel medio. Figura 3. Nivel de habilidades en razonamiento En el gráfico 3 se puede observar que en habilidades de razonamiento el 57% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo en series, del mismo modo el 44% nivel bajo en organización perceptiva; de otro lado el 55% de estudiantes alcanzó el nivel medio en clasificación. 50 Tabla 7. Nivel de habilidades en lectura Nivel Comprensión lectora Exactitud lectora N N Bajo 35 62 Medio 49 33 Alto 16 05 En la tabla 7 se observa que en habilidad de lectura en la prueba de exactitud lectora 62% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, y 49 estudiantes obtienen el nivel medio en comprensión lectora. Figura 4. Nivel de habilidades en lectura. La figura 4 indica que en habilidad de lectura; el 62% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo en exactitud lectora y el 49 % de estudiantes en el nivel medio en aspectos relacionados a comprensión lectora. 51 Tabla 8. Nivel de habilidades en escritura Nivel Ortografía fonética N Grafía y expresión Ortografía Visual N N Bajo 85 00 36 Medio 15 84 58 Alto 00 16 06 En la tabla 8 se observa que en habilidades de escritura 85 estudiantes se encuentran en nivel bajo en ortografía fonética, por otro lado 84 estudiantes se ubican en el nivel medio en grafía y expresión escrita del mismo modo 58 estudiantes han alcanzado el nivel medio en ortografía visual. Figura 5. Nivel de habilidades en escritura La figura 5 indica que en habilidades en escritura el 85% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo en ortografía fonética y el 36% nivel bajo en ortografía visual; asimismo el 84% de estudiantes obtuvieron el nivel medio en grafía y expresión escrita seguido de ortografía visual con un 58%. 52 Tabla 9. Nivel de habilidad en aprendizajes matemáticos Nivel N % Bajo 20 20 Medio 51 51 Alto 29 29 En la tabla 9 se aprecia que en aprendizajes matemáticos 51 estudiantes alcanzaron el nivel medio, mientras que 29 estudiantes el nivel alto seguido de 20 estudiantes con un nivel bajo. Figura 6. Nivel de habilidades en aprendizajes matemáticos. En la figura 14 se aprecia que en la habilidad de aprendizajes matemáticos el 51% de estudiantes obtuvieron el nivel medio, el 29% nivel alto, seguido del 20% con un nivel alto. 53 Tabla 10. Nivel en habilidades básicas Nivel Memoria Razonamiento Lectura Escritura Atención N Aprendizajes matemáticos N N N N Bajo 46 26 51 20 20 Medio 36 70 47 80 51 Alto 18 04 02 00 29 En la tabla 10 se puede observar el nivel de habilidades básicas en el que se encuentran los estudiantes del primer grado; siendo que en las pruebas memoria y atención y de lectura hay una mayor frecuencia de resultados bajos; y en las demás pruebas la mayor frecuencia es de resultados medios. Figura 7. Nivel en habilidades básicas. En la figura 7 se aprecia el nivel de habilidades básicas en estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao que es como sigue: nivel bajo, el 51% en lectura y el 46% en memoria y atención; nivel medio 80% en escritura, 70% en escritura y el 70% en aprendizajes matemáticos. 54 Discusión, conclusiones y sugerencias Discusión En la dimensión: habilidad en memoria y atención, los resultados evidenciaron que los estudiantes se encuentran en el nivel bajo. Casas (2011) encontró una relación significativa entre el componente manejo de estrés de la inteligencia emocional y las habilidades de memoria y atención y organización perceptiva; el componente intrapersonal se relaciona significativamente con la reflexibilidad y el componente estado de ánimo con memoria y atención. Frente a estos resultados es importante tener en cuenta el estudio realizado por Introzzi, Canet y Laura (2010) quienes obtuvieron índices de uso de estrategias seriales, semánticas y desempeño nmésico, mostrando que a pesar de que no se registra un incremento significativo en el uso de estrategias vinculado a la edad, cuando los niños implementan estos recursos, su aprendizaje y recuerdo parecen beneficiarse. El nivel bajo indica que falta aún desarrollar estímulos visuales que les permita mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica. En general tuvieron pocos aciertos cuando tenían que atender visualmente y diferenciar entre figuras que tienen un detalle u otro que diferenciar y en localización rápida en torno a palabras de dos combinaciones silábicas. La capacidad de mantener la atención es importante para comprender y favorecer el logro de aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar. Los niños de 6 años deben ser capaces de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos (MINEDU, 2008). En cuanto a la dimensión habilidad en razonamiento, cuya prueba evaluó las series, clasificación y organización perceptiva, el 70% de los estudiantes de primer grado de instituciones educativas del Callao presentaron un nivel medio; comparando este resultado con el obtenido por Mares (1991) quien evaluó las habilidades básicas para el aprendizaje en niños de primer grado, demuestra bajo rendimiento generalizado en razonamiento (40%). Aunque se obtiene un mejor resultado, el nivel medio indica que los estudiantes aún presentan problemas en los procesos de observación analítica, comparación y razonamiento espacial. Las investigaciones coinciden en señalar que la clasificación y seriación son dos tareas del desarrollo básico para el andamiaje de los aprendizajes como la matemática, el lenguaje, las 55 ciencias naturales, las ciencias sociales, el deporte y el trabajo; es decir todos los aprendizajes escolares y de la vida diaria. (MINEDU, 2008). Los resultados obtenidos en la dimensión Lectura, el cual está dirigido tanto a los procesos de acceso léxico como a los aspectos comprensivos de la iniciación lectora, el 50% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo, mostrando dificultades en la habilidad para leer palabras con exactitud, con errores en la aplicación de los grafo-fonemas y en la lectura de frases y pseudopalabras, visto además a luz de las investigaciones por Bravo, Villalón y Orellana (2004, citado por Correa, 2007) cuyos resultados señalan que el subgrupo de niños que empezaron con mejor nivel pre lector, fueron los mejores lectores en los tres años próximos. Por otra parte, el subgrupo de niños que empezaron con nivel deficiente cuando entraron al primer año, fueron los peores lectores durante todo el período. Asimismo coinciden con los resultados en la investigación realizada por Correa en cuanto al desempeño lector, el 51,27% de los niños aun requieren mucho tiempo para lograr una lectura fluida, mientras que en comprensión de lectura, el 91,37% alcanza niveles de comprensión literal a pesar de haberse aplicado la prueba en el mes de diciembre. En escritura los resultados más bajos obtenidos son en la habilidad de ortografía fonética; deduciéndose de ello la inevitable modificación de los aprendizajes que se proponen en la programación de aula, intensificándose las actividades ortográficas. En lo referente a la ortografía visual, el 58% de los estudiantes obtiene el nivel medio, y en el dominio grafía y expresión escrita se encuentra la mayoría de los alumnos dentro de los valores promedio de este nivel de edad y académico, sin que se aprecien dificultades importantes en las adquisiciones gráficas y/o motrices de la escritura manual. Los resultados nos demuestran que una parte importante de los alumnos obtienen resultados aceptables en las pruebas referidas a los aprendizajes matemáticos el 51% alcanzó el nivel medio. También debemos resaltar que un grupo de estudiantes obtiene resultados inferiores a los niveles medios observándose dificultades en sumas llevando y restas, lo que sugiere la puesta en marcha de procesos de reprogramación de estos aprendizajes, mediante actividades con un nivel de abstracción inferior a las habituales. 56 Los resultados muestran que en las habilidades de memoria y atención se encuentran en el nivel bajo, mientras que en habilidades de razonamiento, aprendizajes matemáticos y escritura en el nivel medio y en lectura nivel bajo, lo que podría implicar que los alumnos al finalizar el primer grado no han logrado desarrollar a nivel adecuado las habilidades básicas escolares lo que influiría en un bajo rendimiento escolar, que si no se toman las medidas pertinentes en desarrollar dichas habilidades podríamos tener resultados bajos al finalizar tercer ciclo de primaria, estos datos podrían entenderse como una explicación del porque del fracaso escolar acentuado en los niveles de segundo y tercer grado como pueden observarse en las estadísticas emitidas por el Ministerio de Educación (evaluación censal, repitencia y deserción escolar) En la región Callao, 42,7% de los estudiantes se encuentran en el nivel 1, solo resuelven situaciones matemáticas sencillas y el 50,5% se encuentran en el nivel 1 en comprensión lectora solo comprenden en su totalidad pequeños textos sencillos y el 3,6% de la población escolar de nivel primaria abandona sus actividades escolares. Estos resultados coinciden con la investigación realizada por Lepänen et al. (2004, citado en Guevara et al., 2007) confirmando que niveles bajos de habilidades preescolares se traducen en pobres resultados en el desarrollo de la alfabetización y entre las variables que pueden considerarse predictores de esta los autores reportan: la conciencia fonológica, el conocimiento de la letras, la competencia auditiva, la atención, la habilidad matemática, la inteligencia general y el nivel educativo materno. Por lo tanto la detección oportuna de dificultades en habilidades permite realizar un reajuste curricular lo cual es confirmado por Romero, Islas, Pérez y Rincón (2012), quienes afirman que es importante la utilización de instrumentos como medio de detección de habilidades básicas para el aprendizaje del lenguaje escrito y la promoción de estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en los años ulteriores; ya que la “habilidad es el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos operacionales que pueden ser ejecutadas en condiciones cambiantes para la solución exitosa de diversas tareas (Márquez, 1990, citado por Gonzales et al., 2009). Es importante señalar que una de las limitaciones presentadas durante la realización del presente estudio fue la amplitud del instrumento, que al aplicarlo a niños de primer grado, demandó mucho tiempo y en cuanto a la aplicación de las pruebas individuales el horario no fue el mismo para todos los niños por lo que podría haber influido en sus resultados. 57 Conclusiones A continuación detallamos las conclusiones acerca del nivel alcanzado en habilidades básicas que es de acuerdo a las dimensiones que hemos considerado en el presente estudio. El nivel de habilidades básicas escolares que predomina en los estudiantes del primer grado de instituciones educativas del Callao, es medio. Los estudiantes de primer grado de instituciones educativas estatales presentan un nivel bajo en memoria y atención. Los estudiantes de primer grado de instituciones educativas estatales presentan un nivel medio en habilidad de razonamiento. Los estudiantes de primer grado de instituciones educativas estatales presentan un nivel bajo en lectura. Los estudiantes de primer grado de instituciones educativas estatales presentan un nivel medio en habilidad de escritura. Los estudiantes de primer grado de instituciones educativas estatales presentan un nivel medio en habilidad de aprendizajes matemáticos básicos. 58 Sugerencias Finalizando la presente investigación se sugiere lo siguiente: Realizar investigaciones cuasi experimentales con la aplicación de programas de atención como: “Atender para aprender”, “Fíjate bien” y “Memoria comprensiva” (Valles, 2009) o el Programa de refuerzo de memoria y atención (García y Gonzales, 2003). Desarrollar investigaciones con la aplicación de programas de estrategias cognitivas y metacognitivas para comprender la lectura induciendo al alumno a detener su lectura y a reflexionar, pensar, formularse preguntas e hipótesis. (Valles, 2009) Que se integre dentro de la propuesta curricular de las instituciones educativas de nivel primaria, la aplicación de programas de reforzamiento en las habilidades de memoria, atención y razonamiento. Dar a conocer a la comunidad educativa los resultados obtenidos de la investigación para enriquecer la propuesta pedagógica de la institución y adaptar a nivel de aula en las unidades de acuerdo a las demandas y necesidades de los estudiantes. 59 Referencias Abrigo, D. (2010). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de primaria del distrito Carmen de la Legua. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Alvarez J. & Martínez, M. (1999). Construyo las reglas ortográficas/2. Valencia: Editorial Promolibro. Arnaiz, P. & Ruiz, S. (2007). La lectura en la educación infantil. Málaga: Ediciones ALJIBE Arredondo, M. (2009). Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Editorial Trillas. Astoquillca, O. (2010). Conducta grafomotora y escritura cursiva en alumnos del segundo grado de primaria de una institución educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Bernabeu, M. (2005). Una concepción didáctica para el aprendizaje del cálculo aritmético en el Primer Ciclo. Tesis para optar el grado de Doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Habana, Cuba. Best, J. (2001). Psicología Cognitiva. Madrid: Internacional Thomson. Editores Spain Paraninfo. Bravo, T. (2011). Materiales para uso interno del Centro Asociado UNED-Bergara Recuperado el 10/05/2011 Bravo, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Revista electrónica Estudios pedagógicos. Recuperado el 28/06/12 en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052004000100001 &script=sci_arttext Bruning, R. & Schraw, G. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Alianza Editorial. Caballero, S. (2005). Un estudio transversal y longitudinal sobre los conocimientos informales de las operaciones aritméticas básicas en niños de educación infantil. Recuperado el 17/16/12 de, http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucmt28929.pdf Cañedo, C., Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez. Recuperado el 15/09/12 en http://www.eumed.net/libros/2008b/395/index.htm Carreño, I. & Salgado, M. (2007). Dificultades infantiles del aprendizaje. Lima: Grupo Editorial Cultural Perú S.A.C. 60 Casas, R. (2010). Inteligencia emocional y habilidades cognitivas e instrumentales en estudiantes del segundo y tercer grado de primaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Castro, K. (2005). Diccionario de Ciencias de la Educación. CEGURO editores. Lima. Centro Asociado Uned Bergara. Psicología General. Recuperado el 12/09/11 en http://www.uned.es/cabergara/ppropias/Ps_general_I/presencial/tutoria_2PP/ca p6_.pdf Cofré, A. & Tapia, L. (1997) Como desarrollar el razonamiento lógico y matemático. Editorial. Universitaria. Competencia Lectora. Exactitud lectora. Recuperado el 15/05/2011, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgen erales/EVALUACI%D3N%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20LECTORA S.pdf. Correa, E. (2007). Conciencia Fonológica y percepción Visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Educación infantil y primaria. Editorial. Wolters Kluwer Datos mundiales de Educación Perú. (7ª Edic.) Recuperado http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001890/189043s.pdf el 20/06/11. Delval, J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI Editores. Dioses, A. (2010). Diagnóstico, tratamiento e intervención en problemas de aprendizaje Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Espejo, J. (2004). Mejore las habilidades mentales. Lima: Editorial San Marcos. Fernández, E., Martín, M. & Dominguez, J. (2002). Procesos psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide. Furlan, L. & Alderete, A. (2004). Elaboración de instrumento de diagnóstico de habilidades básicas para el aprendizaje en primer grado a ser utilizada en niños pertenecientes a grupos urbano-marginales. Informe presentado a la Secyt. UNC. Cba. (Inédito). Recuperado el 11/05/2011. http://www.revistaevaluar.com.ar/44.pdf García, J. & La Casa, P. (1996). Procesos cognitivos básicos. Años escolares. Madrid: Alianza Editorial. García, J., Gonzales, D. & García, B. (2011). Batería Psicopedadógica Evalúa-1. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS. García, J. y Gonzales, D. (2003). Programa de refuerzo de la memoria y atención. (2da. Edic.). Madrid: EOS Gabinete de orientación psicológica. 61 Gobierno Regional Callao. (2010). Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao. Recuperado el 06/07/12.http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/di agnostico_socioeconomico_osel_callao.pdf Gonzales, R., Borges, S., Torres, P. (2009). Programa psicopedagógico para el aprendizaje de las habilidades tifloinformáticas básicas en escolares ciegos que cursan en primer grado. Editorial:Universitaria http://site.ebrary.com/lib/bibliosilsp/docDetail.action?docID=10337877&p00=hab ilidades%20b%C3%A1sicas%20escolares Guevara, Y., Hermosillo, A., Delgado, U., Delgado, U., López, A. & García, G. (2007). Nivel preacadémico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria. Recuperado el 15/06712. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003219.pdf Gutiérrez, P., Pérez, L. (2005). Entrenamiento cognitivo en el primer ciclo de la educación primaria. España: Universidad Complutense de Madrid.http://site.ebrary.com/lib/bibliosilsp/docDetail.action?docID=10088722&p 00=habilidades%20b%C3%A1sicas%20escolares Haldford, G. (2009). Teorías del desarrollo cognitivo. San Diego: Anderson Press. Hernández, Fernández, Baptista (2010). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores. Hurtado, J. (2005). La habilidad procesar datos cuantitativos en la enseñanza de la matemática de la secundaria básica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. República de Cuba. Recuperado el 12/07/12 en http://www.bibliociencia.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH698a.dir/doc.pdf Introzzi, I., Canet, L., & Andrés, M. (2010). Desarrollo de estrategias de memoria en niños de 5 a 8 años de edad. Centro de Investigación en metodología, Educación y Procesos Básicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado el 12/06/12http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2430/243016324001.pdf Jimenez, V., (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (proceso y variables)mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora(escola). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en 15/04/12 en http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf Mares, F. (1995). Efectos de un programa de estimulación sobre las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura en una muestra urbana marginal de Iquitos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Martínez, O., Quezada Z., Sassone S., &Huarachi, C. (2004). Habilidades cognitivas y estilos de aprendizaje.UNIFE. Lima. Meza, A. (2005). Tópicos Básicos sobre Psicología del Aprendizaje. Universidad Ricardo Palma: Editorial Universitaria. 62 MINEDU. (2008). Diversificación Curricular Nacional. Lima. MINEDU. (2012). Sistema de consulta evaluación censal de estudiantes ECE. Segundo grado de primaria Recuperado: 15/08/12. http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php Muñoz, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid Edición: Pirámide. Negro, M., Traverso, A., (2011). Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Ortografía fonética. Recuperado el 15/05/2011, es.wikipedia.org/wiki/. Perez, A. (1999). Aprendizaje de la lectoescritura. Consejería de Educación, universidades, educación y cultura .Venezuela. Recuperado el 15el 15 de abril de 2012, http://82.103.138.57/ebooks/0000/0213/5_FyA_APR.pdf Piaget, J. e Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata. Pons, E. & Roquet-Jalmar, D. (2007). Desarrollo cognitivo y motor. Barcelona. Almatar, S.A. Rodriguez, M. (2010). Relación entre los resultados obtenidos con la batería psicopedagógica del evalúa 6 y el rendimiento académico en alumnos de sexto grado de educación básica regular. UNIFE Escuela de Postgrado. Programa Académico de doctorado en Psicología. Lima. Rodriguez, I., Marquez, M. & Estrada, Y. (2005). El desarrollo de la conciencia ortográfica desde el enfoque comunicativo y funcional una intervención psicopedagógica. Universidad pedagógica Nacional. México. Recuperado el 30/06/12 en http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/21580.pdf Romero, M., Islas, N., Pérez, O. y Rincón, A. (2012).Diferencias en las habilidades básicas al inicio y término del primer grado de primaria. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. UNESCO (2010-2011). Datos IBE/2010/CP/WPE/PE mundiales de educación. (7ª. Edic.) Valles, A. (2009). Atender para aprender. Lima: Libro amigo. Valles, A. (2009). Comprensión lectora 2. Programa de estrategias cognitivas y metacognitivas para comprender la lectura. Lima: Libro amigo. 63 ANEXOS 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 Anexo 2 Validez de contenido criterio de juicio de expertos batería psicopedagógica Dimensiones Subdimensiones Memoria y atención VAiken EVALUA 1 1.00 Bases de Razonamiento -Series 1.00 -Clasificación 1.00 -Organización Perceptiva 1.00 Lectura -Comprensión lectora 0.98 -Exactitud lectora 1.00 Escritura -Ortografía fonética 0,93 -Ortografía visual 1.00 -Grafía y expresión escrita. 0.80 Aprendizajes Matemáticos 0.94 Promedio 0.96 Análisis de confiabilidad de la batería EVALUA 1. Dimensiones Subdimensiones Memoria y atención Alfa de Crombach EVALUA .854 Bases de Razonamiento -Series .823 -Clasificación .695 -Organización Perceptiva .943 Lectura -Comprensión lectora .786 -Exactitud lectora .980 Escritura -Ortografía fonética .947 -Ortografía visual .897 Aprendizajes Matemáticos .874 -Grafía y expresión escrita. Calificación cualitativa a través de la observación 85 Anexo 3 Determinación de categorías. Habilidad en memoria y atención. Niveles Rango de puntaje Centil Bajo 25 - 52 < 25 Medio 53 - 61 >25<75 Alto 62 - 68 >75 Habilidad en seriación. Niveles Rango de puntaje Bajo 3 - 12 Centil < 25 Medio 13 - 21 >25<75 Alto 22 - 24 >75 Habilidad en clasificación. Niveles Rango de puntaje Bajo 0-6 Medio 7 - 12 Alto 13 - 20 Centil < 25 >25<75 >75 Habilidad en organización perceptiva. Niveles Bajo Rango de puntaje 5 - 53 Centil < 25 Medio 36 - 49 >25<75 Alto 50 - 52 >75 86 Habilidad en comprensión lectora. Niveles Rango de puntaje Bajo 30 - 42 Centil < 25 Medio 43 - 47 >25<75 Alto 48 - 49 >75 Habilidad en exactitud lectora. Niveles Rango de puntaje Bajo 77 - 110 Centil < 25 Medio 113 - 134 >25<75 Alto 137 - 146 >75 Habilidad en ortografía fonética Niveles Rango de puntaje Centil Bajo 46 - 68 < 25 Medio 70 - 76 >25<75 Alto 78 - 84 >75 Habilidad en grafía y expresión escrita Niveles Rango de puntaje Centil Bajo 5 < 25 Medio 4 >25<75 Alto 1 >75 Habilidad en ortografía visual. Niveles Bajo Rango de puntaje 5 - 17 Centil < 25 Medio 18 - 24 >25<75 Alto 25 - 28 >75 87 Habilidad en aprendizajes matemáticos. Niveles Rango de puntaje Centil Bajo 19 - 32 < 25 Medio 33 - 41 >25<75 Alto 42 - 47 >75 88 Anexo 4 Valoración global de razonamiento PC BR = PC SE + PCCL + PCOP 3 Donde: PC BR = Puntuación centil total de bases de razonamiento PC SE = Puntuación centil obtenida en la prueba de seriación PCCL = Puntuación centil en la prueba de clasificaciones PCOP = Puntuación centil en la prueba de organización perceptiva. Valoración global de lectura PC LE = PC CL + PCEL 2 Donde: PC LE = Puntuación centil total de lectura PC CL = Puntuación centil en la prueba de comprensión lectora PC EL = Puntuación centil en la prueba de exactitud lectora Valoración global de escritura PC ES = PC OF + PCGR + PCORV 3 Donde: PC ES = Puntuación centil total de escritura. PC OF = Puntuación centil obtenida en prueba de ortografía fonética. PC GR = Puntuación centil obtenida en la prueba de grafía y expresión escrita. PC ORV = Puntuación centil obtenida en la prueba de ortografía visual. 89 Anexo 5 Fotos: Aplicación de instrumento Batería psicopedagógica EVALUA-1. Aplicación Individual 90 Fotos. Aplicación colectiva