Mucho tuvimos que reflexionar, discutir y traer a la memoria

Anuncio
Situación de las lenguas naturales ante las industrias del lenguaje
Marta Franco de Dovjani
(alumna – Facultad de Lenguas – UNC)
Como estudiantes de la Facultad de Lenguas de nuestra Universidad Nacional, estamos
insertos en un proceso de aprendizaje que recorre distintas formaciones y diferentes maneras de
acceder a las fuentes del conocimiento. Nuestra tarea en tanto educandos, nos ubica ante
variadas situaciones en las que ponemos en juego nuestro saber “en curso” y nuestras
posibilidades de consolidación de aquellos saberes que ya son juzgados por nosotros mismos,
como adquiridos. Es en esos momentos en los que las asociaciones mentales, las comparaciones,
las categorizaciones, las valoraciones y la puesta en marcha del andamiaje estructural del
conocimiento nos guía para sortear dificultades, posibilitar el acceso a la profundización de
conceptos y direccionarnos para el encuentro con las realidades existentes.
La lengua y su habla, como realidad cotidiana, viene a nuestro encuentro. Antes de ello,
fuimos nosotros los que salimos en su búsqueda en nuestro deseo de conocerla, estudiarla,
profundizarla y dominarla.
Nos preocupa, de manera habitual, su uso, desuso, formación, deformación, ignorancia,
supresión, aniquilamiento y sustitución. Y como amantes de la lengua, en la experiencia del
contacto con ella, procuramos un baño de lenguaje que al igual que a los bebés cuando son
rodeados por él ya desde el vientre de sus madres, nos proteja de la irracionalidad, de las
incoherencias, de las intemperancias y que proyecte sobre nosotros la construcción de los saberes
profundos, las ideas innovadoras con cálidas y ansiadas vinculaciones con el otro, los otros y sus
saberes.
En este camino de preocupación y ocupación por los avatares del lenguaje, es donde se
inscribe nuestro trabajo de investigación: “La situación de las Lenguas Naturales ante las
Industrias del Lenguaje”.
Antes de poder dar a luz esta ponencia, nos llevó un tiempo considerable reflexionar,
discutir y traer a la memoria los distintos aspectos, matices y singularidades que nos ofrece la
lengua en sus versiones “modernas” entendiendo este calificativo en oposición o contraste con el
conocimiento, uso y divulgación de la lengua como medio de comunicación “tradicional”,
Sin encaminarnos hacia definiciones que traben el desarrollo de nuestro trabajo, es en
estas expresiones precedentes, donde podría encontrarse la paráfrasis del título de la
investigación que nos ocupa, y contribuye a determinar de qué estamos hablando. Así,
podríamos ubicar al lenguaje natural dentro de una categorización como medio de comunicación
“tradicional” mientras que este mismo medio de comunicación, en sus versiones “modernas”,
puede también ser representado o corporizado y transformado en el ámbito de las “industrias del
lenguaje”. Nuestro proyecto, en vías de ejecución, consiste en determinar “Cómo se vinculan las
formaciones lingüísticas académicas con los discursos presentes en el ámbito de las industrias
del lenguaje”. En este sentido, una de las variables que pondremos en juego será el
conocimiento y la valoración de los profesionales con formación lingüística por parte de las
industrias del lenguaje; y en un círculo más acotado, trataremos de determinar cierta medición en
lo que respecta a inserción laboral.
Dada la enorme variedad, especificidad y particularidades existentes en estas industrias,
resulta dificultoso poder establecer el recorte necesario a los fines investigativos, pero ya hemos
podido decidir que será un medio masivo de comunicación audiovisual el que tomaremos como
base para nuestro trabajo. Intentaremos también incursionar en el campo de la telefonía con su
1
variedad de venta de internet, y ya hemos tomado contacto con una empresa del medio. El
enorme campo disponible que por supuesto queda fuera de nuestro alcance, podría constituir
tema de investigaciones futuras.
En cuanto a las formaciones lingüísticas académicas, la tarea investigativa estará
circunscripta a algunas de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba,
cuyo eje curricular sea la formación en lengua. La investigación ya se ha comenzado en la
Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En nuestro recorrido exploratorio en vistas a determinar el estado de la cuestión, no fue
mucho el material bibliográfico y documental con el que nos encontramos y podríamos decir que
el tema que nos ocupa se trata de manera tangencial y a veces transversalmente, sin llegar a
constituir un tema investigado en profundidad. En la Escuela de Ciencias de la Información, de
los títulos disponibles dentro de los novecientos trabajos de tesis de sus alumnos, sólo hemos
encontrado uno referido a la industria cultural.
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que nuestro aporte –en tanto alumnos- en
cuanto a la prospección de lo ya investigado y la viabilidad disponible para su localización,
constituye una porción menor dentro de un contexto amplio y específico de investigaciones
lingüísticas académicas.
Por otra parte, es necesario decir que “las industrias del lenguaje” aparecen en publicaciones
existentes como formando parte de las -industrias culturalesY siguiendo esta denominación veamos lo que Horkheimer y Adorno sostienen al respecto:
La rara capacidad para obedecer a las exigencias del idioma de la naturaleza en todos los sectores de
la industria cultural se convierte en el criterio de la habilidad y de la competencia. Todo lo que se dice
y la forma en que es dicho debe poder ser controlado en relación con el lenguaje cotidiano, como
ocurre en el positivismo lógico. Los productores son expertos. El idioma exige una fuerza productiva
excepcional que absorbe y consume enteramente y que ha superado la distinción –predilecta de la
teoría conservadora de la cultura- entre estilo genuino y artificial. (156)
“En otros sistemas semióticos, como la pintura por el contrario, la significación se produce
por acumulación de sus elementos en un mismo espacio y tiempo –Carmen de la Linde(39)”-.
Algo similar ocurre con el uso y extensión de las nuevas tecnologías-no tan nuevas- como
internet, telefonías o sistemas empleados en programaciones de televisión y la inclusión de
escritura en pantalla que reproducen el lenguaje hablado -fónico –sistema que agiliza, refuerza
pero que interrumpe a la vez la comunicación que propone el locutor, actor o hablante de la
lengua en un determinado contexto.
Tomaremos como paradigma la concepción sociolingüística en la que se inscriben los
discursos y nos basaremos en la esencia dialógica del enunciado de la que tan claramente nos
habla Bajtín. Se hará referencia también a los operadores psicológicos que condicionan la
aparición o la emergencia de los enunciados según las teorizaciones formuladas por Foucault.
Nos interesa Foucault como marco para la consideración de las “Reglas de la formación
discursiva es decir las condiciones de dispersión a las cuales están sometidos los elementos
constitutivos de los enunciados tales como la coexistencia, discontinuidad, semejanza,
diferencia, proximidad, distancia , inclusión, exclusión” (Albano 43).
La concepción del lenguaje por parte de este pensador, filósofo y psicólogo francés, en
oposición a la lingüística clásica, provee instrumentos de definición y análisis que amplían el
horizonte del pensamiento.
El título de nuestra investigación parece plantearse una dicotomía ya que habla de
situación de..... –una realidad existente- ante -otra realidad existente- Y aunque ambas tienen
2
componentes básicos similares, podríamos pensar en dos colectivos que en el interior de sí
mismos utilizan esos componentes de maneras totalmente opuestas. En las lenguas naturales los
enunciados son observables y materializados en funciones del lenguaje perfectamente
descriptibles (representativa, expresiva, apelativa) según Bühler, no teniendo otro objetivo que
la comunicación con el Otro, en tanto que estas mismas funciones se presentarían en las
Industrias del Lenguaje reforzadas de manera secuencial a través de re-ediciones, representaciones, re-producciones con fines industriales viabilizados por la producción seriada de
objetos lingüísticos rentables o mensurables económicamente a futuro. Un gran y exitoso mundo
creado y explotado que cuenta con la posibilidad y disposición de hacerse cada día más sólido,
merced al uso a granel de ese bien maravilloso y generoso que constituye la lengua, se despliega,
se agiganta y nos envuelve, día a día, minuto a minuto, segundo a segundo.
En el primer universo, el derecho de autoría de la palabra propia estaría garantizado,
pudiendo determinar perfectamente la palabra ajena.
En el segundo universo, los derechos de autor están desdibujados, manipulados y
usufructuados por una realidad tecnológica en constante y avasallante evolución sin que ningún
freno pueda desacelerar la globalizada carrera de dimensiones siderales. Allí, se ubicarían todos
los procesos, el orden de los discursos, las ediciones, las selecciones concientes e inconscientes,
las manipulaciones a través de toda la tecnología disponible, las instituciones y las empresas
convertidas en las que hoy denominamos industrias del lenguaje. Y si de realidades hablamos,
podemos intentar dimensionar lo manifiesto del lenguaje recordando que para Bajtín este aspecto
es su dimensión social que se presenta como lo observable y comprobable. Es también este
lingüista que al hablar de discurso o palabra se refiere a la totalidad del acto comunicativo e
incluye en él a los agentes del intercambio comunicativo no por fuera de él sino como elementos
integradores. (Carmen de la Linde, 88)
El proceso de transformación por el que atraviesa el lenguaje natural en su pasaje a la
industria del lenguaje, se aleja de esta manera de la esencia dialógica del enunciado de la que
Bajtín nos habla en sus escritos.
Lo relevante del tema que nos propusimos investigar, cobra una doble importancia ya que
el hombre es un ser de lenguaje y en este contexto de Facultad de Lenguas-Universidad Nacional
de Córdoba, la palabra no puede ser menor. El hombre es un ser atravesado por el lenguaje y en
la definición de Lacan somos un parlêtre –parler + être.
BIBLIOGRAFÍA
ALBANO, Sergio. Michel Foucault –Glosario Epistemológico- Buenos Aires: Editorial
Quadrata, 2003
BAJTIN, Mijail. Estética de la Creación Verbal. Méjico: Siglo Veintiuno Editores sa de cv,
1990.
LA LINDE, Carmen. Algunas Reflexiones sobre el Lenguaje. Buenos Aires: Ministerio de
Cultura y Educación, Pro Ciencia Conicet, 1997.
FOUCAULT, Michel. La Arqueología del Saber. Méjico: Siglo Veintiuno Editores sa de cv
13ava. Ed., 1988
WORHEIMER, Max; ADORNO, Theodor. “La Industria Cultural”. Dialéctica del Iluminismo.
Colección dirigida por Victoria OCAMPO-Manual de Cátedra de Teoría Literaria. Escuela de
Letras. UNC, Editorial (s/d) Año ed. (s/f).
3
Descargar