Documento contexto INDUSTRIAS CULTURALES

Anuncio
INDUSTRIAS CULTURALES
Es siguiente documento preliminar de diagnostico del sector de Industrias Culturales es la
recopilación de información y conceptos realizados en estudios del Ministerio de Cultura y
el Convenio Andrés Bello, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que publico
en septiembre de 2007 y algunos conceptos que menciona la Agenda Interna de
Productividad y Competitividad en el sector de cultura, publicidad y medios.
Como
resultado de la lectura y síntesis, se presentan las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas que tiene el sector de industrias culturales, para su consideración.
¿ Qué son las Industrias Culturales?
BID: A aquellos sectores que están directamente involucrados en la creación, producción
y distribución de bienes y servicios que son de naturaleza cultural y que están usualmente
protegidos por el derecho de autor.
O´Connor,1999: Las Industrias Culturales son los bienes y servicios culturales cuyo valor
económico primario deriva de su valor cultural y tienen el potencial para la creación de
riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual.
UNESCO y GATT: Define que las Industrias Culturales son bienes y servicios protegidos
por derechos de autor.
1.
Las industrias Culturales en Colombia
En la actualidad, las industrias culturales están haciendo un aporte importante a las
economías de los países, generando tasas de crecimiento superior a las de otros sectores
importantes de la economía.
En los países desarrollados, están entre las de mayor dinamismo económico. Las industrias
culturales son el segundo sector exportador de Estados Unidos; de acuerdo con datos de
la Unesco, el crecimiento de este sector, en el ámbito mundial, en dólares, entre 1980 y
1998, fue del 300%. El monto total correspondiente a la producción de algunas industrias
culturales (prensa, libros, televisión, radio y cine) fue de US$315 mil millones en 1996.
“Las comunicaciones globales, tomadas en su conjunto, constituyen hoy un negocio
cercano a los US$1,6 billones; sus ventas anuales equivalen al 12% del valor de la
producción industrial del mundo”. Sin embargo, es importante resaltar que, al igual que en
muchos otros sectores económicos, su producción y
consumo se ubican en los países con mayor desarrollo económico: el 53% se concentra en
cinco países.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
1
Los Medios de Comunicación son una de las Industrias Culturales más importantes y
destacadas de América Latina, especialmente por su capacidad de generar contenido,
construir sentido y significación, y por consiguiente, identidad.
Dentro de las Industrias Culturales Latinoamericanas los Medios de Comunicación ocupan
una posición preponderante, a nivel de facturación, ingresos, incluso dentro de los
renglones de exportaciones al resto del mundo.
La red de emisoras radiales conectadas a partir de un formato colombiano no abarca
solamente a Latinoamérica sino a Estados Unidos y a España.
En producción de televisión, América Latina es una potencia que no solamente exporta a
Europa y Estados Unidos, sino que ha llegado a niveles de sofisticación tales que se
escriben libretos en Colombia, se adaptan en Argentina, se coproducen con México y se
emite el producto final en el resto del continente. Por ejemplo, el Grupo Planeta de
España aspira a coproducir el día de mañana (si se les otorga el tercer canal de televisión)
series conjuntamente con nosotros para ser emitidas simultáneamente en América y
Europa.
En Colombia existe una producción diversa que atiende las demandas tanto internas como
externas. Hay desde grandes empresas multinacionales hasta pequeños establecimientos
culturales que no están insertados en las lógicas de mercados. Dentro de los agentes
presentes en los mercados se encuentran grandes empresas nacionales, multinacionales
extranjeras concesionarias y nacionales, medianos y pequeños establecimientos culturales.
Dentro de estas últimas existen agrupaciones musicales, centros de formación artística,
pequeñas editoriales, revistas independientes, oficinas de diseño y teatros. Cada sector
tiene su particularidad y sus espacios, determinados por las especificidades de la
producción y las características de las demandas. Algunas
actividades culturales, aunque no cubren grandes mercados, pueden presentar niveles de
auto sostenibilidad en los mercados y márgenes de rentabilidad.
El Cine que se está produciendo en Colombia en la mayoría de los casos son
coproducciones que nacen con el compromiso de ser exhibidas en sus países socios, como
mínimo. Y lo mejor, las audiencias están aceptando nuestro cine en forma masiva, ya se
esta trabajando con países como Argentina para la adaptación de los guiones que genera
Colombia, en México se coproduce y luego se emite a todos los países.
El panorama actual es sin duda optimista para nuestras Industrias Culturales y Creativas,
muy diferente al de décadas anteriores. El concepto de Industrias Culturales y Creativas
ha evolucionado a través de los años al igual que su percepción.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
2
Sin embargo, Colombia es uno de los países de América Latina que menos presupuesto
asigna a las industrias culturales, comparado con países como Uruguay y Republica
Dominicana.
Se estima que las industrias culturales constituyen el 7% del PIB mundial y entre el 3,5 y
4% en Latinoamérica. Esto comparado con un promedio de 5 a 6% en Europa y de 7 y
8% en los Estados Unidos, líder en este campo. Por el otro lado, la contribución de las
industrias al PIB, durante el periodo de 1993-2005, ha venido disminuyendo su
participación pasando del 2,3% en el año 95 a 1,77 en el año 2003, encontrándose por
debajo de Chile, Argentina y Uruguay.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
3
2. Composición de la cadena productiva
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
4
SECTOR EDITORIAL
El sector Editorial incluye la producción de libros, periódicos, revistas y diarios y
envuelve autores, editores, industrias graficas, distribuidores y minoristas, desde
grandes distribuidores a las librerías independientes.
Las actividades de edición son el principal renglón exportador, ya que presentó en
promedio 63,3% de las ventas externas en los últimos cinco a los (2002-2006). Los
principales destinos de exportación son los países andinos, México y Centroamérica.
En los últimos años Estados Unidos ha ganado una leve participación al pasar de 6,8%
a 10,7 % entre los períodos 1997-2001 y 2002-2006.1
A pesar de que la industria editorial entre 1999 y el 2002 presento un gran declive
debido a la pérdida de ingresos de las publicaciones y al aumento de los precios de los
productos editoriales, el sector recientemente ha experimentado un nuevo crecimiento.
Las ventas totales del periodo enero-marzo 2006 registraron un incremento del 63%
comparado con el mismo periodo en 2005 (CERLALC2, 2006). Entre 2001 y 2005 el
registro de ISBN en Latinoamérica aumento de 61.957 a 83.905 títulos, creciendo un
35%.3
En la región (Latinoamérica), las pequeñas y medianas empresas dominan el mercado
editorial. Al respecto, hay cerca de 1.520 editores con una producción superior a tres
libros por año (CERELALC, 2006). Al mismo tiempo, nuevos actores, tales como
grandes conglomerados editoriales y grandes distribuidores (p.ej: supermercados e
Internet), han adquirido una porción importante del mercado.
Actualmente, el principal producto en el sector es Brasil, seguido por Argentina, México
y Colombia.
En conjunto estos tres últimos países significan más del 60% del
mercado total. (CERLALC, 2006). En MERCOSUR, el sector editorial produce cerca de
70,000 títulos por años, lo que representa 400 millones de copias en español y
portugués, para un ingreso de 2 mil millones de dólares. En el 2004 México publicó
2.331 títulos con una producción de 101 millones de copias, mientras que Colombia
publicó 9.640 títulos con una producción de 36 millones de copias. (CERLALC,2006).
A pesar de las cifras positivas, el sector tiene grandes desafíos para enfrentar la
piratería y el cambio a medios digitales.
1
Tomado de libro Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca, publicado por la
Cámara de Comercio de Bogotá. Año 2007.
2
CERLALC. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
3
ISBN (Internacional Standard Book Numbers- Número Normalizado Internacional para libros) es un código único
identificador de libros. El sistema ISBN fue creado en el UK en 1996 fue adoptado como estándar internacional ISO en
1970.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
5
SECTOR AUDIOVISUAL
El sector audiovisual incluye las industrias cinematográficas y de televisión. Estas son
las responsables de productos como películas, documentales, producciones televisivas,
animación, comerciales, producciones corporativas, programas de gobierno, videos
musicales y fotos para catálogos.
a. Industria Cinematográfica
El mercado global esta dominado por la producción de Hollywood con un valor
aproximado de US $60 mil millones anuales.4 En el ámbito Latinoamericano se estima
que la industria cinematográfica representa el 3% de la producción internacional de
películas, proporción que es baja considerando la gran audiencia mundial hispana y
portugués parlante. Esto debido a las crisis económicas que afectaron varios países,
las pocas alternativas de financiación, la falta de distribución y proyección de películas.
Sin embargo en los últimos años las producciones Latinoamericanas aparecen en
festivales y eventos internacionales, ofreciendo oportunidades de conexiones y
facilitando colaboraciones y arreglos de negocios. Según cifras de la dirección de
Cinematografía del Ministerio de Cultura, los colombianos estamos yendo cada vez más
a cine, no sólo para ver películas extranjeras sino a ver cine colombiano. En efecto, de
las 20’669.664 personas que fueron a cine en 2007, 2’404.998 fueron a ver las 10
películas colombianas en estreno.
“Este gran interés de los colombianos por sus películas aparece gracias al esfuerzo de
entidades públicas y productores que han encontrado en la Ley de Cine el camino para
financiar más y mejores producciones. Sólo en 2007, el Fondo para el Desarrollo
Cinematográfico logró financiar 70 proyectos audiovisuales de largometraje,
cortometraje y documental con un monto cercano a los $4.842 millones. Y en ese
mismo año, gracias al mecanismo de beneficios tributarios a inversionistas y donantes
en proyectos de cine, se han financiado 9 proyectos por un valor global de $2.334
millones”, aseguró David Melo, director de Cinematografía del Ministerio.5
Sin embargo la falta de financiación sigue siendo un gran impedimento para mantener
el crecimiento de la producción de películas y entrar en los mercados exportadores.
Adicionalmente, la eliminación generalizada de políticas de apoyo del estado ha
contribuido al deterioro de la situación del sector. La piratería se convierte en un gran
obstáculo para la industria.
4
Las producciones de los Estados Unidos. Regularmente tiene alrededor de 85% de las
audiencias de películas en el mundo (Riding,2003)
5
Tamaño de la muestra 8.275 personas, de 5 años y más, en 2.415 hogares.
Vea la encuesta completa
http://www.mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNewsNo1604DocumentNo1970.PDF
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
6
b. Sector de la Televisión
Esta industria se divide de acuerdo a su forma de transmisión en canales de televisión
abierta y canales de televisión paga (cable, satélite y televisión paga). La mayoría de
familias latinoamericanas, el 84,1%, tienen acceso a la televisión abierta
(Moneta,2000). Consecuentemente el problema en la región no es el acceso sino más
bien el contenido de los programas de televisión.
La privatización ha tenido influencia en otros aspectos, como el estilo de hacer
televisión, la evolución de los géneros, los oficios involucrados en los diferentes
momentos de la cadena productiva televisiva y los hábitos de consumo.
El estilo de la producción es mucho más ágil, con una mayor incidencia no sólo de los
creativos sino también de los ejecutivos de ventas y de los encargados de la
programación. La autonomía de otros tiempos ha dado paso al diseño de un producto
comercial en el que pesan los factores económicos, las posibilidades tecnológicas y,
sobre todo, las demandas del mercado. En algunos análisis se ha señalado que se
puede estar generando, en la producción televisiva colombiana, un fuerte sesgo de
estandarización que empieza a tener repercusiones en la propia identidad del
melodrama colombiano, que precisamente había conquistado mercados internacionales
por su sello propio y por sus diferencias con los modelos mexicanos y venezolanos.
La aparición de la distribuidora Tepuy, con sede en Miami, fue un paso importante en
el proceso de distribución de las telenovelas colombianas. La demanda de producción,
que en el pasado era absorbida por una gran cantidad de empresas pequeñas y
medianas, ahora se centra fundamentalmente en los canales privados y en empresas
productoras. Prácticamente el cien por ciento de la oferta dentro del horario prime
time es de realizaciones nacionales, mientras que ha disminuido sensiblemente la
transmisión de telenovelas extranjeras, en comparación con los índices que se tuvieron
en el pasado. Este fenómeno se explica en buena medida por las legislaciones de
cuotas de pantalla que ha implementado el Estado, las estrategias de las
programadoras y la respectiva respuesta del público.
En los últimos años, Colombia ha entrado en una dinámica exportadora de programas
junto con México (que cubre aproximadamente el 50% de las exportaciones), Brasil,
Venezuela y Chile, es un país competitivo en el mercado externo. Las exportaciones
pasaron de US$7,5 millones en 1997 a US$28 millones en 2001 (durante este año se
dirigieron a veinticuatro países)
En 2002, Caracol Televisión fue la cuarta empresa de la industria nacional en
crecimiento de exportaciones (118,1%). Empresas como Telemundo que programan
producciones latinoamericanas en Estados Unidos han incluido telenovelas colombianas
en sus repertorios. En 1997, la mayoría de las exportaciones de los medios
audiovisuales, de las cuales el 98% eran programas, se dirigía al mercado
iberoamericano.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
7
SECTOR FONOGRÁFICO
El sector fonográfico cubre una amplia gama de actividades que incluyen la producción
y la distribución de grabaciones de sonido y de portadores de sonido (discos, cintas,
CD y MP3), las actuaciones en vivo, los servicios profesionales y técnicos, la edición de
música, la administración de los derechos de autor y de los derechos relacionados y
también las transmisiones musicales.
a. Industria Discográfica
El mercado mundial de la industria fonográfica está conformado por grandes empresas
productoras y editoras –las majors–, que usualmente hacen parte de conglomerados
del entretenimiento; industrias regionales –las indies (independientes)– grandes y
medianas, y pequeños productores o sellos independientes. Seis grandes majors
productoras dominan aproximadamente el 80% del mercado mundial (Sony, Polygram,
Warner, BMG, Thorn, EMI y MCA). En el caso de la edición, también existen veinte
empresas editoriales que manejan una proporción similar del mercado mundial.6
En Colombia participan nueve empresas editoras: Edimusica 18%, Ediprom 15%,
Edisdago 13%, Prodemus 6%, Universal 5%, BMG 2%, Edic. Musicales 2%, Warner
2%, Sony 37%, el 52 % de la facturación de estas nueve empresas está en manos de
dos de ellas. En 2000, aproximadamente el 50% aún estaba en manos de editoras
nacionales.
Algunas de las empresas editoras están asociadas verticalmente con empresas
productoras. De las catorce empresas editoras que constituyen el gremio de este
sector (Acodem), tres están vinculadas con productores (BMG, Sony y Universal); la
que mayor porcentaje de facturación tiene es Sony, integrada verticalmente con su
casa productora. Otras empresas son independientes pero tienen vínculos filiales con
productoras; cinco editoras son filiales de productoras nacionales (Edimúsica, Ediprom,
Edisdago, Fondo Musical y Prodemus) y las seis faltantes son netamente
independientes pero podrían ser filiales de productores extranjeros que no son majors
(Bandel, Peermusic, Promúsica, Sonoínter –antes Sonolux– y MPA).
Colombia tiene preferencias arancelarias gracias a dos acuerdos según los cuales, a
cambio de los beneficios que pueda recibir por esta condición, se compromete a
propiciar un espacio donde se respeten de manera adecuada y efectiva los derechos de
propiedad intelectual. Es decir, las consecuencias negativas de la piratería no sólo
están en las caídas de las ventas legales sino también en el peligro de que se levanten
las preferencias que los países desarrollados les conceden a varios productos
colombianos (un ejemplo de estos acuerdos es el Atpa).
6
David Throsby, Informe mundialsobre la cultura, Unesco, pág. 201.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
8
El gran problema que tiene esta industria es la transformación tecnología que se le ha
dado a la industria, llevando a múltiples formas de piratería. De acuerdo con la
(Federación Internacional de Industrias Fonográficas) el volumen de música vendida
ilegalmente en el mundo en 2001 fue de alrededor de US$ 4,3 mil millones; esto
quiere decir que casi el 40% de todos los CD y casetes vendidos en el mundo son
copias pirateadas (IFPI, 2002). De hecho las tasas de pirateo de Latinoamérica están
entre las más altas del mundo y desalienta la inversión y el desarrollo de artistas. Sin
embargo ya países como Argentina y Republica Dominicana ya se encuentra
trabajando con el gobierno y sistema escolar para llevar a cabo campañas de
concientización sobre el tema.
b. Radio
Colombia se destaca por contar con una de las radios más desarrolladas del mundo,
tanto en cobertura como en penetración y tecnología. La radio privada del país tiene
una tradición de más de ochenta años y, a pesar de la fuerte competencia de los
medios audiovisuales, ha logrado mantener una participación importante dentro de la
torta publicitaria.
La gran importancia de la radio en Colombia tiene que ver, ente otras, con los
siguientes factores:
1. Dadas las condiciones geográficas del país, la radio es un medio que, con costos
relativamente bajos, tiene amplio cubrimiento.
2. La cantidad de emisoras que caben en el espectro electromagnético es muy grande,
por lo que hay la posibilidad de fragmentación.
3. Los costos de recepción de las señales de radio son muy bajos.
4. La regulación de la radio es muy flexible: no hay franjas ni emisiones ni horarios
limitados.
5. Las emisoras y cadenas han tenido éxito con estrategias que han gozado de gran
acogida entre las audiencias.
6. Ha habido un buen aprovechamiento de los avances tecnológicos y productivos
como la señal satelital y la digitalización.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
9
MULTIMEDIA
Este sector está situado en el cruce de caminos de una gran cantidad de tecnologías y
sectores económicos. Debido a que esta industria está en continuo desarrollo, los datos
disponibles se vuelven rápidamente no confiables y obsoletos.
El sector multimedia combina contenido tales como texto, imágenes, sonido, música,
gráficos, datos, animación y video para crear una variedad de productos de
comunicación. El sector incluye la industria publicitaria, la industria de los video juegos,
la industria del software y a todos los soportes multimedia. Aún siendo relativamente
nuevo, este sector está experimentando un rápido crecimiento que depende
mayormente de la presencia creciente de computadoras personales y de la
convergencia rápida entre computación y telecomunicaciones. Es importante destacar
que el uso de estas tecnologías está también aumentando en áreas rurales a través de
la difusión de servicios locales basados en Internet.
El sector de multimedia provee nuevos medios de producción creativos que otros
sectores de las industrias culturales usan para una cantidad de propósitos que van
desde las bellas artes, al entretenimiento, al arte comercial, al periodismo, a los
servicios de los medios de comunicación y software. En este contexto, las pequeñas
empresas son una fuerza importante, si no dominante. Sin embargo, frecuentemente
les faltan las habilidades necesarias en gestión, financiación, creación de alianzas
estratégicas, distribución y mercadeo de sus productos y servicios.
Dentro del sector multimedia, la industria de videojuegos tiene un rol importante. En
particular, en este ámbito y en lo que concierne a los nuevos medios, LAC es un
mercado contradictorio y cambiante, lo que hace difícil hablar de una real industria.
Más bien, puede ser vista como una industria que se ubica entre la representación
local de la industria global de videojuegos y el “apéndice” de las industrias de
juguetes y juegos nacionales (Lugo et al., 2002).
Hasta la fecha, esta industria ofrece poca oportunidad de crear una producción local
que pueda proveer valor agregado en términos de software. Por el contrario, “parece
improbable que la región tenga la oportunidad de ofrecer su propia versión de “Space
Invaders” – como hizo la televisión con las telenovelas – porque el mercado y la
industria ya han sido colonizados y los actores económicos parecen ser de otro
planeta” (Lugo et al., 2002, traducción de los autores). Por esta razón, en este sector
LAC ha sido definido como el “backyard” de los EE.UU. (Lugo et al., 2002).
3.
Características de las Industrias Culturales

En muchos casos están vinculadas a una ubicación específica;
consecuentemente pueden crear trabajos sostenibles que sean menos
susceptibles a las fluctuaciones de la economía respecto a los empleos en
sucursales o fábricas de grandes compañías multinacionales.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
10

Son más intensivas en mano de obra que en capital y por lo general emplea
trabajadores creativos, altamente especializados y de alta remuneración.

Tienden a ser respetuosas por el ambiente.

Tienden a estar muy interconectadas dentro de ciudades o regiones.

Tienden a estar basadas en conocimientos locales tácitos – por ejemplo, un
estilo o un sonido- que no son accesibles globalmente.

Los productos de las industrias culturales fluyen a través de las fronteras
nacionales con relativa facilidad, siendo vendidos en los mercados locales e
internacionales.

Genera externalidades positivas, pues contribuyen a la calidad de vida en los
lugares donde están presentes y realzan la identidad cultural, la imagen y el
prestigio del área.

Son flexibles y pueden encontrarse en una amplia gama de escenarios.

Pueden tener un papel crítico en la promoción de la cohesión social y de
sentido de pertenencia.
DEBILIDADES

Falta de estadísticas y mediciones confiables o abiertas al conocimiento público,
cobre las inversiones, producción y consumo en los principales productos y
comercialización cultural.
A nivel Latinoamericano en general no existen
cuentas satélites en los sistemas de cuentas nacionales para la medición de las
industrias culturales.

No existen políticas públicas dirigidas a las industrias culturales.

Desconocimiento de la oferta y la demanda del mercado de las industrias
culturales

Falta de claridad a la hora de clasificar los productos y servicios del sector. No
hay homologación.

Tiene naturaleza multisectorial.

Bajo nivel de capacidad de gestión, dado que los empresarios culturales suelen
ser artistas y necesitan desarrollar una combinación entre habilidades creativas
y de negocios.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
11

Hay una ausencia de crédito financiero para los empresarios de Industrias
Culturales, ya que no existen líneas especiales y en su mayoría las empresas de
este sector son micro, pequeñas y medianas empresas.

Tiene enormes dificultades para llegar a otros mercados. A pesar de que se
pueden producir no se tiene facilidades de distribución y venta. Además las
grandes compañías multinacionales se quedan con la parte más grande del
mercado.
FORTALEZAS

Tiene un alto poder económico por la diversidad, la identidad, la memoria y la
participación social.

Es un sector globalizado que rompe fronteras.

Tiene grandes conglomerados con gran capacidad financiera que les permiten
generar económicos a escala y ser muy competitivos en los mercados. Por
ejemplo: Cine, Televisión, productoras, editoriales, fonográficas, periódicos)

Son intensas en mano de obra que en capital y emplea personas altamente
especializadas, creativas y son bien remuneradas.

Contribuye a mejor la calidad de vida de las personas.

Existe un alto nivel de calidad en toda la cadena de producción, una tradición
de producción original y la presencia de actores de alto nivel.
OPORTUNIDADES

La industria cultural es un sector con altos índices de crecimiento entre 1980 y
1998 creció el 300% a nivel mundial.

Hay una gran variedad de nichos de mercado por la diversificación del sector.

El posicionamiento que tiene Colombia en el sector editorial y fonográfico.

Aún existe la posibilidad de generar estrategias conjuntas que permitan apoyar
el sector de industrias culturales, tanto a nivel nacional como internacional.

Son flexibles y pueden encontrarse en una amplia gama de escenarios.

Las Industrias Culturales son sostenibles, respetuosas del medio ambiente y
requieren poca inversión en nuevas infraestructuras.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
12

Colombia incluyó como sector estratégico en la Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad el sector Cultura, Publicidad y Medios.

Se definió la visión de sector: ¨El sector de las industrias culturales de Colombia
tendrá en diez años una participación de 10% del producto interno bruto. En el
año 2001, dicho sector representaba tan sólo el 1,67%.¨
AMENAZAS

El sector de Industrias Culturales se encuentra amenazado por la piratería.

La alta inversión extranjera de grandes empresas en las industrias culturales, se
traduce en la personada de beneficios económicos y de identidad.

Para el gobierno nacional no es un tema importante en la agenda, al que solo
se le asigna el 0,11% del presupuesto nacional.

Las políticas en el sector se han concentrado por muchos años en la producción
y subsidios de bien y servicios de las Industrias Culturales, sin pensar
realmente en el mercado.

El tratamiento que se le da a las Industrias Culturales en los reglamentos de
comercio exterior, ya que estas pueden afectar la producción local o proteger
excesivamente los beneficios económicos que resultan del comercio
internacional.
Bibliografía
BID, Banco Interamericano de Desarrollo. ¨Las Industrias Culturales en América Latina
y el Caribe: Desafíos y Oportunidades¨. Septiembre 2007.
DNP. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad ¨Documento sectorial:
Cultura, Publicidad y medios¨. Agosto 2007
Ministerio de Cultura de Colombia, Convenio Andrés Bello. ¨Impacto Económico en la
Industrias Culturales en Colombia¨. 2003
GAITAN Villegas, Juan Carlos.¨ La evolución de las industrias culturales y creativas en
Colombia. Articulo para publicar.
Avenida Eldorado No. 68D 35 PBX. +57.1.383 0300 extensiones 2737 - 2753
[email protected]
www.ccb.org.co
13
Descargar