S o b

Anuncio
Sobre la materialización de marcos de referencia
geodésicos en Argentina (*)
(*) Juan Carlos Usandivaras
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
AgrimenSoft ©
Preparado para la web por
El software para agrimensores
Pág 1/6
CONTENIDO
Contexto general
Análisis de algunos marcos de referencia provinciales
Lecciones aprendidas
2
3
5
CONTEXTO GENERAL
En la década de 1990 se produce en la Argentina una renovación total en las técnicas de
levantamiento territorial, se modifican los alcances reales de organizaciones tradicionales y se
generan productos de una calidad hasta ese entonces desconocida. En este momento resulta
valioso tratar de evaluar lo realizado e intentar descubrir las tendencias predominantes para el
futuro de las especialidades más cercanas a este cambio: la agrimensura y la geodesia.
Hasta los años citados la geodesia en la Argentina había tenido como actor principal al Instituto
Geográfico Militar (IGM) y en menor medida al Servicio de Hidrografía Naval, ambos con poca
interacción con organismos civiles, entre ellos los catastros provinciales y las universidades.
Ambos organismos habían establecido las bases de los marcos de referencia terrestre
disponibles, el primero en el área continental y el segundo en el área costera y marítima.
El sistema Campo Inchauspe 1969 del IGM puede considerarse como una muy buena
realización de un marco de referencia tradicional mediante el uso de las técnicas de
triangulación clásica, resultado de mediciones angulares, astronómicas y de bases con
alambres o cintas de invar. La triangulación de primer orden cubría una extensión importante
del país no así los ordenes inferiores.
Las mediciones lineales con distanciómetros electro-ópticos o electromagnéticos habían tenido
una influencia menor en los últimos años del establecimiento de este marco de referencia. Las
técnicas de posicionamiento mediante el uso del efecto Doppler, desarrolladas en la década de
1970, no habían tenido ningún impacto real en el país.
Los catastros provinciales cumplían en este contexto tareas rutinarias de registro o aprobación
de planos de mensura no georreferenciados, debido a la dificultad que presentaba esta tarea
con un marco de referencia en general inaccesible.
Las técnicas GPS se presentan en esa década como una herramienta capaz de permitir
superar el estado de estancamiento existente.
Distintas actividades independientes permiten crear el impulso necesario e integrar a grupos
hasta entonces desvinculados. Algunas de estas son: el proyecto CAP (Central Andes Project)
del consorcio de universidades norteamericanas UNAVCO, el proyecto geodinámico alemán
SAGA, el proyecto de investigación conjunta entre la Universidad Nacional de La Plata y la
Universidad de New Brunswick de Canadá. Dentro de este último la acción de divulgación de
nuevas técnicas y conceptos realizada por la Dra. Yola Georgiadou en muchas provincias
argentinas.
Simultáneamente el interés de los profesionales del medio, de empresas comerciales y de
universidades nacionales permiten crear una masa crítica capaz de encarar él en ese entonces
enorme desafío.
El Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas
y los que le sucedieron financiados por el Banco Mundial condujeron a la mayoría de las
provincias a encarar redes geodésicas provinciales. Estas constituyen el marco de referencia
de sus trabajos catastrales; iniciando así la línea conceptual según la cual los registros
Pág 2/6
parcelarios y catastrales en general constituyen un componente importante para el Desarrollo
de las Infraestructuras de Datos Geoespaciales.
El Proyecto PASMA ha desarrollado en el país una amplia red para las necesidades de la
minería argentina.
Esos importantes esfuerzos respondieron más a la resolución de los problemas individuales
planteados que a un esfuerzo coordinado.
Al iniciarse los programas catastrales no se contaba en el país con un marco de referencia con
una precisión compatible con las técnicas GPS adoptadas, por muchas de las provincias, como
técnica de medición para sus redes.
Simultáneamente el proyecto CAP había iniciado una importante red geodésica con fines
geodinámicos. Esta red ampliada por el IGM y calculada por la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata dio lugar al primer marco de
referencia geocéntrico argentino POSGAR 94.
La realización de la campaña SIRGAS en 1995, la medición de vectores complementarios y
una compensación más rigurosa permiten contar hoy con el marco POSGAR 98.
Las redes provinciales desarrolladas en ese intervalo debieron apoyarse en el mejor marco
disponible en el momento de su cálculo; dando lugar a inevitables inconsistencias.
ANÁLISIS DE ALGUNOS MARCOS DE REFERENCIA PROVINCIALES
En una actividad compartida entre el Consejo Federal de Catastro (CFC) en el contexto del
Grupo referente a la iniciativa para la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales, sucesor
del Grupo Sistema de Información Geográfico para la República Argentina (SIGRA), se
constituyó el Grupo Sistemas de Referencia y proyecciones. A través del mismo se solicitó a
los catastros provinciales información sobre los puntos comunes de sus redes y de los marcos
de referencia antes citados, bajo el siguiente enunciado:
A efectos de facilitar el intercambio y la integración de datos catastrales, los grupos de
trabajo: Catastro y Sistemas de Referencia y proyecciones, conjuntamente con el
Consejo Federal del Catastro proponen:
1. Relevar los marcos de referencia de cada provincia y los sistemas proyectivos.
2. Publicitar la realidad catastral argentina en cuanto a marcos de referencia de
cada provincia y los sistemas proyectivos.
Para ello se solicitó informar sobre:
1. Marco de referencia al que están ligadas las coordenadas del sistema catastral
(Campo Inchauspe, POSGAR 94, POSGAR 98, otro).
2. Puntos del marco de referencia ubicados en el territorio de la administración
catastral o en su cercanía que hayan sido utilizados en el cálculo de la red
catastral.
3. Coordenadas de esos puntos comunes en el sistema de referencia catastral.
4. Cualquier vinculación entre la red catastral y los marcos de referencia.
5. Sistema proyectivo adoptado para desplegar la cartografía catastral.
La siguiente lista muestra la diversidad de las situaciones de partida y al mismo tiempo el
cuidado que se debe tener al comparar coordenadas de diferentes provincias.
Catamarca
Chubut
Corrientes
Entre Ríos
La Pampa
Mendoza
Río Negro
San Luís
Santa Fe
Santiago del Estero
Inchauspe -Carranza
SAGA
POSGAR 94
POSGAR 94
Campo Inchauspe 1969
POSGAR 98
POSGAR 94
POSGAR 94
POSGAR 94
POSGAR 94
Pág 3/6
La información suministrada permitió realizar comparaciones entre las coordenadas en el
marco de referencia provincial y el mejor marco disponible POSGAR 98.
A continuación se detallan algunos ejemplos, en ellos se adoptó una transformación de 3
parámetros debido al reducido número de puntos comunes en algunas provincias. En todos los
casos la denominación de los puntos corresponde a POSGAR. Los valores mostrados
corresponden a diferencias en coordenadas cartesianas geocéntricas.
Provincia del Chubut
BSON
DBLO
CFLR
BTNS
STLA
L10B
Promedio
Des. Est.
DX
0.06
0.03
0.02
0.02
0.14
0.05
0.05
0.04
DY
-0.17
-0.08
-0.10
-0.06
-0.13
-0.06
-0.10
0.05
DZ
-0.28
-0.22
-0.23
-0.18
-0.32
-0.18
-0.24
0.06
DX
0.313
0.302
0.366
0.335
0.361
0.302
0.301
0.326
0.029
DY
-0.472
-0.449
-0.506
-0.498
-0.564
-0.536
-0.479
-0.500
0.039
DZ
0.180
0.231
0.123
0.092
0.048
0.079
0.104
0.122
0.063
Provincia de Río Negro
TRDL
POMO
CHTE
SRTO
NEBA
DBLO
BSON
Promedio
Des. Est.
Las provincias del Chubut y Río Negro comparten varios puntos comunes originados en una
red realizada por el IGM para materializar el paralelo 42º sud que las limita. Aplicando a las
coordenadas de cada una de las provincias sus respectivas correcciones se obtienen
coordenadas distintas para los puntos comunes.
Las diferencias para esos puntos son:
NEBA
DBLO
BSON
LOB1
DX
0.012
0.046
0.017
0.059
DY
0.022
0.013
0.051
-0.037
DZ
0.052
0.027
0.063
0.001
A continuación se presentan los resultados obtenidos para otras provincias argentinas.
Provincia de Corrientes
SANA
CTVA
Prom.
DX
-0.457
-0.327
-0.392
DY
0.760
0.825
0.792
DZ
-0.255
-0.183
-0.219
Pág 4/6
Provincia de Entre Ríos
CTVA
CQUI
VLNE
KPLN
ARRE
Promedio
Des. Est.
DX
-0.29
-0.63
-0.45
0.06
-0.48
-0.36
0.26
DY
-0.01
0.63
0.31
0.00
0.28
0.24
0.26
DZ
0.54
-1.09
0.30
0.48
0.15
0.08
0.67
DX
0.30
0.24
-0.08
0.15
0.20
DY
-0.21
-0.18
-0.15
-0.18
0.03
DZ
-0.36
-0.40
-0.62
-0.46
0.14
DX
0.34
0.62
0.24
0.26
0.46
0.37
0.38
0.14
DY
-0.31
-0.38
-0.36
-0.27
-0.39
-0.28
-0.33
0.05
Provincia de San Luis
CRLS
FSCO
PLDO
Promedio
Des. Est.
Provincia de Santa Fe
STPT
CQUI
CRES
RVRS
BJGE
VLNE
Promedio
Des. Est.
DZ
-0.27
-0.14
-0.29
-0.38
-0.18
-0.29
-0.26
0.09
Teniendo en cuenta los valores mostrados el usuario deberá apreciar si, para su aplicación
particular, es posible adoptar las coordenadas provinciales como representativas de un mismo
marco de referencia o si debe aplicar las correcciones mostradas.
También debe tenerse en cuenta cuando se emplean coordenadas proyectivas el tipo de
proyección usado y la faja en la que se expresan. A continuación se transcribe la información
suministrada por algunas provincias. El número de las fajas corresponde a la convención
establecida por el IGM para su cartografía regular.
Catamarca
Chubut
Corrientes
Entre Ríos
La Pampa
Mendoza
Río Negro
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Gauss Krüger
Gauss Krüger, fajas 1, 2, 3 y 4
Gauss Krüger, fajas 5 y 6
Gauss Krüger, fajas 5 y 6
Gauss Krüger
Gauss Krüger, faja 2
Gauss Krüger, fajas 1, 2, 3 y 4
Gauss Krüger
Gauss Krüger, faja 5 ampliada
Mercator Transversa
Pág 5/6
LECCIONES APRENDIDAS
Enfrentar los desafíos que a comienzos de los 90 significó GPS ha cambiado profundamente la
cultura de los profesionales de la geomática en Argentina. Los organismos cartográficos, los
catastros, las universidades, las agremiaciones profesionales, los profesionales
individualmente, las empresas comerciales han participado activamente en muchas de las
actividades aquí descritas.
Estas tienden cada vez más a dirigirse hacia la creación de una Infraestructura de Datos
Geoespaciales con los siguientes alcances:
a. El marco institucional que define la política, los acuerdos legislativos y administrativos
para construir, mantener, acceder, y aplicar estándares y conjuntos de datos fundamentales.
b. Los estándares técnicos que definen las características técnicas de los conjuntos de
datos fundamentales.
c. El conjunto de datos fundamentales que incluyen, entre otros, el marco de referencia
geodésico, las bases de datos topográficas y las bases de datos catastrales.
d. Un marco tecnológico que permite a los usuarios identificar y acceder a conjuntos de
datos fundamentales que sirven de base para:
 La administración del territorio a nivel nacional y regional.
 Los derechos sobre el territorio y la tenencia del mismo.
 La gestión y conservación de recursos; y
 El desarrollo económico.
Simultáneamente el concepto de marco de referencia geodésico ha dejado de apreciarse como
el motivo de preocupación de ‘otros” para verse como una infraestructura básica imprescindible
para la concreción de una Infraestructura de Datos Geoespaciales en el país.
Su materialización se dirige hacia la creación de una red de estaciones GPS permanentes
definida como una red de estaciones GPS que registran permanentemente sus mediciones y
pueden transmitirlas a un centro de control y de difusión. Lo que implica permanencia de la
monumentación que soporta una antena, de al menos un receptor y de un tratamiento previo
localizado de los datos, para que estas estaciones pueden servir de estaciones de referencia
para un usuario que emplea sus datos en tiempo diferido.
Las instituciones que mantienen las casi una veintena de estaciones permanentes habrán
constituido una red sólo después de seguir los pasos establecidos en los alcances de una
Infraestructura de Datos Geoespaciales antes citados.
Pág 6/6
Descargar