13−. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y SUS INTENTOS INSTITUCIONALIZADORES 13−1. Contexto político − histórico Los dos polos o ejes de la Restauración (Constitución de 1876 y turno de partidos), están ya totalmente rotos en 1917. Este año es crucial, ya que en él se produce la desarticulación orgánica del Estado. En dicho año toda una serie de fuerzas sociales comienzan a asomarse el poder. En primer lugar, la Revolución rusa de 1917 dará lugar a un auténtico temor revolucionario en toda Europa. En segundo lugar, está el llamado peligro amarillo, es decir, la invasión de mano de obra barata emigrada de los países orientales. * Sujetos políticos. − Asamblea parlamentaria: es expresión de la clase burguesa reunida en Barcelona. Se unirá junto a la oligarquía frente al ascendente proletariado. − Ejército: su función principal consiste en ser el instrumento represor de las capas mas poderosas. Se convierte en el principal sujeto político del periodo. Interviene activamente en la represión mediante la fuerza de la huelga general de 1917. − Monarquía: Alfonso XIII es el rey de España. En este periodo se limitará a sobrevivir. Alfonso XIII implica al ejército porque lo necesita para su supervivencia política. − Proletariado: toma por primera vez conciencia de clase. Convoca la primera huelga general de nuestra historia, en 1917, la cual será duramente reprimida. En este periodo se organiza ya políticamente, pero va a contar con la sistemática oposición de las capas favorecidas. * Crisis Consecuencia de las luchas entre los proletarios y el resto de los sujetos políticos es la situación de desasosiego, de exasperación, de crisis. Así aparecen auténticos problemas como el regionalismo catalán, la inestabilidad de la monarquía, la revolución proletaria... España está, pues, sumida en una profunda crisis política, económica y social, expresada a través de un absoluto radicalismo. En el tema cultural España es, sin duda, uno de los países más desarrollados del Mundo. Sus filósofos, artistas, escritores, etc. son reconocidos en el Mundo entero. Surgen periódicos como El Sol y revistas como Occidente La cultura española está muy desarrollada y ello se materializa en filósofos como Ortega y Gasset, en literatos como Unamuno, Azorín y Baroja; y en artistas como Dalí. El ministro Orovio al imponer la fe católica en las Universidad española produce la marcha de importantes profesores que crearán la Institución libre de enseñanza. * Marruecos. El ejército español muestra una gran debilidad tras producirse la revuelta de los ejércitos marroquíes provocada por la ocupación española. En 1921 la derrota española en Annual va a provocar unas tensiones enormes. Un años más tarde se produce la toma de poder de Benito Mussolini en Italia y el ejército español se da cuenta de que es posible el 1 totalitarismo, volviéndose desde ese momento muy intransigente con los regionalistas, proletarios... El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, de acuerdo con Alfonso XIII, da un golpe de estado. Su dictadura fue suave, denominándose de guante blanco o dictablanda. En principio todos los grupos sociales (burguesía, proletariado, ejército) pensaron que podía beneficiar sus intereses. La primera misión de Primo de Rivera será solventar la Guerra de Marruecos, acabando con las tropas marroquíes, lideradada por el caudillo Abd − El Krim en el desembarco de Alhucemas. * Los tres decretos. 1º por el cual se disuelven el Congreso y el Senado. 2º sustitución de los Gobernadores civiles por Gobernadores militares. Se suspende la mitad, prácticamente, del texto constitucional de 1876. 3º se especifica textualmente que la normas dictadas por Primo de Rivera tendrán rango y valor de ley. 13−2. Intentos institucionalizadores. En primer lugar se establece un gobierno de carácter civil que sustituya el anterior, eminentemente militar. El dictador nombra vicepresidente del gobierno a Martínez Anido, y el propio Calvo Sotelo se integra en dicho Gobierno. En segundo lugar se crea una asamblea nacional consultiva. En tercer y último lugar, se crea un partido político denominado Unión Patriótica que se integra dentro de la asamblea consultiva. Hay cuatro problemas que el régimen no supera: * Problema económico: La dictadura no consiguió, pese a sus constantes intentos institucionalizadores, resolver los problemas de la Nación. El principal problema de la época es la economía. Desde el punto de vista económico no se aprovechan las excelentes condiciones económicas del momento. La estructura agraria permaneció subdesarrollada. El desarrollo industrial fue prácticamente nulo excepto en focos muy concretos de Cataluña y Vascongadas. * Problema militar: Una parte considerable del ejército español no estuvo muy conforme con la dictadura. En este momento se constata ya la existencia de miembros republicanos e incluso socialistas entre las tropas españolas. Las conspiraciones en este periodo va a ser muy numerosas. No obstante, el dictador contó siempre con el apoyo del ejército español en África, en especial de Franco y Sanjurjo. * Problema con los intelectuales: Primo de Rivera se enfrenta públicamente con buena parte de la intelectualidad española, encabezada esta por Valle − Inclán y Ortega y Gasset. Los conflictos de Primo de Rivera contra la Universidades, Colegios de abogados y estudiantes van a ser una constante en todo en periodo. 2 * Problema regional: El régimen dictatorial era eminentemente centralizador lo que, lógicamente, provocó constantes altercados contra buena parte de los territorios catalanes y vascos, preocupados por la realización de objetivos autonomistas. El día 30 de enero de 1930, Primo de Rivera manda una nota oficiosa al periódico la Nación, por la que pide una votación consultiva entre el ejército y la marina para ver si se mantiene en el poder. Al día siguiente, Primo de Rivera, renuncia a su puesto y entrega su cargo y sus poderes al rey Alfonso XIII. Este nombra Jefe del Gobierno al General Berenguer para volver al sistema constitucional. En agosto de 1930, varios conspiradores republicanos y socialistas, catalanes y vascos forman en San Sebastián un comité, presidido por Alcalá Zamora, en favor de la república. El 15 de agosto de 1930 se sublevan en Jaca el capitán Galán y el teniente García Hernandez. Alfonso XIII ordena ejecutar a ambos, esta ejecución sin sentido que gran parte de la población española se confiese absolutamente contraria al régimen monárquico encabezado por Alfonso XIII. El sentimiento republicano va ganando cada vez más adeptos. 14−. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931. 14−1. Contexto político − histórico. El 12 de abril de 1931 se dan las elecciones municipales. El bloque republicano socialista triunfa abrumadoramente, lo que provoca una profunda sorpresa incluso entre los propios vencedores. Lo que parece fuera de toda duda es que el pueblo español no voto en favor de la República sino en contra de la monarquía personalizada por Alfonso XIII. Los generales Berenguer (jefe del ejército) y Sanjurjo (jefe de la Guardia Civil) se muestran favorables a respetar la voluntad popular. Alfonso XII sabiendo las consecuencias sangrientas que su presencia en el país acarrearía decide exiliarse a Francia. La República comienza con dos importantes problemas: 1−. la masiva evasión de capitales. 2−. el mantenimiento del orden público. En este problemático contexto político, el 9 de diciembre del 31 se promulga la nueva constitución. Técnicamente es un excelente texto constitucional, posiblemente, la mejor constitución de toda nuestra historia. Este texto se compone de 125 artículo y está notablemente influenciada por la constitución alemana de Weimar y por la constitución austríaca. Nuestro texto es típico de un periodo de entreguerras y fue acertadamente definido por Jiménez de Assua como una constitución de izquierda democrática y liberal. 14−2. Constitución de 1931: principios políticos. * Principio democrático. Afirmado en la soberanía popular, en el sufragio universal, en la participación directa y en el diseño de instituciones representativas. La soberanía popular supone un rechazo tanto a las ideas de soberanía compartida como a las ideas de constitución interna. 3 El sufragio universal supone la ampliación de la posibilidad de votar al género femenino, lo que contará con manifiesta oposición de los socialistas. La participación directa supone disponer de un mecanismo de referéndum y otro de mecanismo de iniciativa popular. * Principio de liberalismo político. Este principio se sustenta en la declaración de derechos y en la división de poderes. Respecto a la declaración de derechos se establece el sistema de garantías de los tribunales de urgencia. Detrás de esta se encontraba el Tribunal de garantías constitucionales. Con la división de poderes se intenta conciliar dos deseos: por un lado el de un parlamento poderoso, por el otro el de un ejecutivo con capacidad de intervención en la sociedad. * Principio Regionalista. Todos los partidos políticos de la época estaban de acuerdo en afrontar el problema pero ninguno coincidía en su posible solución. La solución final fue un híbrido, el llamado Estado Integrado. Es en este momento cuando se integran tanto el estatuto catalán que incluye a Lérida, como el estatuto vasco que incluye a Álava y excluye a Navarra. Por su parte el estatuto gallego no llegó finalmente a aprobarse por las Cortes. * Principio del laicismo. La Iglesia católica tenía grandes propiedades que intentaba ocultar y a la vez era la encargada de educar a las clases medias y altas de la sociedad. De este modo proviene su tremenda influencia y prestigio social. Se caracterizaba por ser monárquica y antiliberal. El Gobierno provisional de Alcalá Zamora declara su respeto a las creencias religiosas. Esto supuso una auténtica declaración de guerra contra la Iglesia católica. Se declara la intención de legalizar el divorcio y de hacer laicas las escuelas públicas. En estos momentos se producen las lamentables quemas de conventos que van a provocar una crispación aún mayor ay que reconocer que la Constitución de 1931 tiene algunos artículos concebidos únicamente para provocar conflictos (Art. 26 expulsión de los jesuitas). * Principio de economía mixta. La economía española es una economía aislada, por ello el llamado crack del 29 no incidió prácticamente en España. El mayor problema en estos momentos es el de la evasión masiva de capitales. El modelo económico, es el de un estado interventor y socializador. Era un estado de bienestar, no un estado socialista. Por último, repecto a la reforma agraria, esta fue uno de los grandes fracasos de la República, ya que fue una reforma muy tímida, agravada por las revoluciones anarquistas en Andalucía. 14−3. Órganos fundamentales del texto constitucional. Las Cortes En primer lugar ay que señalar que se retoma una institución ancestral aragonesa que es la Diputación permanente, la cual consiste en que cuando las Cortes se disuelven y se abren, durante este periodo de tiempo, existe un vacío de poder, y es durante este vacío de poder cuando actuaba la diputación permanente. Por otro lado existe la posibilidad en el texto constitucional de disolución de las Cortes por parte del Presidente de la República, que podía hacerlo asta dos veces consecutivas. 4 Las Cortes van a ser unicamerales, su única cámara será el congreso (unicameral =>progresistas − bicameral =>conservadores). La elección de diputados se va a hacer por medio de sufragio universal. De las funciones parlamentarias se pueden distinguir tres: función legislativa: la mayor parte de las leyes utilizadas en este periodo can a nacer de la cámara. El Presidente de la República podía vetar las leyes antes promulgarlas (hacer que la ley regrese de nuevo a las Cortes). función presupuestaria: cuenta entre sus atribuciones con la facultad de elaborar los presupuestos de la Nación. función de control(del ejecutivo) recogiéndose la posibilidad de censura individual de los ministros. Presidente de la República. Sobre el procedimiento de elección cae decir que se elegía por un colegio electoral integrado por las Cortes y por un número igual de compromisarios. Est forma de elección le daba al Presidente cierta tendencia parlamentaria. Si embargo, Alcalá Zamora fue elegido únicamente por la Cortes. Sobre sus atribuciones cabe decir que la primera es nombrar y separar al Presidente del Gobierno. En segundo lugar nombrar y separar a los ministros propuestos por este. Y en tercer lugar tenía capacidad ejecutiva siempre que contara con el refrendo del ministro del ramo correspondiente. Otra función es la promulgación de la leyes, siempre contando con su capacidad de veto. Por último podía suspender y disolver las Cortes. El Gobierno. La Constitución de 1931 es la única que dedica un título completo para regular el Gobierno. En dicho texto se considera al Gobierno como un órgano complejo, formado por un presidente y varios ministros. Únicamente el presidente del Gobierno despachaba asuntos políticos con el presidente de la República. El presidente del gobierno estaba muy influenciado por el canciller alemán de la Constitución de Weimar. Por último cabe destacar la responsabilidad del Gobierno, la cual se daba en ámbitos distintos: − responsabilidad política ante las Cortes − responsabilidad civil ante el Tribunal Supremo. − responsabilidad penal ante el Tribunal de Garantías Constitucionales. Cabe señalar por último que el gobierno gozaba de la doble confianza de las Cortes y de el Presidente de la República. Relaciones entre los tres órganos. Tales relaciones fueron realmente complejas. Lo realmente importante era la facultad del presidente de la República de disolver las Cortes hasta dos veces consecutivas, pero tras la segunda vez, las nuevas Cortes podían destituir al Presidente de la República si consideraban innecesaria la anterior disolución. Administración de justicia. 5 El Tribunal de Garantías Constitucionales se convierte en la ultimas instancia de todo sistema republicano. Sus atribuciones aparecen reguladas por la propia constitución cuya reforma se prevé muy rígida. La administración de justicia republicana se sustancia en cuatro principios fundamentales: − Principio de independencia de los jueces. − Principio de unidad de fuero. − Principio de justicia gratuita para los pobres. − Principio de participación popular a través del jurado. 15−. EL RÉGIMEN POLÍTICO FRANQUISTA. 15−1. Contexto Político − histórico. La primera mitad del siglo XX fue una época realmente difícil en toda Europa. Nuestra Guerra Civil fue nuestra aportación a este periodo de agitación europea. En unos pocos años se suceden la Primera Guerra Mundial, con 25 millones de muertos; la Segunda Guerra Mundial, con 50 millones de muertos; la Revolución Rusa y la Guerra Civil española. La crueldad va a ser la nota común a todas ellas, sobre todo de nuestra Guerra Civil. Se produce un destrozo existencial en todas las capas de la sociedad española. En 1936 la división en dos bloques es totalmente nítida. Las elecciones del 36 dan la fotografía exacta de la situación. ( millones por cada bando, con una diferencia de tan sólo 100 mil votantes; y dichas elecciones son consecuencia directa de los procesos electorales anteriores. Van a haber 3 procesos electorales: * 1931 => vota el 70% del censo electoral (4.500.000). Se produce una victoria clara del Gobierno provisional formado por republicanos y socialistas. * 1933 => por primera vez en nuestra historia se da el sufragio universal masculino y femenino. Vota el 67% del censo electoral, unos 9 millones. Gana la derecha. * 1936 => vota el 72% del censo. Encontramos dos grandes partidos políticos: por un lado representando las izquierdas el Frente Popular, constituido por socialistas, republicanos, comunistas, anarquistas y radicales; el segundo grupo es la llamada CEDA, representante de las derechas, formado por monárquicos, tradicionales, carlistas y Liga catalana. 15−2. Leyes Fundamentales del Régimen. Hasta la década de los años 60 no se hace necesario en España un proceso normativo para respaldar jurídicamente el Régimen Franquista. Se da un decreto de unificación para congregar toda una serie de leyes distintas. La mayor parte de dichas leyes provenían de la propia persona de Franco, que era la máxima autoridad legislativa del sistema. El proceso acompaña en los primeros años al proceso de concentración de poder que se da en la persona del Caudillo. Se crea con la finalidad de dar una cierta legalidad a las decisiones de Franco un Consejo Nacional. En cuanto a las principales leyes del Régimen podemos destacar las siguientes: * El fuero del trabajo. Promulgado por un decreto en 1938. En el se establece un concepción de la empresa, 6 con el empresario como dueño y jefe absoluto de la misma. El asociacionismo obrero estaba prohibido en este documento. * Ley de Cortes de 1942 * El fuero de los españoles de 1945. Es una especie de declaración de derechos. * Ley de referéndum nacional de 1945. * Ley de sucesión de la jefatura del Estado 1947. * Ley de principios del Movimiento Nacional 1948. * Ley orgánica del Estado español de 1967. Sobre esta última destaca desde el punto de vista institucional. Se promulga a través de la potestad legislativa de Franco. Esta ley fue una respuesta a las exigencias del propio sistema que requería en los años 60 una cierta apariencia de legalidad. Esta idea va unida a los intentos del Régimen por conseguir su propia persistencia. Por último, esta ley tuvo dos funciones esenciales: * delimitar el ámbito de las transformaciones previsibles en un futuro inmediato. * insinuar los criterios de una posible apertura a las fuerzas políticas que estaban fuera del sistema pero que se mantenían de acuerdo con él en las bases económicas y sociales de dicho sistema. 15−3. Naturaleza Jurídica del sistema y sus etapas. El Régimen del General Franco era católico, social y representativo. Podemos decir que fue un Régimen autoritario que partió de unos orígenes totalitarios. Al principio se intenta un régimen fascista por imitación a Italia y Alemania, pero dicho intento fracasará, como ya antes había fracasado el propio partido fascista en las elecciones. Así cuando el fascismo es derrotado en Europa el Régimen del General Franco debe dar un gran giro por meras razones de supervivencia (a partir del año 42). Desde este momento el Régimen entra en un modelo denominado pragmático, consistente en adecuar el Régimen a las circunstancias. Tomando como base la naturaleza político − jurídica del Régimen podemos distinguir tres etapas: => 1ª Etapa. Totalitaria. En estos momentos se produce una particular intensidad en el ejercicio del poder político. La forma habitual de representación política se realiza mediante la apelación a lo colectivo. El Estado interviene enérgicamente en la vida económica y social. Controla la cultura y se reparte con la Iglesia el monopolio de la enseñanza. Existe una ideología única dada por un partido único (J.O.N.S.). Por último se da un estado policiaco que controla los medios de comunicación. => 2ª Etapa. Dictadura empírico conservadora. Esta etapa arranca desde finales de la Guerra Mundial hasta los años 60. Es una etapa de afianzamiento del poder del Régimen y de la figura de Franco. Se permite el acercamiento al régimen del grupo de los 7 democristianos. Lo más característico de esta etapa es el poder personal de Franco. La condición indispensable para participar en el Gobierno es ser franquista, luego se podía ser falangista, democristiano... Se llega a firmar que España es un Estado de derecho porque teníamos leyes. => 3ª Etapa. Franquismo tecnopragmático. Esta etapa va desde los años 60 hasta 1975. El Régimen sin ser personal consigue introducir una serie de pautas sociales en la sociedad española. Entra en crisis la élite tradicional del franquismo al extenderse por Europa la moda de los tecnócratas y de los gobernantes neocapitalistas. Se produce un choque entre los antiguos militantes y los nuevos tecnócratas que postularon la liberalización económica. Consecuencia del triunfo de estos últimos es el importante crecimiento económico de la nación española influenciada por la favorable coyuntura internacional. 15−4. Ideología. Hay que distinguir entre fuentes y rasgos. La ideología del Régimen franquista es un extracto de los distintos grupos sociales que lo integran (terratenientes, burguesía conservadora, integrismo católico, grandes capitalistas...). Pero estos grupos estaban incapacitados para elaborar un mensaje ideológico que pudiera dar cobertura al Régimen del Franco. Se da, pues, una crisis de hegemonía al no poder ninguno de estos grupos imponerse a los restantes. Consecuencia de esta falta de hegemonía es que los distintos grupos acudirán a fuentes ideológicas distintas: * Fuente falangista. * Fuente Tradicionalista * Fuente integrista católica * Fuente de la asociación nacional de propagandistas (ACNDP) Consecuencia de la mezcla de estas cuatro fuentes ideológicas es que la ideología resultante será muy abigarrada (compleja). En cuanto a los rasgos fundamentales, distinguimos los siguientes: El elemento nacionalista. Se afirma que la nación española es un producto histórico terminado. Por ello se vuelven los ojos al pasado. El elemento del anticomunismo. Es un anticomunismo visceral y desproporcionado por su escasa raigambre (implantación) en España. El elemento del antiliberalismo unido a la antimasonería. Se entiende el liberalismo como aquello que integra el sufragio universal, el Parlamento y los partidos políticos. 8 Es un antiliberalismo político y no económico. Sacralización del poder. Se da el llamado nacional − catolicismo que supone la total identificación entre la Iglesia católica y el Estado español. Concepción jerárquica y autoritaria. Dicha jerarquía se da en familia, en la escuela, en la empresa... considerándose la obediencia un valor tan importante como la propia verdad. Concepción armónica de las relaciones políticas. Cada español tiene su sitio y su función debiendo desarrollar esta sin provocar conflictos. Se produce, pues, la exaltación del principio del orden. La idea de imperio. Originariamente se predicó pensando en el Norte de África, pero el resultado de la guerra lo impidió, pasando a partir de los 50 a la defensa de la idea de hispanidad. Jorge Valls Campos______________________________________________________TEMA 3 Derecho Constitucional 1 1º de G.A.P. 9