FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICIAL DE LA REGIÓN CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Gestión de la Educación. BACHILLER ANGELICA JUÁREZ ECHEVARRIA LIMA – PERÚ 2012 II DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICIAL DE LA REGIÓN CALLAO. III JURADO DE TESIS Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero Vocal: Mg. Miguel Rimari Arias Secretario: Mg. Leni Álvarez Taco ASESOR Dr. Gilberto Bustamante Guerrero IV DEDICATORIA A Gohonzon, a mi familia, a mis hijos Emilio y Jorge y a mi querido esposo por su comprensión y apoyo incondicional que me permitieron redoblar esfuerzos e hicieron posible la conclusión de esta tesis. V Índice de contenido INTRODUCCIÓN 1 Problema de investigación 1 Planteamiento. 1 Formulación. 5 Justificación. 5 Marco referencial 6 Antecedentes. 6 Marco teórico. 11 Desempeño docente. 11 Teoría del desempeño. 13 Evaluación del desempeño docente. 14 Funciones de la evaluación del desempeño docente. 18 Características de la evaluación del desempeño docente. 19 Principios de la evaluación. 20 Modelos de evaluación de desempeño. 22 Estándares de desempeño. 23 Dimensiones de evaluación de desempeño docente. 24 Niveles de desempeño docente. 27 Objetivos 27 MÉTODO 29 Tipo y diseño de investigación 29 Variables 29 Definición conceptual. 29 Definición operacional. 29 Participantes 31 Instrumentos de investigación 32 VI Procedimientos de recolección de datos 37 RESULTADOS 39 DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 52 Discusión 52 Conclusiones 55 Sugerencias 56 REFERENCIAS 58 ANEXOS VII Índice de tablas Tabla 1. Dimensiones del desempeño docente 30 Tabla 2. Población- muestra de los docentes de secundaria 31 Tabla 3. Población-muestra de los estudiantes de secundaria 32 Tabla 4. Ficha técnica: Autoevaluación del desempeño docente 34 Tabla 5. Ficha técnica: cuestionario a los estudiantes 35 Tabla 6. Ficha técnica: heteroevaluación al Subdirector de formación general 36 Tabla 7. Desempeño docente según el docente y el subdirector 39 Tabla 8. Desempeño docente según los estudiantes 40 Tabla 9. Desempeño docente según la ficha de autoevaluación 41 Tabla 10. Desempeño docente según cuestionario a los estudiantes 42 Tabla 11. Desempeño docente según la ficha de heteroevaluación 43 Tabla 12. Desempeño en el campo de las ciencias según los estudiantes 44 Tabla 13. Desempeño en el campo de las humanidades según los estudiantes 45 Tabla 14. Desempeño en el campo de las ciencias según ficha de heteroevaluación 46 Tabla 15. Desempeño en el campo de las humanidades según ficha de heteroevaluación 47 Tabla 16. Desempeño docente en el área de matemática 48 Tabla 17. Desempeño docente en el área de comunicación 49 Tabla 18. Desempeño docente en el área de 50 CTA Tabla 19. Desempeño docente en el área de formación ciudadana y cívica VIII 51 Índice de figuras Figura 1. Desempeño docente según el docente y el subdirector 39 Figura 2. Desempeño docente según los estudiantes 40 Figura 3. Desempeño docente según la ficha de autoevaluación 41 Figura 4. Desempeño docente según cuestionario a los estudiantes 42 Figura 5. Desempeño docente según la ficha de heteroevaluación 43 Figura 6. Desempeño en el campo de las ciencias según los estudiantes 44 Figura 7. Desempeño en el campo de las humanidades según los estudiantes 45 Figura 8. Desempeño en el campo de las ciencias según ficha de heteroevaluación 46 Figura 9. Desempeño en el campo de las humanidades según ficha de heteroevaluación 47 Figura 10. Desempeño docente en el área de matemática 48 Figura 11. Desempeño docente en el área de comunicación 49 Figura 12. Desempeño docente en el área de 50 CTA Figura 13. Desempeño docente en el área de formación ciudadana y cívica IX 51 Resumen La investigación es de tipo descriptivo simple con un diseño no experimental que buscó determinar el nivel del desempeño de los docentes de secundaria según el docente, el estudiante y el subdirector de formación general en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. La muestra es no probabilística disponible. Se aplicó tres instrumentos elaborado por el Ministerio de educación del Perú, adaptado por la autora y validado por juicio de expertos mediante V de Aiken con un alto nivel de validez y confiabilidad, dirigido a 22 docentes pertenecientes al Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y APAFA, a 150 estudiantes y al subdirector de formación general. Se miden tres dimensiones como planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje y responsabilidades profesionales. Los resultados dan a conocer un desempeño bueno según los docentes con 59,1%, estudiantes con 73,3% y subdirector de formación general con 59,1%. Concluyendo que existe una elevada tendencia a presentar niveles buenos de desempeño. Abstract The research is descriptive simple with a non experimental cross sought to determine the performance level of secondary teachers according the teachers, the students and the vice- principal in an Educational Police Institution in Callao Region -2009. The sample selection is nonrandom. Three instruments were applied developed by Ministry of education of Peru, adapted by the author and validated by experts using V Aiken with a high level of validity and reliability, designed for 22 teachers from the Ministry of Interior, Ministry of Education and APAFA, for 150 students and for the vice- principal. Three dimensions are measured; they are educational work planning, management of teaching and learning process and professional responsibilities. The results disclose a good performance as teachers with 59, 1%, students with 73, 3% and the vice principal with 59, 1%. Concluding there is a high tendency to have good levels of performance. X 1 Introducción En los últimos años se ha visto los esfuerzos por parte del Ministerio de Educación del Perú por lograr cambios significativos en el sistema educativo, éste se orienta en la mayoría de los casos a elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, para Cuenca tomado por Mendivil (2011) “el rendimiento de los estudiantes sigue siendo uno de los más bajos de América Latina (…) el Perú es el país que presenta la mayor inequidad educativa debido a la brecha que existe entre el rendimiento de los estudiantes de zonas urbanas y rurales” (p.6). Es por esta razón, que en la actualidad el tema educacional - por el vínculo que existe entre el proceso de enseñanza-aprendizaje - ha alcanzado una enorme importancia en el sentido de buscar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, que depende de muchos factores; uno de ellos juega un rol relevante: el desempeño docente. En miras de lograr dicho propósito se ha realizado un estudio que permita, conocer a través de la evaluación el desempeño docente, considerando el marco de las buenas prácticas pedagógicas, propuesto por el Ministerio de Educación del Perú (2007), en el ámbito del trabajo pedagógico, el cual se desarrolla dentro del aula, la escuela y el entorno, resaltando lo que el docente debe saber y hacer; de tal manera que permita a cada docente de la institución en estudio el establecimiento de metas y objetivos personales de crecimiento profesional y por ende contribuir en la mejora de la calidad del sistema educativo en la Región Callao. Esta tesis está estructurada en seis partes. En el primero se formula el problema, se desarrolla el marco referencial y se consignan los objetivos de la investigación. En la segunda parte se presenta el método que da a conocer el tipo y diseño de la misma, además de la variable, seguido por los participantes, instrumentos y procedimiento realizado en el estudio. Asimismo, en la tercera parte se presentan los resultados que evidencian los objetivos de la investigación, así como la interpretación de los mismos. A continuación en la cuarta parte se desarrolla la discusión, seguido de las conclusiones que se llegan a partir de los datos obtenidos y sugerencias con vistas a mejorar la investigación. Finalmente se culmina con las referencias y anexos que incluyen la matriz, instrumentos, validez, confiabilidad y presentación estadística de datos demográficos relevantes de la muestra en estudio. 2 Problema de investigación Planteamiento. La labor educativa es un eje esencial alrededor del cual se mueve un sinnúmero de variables, que de uno u otro modo, son un reflejo del sistema educativo nacional. Por esta razón, el desempeño docente, representa un factor fundamental en el entendimiento y comprensión de la labor educativa de una determinada comunidad o institución. De acuerdo al Ministerio de Educación según la propuesta a la Nueva Docencia en el Perú del 2003 señala que la docencia es una profesión que ha sufrido un gran deterioro debido a que cada gobierno a través de las políticas educativas que implanta, busca obtener resultados efectistas sin tener en cuenta un enfoque y estrategia consistente a largo plazo que guíe el trabajo docente como profesión y que realmente busque como logro fundamental la mejora de la calidad en el sistema educativo. Adhiriéndose a ello una práctica docente que generalmente se ve enfrentada a múltiples obstáculos, cuando se pretende mensurar su eficacia, sus características o sus bondades, buscando a través de la evaluación clasificar y rotular a los docentes, lo que no contribuye a mejorar el trabajo pedagógico del mismo. Así Rueda y Landesmann (1999) siguiendo a Barber y Klein añade que esto sucede porque la evaluación no está en función de una retroalimentación cuyo fin es desarrollar procesos de mejoramiento en el desempeño del docente a través de un carácter formativo y no solo sumativo. Sin embargo, afortunadamente en el año 2007 , se aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021 que cuenta con 6 objetivos, estrategias, políticas, metas, indicadores que permiten identificar y tomar decisiones correctas para iniciar el cambio a gran escala que la educación peruana necesita; sin olvidar que el Ministerio de Educación asume a la educación como política de Estado, el cual busca revalorar al maestro garantizando su adecuada formación profesional, actualización pedagógica permanente y salario justo y digno. Entonces se puede decir que existe actualmente interés de los gobiernos, por mejorar la labor educativa y en consecuencia elevar el rendimiento académico de los estudiantes de la educación básica regular de todo el país. Asimismo, hay que recordar que muchos esfuerzos se han centrado en programas periódicos de capacitación docente que han ido de la mano con diferentes evaluaciones que fueron aplicados con mayor intensidad durante el gobierno 2006-2011 por el Ministerio de Educación del Perú. 3 De igual manera la Región del Callao también se ha comprometido y ha centrado sus esfuerzos en alcanzar ambiciosos niveles de logros educativos que lo pongan a la vanguardia de la educación en el país, desarrollando un sistema educativo a través de competencias, cuyas metas están proyectadas al 2023 en el Proyecto Educativo Regional (2011) donde uno de sus lineamientos de política es “Implementar estrategias para el mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes de aula” (p.45). Atendiendo a ello, la investigación pretende dar a conocer el nivel del desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao en el año 2009. Ésta entidad tiene 14 años de fundada, está bajo la supervisión del Ministerio del Interior, específicamente a cargo de la Dirección de Bienestar de la Policía (DIRBIE) a través de la División de Educación (DIVEDU), ente rector que tiene a su cargo la planificación, programación, supervisión y control del normal desarrollo de las actividades de las 33 instituciones educativas policiales a nivel nacional, dirigida a su vez por un oficial de la Policía Nacional del Perú con el grado de comandante y en mérito al vigente convenio existente entre la institución educativa y el Ministerio de Educación a cargo específicamente de la Dirección Regional de Educación del Callao. La atención que brinda está orientada a la llamada Educación Básica Regular en los niveles de inicial, primaria y secundaria. La población estudiantil de dicha Institución se encuentra en un nivel socio-económico C y D siendo en gran mayoría hijos de policiales y en poca proporción estudiantes de acción civil. Se desenvuelve en un ambiente particular y en una zona periférica de la ciudad, precisamente en la Región del Callao. Con respecto a los docentes de la institución educativa en estudio, existen docentes que pertenecen al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior y APAFA. Todos son licenciados en educación con estudios de maestría culminada, habiendo obtenido solo dos de ellos el grado de Magister. Asimismo, casi todos los docentes bordean las edades entre los 23 a 50 años de edad con una amplia experiencia pedagógica en su campo. Cabe mencionar que al prestar sus servicios a una entidad policial, nunca ha habido paralización de sus labores profesionales, cumpliendo siempre las horas efectivas pedagógicas. Además; los docentes del Ministerio del Interior son considerados empleados civiles profesionales y cuentan con 30 días hábiles de vacaciones cada año; por tal razón deben de cumplir funciones administrativas (matricula) laborando. en el mes de enero o febrero que se encuentran 4 Además. la institución educativa se caracteriza por un alto grado de disciplina desde la plana jerárquica, administrativa, docentes y estudiantes; Sin embargo, en dicha institución se vienen generando situaciones que, de alguna manera, parece estar produciendo malestar a nivel de sus integrantes debido a que al ser dirigidos por un miembro policial - el cual es cambiado en forma anual o bianual de acuerdo al cumplimiento de sus funciones- que por lo general no cuenta con estudios pedagógicos, produciéndose cada año una evaluación subjetiva del desempeño de los docentes, a través de una ficha o formato de calificación elaborada por la división de educación del Ministerio del Interior que cuenta con personal asimilado de diferentes profesiones, el cual prioriza aspectos como la identificación con la I.E. que en su mayoría de los casos significa la participación activa en las actividades extracurriculares, así como también la puntualidad y labores administrativas, desmereciendo especialmente el trabajo pedagógico en aula entre otros. Dicha evaluación cuenta con la participación del director, jefe de personal de la I.E. con grado de sub oficial de la policía en el rango de brigadier sin título pedagógico y la presencia del subdirector de formación general, personal civil con titulo pedagógico perteneciente al Ministerio del Interior, el cual es nombrado en su cargo cada 3 años, cuya injerencia es mínima en el momento de una evaluación. Es por esta razón que la presente conocimiento suficiente acerca del investigación apunta en brindar el desempeño de los docentes de la institución educativa en estudio según los docentes, estudiantes y subdirector de formación general teniendo en cuenta los campos de las ciencias que incluyen a las áreas de matemática, CTA, y educación para el trabajo (electrónica, informática y contabilidad computarizada) y los campos de las humanidades que está relacionada con las ciencias sociales y la cultura humana en general, en ese sentido incluyen a las áreas de historia, geografía y economía, formación ciudadana y cívica, arte, persona, familia y relaciones humanas, comunicación, idioma extranjero, educación física y educación religiosa; dicha división se encuentra consignada en el Diseño Curricular Nacional; y las áreas del currículo que de acuerdo al presente gobierno una de las prioridades en la política de la gestión del Ministerio de Educación del Perú 2011-2016, el cual se plasma en la directiva escolar Nº 053-2011-ME, es buscar mejorar los aprendizajes en las áreas de matemática, comunicación, ciencia y formación ciudadana y cívica ─ áreas que se tendrán en cuenta en la investigación─ buscando esclarecer de manera objetiva y técnica las interrogantes planteadas. 5 Formulación. Problema principal. ¿Cuál es el nivel del desempeño de los docentes de secundaria según el docente, el estudiante y el subdirector de formación general en una institución educativa policial de la Región Callao -2009? Problemas específicos. ¿Cuál es el nivel de desempeño en planificación del trabajo pedagógico de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao 2009? ¿Cuál es el nivel de desempeño en la gestión de los procesos de enseñanzaaprendizaje de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009? ¿Cuál es el nivel de desempeño en responsabilidad profesional de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009? ¿Cuál es el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a los campos de las ciencias y humanidades en una institución educativa policial de la Región Callao -2009? ¿Cuál es el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a las áreas del currículo: Matemática, comunicación, ciencia y formación ciudadana y cívica en una institución educativa policial de la Región Callao -2009? Justificación. La investigación realizada se encuentra plenamente justificada por la importancia y trascendencia del tema. El estudio del desempeño docente en la institución educativa policial nos permitirá extraer valiosas conclusiones acerca del modo de como los esfuerzos teóricos, lleva implícita una praxis, que determina una forma de entender y desarrollar el proceso educativo. De este modo lo que se busca de acuerdo a Valdés (2009) es distinguir “un nuevo estilo, clima y horizonte de reflexión compartida para optimizar y posibilitar espacios reales de desarrollo profesional de los docentes, de generación de culturas innovadoras en los centros de identificación, de buenas prácticas docentes para generar políticas educativas que contribuyan a su generalización.”(p.7), es decir, no solo conocer las particularidades positivas y negativas del trabajo en el aula, sino que exista dentro de ellos una auto reflexión a 6 partir del conocimiento brindado sobre su desempeño en el aspecto pedagógico que permita valorar la calidad personal, social y profesional del mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que debe integrar el docente en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, dejando de lado los aspectos colaterales (aspecto administrativo) , que permitan plantear nuevas y futuras estrategias de mejoramiento y de análisis a partir de hechos concretos. Además, cabe añadir que desde esta perspectiva, la evaluación de desempeño se evidencia por la información que se obtiene para la toma de decisiones, la corrección de deficiencias que se presenta en el proceso organizativo y administrativo de la institución educativa en estudio; permitiendo proyectarse a través de sucesivos refinamientos, el inicio de un proceso de mejora continua de la docencia, contribuyendo a fortalecer pedagógicamente los procesos de mejoramiento de la calidad de las diferentes áreas curriculares y por ende mantener en el aspecto del currículo de formación docente del Ministerio de Educación del Perú (1997) “una permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y la práctica.” (p.10) Del mismo modo, nuestro análisis objetivo se orienta a clarificar determinados aspectos relevantes para nuestra investigación, que por tener características fácticas, se constituye en valiosísimo referente de una práctica docente, dentro de una institución educativa dirigida por la Policía Nacional del Perú, representada por uno de sus oficiales; cuya permanencia en el cargo es temporal , sirviendo de esta manera como base para una mejor valoración y juicio futuro con respecto al desempeño de los docentes en entidades policiales del Perú. Asimismo, la presente investigación es viable, pues se dispone de los recursos, medios y presupuesto necesario para su ejecución y en términos de utilidad busca lograr un mayor nivel de compromiso por parte de cada docente en miras de concretar los objetivos planteados por la mejora de la calidad del sistema educativo y por ende de la institución educativa policial. Marco referencial Antecedentes. En el ámbito nacional e internacional existen algunas publicaciones, que responden cada uno de ellos a sus respectivas realidades, pero que sin embargo, se encuentran ligados de uno u otro modo con la variable de estudio de la presente investigación. 7 Nacionales. En primer término encontramos los estudios de Rincos (2005) que busca demostrar que entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente existe alto grado de correlación en las instituciones educativas del valle del Chumbao de la provincia de Andahuaylas. Asimismo, la investigación es de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental transaccional o transversal. La muestra de tanto de docentes como estudiantes es probabilística estratificada a la cual se aplicó dos técnicas, siendo la primera una entrevista aplicada mediante una guía o preguntas aplicada estructuradas dirigida a los directores y la segunda una encuesta mediante un cuestionario a los estudiantes y docentes utilizando como instrumento la escala de lickert a exactamente 377 alumnos y 165 docentes para el estudio de 9 directores. En dicha investigación se concluyó que entre el estilo de liderazgo del director y desempeño docente existe un alto grado de correlación en las instituciones de educación del valle del Chumbao de la provincia de Andahuaylas. Además que el desempeño docente depende del estilo de liderazgo del director, siendo éste anárquico y autoritario. Por último el clima institucional es deficiente, el mismo que conlleva al rompimiento de relaciones humanas entre sus miembros. En segundo lugar, para Vásquez (2009) es importante establecer la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de las instituciones educativas estatales del distrito de Carmen de la Legua Reynoso en el año 2008. La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, tipo aplicativo y de nivel descriptivo correlacional de corte transversal con un diseño no experimental; Las variables de estudio son: Evaluación del desempeño docente ─ siendo operacionalizada en las dimensiones de cumplimiento de obligaciones, planificación educativa, metodología, recursos didácticos, actitud y evaluación de los aprendizajes ─ y la variable rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática. La muestra en el caso de los docentes es no probabilística por conveniencia y para los alumnos es una muestra probabilística donde el tamaño es de 6 docentes y 41 estudiantes de la I.E. Raúl Porras Barnechea; 4 docentes y 29 estudiantes de la I.E. Augusto Salazar Bondy, ambos pertenecientes al distrito de Carmen de la Legua Reynoso. Los instrumentos utilizados fueron encuestas para los docentes y alumnos y una ficha de observación estructurada de clases, se utilizó también el registro de notas. Se obtuvo como resultados relevantes que el 54.3% de 8 los estudiantes de ambas instituciones en estudio manifiestan que el desempeño docente en los docentes del área de matemática es regular, mientras que los mismos docentes se califican con un desempeño bueno y de acuerdo a la guía de observación es regular. En cuanto a la correlación entre el desempeño docente y el rendimiento académico es positiva. La tercera investigación pertenece a Ramírez (2006) quien busca evaluar el desempeño profesional de los docentes de educación secundaria de menores de la UGEL N° 6 de Lima como un recurso optimizado, si se desarrolla como un proceso en un alto grado valorativo-regulativo para mejorar la calidad de la enseñanza. El método es de tipo descriptivo-explicativo con orientación heurística-hermenéutica; asimismo su diseño es no experimental transaccional, cuya muestra probabilística lo representa 55 docentes de las II.EE. de la UGEL N° 6 de Lima; además de los alumnos de tercero, cuarto y quinto año de secundaria (siendo la muestra no probabilística tomada de 10 alumnos por grado) y padres de familia de las mismas II.EE. en estudio. El instrumento utilizado fueron cuatro cuestionarios y una guía de observación estructurada de clase; donde dos de los cuestionarios se aplicaron a los docentes: uno sobre la autoevaluación y el otro con respecto a la gestión directriz de la I.E.; los otros dos cuestionarios se aplicaron a los alumnos y padres de familia. Las dimensiones fueron operacionalizadas en capacidades pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad, relaciones interpersonales con sus alumnos y resultados de su labor educativa. En calidad de la enseñanza toma en cuenta la dimensión de rendimiento académico alcanzado por los alumnos, cultura y capacidad evaluativa, perfil ideal o deseable del docente y desempeño profesional alcanzado. Se concluyó que más del 50% de los docentes consideran su trabajo como excelente y muy bueno y que más del 50% de los alumnos considera que el docente tienen entre un desempeño bueno y muy bueno, lo que difiere con la guía de observación de clase, que indica un desempeño profesional entre regular y bueno; de igual manera se concluye que la evaluación del desempeño profesional docente es un recurso que si contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza de los docentes de educación secundaria de la UGEL N° 6 de Lima, solo si se considera como un proceso valorativo y regulativo. La cuarta investigación nos remite a León (2006) señalando que entre el estilo de liderazgo del director y el nivel de desempeño docente existe una relación significativa en las II.EE. Públicas del distrito de la Perla – Callao en el año 2006. La Investigación es descriptiva correlacional, explicativa y transaccional o sincrónica cuya muestra poblacional está constituida por 96 docentes, 340 alumnos, 25 9 administrativos y 330 padres de familia. Los instrumentos utilizados son cinco cuestionarios de opinión, dos de ellos dirigidos a los docentes acerca de autoevaluación y encuesta de opinión sobre liderazgo; una encuesta a los alumnos dirigido a 6to grado de educación primaria, 4° y 5° de educación secundaria; una encuesta a administrativos y otra para padres de familia tanto en relación al liderazgo como desempeño docente. Los instrumentos aplicados desarrollan en la variable liderazgo las dimensiones de estilo de liderazgo autoritario, democrático y liberal; en la variable desempeño docente contiene las dimensiones: capacidades pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad, relaciones interpersonales con sus alumnos y resultados de su labor educativa. Aquí se concluyó que entre el estilo de liderazgo y el nivel de desempeño docente existe una relación significativa considerable, según los docentes y administrativos y significativo media, según los alumnos y padres de familia y que el estilo de liderazgo impartido en las instituciones educativas de la Perla es el democrático ; además el nivel de desempeño docente en las dimensiones de capacidades pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad, relaciones interpersonales con sus alumnos está entre destacado y competente mientras que en resultados de su labor educativa se encuentra en el nivel bueno. La quinta investigación corresponde a Medrano (2010) quien busca determinar diferencias significativas en el nivel de desempeño de los docentes que participaron y no participaron del programa de capacitación en maestría convenio UNE- Región Callao 2006-2008. El diseño metodológico es descriptivo comparativo de corte transversal y nivel básico, cuya muestra poblacional está conformada por 360 alumnos, 6 directivos y 72 docentes seleccionados mediante un proceso no probabilístico de tipo intencional. Para el recojo de información se utilizo encuestas y una ficha de observación que midieron las dimensiones de actitud docente, planificación técnico pedagógico, estrategias metodológicas, recursos didácticos y relaciones interpersonales. Se concluyó que a nivel comparativo no se encuentran diferencias entre los grupos estudiados, y que el nivel de desempeño según los alumnos para los grupos comparados no muestran diferencias calificando la dimensión de recursos didácticos en un nivel bajo; lo mismo sucede en el caso de los directivos calificando en un nivel promedio todas las dimensiones a excepción de la actitud docente y planificación técnico pedagógico encontrándose en un nivel alto. El mismo resultado lanzo la guía de observación ─ no mostrando diferencia ─ manifestando un nivel bajo tanto en actitud docente y recursos didácticos. 10 Internacionales. En primer lugar tenemos a Nieves (1996) que a través de su investigación busca establecer la relación que existe entre el desempeño docente y el clima organizacional del Liceo "Agustín Codazzi" de Maracay, Estado Aragua. La investigación presenta un tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental tranversal cuya muestra estuvo conformada por 15 docentes a tiempo completo del Liceo Agustín Codazzi, miembros del consejo técnico asesor del plantel; 20 docentes por horas. Dicha muestra se seleccionó mediante un procedimiento probabilístico estratificada, y en el caso de los alumnos de una población de 500 estudiantes se tomó 60 de ellos cursantes del Segundo Año, mención Ciencias durante el período escolar 1994-1995, mediante un procedimiento no probabilístico, tipo intencional. Además se utilizaron las técnicas de la observación y la entrevista informal a través de 3 instrumentos como un cuestionario descriptivo del perfil del clima organizacional, una escala para medir la eficiencia docente en actividades intracátedra en versión original de Silva de Rodríguez (1985) y una escala para la evaluación del docente en actividades extra cátedra (Nieves, 1990). Después de su aplicación se concluyó que el personal docente del Liceo Agustín Codazzi en actividades intracátedra, evidencia un desempeño óptimo en cada uno de los roles considerados. Sin embargo, en el rol como orientador los estudiantes percibieron su acción moderadamente deficiente; asimismo, a nivel de actividades extra cátedra, se determinó, de acuerdo a la opinión homogénea de los docentes un desempeño óptimo en el cumplimiento de las normas jurídicas e institucionales y en la dimensión ética que debe prevalecer y proyectar el docente. Por otra parte, se observó un desempeño muy bueno en las actividades de formación y difusión cultural que implementa la institución. En general, el clima organizacional del Liceo Agustín Codazzi es muy bueno. De acuerdo a las investigaciones revisadas se puede notar que en su mayoría el desempeño docente es un factor importante dentro del sistema educativo, pero que sin embargo, no es determinante ya que influyen otros factores que pueden intervenir en el proceso de evaluación de la calidad educativa. 4 Investigaciones revisadas son de tipo descriptivo- correlacional, una descriptiva simple y una descriptiva comparativa; utilizan cuestionarios para el recojo de la información a través de la escala de lickert, dirigida a docentes y alumnos en su mayoría de casos y otros toman en cuenta la opinión de los padres de familia y administrativos; solo tres investigaciones utilizan una guía de observación siendo la de Ramírez (2006), Vásquez (2009) y Medrano (2010). 11 Los resultados de las investigaciones muestran que el desempeño docente en la mayoría de casos es bueno o en un nivel promedio en relación a las dimensiones que se tienen en cuenta en cada una de ellas según su propia realidad. Marco teórico. Desempeño docente. Hoy en día al docente se le concibe como actor principal y fundamental para la mejora de la calidad educativa en los diferentes niveles de la educación básica regular, sin desmerecer la participación que tienen los directivos, alumnos y padres de familia en dicho proceso; es decir, la mayor parte de la responsabilidad recae principalmente en el profesor. Por eso el Ministerio de Educación (2008) en la propuesta de la nueva carrera pública magisterial, se refiere al docente como un mediador y no un transmisor de conocimientos, para lo cual es necesario que posea una actitud crítica, creativa y favorable al cambio, además de una amplia cultura general y capacidad para guiar, motivar y formar integralmente a los alumnos, así como para trabajar conjuntamente con los padres de familia y la comunidad. Cabe mencionar según el informe de la propuesta Nueva Docencia en el Perú (2003) que en abril del 2000 se realizó en Dakar, Senegal, el Foro Mundial de la Educación, organizado por el Banco Mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la UNESCO y la UNICEF donde el objetivo de dicho Foro fue evaluar el cumplimiento de la iniciativa de Educación para Todos, expuesta en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990,en donde uno de sus políticas expuestas y recogidas por el Ministerio de Educación del Perú (2007) es “la creación de las condiciones necesarias para garantizar un desempeño docente profesional y eficaz, especialmente en contextos de pobreza y exclusión, en el marco de la revaloración de la carrera pública magisterial”(p.2); además de señalar acciones futuras con respecto a la mejora de la calidad del sistema educativo, recogiendo a su vez recomendaciones de Santo Domingo. En base a ellas, en lo que respecta al desarrollo del magisterio, los participantes mostraron su preocupación y se plantearon como meta elevar el estatus, la moral y el profesionalismo de los docentes. Así el informe de la propuesta Nueva Docencia en el Perú (2003) añade que para el logro de los objetivos planteados “un perfil docente debe estar basado en competencias, fruto del diálogo y del consenso, el cual puede cumplir dos funciones importantes en el mejoramiento permanente de la profesión. Una función articuladora entre la formación inicial y la formación permanente y una función dinamizadora del 12 desarrollo profesional a lo largo de la Carrera, así como de la profesión misma” (p. 66); además afirma que “es necesario dar una mirada global a la función social, al cuerpo de conocimientos especializados, a su grado de autonomía profesional, a su capacidad de organización colectiva y a sus valores profesionales” (p.67). La real Academia Española (2001), en su diccionario de lengua Española en versión digital, indica que el “desempeño” es la acción o efecto de desempeñar y desempeñarse; y “desempeñar”, en su tercera acepción, que se relaciona con nuestro tema es cumplir las obligaciones inherentes a una profesión cargo u oficio; ejercerlos; en su sétima acepción como un americanismo: actuar, trabajar, dedicarse a una actividad. Asimismo, en la gestión de recursos humanos para MINEDU (2007) “el desempeño designa el cumplimiento de las funciones, metas y responsabilidades, así como el rendimiento o logros alcanzados” (p.9). Del mismo modo para Valdés tomado por Vásquez (2009) donde el desempeño del docente “se entiende como el cumplimiento de sus funciones: este se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno. Así mismo, el desempeño se ejerce en diferentes campos o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva” (p.19). Por otro lado, Díaz (2009) tomando como base a la experiencia internacional valora al desempeño como “las buenas prácticas de trabajo en el aula, la colaboración con el desarrollo institucional y la preocupación por la superación profesional” (p. 16). En consecuencia el desempeño docente es según Rizo (2005) tomado de Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe PRELAC: El proceso de movilización de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para: articular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de los educandos; participar en la gestión educativa; fortalecer una cultura institucional democrática e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas nacionales, para promover educativas locales y en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de competencias y habilidades para la vida (p.148). Aunque esto es así, en estricto no puede dejar de señalarse que los aprendizajes de los estudiantes es el rol fundamental. Además de que el docente haga justamente esa tarea que acabamos de señalar, debemos agregar que también cae dentro de este esquema la convivencia social y la adquisición de valores y sentimientos adecuados. Esto significa para Díaz, Citado por Rueda y Landesman (1999) que “una meta del acto educativo y, por lo tanto, una responsabilidad 13 profesional docente es promover una formación amplia en el estudiante, que va mas allá del logro de una habilidad cognitiva, sea de la función del recuerdo ─ la mas exigida en los procesos de examinación ─ o de un dominio de un procedimiento” (p.89). Para esclarecer la complejidad del tema en cuestión diremos que el desempeño o su medición, nos permite conocer el rendimiento y comportamiento del docente “durante un periodo determinado, con el propósito de promover tanto el desarrollo institucional (eficacia y eficiencia) como el individual (desarrollo personal), al que tiene derecho todo trabajador ”(Alvarado, 2006, p.88). En consecuencia se espera que la educación y los maestros, más que transmitir abundante información, promuevan el desarrollo de competencias como garantía para que los sujetos puedan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria en un mundo cambiante y complejo. De ahí la necesidad de definir un perfil docente basado en un enfoque por competencias que garantice un desempeño profesional eficiente, eficaz y satisfactorio; donde según Pinto, Pasco y Cepeda tomado por el informe de la Nueva Docencia en el Perú de Ministerio de Educación del Perú (2003) se refiere al término competencia “en el sentido de la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer. Toda competencia involucra, al mismo tiempo, conocimiento, modos de hacer, valores y responsabilidades por los resultados de lo hecho” (p.65). Así dicho enfoque involucra según Rueda (2009) “la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando de recursos psicosociales (incluidas las destrezas y actitudes) en un contexto particular. Al manejo de herramientas, tanto físicas como socioculturales, se agrega su comprensión y adaptación a los propios fines de las personas y a su uso interactivo” (p.3). Teorías del desempeño. El docente es un profesional de la educación. Es un trabajador en la educación; por lo mismo, las teorías del desempeño están referidas a entender los factores actuantes de ese mismo proceso. Para Klingner y Nabaldian (2002) “las teorías explican el vinculo entre la motivación y la capacidad para el desempeño, así como la relación entre la satisfacción en el trabajo y su desempeño y rendimiento” (p.252). Teoría de la equidad. Como su nombre lo indica básicamente sostiene que está relacionada a la percepción del trabajador con respecto al trato que recibe: justo o injusto. Esto se refleja para Klingner y Nabaldian (2002): 14 En la lealtad, en expresiones de buena voluntad y en una mayor eficacia en su trabajo dentro de la organización. Aunque la teoría es clara la dificultad estriba en que muchas veces esta percepción está más vinculada a un estado mental basado en juicios subjetivos. No obstante, significa que la imparcialidad y el buen trato, son elementos fundamentales, apareciendo con igual peso la buena comunicación entre el directivo y los subordinados. Esta equidad está constituida por dos aspectos: a) el rendimiento; b) y la equiparación con otros. En el primer caso es la comparación de su aporte o rendimiento con su trabajo y la retribución que recibe en relación con otras personas (p.253). Teoría de las expectativas. De acuerdo a Klingner y Nabaldian (2002) esta teoría se centra: En los sentimientos de satisfacción de los empleados, que de este modo irradia un mejor desempeño laboral con respecto a otros. Son tres los factores identificados: a) el alcance que un empleado cree que puede tener al realizar el trabajo al nivel esperado; b) la evaluación del empleado con el consecuente reconocimiento mediante gratificaciones o sanciones como resultado de que se alcance o no el nivel esperado en el desempeño; c) La importancia que el empleado concede a estas gratificaciones o sanciones (p.253). Es indudable que esta teoría nos permite comprender muchas de las reacciones positivas o negativas en el desempeño del trabajador, ya que como ser humano también tiene expectativas y metas. Donde Maciel (2005) afirma que “en el imaginario de nuestra sociedad (…) el perfil del docente ideal se sustenta sobre el mito que sobrevalora la vocación (docente se nace, no se hace), minimizando la formación. Se estructura sobre la creencia, casi mágica, de que la enseñanza es una labor sencilla (enseñar: tarea fácil)” (p.80). Evaluación del desempeño docente. La labor del docente y por ende su desempeño ha sido objeto de diversos estudios, comentarios y análisis; sin embargo para Guerrero (2008) la evaluación se orienta a describir características medibles y visibles que se obtienen generalmente de documentos del quehacer docente en el aula, lo cual implica muchas limitaciones en el sentido que desvaloriza otras actividades que se enmarcan dentro de la profesión del docente como educador. Asimismo, se ha puesto mucho énfasis durante muchos años según el Ministerio de Educación del Perú (2007) a la antigüedad del servicio y los antecedentes académicos y profesionales; siendo un factor esencial u suficiente para determinar la idoneidad del docente la posesión de grados y títulos, la 15 capacitación recibida y la experiencia de la enseñanza del área impartida, dejando de lado la importancia que tiene el desempeño docente en el aula y en la escuela. Es indudable, los docentes no solo se enfrentan a una labor educativa muchas veces solitaria, sino que incluye al constante ataque que sufre de parte de las encargadas de su promoción: el Ministerio de Educación. ¿Es posible un desempeño docente adecuado frente a la responsabilidad que le atribuyen diferentes sectores a lo que se considera como el “fracaso de la educación”?. Así Mateo (2005) refiere que en “los docentes surge el temor que empezando desde el Ministerio de Educación se le atribuya a la calidad de la enseñanza con el rendimiento escolar, ignorando que existen otros factores que influyen en la calidad de la enseñanza como la procedencia socio-cultural del alumno, las condiciones en las que se encuentran las Instituciones Educativas, su funcionamiento y otros”(p.7). De igual manera se suma la desconfianza de los docentes ante una evaluación con escasa claridad acerca de las consecuencias del proceso. Como en toda actividad de evaluación según Martín (2010) es: la información que se obtiene puede ponerse al servicio de distintas funciones que puede ser motivo de rechazo por su carácter ambiguo, es decir, cuando se confunde la función formativa con una con consecuencias ligadas a las condiciones laborales y otra con respecto a una clasificación a partir de sus competencias profesionales. Sin embargo, ambas funciones son legítimas y necesarias, pero es imprescindible distinguir claramente entre ellas y que el docente sepa en cada momento cuál es el propósito del proceso que se está llevando a cabo” (p.101). Así, refiere Mateo (2005) “la evaluación presenta un valor formativo exclusivo el cual goza de un marco de referencia para que de esta manera se pueda medir la calidad de la docencia” (p.8). Entonces, la evaluación de la práctica docente como función formativa lo que busca es identificar aquellos aspectos en los que el profesor tiene que mejorar. Pero teniendo simultáneamente a la mano un sistema de formación que pueda apoyarle. Martín (2010) añade que cuando estas dos piezas, evaluación y apoyo mediante formación, se encuentran bien articuladas, la evaluación puede llegar a percibirse como ayuda lo cual favorece que se vaya introduciendo en la cultura del profesorado. Por ende la evaluación de los docentes debe ser entendida no como un instrumento tenebroso sino “una herramienta estratégica para posibilitar su mejor desempeño profesional y un mejor nivel de relaciones en aras del logro del objetivo final, el aprendizaje del alumno, y de otros sub objetivos implícitos, como su propia 16 estabilidad y superación. Permitiendo ganar una mayor confianza en si mismo, mejorar las relaciones con sus colegas, alumnos y padres de familia, mejorar su acción didáctica, acostumbrase a trabajar en equipo, estimular sus superación, mejorar el currículum, coadyuvar a la evaluación de la institución educativa” (Alvarado, 2006, p.90). Así como también la evaluación debe a su vez servir para identificar a los mejores profesores y aprovechar al máximo sus capacidades para la mejora de la institución educativa. Un ejemplo de esto lo constituyen los programas de profesores mentores responsables de tutelar a los noveles que según Montero tomado por Martín (2010) se trata de una iniciativa de enorme importancia ya que los primeros años de experiencia de un docente son fundamentales para la calidad de su profesión y que por tal razón es necesario prestarles apoyo específico que complete su formación y valorar en qué medida van adquiriendo las competencias imprescindible. La evaluación en sí es un proceso complejo y por tal existen muchas definiciones que de acuerdo a Rosales citado por Rueda y Landesman (1999) puede ser definida como “el conjunto de acciones que tiene como propósito determinar el valor de los logros alcanzados, con respecto a los objetivos planteados, en relación con la enseñanza” (p.121). Para Valdés (2000) afirma que la evaluación del desempeño docente es “una actividad de análisis, compromiso y formación del profesorado, que valora y enjuicia la concepción, práctica, proyección y desarrollo de la actividad y de la profesionalización docente” (p.3). En este sentido, la evaluación del desempeño docente según Vásquez (2009) hace referencia “al proceso evaluativo de las prácticas que ejercen los maestros y maestras, en relación a las obligaciones inherentes a su profesión y cargo” (p.20). Se puede decir entonces que el desempeño docente se encuentra ligado directamente a la evaluación el cual como refiere Mateo (2005) implica 2 objetivos propios del mismo: El primero con relación al conjunto de elementos interdependientes o también llamados sistemas que buscan recoger, procesar información y emitir un juicio de valor respecto algún sujeto o objeto, el cual deberá asignar adecuadamente las valoraciones correspondientes para su validez y confiabilidad. El segundo incurre en lograr cambios efectivos relevantes en la mejora del sistema educativo a través del proceso de toma de decisiones (p.19). Para Stiggins y Duke tomado por Valdés (2000) la evaluación del profesorado se orienta a dos propósitos básicos: responsabilidad y desarrollo profesional, donde el primero implica el recojo de datos para determinar el grado en que los docentes han 17 alcanzado niveles mínimos aceptables de competencia y definido los estándares que deben lograr. Entonces se puede decir que la evaluación es importante en la medida que ayuda al crecimiento profesional del docente. Cabe señalar que según Bretel (2002) en su propuesta para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente refiere que para realizar cambios constructivos a favor de la mejora de la calidad educativa es: Lógico conocer el desempeño docente real y esto implica de algún modo un proceso de evaluación que provoca sentimientos adversos de desconfianza , miedo e inseguridad por parte de algunos docentes , siendo reacios ,pero que sin embargo, esto puede cambiar logrando impartir en ellos una cultura evaluativa que consiga el sentir valioso , agradable y hasta deseable del ser evaluado y que busque mediante su colaboración y compromiso aprendizaje no solo el y el crecimiento personal de sus estudiantes , sino también estimular el crecimiento personal y profesional de los docentes (p.22) . Afirmando lo dicho Artunduaga (2005) concibe que: Evaluar para mejorar forma parte de la convicción, de los profesionales que se desempeñan en el aula y en la institución educativa, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes y se involucran como personas en esta tarea con todas sus capacidades y valores. Por tanto busca contribuir al mejoramiento de su labor y por consiguiente al mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de los estudiantes, identificando mediante la evaluación de desempeño, las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias propias de la docencia. La evaluación es un medio que permite conocer los aciertos y las equivocaciones, verificar si los procesos para alcanzar las metas son adecuados y si el logro de los resultados es conveniente o inconveniente con respecto a los propósitos. Esto permite crear alternativas de mejoramiento que comprometan a todos los actores del sector educativo para avanzar más rápidamente (p.2). Según MINEDUC tomado de Stegmann (2006) proveniente del sistema educativo chileno concibe a la evaluación como un proceso sistemático donde se obtiene y se provee información útil para emitir un juicio acerca del desempeño del profesor ; al desempeño lo asume como el cumplir de una responsabilidad de “ hacer aquello que no está obligado a hacer" (p.14) y, además, " ser hábil y diestro en su trabajo, oficio o profesión" (p.14) ; en síntesis la evaluación del desempeño docente se puede deducir como la evaluación en cada docente del cumplimiento de sus 18 funciones, sus responsabilidades, sus competencias pedagógicas, sus actitudes, valores, saberes y habilidades; sin embargo, para Rimilla tomado por Rizo (2005) de la revista PRELAC lo asume como “la actividad reflexiva que nos permite conocer la calidad de los procesos y los logros alcanzados en el desarrollo del proyecto. La evaluación es una valoración sistemática que facilita el conocimiento minucioso de los procesos aplicados y, fundamentalmente, las decisiones futuras de cambio que nos proponemos llevar a cabo” (p.148). Cabe mencionar que de acuerdo al informe de la Nueva Docencia en el Perú del Ministerio de Educación del año 2003, se estuvo llevando a cabo experiencias de evaluación del desempeño docente con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad profesional donde las competencias y sus indicadores permiten establecer los criterios o estándares deseables para valorar el nivel de desarrollo de las competencias; cuyo resultados muestran las fortalezas profesionales, así como de las debilidades y carencias en las que los maestros requieren o necesitan apoyo. Paras efectos de la investigación la definición se tomó del sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) el cual lo asume como “Un proceso participativo y de carácter sistemático, que permite valorar la calidad personal, social y profesional del docente, teniendo en cuenta el contexto, sus capacidades y los resultados del aprendizaje” (p. 10); cuyo objeto es considerar en la evaluación el trabajo del docente en el aula, la escuela y la comunidad o entorno local; teniendo en cuenta el dominio, responsabilidades y competencias que equivalen a los estándares curriculares, describiendo el saber y hacer deseable del docente. Funciones de la evaluación del desempeño docente. Cuando un sistema educativo decide establecer un proceso de evaluación del desempeño profesional del docente, la primera pregunta que debe hacerse según Bretel (2002) es “¿para qué evaluar?, tratándose de un asunto delicado, entre otras, por las inquietudes que despierta un proceso de este tipo, entre ellos los efectos secundarios que puede provocar” (p. 18). Es por esta razón que la evaluación en su condición de ser formativa debe además de valorar al docente como profesional también lo debe hacer como persona. Para Saavedra (2004) considera 5 funciones donde la primera es la función educadora que se encarga de reforzar los valores e ideales de los educandos; la segunda es la función instructiva que busca la comprensión de valores y la actuación acorde a ellos; la tercera es la función orientadora tutorial que favorece el desarrollo de la autonomía para la toma de decisiones; la penúltima es la función informadora que 19 busca acceder a fuentes y formas de producción del conocimiento y por último la función terapéutica que va atender los retrasos en el aprendizaje. Valdés (2000) distingue otras funciones además de las ya mencionadas por Saavedra que a su vez concuerda con el documento de trabajo del Ministerio de Educación (2007) como es el caso de la función diagnóstico la cual toma un periodo determinado y le permite conocer las fortalezas y debilidades tanto para el maestro como director para que sirva como un patrón de capacitaciones o asesorías que permitan mejorar las capacidades , conocimientos, actitudes y valores del desempeño de los docentes y contribuir de esta manera a la eliminación de los errores ; otra es la función educativa “ el cual permite a través del conocimiento de la percepción del trabajo docente por padres, alumnos y directivos desarrollar estrategias para evitar o eliminar el cometer errores que se le puedan señalar” (Valdés, 2000,p.17); y por último la función desarrolladora donde el docente “es capaz de autoevaluarse en forma crítica y permanente su desempeño , buscando siempre el auto perfeccionamiento” (Valdés, 2000,p.17). Este tipo de evaluaciones ofrece información relevante que de alguna manera puede servir para tomar decisiones sobre la promoción, capacitación o remuneración de los trabajadores; ya que si bien es cierto para que una evaluación del trabajo docente apunte a mejorar su desempeño, éste debe gozar de estímulos que motiven su quehacer docente como refiere Montenegro (2003): Sí los esquemas de evaluación no van acompañados de algún tipo de estimulo, se corre el peligro de que se conviertan en simples diagnósticos que pueden o no motivar a los profesores a mejorar su desempeño y que terminan por convertirse en simples mecanismos de control. Una buena evaluación se hace con motivación intrínseca; los docentes participamos en ella, movidos por el interés de obtener información para mejorar nuestro desempeño y prestar así un mejor servicio educativo. Esto contribuirá a la autorrealización personal, la satisfacción de hacer bien las cosas; generaría también crecimiento social y cultural en los entornos en los cuales actuamos (p.20). Características de la evaluación del desempeño docente. De acuerdo a Cuenca (2011) haciendo un análisis de la ley N° 29062 que se refiere a la carrera pública magisterial considera que la evaluación del desempeño de los docentes “ debe ser integral, porque evalúa las dimensiones del saber conceptual, saber hacer, saber ser y saber vivir; es decir, se evalúa el docente en su integridad; permanente ya que es una evaluación capaz de identificar los problemas y 20 dificultades durante el proceso mismo” (p. 22); y de acuerdo al enfoque constructivista “es participativa porque integra a todos los agentes educativos que se relacionan más directamente con el proceso; además de obligatoria” (p.22). La evaluación de acuerdo a la ley 29062 es de dos tipos donde la primera es “la ordinaria, realizándose cada tres años, y la segunda es la extraordinaria en caso el docente haya desaprobado en la primera fase buscando dar oportunidades para que éste logre superar sus deficiencias al año venidero” (art.28). Asimismo, de acuerdo a la misma ley “aquellos profesores que no aprueben la evaluación en una primera y segunda oportunidad, son nuevamente capacitados y asistidos para el fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Si después de esta capacitación vuelven a desaprobar son retirados de la Carrera Pública Magisterial” (art.29); discrepando con el reglamento de la ley del profesorado DS. Nº 019-90 tomado del MINEDU (1990) donde considera a la evaluación “como permanente, integral, sistemática y acumulativa, valorando el proceso de desarrollo profesional continúo” (art. 65), además de considerar criterios evaluativos “teniendo en cuenta los antecedentes profesionales, tiempo de servicios y cargos desempeñados; evaluación del desempeño laboral; y, evaluación de los méritos” (art. 166). Además a la evaluación también se le considera según Hernández, Guerrero y Rueda (2006) desde un aspecto dual y contextual; el primero porque combina los diversos procesos y los complementa: la formación filosófica, conceptual, objetivos instruccionales y la práctica en el aula; y el segundo dado que la evaluación no puede estar fuera de un contexto en el que se realiza el proceso de aprendizaje y del nivel en el que se inició dicho proceso, se puede correr el riesgo de fallar en su valoración y los juicios que se haga no serán los más acertados. Necesitamos del contexto para entender mejor los resultados y tomar las mejores decisiones después de efectuadas las evaluaciones. Principios de la evaluación. Los principios son puntos de partida que dan solidez a los procesos de evaluación. Para el Ministerio de educación de Colombia (2003) de acuerdo al manual de evaluación de desempeño toma en cuenta los siguientes principios: Objetividad, pertinencia, transparencia, participación y equidad; los cuales tienen mucha similitud con los principios del sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) tomados para la investigación, siendo “la confiabilidad uno de los principios que hace referencia al uso de procesos e instrumentos estandarizados, es decir se basa en datos validos , evidencias y procedimientos de 21 registro riguroso” (p.10). La preocupación de la confiabilidad proviene de la necesidad de confiar en la medición; por esta razón desde el enfoque cuantitativo la confiabilidad señala García (2002) “hace referencia a la estabilidad o consistencia interna en las técnicas e instrumentos; y reside en establecer la medida en que se puede replicar la evaluación: una exigencia al evaluador para que, utilizando otros métodos y estrategias, llegue a idénticos resultados” (p. 297). Otro principio es la objetividad que según Ministerio de Educación del Perú (2007) lo califica como “estándares y procedimientos de evaluación claros y precisos, susceptibles de contraste a través de diversas fuentes de información” (p. 10). Sin embargo, para Valdés (2005) la práctica social que realiza el profesor está sujeta a una constante valoración por parte de sus alumnos, padres de familia y de sus propios compañeros, dicha valoración puede tener una alta dosis de subjetivismo, por lo que resulta inevitable pensar y ejecutar un proceso de evaluación del desempeño docente que sea objetivo, transparente e imparcial; pero toda evaluación debe de tender hacia la objetividad y para lograrlo según Artunduaga (2005) considera que debe “ identificar diferentes fuentes - personales y documentales - para generar la información y las evidencias, sobre las cuales se basa el juicio de valor acerca del desempeño; utilizar la contrastación de información proveniente de diferentes fuentes para encontrar concordancias y resolver discrepancias ; prescindir de criterios subjetivos en las calificaciones asignadas y determinar los procedimientos y las competencias de las instancias que participan en el proceso de evaluación” (p. 8). El tercer principio es la participación que de acuerdo al Ministerio de Educación del Perú (2007) “se basa en el dialogo y reflexión colectiva para que tanto los docentes evaluados y evaluadores puedan a través de su práctica obtener información relevante y oportuna sobre el ejercicio de sus funciones y responsabilidades” (p.11); y para que este principio se cumpla debe según Artunduaga ( 2005) “además de estar abiertos al diálogo y al consenso, el evaluado se involucra activamente en la planeación y formulación de los objetivos del plan de desarrollo profesional y el evaluador busca ayudar a los evaluados a pasar de una situación de deficiencias a otra de mejor desempeño, manteniendo el que es evaluado una actitud no reacia por el contrario de receptividad a las sugerencias y experiencias enriquecedoras que le permitan iniciar los cambios que requiera” (p.14). El último principio es la transparencia que para el Ministerio de Educación del Perú (2007) los docentes que son evaluados deben de conocer en forma anticipada los estándares, instrumentos y procedimientos de evaluación; además para 22 Artunduaga (2005) de conocer el periodo laboral que se va evaluar y que está a su vez debe ser una información cualitativa o cuantitativa que sea fiable. Modelos de evaluación de desempeño. Para Valdés tomado por Montenegro (2007) caracteriza 4 tendencias de los modelos de evaluación de desempeño: El primero es un modelo centrado en el perfil del docente colocándose como patrón a un docente ideal, el cual tiene algunas limitaciones que por ser ideal es difícil de alcanzar o reunir todas esas características; el segundo es un modelo centrado en los resultados obtenidos en la cual interesa el producto de la labor docente apuntando específicamente al rendimiento de sus estudiantes; el tercero es el modelo basado en el comportamientos del docente en el aula y otros ambientes de aprendizaje resaltando la forma como el docente trabaja, su dedicación y compromiso , es un modelo interesante ; sin embargo puede darse el caso que no se tome en cuenta los resultados de su labor ya que dicha labor no se debe limitar a la realización de tareas específicas (pp.6-7). El último modelo está orientado a la práctica reflexiva que según Riso (2005) se apoya en la autoevaluación y compromiso del docente siendo este último relativamente subjetivo ya que no hay un patrón de cómo medirlo objetivamente. Aunque existen muchos modelos para evaluar el desempeño docente para Jiménez (2008) prevalecen cuatro de ellos que son los más utilizados actualmente, siendo uno de los más antiguos “el modelo a través de la opinión de los alumnos el cual ha tenido muchas controversias con respecto a su validez en el sentido que si verdaderamente aporta significativamente en conocer las competencias que el docente realiza dentro de su función. El segundo modelo es la evaluación a través de pares el cual implica que los miembros de una comunidad docente de una institución educativa juzgan el desempeño de los profesores, los cuales generalmente forman parte del mismo campo disciplinario”(p.3); y se fundamenta como señala Peterson tomado de Jiménez (2008) “en el hecho de que los pares son expertos en el campo docente, así como en la disciplina en la que el profesor ejerce su actividad, lo cual da pauta a una evaluación objetiva basada en la experiencia profesional de profesores que se desenvuelven en la misma área de conocimientos que el evaluado ”(p.1). El tercero es la autoevaluación que es según Valdés (2000) “cuando se pide al mismo evaluado que haga un sincero análisis de las propias características de desempeño, buscando su estimular la capacidad de autoanálisis y autocrítica del profesor, así como su potencial de autodesarrollo y incrementar el nivel de 23 profesionalidad , buscando generar hábitos de reflexión acerca de la propia realidad donde sitúa al propio docente en el principal protagonismo de la tarea evaluadora”(p.16); a diferencia de la heteroevaluación que continuando con Valdés (2000) “se lleva a cabo por los directivos o por una comisión evaluadora que ellos presiden y que integran además a colegas, padres, etc.” (p.16). En el cuarto modelo tenemos a la evaluación a través de portafolio el cual puede ser utilizado con fines diagnostico, formativo y sumativo permitiendo conocer de acuerdo a Peterson tomado de Jiménez (2008) los recursos con los cuales el docente realiza su enseñanza y evaluar diferentes habilidades que no necesariamente se ven reflejadas en el aula y es ventajoso en la medida que puede ser aplicado en todos los niveles educativos e integra los otros modelos de evaluación ya mencionados como la auto evaluación, opinión de alumnos y evaluación a través de pares y es de suma importancia porque a través de el portafolio se conoce aspectos del desempeño del docente no sólo como profesor, sino también como investigador. Bretel (2002) agrego dos métodos más siendo el primero el de la observación de clase que como refiere “aporta evidencias específicas como el clima en el aula, la naturaleza y calidad de las interacciones alumnos-docente, los procesos de aprendizaje conducidos por el docente y el funcionamiento general de la clase; aunque tiene algunas limitaciones ya que el docente al sentirse observado puede alterar su comportamiento” (p.12) ; el segundo es la prueba de conocimiento donde “se plantea una serie de preguntas para que el docente seleccione la estrategia que considere más adecuada, valore las respuestas dadas por un estudiante a una evaluación; decida un curso de acción ante una situación de aula; aborde una situación problema desde su saber disciplinar entre otros” (Bretel,2002,p.13). Estándares de desempeño. Según Arregui tomado por la Nueva Docencia en el Perú de Ministerio Educación (2003) el término “estándar”, puede ser entendido en el ámbito educativo a “objetivos o metas altas, cánones de excelencia a los cuales deben aspirar todos los estudiantes y todos sus maestros, todos los futuros docentes y sus formadores” (p.67). En el Perú los estándares de desempeño según Pearlman tomados por el Ministerio de Educación del Perú (2007) son: Definiciones claras, específicas y consensuadas sobre qué es lo que los docentes deben saber y ser capaces de hacer, así como cuán bien pueden hacerlo, especialmente en el aula y en la escuela. Lo que los docentes enseñan se alinea con ello que los estudiantes aprendan, los aprendizajes logrados por 24 los estudiantes están indefectiblemente ligado a lo que los maestros saben y a la forma en que utilizan lo que saben está indisolublemente unido a la manera en que ellos mismos aprendieron y , en el mejor de los casos, siguieron aprendiendo (p.115). Para Valdés tomado por Artunduaga (2005) define tres tipos de estándares de desempeño profesional: estándares mínimos, competitivos y de desarrollo. estándares mínimos se encuentran los Los profesores incompetentes; los estándares competitivos tienen como propósito proveer alguna especie de compensaciones de acuerdo a su rendimiento incentivos y superior; y, los estándares de desarrollo están diseñados para fomentar el perfeccionamiento de los conocimientos y capacidades de los docentes especificando las áreas de capacidades u objetivos de mejora. Los estándares de evaluación utilizados para la investigación son tres de acuerdo a Montecinos tomado por el Ministerio de Educación del Perú (2007): El primero son los estándares de contenido que definen a través del trabajo docente, mediante patrones de medida - constituyendo los dominios o aspectos fundamentales y describiendo las responsabilidades, capacidades y actitudes para la buena enseñanza, describiendo el saber y hacer que se desea con respecto al docente. El segundo son los estándares de evidencias que recogen información del desempeño docente a través de tareas necesarias de acuerdo a lo establecido en los estándares de contenido, señalando los procedimientos del cómo se va evaluar la enseñanza impartida de acuerdo a indicadores previamente establecidos y deseables en el evaluado. El tercero son los estándares de desempeño que establecen criterios para evaluar el desempeño a través de pautas o rúbricas mediante una escala que muestra el rango de ejecución: aceptable o inaceptable. Señalan como se va evaluar la enseñanza que ha sido retratada. Buscan esclarecer que características distinguen una ejecución o desempeño excelente, bueno, promedio, o pobre (p.11). Dimensiones de evaluación del desempeño docente. En este campo existen muchas posibilidades, en el sentido que una evaluación de desempeño debe estar centrado en ciertas dimensiones o aspectos, que permitan construir sus indicadores respectivos con precisión. Indudablemente existe una orientación acerca de lo que se debe evaluar y las dimensiones; por lo mismo se muestran muchas veces coincidentes. 25 Uno de los modos de clasificar las dimensiones es la propuesta de Serrano Luna citado por Rueda y Landesmann (1999) donde se considera para los docentes “dominio de la asignatura, estructuración de objetivos y contenidos, Organización de la clase, claridad expositiva, Cualidades de interacción y evaluación del aprendizaje” (p.114). Asimismo, una de las dimensiones más utilizadas por diferentes investigaciones es el de Valdés (2005) quien toma siete dimensiones priorizando la conducción del proceso docente-educativo que implica el grado de conocimiento que el docente imparte de acuerdo a su especialidad alumnos y como este llega a ellos; capacidades pedagógicas se refiere a capacidad para planificar adecuadamente el proceso pedagógico; emocionalidad toma en cuenta a la autoestima, auto eficacia y el nivel de satisfacción profesional; responsabilidad laboral prioriza la puntualidad, cumplimiento normativo y otros; relaciones interpersonales con sus alumnos, padres, directivos y colegas se refiere a si el docente conoce a sus alumnos y si tiene desarrollo de expectativas para ellos y por último el resultado de su labor educativa que tiene que ver con el logro de los alumnos. Para la investigación las dimensiones, criterios e indicadores son tomados del sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) en la cual designa al desempeño como “un conjunto de prácticas o desempeños que corresponden al trabajo pedagógico del docente y que gozan de reconocimiento profesional derivados de la investigación, el juicio de especialistas y la experiencia” (p.11). El Ministerio de Educación del Perú (2007) toma en cuenta 3 dimensiones. El primero se refiere a la planificación del trabajo pedagógico planificación conocimientos que implica “la y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluye los curriculares que el docente imparte, así como los principios y capacidades pedagógicas que se requiere para lograr que los estudiantes tengan aprendizajes de óptima calidad considerando sus características socio-económicas, culturales y personales”(P.13).. Para el marco de las buenas prácticas pedagógicas de sistema educativo chileno (2008) lo denomina preparación de la enseñanza que además de atender a los principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el proceso de enseñanza, toma especial relevancia los conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores que los educandos requieren alcanzar para desenvolverse en la sociedad actual; es por esta razón que el docente debe poseer un profundo y amplio conocimiento y comprensión de las áreas que enseña 26 además de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que puedan lograr una adecuada mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje. De este modo, los desempeños de un docente respecto a este dominio, se demuestran principalmente a través de las planificaciones y en los efectos de éstas, en el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula. El segundo es la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje que de acuerdo al Ministerio de Educación del Perú (2007) comprende “el entorno del aprendizaje y el clima en el aula donde interactúan los estudiantes entre sí y con el docente. Asimismo, refiere las diversas capacidades pedagógicas que el docente desarrolla durante las sesiones de aprendizaje, articulando el dominio de la disciplina, la comunicación clara y sencilla de los contenidos con la aplicación de estrategias y metodologías que colocan al estudiante en el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje.” (p.13); aquí se da importancia al uso del tiempo y del espacio así como a la evaluación y meta evaluación o meta cognición. Esta dimensión lo desarrolla el marco de las buenas prácticas pedagógicas del Ministerio de Educación de Chile (2008) en dos dominios: El primero se denomina creación de un ambiente propicio para el aprendizaje el cual se refiere al entorno donde se desarrolla el aprendizaje; es decir al ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo mucha importancia el aspecto social, afectivo y material del aprendizaje, rescatando siempre las fortalezas de los estudiantes sobre sus debilidades y que sus aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas establecidas a través de normas constructivas de comportamiento, lo que implica compromiso por parte del docente para el desarrollo de los mismos. El segundo se refiere a la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes toma aspectos involucrados en el proceso de enseñanza que posibilitan el aprendizaje significativo de los alumnos (p.11). El tercero son las responsabilidades profesionales que Implica “el cumplimiento de responsabilidades laborales y profesionales previamente definidas. Estas corresponden al compromiso del docente con los procesos de aprendizaje, el afán de superación profesional, la capacidad para reflexionar sobre su práctica y la de sus colegas y su identificación con las metas y desempeño institucional. Asimismo comprende el apoyo y comunicación con los estudiantes, padres de familia y 27 comunidad “(MINEDU, 2007, p.13); como también lo delimita el Ministerio de Educación de Chile tomado por Stegmann (2006) en donde las responsabilidades profesionales implica la reflexión sobre la práctica docente en el aula así como las relaciones profesionales que el docente desarrolle con sus colegas, manejando información actualizada sobre su profesión y como éste propicie la colaboración y respeto con los padres, además de asumir dichas responsabilidades en la orientación de sus educandos. Niveles de Desempeño Docente. De acuerdo al marco para la buena enseñanza tomado por Manzi (2006) propone 4 niveles de desempeño siendo el primer nivel el destacado que indica un desempeño que sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado; el Competente señala un desempeño adecuado al indicador evaluado. Aun cuando no excepcional, se trata de un buen desempeño; el básico señala un desempeño que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, con cierta irregularidad en ciertas ocasiones y se aprecian debilidades, pero su efecto no es severo ni permanente y el Insatisfactorio que señala un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente. Para efectos de la investigación según el Ministerio de Educación del Perú (2007) existen 4 niveles de desempeño como son el nivel Básico, nivel intermedio, nivel suficiente y nivel destacado que para efectos de su mayor entendimiento se adapto al nivel deficiente, regular, bueno y muy bueno respectivamente. Objetivos Objetivo general. Determinar el nivel de desempeño de los docentes de secundaria según el docente, el estudiante y el subdirector de formación general en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. Objetivos específicos. Identificar el nivel de desempeño en planificación del trabajo pedagógico de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao 2009. Identificar el nivel de desempeño en la gestión de los procesos de enseñanzaaprendizaje de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. 28 Identificar el nivel de desempeño en responsabilidad profesional de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. Identificar el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a los campos de las ciencias y humanidades en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. Identificar el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a las áreas del currículo: Matemática, comunicación, ciencia y formación ciudadana y cívica en una institución educativa policial de la Región Callao -2009. 29 Método Tipo y diseño de la investigación La investigación es de tipo descriptivo simple- que consiste en ver como se manifiestan determinados fenómenos- a través de un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal. El diagrama del diseño es el siguiente: M O Donde: M: La muestra de docentes O: La observación del desempeño docente Variable La variable en estudio es el desempeño docente Definición conceptual. “Cumplimiento de las funciones, metas y responsabilidades, así como el rendimiento o logros alcanzados” (MINEDU, 2007, p.10). Definición operacional. “Las buenas prácticas de trabajo en el aula, la colaboración con el desarrollo institucional y la preocupación por la superación profesional” (Díaz, 2009, p.16), el cual comprende de tres dimensiones como son planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales. Identificación de las dimensiones de la variable. La variable en estudio se mide a través de tres instrumentos que abarcan tres dimensiones que fueron tomados del sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) la cual se detalla a continuación: 30 Tabla 1. Dimensiones del desempeño docente Variable El desempeño docente Dimensiones Definición Se refiere a la planificación y organización del proceso de enseñanza – aprendizaje , incluyendo los contenidos curriculares que enseña el Planificación docente , así como los principios y del trabajo capacidades pedagógicas que se pedagógico requiere para lograr que los estudiantes tengan aprendizajes de óptima calidad considerando sus características socioeconómicas , culturales y personales. Comprende el entorno del aprendizaje y el clima en el aula donde interactúan los estudiantes entre sí y con el docente. Asimismo, refiere las diversas capacidades pedagógicas que Gestión de los el docente desarrolla durante las procesos de sesiones de aprendizaje, articulando el enseñanza dominio de la disciplina, la aprendizaje comunicación clara y sencilla de los contenidos con la aplicación de estrategias y metodologías que colocan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Implica el cumplimiento de responsabilidades laborales y profesionales previamente definidas. Estas corresponden al compromiso del Responsabilidades docente con los procesos de profesionales aprendizaje, el afán de superación profesional, la capacidad para reflexionar sobre su práctica y la de sus colegas y su identificación con las metas y desempeño institucional. Asimismo comprende el apoyo y comunicación con los estudiantes, padres de familia y comunidad. Dicha variable asume en la presente investigación 4 niveles: Desempeño docente muy bueno, desempeño docente bueno, desempeño docente regular y desempeño docente deficiente. La medición se realiza a través del promedio de sus valores de acuerdo a cada dimensión, otorgada por los estudiantes, docentes colegas y subdirector de formación general de la institución educativa en estudio. 31 Participantes Los participantes son todos los miembros docentes de secundaria de una institución educativa policial de la Región Callao, donde la población equivale a toda la muestra en estudio en el caso de los docentes, siendo ésta no probabilística disponible. Los docentes pertenecen a 2 diferentes ministerios y APAFA como se detalla a continuación: Personal docente - Ministerio del Interior :9 - Ministerio de Educación : 12 - Asociación de padres de familia :1 Tabla 2. Población- muestra de los docentes de secundaria Áreas Procedencia MININTER MINEDU Comunicación 3 Matemática 2 2 Idioma extranjero 1 1 Ciencia, tecnología y ambiente 3 Educación Física 1 Persona, familia y relaciones humanas 1 Historia, geografía y economía 2 Formación ciudadana y cívica Arte APAFA 1 1 Educación religiosa 1 Educación para el trabajo 2 1 12 1 Total 9 En los estudiantes de la institución educativa en estudio el diseño de la muestra aplicado es no probabilística intencional por cuotas y al azar, siendo 10 estudiantes por grado, de primero a quinto año de secundaria con un total de 3 secciones por grado; a quienes se les aplicó a cada uno de ellos el instrumento para las 11 áreas curriculares que se lleva en cada grado con el fin de evaluar el trabajo de su profesor en aula, destacando las cuatro áreas priorizadas por el Ministerio de Educación del Perú como son el área de matemática, comunicación, ciencia (CTA) y formación 32 ciudadana y cívica. Así como también para los campos de las ciencias tomando en cuenta a las áreas de matemática, ciencias (CTA) y educación para el trabajo (informática, electrónica y contabilidad computarizada) y humanidades en general. Tabla 3. Población- muestra de los estudiantes de secundaria Grado y Sección N n Población Muestra por cuotas 1º A 43 10 1º B 42 10 1º C 45 10 2º A 44 10 2º B 44 10 2º C 46 10 3º A 37 10 3º B 38 10 3º C 39 10 4º A 32 10 4º B 31 10 4º C 30 10 5ºA 31 10 5ºB 30 10 5º C 28 10 TOTAL 560 150 Asimismo, se tomo una ficha de heteroevaluación al subdirector de formación general del nivel secundario, quien evaluó a la totalidad de la población, siendo los 22 docentes participantes del estudio; por tal razón la muestra es de tipo no probabilística disponible. Para la muestra docente, cabe señalar que los contactos se restringen a un sector específico de informantes donde han laborado como mínimo en la I.E. 1 año, y no se ha tomado en cuenta a aquellos docentes que se encuentran de licencia. Instrumentos de investigación Para recolectar datos de la variable de evaluación del desempeño de los docentes de secundaria se elaboró tres instrumentos: una ficha de autoevaluación 33 docente, un cuestionario para los estudiantes y finalmente una ficha de heteroevaluación docente para el subdirector de formación general. Los instrumentos se elaboraron con preguntas de cuatro opciones en un formato de escala de Lickert, en función a determinados indicadores previamente establecidos a fin de determinar aspectos relacionados con cada una de sus dimensiones. Los instrumentos fueron tomados del sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) y adaptados por la autora, La validez psicométrica del contenido de cada instrumento se ha realizado a través de siete jueces expertos a través del coeficiente de V de Aiken con una V total de 0.9841 tanto en la autoevaluación y heteroevaluación docente; estos dos instrumentos constan de 45 ítems y presentan los mismos indicadores, donde el primero está dirigido a los docentes y el segundo al subdirector de formación general, los cuales están divididos en las tres dimensiones en estudio cuya escala de valoración es la siguiente: Descripción de la escala de valoración: 1. Significa: Deficiente. 2. Significa: Regular. 3. Significa: bueno. 4. Significa: muy bueno. Con respecto al cuestionario a los estudiantes, este instrumento se encuentra conformado por 14 ítems con una validez realizada a través de cinco jueces expertos con un coeficiente de V de Aiken de 1, el cual se encuentra dividido en las mismas tres dimensiones en estudio con la siguiente escala de valoración: Descripción de la escala de valoración: 1. Significa : Nunca 2. Significa: A veces. 3. Significa: Casi siempre 4. Significa : Siempre A continuación las respectivas fichas técnicas que muestran el nivel de confiabilidad de los tres instrumentos aplicados: 34 Tabla 4. Ficha técnica: Autoevaluación del desempeño docente Nombre El desempeño docente Autor Ministerio de Educación del Perú Adaptado Angélica JUÁREZ ECHEVARRÍA Procedencia Sistema de Evaluación del Desempeño Docente. Documento de Trabajo 1. MED 2007 Año de elaboración 2007 Administración ADAPTADO Duración del 30 minutos aproximadamente cuestionario Áreas que evalúan Planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos los reactivos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales Aplicación Piloto Docentes de la I.E. “República De Alemana “. UGEL 1 Grado de aplicación Docentes del nivel secundario de una Institución Educativa Policial de la Región Callao. Validez De contenido, por criterio de 7 expertos, con medida de la validez por V de Aiken ( 0.9841) Confiabilidad Por consistencia interna (interrelación de reactivos) probada con el coeficiente alfa de Cronbach (0.952). Calificación Uso de escala ordinal: 1: Deficiente 2: Regular 3: Bueno 4: Muy Bueno 35 Tabla 5. Ficha técnica: Cuestionario a los estudiantes Nombre El desempeño docente Autor Ministerio de Educación del Perú Adaptado Angélica JUÁREZ ECHEVARRÍA Procedencia Sistema de Evaluación del Desempeño Docente. Documento de Trabajo 1. MED 2007 Año de elaboración 2007 Administración ADAPTADO Duración del 10 minutos aproximadamente cuestionario Áreas que evalúan Planificación del trabajo pedagógico, gestión de los los reactivos procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales Aplicación Piloto Estudiantes de la I.E. “ República de Alemana “ Grado de aplicación Estudiantes del nivel secundario de una institución educativa policial de la Región Callao. Validez De contenido, por criterio de cinco jueces expertos, con medida de la validez por V de Aiken ( 1 ) Confiabilidad Por consistencia interna (interrelación de reactivos) probada con el coeficiente alfa de Cronbach (0.891). Calificación Uso de escala ordinal: 1: Nunca 2: A veces 3: Casi Siempre 4: Siempre 36 Tabla 6. Ficha técnica: Heteroevaluación del subdirector de formación general Nombre El desempeño docente Autor Tomado del Ministerio de Educación del Perú Adaptado Angélica JUÁREZ ECHEVARRÍA Procedencia Sistema de Evaluación del Desempeño Docente. Documento de Trabajo 1. MED 2007 Año de elaboración 2007 Administración ADAPTADO Duración del 30 minutos aproximadamente cuestionario Áreas que evalúan Planificación del trabajo pedagógico, gestión de los los reactivos procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales Aplicación Piloto 22 Subdirectores de formación general de la UGEL 1. Grado de aplicación Subdirector de formación general de una institución educativa policial de la Región Callao. Validez De contenido, por criterio de siete jueces expertos, con medida de la validez por V de Aiken ( 0.9841) Confiabilidad Por consistencia interna (interrelación de reactivos) probada con el coeficiente alfa de Cronbach (0.941). Calificación Uso de escala ordinal: 1: Deficiente 2: Regular 3: Bueno 4: Muy Bueno Cabe añadir que los instrumentos tuvieron un índice de confiabilidad de 0.891 en el caso del cuestionario a los estudiantes y 0.952 en la ficha de autoevaluación docente como se detalla en la ficha técnica, cuya prueba piloto fue realizada en la I.E. 37 “República de Alemana” del nivel secundaria perteneciente a la UGEL N° 1 de Villa el Salvador. Asimismo, se obtuvo un índice de confiabilidad de 0.941 en la ficha de heteroevaluación docente aplicada a 22 subdirectores de formación general de la UGEL 1. Procedimientos de recolección de datos Luego de haber validado los instrumentos a través de jueces expertos, se procedió a la aplicación de la prueba piloto para su respectivo análisis de confiabilidad en la I.E. “República de Alemana” del nivel secundaria perteneciente a la UGEL N° 1 de Villa el Salvador, tanto para los alumnos como docentes. El primer instrumento , siendo este un cuestionario aplicado a los alumnos , se realizó del 16 al 20 de noviembre del 2009 a las 11 de la mañana tomando a tres alumnos de cada aula del nivel secundaria ( 4° y 5° ) en un auditorio , haciendo un total de 30 estudiantes en una sesión de 30 minutos , a quienes se les iba indicando lo que tenían que hacer con la encuesta. El segundo instrumento fue la ficha de autoevaluación docente, tomado a 22 participantes el 20 de noviembre del 2009 en el momento de su receso con la autorización pertinente tanto del director como de la Subdirectora en la sala de los docentes en una sola sesión de 30 minutos. El tercer instrumento se tomó a 22 subdirectores de secundaria de la UGEL 1, en una reunión de directores y subdirectores organizado por la misma UGEL en la I.E. Fermín Tangüis del distrito de San Juan de Miraflores y se les pidió que evaluaran el desempeño del docente del área de matemática de 5º de secundaria de su institución educativa, en una sesión de 15 minutos el 18 de diciembre del 2009 a las 4 de la tarde. Terminado la prueba piloto y al conocer los resultados óptimos del alfa de cronbach de 0.952 en la autoevaluación docente, 0.941 en la ficha de heteroevaluación docente y 0.891 en el cuestionario a los estudiantes, se procedió a la aplicación de los instrumentos a la institución educativa policial en estudio, tanto a estudiantes, docentes como al subdirector de dicha institución. El cuestionario a los estudiantes fue tomado del 10 al 15 de diciembre del 2009 a 10 estudiantes por sección al azar de primero a quinto de secundaria , con un total de 15 aulas de tres secciones por grado ( A,B y C ) con una muestra de 150 alumnos a quienes se les llevo al auditorio de la I.E. y se les entrego 11 hojas donde cada hoja correspondía a un cuestionario por cada área del currículo que se especifica en el diseño curricular nacional , previamente con el permiso correspondiente al profesor – tutor en la hora de tutoría. La aplicación de dicho instrumento fue guiada minutos. en una sesión de 30 38 Asimismo, se aplicó la ficha de autoevaluación a los 22 docentes de la I.E. del nivel secundaria el 16 de diciembre del 2009 en la sala de profesores a las 10:30 A.M. donde se les pidió que lean y respondan con la más completa sinceridad, tomando 45 minutos para el llenado del instrumento. Por último se aplicó la ficha de heteroevaluación docente al subdirector de formación general del nivel secundaria con respecto al desempeño de los 22 docentes del 22 al 29 de diciembre del 2009, el cual tomó casi 7 días para su término . Teniendo los resultados se realizo el análisis, procesamiento e interpretación de datos de los tres instrumentos a través del análisis de estadísticos descriptivos de frecuencias y tabla de contingencias investigación. con el fin de lograr los objetivos de la 39 Resultados Tabla 7. Desempeño docente según el docente y el subdirector Niveles de Autoevaluación desempeño Heteroevaluación docente docente Deficiente 0(0%) 0(0%) Regular 1(4,5%) 0(0%) Bueno 13(59,1%) 13(59,1%) Muy Bueno 8(36,4%) 9(40,9%) Nota: N = 22 El desempeño docente de acuerdo a la autoevaluación docente y a la ficha de heteroevaluación por el subdirector de formación general muestran semejanzas en un nivel bueno con un 59,1%. Figura 1. Desempeño docente según el docente y el subdirector El desempeño docente de acuerdo a la autoevaluación docente y al subdirector de formación general destaca en un nivel bueno 40 Tabla 8. Desempeño docente según los estudiantes Niveles de Cuestionario a los estudiantes desempeño Deficiente 2(1,3%) Regular 13(8,7%) Bueno 110(73,3%) Muy Bueno 25(16,7%) Nota: N = 150 El desempeño docente de acuerdo al cuestionario de los estudiantes muestra un nivel bueno con un 73,3%. Figura 2. Desempeño docente según los estudiantes El desempeño docente de acuerdo a los estudiantes destaca en un nivel bueno 41 Tabla 9. Desempeño docente según la ficha de autoevaluación Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación Gestión de los del trabajo procesos de enseñanza pedagógico aprendizaje Responsabilidades profesionales Regular 2(9,1%) 1(4,5%) 1(4,5%) Bueno 15(68,2%) 11(50%) 7(31,8%) Muy Bueno 5(22,7%) 10(45,5%) 14(63,6%) Nota: N = 22 El desempeño docente se muestra en un nivel bueno en planificación del trabajo pedagógico y gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje con 68.2% y 50% respectivamente, mientras que las responsabilidades profesionales muestra un mayor porcentaje en un nivel muy bueno con 63.6%. Figura 3. Desempeño docente según la ficha de autoevaluación La planificación del trabajo pedagógico y gestión de los procesos de la enseñanza-aprendizaje resaltan en un nivel bueno; mientras que las responsabilidades profesionales sobresalen en un nivel muy bueno. 42 Tabla 10. Desempeño docente según cuestionario a los estudiantes Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación del trabajo pedagógico Gestión de los procesos de enseñanza Responsabilidades profesionales aprendizaje Deficiente 2(1,3%) 2(1,3%) 2(1,3%) Regular 14(9,3%) 11(7,3%) 18(12%) Bueno 108(72%) 112(74,7%) 110(73,3%) Muy Bueno 26(17,3%) 25(16,7%) 20(13,3%) Nota: N = 150 El desempeño docente de acuerdo a las dimensiones en estudio con respecto al cuestionario a los estudiantes destaca la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en un nivel bueno con el 74,7%, seguido por las responsabilidades profesionales y planificación del trabajo pedagógico en el mismo nivel con el 73,3 % y 72% respectivamente. Figura 4. Desempeño docente según cuestionario a los estudiantes Las tres dimensiones en estudio destacan en el nivel bueno, resaltando entre las mismas la dimensión de gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 43 Tabla 11. Desempeño docente según la ficha de heteroevaluación Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación del trabajo pedagógico Gestión de los Responsabilidades procesos de enseñanza profesionales aprendizaje Deficiente 0 0 0 Regular 2(9,1%) 0 0 Bueno 12(54.5%) 14 (63.6%) 6(27,3%) Muy Bueno 8(36.4%) 8(36.4%) 16(72,7%) Nota: N= 22 El desempeño docente de acuerdo a las dimensiones en estudio con respecto a la ficha de heteroevaluación destaca las responsabilidades profesionales en un nivel muy bueno con 72,7%, seguido por la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y planificación del trabajo pedagógico en un nivel bueno con el 63,6% y 54,5% respectivamente. Figura 5. Desempeño docente según la ficha de heteroevaluación La planificación del trabajo pedagógico y gestión de los procesos de enseñanzaaprendizaje resaltan en un nivel bueno, siendo la dimensión de responsabilidades profesionales la más sobresaliente en el nivel muy bueno. 44 Tabla 12. Desempeño en el campo de las ciencias según los estudiantes Dimensiones de desempeño docente Niveles de Planificación del desempeño trabajo pedagógico Gestión de los procesos de enseñanza Responsabilidades profesionales aprendizaje Deficiente 2(1,3%) 2(1,3%) 0(0%) Regular 21(14%) 22 (14,7%) 14(9,3%) Bueno 86(57,3%) 92(61,3%) 73(48,7%) Muy Bueno 41(27,3%) 34(22,7%) 63(42%) Nota: N = 150 El desempeño docente de acuerdo a la encuesta a los alumnos en el campo de las ciencias destaca en las tres dimensiones en estudio el nivel bueno , siendo el más representativo el de gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje con el 61,3%, seguido por planificación del trabajo pedagógico con el 57,3 % y responsabilidades profesionales con el 48,7%. Figura 6. Desempeño en el campo de las ciencias según los estudiantes El desempeño docente en el campo de las ciencias destaca en un nivel bueno en las tres dimensiones en estudio, sobresaliendo entre ellas la dimensión de gestión de los procesos de enseñanza - aprendizaje. 45 Tabla 13. Desempeño en el campo de las humanidades según los estudiantes Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación del trabajo pedagógico Gestión de los procesos de enseñanza Responsabilidades profesionales aprendizaje Deficiente 2(1,3%) 1(0,7%) 3(2%) Regular 12(8%) 15(10%) 11(7,3%) Bueno 106(70,7%) 108(72%) 112(74,7%) Muy Bueno 30(20%) 26(17,3%) 24(16%) Nota: N = 150 El desempeño docente con respecto al cuestionario de los estudiantes en el campo de las humanidades destaca en las tres dimensiones en estudio en un nivel bueno, siendo el más representativo el de responsabilidades profesionales con el 74,7%; seguido por gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje y planificación del trabajo pedagógico con el 72 % y 70,7% respectivamente. Figura 7. Desempeño en el campo de las humanidades según los estudiantes El desempeño docente en el campo de las humanidades destaca en el nivel bueno en las tres dimensiones en estudio, sobresaliendo entre ellas la dimensión de responsabilidades profesionales. 46 Tabla 14. Desempeño en el campo de las ciencias según ficha de heteroevaluación Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación del trabajo pedagógico Gestión de los Responsabilidades procesos de enseñanza profesionales aprendizaje Deficiente 0(0%) 0(0%) 0(0%) Regular 1(10%) 0(0%) 0(0%) Bueno 6(60%) 8(80%) 2(20%) Muy Bueno 3(30%) 2(20%) 8(80%) Nota: N= 10 El nivel de desempeño docente con respecto al campo de las ciencias según el subdirector de formación general destaca tanto en planificación del trabajo pedagógico con el 60% como con gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje con el 80% en el nivel bueno, discrepando en responsabilidades profesionales con el 80% en el nivel muy bueno. Figura 8. Desempeño en el campo de las ciencias según ficha de heteroevaluación El desempeño docente en el campo de las ciencias destaca en el nivel bueno en planificación del trabajo pedagógico y gestión de los procesos de enseñanzaaprendizaje, y en el nivel muy bueno en responsabilidades profesionales. 47 Tabla 15. Desempeño en el campo de las humanidades según ficha de heteroevaluación Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación del trabajo pedagógico Gestión de los procesos de enseñanza Responsabilidades profesionales aprendizaje Deficiente 0(0%) 0(0%) 0(0%) Regular 1(8,3%) 0(0%) 0(0%) Bueno 6(50%) 6(50%) 4(33,3%) Muy Bueno 5(41,7%) 6(50%) 8(66,7%) Nota: N= 12 El nivel de desempeño docente con respecto al campo de las humanidades según el subdirector de formación general destaca tanto en planificación del trabajo pedagógico con el 50% como con gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el 50% en el nivel bueno, discrepando en responsabilidades profesionales con el 66,7% en el nivel muy bueno. Figura 9. Desempeño en el campo de las humanidades según ficha de heteroevaluación El desempeño docente en el campo de las humanidades destaca en el nivel bueno en planificación del trabajo pedagógico y gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje, y en el nivel muy bueno en responsabilidades profesionales. 48 Resultados sobre el desempeño docente según cuestionario a los estudiantes con respecto a las áreas del currículo de 1 a 5 grado de secundaria. Tabla 16. Desempeño docente en el área de matemática Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación Gestión de los del trabajo procesos de enseñanza pedagógico aprendizaje Responsabilidades profesionales Deficiente 4(2,7%) 5(3,3%) 4(2,7%) Regular 8(5,3%) 9(6%) 11(7,3%) Bueno 34(22,7%) 59(39,3%) 51(34%) Muy Bueno 104(69,3%) 77(51,3%) 84(56%) Nota: N= 150 El desempeño docente de acuerdo a las dimensiones en estudio con respecto al cuestionario de los estudiantes en el área de matemática destaca la planificación del trabajo pedagógico con 69,3% en el nivel muy bueno, seguido por responsabilidades profesionales con el 56% y gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje con el 51,3%; Asimismo, se observa que dentro del nivel bueno la gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje resalta ligeramente con respecto a las otras dos dimensiones con el 39,3%. Figura 10. Desempeño docente en el área de matemática El desempeño docente en el área de Matemática resalta en las tres dimensiones en estudio el nivel muy bueno de acuerdo a la muestra tomada. 49 Tabla 17. Desempeño docente en el área de comunicación Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación Gestión de los Responsabilidades del trabajo procesos de enseñanza profesionales pedagógico aprendizaje Deficiente 1(7%) 3(2%) 1(0,7%) Regular 30(20%) 31 (20,7%) 25(16,7%) Bueno 65(43,3%) 82(54,7%) 79(52,7%) Muy Bueno 54(36%) 34(22,7%) 45(30%) Nota: N= 150 El desempeño docente de acuerdo a las dimensiones en estudio con respecto a la encuesta a los alumnos en el área de comunicación destaca la gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje con el 54,7% en el nivel bueno , seguido por responsabilidades profesionales con el 52,7% y planificación del trabajo pedagógico con el 43,3 % ; Asimismo, se observa que dentro del nivel muy bueno la planificación del trabajo pedagógico resalta ligeramente con respecto a las otras dos dimensiones con el 36%. Figura 11. Desempeño docente en el área de comunicación El desempeño docente en el área de comunicación destaca en las tres dimensiones en estudio en el nivel bueno de acuerdo a la muestra tomada. 50 Tabla 18. Desempeño docente en el área de CTA Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación Gestión de los Responsabilidades del trabajo procesos de enseñanza profesionales pedagógico aprendizaje Deficiente 6(4%) 9(6%) 11(7,3%) Regular 53(35,3%) 10(26,7%) 34(22,7%) Bueno 54(36%) 72(48%) 71(47,3%) Muy Bueno 37(24,7%) 29(19,3%) 34(22,7%) Nota: N= 150 El desempeño docente de acuerdo a la encuesta a los alumnos en el área de CTA destaca tanto en planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales en el nivel bueno con el 36%, 48% y 47,3% respectivamente. Así mismo se observa que dentro del nivel muy bueno la planificación del trabajo pedagógico resalta con respecto a las otras dos dimensiones con el 24,7%. Figura 12. Desempeño docente en el área de CTA El desempeño docente en el área de CTA resalta en las tres dimensiones en estudio en el nivel bueno de acuerdo a la muestra tomada. . 51 Tabla 19. Desempeño docente en el área de formación ciudadana y cívica Dimensiones de desempeño docente Niveles de desempeño Planificación Gestión de los del trabajo procesos de enseñanza pedagógico aprendizaje Responsabilidades profesionales Deficiente 3(2%) 4(2,7%) 4(2,7%) Regular 18(12%) 20(13,3%) 17(11,3%) Bueno 45(30%) 62(41,3%) 60(40%) Muy Bueno 84(56%) 64(42,7%) 69(46%) Nota: N= 150 El desempeño docente de acuerdo a la encuesta a los alumnos en el área de formación ciudadana y cívica destaca tanto en planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales en un nivel muy bueno, siendo el más representativo el de planificación del trabajo pedagógico con el 56 %, seguido por responsabilidades profesionales con el 46% y gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje con el 42,7%. Figura 13. Desempeño docente en el área de formación ciudadana y cívica El desempeño docente en el área de formación ciudadana y cívica resalta en las tres dimensiones en estudio en el nivel muy bueno de acuerdo a la muestra tomada. 52 Discusión, conclusiones y sugerencias Discusión De acuerdo a los resultados de la investigación encontramos que el desempeño docente con respecto a los instrumentos aplicados a los docentes, estudiantes y subdirector de formación general muestran semejanza en un nivel bueno coincidiendo los resultados con la autoevaluación docente y la heteroevaluación docente a cargo del subdirector de formación general con un 59,1%; mostrando un resultado más representativo la opinión de los estudiantes con un 73,3%. En resumen significa que los docentes de la institución educativa en estudio tiene una elevada tendencia a presentar niveles buenos de desempeño, esto debido a que los docentes están continuamente siendo capacitados tanto por el Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación del Callao como la División de educación perteneciente al Ministerio del Interior y que en su mayoría muchos de ellos tienen estudios de maestría culminada. Cabe mencionar también que en el año 2009 los docentes pertenecientes al Ministerio del Interior representados por el 40,9% del total se encontraban en continuos monitoreos, debido al nombramiento que se dio en el mes de diciembre del año en mención. Asimismo, se muestran niveles buenos de desempeño docente en la institución educativa en estudio en los tres instrumentos aplicados con respecto a las dimensiones tanto de planificación del trabajo pedagógico con el 72%, 68,2 % y 54,5% respectivamente y gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje con el 74,7%, 50% y 63,6% correspondientemente. Contrariamente, en la dimensión de responsabilidades profesionales existe un desacuerdo debido a que el docente se califica en un nivel muy bueno con el 63,6%, coincidiendo con el subdirector de formación general con el 72,7%; discrepando con los estudiantes quienes los califican en el nivel bueno con el 73,3%. Los resultados reflejan un muy buen desempeño docente en el cumplimiento de responsabilidades profesionales; esto debido a que los docentes al pertenecer a una institución educativa policial, siempre se encuentran continuamente evaluados a través de un formato de calificación enviado por la división de educación del Ministerio del Interior , el cual debe ser remitido anualmente a la misma instancia, dicho formato resalta los aspectos como la identificación que el docente tiene ante la división de educación del Ministerio del Interior y la institución educativa, el cual asume como indicadores la presentación del docente, puntualidad, así como el control de inasistencias y tardanzas y cumplimiento de las actividades programadas por la DIVEDU y la institución educativa, además; de ejercer funciones 53 administrativas (matricula) durante el mes de enero o febrero dependiendo del mes que se les otorga de vacaciones de forma anual, en el caso de los docentes del Ministerio del Interior, considerados empleados civiles profesionales. En el caso de los docentes provenientes del Ministerio de Educación, el formato permanece en la institución educativa como un referente, siendo opcional el ejercer funciones administrativas debido a que las vacaciones regidas por el reglamento de educación son de dos meses. Referente al desempeño docente en el campo de las ciencias como de las humanidades de acuerdo a subdirector de formación general es bueno solo en la dimensión de planificación del trabajo pedagógico con el 60% en ciencias y 50% en humanidades; así como también en gestión de los procesos de enseñanzaaprendizaje con el 80% en ciencias y 50 % en humanidades. Dichos resultados coinciden con la opinión de los estudiantes en las mismas dimensiones con más del 50%; sin embargo, se muestra una diferencia en la dimensión de responsabilidades profesionales calificada como muy buena por el subdirector con el 80% en ciencias y el 66,7% en humanidades; manteniéndose en un nivel bueno de acuerdo a los estudiantes en ambos campos con el 48,7% y 74,7% respectivamente. Asimismo, según la opinión de los estudiantes existe una semejanza en el nivel de desempeño docente tanto en el área de comunicación como de ciencias (CTA) destacando con más del 50% en un nivel bueno en las tres dimensiones. Con respecto al área de matemática y Formación ciudadana y cívica resaltan en un nivel muy bueno con más del 60% en el total de dimensiones en estudio. Investigaciones similares a la misma se han hallado, encontrándose una ligera similitud con la investigación de Ramírez (2006) con respecto a los resultados donde los mismos docentes se califican con un desempeño muy bueno, coincidiendo con el de la institución educativa en estudio con más del 50%; encontrándose también otra semejanza en la cual más del 50% de los estudiantes consideran que el docente tiene entre un desempeño bueno y muy bueno, concordando a la vez con la investigación de León (2006). De los antecedentes revisados solo uno de ellos toma en cuenta la evaluación del Subdirector, tal es el caso de la investigación de Medrano (2010), no encontrándose semejanzas en los resultados. Por otro lado, las investigaciones de León (2006) y Ramírez (2006), presentan instrumentos validados del Dr. Héctor Valdés Veloz, miembro del Tribunal Permanente del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba, el 54 cual presenta 5 dimensiones en la evaluación del desempeño docente como capacidades pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales, relaciones interpersonales y el resultado de su labor educativa; con todo la investigación utilizó tres instrumentos que fueron tomados por el sistema de evaluación de desempeño docente del Ministerio de Educación del Perú (2007) y adaptado por la autora, el cual cuenta con tres dimensiones como planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades profesionales. Habiendo realizado el respectivo análisis y haberlo comparado con los instrumentos y dimensiones de Héctor Valdés, podemos concluir que en este último toma en cuenta el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes en la o las áreas que imparte; no obstante la investigación no utilizó dicha dimensión por estar focalizada al desempeño que el docente tiene en el aula y la escuela, así como la manera en que se relaciona con la comunidad. Aunque la investigación en un inicio buscó tomar como factores asociados el desempeño de los docente en las 11 áreas del currículo, se decidió prevalecer las cuatro áreas que se encuentran priorizadas en la directiva 053-2011 del Ministerio de Educación del Perú, siendo estas el área de matemática, comunicación, ciencias (CTA) y formación ciudadana y cívica por encontrarse en emergencia educativa, en especial con las dos primeras áreas de acuerdo a la evaluación PISA; pese a esto dichas áreas se encuentran entre un nivel bueno y muy bueno; esto se pudiera deber a que los docentes de la institución educativa en estudio cuentan con un personal en su mayoría contratado prontas a ser nombrados por el Ministerio del Interior por tener más del tiempo debido en la misma plaza vacante, siendo evaluados constantemente en ese año por el director ( oficial), jefe de personal (suboficial) y Subdirector ( empleado civil profesional con título pedagógica) ─ éste último con poca incidencia en la evaluación ─ lo que no significa la evaluación imparcial de la labor educativa del docente. Si bien la muestra tomada de docentes es muy poca, por ser una sola institución educativa en estudio y que los resultados son pertinentes a la misma, sin embargo es la primera vez que se realiza una investigación de tal naturaleza, a uno de los centros pertenecientes a la Policía Nacional del Perú dándole un valor agregado como es el conocimiento del desempeño del docente de secundaria en el campo de las ciencias y humanidades calificado por los estudiantes como bueno en ambos campos, coincidiendo con la evaluación del subdirector. Estos resultados nos permiten reflexionar y conocer de manera objetiva y minuciosa que en la institución educativa 55 policial en estudio se muestran niveles satisfactorios en las tres dimensiones que van a permitir tomar decisiones y optimizar el potencial humano, valorando la calidad personal, social y profesional del docente en miras de la mejora de la calidad educativa y a su vez dar paso a la continuidad en otras instituciones educativas policiales. Asimismo, al principio la investigación encontró muchas limitaciones hasta el punto de resultar ser un poco compleja, debido a que la muestra en estudio eran provenientes de una institución educativa policial, donde acceder al portafolio de cada docente es un gran obstáculo por ser de acceso restringido, solo se le permite a personal autorizado que generalmente es el jefe de personal o el director de la Institución ─ miembros de la Policía Nacional del Perú ─ aunque como se sabe el portafolio es útil para acopiar algunas evidencias que contribuyan a un juicio imparcial y objetivo sobre el desempeño del docente, no impide la concreción de la investigación; sin embargo, a pesar de dicha limitación, se pudo contar con el apoyo del subdirector de formación general, el cual cuenta con estudios pedagógicos, quien accedió a participar del estudio en forma imparcial a través de brindar el conocimiento del desempeño de los docentes en el aula, institución y comunidad. Con respecto a los docentes, se encontró otras limitaciones debido a que se mostraron reacios al tratar de ejecutar una ficha de observación de sesión de clase en el mes de diciembre, que en sus inicios se estuvo pensado aplicar, donde en su mayoría adujeron estar en evaluaciones por lo que no se logro considerarla como un instrumento de recojo de información en la investigación. No obstante, accedieron a participar en su totalidad con la ficha de autoevaluación y permitieron que los alumnos también formen parte de la investigación. Finalmente otra limitación del presente estudio fue la poca información que se tiene como antecedentes tanto nacionales como internacionales, debido a que en su mayoría la variable en estudio encontrada era el desempeño de los docentes en educación superior, siendo limitada a la variable de educación básica regular del nivel secundario. Conclusiones En cuanto al objetivo general el nivel de desempeño de los docentes de secundaria según el docente, el estudiante y el subdirector de formación general en una institución educativa policial de la Región Callao - 2009 tiene una elevada tendencia a presentar niveles buenos. 56 El desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao - 2009 con respecto a la dimensión de planificación del trabajo pedagógico tanto en la ficha de autoevaluación docente, la opinión de los estudiantes y la ficha de heteroevaluación al subdirector de formación general se encuentra en un nivel bueno. En cuanto a la dimensión de gestión de los procesos de enseñanza – aprendizaje se concluye que el desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao tanto en la autoevaluación docente, la opinión de los estudiantes y la ficha de heteroevaluación al subdirector de formación general está en un nivel bueno. De acuerdo a la dimensión de responsabilidades profesionales se concluye que el desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao – 2009 tanto en la autoevaluación docente, y la ficha de heteroevaluación al subdirector de formación general está en un nivel muy bueno, mostrando una diferencia con referencia a la opinión de los estudiantes quienes consideran que se encuentran en un nivel bueno. Con respecto al desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao – 2009 en el campo de las ciencias y humanidades de acuerdo a la opinión de los estudiantes es bueno, coincidiendo con la del subdirector, con una diferencia en la dimensión de responsabilidades profesionales calificada como muy bueno. Finalmente, el desempeño de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao – 2009 de acuerdo a los estudiantes en el área de comunicación y ciencias (CTA) se concluye que es bueno, mientras que en el área de matemática y formación ciudadana y cívica se considera muy bueno. Sugerencias Implementar un sistema de evaluación integral y permanente del desempeño profesional docente en base a competencias para el continuo mejoramiento de la calidad educativa, para rescatar y potenciar las fortalezas que presentan los docentes 57 y corregir las posibles debilidades, garantizando de esta manera un desempeño profesional eficiente, eficaz y satisfactorio. El Ministerio de Educación del Perú y la División de Educación del Ministerio del Interior de la Policía Nacional del Perú regido a través de un convenio preestablecido debería constituir un acuerdo en la cual el sistema de evaluación del desempeño de los docentes que se imparte sea el mismo en ambas procedencias, buscando la objetividad a partir de desempeños reales, evitando emitir juicios de valor sin antes haber establecido los criterios o estándares correspondientes. Promover una cultura de la evaluación buscando crear una mayor confianza en los docentes que implique un cambio de actitud con respecto a ser evaluado, favoreciendo así la colaboración y compromiso ante los estudiantes y crecimiento personal y profesional de los mismos. La evaluación que se realiza del desempeño de los docentes debe desarrollarse en un ambiente de dialogo y reflexión compartida, evitando que esta sea utilizada como forma de coerción y por lo contrario busque coadyuvar a que los docentes evaluados se les permita optimizar y posibilitar su mejor desarrollo a través de una actitud receptiva a las sugerencias del quien evalúa. Se sugiere que las investigaciones futuras se encaminen al entorno de los estudiantes en conocimientos didácticos y estrategias metodológicas de enseñanza a través de la observación de las sesiones de aprendizaje. 58 Referencias Alvarado, O. (2006). Administración del personal docente: Lima, Editorial Udegraf Artunduaga, L. A. (2005). Seminario Internacional de la Evaluación del Desempeño de Docentes en el marco de la carreara magisterial. Recuperado el 05 de noviembre del 2009, de http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Eval_docente_Luis_ Artunduaga.pdf. Bretel, L. (2002).Consideraciones y propuestas para el diseño de un sistema de Evaluación del desempeño docente en el marco de una redefinición de la carrera magisterial. Recuperado el 05 de mayo del 2008, de http://espanol.geocities.com/cne_magisterio/3/1.1.e_Luis Bretel.htm. Cuenca, R. (2011). La Carrera Pública Magisterial. Una mirada atrás para avanzar. Recuperado el 25 de julio del 2012, de http://www.tarea.org.pe/images/Tarea76_21_Ricardo_Cuenca.pdf Díaz, H. (2009). Carrera Pública Magisterial. Desafíos para el gobierno y los docentes. Recuperado el 08 de mayo del 2010, de http://tarea.org.pe/modulos/Boletin/ revistas/Tarea_72/Tarea72_Hugo-Diaz.pdf. Diccionario de la lengua española (2001). Diccionario digital (22ava. ed.). Recuperado el 10 de octubre del 2009, de http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm. Dirección Regional de Educación del Callao. (2011) Proyecto Educativo regional del Callao. Recuperado el 15 de diciembre del 2011, de http://190.223.52.140/siarcallao/public/docs/119.pdf García, S. (Mayo, 2002). La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica. Revista pedagógica, vol.23, Nº67, 297-318. Guerrero, L. (2008, Año V). Perú: Desarrollo docente, aportes para el debate, Revista Foro Educativo, 14, p.120. Hernández, M. S. A., Guerrero, I., Rueda, R. (2006). Una propuesta innovadora de evaluación docente. Recuperado el 06 de julio del 2010, de http://148.204.73.101:8008/jspui/bitstream/123456789/151/1/m06.doc. Jiménez, J. A. (2008). Cuatro modelos de evaluación docente, Recuperado el 02 de agosto del 2010, de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-350-1cuatro-modelos-de-evaluacion-docente.html. 59 Klingner, E. y Nalbandian, J. (2002). Administración del Personal en el Sector Público. México, ELIAC. León, P. R. (2006). El estilo de liderazgo del director y el nivel de desempeño docente en las I.E. Públicas del distrito de la Perla-Callao en el año 2006. Tesis para optar el grado de magister. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle .Lima, Perú. Maciel, C. (2005, Agosto). La Formación Docente: Mitos Problemas y Realidades, en Protagonismo Docente en el Cambio Educativo, PRELAC, 1, p. 80. Manzi, J. (2006). La evaluación del desempeño profesional docente en chile, Recuperado el 15 de agosto del 2010, de http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Eval_docente_Jorge_Manzi. pdf Mateo, J. (2005). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Perú. ICEHORSORI. Martín, E. (2010). ¿En qué medida la evaluación está contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación?, Recuperado el 09 de enero del 2011, de http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/7/pdf. Mateo, J. (2005). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Perú. ICEHORSORI. Medrano, V. R, (2010). “Desempeño docente en instituciones educativas públicas entre participantes y no participantes del programa de capacitación docente en maestría convenio UNE- Región Callao”. Tesis para optar el grado de magíster en ciencias de la educación. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Mendivil, L. (2011). ¿Qué aprender de las experiencias de evaluación docente que realizamos. El caso peruano, Recuperado el 20 de enero del 2011, de http://riied.uniandes.edu.co/archivos/Seminarios/2_LuzmilaMendivilTrelles.pdf Ministerio de Educación de Colombia (2003). Manual de evaluación de desempeño. Santa Fe de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación de la república de chile (2008). Marco para la buena enseñanza. Recuperado el 10 de abril del 2010, de http://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf. 60 Ministerio de Educación del Perú (1990). Reglamento de la ley del profesorado DS. Nº 019-90. Recuperado el 05 de mayo del 2011, de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegProfesorado.php Ministerio de Educación del Perú. (1997). Currículo de formación docente de secundaria. Recuperado el 25 de julio del 2012, de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/dinfocaprimariaysecun daria.php Ministerio de Educación del Perú (2003). Informe de la nueva docencia en el Perú. Recuperado el 8 de abril del 2010, de http://www.ciberdocencia.gob.pe/libros/ nueva_docencia. pdf . Ministerio de Educación del Perú (2007). Sistema de evaluación de desempeño docente SEDD. Programa de educación en áreas rurales PEAR. Lima: MED, Gestión pedagógica. Ministerio de Educación del Perú (2007). Ley 29062. Recuperado el 10 de julio del 2010, de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.php Ministerio de Educación del Perú (2007). Foro Nacional de Educación para Todos. Recuperado el 26 de julio del 2012, http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/Politicas.php Ministerio de Educación del Perú (2008). Nueva carrera pública magisterial. Ley N° 29062. Recuperado el 10 de agosto del 2010, de http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/CPM_doctrab.pdf. Ministerio de Educación del Perú. (2011). Directiva 053-2011-ME. Recuperado el 20 de enero del 2012, de http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=14022 Ministerio de Educación del Perú. (2012). Resultados de la evaluación internacional PISA 2009. Recuperado el 15 de mayo del 2012, de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=558 Montenegro, I. A. (2003). Desempeño docente. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Montenegro, I. A. (2003) Calidad educativa y profesión docente modelos e instrumentos. Colombia, Corporativa editorial magisterio. 61 Montenegro, I. A. (2007) Evaluación de desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. (2da ed.). Colombia, Corporativa editorial magisterio. Nieves, F. E. (1996). El Desempeño Docente y el Clima Organizacional del Liceo "Agustín Codazzi" de Maracay, Estado Aragua. Recuperado el 10 de enero del 2010, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847601 Ramírez, B. (2006) Evaluación Integral del desempeño profesional de los docentes de educación secundaria de menores de la UGEL Nº 6 de Lima, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y educación. Tesis para optar el grado de Magíster en ciencias de la educación. Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle”. Lima-Perú. Rincos, J. (2005). Relación entre el estilo de liderazgo del director y desempeño docente del valle de Chumbao de la provincia de Andahuaylas. Tesis para optar el grado de magister, UNMSM, Lima, Perú. Rizo, H. (2005, Julio). Evaluación del desempeño docente. Tensiones y tendencias. PRELAC, 1, p. 148. Rueda, M., & Landesmann, M. (1999). Un Instrumento de evaluación Formativa para Profesores de ciencias de la nutrición y de los alimentos, en ¿Hacia una Nueva Cultura de la Evaluación de los Académicos?, Pensamiento Universitario 88.Mexico, UNAM. Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque. Recuperado el 15 de setiembre del 2010, de http://redie.uabc.mx/contenido/vol11no2/contenido-rueda3.pdf Saavedra, M. S. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México, Pax. Stegmann, T (2006). Evaluación del desempeño docente. Recuperado el 20 de marzo del 2010, de http://www.fundacionsepec.cl/estudio/archivos/agosto/ Bases_Psicologicas_del_MBE. Valdés, H (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluación de desempeño docente. Recuperado el 02 de abril del 2010, de http://www.oei.es/de/rifad02.htm. 62 Valdés, H. (2005). Evaluación del desempeño docente y la carrera magisterial. Experiencia cubana. Recuperado el 05 de mayo del 2010, de http://www.oei.es/docentes/publicaciones/docentes/evaluacion_desempeno_carr era_profesional_docente_1_edicion.pdf. Valdés, H. (2009, febrero). Enfoques actuales de la evaluación docenteVideoconferencia. Experiencias latinoamericanas de evaluación del desempeño docente-Chile, Colombia, Cuba, México. Lima, Lima, Perú: Consejo Nacional de Educación. Vásquez, W. M. (2009). “Evaluación del desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el área de matemática de la Instituciones educativas estatales del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, en el año 2008”. Tesis para optar el grado de magíster en ciencias de la educación. Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle”. Lima-Perú. CUESTIONARIO ACERCA DEL TRABAJO DE TU PROFESOR Estimado (a) estudiante: El presente cuestionario es parte de un trabajo de investigación que tiene por finalidad identificar la forma en la que trabaja tu profesor (a) en el aula, la misma que es anónima y confidencial. En las siguientes líneas encontraras preguntas sencillas a las que debes responder con sinceridad. Te agradezco por anticipado tu valiosa cooperación. Instrucciones: A continuación se le presenta un conjunto de ítems, cada uno de ellos va seguido de cuatro posibles alternativas de respuesta que debes calificar. Responde marcando con un (X) la alternativa elegida. 1. 2. 3. 4. Significa: Nunca, deficiente. Significa: A veces, regular. Significa: Casi siempre, bueno. Significa: Siempre, muy bueno. Curso: Comunicación CTA Historia,geografía y E. Educación Religiosa Matemática Educación Física Formación ciudadana EPT Idioma extranjero PFRH Arte Grado : Primero Segundo Sección: A B Procedencia de su profesor: DIVEDU Tercero C DREC Quinto Sexo del estudiante: M Cuarto APAFA F CÓMO ES MI PROFESOR (A) EN SUS CLASES Nº CRITERIO ÍTEMS VALORACIÓN 1 01 A1. 02 03 A2.. B1. 04 05 B2. B3. 06 07 B4. B5. 08 B6. 09 10 B7. B8. 11 C1. 12 13 14 C2. C3. C4. El profesor(a) conoce a cada uno de mis compañeros. Sabe cómo nos llamamos y las cosas que nos agradan .Nos llama por nuestros nombres El (la) profesor (a) enseña bien .Responde a nuestras preguntas y no nos deja con la duda. El (la) profesor (a ) hace que nos tratemos con respeto y respeta nuestros acuerdos y normas de convivencia sin imponer sus propias ideas El (la) profesor (a) se preocupa por el orden del salón. Esta atento a las medidas de seguridad. En las clases, el (la) profesor (a) habla de una manera en que todos le entendemos lo que nos dice. El (la) profesor (a) nos enseña de manera ordenada, a través de diferentes formas de trabajo. Cuando desarrolla su clase. El (la) profesor (a) nos explica bien y escucha lo que sabemos del tema y nos hace entender lo que se está enseñando. Cuando desarrolla su clase. El (la) profesor (a) nos enseña utilizando técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora y la resolución de problemas. El (la) profesor (a) hace su clase con materiales que prepara o que trabajamos en el aula. El (la) profesor (a) nos evalúa para saber que aprendimos. En sus pruebas no nos pide que repitamos de memoria lo que nos explico, sino lo que entendimos. El (la) profesor (a) se lleva bien con los demás profesores, los padres de familia, los directivos y los demás miembros de la comunidad. El (la) profesor (a) llega temprano a clase y es muy responsable en su trabajo diario. El (la) profesor (a) da alternativas de solución a los problemas que se nos presentan. El (la) profesor (a) es un ejemplo de vida para mí. Veo que tiene virtudes que me gustaría tener en mi persona. 2 3 4 AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Estimado (a) profesor(a): La presente ficha es parte de un trabajo de investigación que tiene por finalidad la obtención de información con respecto de su propio trabajo en el aula y su participación en el logro de los objetivos institucionales .A continuación encontrarás indicadores a las que debe responder con sinceridad. Se agradece por anticipado su valiosa cooperación. DATOS PERSONALES: 1.1. Edad ( años ) a) 20-30 años b) 31-40 c) 41-50 d) 51 – 60 1.2. Sexo : M F 1.3. 1.4. Grado Académico: a) Licenciado b)Magister c)Otros:……………… Curso(s) : Grado(s) que enseña de acuerdo al curso Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Comunicación ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Matemática ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Idioma extranjero ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) CTA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Educación Física ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) PFRH ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Historia,geografía y E. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Formación ciudadana ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Arte ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Educación Religiosa ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) EPT ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1.5. Experiencia docente ( años ) : a) 0-5 b)6-10 c)11-15 1.6. Procedencia : DIVEDU DREC d)16-20 e) Más de 20 APAFA Instrucciones: A continuación se le presenta un conjunto de Indicadores, cada uno de ellos va seguido de cuatro posibles escalas de valoración de respuesta que debes calificar. Responde marcando con un (X) la alternativa elegida. 1. 2. 3. 4. Significa: Nivel deficiente. Significa: Nivel regular. Significa: Nivel bueno. Significa: Nivel muy bueno. DOMINIO A: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO Escala de valoración de la Autoevaluación Nº INDICADORES 1 1 A.1.1. Identifica las habilidades cognitivas de sus estudiantes. 2 A.1.2. Distingue los estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes A.2.1. Comprende, los enfoques, principios, conceptos y tendencias fundamentales del nivel o área curricular que enseña. 3 2 3 4 4 A.2.2. Tiene dominio de los conocimientos correspondientes a su área. 5 6 A.2.3. Relaciona Transversalmente los conocimientos que enseña con los de otras áreas del Diseño Curricular nacional A.3.1. Desarrolla los conocimientos de la asignatura acorde con la organización del silabo. 7 A.3.2. Programa considerando los intereses y necesidades de los estudiantes ( capacidades y actitudes previstas en el proyecto curricular de la institución o red educativa y en el Diseño Curricular nacional ) 8 A.3.3. Diseña las unidades didácticas o unidades de aprendizaje , basado en la formulación de los aprendizajes esperados, conocimientos, las competencias, las capacidades y las actitudes que se pretende desarrollar. 9 A..4.1. selecciona estrategias metodológicas y recursos didácticos ( textos escolares , manuales del estudiante y del docente , DCN, OTP, guías y fascículos; material concreto y de biblioteca y otros ), tomando en cuenta los conocimientos , las características de sus estudiantes y el entorno del aprendizaje. 10 A.4.2. Formula técnica y actividades en el proceso enseñanza –aprendizaje, según las competencias , capacidades, actitudes y conocimientos de aprendizaje previstos 11 A.4.3. Incorpora en el diseño de las unidades didácticas o unidades de aprendizaje , el uso de las tecnologías de información y comunicación disponible en la institución educativa. 12 A.5.1. Elabora matrices o tablas de evaluación considerando las capacidades y conocimientos e indicadores a utilizar. 13 A.5.2. Elabora instrumentos considerando criterios e indicadores de evaluación de aprendizajes de acuerdo a los aprendizajes esperados. DOMINIO B: GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Escala de valoración de la Autoevaluación INDICADORES 1 14 B.1.1. Establece una relación afectiva y armónica con sus estudiantes en el aula , desde el enfoque intercultural. 15 B.1.2. Promueve relaciones interpersonales en el aula, basados en el respeto , la responsabilidad, la solidaridad y la confianza mutua. 16 B.1.3. Propicia la aprobación de normas de convivencia, a través del consenso y la corresponsabilidad. 17 B.1.4. Estimula a sus estudiantes en la formulación de respuestas asertivas y de actuación responsable, frente al quiebre de las normas de convivencia. 18 B.2.2.Dispone que el mobiliario y los recursos del aula sean accesibles a todos . 19 B.3.1.Utiliza un lenguaje sencillo y claro en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje 20 B.3.2.Emplea un vocabulario acorde con las características cognitivas y culturales durante la sesión de aprendizaje. 21 B.3.3.Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades y desarrollo de sus estudiantes. 22 B.3.4.Promueve entre sus estudiantes una actitud reflexiva y proactiva en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. 23 B.4.1. Presenta los conocimientos dentro de una secuencia lógica y didáctica facilitando la comprensión de sus estudiantes. 24 B.4.2.Aplica variadas metodologías, estrategias y técnicas didácticas durante la sesión de aprendizaje para obtener los aprendizajes esperados. 25 B.4.3.Propicia diferentes formas de aprender entre sus estudiantes aprendizaje cooperativo e interaprendizaje) (auto aprendizaje, 2 3 4 26 B.5.1.Demuestra el dominio de las técnicas y procedimientos para el recojo y organización de los conocimientos previos de sus estudiantes 27 B.5.2.Propicia el uso de organizadores visuales del conocimiento para facilitar procesos de selección , organización y elaboración de información entre sus estudiantes . 28 B.6.1.Promueve actitudes favorables a la indagación e investigación de acuerdo al nivel cognitivo de sus estudiantes. 29 B.6.2.Utiliza técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora y la resolución de problemas. 30 B.6.3.Promueve el desarrollo del pensamiento creativo y crítico entre sus estudiantes . 31 B.7.1. Utiliza los materiales y medios educativos en el proceso de enseñanzaaprendizaje para alcanzar los aprendizajes previstos ( textos escolares, manuales del estudiante y del docente, DCN, OTP, guías y fascículos, material concreto y de biblioteca y otros ) 32 B.7.2.demuestra creatividad, eficiencia y pertinencia en el uso de los recursos y medios digitales. 33 B.8.1.Aplica instrumentos de evaluación de manera pertinente y adecuada. 34 B.8.2.Comunica a sus estudiantes los avances y resultados de la evaluación , empleando estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conocimiento de sus logros de aprendizaje 35 B.8.3.Realiza una meta cognición para ajustar las estrategias de evaluación, después de cada unidad didáctica. DOMINIO C: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Nº Escala de valoración de la Autoevaluación INDICADORES 1 36 C.1.1.Contribuye a la elaboración y aplicación de los instrumentos de gestión de la I.E. 37 C.1.2.Establece relaciones de colaboración y mutuo respeto con los docentes en su comunidad educativa 38 C.1.3.Promueve relaciones de colaboración y corresponsabilidad con los padres de familia o apoderados para mejorar el rendimiento académico de sus hijos. 39 C.2.1.Entrega los documentos técnico- pedagógicos directivo de la institución cuando es requerido. y de gestión al personal jerárquico o 40 C.2.2.asiste puntualmente a la escuela y cumple con su jornada de trabajo pedagógica efectiva. 41 C.3.1.Reflexiona sobre su práctica pedagógica, compartiéndola con sus colegas. 42 C.3.2.Orienta a los estudiantes que requieren acompañamiento socio-afectivo y cognitivo. 43 C.4.1.Colabora en la solución pacífica de los conflictos que afectan la gestión pedagógica e institucional. 44 C.4.2.Participa en la elaboración de proyectos (productivos, de innovación educativa o de mejora escolar). 45 C.4.3.Demuestra actitudes y valores democráticos en su participación institucional. 2 3 4 FICHA DE HETEROEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE POR EL SUBDIRECTOR DEL NIVEL SECUNDARIA-2009 Estimado subdirector del nivel secundario: La presente ficha es parte de un trabajo de investigación que tiene por finalidad la obtención de información objetiva y veraz acerca de los docentes del nivel secundario de la I.E. PNP. “Juan Linares Rojas” con respecto al trabajo en el aula y participación en el logro delos objetivos institucionales. A continuación encontrará indicadores a las que debe responder con sinceridad. Se agradece por anticipado su valiosa cooperación. DATOS PERSONALES: 1.1. Grado Académico: a) Licenciado b)Magister c)Otros:……………… Datos del docente evaluado: b) 20-30 años b) 31-40 c) 41-50 d) 51 – 60 1.2. Curso(s) que dicta: Grado(s) que enseña de acuerdo al curso Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Comunicación ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Matemática ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Idioma extranjero ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) CTA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Educación Física ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) PFRH ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Historia, geografía y E. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Formación ciudadana ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Arte ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Educación Religiosa ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) EPT ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1.3. 1.4. Área en el que se desempeña:……………………………………………………. Sexo : M F 1.5. Procedencia : DIVEDU DREC APAFA Instrucciones: A continuación se le presenta un conjunto de Indicadores, cada uno de ellos va seguido de cuatro posibles escalas de valoración de respuesta que debes calificar. Responde marcando con un (X) la alternativa elegida. 5. 6. 7. 8. Significa: Nivel deficiente. Significa: Nivel regular. Significa: Nivel bueno. Significa: Nivel muy bueno. DOMINIO A: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO Escala de valoración de la Autoevaluación Nº INDICADORES 1 1 A.1.1. Identifica las habilidades cognitivas de sus estudiantes. 2 A.1.2. Distingue los estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes A.2.1. Comprende los enfoques, principios, conceptos y tendencias fundamentales del nivel o área curricular que enseña. 3 4 A.2.2. Tiene dominio de los conocimientos correspondientes a su área. 2 3 4 5 6 A.2.3. Relaciona Transversalmente los conocimientos que enseña con los de otras áreas del Diseño Curricular nacional A.3.1. Desarrolla los conocimientos de la asignatura acorde con la organización del silabo. 7 A.3.2. Programa considerando los intereses y necesidades de los estudiantes ( capacidades y actitudes previstas en el proyecto curricular de la institución o red educativa y en el Diseño Curricular nacional ) 8 A.3.3. Diseña las unidades didácticas o unidades de aprendizaje, basado en la formulación de los aprendizajes esperados, conocimientos, las competencias, las capacidades y las actitudes que se pretende desarrollar. 9 A..4.1. selecciona estrategias metodológicas y recursos didácticos ( textos escolares , manuales del estudiante y del docente , DCN, OTP, guías y fascículos; material concreto y de biblioteca y otros ), tomando en cuenta los conocimientos , las características de sus estudiantes y el entorno del aprendizaje. 10 A.4.2. Formula técnica y actividades en el proceso enseñanza –aprendizaje, según las competencias , capacidades, actitudes y conocimientos de aprendizaje previstos 11 A.4.3. Incorpora en el diseño de las unidades didácticas o unidades de aprendizaje, el uso de las tecnologías de información y comunicación disponible en la institución educativa. 12 A.5.1. Elabora matrices o tablas de evaluación considerando las capacidades y conocimientos e indicadores a utilizar. 13 A.5.2. Elabora instrumentos considerando criterios e indicadores de evaluación de aprendizajes de acuerdo a los aprendizajes esperados. DOMINIO B: GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Escala de valoración de la Autoevaluación INDICADORES 1 14 B.1.1. Establece una relación afectiva y armónica con sus estudiantes en el aula, desde el enfoque intercultural. 15 B.1.2. Promueve relaciones interpersonales en el aula, basados en el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la confianza mutua. 16 B.1.3. Propicia la aprobación de normas de convivencia, a través del consenso y la corresponsabilidad. 17 B.1.4. Estimula a sus estudiantes en la formulación de respuestas asertivas y de actuación responsable, frente al quiebre de las normas de convivencia. 18 B.2.2.Dispone que el mobiliario y los recursos del aula sean accesibles a todos. 19 B.3.1.Utiliza un lenguaje sencillo y claro en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje 20 B.3.2.Emplea un vocabulario acorde con las características cognitivas y culturales durante la sesión de aprendizaje. 21 B.3.3.Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades y desarrollo de sus estudiantes. 22 B.3.4.Promueve entre sus estudiantes una actitud reflexiva y proactiva en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. 23 B.4.1. Presenta los conocimientos dentro de una secuencia lógica y didáctica facilitando la comprensión de sus estudiantes. 24 B.4.2.Aplica variadas metodologías, estrategias y técnicas didácticas durante la sesión de aprendizaje para obtener los aprendizajes esperados. 25 B.4.3.Propicia diferentes formas de aprender entre sus estudiantes aprendizaje cooperativo e interaprendizaje) (auto aprendizaje, 26 B.5.1.Demuestra el dominio de las técnicas y procedimientos para el recojo y organización de los conocimientos previos de sus estudiantes 2 3 4 27 B.5.2.Propicia el uso de organizadores visuales del conocimiento para facilitar procesos de selección, organización y elaboración de información entre sus estudiantes. 28 B.6.1.Promueve actitudes favorables a la indagación e investigación de acuerdo al nivel cognitivo de sus estudiantes. 29 B.6.2.Utiliza técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora y la resolución de problemas. 30 B.6.3.Promueve el desarrollo del pensamiento creativo y crítico entre sus estudiantes. 31 B.7.1. Utiliza los materiales y medios educativos en el proceso de enseñanzaaprendizaje para alcanzar los aprendizajes previstos ( textos escolares, manuales del estudiante y del docente, DCN, OTP, guías y fascículos, material concreto y de biblioteca y otros ) 32 B.7.2.demuestra creatividad, eficiencia y pertinencia en el uso de los recursos y medios digitales. 33 B.8.1.Aplica instrumentos de evaluación de manera pertinente y adecuada. 34 B.8.2.Comunica a sus estudiantes los avances y resultados de la evaluación , empleando estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conocimiento de sus logros de aprendizaje 35 B.8.3.Realiza una meta cognición para ajustar las estrategias de evaluación, después de cada unidad didáctica. DOMINIO C: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Nº Escala de valoración de la Autoevaluación INDICADORES 1 36 C.1.1.Contribuye a la elaboración y aplicación de los instrumentos de gestión de la I.E. 37 C.1.2.Establece relaciones de colaboración y mutuo respeto con los docentes en su comunidad educativa 38 C.1.3.Promueve relaciones de colaboración y corresponsabilidad con los padres de familia o apoderados para mejorar el rendimiento académico de sus hijos. 39 C.2.1.Entrega los documentos técnico- pedagógicos directivo de la institución cuando es requerido. y de gestión al personal jerárquico o 40 C.2.2.asiste puntualmente a la escuela y cumple con su jornada de trabajo pedagógica efectiva. 41 C.3.1.Reflexiona sobre su práctica pedagógica, compartiéndola con sus colegas. 42 C.3.2.Orienta a los estudiantes que requieren acompañamiento socio-afectivo y cognitivo. 43 C.4.1.Colabora en la solución pacífica de los conflictos que afectan la gestión pedagógica e institucional. 44 C.4.2.Participa en la elaboración de proyectos (productivos, de innovación educativa o de mejora escolar). 45 C.4.3.Demuestra actitudes y valores democráticos en su participación institucional. …………………………………………………….. Lic. Caycho Manyari, Giovanni SUBDIRECTOR DE FORMACION GENERAL. 2 3 4 ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Desempeño docente en una institución educativa policial de la Región Callao AUTOR: Angelica Juárez Echevarria PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Objetivo General No hay Desempeño docente Hipótesis por Dimensiones: Determinar el nivel de ser una A. Planificación del ¿Cuál es el nivel desempeño de los docentes de investigación trabajo pedagógico de desempeño de secundaria según el docente, el descriptiva los docentes secundaria el subdirector formación en según docente, estudiante de y el de general policial de la Región Callao -2009? MUESTRA Investigación cuantitativa La población está compuesta por los docentes de secundaria de una institución educativa policial de la Región Callao conformado por: B. Gestión de procesos los Diseño: No experimental transversal. Tipo: Descriptivo Simple de enseñanza M O aprendizaje el una institución educativa estudiante y el subdirector de formación general en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 DISEÑO VARIABLES Objetivos específicos C. Responsabilidades profesionales. Identificar el nivel de desempeño en planificación del trabajo pedagógico de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 Identificar el nivel de desempeño en la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 Donde : M : La muestra de docentes -22 docentes de las diferentes áreas. La muestra es no probabilística disponible debido al reducido número de población. O: La observación del desempeño docente -150 estudiantes La muestra es no probabilística por cuotas y al azar. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Desempeño docente -Ficha de auto evaluación del desempeño docente -Cuestionario a los estudiantes - Ficha de heteroevaluación docente (Por subdirector formación general) el de Identificar el nivel de desempeño en responsabilidad profesional de los docentes de secundaria en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 Identificar el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a los campos de las ciencias y humanidades en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 Identificar el nivel de desempeño de los docentes de secundaria de acuerdo a las áreas del currículo: Matemática, comunicación, ciencia y formación ciudadana y cívica en una institución educativa policial de la Región Callao -2009 - El subdirector de formación general del nivel secundaria. La muestra es no probabilística disponible Criterios de Selección: Docentes de 1 año de antigüedad en la I.E. que no estén ejerciendo una licencia. . Validación por jueces expertos La validez psicométrica del contenido de la encuesta se ha realizado a través de jueces expertos. Sobre las respuestas de los expertos se ha aplicado el coeficiente V de Aiken. Se recurrió al criterio de 5 jueces expertos para el cuestionario de los estudiantes sobre el trabajo de su profesor y 7 jueces expertos para la ficha de auto evaluación docente , la misma que se tomará en cuenta en la ficha de heteroevaluación docente a cargo del subdirector de formación general, conteniendo cada una de ellas 14 y 45 ítems respectivamente para lo cual se promedio la V específica y se obtuvo la V total , para ello se pregunto a los jueces sobre cada uno de los ítems si el indicador que se presenta es aceptable o no es aceptable con respecto a la variable de desempeño docente. Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones a nivel general. El “1” representa el acuerdo del juez respecto a si el ítem mide lo que pretende medir, mientras que el “0” desacuerdo. Resultados para el factor “Cuestionario a los estudiantes “ DIMENSIÓN : DESEMPEÑO DOCENTE JUECES Acuerdos V=S/N(C-1) ÍTEM 1 2 3 4 5 5 1,0 1 1 1 1 1 1 5 1,0 2 1 1 1 1 1 5 1,0 3 1 1 1 1 1 5 1,0 4 1 1 1 1 1 5 1,0 5 1 1 1 1 1 5 1,0 6 1 1 1 1 1 5 1,0 7 1 1 1 1 1 5 1,0 8 1 1 1 1 1 5 1,0 9 1 1 1 1 1 5 1,0 10 1 1 1 1 1 5 1,0 expresa 11 1 1 1 1 1 5 1,0 12 1 1 1 1 1 5 1,0 13 1 1 1 1 1 5 1,0 14 1 1 1 1 1 5 1,0 CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO (V TOTAL) 1.00 Se observa que los 14 ítems que conforman el factor alcanzaron una V de 1.00, para una V total de 1.00. Resultados para el factor “Ficha de autoevaluación docente “ DIMENSIÓN : DESEMPEÑO DOCENTE JUECES Acuerdos V=S/N(C-1) ITEM 1 2 3 4 5 6 7 7 1.0 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 2 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 3 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 4 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 5 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 6 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 7 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 8 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 9 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 10 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 11 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 12 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 13 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 14 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 15 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 16 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 17 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 18 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 19 0 0 1 0 1 0 0 2 0.286 20 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 21 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 22 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 23 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 24 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 25 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 26 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 27 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 28 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 29 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 30 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 31 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 32 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 33 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 34 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 35 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 36 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 37 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 38 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 39 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 40 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 41 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 42 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 43 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 44 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 45 1 1 1 1 1 1 1 7 1.0 Calificación del instrumento ( V TOTAL ) 44.286/45.0= 0.9841 De los 45 ítems, el ítem de mayor desacuerdo es el 19 con una v de 0.286; sin embargo no invalida el instrumento ya que se obtiene una V total de 0.9841. Hay que mencionar que dicho instrumento fue validado por 7 jueces expertos con grado de Magister. Análisis de fiabilidad: cuestionario a los estudiantes Escala: Alfa de cronbach Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos N 30 % 100.0 0 .0 30 100.0 Excluidos(a) Total a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach .891 N de elementos 14 Análisis de fiabilidad: Ficha de autoevaluación docente Escala: Alfa de cronbach Resumen del procesamiento de los casos N Casos Válidos Excluidos(a) 22 % 100.0 0 .0 Total 22 100.0 a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach .952 N de elementos 45 Análisis de fiabilidad: Ficha de heteroevaluación docente Escala: Alfa de cronbach Resumen del procesamiento de los casos N Casos Válidos Excluidos(a) Total 22 % 100.0 0 .0 22 100.0 a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach .941 N de elementos 45