2014_Leon_Un experimento para evaluar las reacciones emocionales.pdf

Anuncio
Rev. psicol. Arequipa 2014, 4(1), 47-54 / Recibido: 10-09-13 / Aceptado: 19-12-13
ISSN 2221-786X versión impresa / ISSN 2307-4159 versión electrónica
UN EXPERIMENTO PARA EVALUAR LAS
REACCIONES EMOCIONALES SEGÚN LA
ORIENTACIÓN A LA DOMINACIÓN SOCIAL Y
EL ÉXITO DIPLOMÁTICO DEL PERÚ
Federico León Bustamante
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
y
Federico R. León
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
RESUMEN
¿Son más extremas las emociones de las personas con alta Orientación a
la Dominación Social (ODS) que las de ODS baja cuando ven ganar o perder a su endogrupo? 43 personas de bastante diversidad fueron asignadas aleatoriamente a una de dos condiciones experimentales y se midió
su ODS antes de la intervención y sus estados emocionales después. La
intervención fue una noticia periodística simulada sobre los resultados
del veredicto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, favorable a
Chile o al Perú. En lugar de ser más extremas según el resultado del veredicto, las emociones de las personas con alta ODS fueron más negativas,
independientemente del resultado. De confirmarse esta tendencia, ayudaría a entender los procesos de ODS.
Palabras clave: Orientación a la dominación social, endogrupo, emociones extremas, emociones negativas.
ABSTRACT
AN EXPERIMENT TO EVALUATE EMOTIONAL REACTIONS ACCORDING TO
SOCIAL DOMINANCE ORIENTATION AND PERU’S DIPLOMATIC SUCCESS
Are more extreme the emotions of persons of high Social Dominance
Orientation (SDO) than those of low SDO when they see their in-group
win or lose? 43 persons of important diversity were randomly assigned to
one of two experimental conditions. Their SDO was measured before the
intervention and their emotional states after it. The intervention consisted
in a simulated journalistic new about the results and final decision of The
Hague International Justice Court, either in favor of Chile or Peru. Rather
than being more extreme in response to the Court’s decision, the emotions
of high SDO persons were more negative, independently from the outcome.
If this trend is confirmed, it would throw light into SDO processes.
Key words: Social dominance orientation, in-group, extreme
emotions, negative emotions.
Correspondencia: [email protected]
47
47
Reacciones emocionales según la ODS / Federico León y Federico R. León
INTRODUCCIÓN
El conflicto inter-grupal y la inequidad basada en jerarquías se han mantenido persistentes en la existencia humana, derivando en una temática importante
para las ciencias sociales a lo largo de varias décadas. Dos líneas de investigación
bien definidas han dominado este escenario. El análisis contextual (Fiske, 2000)
plantea el prejuicio como el resultado de procesos grupales donde los sustratos
cognitivos no dependen de las diferencias individuales: todas las personas deben
categorizar en orden a funcionar, así que el prejuicio varía de acuerdo al contexto,
no a la persona (Sherif & Sherif, 1953; Allport, 1954; Tajfel & Turner, 1979).
Un enfoque alternativo sugiere la posibilidad de diferencias individuales (Fiske,
2000). Define diferencias de creencias perdurables y factores disposicionales que
inducen a las personas a adoptar el prejuicio en mayor o menor intensidad (Adorno, Frenkel-Brunswik, Levenson & Sanford, 1950; Gaertner & Dovidio, 1986;
Devine, 1989; Altemeyer, 1981, 1988; Katz & Hass, 1988; Pratto, Sidanius, Stallworth & Bertram, 1994).
Bajo el último marco se encuentra la teoría de la Orientación a la Dominación Social (Pratto et al., 1999), en la que los actores apelan en mayor o menor grado a un sentimiento de superioridad endogrupal para justificar injusticias
históricas, disputas territoriales, restricciones religiosas y teorías biológicas y
culturales. El tema central es la desigualdad dentro de las sociedades. La teoría
de la dominación social postula la existencia de una actitud inter-grupal –la
orientación a la dominación social (ODS)– que se refiere a la medida en que la
persona desea que su endogrupo domine o sea superior a los exogrupos. Es decir, si uno prefiere que las relaciones inter-grupales sean jerárquicas, ordenadas
según una dimensión superior-inferior, o igualitarias. La teoría postula que la
gente con alta ODS tenderá a favorecer ideologías o políticas que enfatizan las
jerarquías y las de baja ODS tenderán a favorecer las ideologías y políticas que
atenúan las diferencias entre grupos.
La teoría ha sido criticada fundamentalmente porque se le ha visto como
una justificación de las desigualdades sociales (Turner & Reynolds, 2003). Sin
embargo, sus méritos deben juzgarse en base a su capacidad para explicar y predecir el comportamiento humano. Ha habido muchas aplicaciones bajo este enfoque, como el análisis de discriminación de género (Wilson & Liu, 2003; Foels
& Pappas, 2004; Foels & Reid, 2010; Zarikson, 2008; Caricati, 2007; Stones,
2006), discriminación racial (Bailey, 2004; Simmons & Parks-Yancy, 2012), el
mantenimiento de jerarquías sociales (Tilly, 2001) y conservadurismo político y
económico y autoritarismo (Duriez, Hiel & Kossowska, 2005; Seelman & Walls,
2010; Cross, Cross & Holmes, 2010; Heaven & Greene) que demuestran la utilidad de la teoría.
48
ISSN 2221-786X VERSIÓN IMPRESA
Revista de Psicología de Arequipa / Rev. psicol. Arequipa, 2014 / 4(1), 47-54
En la investigación que se reporta aquí se aplicó la teoría de la ODS a una
coyuntura de conflicto diplomático internacional que involucra a Perú y Chile:
el litigio de La Haya. Como es de conocimiento público, Perú solicitó a la Corte
Internacional de La Haya fijar las fronteras marítimas con Chile apelando al concepto jurídico de la línea equidistante. Perú sostiene que los tratados de pesca del
siglo pasado no fueron tratados de límites. Chile ha mantenido una soberanía de
facto sobre un territorio marítimo definido por el paralelo desde el Hito 1 que el
Perú considera en parte suyo teniendo en cuenta la proyección de una línea equidistante desde el Punto de La Concordia. Esto ocurre en el contexto histórico de
una Guerra del Pacífico que pese a haber ocurrido en el siglo XIX todavía tiene un
amargo efecto residual entre los perdedores, es decir, los peruanos.
El supuesto del estudio, desprendido de la teoría de Pratto y cols. (1994), fue
que los peruanos con alta ODS marcarían claras diferencias entre su endogrupo
nacional y el exogrupo chileno y propenderían a establecer una diferenciación
jerárquica con el exogrupo. Entonces, la hipótesis del estudio fue que ellos presentarían reacciones al veredicto de La Haya que serían más radicales que las
exhibidas por los peruanos con baja ODS. Si el veredicto fuese positivo para el
Perú, experimentarían máxima satisfacción y si fuese negativo, su experiencia
sería de máxima insatisfacción. En cambio, se esperó que los peruanos con baja
ODS presentarían reacciones más moderadas a cualquier desenlace.
El objetivo de la investigación propuesta, entonces, es poner a prueba estas
hipótesis desprendidas de la teoría de la ODS. Si se demostrase su validez, se estaría generando evidencia empírica que fortalecería la teoría y se estaría mejorando
nuestra capacidad para entender las reacciones de los peruanos ante el veredicto
de La Haya.
MÉTODO
Diseño de investigación
Considerando que la deliberación para el veredicto de La Haya podía tomar
entre medio y un año, y el propósito fue obtener resultados en el más breve plazo,
se apeló a una simulación consistente en presentar un artículo periodístico dando
cuenta del veredicto que, para algunos sujetos tuvo conclusiones positivas para el
Perú y para otros, conclusiones negativas (véase el Anexo). Los sujetos experimentales fueron asignados aleatoriamente a una u otra condición.
Participantes
Se invitó a participar en el estudio a personas de 18 años de edad o mayores
residentes en Lima Metropolitana, de diverso sexo, grado de instrucción, y ocupación. Se logró entrevistar a 43 personas.
ISSN 2307-4159 VERSIÓN ELECTRÓNICA
49
Reacciones emocionales según la ODS / Federico León y Federico R. León
Instrumentos
Escala de Orientación a la Dominación Social. Se utilizó un cuestionario
de 16 ítems validado por Cárdenas, Meza, Lagues, y Yáñez (2009) en Chile. Los
signos de las puntuaciones fueron establecidos de manera que el puntaje más alto
reflejara mayor dominancia social.
Escala Diferencial de Emociones. Esta escala, desarrollada por Izard (1991)
y utilizada en el Perú por Espinosa, Calderón-Prada, Burga, y Güímac (2007), entre otros, evalúa la intensidad con que se sienten 10 emociones (alegría, sorpresa,
tristeza, interés, asco, desprecio, miedo, culpa, y vergüenza). Los signos de las
puntuaciones fueron establecidos de manera que el puntaje más alto reflejara mayor emoción negativa; ello, debido a que había más ítems negativos que positivos.
Procedimiento
Se obtuvo de los sujetos el consentimiento informado para participar en un
estudio sobre relaciones inter-grupales que tendría en ellos efectos inocuos y duraría un máximo de 30 minutos. Luego se les aplicó la escala de ODS, se les
presentó la noticia periodística como si fuera verdadera, y se evaluó las reacciones
emocionales al veredicto.
Análisis de datos
Un análisis de consistencia interna de la escala ODS produjo un coeficiente
alfa de Cronbach alto (α = 0.934). Esta variable fue partida en dos por la mediana
para producir una dicotomía de valores altos versus bajos en ODS. En el caso de
la Escala Diferencial de Emociones, se decidió excluir el ítem sobre Alegría porque reducía el alfa. Sin ese ítem, se alcanzó un muy satisfactorio α = 0.900. Para
evaluar la interacción entre el tratamiento experimental (Chile triunfante, Perú
triunfante) y el rasgo de dominancia social (ODS alto, ODS bajo) se recurrió a un
modelo lineal general que permitió evaluar la validez de la hipótesis aisladamente
y en el contexto de otras variables.
RESULTADOS
Los resultados del modelo lineal general aparecen sintetizados en la Tabla 1.
La condición experimental (Chile triunfante, Perú triunfante) causó efectos significativos en el estado emocional. También lo hizo la dicotomía de dominancia
social (p < 0.045 considerando que la hipótesis es de una sola vía). Sin embargo,
la interacción de las dos variables no estuvo asociada con valores estadísticamente
significativos. Las variables de control fueron irrelevantes.
50
ISSN 2221-786X VERSIÓN IMPRESA
Revista de Psicología de Arequipa / Rev. psicol. Arequipa, 2014 / 4(1), 47-54
Tabla 1.
Efectos de la intervención y la dicotomía de dominancia social sobre el estado emocional
negativo sin (Modelo I) y con control de terceras variables (Modelo II)
Modelo I
Fuente
Condición experimental
Dicotomía ODS
Condición * Dicotomía
Sexo
Edad
Educación
F
11.494
1.419
0.067
p
0.002
0.241
0.798
Modelo II
F
11.574
3.034
0.373
0.001
0.247
2.446
p
0.002
0.090
0.545
0.976
0.622
0.127
Nota: Las probailidades son de dos colas.
La Figura 1 presenta las medias de estado emocional negativo de las cuatro
celdas de la interacción entre condición experimental y nivel de ODS, que permiten entender mejor el sentido de los resultados. El triunfo de Chile produjo un estado emocional intensamente negativo comparado con el del triunfo del Perú. Las
personas por encima de la mediana en dominancia social presentaron reacciones
más negativas que las personas por debajo de la mediana, sea cual fuese el país
triunfante. Cuando las medias fueron ponderadas se acentuaron las diferencias,
pero la interacción no alcanzó significación estadística (Tabla 1).
ISSN 2307-4159 VERSIÓN ELECTRÓNICA
51
Reacciones emocionales según la ODS / Federico León y Federico R. León
DISCUSIÓN
La ausencia de una interacción significativa entre el tratamiento experimental y la dominancia social podría haberse debido al pequeño número
de casos. Habría que aumentar sustancialmente el tamaño de la muestra para
verificar si ello hace más significativo el resultado. El número de casos, sin
embargo, fue suficiente para que la agrupación según ODS (encima versus
debajo de la mediana) se aproximara a la significación estadística (p < .09) o
la alcanzara bajo el esquema de la hipótesis unidireccional (p < .05). También
se puede argüir que la comparabilidad o equivalencia de los grupos antes de la
intervención se logra con la asignación aleatoria a condiciones experimentales
pero requiere de un cierto número de casos que depende de la varianza de la
variable dependiente. Los grupos podrían haber sido no-equivalentes y ello
podría explicar las diferencias observadas en las reacciones emocionales. Es
decir, la mayor negatividad de un grupo podría haberse debido a un efecto de
reclutamiento y no a uno de la ODS. Sin embargo, luce improbable que diferencias tan marcadas como las observadas se hayan producido a causa de la
manera como fueron seleccionadas las personas. Tendría que haberse producido un sesgo de selección muy grande para que las diferencias se manifestaran
de manera tan clara como en el presente caso. Tales sesgos no son comunes
cuando se utiliza la asignación aleatoria.
Si un estudio independiente confirmara este hallazgo imprevisto de estados
emocionales más negativos en las personas de alta dominancia social y demostrara su robustez con independencia del tipo específico de tratamiento (este fue
en el área política internacional), estaríamos ante un descubrimiento que ayudaría a entender mejor los mecanismos psicológicos de las personas orientadas
a la dominación social. La literatura sobre afectos negativos es muy extensa y
enriquecería el concepto de ODS.
REFERENCIAS
Adorno, T. W.; Frenkel-Brunswik, E.;
Levinson, D. J. & Sanford, R. N. (1950).
The authoritarian personality. New York:
Harper.
Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice.
USA: Addison-Wesley.
Altemeyer,
B.
(1981).
Right
wing
authoritarianism. Winnipeg: University
of Manitoba Press.
Altemeyer, B. (1988). Enemies of freedom.
San Francisco: Jossey-Bass.
52
Bailey, S. R. (2004). Group dominance and
the myth of racial democracy: antiracism
attitudes in Brazil. American Sociological
Review, 69, 728-747.
Cárdenas, M.; Meza, P. Lagues, K. & Yañez,
S. (2009). Adaptación y validación de la
Escala de Orientación a la Dominancia
Social (SDO) en una muestra chilena.
Universitas Psychologica, 9, 161-168.
Caricati, L. (2007). The relationship between
social dominance orientation and gender:
ISSN 2221-786X VERSIÓN IMPRESA
Revista de Psicología de Arequipa / Rev. psicol. Arequipa, 2014 / 4(1), 47-54
The mediating role of social values. Sex
Roles, 57, 3-4.
Cross, J. R.; Cross, T. L. & Holmes, F. (2010).
Maximizing student potential versus
building community: an exploration
of Right-Wing authoritarianism, social
dominance orientation, and preferred
practice among supporters of gifted
education. Roeper Review, 32, 235-248.
Devine, P. G. (1989). Stereotipes and
prejudice: their automatic and controlled
components. Journal of Personality and
Social Psychology, 56, 5-18.
Duriez, B.; van Hiel, A. & Kossowska, M.
(2005). Authoritarianism and social
dominance in western and eastern Europe:
the importance of the sociopolitical
context and of political interest and
involvement. Political Psychology, 26,
299-320.
Espinosa, A.; Calderón-Prada, A. Burga,
G. y Güímac, J. (2007). Estereotipos,
prejuicios y exclusión social en un país
multiétnico: el caso peruano. Revista de
Psicología, 25, 295-338.
Fiske, S. (2000). Stereotyping, prejudice
and discrimination at the seam between
the centuries: evolution, culture, mind
and brain. European Journal of Social
Psychology, 30, 299-322.
Foels, R. & Pappas, Ch. (2004). Learning
and unlearning the myths we are taught:
gender and social dominance orientation.
Sex Roles, 50, 743-757.
Foels, R. & Reid, L. (2010). Gender differences
in social dominance orientation: the role
of cognitive complexity. Sex Roles, 62,
684-692.
Gaertner, S. L. & Dovidio, J. F. (1986). The
aversive form of racism. In Prejudice,
Discrimination and Racism. Dovidio J.
F. & Gaertner, S. L. (eds). San Diego:
Academic Press.
Heaven, P. & Greene, R. L. (2001). African
Americans´ stereotypes of whites:
relations
with
social
dominance
orientation, right-wing authoritarianism
ISSN 2307-4159 VERSIÓN ELECTRÓNICA
and group identity. The Journal of Social
Psychology, 141, 141-143.
Izard, C. E. (1991). The Psychology of
Emotions. New York: Plenum Press.
Katz, I. & Hass, R. G. (1988). Racial
ambivalence and value conflicto:
correlational and priming studies of
dual cognitive structures. Journal of
Personality and Social Psychology, 55,
893-905.
Pratto, F.; Sidanius, J.; Stallworth, L. M. &
Bertram, F. M. (1994). Social dominance
orientation: a personality variable
predicting social and political attitudes.
Journal of Personality and Social
Psychology, 67, 741-743.
Sherif, M. & Sherif, C. W. (1953). Groups in
Harmony and Tension: An integration
of studies on intergroup relations. New
York: Ocatgon.
Simmons, A. & Parks-Yancy, R. (2012).
Where they joking? Depends on social
dominance orientation. Journal of
Behavioral and Applied Management,
13, 213-227.
Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). The social
identity theory of intergroup behavior.
In Worchel, S. & Austin, W. G. (eds).
Psychology of Intergroup Relations (pp.
7-24). Chicago: Nelson-Hall.
Tilly, Ch. (2001). Social dominance: an
intergroup theory of social hierarchy and
oppression. Contemporary Sociology, 30,
120-121.
Turner, J. C. & Reynolds, K. J. (2003). Why
social dominance has been falsified. The
British Journal of Social Psychology, 42,
199-206.
Stones, Ch. R. (2006). Antigay prejudice
among heterosexual males: right-wing
authoritarianism as a stronger predictor
than social dominance orientation and
heterosexual identity. Social Behavior
and Personality¸34, 1137-1149.
Wilson, M. S. & Liu, J. H. (2003). Social
dominance orientation and gender: the
moderating role of gender identity. The
53
Reacciones emocionales según la ODS / Federico León y Federico R. León
British Journal of Social Psycholoy, 42,
187-198.
Xin, Z. & Chi, L. (2010). Wording effects
leads to a controversy over the construct
of Social Dominance Orientation Scale.
The Journal of Psychology, 144, 473-488.
Zarikson, I. (2008). Gender differences in
social dominance orientation: gender
invariance may be situation invariance.
Sex Roles, 59, 254-263.
ANEXO
Figura 2.
Noticia favorable a Perú
54
Figura 3.
Noticia favorable a Chile
ISSN 2221-786X VERSIÓN IMPRESA
Descargar