“LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. FERNANDO FELIX ROSALES MARENGO Lima – Perú 2010 II Asesor Mg. Elisa Díaz Ubillus III El presente trabajo es dedicado a mi familia que me da el aliento diario para seguir adelante y lograr todas mis metas. IV ÍNDICE Portadilla......................................................................................................................... III Nombre de los miembros del jurado .............................................................................. III Índice de contenido ......................................................................................................... IV Índice de tablas............................................................................................................... V Índice de figuras ............................................................................................................. VI Resumen ........................................................................................................................ VII Abstract .......................................................................................................................... VII 1. Introducción ................................................................................................................ 08 Marco teórico .................................................................................................................. 10 Antecedentes .................................................................................................................. 15 Problema de investigación .............................................................................................. 20 Objetivos......................................................................................................................... 21 2. Método........................................................................................................................ 22 Tipo y diseño de investigación ........................................................................................ 22 Variables................. ........................................................................................................ 22 Participantes ................................................................................................................... 24 Instrumentos de investigación......................................................................................... 27 Procedimientos ............................................................................................................... 32 3. Resultados .................................................................................................................. 33 4. Discusión Conclusiones y Sugerencias... .................................................................... 45 Referencias .................................................................................................................... 50 Anexos. V INDICE DE TABLAS Tabla nº 1. Clima de aula ................................................................................................ 33 Tabla nº 2. Resultado de clima de aula según grado de estudio ..................................... 26 Tabla nº 3. Resultado del contexto imaginativo ............................................................... 35 Tabla nº 4. Resultado del contexto imaginativo según grado de estudio ......................... 36 Tabla nº 5. Resultado del contexto interpersonal ............................................................ 37 Tabla nº 6. Resultado del contexto interpersonal según grado de estudio ...................... 38 Tabla nº 7. Resultado del contexto regulativo ................................................................. 40 Tabla nº 8. Resultado del contexto regulativo según grado de estudio ........................... 41 Tabla nº 9. Resultado del contexto instruccional ............................................................. 42 Tabla nº 10. Resultado del contexto instruccional según grado de estudio ..................... 43 VI INDICE DE FIGURAS Figura nº 1. Clima de aula............................................................................................... 33 Figura nº 2. Clima de aula por grado .............................................................................. 26 Figura nº 3. Clima de aula en el contexto imaginativo .................................................... 35 Figura nº 4. Contexto imaginativo según grado ............................................................... 37 Figura nº 5. Clima de aula en el contexto interpersonal ................................................. 38 Figura nº 6. Contexto interpersonal según grado ............................................................ 39 Figura nº 7. Clima de aula en el contexto regulativo ....................................................... 41 Figura nº 8. Contexto regulativo según grado ................................................................. 41 Figura nº 9. Clima de aula en el contexto instruccional .................................................. 42 Figura nº 10. Contexto instruccional según grado ........................................................... 43 VII Resumen La investigación busca determinar el clima de aula de la Institución Educativa PNP ―Juan Linares Rojas‖ de Secundaria -2009, es de tipo descriptivo transversal, cuya muestra de estudio lo conforman 150 estudiantes entre hombres y mujeres del primer año al quinto año de educación secundaria; la selección fue probabilística y se aplicó un cuestionario para estudiantes – Escala SES, se miden cuatro dimensiones: contexto imaginativo, Impersonal, regulativo, instruccional. Los resultados comprueban que existen diferencias estadísticamente significativas entre los contextos de clima de aula, siendo el mejor percibido el contexto regulativo con el 48%, altamente significativo. Se sugiere que las investigaciones futuras se encaminen al entorno de los estudiantes en metodología. Abstract The investigation tries to determine the classroom atmosphere of "Juan Linares Rojas" high school -2009, is a descriptive transverse type, whose sample was taken from 150 students between men and women of first year to fifth year of secondary education; the selection was probabilistic and applied 1 questionnaire to students - Scale SES, four dimensions were measured: imaginative context, impersonal context, regulatory context, instructional context. The results verify that exist statistically significant differences between the contexts of classroom atmosphere, being the regulatory context with 48 %, highly significantly. It is suggested that future investigations should intend to follow the environment of the students in methodology. VIII 9 INTRODUCCIÓN La presente investigación titulada: La percepción del clima de aula de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas, tiene como propósito establecer la percepción del clima existente, refiriéndose a la interrelación que se establecen al interior del salón de clase entre los alumnos y el docente. El interés por el presente estudio tiene como objetivo dar a conocer los principales problemas que existen en el clima de aula en los alumnos de educación secundaria, a su vez resuelvan los problemas de concordancia de género, número que influyen en su carácter. Asimismo, observar la actitud del docente como motivador hacia los alumnos proyectando un clima en el aula favorable y que amerita una profunda reflexión. Hoy en día este tema de clima en el aula está tomando mayor importancia de lo que se creía, ya que se considera un factor sumamente importante que viene a ser el ―potencial humano‖ así el clima de aula debe ser el más apropiado para los alumnos. Asimismo, la actitud del maestro como motivador hacia los alumnos debe facilitar y construir un clima de aula favorable. Con el desarrollo y culminación de la presente investigación descriptiva se pretende realizar un aporte y orientación tanto a alumnos como docentes que desean mejorar el desempeño dentro del aula de clase. Por otro lado, es sabido que en las últimas décadas diversas líneas de investigación se han dedicado a estudiar sobre clima de aula en las instituciones educativas, despertando un gran interés en la trascendencia teórica, metodológica y práctica de los maestros, por lo que se hecho una revisión literaria de investigaciones nacionales e internacionales a los trabajos afines de la investigación que han sido tomados como referencia y orientados adecuadamente al presente estudio. Hernández (2004), Uculmana (1995), Cherobim (2004), Márquez (2004), Romero (2004) y Lama (2007), etc. Asimismo, el resultado del estudio de la UNESCO (2001, p10), ratifica la experiencia de los países Europeos con relación a la variable que señala que los 10 factores socio-ambientales e interpersonales son determinantes en los aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte del alumno. Para cumplir estos propósitos del presente trabajo de investigación está estructurado en: Introducción, método, resultados, discusión, conclusiones, sugerencias, referencias y anexos En la parte de la introducción, están referidos a la revisión de los antecedentes teóricos en trabajos de investigación que se han llevando a cabo tanto nacional como extranjero y que tiene como sustento la relevancia científica en el campo de clima de aula. Asimismo, está incluido el marco teórico, antecedentes, problema de investigación, objetivos y justificación. En la parte de método, indica el tipo y diseño de investigación, describiendo los procesos metodológicos empleados en el presente trabajo. Asimismo refiere de manera exhaustiva a la variable de estudio, definida en forma conceptual y operacional. Con referencia a los participantes de la presente investigación tuvo una muestra de 150 estudiantes. En lo que respecta al instrumento de evaluación se empleó la Escala SES (School Environment Scale) de Marjoribank y adaptado Villa, luego refrendado por los cinco jueces expertos de la Universidad San Ignacio de Loyola y sometido al análisis de confiabilidad. Por otra parte los procedimientos están descritos detalladamente en el proceso de investigación. En la parte de los resultados Indican la existencia de un clima negativo en tres de los cuatro contextos, siendo el mejor percibido el contexto regulativo con el 48%, altamente significativo de la variable estudiada. En la parte de discusión, la investigación es requerida porque permite reflexionar, analizar y tomar decisiones futuras para la aplicación de un clima de aula y mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas de la región Callao. Asimismo, están incluidas las conclusiones y sugerencias derivadas de esta investigación de clima de aula de una institución educativa del Callao 11 En la sección de referencias están referidas en forma alfabética las fuentes literarias en que se han recurrido para poder plasmar a una mejor incidencia en el desarrollo de la investigación. En la parte de anexos se encuentran en forma detallada todo el instrumento utilizado, así como la validez de Aiken, confiabilidad y matriz de consistencia e instrumento. Marco teórico Base teórica El estudio de clima de aula se basa en el enfoque interaccionista de Kurt Lewin, que busca examinar las complejas asociaciones entre personas, situaciones y resultados individuales. Se dará a conocer brevemente los elementos básicos del presente modelo: La conducta actual es una función de un proceso continuo de interacción multidireccional o de feedback entre el individuo y las situaciones en se encuentra. El individuo es un agente activo e intencional en este proceso interactivo. Por parte de las personas, los factores cognitivos y motivacionales son determinantes esenciales de la conducta. Por parte de la situación, el significado psicológico de la percepción de las situaciones por parte del sujeto es un factor importante y determinante y por consiguiente Lewin introduce el concepto de atmósfera psicológica, y lo define como una propiedad de la situación como un todo que determinará en importante medida, la actitud y conducta de las personas. Clima de aula A continuación se describen los estudios más relevantes y que son coherentes con la variable de estudio que intentan definirla, así tenemos a: Hernández (2004, p 27) ha utilizado para la noción de ―clima de aula‖ como ―medida‖ de las percepciones colectivas del alumnado, destacando aquellas dimensiones del ambiente del aula que tienen un impacto directo en su motivación y 12 capacidad para aprender.‖ Según el autor sostiene que clima de aula viene a ser la medida de saber cuáles son las percepciones del estudiante en el aula. Asimismo, Zepeda (2007) define al clima de aula como ―percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan‖ Según la autora sostiene que las percepciones se dan de acuerdo a los sujetos y los lugares donde se encuentren. Así como Cherobim (2004) manifiesta que el clima se refiere a una caracterización del ambiente, el cual está formado por componentes físicos y humanos y, a la vez, define una especie ecosistema peculiar, es decir, una marca o condicionamiento del contexto de vida y de trabajo. El concepto de ―clima‖ se ha ido extendiendo a las relaciones humanas para referirse a la forma en que las personas se relacionan entre sí y también a las características que poseen determinados ambientes sociales (p. 115). Según el autor, clima de aula viene a ser el lugar donde los alumnos adquieren sus aprendizaje ya sea por componentes físicos y humanos. Asimismo, García & Martínez (2001, p. 15) definen: El conflicto como ―una situación de enfrentamiento provocada por una contraposición de intereses en relación con un mismo asunto o el convencimiento de que los objetivos de las distintas partes (cuando el conflicto es interpersonal) no pueden lograrse simultáneamente‖. Desde su perspectiva, el conflicto en las aulas, la indisciplina, guarda una relación estrecha con otros asuntos como por ejemplo, el bajo rendimiento escolar o el malestar del profesorado. Con esa definición, vinculando también este concepto a otros como ―violencia‖, ―alumnos problemáticos‖, ―clima de aula‖ y ―competencias de los alumnos‖, llevan a cabo varias categorizaciones de conflictos que tienen lugar en las aulas escolares de la Comunidad Valenciana. Los autores sostienen que existen varias categorizaciones de conflicto y que dan como resultado un buen clima de aula. Por su parte, Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a ―…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan‖ (p. 6). Los autores sostienen que clima escolar es la percepción que presentan los estudiantes en el nivel del aula. 13 Asimismo, Arón & Milicic (1999, p 9) sostiene que: El clima social se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el colegio. Es la sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar. La percepción del clima social incluye la percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar. De acuerdo a los autores, manifiestan que clima social es la sensación que tiene el estudiante a partir de sus experiencias en el sistema escolar A continuación, Navarro (2003) citado por Aranaga y Merino (2005), nos dice que el clima social escolar ―es la percepción que los individuos tienen de distintos aspectos del ambiente en que se desarrollan sus actividades habituales‖. Se refiere a la relación con el poder de retención de las escuelas; la satisfacción con la vida escolar y la calidad de la educación, asimismo con los factores macro sistémicos; la responsabilidad social de los miembros y su desarrollo personal. De acuerdo a Burgos (2002, p. 4): El clima escolar es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. Clima escolar se entiende por la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o escuela) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. En síntesis podemos señalar que el clima escolar vincula o relaciona a todas las instancias que son gestoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula como son: relación profesor- alumno, relaciones entre alumnos, estrategias metodológicas de enseñanzas, pertinencia y contextualización de los contenidos, participación en la sala de clases, etc. 14 Clima de aula y aprendizaje La escuela es considerada como un organismo vivo, esto implica necesariamente acciones, relaciones, interacciones, desarrollo humano y por lo tanto, generan conflictos. La escuela por naturaleza genera una situación propicia para los conflictos. La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar. Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay una disciplina aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de confianza de una autoridad marcada. En otras latitudes, aprendizaje de los la preocupación por el rendimiento académico y el estudiantes son también materia de investigación. La globalización forma parte de todo nuestro quehacer educativo a nivel mundial. Por otro lado, Burgos (2004), cita la investigación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que señala: "En el marco de buenos aprendizajes, el clima en el interior del aula ha demostrado ser una variable particularmente importante". Por su parte, el Programa Internacional de Evaluación Estudiantil realizado por la OCDE ha obtenido conclusiones similares. "Los niños que asisten a aulas donde los alumnos no pelean, hacen buenas amistades y no se molestan entre sí, obtienen mejores resultados que sus pares de similares características socioculturales. Las diferencias explicadas por estas variables llegan a ser mayores que las explicadas por la suma de las otras variables escolares medidas". Según la cita que realiza el autor afirma que el aprendizaje se da de acuerdo al sentimiento y lugar donde se encuentren los estudiantes. Mientras que la UNESCO (2001, p.10), ratifica la experiencia de los países europeos en relación a la variable que señala que los factores socio-ambientales e interpersonales son determinantes en el aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte de los alumno. 15 También Sánchez (2001) agrega que la actuación de los docentes en las aulas está marcada por la inseguridad y el alto riesgo de tomar decisiones equivocadas; lo cual trae como consecuencia, un clima de relación poco favorable a la motivación de los agentes implicados en el proceso: alumnos y docentes. La autora sostiene que la acción del maestro es importante en el aprendizaje del estudiante. De acuerdo a Cancino & Cornejo (2001) sostienen que: La escuela secundaria es un espacio de convivencia conflictivo en las sociedades capitalistas modernas. Asimismo las características que debe tener la enseñanza media, desde el punto de vista curricular y formativo, son objeto permanente de debate en distintas partes del mundo. Este fenómeno, a nuestro juicio, tiene su origen en las características mismas de la escuela como agente de socialización (y por lo tanto también de reproducción social) y las complejidades de la condición juvenil en las sociedades modernas que han sido analizadas en repetidas ocasiones. Aquí justamente se puede observar que aquel microespacio de convivencia es conflictivo en las sociedades modernas. Por otra, parte Villa & Villar (1992 p17) sostienen que: El aprendizaje se construye principalmente en los espacios intersubjetivos, es decir, en el marco de las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto de aprendizaje. Por lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno o del profesor o del contenido a enseñar, sino que está determinado por factores como el tipo de transacciones que mantienen los agentes personales (profesor-alumno); por el modo en que se vehicula la comunicación; cómo se implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase; cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, etc. 16 Sostienen que el aprendizaje se debe básicamente en los contextos del aprendizaje, por los que no solo depende de las características interpersonales sino que tiene que ver con otros componentes como la comunicación. De acuerdo a Moos (1979) sostiene que: El Clima Social del Aula está determinado por el conjunto de características de la misma, tal como son percibidas por profesores y alumnos. Considera que el clima del aula tiene personalidad propia, con unas características idiosincráticas que lo singularizan y diferencian de los demás. Así, hay climas más o menos tolerantes, participativos, que ejercen mayor o menor presión sobre sus miembros, etc. Moos agrupa los climas del aula en seis tipos diferentes, dependiendo de cómo las características de las mismas se manifiestan y estructuran: aulas orientadas a la innovación, a la relación estructurada, al rendimiento académico con apoyo del profesor, a la colaboración solidaria, a la competición individual desmesurada y al control. El autor sostiene que el aula es conformado por un sinnúmero de características las cuales son percibidas por los alumnos y los docentes. Asimismo, Johnson (1981, p.10).sostiene que: También es importante que la estructura organizativa del aula sea dinámica y flexible, de tal manera que permita a los alumnos un alto grado de participación en todas las actividades educativas que se realicen. En este sentido, considero que las ventajas que ofrecen los modelos de organización cooperativa, sobre los competitivos e individualistas, son muy evidentes. En los modelos cooperativos, los alumnos participan y colaboran con sus compañeros en las actividades que se realizan, pues tienen conciencia de pertenecer a un grupo de trabajo y persiguen la consecución de unas metas comunes. Los resultados que persigue cada miembro del grupo son igualmente beneficiosos para los 17 restantes alumnos con los que está interrelacionado cooperativamente, y ello facilita la interacción entre todos los miembros del grupo En este modelo educativo es necesario emplear técnicas específicas de trabajo que favorezcan la participación, como los Grupos de Investigación, el Puzzle de Aronson, RolePlaying, etc. Según el autor en el aula es importante la organización la cual debe ser dinámica y flexible y así permita el libre desenvolvimiento de los alumnos. Por otra parte Fernández (2001) sostiene que: La escuela está sumergida en un gran ámbito social. Es por ello que algunos desajustes de comportamiento, de valores y de respeto hacia el otro, son frutos multicausales, tales como el modelado familiar, la influencia citada de los medios de comunicación, los valores y comportamientos que se dan en el seno de contextos sociales deprimidos, la violencia estructural de la propia sociedad, etc. En este contexto, la sociedad dota a la escuela con una función socializadora ejemplar al someter a todo niño/a hasta los dieciséis años, al menos, a su influjo y obligatoriedad. El autor declara que la escuela se encuentra dentro de un gran ámbito social, por ello la sociedad brinda a la escuela con una función socializadora ejemplar de someter a todo alumno. Torres, (2001) sustenta que ―cuando decimos que los chicos son violentos, agresivos, o muy competitivos, en realidad no estamos sino confirmando los ideales y modos de enfrentarse a las situaciones cotidianas que les están siendo inculcados a través de las redes de socialización en las que se mueven‖ El autor verifica que el clima social de aula no sólo puede describirse, sino modificarse, favoreciendo la cohesión social entre sus componentes. Para ello, es preciso dotarse de herramientas educativas que puedan ayudarnos a su logro, sabedores de la enorme dificultad, complejidad y diversidad de variables que están en el trasfondo de esta tarea. 18 Daniels (2003, p. 202) señala con claridad los límites de la tolerancia del enseñante a la diversidad del alumnado se establecen en parte por unas exigencias impuestas a las escuelas desde el exterior. La reciente insistencia en el rendimiento (en la eficacia, lenguaje del mercado que se ha trasladado mutatis mutandi a la Escuela) puede haber reducido la tolerancia del enseñante a un rendimiento bajo por parte de los alumnos. Esta menor tolerancia o aceptación del fracaso sería aceptable en la medida en que estuviese acompañada de un compromiso activo destinado a fomentar mejoras en el rendimiento, pero es claramente inaceptable si conduce a la retirada o al rechazo. El autor sostiene que la tolerancia de los alumnos presenta ciertas exigencias y esto recae en el rendimiento del alumnado. Arón & Milicic, (1999). Sostiene que sin duda el Clima de Aula se verá influido por las percepciones que tenga el docente respecto a las capacidades, actitudes y comportamientos que presentan los alumnos. En un aula se ―respira‖ un aire distinto cuando el profesor considera que los estudiantes tienen la capacidad y potencialidad de aportar de manera significativa; que su diversidad es un recurso y no un problema; cuando percibe que es posible superar con ellos las dificultades; que ellos están motivados por adquirir conocimientos; que su inquietud puede ser canalizada como recursos para aprender y crear; entre otras. Junto con ello, se ha estudiado que las expectativas del docente juegan un papel central en el rendimiento del niño, el cumplimiento de tarea y en su imagen personal, a la vez de ser un fuerte inductor de su comportamiento. De acuerdo a los autores sostienen que el clima de aula se verá influido por las percepciones que tenga los hacedores del aula. García & Martínez (2001, p. 15) definen el conflicto como ―una situación de enfrentamiento provocada por una contraposición de intereses en relación con un mismo asunto o el convencimiento de que los objetivos de las distintas partes (cuando el conflicto es interpersonal) no pueden lograrse simultáneamente‖. Los autores sostienen que el conflicto en las aulas, la indisciplina, guarda una relación estrecha con otros asuntos como por ejemplo, el bajo rendimiento escolar o el malestar del profesorado. Por otro lado Rosa & Veliz (1999) realizó una investigación que llevó por título el proceso de tránsito del preescolar al primer grado: su impacto en la labor docente. El 19 estudio se presentó en la Universidad Central de Venezuela, una población fue de 30 docentes con una muestra de 10. Se utilizó un tipo de investigación de campo, en la cual las autoras indagaron sobre problemas que confrontaban los docentes, de algunas escuelas, para aplicar el programa de estudios a los niños que vienen del preescolar al primer grado de Educación Básica. Se llegó a la conclusión de que en los primeros años estas escuelas presentan una estructura organizativa tradicional que hace poco agradable la transmisión de conocimientos del niño que viene del nivel preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se desarrollan las actividades del primer grado; y además, la instalación física es un factor importante del proceso enseñanza-aprendizaje. Como señala Martínez (1994), hay dos elementos básicos a considerar en toda organización: la estructura y los procesos. Entendiendo que la estructura pueden ser los elementos físicos y, por tanto, más estables de la organización, y los procesos, la «vida interna de la organización»; el clima sería el resultado de la puesta en contacto de todos esos elementos en un ámbito determinado, esto es, la «expresión de la interacción de la estructura y el proceso». En todo caso, para entender el concepto de clima y poder realizar alguna aportación conceptual nueva y, sobre todo, articular propuestas de trabajo en la línea de mejora, es preciso valorar que: 1. Se trata de una percepción individual antes que cualquier cosa. Independientemente de las coincidencias que en cada caso pueda haber por parte de los miembros de la organización. 2. Se configura colectivamente a partir de actitudes y comportamientos de las personas que desarrollan las diversas actividades desde distintos puestos y misiones. 3. Se trata de un concepto multidimensional y globalizador, en el que no caben las simplificaciones ni caricaturas, indicando el tono o ambiente de la organización. Podríamos añadir que: — El clima es un constructo complejo y cambiante, muy difícil de definir. — El clima hace referencia siempre a la organización (empresa, centro escolar, etc.), por lo que ésta se convierte en la variable fundamental en el proceso de configuración del clima. También, podríamos decir que: — Representa la personalidad del centro. — Tiene carácter de «permanencia» en el tiempo. 20 — Es sumamente frágil, dándose la circunstancia de que es mucho más difícil crear un buen clima que destruirlo. — Incide en los resultados, entendidos éstos no sólo como resultados académicos (Caso en el que deberíamos incorporar la dimensión de «clima de aula»), sino como resultados en el ámbito de la satisfacción de los trabajadores y usuarios (de todos los miembros y agentes de la organización), del desarrollo personal y profesional, etc. A continuación, las investigaciones realizadas en la escuela Hawley 1983, sobre Clima psicológico profesor – alumno, Hamacheck, 1988, Yelow y Weinstein 1997, Layout 1999, quienes demuestran que los profesores que les gusta lo que hacen, son más generosos en las evaluaciones, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a los alumnos y estimulan la participación; y logran mejores resultados que los profesores competentes en su materia pero más fríos y distantes con relación a la clase. Cuantos más jóvenes sean los alumnos, más importante será la relación afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tiene efectos más positivos sobre el aprendizaje que múltiples consejos y ordenes. Tres orientaciones básicas deben estar siempre presentes en el trabajo del profesor, en su interacción con sus alumnos: - En lugar de castigar el comportamiento negativo, estimular e incentivar el comportamiento constructivo. - En lugar de forzar al niño, orientarlo en la ejecución de las actividades oyendo sus opciones. - Evitar la formación de prejuicios que permitan al profesor constatar los cambios que están ocurriendo con el alumno y comprender su desarrollo. Sin duda lo que más perjudica el clima psicológico en la escuela es el sistema social en que viene. Generalmente la escuela no tiene en consideración la situación familiar de cada alumno (el tipo de familia, el número de hermanos y a educación familiar) puede, muchas veces, dificultar el clima que surge en el aula. Esto acontece, sobre todo, porque la escuela desconoce las situaciones particulares y tarta a los alumnos como si fuesen todos iguales, con los mismos problemas, las mismas situaciones familiares, las mismas aspiraciones, etc. Por otro lado las características como maduración, ritmo personal, sus interese y aptitudes específicas, sus problemas psicológicos y orgánicos afectan el clima 21 psicológico. Muchos de estos obstáculos pueden ser superados y minimizados o anulados si el profesor de la escuela procura comprender y tener consideración con ellos. También ciertas cualidades del profesor, como paciencia, dedicación, voluntad y actitud democrática favorecen al clima psicológico positivo en el aula; al contrario el autoritarismo, la enemistad y el desinterés pueden llevar a que exista un clima negativo en el aula. Es importante que el profesor, piense sobre su gran responsabilidad, principalmente con relación a los alumnos de los primeros grados, sobre los cuales, como se sabe, la influencia del profesor es mayor. A pesar de todas las dificultades que tenga al frente, cabe al profesor tener una actitud positiva; de confianza en la capacidad de los alumnos, de estímulo a la participación de todos los alumnos. Sólo así estará ejerciendo su misión de educador, que no se confunda con opresión y control autoritario. Además, Yelow y Weinstein (1997) ―Un clima y organización satisfactorio para el educando, combinados con diferentes métodos de enseñanza, cada uno de los cuales traten objetivos particulares; da por resultado un gran rendimiento académico‖; sin embargo todo lo contrario sucedería con climas desfavorables e insatisfactorios para los alumnos. Conforme a lo mencionado, si existe un clima de aula desfavorable, se tendrá un rendimiento académico bajo y pasara lo contrario si fuera viceversa. Finalmente, Yelow y Weinstein (1997), al respecto mencionan que los humanistas como Carls Rogers plantean que existe en el alumno una ansiedad natural por aprender, la cual puede ser fomentado por los maestros al crear el clima idóneo para el aprendizaje; en tanto que los conductistas como B.F. Skinner, sugieren que el ambiente del aula debe estar cuidadosamente estructurado para reforzar la conducta que implique motivación. Dicho en otras palabras, la influencia del clima social escolar juega un papel preponderante en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se ve reflejado en el rendimiento académico del educando. 22 Al mismo tiempo Uculmana (1995), sostiene que: La influencia del profesor en el aula es muy grande, sea ella positiva o negativa; esa influencia afecta además las actitudes de los alumnos y su propio aprendizaje. Es común ver a los alumnos que marchan en una materia y luego mejoran sensiblemente su rendimiento cuando cambian de profesor. Esto significa que el comportamiento del profesor en relación con los alumnos es de fundamental importancia para que ocurra el aprendizaje. Según el autor, el aprendizaje de los alumnos depende mucho del profesor que le enseña, ya que influencia la enseñanza de profesor, su trato y el clima de aula que maneje. Antecedentes: En el ámbito nacional e internacional existen algunas publicaciones, las cuales responden a sus respectivas realidades y se encuentran ligadas de una u otra manera con la variable de estudio de la presente investigación. Entre las investigaciones internacionales se tiene: En primer término, tenemos el estudio realizado por Vergara (2004) en su investigación sobre Clima social escolar en los centros educativos municipales de Chile, sostiene que la mayoría de los estudiantes encuestados perciben un clima social escolar favorable en los centros educativos municipales de la comuna de Toltén. De esta manera, los alumnos y alumnas encuestadas perciben un contexto instruccional favorable. Es decir, se deduce que los profesores han desarrollado prácticas pedagógicas que han contribuido a la generación de un ambiente escolar favorable para el desarrollo de habilidades y conocimientos pedagógicos por parte de los alumnos. Lo mismo se presenta en el contexto interpersonal, debido que los alumnos y alumnas también lo perciben de manera favorable. Al respecto, se deduce que los profesores han logrado establecer relaciones de amistad y cooperación con los alumnos, las cuales han facilitado la generación de un ambiente favorable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en relación con el 23 Contexto regulativo, los alumnos y alumnas lo perciben de manera desfavorable. Es decir, manifiestan el desarrollo de un ambiente escolar caracterizado por una disciplina rigurosa y severa, lo cual obstaculiza el desarrollo de relaciones de confianza, dificultando a su vez, la generación de relaciones más flexibles y fluidas entre los miembros de la comunidad educativa. Esto influye de manera negativa en la obtención de los objetivos educativos programados. Respecto de los factores que influyen en el Clima social escolar, se establece que, en relación con el clima social escolar en general, y el contexto regulativo en particular, se debe realizar un proceso de intervención que priorice su desarrollo en el Liceo Martín Kleinkecht y la escuela Aguas y Gaviotas. Al respecto, en relación con el primer establecimiento, se debe orientar el trabajo hacia todos los niveles de aprendizaje, es decir, que aborde todos los estratos etareos correspondientes. Respecto del segundo establecimiento, se debe profundizar el trabajo en el grupo de edad que va de los 12 a los 13 años. El trabajo a realizar debe contemplar el desarrollo de los contenidos de temáticas vinculadas con el manejo de conflictos, desarrollo de habilidades sociales y mediación escolar. También se destaca el estudio realizado por Romero (2004) en su estudio trabajó la incidencia del proyecto educativo ―Filosofía para Niños y Niñas‖, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, en el clima social del aula. Para ello, han recogido el conocimiento detallado de la realidad socio-emocional del aula, en grupos de 4º de E.S.O. Se ha indagado en los efectos que sobre el clima social de aula y otras variables relacionadas, podría tener un programa de aprendizaje basado en la cooperación, Filosofía para Niños y Niñas; para abordar este estudio, se ha adoptado una perspectiva multimétodo seleccionando un grupo de medidas que se han considerado relevantes para estudio del clima social de aula. Se ha realizado un diseño cuasiexperimental por ser el que mejor se adapta a un contexto real de estudio, dado que la investigación tuvo lugar en los grupos de 4° de la ESO de dos institutos públicos de una localidad del sur de Madrid. En el estudio participaron un total de 191 estudiantes de 4° curso de la ESO (59 formaron parte del grupo control y 122 del grupo experimental), así como dos profesores, los profesores de ética de dichos estudiantes, Los resultados obtenidos en este estudio concluyen que la aplicación del programa Filosofía para Niños y Niñas han tenido efectos relevantes en las tres medidas grupales relacionadas con el clima social de aula y en dos de las tres medidas personales, empatía satisfacción. 24 Asimismo, Cherobim (2004) realizó el estudio denominado Escuela, un Espacio para Aprender a ser Feliz, La Ecología de las Relaciones en la Construcción del Clima Escolar. El estudio toma como espacio de investigación la realidad educativa del Educandário Sao Paulo da Cruz, una escuela privada y católica de la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Su diseño se inscribe dentro los modelos cualitativos, estudios de casos. Uno de sus objetivos específicos es estudiar el clima de clase implicando al educadormaestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia. Participaron educadores docentes y no docentes, educandos actuales (13 a 15 años) y antiguos, padres y madres actuales y antiguas. Fueron 98 personas convidadas a participar 74 aceptaron responder, pero sólo 54 entregaron su respuesta. La investigación tuvo una estructura multidimensional, similar a la propuesta por Moos (1987), y utilizada por Bisquerra (1998), que presenta tres grandes macro dimensiones. Los cuestionarios fueron preparados de modo deductivo, respondiendo a una necesidad de complementar y profundizar en los datos. En sus conclusiones respecto a los educandos manifiesta que este microsistema tiene un funcionamiento diferenciado de los otros pues vive la realidad a partir del epicentro del sistema que es el aula. Es allí donde se procesan las relaciones primarias entre sus iguales y los educadores más próximos. Es como si el aula fuera su microcosmos en la escuela. Sólo este tema merecería la atención de un estudio específico considerando que el aula fue la referencia más fuerte en las declaraciones de los educandos. Por eso no es casual que las conclusiones se dirijan también hacia ese enfoque que destaca la implicación en el aula, los educadores y la cohesión de iguales. Por lo tanto, una de sus conclusiones es que el clima que vivencian es favorable para su desarrollo. En este orden de ideas, Quintero (2001) realizó una investigación sobre el ambiente del aula como factor condicionante del desarrollo integral del niño y la niña de Educación Inicial, en el Colegio Universitario de Caracas; con una población de 70 niño y niñas y una muestra de 21 niños y niñas. Se diseño una investigación de campo, de tipo descriptivo, en la cual determinó que el ambiente de aprendizaje es uno de los principales factores para lograr el máximo desarrollo del niño y la niña. La autora sostiene que el ambiente donde se encuentra el estudiante es el principal factor para que se desarrolle del aprendizaje. Finalmente, Márquez (2004), en su investigación sobre clima social y autoeficacia percibida en estudiantes inmigrantes: una propuesta intercultural afrontó el estudio de las relaciones entre el ―clima social", familiar y de aula, la percepción de 25 la autoeficacia de los jóvenes y su ―estatus académico". La muestra utilizada para el estudio empírico está compuesta de 366 inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de estancia en España, y 577 españoles, que, en algunos análisis se utilizan como grupo de control. Entre las conclusiones del estudio se destacan: Se identifican diferencias significativas a partir del tiempo en España en el sentido de pertenencia a la cultura, en el clima del aula y en el nivel de estatus académico. El estatus académico mejora según el tiempo en España. También se observan diferencias en el estatus académico según el curso. Existen diferencias significativas entre los diferentes cursos en el estatus académico, de manera que a medida que se avanza de curso se observan más dificultades para los inmigrantes, aunque también para los españoles. Entre las investigaciones nacionales sobresale, Arévalo (2002), quien realizó un estudio denominado Clima Escolar y Niveles de Interacción Social, en estudiantes de educación secundaria del Colegio Claretiano de Trujillo, con la finalidad de analizar las diferencias entre las áreas y dimensiones del Clima Escolar con relación al grado de aceptación, rechazo y aislamiento alcanzado en el aula, en un grupo de 240 alumnos. Es un trabajo denominado descriptivo - comparativo, ya que intenta demostrar las diferencias significativas existentes en los diversos grupos, considerando como variable independiente la interacción social y la dependiente el clima escolar del aula. Los resultados señalan que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las áreas de afiliación, ayuda, tareas y claridad; en la contrastación de los aceptados con los aislados, se diferencian estadísticamente en el área de implicación: y entre los grupos aislados, con rechazados, difieren en las áreas de ayuda y tareas. Respecto a las dimensiones del clima social escolar, se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las dimensiones de relación y autorrealización, no se hallaron diferencias en estabilidad y cambio. Con relación a la contratación de los aceptados con los aislados, no existen diferencias significativas en las cuatro dimensiones. Similar resultado se presenta entre los aislados y rechazados. En general, los alumnos de educación secundaria que son aceptados destacan en mayor medida en la afiliación del salón de clases; se les acepta porque son amigables, cordiales y sociables, ayudan en las tareas y disfrutan trabajando juntos; asÍ mismo, visualizan mejor la figura del profesor, con quien se llevan bien; igualmente visualizan con claridad las normas de convivencia al interior del salón de clases. El grupo de rechazados destaca en la culminación de las tareas y en los temas de las asignaturas, 26 buscando de este modo reafirmarse de su estatus poco privilegiado. Los aislados, en general, se muestran neutrales y expectantes frente a la membrecía del grupo. Sin embargo, de todos los resultados hallados en el estudio, se resume que la interacción social de los alumnos secundarios del colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo es independiente del clima social escolar, a excepción de las áreas de implicación, afiliación, ayuda, tareas, claridad y las dimensiones de relaciones y autorrealización, donde sí existen diferencias significativas entre los grupos contrastados. Asimismo, Lama (2007) desarrolló una investigación sobre El Clima escolar y la Interacción Social en el aula en alumnos de tercer al sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa Darío Arrus de la Región Callao, en la cual se evaluó los niveles del clima escolar en relación con las categorías de la interacción social en el aula, en una muestra de 160 alumnos del tercer al sexto grado de primaria de la I.E Darío Arrus de la Región Callao. El método utilizado fue el descriptivo comparativo y los instrumentos, el cuestionario de Evaluación del Clima Escolar (CECE) y el Test Sociométrico de Arévalo (2002). Se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado de homogeneidad para determinar el nivel prevalerte en el clima escolar. Asimismo, se empleó la Chi cuadrado de Independencia para establecer la relación con la Interacción social y sus diferencias en función del género y grado de instrucción, además de la t Student y el ANOVA de un solo factor. Los resultados permiten concluir que existe independencia del clima escolar respecto de la Interacción social. Por otro lado, existen diferencias muy significativas en el clima escolar, en función del grado de instrucción (p<0.01). Se ha encontrado, además, que existe relación muy significativa entre las dimensiones Comunicación asertiva y Valores del clima escolar con las categorías de la interacción social. (p<0.01). Problema de Investigación Nuestra realidad educativa y los problemas que debemos afrontar son más de organización que de enseñanza, las instituciones educativas absorben el mismo aire de la sociedad, en consecuencia esos mismos problemas se reflejan en las aulas. Vivimos en una adaptación sociocultural cambiante globalizada que nos afecta considerablemente. Pues nos encontramos en una carrera contra el tiempo, un ejemplo claro son las relaciones sociales entre amigos, entre compañeros de trabajo, entre vecinos y sobretodo entre padres e hijos que casi ni dialogan por múltiples motivos y no existe confianza entre ellos, por lo que los hijos tienen mayor contacto 27 con los amigos empleando la tecnología. Sin darnos cuenta el avance tecnológico y los medios de comunicación influencian a nuestros alumnos de manera favorable y desfavorablemente, ya que facilitan la comunicación pero también pueden convertirse en elementos dañinos para ellos. Entre los avances tecnológicos se puede mencionar a la televisión y sobretodo el Internet. Los alumnos se informan más rápido de noticias negativas, música, moda, deporte, etc. Ellos van asimilando inconscientemente de modelos a seguir, sin darse cuenta que en la mayoría de los casos estos modelos no es nada educativa o formadora de valores. Se puede mencionar que cuando ven las noticias lo primero que se enteran son puras violencia, corrupción, injusticia, drogas, delincuencias, muertes etc. En general se va construyendo un panorama negativo de la realidad y estos son plasmados en los hogares con los problemas familiares, discusiones diarias entre padres por falta de dinero, trabajo, stress, o una convivencia violenta, en la que se da maltratos físicos psicológicos a los hijos, los hijos crecen traumatizados por ver a sus padres separados o estar en permanente decisiones. Nosotros los profesores recibimos en las aulas diferentes clases de alumnos y cada uno con diferentes problemas. Los alumnos llegan al colegio con sus experiencias propias, con propios hábitos, sus conocimientos adquiridos influenciados por su entorno social. Por lo tanto en las aulas acogemos distintos tipos de alumnos con sus respectivas formas de pensar y actuar. Entonces nos preguntamos cómo lograr aprendizajes significativos en alumnos que vienen al colegio con todos estos problemas además vienen desmotivados, solo vienen a cumplir y los padres de familias sólo se los ven rara veces. Asimismo, se debe de resaltar que para que exista un buen clima en el aula, debemos complementarlo con normas de convivencia, elaborados por ellos mismo en el aula y así sean cumplidas fielmente por todos y en el momento que alguno de ellos rompa esta norma deberían conversar para hacerle entender que se debe de cumplir por todos para llevar una convivencia eficaz y solidaria. El problema a trabajar es la siguiente: ¿Cuál es la percepción del clima de aula de los estudiantes de primero al quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa PNP. Juan Linares Rojas? 28 Objetivos: Objetivo General: Establecer la percepción del clima de aula de los estudiantes de primero al quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. Objetivos Específicos: Determinar la percepción del clima de aula de los estudiantes, según grados de estudio de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto imaginativo de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto interpersonal de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto regulativo de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto instruccional de la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas. 29 MÉTODO: La investigación es de tipo no experimental y el diseño de investigación es descriptivo simple y obedece al siguiente esquema: 0 X Formalización: O CA Donde: O = Observación X = Clima de Aula Variable: Clima de aula. Definición conceptual: Para Walberg (citado por Cornejo & Redondo, 2008, p.6) el clima de aula consiste en las percepciones por parte de los alumnos del ambiente socio-psicológico en el que se produce el aprendizaje. Es decir, se trata de las percepciones que tienen los actores educativos respecto de las relaciones interpersonales que establecen en la institución escolar y el marco en el cual estas relaciones se establecen. 30 Definición operacional. Para medir la variable de clima de aula se debe considerar el contexto interpersonal, regulativo, instruccional e imaginativo según escala SES. Contexto imaginativo Mide las percepciones de los alumnos de un ambiente imaginativo y creativo donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos, o por el contrario, la de un clima rutinario, rígido y tradicional (sin innovaciones) Indicadores: Creatividad e innovación. Contexto Interpersonal Mide la percepción de los alumnos respecto de la cercanía de los profesores, así como de la preocupación que éstos muestran ante sus problemas. Es decir, se trata de un clima o contexto de ―calidad interpersonal‖, de amistad y confianza. Indicadores: Amistad, apoyo y cercanía docente. Contexto Regulativo Mide las percepciones de los alumnos sobre el ―calor‖ o severidad de las relaciones de autoridad en la escuela. Este contexto viene definido por la naturaleza de las relaciones autoritarias con los profesores. Indicadores: Normas, reglas y autoritarismo. Contexto Instruccional Mide las percepciones de los alumnos en relación con la orientación académica en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los alumnos perciben el interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje y el ambiente propicio o desfavorable para conseguir los objetivos y adquirir habilidades. Indicadores: Planificación y dominio e Interés. 31 Técnica de recogida de información Selección de técnicas por variable: Variable Técnica Clima de Aula Escala de actitud SES. ( Estudiantes) Participantes La población estuvo conformada por los estudiantes que cursan de primer año al quinto año de educación secundaria en la Institución Educativa PN.P. JUAN LINARES ROJAS ubicada en Oquendo - Callao, que constituyen aproximadamente un total de 550 estudiantes matriculadas en el año lectivo 2009. Para seleccionar a los sujetos de estudio que participaron de la investigación, se utilizó como criterio fundamental la proporción que representa la matrícula total de las estudiantes de la institución educativa señalada. Dentro de esta selección se buscó que esté conformada por estudiantes que no presenten problemas específicos de conducta, de adaptación o de aprendizaje. La muestra final quedó conformada por 30 estudiantes de primero al quinto año de secundaria de la mencionada institución educativa. Se consideró el muestreo de 5 estudiantes por ítem y se tomó el cuestionario a 30 alumnos por año, de los cuales 15 son del sexo masculino y 15 son del sexo femenino, dando un total de 150 estudiantes. Distribución de la muestra de estudiantes de secundaria por grados Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total Estudiantes 30 30 30 30 30 150 32 Frecuencia de la muestra según sexo N % Fem eni no 75 50.0 Masculino 75 50.0 150 100 Total La muestra estuvo conformada en total por 150 estudiantes, quienes cursaban del primero a quinto año de educación secundaria, integrada en un 50% por el sexo femenino y un 50% por el sexo masculino. 80 Estudiantes 60 40 50,00% 50,00% 20 0 F M Sexo Distribución de la muestra según sexo 33 Frecuencia de la muestra según grado N % P r imero 30 20.0 Segundo 30 20.0 Tercero 30 20.0 Cuarto 30 20.0 Q uinto 30 20.0 150 100.0 Total La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de cada grado, de primero a quinto de educación secundaria. 30 Estudiantes 20 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% Primero Segundo Tercero Grado Cuarto Quinto 10 0 Distribución de la muestra según grado 34 Frecuencia de la edad del estudiante N % 1 1 - 12 26 17.3 1 3 - 14 59 39.3 1 5 - 16 57 38.0 1 7 - 18 8 5.3 150 100.0 To ta l La edad de la muestra oscila entre 11 a 18 años. El 38.0 % de los estudiantes de una Institución Educativa del Callao cuentan con edades entre 15 y 16 años; mientras que el 77.3% del total de los estudiantes cuentan con edades entre 13 y 16 años. 60 50 Estudiantes 40 30 39,33% 38,00% 20 17,33% 10 5,33% 0 11 -12 13 -14 15 - 16 17 - 18 Edad Distribución de edad del estudiante Instrumentos de investigación. Se utilizó la Escala de actitud basada en la validación del instrumento «School Environment Scale» (SES) desarrollado originalmente por Kevin Marjoribanks en 1980 y adaptada a España por Aurelio Villa en 1992. Constituido por 28 ítems divididos en cuatro contextos de 7 ítems cada uno. 35 Se busca determinar la percepción de los estudiantes respecto a su clima de aula. Al tratarse de una escala de actitudes, los resultados más altos nos indicarán que los estudiantes perciben un clima de aula muy favorable o positivo, mientras que los puntajes más bajos nos indicarán que se encuentra, por el contrario, los alumnos perciben un clima de aula muy desfavorable o negativo. Forma de aplicación y calificación Se aplicaron los ítems a los sujetos con la finalidad de determinar cómo perciben el clima de aula. Estas situaciones apuntan a descubrir qué tan favorable es su percepción de clima de aula. El interrogado señala la frecuencia con la cual él considera que responde a la situación planteada en los ítems (desde ―muy negativo‖ hasta ―muy positivo‖). A cada respuesta se le asignó una puntuación favorable o desfavorable. Se obtuvo la puntuación total a través de la suma algebraica de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems, esto se entendió como representativa de su posición positivo negativo con respecto a su percepción del clima de aula. Estructura del instrumento Esta escala emplea ítems construidos en sentido positivo, pero también ítems en sentido negativo. En los ítems escritos en sentido positivo, la máxima valoración en la escala ―Muy de acuerdo‖ coincide con el valor numérico asignado a la respuesta (el número 5). Por el contrario, en los ítems escritos en sentido negativo la mayor escala ―Muy de acuerdo‖ se asocia con el menor valor posible (el número 1). A continuación se muestran los ítems, sus respuestas y las claves de codificación (del 1 al 5, dependiendo del sentido positivo o negativo del ítem). A continuación se presentara la ficha técnica de la escala SES. 36 Ficha Técnica Nombre de la encuesta : Escala SES (School Environment Scale) Autor : Kevin Marjoribank. Procedencia : Australia 1980. Adaptación : España por Aurelio Villa Administración : individual o colectiva. Duración : 15 minutos, aproximadamente. Usuarios : para estudiantes de Educación Secundaria. Significación: Evalúa la percepción que tienen los alumnos respecto de los cuatro contextos que componen el clima de aula según el modelo de Marjoribanks. Bases teórica: Este enfoque tiene sus ligazones históricas con los esquemas conceptuales desarrollados por psicólogos como Lewin (1935) y Murray (1938), que según Marjoribanks, resulta un marco conceptual más apropiado para examinar las complejas asociaciones entre personas, situaciones y resultados individuales. Este autor toma como variables de entrada las características afectivas y cognitivas, y como variables de salida las percepciones de los ambientes o climas escolares, que considera un valioso indicador de la calidad de instrucción. La primera adaptación al contexto español fue realizada por Aurelio Villa en 1985, para mejorar el índice de fiabilidad de las sub escalas se analizaron cada uno de los ítem a través del método de la correlación entre el total de cada ítem con el total de la sub escala, menos el propio ítem. Realizado este análisis se optó por eliminar ―los tres ítem que correlacionaban menos con cada total de su sub escala y se procedió a hallar de nuevo la fiabilidad de las nuevas escalas más reducidas‖ (Villa, 1985, p. 124), quedando 7 ítem en cada contexto o dimensión y los siguientes coeficientes de confiabilidad α1= .823; α2= .859; α3= .796; α4= .810. Las dimensiones: Imaginativo, interpersonal, regulativo e instruccional. Forma de aplicación y calificación La escala SES se presenta en un impreso que contiene 28 ítems, dividida en cuatro dimensiones. La forma de aplicación es colectiva, en un salón de clase, a cada respuesta se le asignó una puntuación, cabe mencionar que la escala es de tipo Likert. En la aplicación se deben cumplir los requisitos usuales de toda aplicación de pruebas; la sala debe ser tranquila, confortable e iluminada, con espacio amplio para cada 37 sujeto de forma que el examinador pueda circular cómodamente y comprobar que los sujetos realizan la prueba en forma adecuada. La corrección de la prueba se realiza de acuerdo a puntajes establecidos según las orientaciones de los ítems. Distribución de ítems de la escala SES según dimensiones ORIENTACION DE LOS DIMENSIÓN INDICADORES Contexto Creatividad 6 positivos 1,5,9,17,21,25 Imaginativo Innovación 1 negativo 13 6 positivos 2,6,14,18,22,26 Cercanía docente 1 negativo 10 Contexto Normas y reglas 1 positivo 7 Regulativo Autoritarismo 6 negativos 3,11,15,19,23,27 Planificación 5 positivos 4,8,12,16,28 Dominio e interés 2 negativos 20,24 Contexto Interpersonal Contexto Instruccional Amistad y apoyo ITEMS N° DE ITEM Se ofrece a los sujetos cinco opciones de respuesta, el interrogado señala la frecuencia que considera y responde a la situación planteada en el ítem, que van desde un total desacuerdo hasta un total acuerdo. TD : Totalmente en desacuerdo D : En desacuerdo I : Indiferente A : Acuerdo TA : Totalmente de acuerdo Se obtiene la puntuación total a través de la suma algebraica de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems, esto se entendió como representativo de su posición de favorable o desfavorable con respecto a su percepción del clima de aula. Los intervalos para estimar el tipo de clima de aula según el puntaje total de respuestas de la escala SES, consideran un puntaje mínimo de 28 puntos y un puntaje máximo de 140 puntos. 38 Tipo de clima de aula según puntaje Intervalo Tipo de clima de aula 28 - 55 Muy negativo 56 - 83 Negativo 84 - 111 Positivo 112 - 140 Muy positivo Para interpretar correctamente los resultados es importante recordar que la percepción del clima escolar de aula se divide en 4 contextos. Los intervalos para estimar el tipo de clima de aula por contextos según el puntaje total de respuestas de la escala SES por dimensiones, consideran un puntaje mínimo de 7 puntos y un puntaje máximo de 35 puntos. . Tipo de clima de aula por contexto según puntaje Intervalo Tipo de clima de aula por contextos 7 - 13 Muy negativo 14 - 20 Negativo 21 - 27 Positivo 28 - 35 Muy positivo Estructura o matriz de consistencia del instrumento Cada dimensión consta de 7 ítem, 18 construidos en sentido positivo y 10 ítem en sentido negativo. En los ítem positivos: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 25, 26 y 28, la puntuación se realiza del siguiente modo: TA: 5 puntos A: 4 puntos I: 3 puntos D: 2 puntos TD: 1 punto En los ítems negativos: 3, 10, 11, 13, 15, 19, 20, 23, 24 y 27, la puntuación se realiza en sentido inverso: TA: 1 punto A: 2 puntos I: 3 puntos 39 D: 4 puntos TD: 5 puntos Se obtiene la puntuación total a través de la suma algebraica de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems, esto se entendió como representativa de su posición positiva – negativa con respecto a su percepción del clima de aula. Total de los contextos del instrumento es de 0.95. Esto permite concluir que los ítem propuestos si son consistentes con la variable que pretendemos medir, según la opinión de los jueces consultados. Contexto imaginativo : 0.88 Contexto interpersonal : 1.00 Contexto regulativo : 0.97 Contexto instruccional : 0.97 V de aiken : 0.95 Procedimiento: El presente cuestionario SES fue tomado en la Institución Educativa P.N.P. Juan Linares Rojas el día miércoles 18 de noviembre del 2009 contando con un total de 150 alumnos en total. La institución cuenta con tres secciones por grado y de cada sección participaron 30 alumnos entre damas y caballeros. El cuestionario se inició a las 11:00 a. m. y culminó a las 11:45 a.m. en la que se tomó a los alumnos del primero, segundo y tercer año, posteriormente se tomó a los alumnos del cuarto y quinto año desde las 12:00 p.m. a las 12:45 p.m. Se contó con la ayuda del Sr. Auxiliar Juan Aparicio Guido y culminando con éxito el desarrollo total del cuestionario. 40 RESULTADOS Tabla 1. Clima de aula N Muy ne gativo Ne ga tivo P os itivo Tota l % 6 4.0 125 83.3 19 12.7 150 100.0 El 12.7 % de las estudiantes de primero a quinto grado de secundaria en una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula positivo; mientras que el 87,3% del total de las estudiantes perciben un clima de aula negativo y muy negativo. 120 100 Estudiantes 80 83,33% 60 40 20 12,67% 4,00% 0 Muy negativo Negativo Positivo Figura 1. Clima de aula El clima de aula percibido por los estudiantes de una Institución Educativa del Callao es predominantemente negativo. 41 Tabla 2. Resultado de clima de aula según grado de estudio clim a Prim ero Muy negativo n % Negativo n % Positivo n % Total n % segundo Tercero cuarto Quinto Total 1 2 1 1 1 6 .7% 1.3% .7% .7% .7% 4.0% 27 24 26 24 24 125 18.0% 16.0% 17.3% 16.0% 16.0% 83.3% 2 4 3 5 5 19 1.3% 2.7% 2.0% 3.3% 3.3% 12.7% 30 30 30 30 30 150 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100.0% Como se puede apreciar en la Tabla 2, observamos que 19 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de una Institución del Callao del total de la muestra perciben un clima de aula positivo; mientras que 131 estudiantes del total de la muestra perciben un clima de aula negativo y muy negativo. Cabe destacar que los estudiantes de primer año de secundaria perciben un clima de aula negativo y presentan la frecuencia más alta con 27 casos, seguido por los estudiantes de tercer año de secundaria con 26 casos. 30 Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Estudiantes 20 18,00 % 16,00 % 17,33 % 16,00 16,00 % % 10 0 1,33 0,… % 0,… 0,… 0,… Muy negativo 1,33 % Negativo 2,67 % 2,00 % 3,33 3,33 % % Positivo Figura 2. Clima de aula por grado 42 Como se observa en la Figura 2, los estudiantes perciben mayoritariamente un clima de aula negativo, en todos los grados de estudios, con predominio en las estudiantes del primer año y seguido por las estudiantes de tercer año. Tabla 3. Resultado del contexto imaginativo N Muy negativo Ne ga tivo P ositivo Muy positivo Tota l % 25 16.7 103 68.7 21 14.0 1 .7 150 100.0 El 68,7 % de los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula negativo en el contexto imaginativo; mientras que el 21 % del total de las estudiantes perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto imaginativo. 120 100 Estudiantes 80 60 68,67% 40 20 16,67% 0 Muy negativo 14,00% Negativo Positivo 0,67% Muy posotivo Figura 3. Clima de aula en el contexto imaginativo 43 Los estudiantes de una Institución Educativa perciben un clima de aula es predominantemente negativo en el contexto imaginativo. Tabla 4. Resultado del contexto imaginativo según grado de estudio Im agina tivo Muy negativo n % Ne ga tivo n % Positivo n % Muy positivo n % Tota l n % Prim ero Segundo Te rce ro Cuarto Quinto Tota l 6 4 3 3 9 25 4.0% 2.7% 2.0% 2.0% 6.0% 16.7% 21 19 23 23 17 103 14.0% 12.7% 15.3% 15.3% 11.3% 68.7% 2 7 4 4 4 21 1.3% 4.7% 2.7% 2.7% 2.7% 14.0% 1 0 0 0 0 1 .7% .0% .0% .0% .0% .7% 30 30 30 30 30 150 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100.0% En la Tabla 4, podemos apreciar que el 68.7 %, es decir, 103 estudiantes del total de primero a quinto año perciben un clima de aula negativo en el contexto imaginativo, mientras que el 21%, 22 estudiantes del total de primero a quinto año perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto imaginativo. Las estudiantes de tercero y cuarto ano presentan la frecuencia más alta con 23 respectivamente, percibiendo así un clima de aula negativo en el contexto imaginativo, seguido por las estudiantes de primer año con 21. 44 25 Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Estudiantes 20 15 15, 15, 33 33 % % 14, 00 % 12, 67 % 11, 33 % 10 5 6,0 0% 4,6 7% 4,0 0% 2,6 7% 2,0 2,0 0% 0% 2,6 2,6 2,6 7% 7% 7% 1,3 3% … 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 5. Contexto imaginativo según grado Como se observa en la Figura 5, los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben mayoritariamente un clima de aula negativo en su contexto imaginativo, esto se aprecia en todos los años de estudios, con predominio en los estudiantes de tercer y cuarto año respectivamente, seguido por los estudiantes de primer año y más abajo por las estudiantes de segundo y quinto año. Tabla 5. Resultado del contexto interpersonal N % Muy ne gativo 14 9.3 Ne ga tivo 86 57.3 P os itivo 44 29.3 6 4.0 150 100.0 Muy positivo Tota l El 57.3 % de los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula negativo en el contexto interpersonal; mientras que el 33,3% del total 45 de los estudiantes perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto interpersonal. 100 Estudiantes 80 60 57,33% 40 29,33% 20 9,33% 4,00% 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 6. Clima de aula en el contexto interpersonal. Los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula predominantemente negativo en el contexto interpersonal. Tabla 6. Resultado del contexto interpersonal según grado de estudio Inte rpersonal Muy negativo n % Ne ga tivo n % Positivo n % Muy positivo n % Tota l n % Prim ero Segundo Ter ce ro 5 3 0 Cua rto 4 Quinto 2 Tota l 14 3.3% 2.0% .0% 2.7% 1.3% 9.3% 15 17 22 12 20 86 10.0% 11.3% 14.7% 8.0% 13.3% 57.3% 10 10 6 14 4 44 6.7% 6.7% 4.0% 9.3% 2.7% 29.3% 0 0 2 0 4 6 .0% .0% 1.3% .0% 2.7% 4.0% 30 30 30 30 30 150 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100.0% 46 En la Tabla 6, podemos apreciar que el 53,3%, es decir 86 estudiantes, del total de primero a quinto año perciben un clima de aula negativo en el contexto interpersonal, mientras que el 33,3%, 50 estudiantes del total de primero a quinto grado perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto interpersonal. Los estudiantes de tercer año presentan la frecuencia más alta con 22 percibiendo así un clima de aula negativo en el contexto interpersonal, seguido por los estudiantes de quinto año con 20. 25 Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Estudiantes 20 15 14, 67 % 13, 33 % 10 11, 33 10, % 00 % 9,3 3% 8,0 0% 6,6 6,6 7% 7% 5 4,0 0% 3,3 3% 2,0 0% 2,6 7% 2,6 7% 1,3 3% 2,6 7% 1,3 3% 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 7. Contexto interpersonal según grado Como se observa en la Figura 7, los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben mayoritariamente un clima de aula negativo en su contexto interpersonal, esto se aprecia en casi todos los grados de estudios, con predominio en las estudiantes de tercer año, seguido por las estudiantes de quinto año. Siendo el puntaje más bajo en las estudiantes de cuarto grado, percibiendo así un clima de aula negativo en su contexto interpersonal. 47 Tabla 7. Resultado del contexto regulativo N % 4.0 Mu y n eg ativ o N eg ativ o 69 46.0 P o s itiv o 72 48.0 3 2.0 150 100.0 Mu y p o sit iv o To tal El 46 % de los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula positivo en el contexto regulativo; mientras que el 46% del total de las estudiantes perciben un clima de aula negativo en el contexto regulativo. 80 Estudiantes 60 40 48,00% 46,00% 20 4,00% 2,00% 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 8. Clima de aula en el contexto regulativo Los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula predominantemente positivo en el contexto regulativo. 48 Tabla 8. Resultado del contexto regulativo según grado de estudio Re gula tivo Muy negativo Segundo Te rce ro 2 3 0 1 0 6 1.3% 2.0% .0% .7% .0% 4.0% 10 9 18 17 15 69 6.7% 6.0% 12.0% 11.3% 10.0% 46.0% 16 18 12 12 14 72 10.7% 12.0% 8.0% 8.0% 9.3% 48.0% 2 0 0 0 1 3 1.3% .0% .0% .0% .7% 2.0% 30 30 30 30 30 150 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% n % Ne ga tivo Prim ero n % Positivo n % Muy positivo n % Tota l n % Cuarto Quinto Tota l 20.0% 100.0% En la Tabla 8, podemos apreciar que el 48 %, es decir 72 estudiantes, del total de primero a quinto grado perciben un clima de aula positivo en el contexto regulativo, mientras que el 50 %, 75 estudiantes del total de primero a quinto grado perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto regulativo. Los estudiantes de segundo grado presentan la frecuencia más alta con 18, percibiendo así un clima de aula positivo en el contexto regulativo, seguido por las estudiantes de primer año con 16. 20 Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Estudiantes 15 10 12, 00 11, % 33 % 10, 00 % 12, 00 10, % 67 % 9,3 3% 8,0 8,0 0% 0% 6,6 7% 6,0 0% 5 2,0 1,3 0% 3% 1,3 3% … … 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 9. Contexto regulativo según grado 49 Como se observa en la Figura 9 los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben mayoritariamente un clima de aula positivo en su contexto regulativo, esto se aprecia en casi todos los grados de estudios, con predominio en las estudiantes de primero y segundo año, seguido por las estudiantes de quinto año. Tabla 9. Resultado del contexto instruccional N Muy negativo Ne gativo P ositivo Muy positivo Tota l % 25 16.7 110 73.3 14 9.3 1 .7 150 100.0 El 73,3 % de los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula negativo en el contexto instruccional; mientras que el 10 % del total de las estudiantes perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto instruccional. 120 100 Estudiantes 80 60 73,33% 40 20 16,67% 9,33% 0,67% 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 10. Clima de aula en el contexto instruccional 50 Los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben un clima de aula predominantemente negativo en el contexto instruccional. Tabla 10. Resultado del contexto instruccional según grado de estudio Instruc c iona l Muy negativo n % Ne ga tivo n % Positivo n % Muy positivo n % Tota l n % Prim ero Segundo Te rce ro Cuarto Quinto Tota l 6 7 6 2 4 25 4.0% 4.7% 4.0% 1.3% 2.7% 16.7% 22 19 20 25 24 110 14.7% 12.7% 13.3% 16.7% 16.0% 73.3% 2 4 4 2 2 14 1.3% 2.7% 2.7% 1.3% 1.3% 9.3% 0 0 0 1 0 1 .0% .0% .0% .7% .0% .7% 30 30 30 30 30 150 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100.0% En la Tabla 10, podemos apreciar que el 73,3%, es decir 110 estudiantes, del total de primero a quinto grado perciben un clima de aula negativo en el contexto instruccional, mientras que el 10 %, 15 estudiantes del total de primero a quinto grado perciben un clima de aula positivo y muy positivo en el contexto instruccional. Los estudiantes de cuarto año presentan la frecuencia más alta con 25, percibiendo así un clima de aula negativo en el contexto instruccional, seguido por los estudiantes de quinto año con 24 puntos. 51 25 Grado Primero Segundo Tercero cuarto Quinto Estudiantes 20 15 14, 67 % 10 16, 67 16, % 00 % 13, 12, 33 67 % % 5 4,6 4,0 7% 4,0 0% 0% 2,6 7% 2,6 2,6 7% 7% 1,3 3% 1,3 3% 1,3 1,3 3% 3% … 0 Muy negativo Negativo Positivo Muy posotivo Figura 11. Contexto instruccional según grado Como se observa en la Figura 11, los estudiantes de una Institución Educativa del Callao perciben mayoritariamente un clima de aula negativo en su contexto instruccional, con predominio en los estudiantes de cuarto año, mientras que las estudiantes de quinto año percibe un clima de aula negativo en el contexto instruccional. 52 DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. Discusión Para el objetivo general planteado sobre la percepción de clima de aula de los estudiantes de primero al quinto año de secundaria de una Institución Educativa del Callao es marcadamente negativo con el 87,3%, esto se contrasta en forma opuesta con los estudios realizados por Vergara (2004) en su investigación sobre Clima social escolar en los centros educativos municipales de Chile, mediante la escala SES, sostiene que la mayoría de los estudiantes encuestados perciben un clima social escolar favorable o positivo en los centros educativos municipales de la comuna de Toltén. Por otro lado se puede contrastar en forma opuesta con los estudios realizados por Lama (2007) quien desarrolló una investigación sobre ― El clima escolar y la Interacción Social en el aula en alumnos de tercer al sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa Darío Arrus de la Región Callao‖, en la cual se evaluó los niveles del clima escolar en relación con las categorías de la interacción social en el aula, en una muestra de 160 alumnos del tercer al sexto grado de primaria de la I.E Darío Arrus de la Región Callao, dando como resultado que existe independencia del clima escolar respecto de la Interacción social. Por otro lado, existen diferencias muy significativas en el clima escolar, en función del grado de instrucción y sobretodo en sus conductas. Por tanto se puede decir que el clima de aula en las diferentes instituciones educativas no es de la misma índole ya que existen diferencias marcadas de acuerdo a sus diferentes realidades. Sobre los objetivos específicos tenemos la percepción del clima de aula de los estudiantes, según grados de estudio, sobre este contexto se puede afirmar que el 83.3% de estudiantes perciben un clima de aula negativo y solo el 12.7% de estudiantes aseguran un clima escolar positivo, esto indica que los estudiante de secundaria no presenta una buen grado de clima de aula según sus grados de estudios. Esto se puede contrastar con los estudios realizados por Márquez (2004) donde Se identifican diferencias significativas a partir del tiempo en España en el 53 sentido de pertenencia a la cultura, en el clima del aula y en el nivel de estatus académico. El estatus académico mejora según el tiempo en España. También se observan diferencias en el estatus académico según el curso. Existen diferencias significativas entre los diferentes cursos en el estatus académico, de manera que a medida que se avanza de curso se observan más dificultades para los inmigrantes, aunque también para los españoles. Asimismo, iidentificando el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes del nivel secundario de acuerdo al contexto imaginativo se puede decir que el 85,4 % de los estudiantes percibe un clima de aula negativo y muy negativo y solo el 14.6 % de estudiantes presenta un clima de aula positivo y muy positivo. Por otro lado el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes del nivel secundario conforme al contexto interpersonal es negativo y muy negativo con un 66.6 % y solamente el 33.3 % de estudiantes presenta un clima de aula favorable y muy favorable. Mientras que el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes de secundaria conforme al contexto regulativo es positivo y muy positivo con un 52 % de afirmación pero con un 48 % de negación. Finalmente el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes del nivel secundario conforme al contexto instruccional es sumamente negativo y muy negativo con un 89.0 % mientras que el 10 % es positivo y muy positivo. Con lo mencionado se puede relacionar con los estudios realizados por Vergara (2004) sobre Clima social escolar en los centros educativos municipales de Chile, mediante la escala SES, sostiene que los alumnos y alumnas encuestadas perciben un contexto instruccional favorable. Es decir, se deduce que los profesores han desarrollado prácticas pedagógicas que han contribuido a la generación de un ambiente escolar favorable para el desarrollo de habilidades y conocimientos pedagógicos por parte de los alumnos. Lo mismo se presenta en el contexto interpersonal, debido que los alumnos y alumnas también lo perciben de manera favorable. Al respecto, se deduce que los profesores han logrado establecer relaciones de amistad y cooperación con los alumnos, las cuales han facilitado la generación de un ambiente favorable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 54 Sin embargo, en relación con el contexto regulativo, los alumnos y alumnas lo perciben de manera desfavorable. Es decir, manifiestan el desarrollo de un ambiente escolar caracterizado por una disciplina rigurosa y severa, lo cual obstaculiza el desarrollo de relaciones de confianza, dificultando a su vez, la generación de relaciones más flexibles y fluidas entre los miembros de la comunidad educativa. Esto influye de manera negativa en la obtención de los objetivos educativos programados. Respecto de los factores que influyen en el Clima social escolar, se establece que, en relación con el clima social escolar en general, y el contexto regulativo en particular, se debe realizar un proceso de intervención que priorice su desarrollo en el Liceo Martín Kleinkecht y la escuela Aguas y Gaviotas. Al respecto, en relación con el primer establecimiento, se debe orientar el trabajo hacia todos los niveles de aprendizaje, es decir, que aborde todos los estratos etareos correspondientes. Respecto del segundo establecimiento, se debe profundizar el trabajo en el grupo de edad que va de los 12 a los 13 años. El trabajo a realizar debe contemplar el desarrollo de los contenidos de temáticas vinculadas con el manejo de conflictos, desarrollo de habilidades sociales y mediación escolar. Por último, debido a que se observa que el consumo de bebidas alcohólicas influye en el contexto instruccional, se recomienda el desarrollo de actividades que permitan prevenir o mitigar conductas de consumo que, según Carrasco y otros (2004), influyen en la actitud de los alumnos que se caracteriza por un menor compromiso con las normas de la escuela. Por lo tanto, el consumo estaría influyendo en el desarrollo de conductas que obstaculizan la configuración de un ambiente propicio para conseguir los objetivos pedagógicos y adquirir las habilidades respectivas. 55 Conclusiones Luego de procesar y analizar los datos de la presente investigación descriptiva se señala las siguientes conclusiones: En cuanto al objetivo general planteado se determina que un bajo porcentaje de los estudiantes perciben un clima de aula positivo mientras que un alto porcentaje de estudiantes perciben un clima de aula negativo. De allí que se puede decir en general que la atmosfera en el aula es marcadamente negativo y no presenta condiciones básicas para el aprendizaje. En cuanto al primer objetivo especifico planteado sobre el clima de aula según grado de estudios es acentuadamente negativo, no obstante los estudiantes del segundo año de secundaria lo perciben en un porcentaje levemente positivo, en comparación a los otros grados. Mientras que los estudiantes del primer año de secundaria lo perciben ligeramente positivo, pero en un nivel menor que los otros grados. Los estudiantes del tercer y cuarto año presentan un clima de aula acentuadamente negativo. En lo que respeta al segundo objetivo especifico, En el contexto imaginativo mide el grado de creatividad e innovación, y señala que un bajo porcentaje de estudiantes perciben un clima de aula positivo y un gran porcentaje perciben un clima de aula negativo, es decir, que la creatividad es rígida y tradicional. Si se llegará bajar este índice de rigidez y lo tradicional, lo más probable es que la relación de estimulo profesor – alumno llegue a tener un índice mucho más positivo. En lo que respeta al tercer objetivo especifico, el resultado obtenido en el contexto interpersonal, la cual es de amistad y confianza entre profesor – alumno, un bajo porcentaje de estudiantes siente la cercanía de sus profesores, sin embargo, un alto porcentaje de estudiantes percibe un clima de aula negativo lo cual indica que los estudiantes no encuentran que los profesores estén cerca de ellos. Estos estudiantes probablemente no tienen en sus padres, ni en sus familias ese grado de confianza y cercanía y los encuentra en sus amigos. 56 En lo que respeta al cuarto objetivo especifico, el resultado obtenido en el contexto regulativo demuestra que un alto porcentaje de estudiantes perciben un clima de aula positivo, es decir, que los estudiantes perciben como positivo el cumplimiento de normas y reglas al interior de las aulas, las relaciones establecidas entre profesores y alumnos no contienen un alto nivel de severidad, lo cual ayuda a tener las relaciones interpersonales más flexibles. Con respecto al quinto objetivo especifico, el resultado obtenido en el contexto instruccional el cual demuestra que un bajo porcentaje de estudiantes perciben un clima de aula positivo y un alto porcentaje de estudiantes perciben un clima de aula negativo. En este contexto es donde los estudiantes encuentran que los profesores no se esfuerzan por el mejoramiento de los aprendizajes, dicho de otra manera, los alumnos se dan cuenta que los profesores no se preocupan ni se interesan en los procesos de enseñanza aprendizajes que se dan en la sala de clases. 57 Sugerencias Para concluir este trabajo de investigación es necesario destacar algunos aspectos que pueden mejorar el clima de aula de una institución del Callao. - La dirección de la institución educativa debería brindar mayor atención a talleres con asesoría psicológicas que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes y profesores, ya que en la presente investigación fueron ubicadas las cuatro dimensiones en las que no existió homogeneidad de resultados. - Llevar a cabo otras investigaciones cuya evaluación profundice el clima de aula de los estudiantes en el aspecto de metodología de los docentes, ya que muy poco ha sido estudiado en nuestra realidad regional. - Finalmente, se estima conveniente reformular el Perfil del Docente de la institución educativa Juan Linares Rojas del Callao, enmarcando éste dentro de una pertinente escala de valores que permita elevar los niveles de relaciones interpersonales, logrando de esta manera maestros proactivos y responsables. 58 Referencias Aron & Milicic. (1999): Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de Mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. Revisado el 5 de abril 2009. Arévalo, E. (2002). Clima Escolar y Niveles de Interacción Social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología, Mención en Psicología Educativa. UNMSM, Lima, Perú. Revisado el 16 de enero 2009. Burgos, R. (2004). Percepción del Clima Escolar por Alumnos de Séptimos y Octavos Años Básicos de Escuelas Municipales con Alto Índice de Vulnerabilidad de la Comuna de Cerro Navia, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos48/clima-escolar/clima-escolar.shtml. Revisado el 8 de febrero 2009. Cancino & Cornejo (2001): «La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados». Tesis para optar al título de psicólogo, Universidad de Chile. Revisado el 27 de marzo 2009. Cherobim, M. (2004). Escuela, un Espacio para Aprender a ser Feliz, La Ecología de Las Relaciones en la Construcción del Clima Escolar. Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en Pedagogía, Mención Desarrollo Profesional e Institucional para la Calidad Educativa. Universidad de Barcelona, España. Revisado el 13 de junio 2009. Cornejo, R. & Redondo, J. (2000). El Clima Escolar Percibido por los Alumnos de Enseñanza Media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década Nº15, CIDPA Viña del Mar, Octubre. Revisado el 23 de junio 2009. Daniels (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós. Revisado el 16 de julio 2009. Fernández (2001). Educar en Tiempos Inciertos. Madrid. Morata. Revisado el 30 de junio 2009. Fernández, I. (2001). Guía para la Convivencia en el Aula. Barcelona, España: CISSPRAXIS, S.A. Revisado el 9 de julio 2009. García & Martínez (2001). Los conflictos en las aulas de ESO. Un estudio sobre la situación en la Comunidad Valenciana. Valencia: Ullal-FECCOOPV Revisado el 23 de julio 2009. González, A. (2004). Evaluación del Clima Escolar como Factor de Calidad. Madrid, España: Ed. La Muralla. Revisado el 10 de julio 2009. 59 Hernández & Sancho (2004). El Clima Escolar en los Centros de Secundaria: Más allá de los tópicos. España: CIDE. Revisado el 5 de agosto 2009. Johnson, D.W. (1981). Student-Student Interaction: The Neglected Variable in Education. Educational Researcher. Revisado el 10 de agosto 2009. Lama, (2007). El Clima Escolar y la Interacción Social en el Aula en alumnos de Tercer al sexto grado de primaria de la Institución Educativa Dario Arrus de la Región Callao. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Educación, Mención en Gestión Educacional. UNE, Callao, Perú. Revisado el 8 de febrero 2009. Lewin, K. (1942). La teoría del campo y el aprendizaje. Conferencia ante la Sociedad Nacional para el estudio de la educación en los Estados Unidos de América, Revisado 10 de julio 2010, Disponible en:http://forteza.sis.ucm.es/apto/alum0102/lewink.pdf LLECE, SERCE (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf Márquez, A. (2004). Clima Social y Autoeficacia Percibida en Estudiantes Inmigrantes: Una Propuesta Intercultura. Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en Educación. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Revisado el 5 de febrero 2009. Martínez (1994). El clima de trabajo en diez centros de EGB. Universidad de Alcalá. Inédita. Revisado el 5 de julio 2009. Moos (1979). Evaluating educational environments. S. Francisco: Jossey Bass. Revisado el 17 de setiembre 2009. Moos & tricket (1985) Escala del clima social escolar, España: Ediciones TEA Revisado el 5 de octubre 2009. Murillo, J. (2009). Cambio y Mejora Escolar. Disponible en: http://cambioymejoraescolar.blogspot.com/2009/03/concepto-de-climaescolar.html, Revisado el 15 de octubre 2009. Quintero (2001). El ambiente del aula como factor condicionante del desarrollo integral del niño de preescolar. Trabajo de Grado no publicado. Colegio Universitario de Caracas. Revisado el 25 de abril 2009. Rosa, & Veliz (1999) El Proceso De Transito Del Preescolar Al Primer Grado: Su Impacto en la Labor Del Docente. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Central De Venezuela. Revisado el 17 de setiembre 2009. Romero, G. (2004). Efectos del Programa Filosofía para Niños y Niñas en el Clima Social de Aula, Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Educación, Universidad de Alcalá, Guadalajara, España. Revisado el 10 de noviembre 2009. 60 Sánchez (2001). La motivación del profesorado: factores influyentes y Sugerencias para su mejora. Aula de Innovaciones Educativas. Revisado el 1 de abril 2009. Torres (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata. Revisado el 25 de agosto 2009. Uculmana (1995) Psicología de aprendizaje escolar; Lima: UNMSM. Revisado el 9 de diciembre 2009. Vergara, Clima social escolar en los centros educativos municipales de la comuna de Toltén, región de La Araucanía, Chile. Consultora Sociedad Paradigma Limitada de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Disponible en:http://www.liceus.com/cgibin/ac/pu/Clima%20Social%20Escolar,%20La%20 Araucan%C3%ADa,%20Chile.pdf. Revisado el 21 de enero 2010. Villa & Villar, (1992) Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e instrumentos de medida. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Revisado el 3 de enero 2010. UNESCO (2001) Precisa factores de rendimiento escolar, El Mercurio, Noviembre. Pág. 10. Revisado el 15 de enero 2009. Yelow & Weinstein (1997) Psicología del aula. México: Trillas. Revisado el 5 de enero 2009. Anexos Clima de aula 55 83 111 M u y N e g a t I v o P o s I t I v o M N e g a t I v o Escala de Clima de Aula 140 u y P o s I T I v o Contextos de Clima de Aula 7 14 21 28 M u y N e g a t I v o P o s I t I v o M N e g a t I v o Contexto imaginativo Contexto interpersonal Contexto regulativo Contexto instruccional Escala de los contextos de clima de aula u y P o s I T I v o CUESTIONARIO SOBRE CLIMA DE AULA (ESTUDIANTES) - ESCALA SES GÉNERO: M - Edad: ……………… F Año y Sección: ………….. Estimado estudiante: El objetivo de este cuestionario es recoger información sobre tu percepción del clima de aula. Lee con atención cada una de las preguntas y responde con la verdad. Marca con una (X) sobre la alternativa que corresponda a tu respuesta; solo así se obtendrá un diagnóstico real de la relación con tus profesores, para que así mejoren su rol dentro del aula y tú puedas aprender mejor. No dejes ninguna pregunta sin contestar. Recuerda que es anónimo. TA A I D TD :Totalmente de acuerdo : De acuerdo : Indeciso : En desacuerdo :Totalmente en desacuerdo ÍTEM 1. En este colegio nuestros profesores nos animan a pensar en carreras atrayentes y a menudo poco corrientes. TA A I D TD 2. La mayoría de los profesores en este colegio están muy interesados en los problemas personales de los alumnos. TA A I D TD 3. En general los profesores de este colegio no son muy pacientes con los alumnos. TA A I D TD TA A I D TD TA A I D TD TA A I D TD TA A I D TD TA A I D TD A I D TD A I D TD 11. Algunas veces los estudiantes de este colegio son castigados por los profesores sin saber realmente las razones por las que se les castiga. TA A I D TD 12. La mayoría de mis clases están muy bien planificadas por los profesores. A I D TD 4. La mayoría de mis profesores ponen una gran energía y entusiasmo en la enseñanza. 5. La mayor parte de los profesores nos ayudan continuamente a ser muy creativos en todo lo que hacemos. 6. Este es un colegio en el que existe una buena relación. Los profesores y alumnos se preocupan unos de otros. 7. En este colegio me siento muy bien. Los profesores no tienen demasiadas reglas desagradables a las que haya que obedecer. 8. En la mayoría de mis cursos creo que he aprendido mucho. 9. En este colegio los profesores siempre están intentando hacer las cosas de maneras nuevas y atrayentes. TA 10. Este colegio es un lugar muy impersonal. Los profesores no parecen tener interés en conocer a sus alumnos. TA TA 13. En este colegio los profesores animan muy poco a los alumnos que quieren hacer las cosas de manera distinta. TA A I D TD 14. En este colegio la mayoría de los profesores dedican mucho tiempo a ayudar a los alumnos en su trabajo escolar y en sus problemas personales. TA A I D TD 15. En este colegio existen demasiadas reglas y normas. Necesitas permiso para hacer cualquier cosa. TA A I D TD 16. La mayoría de mis profesores parecen estar muy interesados en lo que están enseñando. TA A I D TD 17. La mayor parte de mis profesores motivan mucho a los alumnos a que sean ellos mismos y les permiten que hagan cosas por sí solos. TA A I D TD 18. En este colegio los profesores están verdaderamente preocupados por los sentimientos de los alumnos. TA A I D TD 19. A menudo los profesores de este colegio echan la culpa a los alumnos por cosas que hicieron y que no hicieron. TA A I D TD 20. La mayoría de mis profesores no parecen estar muy bien preparados para las clases. TA A I D TD 21. Si queremos hacer las cosas en este colegio a nuestra manera, la mayor parte de los profesores nos ayudan y nos dan mucho ánimo. TA A I D TD 22. Una gran cosa de este colegio es el interés personal que tienen los profesores por los alumnos. TA A I D TD A I D TD A I D TD A I D TD A I D TD A I D TD A I D TD 23. En este colegio la mayoría de los profesores parecen pensar que los alumnos están siempre intentando engañar y les castigan por tonterías. TA 24. A menudo da la impresión de que los profesores de este colegio no están muy interesados en si aprendemos o no. TA 25. En este colegio hay profesores con mucha imaginación y con maneras muy diferentes de pensar sobre las cosas. Es un lugar muy atractivo para estar. TA 26. Además de estar preocupados con el trabajo escolar diario, la mayoría de los profesores están muy interesados con los problemas personales de los alumnos. TA 27. Los profesores esperan de nosotros que obedezcamos demasiadas reglas y normas en este colegio. TA 28. La mayoría de mis profesores conocen su asignatura muy bien y son capaces de presentarla de una manera muy interesante. TA Por favor, comprueba que has marcado todas tus respuestas. Gracias por tu colaboración. Juicio de expertos: Contexto imaginativo. JUECES 1 2 3 4 5 S V CONTEXTO IMAGINATIVO 1. En este colegio nuestros profesores nos animan a pensar en carreras atrayentes y a menudo poco corrientes. 5. La mayor parte de los profesores nos ayudan continuamente a ser muy creativos en todo lo que hacemos. 9. En este colegio los profesores siempre están intentando hacer las cosas de maneras nuevas y atrayentes. 13. En este colegio los profesores animan muy poco a los alumnos que quieren hacer las cosas de manera distinta. 17. La mayor parte de mis profesores motivan mucho a los alumnos a que sean ellos mismos y les permiten que hagan cosas por sí solos. 21. Si queremos hacer las cosas en este colegio a nuestra manera, la mayor parte de los profesores nos ayudan y nos dan mucho ánimo. 25. En este colegio hay profesores con mucha imaginación y con maneras muy diferentes de pensar sobre. Es un lugar muy atractivo para estar. las cosas V.TOTAL 1 1 0 0 1 3 0.60 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 1 4 0.80 1 1 0 1 1 4 0.80 1 1 1 1 1 5 1 0.88 Observamos que, de los 7 ítems que conforman el contexto imaginativo 01 alcanzó una V de 0.60, 02 alcanzaron una V de 0.80 y 04 alcanzaron una V total de 1.00 y finalmente para un total de 0.88 Juicio de expertos: Contexto interpersonal. JUECES 1 2 3 4 5 S V CONTEXTO INTERPERSONAL 2. La mayoría de los profesores en este colegio están muy interesados en los problemas personales de los alumnos. 6. Este es un colegio en el que existe una buena relación. Los profesores y alumnos se preocupan unos de otros. 10. Este colegio es un lugar muy impersonal. Los profesores no parecen tener interés en conocer a sus alumnos. 14. En este colegio la mayoría de los profesores dedican mucho tiempo a ayudar a los alumnos en su trabajo escolar y en sus problemas personales. 18. En este colegio los profesores están verdaderamente preocupados por los sentimientos de los alumnos. 22. Una gran cosa de este colegio es el interés personal que tienen los profesores por los alumnos. 26. Además de estar preocupados con el trabajo escolar diario, la mayoría de los profesores están muy interesados con los problemas personales de los alumnos. 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 V.TOTAL Observamos que, de los 7 ítems que conforman el contexto interpersonal, los 07 alcanzaron una V total de 1.00 1 Juicio de expertos: Contexto Regulativo. CONTEXTO REGULATIVO 3. En general los profesores de este colegio no son muy pacientes con los alumnos. 7. En este colegio me siento muy bien. Los profesores no tienen demasiadas reglas desagradables a las que haya que obedecer. 11. Algunas veces los estudiantes de este colegio son castigados por los profesores sin saber realmente las razones por las que se les castiga. 15. En este colegio existen demasiadas reglas y normas. Necesitas permiso para hacer cualquier cosa. 19. A menudo los profesores de este colegio echan la culpa a los alumnos por cosas que hicieron y que no hicieron. 23. En este colegio la mayoría de los profesores parecen pensar que los alumnos están siempre intentando engañar y les castigan por tonterías. 27. Los profesores esperan de nosotros que obedezcamos demasiadas reglas y normas en este colegio. V.TOTAL 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 1 4 0.80 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0.97 Observamos que, de los 7 ítems que conforman el contexto regulativo 01 alcanzó una V de 0.80 y 06 alcanzaron una V total de 1.00 y finalmente para un total de 0.97 Juicio de expertos: Contexto instruccional. JUECES CONTEXTO INSTRUCCIONAL 4. La mayoría de mis profesores ponen una gran energía y entusiasmo en la enseñanza. 8. En la mayoría de mis cursos creo que he aprendido mucho. 12. La mayoría de mis clases están muy bien planificadas por los profesores. 16. La mayoría de mis profesores parecen estar muy interesados en lo que están enseñando. 20. La mayoría de mis profesores no parecen estar muy bien preparados para las clases. 24. A menudo da la impresión de que los profesores de este colegio no están muy interesados en si aprendemos o no. 28. La mayoría de mis profesores conocen su asignatura muy bien y son capaces de presentarla de una manera muy interesante. V.TOTAL 1 2 3 4 5 S V 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 1 4 0.80 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 Observamos que, de los 7 ítems que conforman el contexto instruccional, 01 alcanzó una V de 0.80 y 07 alcanzaron una V total de 1.00 y finalmente para un total de 0.97 0.97 Confiabilidad: Por consistencia interna, este instrumento fue sometido a la aplicación piloto de un total de 81 estudiantes para establecer el grado de contribución del ítem de una prueba. Análisis de fiabilidad Resumen del procesamiento de los casos N Casos Válidos Excluidos Total 85 % 100,0 0 ,0 85 100,0 Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach ,861 Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados ,866 N de elementos 28 Estadísticos de los elementos Media Desviación típica N I1 3,44 1,096 85 I2 2,99 1,277 85 I3 2,76 1,288 85 I4 3,87 1,121 85 I5 3,58 1,062 85 I6 2,74 1,114 85 I7 3,34 1,359 85 I8 4,08 ,978 85 I9 3,76 1,130 85 I10 3,52 1,181 85 I11 3,32 1,347 85 I12 3,59 1,072 85 I13 3,25 1,133 85 I14 3,19 1,314 85 I15 2,91 1,368 85 I16 3,93 ,997 85 I17 3,56 1,170 85 I18 3,02 1,244 85 I19 3,20 1,335 85 I20 3,31 1,291 85 I21 3,58 1,179 85 I22 3,02 1,134 85 I23 3,38 1,225 85 I24 3,55 1,097 85 I25 3,55 1,064 85 I26 2,82 1,338 85 I27 2,51 1,171 85 I28 3,76 1,130 85 Estadísticos total-elemento Media de la escala si se elimina el elemento Varianza de la escala si se elimina el elemento Correlación elementototal corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si se elimina el elemento I1 90,09 216,301 ,497 ,576 ,853 I2 90,54 217,037 ,395 ,591 ,856 I3 90,76 226,682 ,134 ,416 ,864 I4 89,66 215,156 ,521 ,554 ,853 I5 89,95 215,307 ,549 ,498 ,852 I6 90,79 220,026 ,371 ,488 ,857 I7 90,19 216,274 ,386 ,508 ,856 I8 89,45 220,679 ,409 ,459 ,856 I9 89,76 217,206 ,452 ,457 ,855 I10 90,01 222,607 ,270 ,438 ,860 I11 90,21 219,955 ,295 ,480 ,859 I12 89,94 214,032 ,585 ,630 ,851 I13 90,28 216,896 ,460 ,507 ,854 I14 90,34 212,132 ,514 ,618 ,852 I15 90,62 229,380 ,055 ,468 ,867 I16 89,60 217,886 ,498 ,608 ,854 I17 89,96 217,392 ,429 ,537 ,855 I18 90,51 219,348 ,343 ,484 ,858 I19 90,33 216,009 ,401 ,586 ,856 I20 90,22 217,057 ,389 ,506 ,856 I21 89,95 215,593 ,478 ,472 ,854 I22 90,51 212,515 ,597 ,706 ,851 I23 90,15 213,988 ,504 ,543 ,853 I24 89,98 218,095 ,440 ,347 ,855 I25 89,98 221,238 ,353 ,501 ,857 I26 90,71 216,948 ,376 ,587 ,857 I27 91,02 229,618 ,072 ,384 ,865 I28 89,76 216,373 ,478 ,493 ,854 Estadísticos de la escala Media 93,53 Varianza 233,538 Desviación típica 15,282 N de elementos 28 MATRIZ DE INVESTIGACIÓN ―LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO.‖ PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DISEÑO TÈCNICAS ¿Cuál es la percepción del clima de aula en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa del Callao OBJETIVO GENERAL Establecer la percepción del clima de aula de los estudiantes de primer año al quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa P.N.P JUAN LINARES ROJAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Determinar la percepción del clima de aula de los estudiantes, según grados de estudio -Identificar el grado de la percepción - Clima de aula del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto imaginativo. -Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto interpersonal. -Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto regulativo. -Identificar el grado de la percepción del clima de aula de los estudiantes, de acuerdo al contexto instruccional. Investigación descriptiva simple y de tipo no experimental. - Encuesta a los estudiantes de primer año y quinto año de secundaria. Formalización: - Escala de actitud SES. O --------CA Donde: O: observación. CA: Clima de aula. VARIABLE C L I M A D E A U L A MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL INSTRUMENTO - ESCALA SES DIMENSIONES INDICADORES 1.Contexto imaginativo 6 positivo y 1 negativo Mide las percepciones de los alumnos de un ambiente imaginativo y Creatividad creativo donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos, o por el contrario, la de un clima rutinario, rígido y tradicional (sin innovaciones) Innovación 2. Contexto Interpersonal Mide la percepción de los alumnos respecto de la cercanía de los profesores, así como de la preocupación que éstos muestran ante sus problemas. Es decir, se trata de un clima o contexto de ―calidad interpersonal‖, de amistad y confianza. 3. Contexto Regulativo Mide las percepciones de los alumnos sobre el ―calor‖ o severidad de las relaciones de autoridad en la escuela. Este contexto viene definido por la naturaleza de las relaciones autoritarias con los profesores. 6 positivo y 1 negativo Amistad y apoyo. ÍTEMS 5,13,17,21. 9,25,1 6,14,18,26 2,10,22 Cercanía docente 1 positivo y 6 negativos Normas y reglas 7 ,15,27 autoritarismo 3, 11,19,23 4. Contexto Instruccional 5 positivos y 2 negativos Mide las percepciones de los alumnos en relación con la orientación académica en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los Planificación y dominio alumnos perciben el interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje y el ambiente propicio o desfavorable para conseguir los Interés objetivos y adquirir habilidades. 12, 20,28 4,8,16, 24.