informe de sintesis del rio zancara

Anuncio
ACTUACIONES PRELIMINARES
CORRECTORAS DE LA CALIDAD
ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÁNCARA
Volumen I
INFORME DE SÍNTESIS
NOVIEMBRE, 2001
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA
COMISARÍA DE
AGUAS
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA
COMISARÍA DE
AGUAS
Cauce del Záncara completamente seco, jalonado por motas de tierra y limitado por campos de cultivo, cerca de El Provencio, en plena llanura manchega.
ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE
LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO
ZÁNCARA
Volumen I: INFORME DE SÍNTESIS
Noviembre, 2001
Bruc nº 168, E-2
08037 - Barcelona
Tel.: 394 57 26 54 Fax: 934 58 96 84
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA
ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE LA CALIDAD
ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÁNCARA
COMISARÍA DE
AGUAS
ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE
LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO
ZÁNCARA
Volumen I: INFORME DE SÍNTESIS
Este estudio ha sido realizado por la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL
GUADIANA con la colaboración y asistencia técnica de URS
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA
Presidente:
Exmo. Sr. D. José Díaz Mora
Comisario de Aguas:
Ilmo. Sr. D. José Martínez Jiménez
Director del Estudio:
D. Ángel Nieva Pérez
URS
Miguel Alonso
Marta Bellobí
Fabián Caño
Francesca Casadesús
Eulàlia Comas
Dr. en Biología
Química
Cc. Ambientales
Bióloga
Bióloga
Xavier Julià
Irene Moral
Anna Palau
José María Vilaseca
Biólogo
Ing. de montes
Bióloga
Biólogo
Dirección del estudio
Control de calidad
Trabajo de campo y redacción de informes
Trabajo de campo
Coordinación del estudio, trabajo de campo y
redacción de informes
Trabajo de campo
R edacción de informes
Análisis de bentos
Análisis de fitopláncton
Asesores externos
Aspectos limnológicos de Ruidera y Daimiel
Miguel Álvarez Cobelas
Dr. en Biología
Fernando Alonso Gutiérrez Ingeniero de Montes Fauna macroinvertebrada
Fauna de peces
Ignacio Doadrio
Dr. en Biología
DOCUMENTO DE SÍNTESIS
Bruc nº 168, E-2
08037 - Barcelona
Tel.: 394 57 26 54 Fax: 934 58 96 84
RESUMEN
El Informe del río Záncara forma parte del estudio denominado “Actuaciones preliminares
correctoras de la calidad ecológica del río Záncara”. Su principal objetivo es evaluar el
estado ecológico del río, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua (Directiva
2000/60/CE) y aplicando una metodología novedosa, que consiste en el recorrido integral del
río. Un equipo de profesionales expertos en ríos lleva a cabo este análisis espacial “en
continuo”, que permite tramificar el río y recabar información relevante sobre los indicadores
de estado ecológico.
El estado ecológico del río se define, de acuerdo con la Directiva Marco, a partir de la
evaluación de los siguientes grupos de indicadores:
• Indicadores hidromorfológicos (régimen hidrológico, continuidad del río y
condiciones morfológicas)
• Indicadores fisicoquímicos (condiciones generales y presencia de contaminantes
específicos)
• Indicadores biológicos (flora acuática, fauna bentónica invertebrada, fauna de
peces y fauna ribereña)
La evaluación de los indicadores se realiza a partir de dos fuentes de información: la
obtenida en el campo y la bibliográfica. Durante el recorrido fluvial se valoran
cualitativamente parámetros hidromorfológicos (variación de la profundidad y la anchura,
estructura y substrato del lecho), fisicoquímicos (calidad visual del agua) y biológicos
(características del hábitat para la vida acuática, características del hábitat para la fauna
ribereña). Complementariamente, se miden la conductividad del agua y el amonio. Si se
detecta que falta información bibliográfica acerca de indicadores relevantes (por ejemplo:
índice biótico, calidad fisicoquímica del agua) se realizan los muestreos pertinentes para
obtenerla.
La información de campo se contrasta con la bibliográfica y se valora la calidad de cada
grupo de indicadores como “Muy Buena”, “Buena”, “Aceptable”, “Deficiente” y “Mala”.
Estos rangos vienen a estimar la distancia entre las condiciones ecológicas actuales y las que
existirían en total ausencia de perturbaciones. La valoración final del estado ecológico es,
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
i
como propone la Directiva Marco, el valor más bajo obtenido entre los indicadores
biológicos y físicoquímicos.
Existe información complementaria sobre el río Záncara en otros apartados del estudio:
Volumen II: Atlas del río Záncara: Incluye 11 fichas en las que se describen de forma
concisa, para cada tramo, las características del agua, los usos, las infraestructuras, el
estado de las riberas y el interés natural de los tramos fluviales definidos. Además, estas
fichas incluyen las valoraciones de los indicadores de estado ecológico
(hidromorfológicos, fisicoquímicos y biológicos). Y se completan con documentación
cartográfica y fotográfica.
CD: Base de datos cartográfica (GIS): Incluye todas las observaciones recogidas
durante el trabajo de campo (afecciones al cauce, afecciones a la calidad del agua,
detracciones de caudal, hábitats fluviales y análisis efectuados), así como información ya
analizada (valoración del estado ecológico y de los indicadores que lo definen).
Ámbito de estudio
El río Záncara es uno de los principales afluentes del Guadiana Bajo. A lo largo de sus casi
170 km de recorrido, su cuenca está integrada por dos subunidades, de extensión similar y
orientación perpendicular. Inicialmente el río discurre en dirección N-S desde los Altos de
Cabrejas, al oeste de Cuenca, hasta las cercanías de Las Pedroñeras (tramos 1 a 8). A partir
de este punto, gira bruscamente hacia el oeste y se adentra en la llanura del acuífero de La
Mancha Occidental (acuífero 23) (tramos 9 a 11). En esta segunda subunidad, y cerca de las
Tablas de Daimiel recibe por la margen izquierda el Canal del Guadiana, procedente del
embalse de Peñarroya (Guadiana Alto), que sólo lleva agua excepcionalmente. Y aguas abajo
desemboca al río Gigüela, por su margen izquierda, muy cerca de los Ojos del Guadiana (que
actualmente están secos).
El Záncara es un río profundamente humanizado y con estiajes muy marcados –sobre todo en
la zona baja, ya que el acuífero 23 está sobreexplotado y el Záncara, si lleva agua, alimenta
el acuífero. Domina el aprovechamiento agrícola de sus riberas, muy llanas y extensas casi
desde su nacimiento. El cauce es, en la mayor parte del recorrido, un canal excavado entre
cultivos, ocupado por helófitos y sin apenas vegetación de ribera en las márgenes.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
ii
Entre los días 6 y 14 de junio de 2001, se llevó a cabo el recorrido integral del río Záncara y
se identificaron 11 tramos fluviales, atendiendo a características fisiográficas y de calidad del
agua:
!
"
05 52 801 / 44 31 579
05 43 983 / 44 26 657
13,60
De la cabecera a Huerta de Obispalía
#
05 43 983 / 4426 657
05 37 616 / 44 16 204
14,00
De Huerta a Zafra de Záncara
$
05 37 616 / 44 16 204
05 36 485 / 44 15 396
1,31
Estrecho de Zafra
%
05 36 485 / 44 15 396
05 36 400 / 44 10 300
5,40
Hasta la urbanización Casalonga
&
05 36 400 / 44 10 300
05 35 227 / 44 05 869
4,94
Zona de extracciones de áridos
'
05 35 227 / 44 05 869
05 32 725 / 44 00 687
6,55
Zona agrícola
(
05 32 725 / 44 00 687
05 37 058 / 43 77 413
25,92
Zona de Haro
)
05 37 058 / 43 77 413
05 37 028 / 43 71 884
8,11
Zona de La Veguilla
*
05 37 028 / 43 71 884
05 23 646 / 43 52 402
30,96
Alrededores de El Provencio
"+
05 23 646 / 43 52 402
05 00 226 / 43 55 242
23,18
Junta de Muleteros
""
05 00 226 / 43 55 242
04 73 300 / 43 51 050
34,09
De Los Muleteros al río Gigüela
"'),"
Estado Ecológico del río Záncara
En el cuadro adjunto se presentan las valoraciones finales del Estado Ecológico de los 11
tramos del río Záncara identificados.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
iii
23,2
34,1
Estrecho de Zafra de Záncara
Hasta Urbanización Casalonga
Zona de extracciones de áridos
Zona agrícola
Zona de Haro
Zona de La Veguilla
Alrededores de El Provencio
Junta de Muleteros
Los Muleteros - Río Cigüela
3
4
5
6
7
8
9
10
11
31,0
8,1
25,9
6,5
4,9
5,4
1,3
14,0
Huerta de la Obispalía -Zafra de Záncara
2
13,6
km
Cabecera - Huerta de la Obispalía
LOCALIZACIÓN
1
TRAMO
BIOLÓGICOS
MALO
BUENO
ACEPTABLE
DEFICIENTE
ESTADO ECOLÓGICO
FISICOQUÍMICOS
INDICADORES
MUY BUENO
c
c
c
c
HIDRO
MORFOLÓGICOS
VALORACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO ZÁNCARA
ESTADO
ECOLÓGICO
El Estado Ecológico del río Záncara, definido a partir de la valoración de los indicadores que
establece la DMA, es el siguiente:
• BUENO
Lo es tan sólo en un 0,78% del recorrido del río, que corresponde al tramo 3, del estrecho
de Zafra de Záncara. Es el único tramo de todo el río en el que la estructura del lecho es
diversa y en el que las márgenes no están totalmente artificializadas. Hay árboles en la
zona ribereña, que sombrean el cauce, y el flujo de agua es diverso.
• ACEPTABLE
Corresponde a un 40,57 % del recorrido fluvial. Se consideran en estado “aceptable”
aquellos tramos que, sin tener un nivel de conservación elevado, albergan vegetación en
las riberas (con mayor o menor grado de naturalidad), y cuyos hábitats acuáticos y
calidad del agua mantienen características en equilibrio con el contexto zonal del río. En
ellos no se registran afecciones graves sobre ninguna de las variables ambientales
analizadas, pero concurren afecciones leves sobre más de un parámetro diagnóstico. Esto
ocurre en el nacimiento del río, tramos 1 y 2 (el cauce se encuentra parcialmente
canalizado y se deriva parte del caudal), y en la zona agrícola comprendida entre Fuentes
y Haro (tramos 6 a 8), en la que a pesar de la presión de las fincas agrícolas colindantes,
persisten retazos de vegetación riparia.
• DEFICIENTE
Un 6,15% del río merece esta calificación. Se trata de los tramos 4 y 5, donde la
morfología del río ha sido severamente alterada, sobretodo por la extracción de áridos.
• MALO
Un 52,5 % del río merece esta calificación. Se trata de los tramos 9, 10 y 11, desde el
Provencio hasta la desembocadura al río Gigüela.
Acciones Correctoras Recomendadas
En el siguiente cuadro se relacionan las acciones correctoras recomendadas para mejorar la
problemática ambiental identificada en el río Záncara. Son medidas, en algunos casos
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
vii
específicas, destinadas a mejorar la calidad del agua, el estado de las riberas, la calidad del
ecosistema acuático en general (mantenimiento de caudal) y la de la fauna (peces, especies
ribereñas). Su objetivo último es conseguir que todos los tramos del río Záncara alcancen un
estado ecológico bueno, que es lo que debe lograrse antes de diciembre de 2015, de acuerdo
con la Directiva Marco del Agua (artículo 4).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
viii
Cabecera - Huerta de la Obispalía
Huerta de la Obispalía -Zafra de Záncara
Estrecho de Zafra de Záncara
Hasta Urbanización Casalonga
Zona de extracciones de áridos
Zona agrícola
Zona de Haro
Zona de La Veguilla
Alrededores de El Provencio
Junta de Muleteros
Puente de Ferrocarril - Río Cigüela
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
LOCALIZACIÓN
1
TRAMO
ACCIONES RECOMENDADAS EN EL RÍO ZÁNCARA
Renaturalización del lecho y
del trazado fluvial
Limpieza de escombros en
explotaciones de áridos
Control o limpieza y
recuperación de vertederos
Regeneración del bosque de
ribera
Restauración de márgenes
Mantenimiento de caudal;
control de captaciones
Acciones urbanísticas
(recalificaciones, limitación
de ocupación de DPH)
Depuración de vertidos
Seguimiento de calidad del
agua
Control del crecimiento de
macrófitos en el lecho
Control de la expansión del
cangrejo americano
1. INTRODUCCIÓN
Este Informe presenta los resultados del estudio del estado ecológico del Río Záncara. Forma
parte del estudio “Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del
río Záncara”, realizado por URS, para la Comisaría de Aguas de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana (C.H.G).
El objetivo final del Informe consiste en realizar un diagnóstico del estado ecológico del río
Záncara, de acuerdo con lo que establece la reciente Directiva Marco del Agua (Directiva
2000/60/CE), en vigor desde diciembre de 2000.
La concepción de este trabajo es novedosa, porque aplica la Directiva Marco (DMA de ahora
en adelante) y porque se basa en el recorrido integral del río. Tradicionalmente, las
evaluaciones de calidad de ríos se han basado en el análisis de puntos discretos (las
estaciones de muestreo), por lo que el análisis espacial continuo constituye un enfoque muy
distinto, más integrador y con mucha información de detalle. Esta nueva concepción del
diagnóstico fluvial ha precisado la definición de una metodología específica y propia, que
incorpora el contenido de la DMA. A partir de un minucioso trabajo de campo se ha
elaborado, aparte de este Informe, un atlas detallado del río, el Atlas fluvial del río Záncara.
Ambos documentos, junto a una base de datos georreferenciada, integran el estudio
“Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara”.
Los resultados obtenidos en este estudio podrán servir de referencia para los futuros trabajos
que se desprendan de la implementación de la DMA.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
1
2. OBJETIVOS
El objetivo final de este trabajo consiste en describir las características ambientales y
diagnosticar el estado ecológico del río Záncara en todo su recorrido, lo que supone:
a) Elaborar un inventario de presiones, como precisa la DMA, georreferenciando las
afecciones al cauce y a la calidad del agua, y las detracciones de caudal.
b) Hacer una valoración de los indicadores hidromorfológicos, físico-químicos y
biológicos que propone la DMA en cada uno de los tramos fluviales
c) Formular propuestas de acciones o intervenciones de protección y mejora, así
como de usos con fines recreativos, que sean compatibles con el mantenimiento de
sus valores ecológicos.
d) Generar documentación divulgativa tanto escrita como gráfica apropiada para ser
insertada en publicaciones, diarios, etc., con el objeto de conferir relieve social al
proyecto.
e) Integrar la información obtenida en un soporte informático capaz de integrarse en
los sistemas de información geográfica de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
3
3. METODOLOGÍA
La DMA establece qué grupos de indicadores deben tenerse en cuenta para valorar el estado
ecológico de las masas de agua pero no precisa cuál o cuáles son los índices o los métodos de
valoración a aplicar para medirlos y valorarlos. En la actualidad se ha abierto un debate entre
grupos de expertos y en el seno de la comunidad científica, para llegar a un consenso y
definir con mayor exactitud qué índices y métodos deben aplicarse.
Para subsanar esta falta de definición de la DMA y a la vez poder valorar el estado ecológico
teniendo en cuenta los indicadores que ésta propone, URS aplica una metodología propia,
inspirada en los protocolos de la Environmental Protection Agency para el “Biodiagnóstico
rápido de ríos” (EPA 841-D-97-002, revisión de 1998). Se basa en un recorrido completo del
río objeto de estudio, a lo largo del cual personal experto rellena un exhaustivo listado de
observaciones sobre aspectos medioambientales e identifica distintos tramos fluviales.
Además del recorrido, se realiza un muestreo limnológico que consiste en la medida in situ
de distintos parámetros fisicoquímicos.
El recorrido integral y el muestreo limnológico proporcionan la información necesaria para
valorar, a lo largo de todo el río, los indicadores de estado ecológico que se mencionan en la
DMA. A falta de otra información –que se busca en fuentes bibliográficas- la obtenida en el
campo basta para evaluar el estado ecológico de acuerdo con la DMA.
El plan de trabajo consta de tres etapas:
1. Recopilación de información
2. Recorrido del río
3. Análisis de los resultados y definición del estado ecológico del río
3.1 FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Esta fase tiene por objeto localizar, analizar y sintetizar toda la documentación necesaria para
conocer las características y la calidad ecológica del río. La información recogida antes del
recorrido integral permitió realizar una tramificación previa del río y planificar los trabajos
de campo.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
5
Esta fase comprende las siguientes tareas:
• Análisis cartográfico a escala 1:50.000 del trazado fluvial y cálculo de pendientes
• Análisis de la geología y de la hidrogeología de la cuenca
• Análisis de usos del suelo en la cuenca: cultivos, espacios forestales, industria,
ganadería, actividades turísticas y lúdico-deportivas, y densidad de población
• Análisis del inventario de infraestructuras, detracciones para abastecimiento y
vertidos (según datos de la C.H.G.)
• Análisis hidrológico por tramos utilizando los datos de la red foronómica: medias
anuales (aritmética y geométrica), medianas, medias de los caudales mínimos (Qmedia7,
valor medio de los 7 días consecutivos de menor caudal de cada año, etc.). Ha sido
especialmente relevante la consulta del trabajo Estudio de características y caudales
medioambientales en los cauces de la cuenca del Guadiana (INYPSA-IyE, 2000)
• Análisis de la calidad fisicoquímica del agua a partir de los datos de las estaciones de
la red I.C.A. de la C.H.G., datos de la Junta de Castilla la Mancha (Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente) y de estudios existentes, y análisis espacial y
temporal de los principales parámetros diagnóstico
• Análisis de la calidad biológica de los ríos (vegetación acuática, macroinvertebrados,
peces) a partir de información de varios estudios (ver bibliografía)
• Análisis del medio natural, en especial de la composición y de las características del
bosque de ribera, la fauna asociada a los ambientes ribereños y los espacios de interés
natural. Esta información se ha obtenido, básicamente, de la Dirección General de la
Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales.
La recopilación de la información enumerada arriba, así como las referencias incluidas en la
bibliografía, se han obtenido en el curso de visitas y contactos efectuados en los siguientes
organismos públicos y empresas privadas:
• Confederación Hidrográfica del Guadiana (áreas de Calidad, Hidrología y
Planificación).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
6
• Junta de Castilla La Mancha: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y
delegaciones provinciales de Cuenca y Ciudad Real (Dirección General del Medio
Natural: Servicio de Espacios Protegidos y Vida Silvestre y Servicio de Caza y
Pesca).
• Museo Nacional de Ciencias Naturales (Ignacio Doadrio).
• Ayuntamientos de la cuenca del Zújar (Extremadura y Andalucía).
• TRAGSA (Oficinas de Ciudad Real, C.H.G.).
3.2 FASE II: RECORRIDO DEL RÍO
Para evaluar el estado ecológico del Záncara, se han recorrido íntegramente los casi 170 km
de longitud de su eje fluvial, desde la cabecera –cerca de Cuenca- hasta su desembocadura en
el río Gigüela (6-14 de junio de 2001).
El río no es navegable en ningún tramo, por lo que se siguió a pie por la orilla y/o en
automóvil por los lugares con fácil acceso al río. El equipo de campo se formó con un
ecólogo especialista en ríos y dos biólogos ayudantes.
Los trabajos efectuados a lo largo de esta fase fueron:
• Observaciones en continuo: afecciones al cauce, afecciones a la calidad del agua,
detracciones de caudal, afecciones a la biota
• Muestreo limnológico consistente en la medida in situ de distintos parámetros
fisicoquímicos (oxígeno, temperatura, conductividad, amonio y pH)
• Identificación y descripción de tramos fluviales (se identificaron 11)
• Valoración de los indicadores de calidad ecológica que establece la DMA en cada uno de
los tramos de cada río
3.2.1 Observaciones en continuo
A lo largo del recorrido del río se registraron en continuo todas las afecciones de origen
antrópico sobre aspectos hidromorfológicos y fisicoquímicos. Para tal fin, se utilizaron unas
fichas inspiradas en los protocolos de la Environmental Protection Agency para el
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
7
“Biodiagnóstico rápido de ríos”. En ellas se registraron, describieron y georreferenciaron
(con un GPS “Garmin III”) todas las incidencias que a continuación se detallan. Las fichas se
completaron con reportajes fotográficos exhaustivos.
La descripción y ubicación de todas las afecciones se presenta en soporte digital, en formato
compatible con el GIS de la C.H.G. (en el CD que acompaña a este trabajo) y también en
forma de documento (Volumen III: Resultados de campo)
Para cada uno de los ríos se georreferenciaron y describieron las afecciones que siguen.
Afecciones relativas a los indicadores hidromorfológicos:
• Detracciones de caudal (tomas fijas, tomas temporales, riegos). Se analizó el estado
del río tras esas tomas y la longitud afectada de cada tramo. Se valoró la suficiencia
del caudal restante para el mantenimiento del equilibrio ecológico del ecosistema
fluvial
• Afecciones al cauce. Se agruparon en dos tipos de alteraciones:
− Alteraciones en el lecho del río: presencia de infraestructuras tales como
canalizaciones, presas, azudes, puentes, vados, vallas de ganado, y en los tramos
regulados, el avance de la vegetación de ribera hacia el cauce debido a la ausencia
de avenidas
− Alteraciones directas e indirectas en los márgenes del río: defensas fluviales y
protección de márgenes (con piedras, bloques, hormigón), merenderos, áreas
recreativas, edificaciones y presencia de restos antrópicos y basuras.
Se analizó su efecto sobre el río y sobre los organismos: efecto barrera, incremento de la
profundidad, cambio de hábitat, modificación de regímenes hidrológicos y térmicos e
incidencia en la calidad de las aguas.
Afecciones relativas a los indicadores fisicoquímicos:
• Afecciones a la calidad del agua (vertidos urbanos, agroganaderos o industriales). Se
comprobó que coincidieran con los inventariados y se evaluó la afección que
producen. Los vertidos suelen formar acumulaciones de lodos y coloraciones
inducidas del agua, producir olores y espumas o favorecer el crecimiento algal y
bacteriano.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
8
3.2.2 Muestreo limnológico
Durante el recorrido fluvial, el muestreo limnológico consistió en la medida in situ de
distintos parámetros fisicoquímicos (indicadores de calidad fisicoquímicos). En los tramos
fluviales, principales afluentes y vertidos de depuradoras se midieron los siguientes
parámetros: temperatura, conductividad y concentración de amonio.
3.2.3 Tramificación y descripción de los tramos
A partir de las observaciones de campo se realizó una tramificación de del río en varios
sectores, de acuerdo con las características ecológicas y su dinámica funcional. Se
describieron 11 tramos (Figura 3.2-1):
!
"
05 52 801 / 44 31 579
05 43 983 / 44 26 657
13,60
De la cabecera a Huerta de Obispalía
#
05 43 983 / 4426 657
05 37 616 / 44 16 204
14,00
De Huerta a Zafra de Záncara
$
05 37 616 / 44 16 204
05 36 485 / 44 15 396
1,31
Estrecho de Zafra
%
05 36 485 / 44 15 396
05 36 400 / 44 10 300
5,40
Hasta la urbanización Casalonga
&
05 36 400 / 44 10 300
05 35 227 / 44 05 869
4,94
Zona de extracciones de áridos
'
05 35 227 / 44 05 869
05 32 725 / 44 00 687
6,55
Zona agrícola
(
05 32 725 / 44 00 687
05 37 058 / 43 77 413
25,92
Zona de Haro
)
05 37 058 / 43 77 413
05 37 028 / 43 71 884
8,11
Zona de La Veguilla
*
05 37 028 / 43 71 884
05 23 646 / 43 52 402
30,96
Alrededores de El Provencio
"+
05 23 646 / 43 52 402
05 00 226 / 43 55 242
23,18
Junta de Muleteros
""
05 00 226 / 43 55 242
04 73 300 / 43 51 050
34,09
De Los Muleteros al río Gigüela
"'),"
Cada uno de los tramos se ha descrito y valorado, en el campo, en base a las siguientes
características (ver Atlas del río Záncara, doc. 2):
1. Características hidromorfológicas:
• Se valora la variación de la profundidad y la anchura del cauce y el tipo de substrato.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
9
Para ello se utilizan los baremos que constan en las tablas siguientes: tablas 1 y 2.
• Se analiza la estructura de la zona ribereña, valorando su grado de naturalidad con la
tabla de valoración 3
2. Características fisicoquímicas:
Se valora la calidad visual del agua (tabla de valoración 4)
3. Características biológicas:
• Vida acuática. Se valora la aptitud del tramo para la vida acuática (tabla de valoración
5)
• Hábitat para otra fauna relacionada con el río. Se identifican y cuantifican los hábitats
que pueden albergar especies de mamíferos (nutria, desmán, musaraña acuática), aves
(martín pescador, garza, martinete), anfibios e invertebrados (cangrejo), mediante los
baremos de la tabla adjunta núm. 6.
Se adjuntan a continuación las tablas de valoración con las que se trabaja en el campo.
La división inicial del río en tramos hace posible asignar, a cada uno de ellos, una valoración
global del estado ecológico. La valoración por tramos integra más información que la basada
en estaciones de control aisladas.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
10
Tabla de valoración 1
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos)
VARIACION DE LA PROFUNDIDAD Y LA ANCHURA
VALORACIÓN
PUNTUACIÓN
MUY BUENA
BUENA
ACEPTABLE
DEFICIENTEMALA
Máxima
combinación de
régimen de
velocidad del
agua
/profundidad
(lento-profundo,
lento-somero,
rápido profundo,
rápido- somero).
Mejora con la
diversificación de
la vena de agua y
las
irregularidades
de las orillas
(madres,
ensenadas etc.).
Sólo tres
combinaciones del
régimen de
velocidad del
agua/profundidad.
El valor más bajo
es si falta el rápidosomero. Mejora
con la
diversificación de
la vena de agua y
las irregularidades
de las orillas.
Sólo dos
combinaciones del
régimen de
velocidad del
agua/profundidad.
El valor más bajo
es si faltan el
rápido-somero y el
lento-somero.
Mejora con las
irregularidades de
las orillas.
Domina una
combinación
(usualmente lentoprofundo). Mejora
con las
irregularidades de
las orillas.
8
5
2
10
9
7
6
4
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
3
1
0
11
Tabla de valoración 2
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos)
ESTRUCTURA Y SUBSTRATO DEL LECHO
VALORACIÓN
MUY BUENA
BUENA
ACEPTABLE
Elevada diversidad
de substratos
(ninguno supera el
60% del total):
Cantos rodados,
gravas y arena.
Poco limo. Riberas
en buen estado.
Diversidad de
substratos media
(uno supera entre
el 60 y el 90% del
total), siempre que
el dominante sean
cantos rodados,
gravas o arenas.
Predominancia de
Diversidad de
limos o arcilla
substratos baja
(uno supera el 90% compactada.
del total) siempre
que el dominante
sean cantos
rodados, gravas o
arenas.
Mejora:
Mejora:
Mejora:
−
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
−
−
Presencia de
playas, barras
de arena y
grava.
−
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
−
−
Presencia de
playas, barras
de arena y
grava.
−
−
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
Empeora :
Empeora :
PUNTUACIÓN
10
9
−
Presencia de
limos.
−
Alteración física
de las riberas.
8
7
6
Mejora:
−
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
−
Presencia de
limos.
−
Alteración física
de las riberas.
5
4
Presencia de
vegetación
litoral.
Empeora :
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
DEFICIENTEMALA
3
−
2
Alteración
física de las
riberas.
1
0
12
Tabla de valoración 3
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos)
ESTADO DE LA ZONA RIBEREÑA
VALORACIÓN
MUY BUENA
Sotos naturales
bien desarrollados
en zonas no
humanizadas.
Mejora:
−
−
−
Continuidad con
ecosistemas
naturales
terrestres.
Presencia de
islas bien
forestadas.
Continuidad con
vegetación
litoral.
BUENA
ACEPTABLE
Sotos bien o
medianamente
desarrollados
lindando con
zonas
humanizadas.
DEFICIENTEMALA
Vegetación de
ribera limitada a la
orilla pero
continua.
Mejora:
Mejora:
−
Varios estratos
(arbóreo,
arbustivo).
−
−
Mejora:
−
Especies
autóctonas.
Presencia de
islas bien
forestadas.
−
Presencia de
islas bien
forestadas.
Continuidad con
vegetación
litoral.
Empeora:
−
Especies
autóctonas
−
Presencia de
islas bien
forestadas.
−
Continuidad
con
vegetación
litoral.
−
Playas de
arena o grava
fina.
Continuidad con
vegetación
litoral.
−
Playas de arena
o grava fina.
−
Vegetación de
ribera poco
desarrollada y
discontinua.
−
Falta total del
estrato arbóreo
y/o arbustivo.
−
Frecuentación
humana y/o de
animales
domésticos
−
Alteraciones
físicas de las
riberas (obras,
defensas).
−
Vertederos,
escombreras.
−
Restos
antrópicos.
Empeora:
PUNTUACIÓN
10
9
8
7
6
−
Degradación del
sotobosque.
−
Frecuentación
humana y/o de
animales
domésticos
−
Alteraciones
físicas de las
riberas (obras,
defensas).
−
Vertederos,
escombreras.
−
Restos
antrópicos.
5
4
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
3
2
1
0
13
Tabla de valoración 4
INDICADORES FISICOQUÍMICOS (ríos)
CONDICIONES GENERALES (CALIDAD VISUAL)
VALORACIÓN
MUY BUENA
Aguas claras
BUENA
ACEPTABLE
DEFICIENTEMALA
Aguas claras o algo
Aguas turbias,
Aguas contaminadas,
turbias. Substrato
con indicios de
contaminación
eutróficas
(fitopotamoplancton)
en su peor situación
con colores inducidos,
eutróficas. Espumas,
olores y abundancia de
(perifiton, etc.).
Aguas turbias por
sólidos inorgánicos
con índices de
contaminación
orgánicos y algo de
partículas
contaminantes
filamentosas o
en suspensión
olor. Menos de 0,5
subfilamentosas
(origen mineral).
mg/L de amonio.
mayores de 3mm. Más
de 0,5 mg/L de
amonio. En su peor
situación aguas
negras.
OBJETIVO DE
CALIDAD (PLAN
HIDROLÓGICO)
PUNTUACIÓN
NIVEL 1
10
NIVEL 2
9
8
7
NIVEL 3
6
5
4
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
NIVEL 4
3
2
1
0
14
Tabla de valoración 5
INDICADORES BIOLÓGICOS (ríos)
CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA VIDA ACUÁTICA
VALORACIÓN
MUY BUENA
BUENA
ACEPTABLE
DEFICIENTEMALA
Elevada diversidad
de substratos
(ninguno supera el
60% del total):
Cantos rodados,
gravas y arena. Poco
limo. Riberas en
buen estado. Aguas
de buena calidad en
el contexto zonal del
río.
Mejora:
−
−
−
−
PUNTUACIÓN
Mejora:
−
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
Presencia de
playas, barras
de arena y
grava.
Refugios para
peces (troncos,
obstáculos,
orillas
excavadas por
debajo, piedras
estables).
Vegetación
terrestre
colgada sobre el
cauce.
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
10
Diversidad de
substratos media (uno
supera entre el 60 y
el 90% del total),
siempre que el
dominante sean
cantos rodados,
gravas o arenas.
9
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
−
Presencia de
playas, barras de
arena y grava.
−
Refugios para
peces (troncos,
obstáculos,
orillas
excavadas por
debajo, piedras
estables).
Vegetación
terrestre colgada
sobre el cauce.
−
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
Empeora :
−
Presencia de
limos.
−
Mala calidad de
las aguas
−
Alteración física
de las riberas.
8
7
6
Diversidad de
substratos baja (uno
supera el 90% del
total) siempre que el
dominante sean
cantos rodados,
gravas o arenas.
Mejora:
Mejora:
−
−
Presencia de
vegetación
litoral.
−
Refugios para
peces (orillas
excavadas
por debajo).
Vegetación
terrestre
colgada sobre
el cauce.
−
−
Presencia de
vegetación
litoral y/o
sumergida.
Refugios para
peces (troncos,
obstáculos,
orillas
excavadas por
debajo, piedras
estables).
Vegetación
terrestre colgada
sobre el cauce.
Diversificación
del cauce: canal
trenzado y
madres.
Empeora :
−
Mala calidad
de las aguas
−
Alteración
física de las
riberas.
Empeora :
−
Presencia de
limos.
−
Mala calidad de
las aguas.
−
Alteración física
de las riberas.
5
4
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
Predominancia de
limos o arcilla
compactada.
3
2
1
0
15
Tabla de valoración 6
INDICADORES BIOLÓGICOS (ríos)
CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA FAUNA RIBEREÑA
VALORACIÓN
MUY BUENA
ACEPTABLE
Sotos bien o
medianamente
desarrollados
lindando con zonas
humanizadas.
Vegetación de ribera
poco desarrollada y
discontinua en zonas
humanizadas.
Mejora:
Mejora:
Mejora:
Mejora:
−
−
−
Especies
autóctonas
−
−
Presencia de
islas bien
forestadas.
Presencia de
islas bien
forestadas.
−
−
Continuidad
con vegetación
litoral.
Continuidad
con vegetación
litoral.
Empeora:
−
Intercalado de
contrafuertes
arcillosos o
acantilados
rocosos.
−
−
−
−
Continuidad
con ecosistemas
naturales
terrestres.
Continuidad
con
ecosistemas
naturales
terrestres.
Presencia de
islas bien
forestadas.
−
Continuidad
con vegetación
litoral.
−
Intercalado de
contrafuertes
arcillosos o
acantilados
rocosos.
Continuidad
con
vegetación
litoral.
−
Intercalado de
contrafuertes
arcillosos o
acantilados
rocosos.
Playas de arena
o grava fina.
10
9
Presencia de
islas bien
forestadas.
−
Playas de
arena o grava
fina.
8
7
6
−
−
Falta total del
estrato arbóreo
y/o arbustivo.
−
Frecuentación
humana y/o de
animales
domésticos
Playas de arena
o grava fina.
Empeora:
−
Degradación del
sotobosque.
−
Frecuentación
humana.
5
4
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
DEFICIENTEMALA
Sotos naturales
poco desarrollados
en zonas no
humanizadas. A
veces un único
estrato (arbóreo,
arbustivo o cañas).
Sotos naturales bien
desarrollados en
zonas no
humanizadas.
PUNTUACIÓN
BUENA
3
2
1
0
16
3.3 FASE III: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DEFINICIÓN DEL ESTADO
ECOLÓGICO
En esta fase se comparan e integran las valoraciones realizadas in situ con la información
procedente de la investigación bibliográfica. El objetivo es definir el estado o potencial
ecológico de cada tramo de río a partir de ambas fuentes de información: la de campo (tablas
de valoración) y la bibliográfica (datos existentes de caudal, condiciones químicas generales,
contaminantes específicos, composición y abundancia de los distintos grupos biológicos).
Mientras que la información procedente de la primera fuente es más detallada espacialmente,
la segunda suele serlo temporalmente. De su consideración conjunta se deduce la valoración
de los indicadores de estado ecológico en cada uno de los tramos identificados a lo largo del
río.
De acuerdo con la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE), el estado ecológico es
una expresión de la calidad de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas
acuáticos asociados a las aguas superficiales. Tiene en cuenta la naturaleza fisicoquímica del
agua y las características hidromorfológicas, pero se centra en la condición de los elementos
biológicos del ecosistema. El estado ecológico se valora en función del grado de intervención
humana y de la riqueza, equilibrio y sostenibilidad del ecosistema.
La DMA establece 3 grupos de indicadores para la definición del estado ecológico:
• hidromorfológicos
• fisicoquímicos
• biológicos
Para cada grupo, la valoración puede ser muy buena, buena, aceptable, deficiente y mala. La
valoración final de estado ecológico, según la DMA, es la mínima obtenida entre los
indicadores físicoquímicos y los biológicos. Para los ríos establece las categorías siguientes:
- Muy buen estado. El alcanzado por una masa de agua superficial cuando la
influencia de la actividad humana no es significativa.
- Buen estado. El alcanzado por una masa de agua superficial cuando la influencia
de la actividad humana es significativa, aunque mantiene un ecosistema rico,
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
17
equilibrado y sostenible. Los valores de distorsión causados por la actividad
humana son bajos.
- Estado aceptable. El alcanzado por masas de agua en las que hay signos moderados
de distorsión causada por la actividad humana. Se trata de ríos significativamente
perturbados, en los que el ecosistema está empobrecido y desequilibrado.
- Estado deficiente. El alcanzado por una masa de agua superficial cuando muestra
indicios de alteraciones importantes.
- Mal estado. Corresponde a las aguas que muestran indicios de alteraciones graves
y en las que están ausentes amplias proporciones de las comunidades biológicas,
normalmente asociadas con el tipo de agua superficial en condiciones inalteradas.
La tabla siguiente resume los indicadores que considera la Directiva Marco. Con un asterisco
se marcan aquellos que se miden en el campo, mediante las tablas de valoración cualitativa
expuestas en el apartado precedente. El indicador físico-químico de condiciones generales se
midió, en el campo, según la calidad visual. El indicador biológico relativo a los peces se
midió a partir de la valoración de la aptitud del hábitat para la fauna íctica.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
18
HIDROMORFOLÓGICOS
FISICOQUÍMICOS
BIOLÓGICOS
INDICADORES DE CALIDAD (Directiva Marco)
RÍO
Régimen hidrológico
caudales e hidrodinámica del flujo
conexión con masas de agua subterránea
Continuidad del río
Condiciones morfológicas
variación de la profundidad y anchura (T. 1)
estructura y substrato del lecho (Tabla 2)
estructura de la zona ribereña (Tabla 3 y 6)
Condiciones generales (Tabla 4):
condiciones térmicas
condiciones de oxigenación
mineralización
pH
condiciones en cuanto a nutrientes
Contaminantes específicos
Fitoplancton
Macrófitos y organismos fitobentónicos
Fauna bentónica de invertebrados
Fauna ictiológica (Tabla 5)
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
19
4. ESTADO ECOLÓGICO
En este apartado, primero se describen y analizan los 3 grupos de indicadores que establece
la Directiva Marco, utilizando conjuntamente la información de campo y la bibliográfica. A
continuación se presenta el inventario de presiones y, en último lugar, se describe el estado
ecológico del río.
4.1. INDICADORES DE ESTADO ECOLÓGICO
4.1.1.
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS
4.1.1.1. Régimen hidrológico
La magnitud y la distribución espacio-temporal de los caudales que circulan por la cuenca
del río Záncara dependen de las aportaciones de agua procedentes de las subcuencas que la
integran (variables según la climatología, características geológicas y estado de la cubierta
forestal), de las interacciones con los acuíferos sobre los que se asienta y de las detracciones
y retornos (relacionados con la actividad agrícola y los usos para el abastecimiento).
El río Záncara se sitúa en su mayor parte en La Mancha, nombre que proviene de la raíz
árabe que significa “sin agua”, y que constituye una cuenca sedimentaria de litología caliza y
muy llana, con un régimen de precipitaciones semiárido (la precipitación media es de 450
mm). La topografía del terreno, casi totalmente llana, dificultó considerablemente el
desarrollo y encajamiento de la red fluvial, lo que dio lugar a inmensas superficies inundadas
a causa del desbordamiento de los ríos y de los aportes de aguas subterráneas; es muy
importante la interrelación entre las aguas superficiales y las subterráneas, ya que estas
últimas constituyen el recurso hídrico mayoritario en La Mancha (> 70% del total1).
Así, en la inmensa llanura manchega aparecían numerosas lagunas someras que se formaban
en hondonadas y rellanos, y cuyas formas se relacionan con el paleorrelieve de antiguos
cursos fluviales. Los cursos actuales, con perfiles de muy baja pendiente, se empantanan
1
Recogido en el capítulo de hidrología de Las Tablas de Daimiel, Ecología Acuática y Sociedad.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
21
constituyendo llanuras de inundación de carácter palustre (tablas o tablazos), con un régimen
mixto fluvial y palustre. Este conjunto de lagunas y llanuras de inundación forman La
Mancha húmeda, considerada de gran valor ecológico y cuyo centro se situaría alrededor de
Alcázar de San Juan donde aparece el núcleo de humedales más numeroso.
El río Záncara es uno de los principales afluentes de la cuenca alta del Guadiana. Desde la
cabecera, en los Altos de Cabrejas, presenta un cauce fluvial definido y, aproximadamente a
la altura de Las Pedroñeras, entra en el acuífero de la Mancha Occidental (Acuífero 23), y el
cauce se diversifica en varios canales y se desdibuja, dando lugar a encharcamientos y
lagunas someras, tal como ocurre en las confluencias con los ríos Rus y Monreal (dando
lugar en esta última al Complejo Lagunar de Pedro Muñoz – Las Pedroñeras, en el que
destaca el pantano de los Muleteros).
En las últimas décadas desaparecieron los molinos que, a lo largo de los cauces fluviales,
favorecían el mantenimiento de un nivel constante de inundación y del nivel freático, hubo
numerosos intentos de desecación de las zonas inundadas para su aprovechamiento agrícola
(“Saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos que se extienden inmediatos a las
márgenes de los ríos Guadiana, Gigüela, Záncara y afluentes...” Ley de 17 de julio de 1956)
y se hicieron numerosos sondeos para la detracción de agua del acuífero gracias a los nuevos
avances tecnológicos dirigidos a la transformación de los cultivos tradicionales de secano en
regadíos (se inicia a mediados de los 70). Estas acciones junto a los periodos de fuerte sequía
hicieron que el nivel freático del acuífero 23 descendiese fuertemente (> 35 m en algunas
zonas) y los cauces fluviales y las lagunas de la Mancha se vieran en un estado crítico por la
falta de agua.
El Plan de Regeneración Hídrica del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (PNTD),
elaborado con el fin de frenar el acelerado proceso de deterioro del espacio protegido, ha
conllevado, entre otras acciones, la declaración del acuífero como sobre explotado y el
diseño de un programa de compensación de rentas para que los agricultores que se dedicaban
al regadío dejasen de extraer agua del subsuelo. Los efectos positivos de dicho plan se han
extendido a todo el acuífero, que a pesar de todo mantiene unos niveles inferiores a los
anteriores a la sobreexplotación, a lo cual ha contribuido la sequía de los últimos años.
La caracterización hidrológica de la cuenca del río Záncara se basa en: (i) el análisis del
caudal de las estaciones de aforos de la C.H.G. y (ii) en el inventario de las infraestructuras y
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
22
aprovechamientos más importantes.
Según datos de aforos de la C.H.G., la aportación media anual del río Záncara al Gigüela es
inferior a 1 hm3/año en la estación de aforos de Cervera, próxima a la confluencia de ambos
ríos. Si bien el Záncara constituye el principal tributario del Gigüela, teniendo en cuenta que
la aportación media anual del río Gigüela al Guadiana se estima en 57 hm3/año, y que los
recursos hídricos para toda la cuenca del Guadiana se han estimado en 4.872 hm3/año, los
aportes del río Záncara son de poca importancia.
Los principales afluentes del Záncara son los ríos Rus, Monreal y Córcoles, con una cuenca
de 1.061 km2, 734 km2 y 417 km2, respectivamente. La cuenca de aportación del Záncara es
de 5.726 km2 y la longitud de su eje es de 168 km.
La C.H.G. tiene tres puntos de medida de caudales a lo largo del Záncara: EA-204 (El
Provencio), EA-224 (El Provencio, aguas abajo río Rus) y EA-205 (Cervera), todas
correspondientes a estaciones de aforo. La tabla 4.1.1-1 contiene datos estadísticos para las
tres estaciones. En las figuras 4.1.1-1 a 4.1.1-3 se representan los caudales diarios del
periodo más reciente disponible para todas ellas (de 1995 a 2000, variando según la
estación). También se han calculado para cada estación los caudales medios mensuales, las
medias anuales, la mediana y el caudal medio de los 7 días consecutivos de menor caudal
(Qmedia7) de estos años hidrológicos (tablas 4.1.1-2 a 4.1.1-4).
El análisis de los datos hidrológicos y del inventario de infraestructuras y aprovechamientos
(datos de la C.H.G. y datos de campo) conduce a la identificación de distintos sectores
(figura 4.1.1-5):
Cabecera.- Corresponde al tramo comprendido entre el nacimiento del río, en los Altos de
Cabrejas y la confluencia del arroyo de la Fuente del Villar. El Záncara nace a unos 1.000 m
de altitud, siendo la longitud del sector de 32,5 km y la pendiente de 0,7 %. Existen
únicamente datos puntuales de caudales para este sector (figura 4.1.1-4), presentando el río
un régimen hidrológico de marcado estiaje. En época estival no hay agua en el cauce hasta el
puente de Abia de la Obispalía, vertida al río desde una caseta y procedente de una captación
subterránea. En dicha época el caudal es bajo a lo largo de todo este sector y el flujo es en su
mayor parte léntico. La anchura del cauce, que no supera los 5 m en el tramo inicial, ronda
los 15 m en la segunda mitad. Se han contabilizado un total de cuatro infraestructuras para
detracción de agua.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
23
Arroyo de la Fuente del Villar – Entrada en el Acuífero de La Mancha.- El inicio queda
marcado por la confluencia con el arroyo de la Fuente del Villar, que a pesar de su reducida
cuenca aporta una relativamente importante cantidad de agua, incluso en época estival.
Existen únicamente datos de caudales puntuales para este sector (figura 4.1.1-4). La
considerable anchura del cauce (inicialmente 30 m, reduciéndose paulatinamente hasta
rondar 10 m en los alrededores de Carrascosa de Haro debido a la presión de los cultivos y
ensanchándose hasta cerca de los 20 en el tramo final) y la escasez de flujo en verano, ponen
de manifiesto el marcado carácter estacional del río. En época estival el caudal varía a lo
largo del tramo, disminuye en algunos trechos debido principalmente a las numerosas
captaciones superficiales para riegos y a alguna explotación de áridos, y aumenta en otros,
posiblemente por el excedente del riego.
En la zona final del sector el caudal óptimo medio ha sido calculado en 0,38 m3/s y los
caudales óptimos mínimo y máximo se estiman en 0,26 m3/s en agosto y 0,50 m3/s en
marzo, respectivamente. La longitud del tramo es de 47,3 km y la pendiente media es de 0,2
%.
Entrada en el Acuífero de La Mancha Occidental – Pantano de los Muleteros.- El régimen
hidrológico queda marcado por la entrada en la zona dominada por el Acuífero de La
Mancha Occidental, el cual se sitúa bajo materiales muy porosos, con las consiguientes
interacciones entre éste y el curso fluvial. Debido a la reducida pendiente (0,2 %), a las
características geológicas de la zona y a alteraciones de origen antrópico, el cauce se
ensancha hasta los 30 m y se diversifica en varios canales. La longitud del tramo es de 39,9
km, y en éste confluye el río Rus, el cual sufre un pronunciado estiaje. En este sector se
sitúan las estaciones de aforos EA-204 (El Provencio) y EA-224 (El Provencio aguas abajo
río Rus) (tablas 4.1.1-1 a 4.1.1-3 y figuras 4.1.1-1 y 4.1.1-2). El análisis de los datos de la
EA-204 (El Provencio) ofrece la siguiente información:
•
El caudal medio anual es de 42,9 hm3/año para el periodo 1942 – 1974 y de 78,4
hm3/año para los años 1995/96 y 1997/98 (los caudales medios mensuales varían
entre 1,6 m3/s en 1995/96 y 3,4 m3/s en 1997/98, tabla 4.1.1-2).
•
Los caudales mínimos para los datos más recientes se registran al final del verano
y los máximos en invierno y primavera (tabla 4.1.1-2 y figura 4.1.1-1).
En cuanto a la estación EA-224 (El Provencio aguas abajo del río Rus), la información más
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
24
relevante que se extrae es:
•
El caudal medio anual es de 1,93 m3/s (60,8 hm3/año) para el periodo 1995 – 1999
y 2000/01.
•
el caudal medio anual en dicho periodo ha oscilado entre 0,48 m3/s y 6,15 m3/s
(tabla 4.1.1-3) en el periodo 1995-1999.
•
Los caudales mínimos para este periodo se sitúan en verano y principios de otoño,
y los máximos en invierno (tabla 4.1.1-3 y figura 4.1.1-2).
El río Záncara posee un régimen natural con fuerte estiaje, observándose en la actualidad una
gradual disminución del caudal a lo largo del recorrido. Esta disminución es debida
principalmente a la infiltración natural en el terreno, provocada por los niveles bajos actuales
de recarga del acuífero de La Mancha Occidental. Como se observa en la figura 4.1.1-4, en el
periodo anterior a la sobreexplotación del acuífero con fines agrícolas (de mediados de los 70
a mediados de los 80), el balance hídrico entre éste y el río Záncara era positivo para el curso
fluvial, cuyo caudal aumentaba tras entrar en contacto con el acuífero. Como consecuencia
de las numerosas extracciones el balance se ha invertido, no habiendo recuperado aún el
acuífero sus niveles históricos, a lo cual ha contribuido la baja pluviometría de los últimos
años.
En época estival, el caudal llega a desaparecer al inicio del tramo, volviendo a emerger
esporádicamente, posiblemente por filtraciones provenientes de agua de riego. El caudal
óptimo medio ha sido calculado en 0,36 m3/s, con un caudal óptimo mínimo de 0,24 m3/s en
agosto y un caudal óptimo máximo de 0,48 m3/s en marzo. En este tramo destaca la
confluencia del río Rus, con un régimen también marcadamente estacional. Abundan a lo
largo de todo el tramo las casetas de bombeo de agua subterránea.
Pantano de los Muleteros – Junta de los ríos Záncara y Gigüela.- El sector se inicia en el
pantano de Muleteros, originado por el desbordamiento de los ríos Záncara, de las Ánimas y
Monreal en su confluencia o “junta”, y que se engloba en el denominado complejo lagunar
de Pedro Muñoz – Las Pedroñeras. Actualmente, el pantano se encuentra seco e invadido por
cultivos de cereales, habiendo sufrido las consecuencias de la sobreexplotación del acuífero y
de la sequía de los últimos años. La longitud total del tramo es de 48,3 km y la pendiente
media es de 0,1 %. El cauce del Záncara se ensancha enormemente hasta alcanzar un
centenar de metros, quedando prácticamente desdibujado.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
25
Además de los ríos arriba mencionados, al Záncara confluyen otro afluente importante, el río
Córcoles, y el Canal del Alto Guadiana, por el que en los años de fuertes lluvias circulan las
aguas provenientes de la presa de Peñarroya, y que antiguamente encauzaba las aguas del
Alto Guadiana. En este sector se sitúa la estación de aforos E-205 (Cervera), situada una
quincena de km aguas arriba de la confluencia con el Gigüela, cuyos datos son:
•
El caudal medio anual es de 0,02 m3/s (0,7 hm3/año) para el periodo 1995/96 y
1997 – 2001 (tabla 4.1.1-1).
•
El caudal medio ha oscilado entre 0,00 m3/s y 0,10 m3/s para dicho periodo (tabla
4.1.1-4).
•
Los máximos se producen en invierno y los mínimos a lo largo del resto del año
para dicho periodo.
Observando la figura 4.1.1-4 se aprecia la evolución de caudal anterior y posterior a la
sobreexplotación del acuífero para regadío, llevada a cabo entre mediados de los 70 y
mediados de los 80. Esta sobreexplotación ha conllevado la práctica desaparición del flujo a
lo largo del sector, ampliando a la mayor parte del año el estiaje que caracteriza el régimen
hídrico del Záncara. En la primera parte del tramo se sitúan algunas casetas de detracción de
agua subterránea.
4.1.1.2. Continuidad del río
El río Záncara ha sido dividido en 11 tramos en función de diferentes características
(hidromorfológicas, biológicas, usos del entorno, etc), a efectos de poder llevar a cabo un
estudio y una valoración más detallados de su estado ecológico (ver el volumen “Atlas del
Río Záncara” y Capítulo 1). Las valoraciones de los apartados siguientes remiten a estos 11
tramos fluviales.
La continuidad del sistema fluvial se ve afectada principalmente por las captaciones de agua,
ya sea superficiales y directas sobre el río o subterráneas, que provocan en numerosos
trechos una gran disminución e incluso la desaparición del caudal. Estas captaciones detraen
caudales en general bajos, teniendo principalmente como fin el riego de cultivos, si bien su
elevado número conlleva una gran presión sobre el ya de por sí reducido recurso hídrico,
especialmente en época estival. Otro importante factor negativo para la continuidad fluvial lo
constituye la invasión del cauce por espesas formaciones de helófitos, que dificultan el flujo
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
26
del agua y el desplazamiento de la fauna acuática en numerosos y amplios trechos. El escaso
caudal y la ausencia de vegetación arbórea en las orillas que proteja de la luz solar al lecho
fluvial son las principales causas de esta invasión. La presencia de infraestructuras
transversales en el cauce es muy baja, existiendo únicamente tres azudes de pequeñas
dimensiones, que no suponen una barrera para el paso de fauna.
La continuidad de los tramos fluviales del Záncara ha sido valorada del siguiente modo
(tabla 4.3-1):
•
Muy Buena
La zona correspondiente al estrecho de Zafra de Záncara (tramo 3), que constituye un 0,8
% de la longitud total del río, presenta la continuidad fluvial inalterada. La escasa
anchura que posee la zona de ribera conlleva la práctica ausencia de explotaciones
agrícolas y con ello de captaciones de agua. No existe ninguna estructura artificial que
impida los desplazamientos de la fauna acuática a lo largo del eje longitudinal del río.
Corresponde al único tramo del Záncara que presenta flujo variado en época estival.
•
Buena
El tramo de cabecera y el situado aguas abajo del estrecho de Zafra de Záncara (tramos 1
y 4, respectivamente), que abarcan el 11,3 % del trazado fluvial, presentan la
continuidad fluvial prácticamente inalterada. En el tramo inicial únicamente existen un
par de casetas de detracción con tomas de pequeño porte, mientras que en el tramo 4
aparecen varias detracciones, de poca importancia en relación a la totalidad del caudal.
En este último tramo existe además un pequeño azud para derivación de agua hacia una
explotación de áridos, que no supone una barrera importante para el desplazamiento de la
fauna acuática.
•
Aceptable
Los tramos 2, 5, 7 y 8 poseen una continuidad fluvial afectada de manera importante. En
el caso de los tramos 2 y 5 la principal afección proviene de la continua obliteración del
cauce por helófitos, que frenan el flujo. En el tramo 7 la presencia de helófitos es menor
pero se encuentran numerosas infraestructuras de detracción de caudal, la mayor parte
subterráneas, mientras que el tramo 8 está afectado por las obras de construcción de un
puente de la CM-3110. En conjunto el 31,5 % del río se engloba en este rango.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
27
•
Deficiente
Los tramos finales del río (tramos 9 a 11) y el tramo 6 presentan la continuidad fluvial
muy alterada. El cauce en los tramos 6, 9 y 10 se halla altamente invadido por helófitos,
que dificultan el flujo del agua, a lo cual se une en los tramos 9 y 10 la elevada presencia
de tomas subterrráneas, una toma superficial en cada tramo y sendos azudes, si bien éstos
son de pequeñas dimensiones. El tramo final se halla completamente seco, mostrando
síntomas de sequía permanente y formaciones aisladas de macrófitos dentro del cauce.
Más de la mitad de la longitud del río, el 56,4 % se incluye dentro de esta valoración.
4.1.1.3. Condiciones morfológicas
Las condiciones morfológicas del lecho y de la ribera determinan la calidad potencial de un
tramo fluvial para sustentar comunidades biológicas. También condicionan la capacidad de
laminación de avenidas e inciden muy directamente sobre la capacidad de autodepuración.
Los parámetros indicadores de estas condiciones se han evaluado durante el recorrido
integral del río y se han valorado de acuerdo con los baremos que figuran en el apartado de
Metodología (capítulo 3).
La valoración de las condiciones morfológicas de cada tramo es la media de los parámetros
siguientes:
-
variación de profundidad y anchura
estructura del lecho
-
estructura de la zona ribereña
Variación de la profundidad y anchura
La profundidad y anchura del lecho determinan las combinaciones de velocidad del agua y
de diversidad de hábitats faunísticos. Las características hidromorfológicas del río Záncara
son muy homogéneas y se hallan definidas por la elevada artificialidad del cauce. La calidad
varía poco en todo su recorrido (tabla 4.1.1-5 y figura 4.1.1-6), hallándose las principales
diferencias entre la primera y la segunda mitad del río.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
28
Desde el punto de vista de la variación de la profundidad y anchura, la calidad de los tramos
del Záncara oscila entre “Aceptable” y “Deficiente”.
•
Aceptable
Toda la primera mitad del Záncara (tramos 1 a 8) presenta unas características
hidromorfológicas de valor medio. En época estival únicamente aparecen dos
combinaciones de velocidad y profundidad, por lo general lento/somero y
lento/profundo, salvo en el tramo 3, en el que el agua circula con régimen lótico. Las
orillas presentan pocas irregularidades y la sección es completamente lineal y artificial en
amplios trechos, debido a la presión de los campos de cultivo que ocupan los márgenes.
En conjunto el 47,5 % de la longitud total del río se encuadra en esta categoría.
•
Deficiente
Los tramos finales (tramos 9 a 11), que corresponden al 52,5 % del río, poseen una
variación de la profundidad y anchura muy baja, dominando una sola combinación, en
general lento/somero. La ausencia de flujo e incluso de agua, como sucede en todo el
tramo 11, se repite en numerosos trechos a lo largo de este sector. En los tramos 9 y 10 la
sección del cauce es acanalada y extremadamente regular, habiendo sido moldeado por la
ocupación de los campos de cultivo y las reexcavaciones. En el tramo 11 el cauce se
ensancha, alcanzando el centenar de metros, y se desdibuja, factor que tiene su origen en
la escasa pendiente y la geología de la zona y en la intervención antrópica.
Estructura del lecho
La estructura y el substrato del lecho son factores determinantes de la aptitud del río para
sustentar vida acuática. Determinan la rugosidad del lecho, que incide sobre las
características hidráulicas del cauce, y algunas características del microhábitat, como la
presencia de flujo intersticial.
La caracterización de la estructura y del substrato del lecho de los tramos del Záncara es, en
general, bastante uniforme; se obtienen las siguientes valoraciones (tabla 4.1.1-5 y figura
4.1.1-7):
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
29
•
Buena
El tramo 3, correspondiente al estrecho de Zafra de Záncara y que ocupa el 0,8 % del
recorrido total del río, presenta un lecho heterogéneo, apareciendo piedras de distinto
tamaño, grava, arena y algo de limo, si bien dominan los cantos rodados. La estructura
física de las riberas se halla en buen estado.
•
Aceptable
El tramo 8, que constituye el 4,8 % de la longitud total del río, presenta un sustrato en el
que se combinan limos, cantos rodados y piedras. En general el lecho presenta poca
diversidad de ambientes, aunque de forma puntual aparecen trechos en los que éstos son
buenos y heterogéneos. La estructura física de las riberas no ha sufrido alteraciones.
•
Deficiente
En esta categoría se incluye la mayor parte del recorrido del río (86,1 %, tramos 1, 4-7 y
9-11). El lecho es muy poco diverso, dominando los limos. En los tramos 1 y 4 aparecen
algunos afloramientos de roca madre, en los tramos 5, 6 y 7 arenas y en los tramos
finales, del 9 al 11, piedras de forma esporádica. La estructura física de las riberas se
halla fuertemente alterada, principalmente por los campos de cultivo y excavaciones.
•
Mala
El tramo 2, que constituye el 8,3 % de la longitud total del río, presenta un lecho
extremadamente homogéneo y muy poco favorable para el desarrollo de la vida acuática,
con presencia de limos y algo de arena.
Estructura de la zona ribereña
El ambiente ribereño se refiere a los ecosistemas naturales que limitan los márgenes
fluviales. Dependiendo de la geomorfología de la cuenca, los márgenes fluviales aparecen
ocupados por formaciones arbustivas y arbóreas que conforman el bosque de ribera o soto.
En otros casos el ambiente ribereño puede estar formado por cortados rocosos, en los que la
vegetación de ribera no encuentra asiento, pero que constituyen hábitats de gran interés para
la nidificación de aves rapaces. En muchos casos, el ambiente ribereño donde
originariamente se desarrollaba la vegetación riparia ha sido objeto de una destrucción
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
30
sistemática a lo largo de los años, para favorecer el aprovechamiento agrícola de las fértiles
llanuras aluviales, así como para construir defensas laterales y diferentes infraestructuras.
En la actualidad se considera importante la conservación y restauración del bosque de ribera
por su función contra la erosión, como regulador de los efectos de las avenidas (dispersa y
amortigua flujos y sedimentos), como filtro verde (favorece la depuración del agua), por su
función de hábitat para especies acuáticas y terrestres (nutria, visón, garzas, y diferentes
especies de aves), y por sus valores paisajísticos y posibles usos recreativos.
La valoración de la estructura de la zona ribereña del Záncara ha sido realizada a partir de la
información recabada durante el recorrido del río (junio de 2001) y durante el muestreo de la
red de parámetros biológicos, en el marco del proyecto “Regionalización y Caracterización
de la Calidad Ecológica de la Cuenca del Guadiana” (junio de 2001).
De acuerdo con la metodología descrita en el capítulo 3, el estado de las riberas del eje
fluvial del Záncara puede calificarse, para cada uno de los tramos fluviales identificados, de
la manera que sigue (figura 4.1.1-8 y tabla 4.1.1-5):
•
Buena
El tramo 3, correspondiente al 0,8 % de la longitud total del río, se encuentra jalonado
por sotos medianamente desarrollados formados por especies autóctonas. Éstos lindan
con zonas humanizadas, habiendo sido afectados por la presencia de la carretera de Zafra
de Záncara y algún pequeño huerto familiar. Los cortados rocosos a través de los cuales
discurre el río ofrecen buenos hábitats para la avifauna rupícola.
•
Aceptable
En esta categoría se incluye el tramo 8, que constituye el 4,8 % del recorrido fluvial. La
mayor parte del tramo cuenta con un bosque en galería compuesto por sauces y olmos,
que conecta en amplias zonas con el encinar adyacente. A pesar de esto, los cultivos que
ocupan la zona de ribera en el trecho inicial llegan hasta las orillas, que carecen de
vegetación.
•
Deficiente
Los tramos 1 y 7 se encuadran en esta categoría, sumando en total el 23,5 % del
recorrido del río. Ambos tramos presentan características similares, con un bosque en
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
31
galería formado por especies autóctonas, discontinuo y limitado a las orillas por causa de
los cultivos. Este bosque conecta puntualmente con el encinar aledaño.
•
Mala
La mayor parte de la longitud del río (70,9 % , tramos 2, 4-6 y 9-11) presenta vegetación
de ribera muy discontinua y poco desarrollada. Únicamente el tramo 2 posee
formaciones de bosque en galería dispersas, mientras que en el tramo 4 y 6 aparecen
algunas pequeñas manchas arbóreas. En el resto de los tramos las formaciones de ribera
son prácticamente inexistentes, habiendo desaparecido por la presión de los cultivos, que
llegan hasta los márgenes fluviales. La estructura física de las riberas se ve además muy
afectada por las transformaciones, principalmente de origen agrícola, con motas de tierra
que jalonan las orillas en amplios trechos, reexcavaciones del cauce y, en el tramo 5,
explotaciones de áridos.
Para algunos tramos se dispone del valor del índice QBR (calidad del bosque de ribera),
valorado en la red de control de parámetros biológicos del Guadiana. Dentro de las
estaciones muestreadas en el río Záncara (tabla 4.1.1-6) la situada en Palomares del campo y
correspondiente al tramo 2 se incluye en la categoría de “Deficiente”, mientras que las tres
restantes, pertenecientes a los tramos 8, 9 y 10, entran dentro de la categoría de “Pésima”.
En resumen, la combinación de estos tres parámetros indica que la calidad morfológica de
los tramos fluviales es baja (tabla 4.3-1). Ésta varía entre “Aceptable” en los tramos 3 y 8
(5,6 %), “Deficiente” en los tramos 1, 2 y 4-7 (41,9 %) y “Mala” en los tramos 9, 10 y 11
(52,5 %).
4.1.2.
INDICADORES FISICOQUÍMICOS
De acuerdo con la Directiva Marco del Agua, los indicadores fisicoquímicos se agrupan en
dos categorías: condiciones generales y contaminantes específicos.
En el Záncara la información disponible sobre condiciones generales (transparencia del agua,
temperatura, oxígeno, mineralización, pH, nutrientes y caracteres microbiológicos) procede
de dos fuentes de información: (i) las estaciones de control I.C.A. de la C.H.G. y (ii) el
trabajo de campo realizado por URS en 2001.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
32
Las estaciones de la red I.C.A. situadas en el eje fluvial son: E.A. El Provencio (E. 9) y E.A
Cervera (E. 10). La información que facilitan estas estaciones es variable a lo largo del
tiempo (se han analizado los datos disponibles entre 1995 y 2001 para la E. 9 y entre 1997 y
1998 para la E. 10), si bien espacialmente únicamente cubren los tramos 9 y 11
respectivamente. La información obtenida a partir del trabajo de campo de URS cubre todos
los tramos del río de forma continua, pero es temporalmente limitada, al haberse realizado un
único muestreo (junio 2001).
En cuanto a los contaminantes específicos, la información disponible procede en su totalidad
de los análisis efectuados en las estaciones de la red I.C.A. de la C.H.G. situadas en el eje
fluvial, abarcando por lo tanto únicamente los tramos 9 y 11.
4.1.2.1. Condiciones generales
La información obtenida por URS durante el recorrido del río incluye datos de concentración
de oxígeno, conductividad, temperatura del agua, concentración de amonio y pH (tabla 4.1.21 y figura 4.1.2-1). Además, se valoró la calidad visual del agua (tabla 4.1.1-5 y figura 4.1.210) y se midió la concentración de clorofila (tabla 4.1.2-2)
La información bibliográfica procede de la C.H.G. En el eje del río Záncara el organismo de
cuenca tiene 2 estaciones de la red de control del agua (red I.C.A.) (ver apartado anterior).
En conjunto, existen datos desde 1995 hasta 2001, variando en cada estación el periodo de
muestreo (tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 y figuras 4.1.2-2 a 4.1.2-9).
Según el Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana, la calidad asignada al Záncara se
encuadra en el Nivel IV para todo el río, según la clasificación del CEDEX, que define
cuatro niveles de calidad (de I a IV, de mayor a menor calidad). Los objetivos de calidad
definidos para el Záncara en conjunto se sitúan en el Nivel II. En algunos tramos este
objetivo de calidad no se cumple para todas las variables diagnóstico.
Variación espacial
La variación espacial de los parámetros diagnóstico se basa en el trabajo de campo realizado
en 2001 por URS (tabla 4.1.2-1 y figura 4.1.2-1) y en los datos de las estaciones de muestreo
de la red I.C.A. (figuras 4.1.2-3 a 4.1.2-7 y tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
33
Transparencia del agua
En los ríos, la transparencia del agua depende básicamente de la carga de materias
inorgánicas y detritos, puesto que la producción planctónica está limitada a los tramos de
características lénticas (balsas y embalses) y a los tramos bajos (en los que ya ha podido
formarse un auténtico potamoplancton). El análisis de la variación espacial de la
transparencia en el río Záncara se realiza a partir de los datos del aspecto del agua tomados
en el recorrido del río (tabla 4.1.1-5 y figura 4.1.2-10), y a datos de materias en suspensión
provenientes de la red I.C.A.
La calidad visual es buena en la cabecera (tramos 1 a 3), con aguas transparentes, únicamente
enturbiadas ligera y puntualmente por sedimentos finos. En todo el tramo medio del río
(tramos 4 a 9), la calidad desciende, comenzando en el tramo 4 con diversos vertidos de
aguas residuales que favorecen crecimientos de perifiton y de masas de Cladophora sp. En
los tramos posteriores, los aportes de agua de riego cargada con nutrientes y la menor
corriente favorecen el desarrollo de fitoplancton. Las aguas se tornan turbias y de color
verde-lechoso y aumenta la concentración de clorofila (tabla 4.1.2-2). En el tramo 8 se
produce una cierta mejoría ante la disminución del uso agrícola del entorno, lo mismo que en
algunos trechos inconexos del tramo 9, al drenar hacia el río agua procedente de pozos. En
otros puntos del tramo 9, a los que confluyen aguas excedentes de riego, la calidad visual
empeora notablemente. En la zona final el aspecto del agua empeora una vez más,
alcanzando los niveles más bajos de todo el curso fluvial. El tramo 10 posee agua muy
turbia, con coloraciones diversas (parda, negruzca, amarilla y verde); el tramo 11 no
presentaba agua en el momento de la visita de URS.
Los datos existentes sobre materias en suspensión (MES) se limitan a la parte final del río
(tramos 9 y 11), donde se sitúan las dos estaciones de la red I.C.A. Analizando estos datos, se
observa que el transporte de MES es alto en época de lluvias. Si se tiene en cuenta que el
sustrato limoso y arenoso, el cual entra fácilmente en suspensión, predomina en la mayor
parte del curso fluvial, dichas observaciones se pueden extrapolar a todo el Záncara. En
ausencia de lluvias, debido a la escasez o ausencia de flujo, la cantidad de MES es baja.
Condiciones térmicas
La temperatura del agua varía a lo largo del tiempo (variación diaria y estacional) y con la
profundidad y la movilidad de las masas de agua. En los ríos, al ser masas de agua poco
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
34
profundas y en circulación continua, los intercambios de temperatura suelen ocurrir más
rápidamente que en lagos y embalses. La temperatura del agua afecta a parámetros
físicoquímicos como el oxígeno disuelto, la conductividad y la concentración de nutrientes, y
puede ser limitante en la distribución de algunas especies piscícolas.
Aunque la temperatura depende esencialmente de la radiación solar directa, también está
influenciada por factores como la velocidad del agua, las entradas de agua superficial y
subterránea, la cobertura del cauce, la morfología del lecho y, a menudo, por factores
artificiales asociados a la actividad humana. La regulación de los ríos, mediante la
construcción de embalses y la detracción de caudales, constituye un factor importante de
alteración del régimen térmico natural.
No se poseen datos de seguimiento de la temperatura del Záncara procedente de las
estaciones de muestreo de la C.H.G., por lo que toda la información al respecto proviene de
la recabada durante el trabajo de campo realizado por URS en junio de 2001 (tabla 4.1.2-1 y
figura 4.1.2-1). La temperatura se mantiene en el intervalo de 15 – 20 ºC a lo largo de casi
todo el río. En la parte inicial del tramo 1 es ligeramente inferior, mientras que en la parte
media (tramos 6 y 7) y final (tramos 9 y 10) es superior, sin llegar a sobrepasar los 25 ºC. Las
altas temperaturas estivales de La Mancha, unido a la falta de vegetación que ofrezca sombra
al cauce en amplios trechos (mayoritariamente proporcionada por los helófitos que lo
invaden) y a la escasez o ausencia de flujo, son los factores que propician estas temperaturas
en general ligeramente elevadas y las diversas variaciones entre unos y otros tramos.
Oxígeno disuelto
La concentración de oxígeno disuelto en las aguas corrientes depende de la turbulencia, la
temperatura, la presión atmosférica y el contenido en sales del agua, así como de la
producción primaria a cargo del plancton y especialmente del fitobentos y de los macrófitos
sumergidos. En condiciones naturales las aguas corrientes suelen estar bien oxigenadas con
valores próximos a la saturación (y sobresaturadas cuando la producción vegetal es elevada).
La disminución de la concentración de oxígeno disuelto se produce al aumentar los aportes
de materia orgánica en el medio fluvial, y en casos extremos (caudal muy bajo y
concentraciones de materia orgánica elevadas) puede llegar a agotarse el oxígeno disuelto
con la consiguiente producción de tóxicos para la biota (SH2, NH3). Este proceso es poco
frecuente en los tramos de aguas corrientes, y en caso de producirse, el efecto es local y
debido a unas condiciones específicas.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
35
La tabla 4.1.2-1 y la figura 4.1.2-1 muestran la variación espacial del oxígeno a lo largo del
río Záncara en junio de 2001. La figura 4.1.2-2 representa la variación espacio-temporal de la
concentración de oxígeno al sobreponer los datos de junio de 2001 a los existentes en las dos
estaciones de muestreo de la red I.C.A. de la C.H.G. La concentración se sitúa en la mayoría
de los casos entre 8 y 13 mg/L, valores próximos o superiores al nivel de saturación. En
líneas generales la concentración de oxígeno desciende desde el tramo de cabecera hasta el
tramo 3, pasando en este punto a tomar una progresión ascendente hasta el final, en donde
llega a alcanzar un máximo de 18 mg/L (tramo 9) en una zona de agua estancada. Esta
progresión es debida al aumento de los productores primarios (perifiton, algas filamentosas,
fitoplancton,...), favorecidos por el aumento de los nutrientes (aguas de riego) y la escasez o
ausencia de flujo.
Mineralización
La conductividad eléctrica expresa de forma global el grado de mineralización del agua, que
depende de las características geológicas de la cuenca así como de los usos y actividades
contaminantes.
La tabla 4.1.2-1 y la figura 4.1.2-1 muestran la variación espacial de la conductividad a lo
largo del eje fluvial durante el recorrido realizado por URS (junio 2001). En la figura 4.1.2-3
se muestra la evolución espacio-temporal de este parámetro en base a los datos de las dos
estaciones de la C.H.G y al trabajo de campo de URS. Normalmente, en las cuencas
hidrográficas la conductividad incrementa desde el nacimiento hasta la desembocadura,
reflejando la acumulación de iones que se produce por el drenado y lavado de los suelos con
el discurrir del agua. El río Záncara sigue este patrón de variación: nace con una
conductividad que ronda los 1.000 µS/cm, propia de una cuenca calcárea como la que ocupa,
y, después de un ligero descenso favorecido por los aportes menos mineralizados del arroyo
Cerezo, se produce una fuerte subida puntual (1.755 µS/cm) provocada por las aguas
residuales de una granja. Tras descender rápidamente y situarse entorno a los 1.300 µS/cm,
asciende gradualmente hasta rondar los 2.500 µS/cm en el tramo 8 y llega a alcanzar
máximos superiores a 3.000 µS/cm en los tramos finales. En el tramo 9 se produce un
descenso localizado de la conductividad provocado por la entrada, en el cauce, de aguas
procedentes de un pozo. Además de la mineralización natural propia al discurrir del río, el
aumento gradual de la conductividad se debe a los retornos de riego (que acumulan iones), a
los diversos vertidos de aguas residuales y a la evaporación del agua estancada o de flujo
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
36
léntico.
pH
El pH se mantiene entre 7,4 y 9,8 a lo largo de todo el río, valores acordes con la naturaleza
calcárea de la cuenca del Záncara. La tabla 4.1.2-1 y la figura 4.1.2-1 muestran la evolución
espacial del pH a lo largo del eje fluvial durante el recorrido realizado por URS (junio 2001).
En la figura 4.1.2-4 se representa la evolución espacio-temporal de este parámetro, al
conjugar los datos de junio de 2001 con otros existentes en las estaciones de la C.H.G. Los
valores recogidos por las estaciones de la red I.C.A. son similares a los obtenidos por URS
en la zona final del río, con excepción de un máximo de 9,4 perteneciente a estos últimos
datos. Este máximo, alcanzado en el tramo 9, se debe a la elevada producción primaria (el
tramo tiene agua estancada y eutrófica).
Nutrientes
Las concentraciones de nitrógeno y, especialmente, de fósforo disuelto en el agua determinan
las características tróficas, la abundancia y la composición de las comunidades acuáticas. El
nitrógeno y el fósforo tienen su origen natural en los minerales que componen los terrenos de
la cuenca, si bien su concentración en el río y la especie química en que aparece (en el caso
del nitrógeno) están muy influidos por los vertidos antrópicos (domésticos, agrícolas,
ganaderos e industriales).
La información disponible sobre variación espacial de nutrientes en el Záncara procede de
las fuentes siguientes:
-
estaciones de control de calidad (red I.C.A.): entre 1995 y 2001, concentración de
fosfato, nitrato y amonio (tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 y figuras 4.1.2-5 a 4.1.2-7)
-
recorrido fluvial realizado por URS en 2001, concentración de amonio (tabla 4.1.2-1 y
figura 4.1.2-1)
• Amonio
La presencia de amonio en las aguas es indicadora de contaminación. Éste puede pasar a
amoníaco (dependiendo de la temperatura y pH de las aguas), el cual es muy tóxico para los
peces. Se considera, como concentración recomendable para proteger la vida de los peces, el
valor de 1 mg/L (incluido en el Nivel II de la clasificación de aguas del CEDEX). Según los
datos de campo de URS (tabla 4.1.2-1 y figura 4.1.2-1) la concentración de amonio es no
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
37
detectable o muy escasa a lo largo del tramo 1, aumenta considerablemente en el tramo 2
(0,48 mg/L) y se mantiene la mayor parte del recorrido entre 0,2 y 0,4mg/L, hasta llegar al
tramo 9, ya en la segunda mitad del curso fluvial. En los tramos finales (9 y 10, sin incluir el
11 ante la ausencia de agua en el momento de la visita) la concentración de amonio supera de
forma considerable los niveles arriba apuntados, alcanzando 3,5 mg/L aguas abajo de El
Provencio.
En los datos procedentes de las dos estaciones de la red I.C.A (tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 y
figura 4.1.2-6), los valores de la concentración de amonio son altos y sobrepasan también el
límite de 1 mg/L. En la segunda mitad del río el amonio se mantiene elevado debido a las
filtraciones de agua de riego (cargadas de compuestos de nitrógeno), y a los vertidos de las
aguas residuales de El Provencio.
• Nitrato
Existen únicamente datos correspondientes a la red I.C.A., cuyas dos estaciones se sitúan en
la segunda mitad del río (tramos 9 y 11 respectivamente). En ambas estaciones se supera el
valor límite de 50 mg/L, establecido por la clasificación de agua del CEDEX como umbral
para delimitar zonas sensibles (tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 y figura 4.1.2-5) y no se cumplen los
objetivos de calidad fijados en el nivel II. El principal factor causante de estas elevadas
concentraciones es el drenaje de aguas de riego provenientes de los cultivos de la zona,
cargadas de nutrientes.
• Fósforo
Su concentración en las aguas depende de las características litológicas, de la
descomposición de la materia orgánica y de las actividades humanas, especialmente las
referidas a vertidos de tipo doméstico. El fósforo es el elemento limitante de la producción
primaria y por lo tanto del grado de eutrofia. No existen datos de campo de URS, por lo que
toda la información proviene de las medidas de las dos estaciones de la red I.C.A., situadas
en la segunda mitad del río (tramos 9 y 11) (tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 y figura 4.1.2-7). El
umbral de 1 mg/L del objetivo de calidad asignado al río Záncara (Nivel II de la clasificación
de aguas del CEDEX) se sobrepasa en la E.A. El Provencio (E. 9, tramo 9), mientras que las
concentraciones son inferiores a 1 mg/L en la E.A. Cervera (E. 10, tramo 11). El origen de
las altas concentraciones se encuentra en los fertilizantes utilizados para los cultivos de la
zona, que drenan hacia el río, y en los vertidos de aguas residuales de El Provencio.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
38
Variación temporal
La variación temporal de los parámetros físico-químicos, en el tramo bajos del río (datos de
las estaciones I.C.A. de El Provencio y Cervera) se resumen en las tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4.
Transparencia del agua
En la estación E.A. El Provencio (E. 9) se observan numerosos máximos que sobrepasan 25
mg/L de materia en suspensión, límite inferior del nivel de calidad IV de la clasificación de
aguas del CEDEX , para el que no se recomienda ningún uso del recurso hídrico. Estos
máximos se producen con más frecuencia en invierno, coincidiendo con el aumento de la
pluviometría, si bien también se dan en época estival, posiblemente originados por el
aumento de la producción orgánica.
Temperatura
No se poseen datos sobre evolución temporal de la temperatura.
Oxígeno disuelto
Las aguas del Záncara en la E.A. El Provencio (E. 9) están en general bien oxigenadas a lo
largo del tiempo (entre 9 y 12 mg/L), con la presencia de un máximo de 14 mg/L; no
obstante, se detectan niveles de anoxia en invierno de 2001 (0,1 y 0,5 mg/L), posiblemente
debidos a los vertidos urbanos de El Provencio. En la E.A. Cervera (E. 10) la concentración
de oxígeno varía entre 8,7 y 11,7 mg/L.
Mineralización
La conductividad a lo largo del tiempo en la E.A. El Provencio (E. 9) se sitúa en general
entorno a 2.000 µS/cm, mientras que en la E.A. Cervera (E.10) presenta valores más
elevados, rondando 2.300 µS/cm. Estos valores, a pesar de pertenecer a la zona baja de un río
de cuenca calcárea, se consideran elevados, viéndose el grado de mineralización influenciado
por factores antrópicos (vertidos de aguas residuales y drenaje de aguas de riego de cultivos).
pH
Los valores de pH se mantienen constantes y dentro de rangos normales a lo largo del tiempo
en las dos estaciones de la red I.C.A. En la E.A. El Provencio (E. 9) los valores se sitúan
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
39
entre 7,1 y 8,3, y en la E.A. Cervera (E. 10) entre 8,0 y 8,2.
Nutrientes
La concentración de nitratos en la E.A. El Provencio (E. 9) a lo largo del periodo analizado
se mantiene entorno a 25-35 mg/L, con algún aumento o descenso periódico. Dicha
concentración supera en tres ocasiones el objetivo de calidad asignado al Záncara (nivel II de
la clasificación de aguas del CEDEX), cuyo límite está fijado en 50 mg/L (enero, febrero y
marzo 1997, con un máximo de 78,6 mg/L). En la E.A. Cervera (E. 10), la concentración de
nitratos ronda 40 mg/L, con un par de máximos en los que se supera el objetivo de calidad
asignado, alcanzando un máximo de 89,1 mg/L.
En cuanto al amonio, el límite correspondiente al objetivo de calidad asignado (1 mg/L) se
sobrepasa en varias ocasiones en las dos estaciones de la red I.C.A. En la E.A. El Provencio
(E. 9) se producen varios máximos de concentración extremadamente elevada en diferentes
épocas del año, llegando hasta 41 mg/L en mayo de 1996. Dichos picos pueden tener su
origen en el vertido de las aguas residuales del núcleo de El Provencio, situado unos pocos
km aguas arriba de la estación. En la E.A. Cervera (E. 10) el límite se sobrepasa en dos
ocasiones, con un máximo de 1,28 mg/L en enero de 1998.
La concentración de fosfatos medida en la E.A. El Provencio (E. 9) incumple en varias
ocasiones y en diferentes épocas del año el objetivo de calidad asignado al río Záncara, cuyo
límite se sitúa en 1 mg/L. A lo largo del periodo analizado se producen varios máximos
elevados, que llegan a alcanzar 16 mg/L en mayo de 1996. En la E.A. Cervera (E. 10), para
el periodo del que se poseen datos, no se ha sobrepasado en ningún momento el objetivo de
calidad correspondiente.
Caracteres microbiológicos
La presencia de coliformes totales a 37 ºC es indicadora de contaminación por aguas
residuales. Según el objetivo de calidad asignado al Záncara (nivel II de la clasificación de
aguas del CEDEX), el límite es de 10.000 células/100 mL.
Según los datos disponibles en la E.A. El Provencio, únicamente en una ocasión (febrero de
2001) se supera el límite establecido, con una concentración de 27.600 cél/100 mL, mientras
que en la E.A. Cervera éste no se sobrepasa en ninguna ocasión.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
40
Calidad visual del río versus calidad fisicoquímica
Se compara la variación espacial de los parámetros diagnóstico que informan sobre la calidad
global del agua (tabla 4.1.2-1) y la calidad visual definida durante el recorrido del río (tabla
4.1.1-5). La ventaja de la calidad visual está en que permite tener una información en
continuo (para cada tramo se define una calidad media visual) para la totalidad del río (desde
la cabecera hasta la desembocadura).
La comparación entre los resultados obtenidos por el método de la calidad visual y la calidad
hidroquímica permite valorar el indicador de “condiciones generales” (tabla 4.3-1).
Calidad visual
La calidad visual del río, definida de acuerdo con la metodología y baremos descritos en el
apartado de Metodología (capítulo 3), presenta una variación espacial, que se describe a
continuación (figura 4.1.2-10 y tabla 4.1.1-5).
La calidad visual del agua en los diferentes tramos del río Záncara es:
•
Buena
En los tramos de cabecera (tramos 1 a 3), que constituyen el 17,2 % de la longitud total
del río, éste presenta aguas transparentes, únicamente enturbiadas ligera y puntualmente
por sedimentos finos.
•
Aceptable
Casi la mitad del recorrido fluvial (48,7 %), correspondiente a los tramos 4 a 9 presenta
aguas turbias de coloración en general verdosa y eutróficas, con concentración de
amonio inferior a 0,5 mg/L (excepto una zona del tramo 9) y presencia de perifiton y
algas filamentosas en algunos trechos. En las zonas a las que confluyen filtraciones de
agua de riego se produce un considerable empeoramiento de la calidad visual.
•
Deficiente
El tramo 10, que ocupa el 13,8 % del recorrido fluvial presenta aguas muy turbias, con
diversas coloraciones (parda, negruzca, amarillenta y verde), una concentración de
amonio superior a 0,5 mg/L (1,6 mg/L) e incluso despide localmente un fuerte olor.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
41
El tramo 11, correspondiente al 20,3 % de la longitud del Záncara, no presentaba agua en el
momento del muestreo de URS (junio 2001), por lo que no se ha podido valorar la calidad
visual de ésta.
Comparación entre la calidad visual del agua y la calidad según los parámetros
hidroquímicos
La comparación entre los resultados obtenidos por el método de la calidad visual y la calidad
hidroquímica está limitada en parte por la falta de datos coincidentes en el tiempo. Los datos
hidroquímicos pertenecen al recorrido realizado por URS en verano de 2001 (conductividad
y amonio) y a las estaciones de control de la CHE (oxígeno, D.B.O5. y MES).
La figura 4.1.2-11 sintetiza la variación espacial de algunos de los parámetros diagnóstico
indicadores de las “condiciones generales” de calidad del agua (conductividad, oxígeno
disuelto y amonio) y de la calidad visual definida durante el recorrido del río (de acuerdo con
la metodología descrita en el capítulo 3). Como se puede observar, la calidad visual coincide
con los indicadores químicos medidos, no existiendo discrepancias entre ambos.
• Los tramos con calidad visual “Buena” (tramos 1 a 3) presentan un grado de
mineralización moderado, una concentración de amonio baja y niveles de
concentración de oxígeno moderados.
• En los tramos con calidad visual “Aceptable”, correspondientes a la zona media
del río (tramos 3 a 9), el grado de mineralización aumenta gradualmente; el
amonio se mantiene en general en niveles bajos, aunque superiores a los que se
miden en la zona de cabecera, y la concentración de oxígeno es ligeramente
elevada, con un máximo de 18 mg/L en el tramo 9, debido al aumento de la
producción primaria (en este tramo se mide una la DBO5 relativamente alta en la
estación I.C.A. nº 9, en marzo de 2001).
• El tramo 10, con calidad visual “Deficiente”, presenta conductividad y
concentración de nutrientes (incluido amonio) elevadas y concentración de
oxígeno ligeramente alta, síntoma de una abundante producción primaria.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
42
4.1.2.2. Contaminantes específicos
La Directiva Marco del Agua propone como contaminantes específicos una lista indicativa
de sustancias (Anexo VIII) que deben ser consideradas por los Organismos de cuenca a la
hora de fijar las normas de calidad química.
En este trabajo se analiza la variabilidad espacial y temporal de aquellos contaminantes
específicos para los que hay más datos disponibles. Los niveles guía y los valores máximos
admisibles para estos contaminantes proceden de fuentes diferentes:
-
siempre que sea posible se contemplan los valores guía de la clasificación de aguas
del CEDEX, a la que se ciñe el Plan Hidrológico de Cuenca;
cuando los contaminantes no constan en la clasificación del CEDEX se adoptan los
criterios que constan en la legislación específica de aguas a nivel europeo y estatal
(Directiva 75/440/CEE y RD 927/88), que clasifica el agua en tres categorías: A1, A2
y A3.
En las tablas 4.1.2-3 y 4.1.2-4 se presenta la información relativa a algunos de estos
parámetros en las 2 estaciones de la red de control del agua (red I.C.A.) de las que hay datos
(E.A. El Provencio (E. 9, tramo 9) desde 1995 hasta 2001 y E.A. Cervera (E. 10, tramo11) de
1997 a 1998).
Se ha calculado, para las dos estaciones del Záncara, las ocasiones en que se superan los
niveles guía establecidos según la calidad asignada (tabla 4.1.2-5) para los siguientes metales
y sustancias específicas: Cobre, Zinc, Arsénico, Cromo, Plomo, Hierro, Fluoruros y
Cloruros. Éstos, o bien no se han detectado, como en el caso del cobre, arsénico, cromo y
plomo, o se han detectado trazas, no rebasando en ningún momento los límites máximos
permitidos para la calidad de aguas correspondiente.
Los valores obtenidos para los diferentes índices de contaminación no ponen de manifiesto la
presencia de vertidos industriales, ya que debido a sus pequeñas concentraciones, pueden
tener un origen natural.
4.1.3.
INDICADORES BIOLÓGICOS
El ecosistema fluvial integra desde un punto de vista funcional tanto los ambientes acuáticos
como los ribereños, los cuales se encuentran estrechamente interrelacionados. La aptitud de
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
43
los sistemas fluviales para sustentar distintos tipos de vida acuática depende de la calidad de
los hábitats que ofrecen ambos ambientes.
Este apartado se estructura en dos partes: la primera se refiere a los indicadores biológicos de
los sistemas acuáticos definidos por la Directiva Marco (hábitat para la vida acuática, flora
acuática, fitoplancton fauna invertebrada y fauna ictiológica); la segunda incluye una
descripción de los sistemas ribereños (fauna). De la consideración conjunta de todos estos
parámetros surge la valoración del estado ecológico según los indicadores biológicos.
Las comunidades biológicas fluviales están constituidas básicamente por organismos
bentónicos (aquellos que viven en relación con el substrato) y peces. La comunidad
planctónica (la que vive en el seno del agua) está limitada, en las aguas corrientes, a los
ambientes lénticos que originan azudes y presas, o a tramos bajos de grandes ríos. El
zoobentos, integrado por insectos, gusanos, moluscos y crustáceos (entre otros), constituye
junto con la flora acuática la base de la alimentación de los peces. Éstos sustentan, a su vez, a
algunas especies de las comunidades ribereñas y terrestres (garzas, rapaces, nutria, etc.), y
además son la base de uno de los principales atractivos que el río ofrece en la actualidad al
hombre, que es la pesca deportiva.
La información necesaria para la evaluación de los indicadores biológicos procede del
trabajo de campo (tabla 4.1.1-5) y de consultas bibliográficas de trabajos especializados. La
valoración final de los indicadores biológicos integra la información procedente de estas
fuentes (tabla 4.3-1)
4.1.3.1. Ambientes acuáticos
En este apartado se presentan las valoraciones acerca del hábitat acuático y de la flora y
fauna acuáticas.
Características del hábitat para la vida acuática
La combinación de las características morfológicas (anchura, profundidad, pendiente),
hidrológicas (velocidad del agua) y de substrato (granulometría, macrófitos, ...) del cauce
fluvial conforma el entorno físico en el cual se asientan y desarrollan las comunidades
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
44
acuáticas. Estos factores son de la mayor importancia para la definición de la calidad
potencial de un tramo fluvial.
De acuerdo con las valoraciones realizadas (tabla 4.1.1-5), la calidad del hábitat en relación a
la vida acuática es la siguiente (figura 4.1.3-1):
•
Buena
El tramo 3, correspondiente al 0,8 % de la longitud total del río, presenta una diversidad
de sustratos buena, con predominio de la granulometría alta y aparición de algo de limo.
Existen refugios para la ictiofauna a modo de piedras y obstáculos de diverso tamaño, y
las orillas se hallan protegidas por vegetación, que ofrece sombra al cauce.
•
Aceptable
El 35,2 % del trazado fluvial (tramos 1 y 5-8) posee diversidad de sustratos baja,
dominando limos y arenas, mientras que la vegetación en las orillas es, en general,
escasa; además, las riberas se encuentran alteradas físicamente en algunos trechos,
debido principalmente a la presión de los cultivos. La presencia de flujo de agua en
época estival favorece sin embargo el desarrollo de la vida acuática.
•
Deficiente
El tramo 4, que ocupa el 3,2 % de la longitud total del río, posee diversidad de sustratos
baja, con predominio de limos y arenas, y vegetación prácticamente inexistente en las
orillas; las riberas se encuentran muy alteradas por diversas infraestructuras y la
ocupación de los cultivos.
•
Mala
La mayor parte del río (60,8 % del recorrido), correspondiente a un tramo de cabecera
(tramo 2) y a los tramos finales (tramos 9-11), presenta los hábitats para la vida acuática
muy alterados. Existe un predominio de limos, la vegetación en las orillas es
prácticamente inexistente, la estructura del cauce es muy homogénea -con una sección
regular provocada por la expansión de los cultivos-, y, en los tramos finales, la calidad
del agua es mala. La estructura física de las riberas en estos tramos finales está
igualmente muy alterada por la presencia motas de protección para el núcleo de El
Provencio y los campos de cultivo.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
45
Flora acuática
La vegetación acuática a lo largo del Záncara se ve dominada por la presencia de extensas
formaciones de helófitos, que invaden el lecho de forma intermitente en todos los tramos,
excepto en el tramo 11, donde no aparecen, y el tramo 3, donde son poco frecuentes. Estas
formaciones, compuestas principalmente por espadaña (Typha sp.) y carrizo (Phragmites
australis), se ven favorecidas por la escasez de vegetación en las orillas y de flujo en el
cauce. Las algas filamentosas y el perifiton, indicadores de una cierta abundancia de
nutrientes, aparecen en numerosos tramos. Además de esto, en el inicio del tramo 1 aparece
Chara sp. y Ranunculus sp., y en el tramo 9, en un trecho que recibe infiltraciones de pozos,
se observó Ranunculus sp. En el tramo 11, carente de agua en el momento del muestreo de
URS (junio 2001), existe una cita de Chara vulgaris var. oedophylla de 1961.
Fitoplancton
La existencia de aguas de régimen léntico o estancadas en la mayor parte del río Záncara
favorece el desarrollo de fitoplancton (tabla 4.1.3-1), que se encuentra en prácticamente todo
el río, de forma más abundante en los tramos 7 y 9. Aparecen diatomeas, destacando en el
tramo 9 por su cuantía las diatomeas bentónicas y Nitzschia sigma, y clorofíceas. El
desarrollo fitoplanctónico se ve además favorecido por la elevada presencia de nutrientes en
numerosos trechos.
Características del zoobentos y de los peces
La información disponible para zoobentos e ictiofauna proviene del recorrido integral del río
realizado por el equipo de URS (junio 2001), de una serie de muestreos de campo realizados
por dicho equipo en el Záncara como parte del proyecto “Regionalización y Caracterización
de la Calidad Ecológica de la Cuenca del Guadiana” (junio de 2001 para zoobentos, mayo de
2002 para ictiofauna) y de diversa información bibliográfica recabada. Toda esta
información ha sido utilizada para valorar los indicadores basados en la fauna
macroinvertebrada e íctica (tabla 4.3-1).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
46
Zoobentos
Únicamente se han realizado dos muestreos de campo (tramos 2 y 8, cabecera y zona media,
respectivamente), ya que el resto de puntos de muestreo se hallaban secos en el momento de
la visita. La composición, abundancia y diversidad del zoobentos varía poco entre estos dos
puntos, debido a las características hidromorfológicas constantes del río. La suma de factores
de origen natural, como la ausencia o escasez de flujo en época estival, y de factores de
origen antrópico, como la homogeneización de la estructura del cauce, limitan la
diversificación del zoobentos.
Las valoraciones según el zoobentos son las siguientes:
•
Aceptable
El tramo 2, que corresponde al 8,3 % de la longitud total del río, presenta una comunidad
zoobentónica moderadamente diversa aunque poco abundante. Entre los taxones
representados se encuentran algunos propios de aguas de buena calidad como Perlódidos
(plecópteros) y Leptoflébidos (efemerópteros). La puntuación del índice B.M.W.P.’ es de
65 que corresponde a aguas con algunos síntomas de contaminación.
•
Deficiente
El tramo 8, que abarca el 4,8 % del recorrido fluvial, posee un zoobentos poco abundante
e integrado por taxones tolerantes a un mayor grado trófico del agua. Los grupos más
representados son los crustáceos gammáridos, efemerópteros (Bétidos y Cénidos) y
dípteros quironómidos. El índice BMWP´ presenta una puntuación de 50, que indica
aguas contaminadas según los rangos de calidad definidos.
Cabe señalar que los rangos usados para valorar el índice B.M.W.P.’ corresponden a ríos con
características hidro-morfológicas diferentes a las de la cuenca del Záncara, por lo que las
valoraciones reflejan una calidad algo inferior a la que tiene el río.
Peces
En el muestreo de campo llevado a cabo en el río Záncara (aguas abajo de Zafra de Záncara),
dentro de la campaña de control de parámetros biológicos (Regionalización y
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
47
Caracterización de la Calidad Ecológica de la Cuenca del Guadiana, 2001) se han capturado
un total de cuatro especies (tabla 4.1.3-2):
• Chondrostoma lemmingii (pardilla)
• Squalius alburnoides (calandino)
• Squalius pyrenaicus (cachuelo)
• Cobitis paludica (colmilleja)
Las cuatro especies son autóctonas, endemismos ibéricos propios de la comunidad
ictiológica natural del medio y alto Guadiana.
A partir del muestreo de campo realizado y de la información bibliográfica (ver bibliografía)
el río Záncara ha sido dividido en dos zonas en función de la fauna ictiológica:
• Záncara alto (tramos 1 a 3).
-
Según el muestreo de URS, el calandino y el cachuelo son las especies más
abundantes (27-33%), siguiéndoles la pardilla (23%) y la colmilleja (17%).
-
Según estudios anteriores, además de estas especies, también se podían pescar
barbos (comizo, gitano o cabecicorto), gobio y gambusia, y truchas que
provenían de repoblación de piscifactoría. También hay boga del Guadiana,
según comunicación personal de Ignacio Doadrio.
• Záncara medio y bajo (tramos 4 a 11). Según referencias bibliográficas,
únicamente se tiene constancia de la presencia de especies exóticas como el lucio
y el gobio; el primero habría provocado la desaparición de la mayoría de especies
autóctonas.
La valoración del estado de la fauna íctica se considera buena en la localidad muestreada. En
el conjunto del río la diversidad de especies se considera elevada en el Záncara alto,
predominando las especies autóctonas, y baja en el Záncara medio y bajo, encontrando
únicamente especies exóticas.
La pardilla, el barbo comizo y el barbo cabecicorto están consideradas especies vulnerables
dentro de la clasificación mundial de la UICN y a nivel nacional. El calandino, el cachuelo,
la colmilleja y la boga del Guadiana se consideran vulnerables a nivel nacional.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
48
En función del muestreo arriba mencionado, de las observaciones realizadas durante el
recorrido integral del río y de la información bibliográfica, la valoración de los tramos según
la fauna ictiológica es la siguiente (tabla 4.3-1):
•
Buena
En el tramo 3, correspondiente al estrecho de Zafra de Záncara y que abarca el 0,8 % de
la longitud del río, el flujo de agua es heterogéneo incluso en época estival, el substrato
del lecho y la morfología del cauce son diversos, facilitando refugios variados, y las
orillas están cubiertas de vegetación ofreciendo sombra. La existencia de helófitos en las
orillas ofrece alimento a la ictiofauna, cuyo desarrollo se ve condicionado por la escasa
longitud del tramo.
•
Aceptable
El tramo 8 (4,8 % de la longitud total del río) presenta localmente hábitats en buen
estado para los peces, con aparición de un substrato variado (cantos, piedras y limos) y
vegetación arbórea jalonando las orillas, que ofrece sombra y refugio. En líneas
generales, sin embargo, el lecho es fundamentalmente limoso, y los helófitos invaden el
cauce en numerosos trechos, ocupando el espacio y dificultando los desplazamientos de
la ictiofauna.
•
Deficiente
El 38,7 % del recorrido del río, correspondiente a la mayor parte de la cabecera (tramos 1
y 2) y a parte de la zona media (tramos 5-7), presenta hábitats piscícolas muy
empobrecidos. Las características hidromorfológicas son homogéneas, con un cauce de
sección regular, ausencia de refugios y flujo léntico, y el substrato consiste
fundamentalmente en limos y arenas. Las orillas carecen de vegetación, lo cual propicia
la invasión del cauce por extensas formaciones de helófitos.
•
Mala
En esta categoría se incluye más de la mitad del recorrido del río (55,7 %),
correspondiente a los tramos 4, 9, 10 y 11. El cauce se encuentra muy artificializado por
el avance de los cultivos, presentando una sección trapezoidal, y el substrato es
básicamente limoso. El flujo, allí donde aparece, es léntico, existiendo amplios trechos
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
49
de aguas estancadas o completamente secos, como acontece en todo el tramo 11. Además
de esto, en los tramos finales la calidad del agua es baja.
4.1.3.2. Ambientes ribereños
En este apartado se describe la fauna ribereña y los espacios naturales vinculados al sistema
fluvial.
Fauna ribereña
Los ambientes ribereños (sotos, cortados, escarpes, etc.) son enclaves especialmente ricos en
fauna, al constituir zonas de frontera (ecotonos) en los que confluyen especies de los
ecosistemas adyacentes (acuático y terrestre). La vegetación de la zona ribereña ha
desaparecido o disminuido enormemente a lo largo de la mayor parte del Záncara, habiendo
sido destruida principalmente por la expansión de los campos de cultivo. La extremada
planicie que caracteriza a La Mancha y la escasez o ausencia de agua y recursos en amplias
zonas son otros factores que limitan enormemente la variedad de ambientes favorables a la
fauna ribereña. Así pues, la presencia de ésta es en general muy baja, siendo incluso
inexistente en amplios trechos. Los humedales que se formaban antes de la sobreexplotación
del acuífero de La Mancha Occidental en la zona de la confluencia entre el Záncara y los ríos
Rus, Monreal (Pantano de los Muleteros) y Gigüela (Junta de los ríos Záncara y Gigüela),
albergaban una gran cantidad de aves y eran de especial interés en una zona seca como es La
Mancha. Esta avifauna todavía está presente en las diferentes lagunas que se mantienen en
las proximidades de la confluencia entre el Záncara y el río Monreal (lagunas del Retamar,
del Pueblo, de Navalafuente, de Alcahozo, de Manjavacas, de Sánchez Gómez, ...), donde se
observa, entre otras especies: pato colorado, garza imperial, pagaza piconegra, bigotudo,
aguilucho lagunero y numerosas anátidas invernantes y limícolas migratorios; dentro de los
reptiles destaca la presencia de galápago leproso. La importancia de dichas lagunas se pone
de manifiesto en su designación como Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves)
y L.I.C. (Lugar de Interés Comunitario) dentro de la Red Natura 2000, habiendo sido además
la Laguna de Manjavacas incluida en el Convenio Ramsar.
En cuanto a los mamíferos, el río Záncara contaba en el pasado con poblaciones estables de
nutria, hoy en día desaparecidas (com. pers. Fernando Alonso).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
50
La ocupación de las riberas por parte de los cultivos, que llegan hasta las orillas haciendo
desaparecer por completo la ripisilva en gran parte del río, es la principal afección a la que se
enfrenta la fauna ribereña del Záncara. A esto se une la disminución de la calidad del agua
(vertidos urbanos y filtraciones de agua de riego cargada de nutrientes) y del caudal
circulante (detracciones directas o del acuífero).
En función de lo arriba mencionado y las observaciones de campo (tabla 4.1.1-5 y figura
4.1.3-3), la calidad de los tramos del Záncara según la disponibilidad y la calidad de los
hábitats para la fauna ribereña es la siguiente (tabla 4.3-1):
•
Buena
Los tramos 3 y 8, que ocupan el 5,6 % de la longitud total del río, presentan una
cobertura vegetal elevada en la zona de ribera, incluyendo bosque en galería continuo en
la mayor parte de ambos tramos. Este bosque conecta en amplios trechos con el encinar
adyacente en el tramo 8, mientras que en el tramo 3 la existencia de cortados rocosos que
jalonan al río ofrece buenos hábitats para la avifauna rupícola. Ambos tramos se ven
afectados ligeramente por la presencia de cultivos, que ocupan pequeñas zonas en las
riberas.
•
Aceptable
El 35,7 % del recorrido fluvial, correspondiente a la mayor parte de la cabecera (tramos 1
y 2) y a parte de la zona media (tramos 6 y 7), se encuadra en esta categoría. En general
son tramos afectados por la expansión de los campos de cultivo, que han ocupado buena
parte de la zona ribereña. Los tramos 1 y 7 poseen bosque en galería formado por
especies autóctonas, discontinuo y limitado a las orillas, que conecta localmente con el
encinar adyacente. En el tramo 2 aparecen formaciones de bosque en galería dispersas,
mientras que en el tramo 6 la vegetación se limita a manchas de especies arbóreas
autóctonas.
•
Deficiente
Los tramos 4 y 5 (6,1 % del recorrido fluvial) apenas presentan vegetación de ribera, que
se limita a algún individuo de porte arbóreo o arbustivo desperdigado. La zona de ribera
está completamente ocupada por campos de cultivo, y en el tramo 5 existen
explotaciones de áridos.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
51
•
Mala
Más de la mitad de la longitud del río, el 52,5 %, correspondiente a la segunda parte de
éste (tramos 9 a 11), presenta unos hábitats para la fauna ribereña completamente
empobrecidos. Los cultivos o eriales limitan directamente con el cauce y la vegetación de
ribera es prácticamente inexistente. El agua está ausente en todo el tramo 11 y parte de
los tramos 9 y 10, y, allí donde aparece, su calidad es en general muy baja.
4.2. INVENTARIO DE PRESIONES
Según establece la Directiva Marco del Agua (Anexo II, apartado 1.4), se ha de recoger la
información sobre las presiones de origen antrópico a las que se ven sometidas las masas de
agua superficiales, reconociendo su magnitud y tipo (principalmente contaminación del agua,
extracción de agua y alteraciones morfológicas). Dicha información, obtenida a partir del
recorrido integral del río realizado por el equipo de URS, se halla inventariada y
georreferenciada en el volumen III (Resultados de Campo) del presente estudio. En líneas
generales y atendiendo a la clasificación establecida por la DMA, las principales presiones a
las que se ve sometido el río Záncara (tabla y figura 4.2-1) son:
• Detracciones de caudal
Las infraestructuras para detracción de caudal directas sobre el cauce, ya sean fijas o
temporales, son numerosas a lo largo del río. A éstas, se han de añadir además las
infraestructuras fijas para detracción de agua del acuífero, que afectan de forma indirecta
al caudal circulante por el Záncara y que son aún más cuantiosas que las detracciones
directas. La mayor parte de estas detracciones tienen como fin el riego de los campos de
cultivo situados en las cercanías del curso fluvial. Si bien el caudal extraído a nivel
individual es en general bajo, teniendo en cuenta el escaso caudal que circula por el
Záncara en época estival, el impacto negativo del conjunto de estas detracciones es muy
elevado. Se han contabilizado un total aproximado de 22 detracciones directas sobre el
río, 9 de ellas temporales y 13 fijas, que se distribuyen de manera uniforme, destacando
por su número las detectadas en el tramo 7.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
52
•
Afecciones al cauce
El número total de afecciones al cauce es de 134, distribuidas de manera uniforme a lo
largo del río, ya que su número es inferior en los tramos de menor longitud (tramo 3-6 y
8). Más de la mitad de las afecciones corresponden a puentes, en general de carreteras
comarcales o pistas de acceso a campos de cultivo; por su envergadura destacan el
puente de la N-III (tramo 4), el de la N-420 (tramo 7) y el de la N-301 (tramo 9). Por su
importancia como afecciones de amplia extensión a lo largo del cauce, destacan las
motas de tierra para proteger los cultivos, que se sitúan en los tramos finales (9, 10 y 11)
(la mota que aparece en el tramo 1 pertenece a un pequeño puente y es de escasa
longitud). Si bien la mayoría de las afecciones son puntuales y de poca importancia, su
número es bastante elevado.
• Afecciones a la calidad del agua
El número de afecciones localizadas durante el recorrido del río es bajo (3). Esto se debe
en parte a que los vertidos de los municipios de la cuenca, no alcanzan el río en verano en
la mayoría de los casos, debido al fuerte estiaje de sus afluentes. Además de esto, una
importante fuente de afecciones lo supone el drenaje de aguas procedentes de riego, que
son difusas y por tanto difíciles de localizar.
Analizando en conjunto las presiones que afectan al río Záncara, se observa que el tramo que
presenta mayor número de afecciones es el 7, seguido de los tramos finales (9, 10 y 11) y el
tramo inicial (1). Este último es el que concentra la mayor densidad de afecciones. Los
tramos con menor número absoluto y densidad de afecciones son el 3 y el 6, el primero
correspondiente al Estrecho de Zafra de Záncara y el segundo situado en las cercanías de la
población de Villar de Cañas.
4.3. ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO ZÁNCARA
La valoración del estado ecológico de cada tramo fluvial se ha realizado analizando los
indicadores que establece la Directiva Marco del Agua (tabla 4.3-1) y teniendo en cuenta el
inventario de presiones (apartado 4.2). La DMA entiende que la valoración del estado
ecológico se basa en la distancia (cualitativa) existente entre la situación actual y la situación
óptima alcanzable –aquélla en ausencia de presiones. Para su medición propone el valor
mínimo entre los indicadores fisicoquímicos y biológicos. En el presente trabajo se
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
53
determina el estado ecológico a partir del mínimo valor entre los indicadores físicoquímicos
y biológicos y se compara con el inventario de presiones de cada tramo.
El estado ecológico de los tramos fluviales del río Záncara (tabla 4.3-1 y figura 4.3-1) es el
siguiente:
•
Bueno
En esta categoría se incluye el tramo 3, que abarca el 0,8 % de la longitud total del río.
Se trata de un tramo con una calidad de agua elevada y que presenta hábitats tanto
acuáticos como ribereños heterogéneos y bien conservados; su reducida longitud resta
sin embargo potencial a éstos. Este tramo está ligeramente afectado por algún pequeño
huerto familiar y la presencia de una carretera comarcal que circula próxima al cauce, a
pesar de lo cual, el número de afecciones inventariadas es bajo.
•
Aceptable
Los tramos 1, 2, 6, 7 y 8, que constituyen el 40,6 % del recorrido fluvial, presentan
diversas características que les alejan del óptimo alcanzable. En los tramos de cabecera la
calidad del agua es buena, con alguna afección puntual, mientras que en los tramos 6, 7 y
8, habiendo el río ya realizado una buena parte de su recorrido, el agua ha sufrido
diversas afecciones y su calidad ha descendido. La vegetación de ribera se halla en
general afectada por la ocupación de los campos de cultivo, siendo este hecho más
intenso en los tramos 2 y 6 y menos en el tramo 8. Esta expansión de los cultivos afecta
también a la estructura del cauce, homogéneo y artificializado en amplios trechos,
exceptuando al tramo 8. El número de afecciones inventariadas es alto en los tramos 1 y
7, medio en los tramos 2 y 8 y bajo en el tramo 6.
•
Deficiente
Los tramos 4 y 5, que constituyen el 6,1 % de la longitud total del río, se hallan
seriamente afectados por acciones de origen antrópico. La calidad del agua es baja en el
tramo 4, debido a la llegada de algunos vertidos de origen urbano y agrícola,
recuperándose ligeramente en el tramo 5. El factor más negativo lo suponen sin embargo
las numerosas afecciones que sufren la vegetación y la estructura física de la zona
ribereña. La presencia de campos de cultivo, a los que se une la explotación de áridos en
el tramo 5, ha transformado enormemente los hábitats ribereños, afectando igualmente a
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
54
la estructura del cauce, muy homogeneizado. El número de presiones detectadas en
ambos tramos es medio.
•
Malo
La mitad inferior del río, que corresponde a los tramos finales (9, 10 y 11, 52,5 % de la
longitud total del Záncara), se encuentra casi totalmente artificializada. La calidad del
agua es pésima, al encontrarse muy enriquecida en nutrientes por causas de origen
antrópico. Su presencia, escasa en época estival por causas naturales, se ve disminuida
por las detracciones directas o sobre el acuífero, llegando a desaparecer completamente
en amplios trechos de los tramos 9 y 10 y en todo el tramo 11. La estructura de la zona
de ribera y del cauce se ve muy afectada por las transformaciones de los campos de
cultivo. La vegetación de ribera ha desaparecido casi por completo, quedando como
únicos vestigios individuos aislados de porte arbóreo y arbustivo. El número de
afecciones registradas es alto en los tres tramos.
En el río no existe ninguna estación de referencia para la ecorregión a la cual pertenece
(“Llanura manchega”), de acuerdo con las conclusiones del estudio “Regionalización y
Caracterización de la Calidad Ecológica de la Cuenca del Guadiana” (Volumen II,
Documento 4, Regionalización de la Cuenca del Guadiana). No obstante, en el tramo 2 se
localiza una las estaciones de referencia complementarias (E-9 en Palomares del Campo)
definidas en dicho estudio. Asimismo, el tramo 3 destaca por la buena calidad de sus
indicadores biológicos -tanto acuáticos como ribereños-, químicos e hidromorfológicos, si
bien sus características geomorfológicas (cañón agreste) no son representativas para la
totalidad del río.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
55
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
56
5. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN
Se plantean acciones realistas que pueden mejorar la problemática ambiental del río. Éstas se
relacionan básicamente con:
•
Calidad del agua
-
Depuración de los vertidos provenientes de instalaciones agroganaderas y
control y regulación del uso de fertilizantes en los campos de cultivo de la
cuenca.
-
Depuración de vertidos urbanos directos sobre el río.
-
Seguimiento general de la calidad del agua en los tramos afectados por
afecciones a ésta.
•
Cauce
-
Restauración de la morfología natural del cauce, márgenes y trazado fluvial en
las zonas afectadas por la presión de los cultivos a lo largo de todo el río y en
las explotaciones de áridos presentes en el tramo 5.
-
Control de crecimiento de macrófitos en el lecho, intenso en la mayor parte de
los tramos fluviales.
•
Riberas
-
Estudios de recuperación del bosque de ribera en las zonas en las que éste ha
sido desplazado por campos de cultivo o graveras. Control de la ocupación del
Dominio Público Hidráulico por parte de las explotaciones agrícolas y de
áridos, y desmantelación de motas, principalmente de tierra, que jalonan las
orillas en amplios trechos.
-
Limpieza de escombros en las explotaciones de áridos del tramo 5.
-
Control y limpieza de los vertederos situados en la segunda mitad del curso
fluvial (tramo 9, 10 y 11).
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
57
•
Caudales
-
Control de las captaciones de agua, directas sobre el río o sobre el acuífero
mediante pozos, así como del caudal detraído. Éstas merman el caudal
circulante y, especialmente en estiaje, contribuyen a empeorar la calidad del
agua.
•
Fauna
-
Control de la expansión del cangrejo rojo americano, presente a lo largo de la
mayor parte el río y que ha desplazado al cangrejo de río autóctono.
Reintroducción de poblaciones de este último.
Las acciones recomendadas en los tramos fluviales identificados son las siguientes:
Tramo 1:
Cabecera – Huerta de la Obispalía
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción directa presentes en el tramo.
Regulación del uso de fertilizantes en los campos
de cultivo de la zona.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
58
Tramo 2:
Huerta de la Obispalía – Zafra de Záncara
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Seguimiento de la calidad del agua.
Tramo 3:
Estrecho de Zafra de Záncara
Respeto de la zona de Dominio Público Hidráulico
por parte de los cultivos próximos a las orillas.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
59
Tramo 4:
Hasta Urbanización Casalonga
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Regulación del uso de fertilizantes en los campos
de cultivo de la zona.
Depuración de vertidos procedentes de la gasolinera
situada junto al puente de la N-III y de diferentes
canales que llegan al río. Seguimiento de la calidad
del agua.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Tramo 5:
Zona de Extracción de Áridos
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, una vez acabadas las explotaciones de
áridos. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichas explotaciones.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción directa presentes en el tramo.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
60
Tramo 6:
Zona Agrícola
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Regulación del uso de fertilizantes en los campos
de cultivo de la zona.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Tramo 7:
Zona de Haro
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Tramo 8:
Zona de La Veguilla
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
61
Tramo 9:
Alrededores de El Provencio
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control y limpieza de los numerosos escombros
situados en los alrededores de El Provencio.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Regulación del uso de fertilizantes en los campos
de cultivo de la zona.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
62
Tramo 10:
Junta de Muleteros
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y bosque y zona de
ribera, actualmente ocupada por cultivos jalonando
las orillas. Respeto de la zona de Dominio Público
Hidráulico por parte de dichos cultivos.
Control y limpieza de los numerosos escombros
situados en los alrededores de la Ermita de San
Miguel.
Control del caudal detraído por las infraestructuras
de detracción presentes en el tramo.
Regulación del uso de fertilizantes en los campos
de cultivo de la zona.
Control del crecimiento de helófitos, que obliteran
el lecho en amplios trechos.
Control de la expansión del cangrejo rojo
americano y reintroducción del cangrejo de río
autóctono.
Tramo 11:
Puente de Ferrocarril – Río Gigüela
Restauración, mediante técnicas de bioingeniería,
del trazado fluvial, márgenes y zona y bosque de
ribera, actualmente ocupada por eriales.
Control y limpieza del vertedero situado en la zona
de Casas del Puente.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
63
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general
Álvarez, M. and S. Cirujano (1996). Las Tablas de Daimiel. Ecología Acuática y
Sociedad. Madrid, Dirección General de Conservación de la Naturaleza; Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Casado, S. and C. Montes (1995). Guía de lagos y humedales de España. Madrid, JM
Reyero.
Cirujano, S. M., L. (2002). Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La
Mancha.
Cruces de Abia, J., J. M. Hernández, et al., Eds. (1998). De la noria a la bomba:
conflictos sociales y ambientales en la cuenca alta del río Guadiana. Nueva cultura del
agua.
De Juan, J., J. Tarjuelo, et al. (1999). The environmental impact of maize cultivation in
the European Union: practical options for the improvement of the environmental
impact.
Part II: Water quantity and quality, limiting factors and survival elements of the Las
Tablas de Daimiel and Guadiana river high basin, Universidad de Castilla La Mancha.
Fornés, J., À. d. l. Hera, et al. (1998). Cambios en el paisaje e impactos ecológicos
causados por la explotación de aguas subterráneas en la Cuenca Alta del río Guadiana
(España). Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas, Zaragoza.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
a
Gutiérrez, F. A., C. V. López, et al. (2000). Evaluación de la calidad ambiental de los
ríos de Castilla-La Mancha mediante el empleo de índices bióticos, Consejería de
Agricultura y medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
INYPSA - Infraestructura y Ecología, S. L. (2000). Estudio de características y
caudales medio ambientales en los cauces de la Cuenca del Guadiana. CHG.
La-Mancha, J. d. C. d. C., Ed. (1998). Guía de los espacios Naturales de Castilla LaMancha.
López-Sanz, G. (1998). Humedales y agricultura de regadío: el caso de la cuenca alta del
río Guadiana. Agricultura y sociedad 86: 249-272.
López-Sanz, G. (1999). Irrigated culture in the Guadiana River high basin (Castilla-La
Mancha, Spain): environmental and socioeconomic impacts. Agricultural Water
Management 40: 171-181.
Tánago, M. G. d., D. G. d. Jalón, et al. (1979). Estudio sobre la fauna de
macroinvertebrados de los ríos Cigüela, Záncara y Córcoles: aplicación de índices
biológicos para el estudio de la calidad de sus aguas. Boletín de la estación central de
Ecología 15: 45-59.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
b
Bibliografía específica de ictiofauna
Buil, J. R., J. A. F. Yuste, et al. (1987). Datos sobre la distribución de peces en los ríos
de la provincia de Cuenca. Ecología 1: 231-245.
Doadrio, I. (2001). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España, Ministerio
de Medio Ambiente.
Doadrio, I., B. Elvira, et al. (1991). Peces continentales españoles. Inventario y
clasificación de zonas fluviales.
Jiménez, A. J. R. (1987). Notas sobre la ecología de Rutilus lemmingii (Steindachner1866) (Pisces: Ciprinidae). Ecología 1: 247-256.
Pesca,
T.
(2000).
Guía
de
Vedas
2000
de
Castilla-La
Mancha,
www.cotosdepesca.com/vedas/8.asp.
Actuaciones preliminares correctoras de la calidad ecológica integral del río Záncara
Noviembre, 2001
c
Descargar