ESTUDIO DE POBLACIONES DE NUTRIA (Lutra lutra) EN DIFERENTES EMBALSES E INSTALACIONES DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA. INFORME FINAL Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. INDICE. 1. Introducción.......................................................................................................................3 2. Objetivos del estudio.........................................................................................................3 2.1. Antecedentes.............................................................................................................3 3. Justificación.......................................................................................................................4 3.1. La Cuenca Hidrográfica del Guadiana........................................................................4 3.2. Biología y Ecología de la Nutria (Lutra lutra)..............................................................6 3.3. El uso de cámaras trampa..........................................................................................9 4. Fases de los trabajos.......................................................................................................10 5. Ámbito de estudio.............................................................................................................11 6. Prospección y Muestreos.................................................................................................12 6.1. Actividades de Prospección......................................................................................12 6.2. Campañas de Muestreo............................................................................................12 6.2.1. Primera Campaña de Muestreo: Tributarios Principales....................................13 6.2.2. Resultados Primera Campaña de Muestreo.......................................................17 6.3. Análisis de Infraestructuras.......................................................................................20 6.3.1. Análisis de Infraestructuras I: Canales de Riego................................................21 6.3.2. Análisis de Infraestructuras II: Embalses............................................................27 7. Fototrampeo.....................................................................................................................33 7.1. Primera Campaña de Fototrampeo...........................................................................37 7.2. Segunda Campaña de Fototrampeo.........................................................................43 7.3. Tercera Campaña de Fototrampeo...........................................................................47 7.4. Resultados Generales de las fases de Fototrampeo................................................53 8. Actividad de la Nutria.......................................................................................................54 9. Comparación de los resultados con los Sondeos anteriores...........................................61 10. Conclusiones.................................................................................................................62 11. Incidencias.....................................................................................................................65 12. Agradecimientos............................................................................................................66 13. Equipo de Trabajo..........................................................................................................67 14. Bibliografía.....................................................................................................................68 15. Anexos...........................................................................................................................75 Informe final 2 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los trabajos realizados y los resultados obtenidos en el “Estudio de Poblaciones de Nutria (Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana”. Durante los meses de Febrero a Septiembre de 2007 se han realizado tres campañas de muestreo y tres campañas de fototrampeo de nutria en una zona del tramo medio del río Guadiana. Los trabajos se han centrado en los embalses existentes en las comarcas conocidas como “La Serena” y “La Siberia” extremeñas. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo general del proyecto es caracterizar las poblaciones de nutria en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, así como estudiar la influencia sobre dichas poblaciones de los diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, mediante la puesta a punto de métodos de determinación inequívoca de la presencia de este mustélido. 2.1 ANTECEDENTES Como claros antecedentes, hay que mencionar los estudios anteriores al presente realizados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en especial el estudio “Desarrollo de metodologías para el seguimiento de poblaciones de nutria (Lutra lutra) en el embalse del Andévalo y del Chanza” que se inició en al año 2001 y finalizó en el 2004. Este estudio pretendía, entre otros: • Analizar la validez del Fototrampeo para determinar la presencia de nutria. • Poner a punto métodos eficaces de Fototrampeo enfocados a la nutria. • Determinar la presencia de nutria y valorar la posibilidad de estimar el tamaño poblacional en el embalse del Andévalo y ríos afluentes principales. • Determinar la presencia de nutria en el embalse del Chanza. • Determinar la presencia de otras especies especialmente mamíferos carnívoros. Este estudio permitió utilizar diversos dispositivos de cámaras-trampa y comprobar la eficacia de cada uno de ellos. Toda la experiencia adquirida en estos años, se pondrá de manifiesto en el seguimiento de la nutria en los embalses e instalaciones de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana (CHG) Informe final 3 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. El presente proyecto, “Estudio de poblaciones de nutria en diferentes Embalses e Instalaciones de la CHG” se enmarca dentro de un Plan de Restauración Hidrológico Forestal que impulsa este organismo dentro de las medidas destinadas a la protección de la Biodiversidad. Dentro de este Plan y en el marco de la medida 3.6 de los fondos FEDER 2000-2006 de “Protección y Regeneración del Entorno Natural” la Confederación Hidrográfica del Guadiana está suscribiendo convenios con diferentes instituciones para una cooperación en materia medioambiental para la consecución de objetivos de interés general. Así mismo este proyecto se apoya en proyectos realizados, con anterioridad a este, por grandes científicos de nuestro país y fuera de él, tal y como se puede comprobar en la bibliografía que se adjunta, en el presente documento. 3. JUSTIFICACIÓN La necesidad de conservación y protección de determinadas especies de la fauna ibérica resulta indiscutible, tal es el caso de la nutria (Lutra lutra), por lo que, toda la información posible detallada de la misma, se valora como un escalón indispensable para mejorar las condiciones de este mustélido y limitar así las acciones que puedan llevar a empeorar el “status” de la misma. 3.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA La Cuenca Hidrográfica del Guadiana, se sitúa en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, ocupando una superficie total de 67.084 km2, de los que 11.600 están en Portugal y el resto en España y cuenta con 33.707 kilómetros de red fluvial. Cuenta con una superficie total de 41.602 kilómetros cuadrados para una población de algo más de un millón de habitantes. Comunidad de Extremadura La Cuenca del Guadiana en España. Informe final 4 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Datos generales de la Cuenca: Superficies y Datos Hidrológicos (Tabla de datos oficiales del Ministerio) SUPERFICIES ABASTECIMIENTOS Localidades abastecidas con infraestructura hidráulica de la C. H. del Guadiana 105 Confederación H. del Guadiana 55.513 Km 2 El río Guadiana en España 55.513 Km 2 Nº de habitantes 11.620 Km 337.409 Has. 2 REGADÍOS Superficie regada con aguas superficiales 140.437 El río Guadiana en Portugal Parques Naturales y Zonas Protegidas DATOS HIDROLÓGICOS Ríos y arroyos importantes 186 Aportación media anual 6.168 Hm 3 Presas de embalses (>1 Hm ) 86 Capacidad total Presas de embalse administradas por C.H.G 9.114 Hm Capacidad 8.674 Hm 3 Otras presas de embalse (<1 Hm ) UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS Nº de U.H. Has 3 Consumo medio 1.056 Superficie regada con aguas subterráneas 195.121 Hm /año 3 Consumo medio CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 785 Hm /año 3 Potencia instalada 248 Has 3 megawati os 33 3 más de 200 Balance 14 19.903,5 2 Km NEGATIVO3 304 Hm Entradas 824 Hm Salidas Nº de pozos inventariados 1.128 Hm 60.847 Superficie 755.500 3 3 El Guadiana constituye, en conjunto, un curso fluvial fuertemente antropizado. La suave orografía que en términos generales le rodea, ha conllevado el establecimiento de numerosos núcleos de población en la zona ribereña, el uso de ésta con fines agrícolas y ganaderos, y su consecuente deforestación desde tiempos históricos. Informe final 5 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 3.2 BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LA NUTRIA (Lutra lutra). La nutria (Lutra lutra) es el único mustélido de la subfamilia Lutrinae presente en nuestro país. La nutria está ligada a los ecosistemas acuáticos de las zonas montanas bajas y medias de la Península Ibérica (Ruiz-Olmo y Delibes 1998). Nutria europea (Lutra lutra) Este mamífero acuático de hábitos anfibios mide entre 60 y 85cm, más 35-60cm de cola en el macho siendo las hembras un poco más pequeñas. El peso medio varía entre 7,4kg (hembras) y 10,3 (machos). Tienen el cuerpo largo y fusiforme, cráneo y frente plana, cabeza fina, orejas pequeñas, cola fuerte y las patas palmeadas, lo que le permite una gran adaptación al medio acuático. Tienen unas vibrisas blancas que le sirven de ayuda para la búsqueda de presas en aguas turbias o por la noche, El dorso es pardo y el vientre, pecho y cuello, blanco grisáceo. El pelo es espeso y claro, llamado borra, con unos pelos largos de color castaño, sobre los que el agua se desliza, Su cola es ancha en la base y terminada en punta, esta completamente cubierta de pelo y le sirve como timón y propulsor. Se puede reproducir en cualquier época del año. La gestación dura 62 días. El macho y la hembra, en principio, se reúnen sólo para el acoplamiento. Se reproducen una vez al año, y las camadas constan de (1)2-3(6) crías. El parto también tiene lugar en cualquier época del año, aunque la mayor frecuencia de partos se produce en mayo (primavera y principios de verano). Adquieren la madurez sexual durante el segundo año de vida. Huella de nutria Se alimenta fundamentalmente de peces. Pero su alimentación puede variar según las zonas y estaciones. Puede alimentarse también de anfibios, conejos, ratas, pájaros, bivalvos y cangrejos. Mención aparte merece el intrusismo del cangrejo americano (Procambarus clarkii) siendo parte importante de la alimentación de la nutria durante la Informe final 6 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. primavera y verano, que es cuando se encuentran en desarrollo los individuos de menor edad, y la densidad poblacional es mayor (DELIBES Y ADRIÁN, 1987). Generalmente sale en busca de peces después de la puesta de sol y sigue cazando durante toda la noche. Normalmente devora a los peces pequeños mientras nada, pero a los mayores los transporta a la orilla para comerlos. Restos de comida. Cangrejo rojo Excremento de nutria La vulnerabilidad de la nutria a los cambios que se producen en su medio la hacen una buena candidata para estudiar, de forma indirecta, los efectos de las infraestructuras hidráulicas sobre los ecosistemas fluviales (Ruiz-Olmo y Delibes 1998). Los estudios que han analizado los factores que determinan el uso y selección del hábitat, remarcan como principales variables, la disponibilidad de alimento (e indirectamente con ésta la persistencia del agua, lo que es especialmente importante en ambientes mediterráneos) y de refugio (Nores et al., 1990; Ruiz-Olmo, 1995; López-Martín et al., 1998; Prenda et al., 2001; Ruiz-Olmo et al., 2005 a, b, en prensa a). La vegetación no siempre es un factor limitante para la nutria si tiene otros tipos de refugio, siempre y cuando esta no influya en la abundancia y disponibilidad de presas. Donde los refugios escasean, el desarrollo de una buena cubierta vegetal favorece a este mustélido. En la zona de estudio, en la comunidad de Extremadura, el régimen fluvial es irregular. Durante el estío, la mayoría de los ríos con excepción del Guadiana, Zújar y algún otro, quedan convertidos en un reguero de charcas. La comarca de Vegas Altas del Guadiana, perteneciente al ámbito de nuestro estudio, es atravesada por el río que lleva su nombre, y comprende algo más de100.000 Ha. Muchos de los ríos de esta comarca son canalizados y llevan agua durante el estío. En estudios realizados con anterioridad (en 1984) sobre la nutria en la comunidad de Extremadura, en la provincia de Badajoz, se planteaba que existía una amplia distribución, aunque en los años 80-90, la presencia era en bajas densidades. Habiendo sido los principales factores negativos las canalizaciones, que además de destruir los márgenes, afectaba gravemente a la riqueza piscícola (DOADRIO, 1983) (E. Sunyer y P. Barrachina, Museo Nacional de Ciencias Naturales, estudio realizado en 1984). Informe final 7 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Estudios más recientes de esta especie en la provincia de Badajoz, hablan de un aumento importante de las poblaciones tal como el reflejado en el Censo nacional de nutria realizado en el año 1.995. Nutria (Lutra lutra). Imagen obtenida por uno de los dispositivos de fototrampeo. En la actualidad se trata de una especie catalogada como de “interés especial” por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Además de considerarse como especie “de interés comunitario” por la Directiva Hábitat (92/43/CEE). Protegida por el Convenio Internacional CITES. Aparece como “de interés especial” en Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. Informe final 8 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 3.3 EL USO DE CÁMARAS –TRAMPA La foto-identificación consiste en conseguir fotografías de diversos individuos de una misma especie y, mediante la observación detalla de sus fotografías, llegar a identificar a cada individuo concreto. Desde hace algunos años diversos estudios sobre distribución de carnívoros están utilizando esta técnica para establecer índices de abundancia y patrones de distribución de determinadas especies. El fototrampeo tiene algunas ventajas sobre métodos tradicionales utilizados para efectuar inventarios biológicos: es posible obtener registros de especies con mínima perturbación, ya que los animales no tienen que ser capturados Esta técnica ha demostrado tener una gran fiabilidad y aceptación en la órbita científica y de gestión del medio natural como herramienta clave para la determinación inequívoca de presencia de individuos de especies faunísticas. Las cámaras-trampas son utilizadas en las investigaciones biológicas como una herramienta para registrar animales crípticos, esquivos y que generalmente viven en bajas densidades. Sirven para distinguir y confirmar la presencia de especies difíciles de reconocer por sus huellas u otros indicios en evaluaciones de biodiversidad (JEGANATHAN et al., 2002; WALLACE et al.) También son utilizadas en estudios de comportamiento, estimando patrones de actividad, y el uso de cuevas, nidos y pozas de agua (CUTLER & SWANN, 1999; LIZCANO & CAVELIER, 2000; MCCULLOUGH et al., 2000) Estudios recientes aplican una metodología sistemática con fototrampeo para evaluar abundancia relativa de mamíferos (GRIFFITHS & VAN ACHAIK, 1993), y en el caso de especies con marcas individuales (rayas, manchas) para estimar densidad absoluta en base a estadísticas de captura-recaptura. Informe final 9 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 4. FASES DE LOS TRABAJOS Los trabajos que se han realizado constan de las siguientes fases: • Trabajos previos: Análisis de la información bibliográfica y documental existente. Análisis y valoración de los equipos de fototrampeo (Zoo Botánico de Jerez), adquisición del material necesario y validación de los métodos de campo. • Prospección y muestreo: Campañas de Prospección y Primera Campaña de Muestreo, previas a la colocación de los equipos. • Campañas de Fototrampeo: tras el análisis de los resultados obtenidos en las anteriores fases, se realizan tres Campañas de Fototrampeo. • Análisis de Infraestructuras: Centrando los trabajos en las infraestructuras hidráulicas del área de estudio (Canales de riego y embalses). Este informe final reúne toda la información recopilada y muestra las conclusiones alcanzadas, principalmente aquellas referentes al estado de las poblaciones de nutria en la Cuenca de río Guadiana así como el análisis de la afección positiva o negativa de las infraestructuras hidráulicas. Tabla resumen de las fases del estudio. FASE 1 TRABAJOS PREVIOS TRABAJOS PREVIOS Informe final FASE 2 PROSPECCION Y FASE 3 MUESTREOS FOTOTRAMPEO PROSPECCIÓN 1ª CAMPAÑA FOTOTRAMPEO FASE 4 ESTUDIO INFRAESTRUCTURAS MUESTREO INFRAESTRUCTURAS: CANALES Y EMBALSES PRIMERA CAMPAÑA DE ELABORACIÓN MUESTREO INFORME DE AVANCE ELABORACIÓN INFORME 1 2ª CAMPAÑA FOTOTRAMPEO ELABORACIÓN INFORME DE AVANCE 2 3º CAMPAÑA FOTOTRAMPEO ELABORACIÓN INFORME FINAL 10 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 5. ÁMBITO DE ESTUDIO Dentro de la cuenca del Guadiana, se han seleccionado un grupo de embalses y sus principales tributarios para el desarrollo de los trabajos. El área de estudio incluye tres áreas fundamentales: • Zújar. La Zona Zújar: incluye los embalses de la Serena y Zújar, además de los tramos fluviales seleccionados en el río principal y tributarios más representativos. • Guadiana. La Zona Guadiana: incluye los tres embalses en cadena de Orellana, García de Sola y Cíjara y los tramos fluviales más relevantes. • Ruecas. La Zona Ruecas: incluye los embalses de Sierra Brava, Ruecas, Cubilar y Gargáligas, así como algunos embalses de menor tamaño y tramos fluviales más importantes en el Arroyo Pizarroso y los ríos Ruecas, Cubilar, y Gargáligas. Plano detallado del área de estudio. Informe final 11 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 6. PROSPECCION Y MUESTREOS Se pretende en esta fase obtener una imagen general del área de estudio respecto de su idoneidad y capacidad para acoger poblaciones de nutria en relación con los factores y variables ambientales del entorno. Esta fase se divide en una primera campaña de Prospección consistente en la visita a las infraestructuras y tramos de río contenidos en cada una de las tres zonas anteriormente descritas y una campaña de Muestreos. Ambas actividades, prospección y muestreo, son secuenciales siendo el objetivo de la primera detectar aquellas áreas con presencia más probable y de la segunda realizar un muestreo en campo que nos permita obtener datos fiables del estado de las poblaciones de la nutria (Lutra lutra) en el área de estudio. Por otro lado, se pretende conocer las características de todos los embalses incluidos en el estudio (un total de 9), así como todas las instalaciones asociadas a los mismos en la CHGDN, a través del reconocimiento del terreno. Los trabajos de prospección y primera campaña de muestreo se realizaron entre los meses de Marzo y Abril del 2007 6.1 ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN Los puntos prospectados se seleccionaron gracias al establecimiento de una serie de criterios que conjugaban la entidad del curso fluvial y la presencia de infraestructuras hidráulicas: • La entidad hidrológica de los ríos y arroyos. Primando aquellos que mantengan un régimen más regular. (Lenton et.al, 1980). • Zonas de transición río-embalse. Por la riqueza que supone la zona de confluencia entre ambas entidades fluviales. • Puentes o estructuras que rompen la linealidad del curso fluvial, al representar hitos de preferencia de marcaje para la nutria. • La accesibilidad a los lugares de muestreo. (Ver plano “Puntos de Prospección”). 6.2 CAMPAÑAS DE MUESTREO. La Nutria (Lutra lutra) es un animal escaso, predominantemente nocturno y por ello muy difícil de observar en la naturaleza. Sin embargo, sus deyecciones son muy características y, por tanto, fáciles de identificar. Además, el animal las utiliza como señales olfativas, Informe final 12 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. depositándolas con preferencia en lugares, por alguna razón, sobresalientes: piedras, troncos caídos, bases de puentes, etcétera. (Delibes,1990). Es por esta razón por la que los sondeos y estudios relacionados con la nutria suelen utilizar la localización de excrementos de nutria como señales inequívocas de la presencia de esta. El no encontrar indicios de la presencia de nutria, siguiendo este método, no es indicativo de la ausencia de esta en un área determinada. La metodología que se ha establecido para el presente estudio está basada en la localización de excrementos y huellas de nutria. Cuando un indicio no es suficientemente fiable o no se es capaz de afirmar con total seguridad que pertenece a la nutria, no es tenido en cuenta durante la realización de los muestreos. 6.2.1. PRIMERA CAMPAÑA DE MUESTREO: TRIBUTARIOS PRINCIPALES Del análisis de la información obtenida tras las prospecciones se seleccionaron los puntos de muestreo. Se establecen los puntos de muestreo en un total de 42 puntos especialmente en las zonas de transición río-embalse. Se comprobó que los lugares elegidos para el muestreo eran accesibles para el personal con el equipo de fototrampeo de la fase siguiente, así como que contaban con cobertura vegetal, factor importante tanto para la presencia o ausencia de nutria, como para en el futuro en la fase de Fototrampeo, poder tanto colocar la cámara como camuflarla y evitar posibles robos o actos de vandalismo. MÉTODO La metodología de muestreo consistió en: - Establecimiento previo de un recorrido a lo largo de las riberas u orillas. - Recorrido de 50m si este es positivo, es decir se detecta presencia de nutria (excremento, huellas, etc.), y se prolonga hasta los 200m si no lo fuese en los primeros 50m. - Siempre que sea posible, se deben realizar los recorridos por cada una de las dos orillas de ríos o arroyos. - Si se realizan por las dos orillas el tramo constará de dos transectos, pero siempre dentro del mismo punto de muestreo; es decir si el tramo 1 se realiza por las dos orillas serán dos transectos el 1A y 1B. Se obtendrán dos fichas independientes para el mismo tramo muestreado. Informe final 13 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. - Durante el recorrido de los puntos de muestreo seleccionados se localizan indicios de la presencia de nutria: huellas, excrementos (tanto heces como marcas de glándulas anales) y restos de comida (siendo estos los menos significativos). Se confeccionó una ficha para cumplimentar en campo que se presenta a continuación: El equipo de campo realizando muestreos. Arroyo Guadalupejo. Uno de los tramos muestreados. Informe final 14 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Ficha de campo Nº TRANSECTO WP INICIO 42 M 142 CUENCA EMBALSE WP FIN M 144 H.DE INICIO H. DE FIN TIEMPO ATMOSFERICO ESFUERZO L.T.EMBALSE L.T.RÍO FOTOTRAMPEO VEGETACION RIO FECHA OBSERVADOR OBSERVACIONES GENERALES REFERENCIA Informe final TIPO INDICIO CANTIDAD FRES/VIEJOS WP LOCALIZACION CONTENIDO D.VEGETAC D.AGUA Nº FOTO OBSERVACIONES 15 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. MATERIAL - Para la georeferenciación se utiliza GPS - Botes para la recogida de excrementos - Guantes para la recogida de excrementos. - Escala para las fotografías. - Vadeadores y botas de agua. - Cámara digital con 5 megapixel Informe final 16 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 6.2.2. RESULTADOS PRIMERA CAMPAÑA DE MUESTREO Los trabajos de esta primera campaña de muestreo tuvieron lugar durante los meses de Marzo y Abril de 2007. Se muestrearon 42 puntos que habían sido seleccionados previamente en función de los criterios establecidos y en base a los resultados obtenidos tras la fase de Prospección. (Ver plano “Muestreo 1: tributarios principales”). Dependiendo de la entidad del cauce muestreado se realizaron los transectos por una o por ambas orillas, de manera que una vez finalizada la primera campaña de muestreo se tienen datos de 51 transectos realizados. De los 51 transectos realizados, tan solo 3 resultaron negativos (no se detectaron indicios de la presencia de nutria), por lo que se obtiene un 94,12% de muestreos positivos. PUNTOS MUESTREADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Informe final RÍO/ARROYO AL PERTENECE GUADIANA GUADIANA ZÚJAR ZÚJAR ALMORCHÓN GUADARRANQUE FRESNEDOSO VALFERNANDO ROSALEJO CABEZA RUBIA ZÚJAR GUADAMATILLAS GUADALMEZ VALDEZOGUES ESTERAS GARGÁLIGAS CUBILAR RUECAS RUECAS RUECAS CORRALALTO A. HERRERA A. PIZARROSO A. PIZARROSO A. PIZARROSO GUADALUPEJO A. DESCORTEZADO GUADIANA GUADIANA GUADIANA A. ENCINAREJO ESTENA QUE EMBALSE RELACIONADO ORELLANA ORELLANA ZÚJAR ZÚJAR ZÚJAR GARCIA SOLA CIJARA CIJARA CIJARA SERENA SERENA SERENA SERENA SERENA SERENA GARGÁLIGAS CUBILAR RUECAS AZUD DE RUECAS AZUD DE RUECAS SIERRA BRAVA SIERRA BRAVA SIERRA BRAVA SIERRA BRAVA SIERRA BRAVA VALDECABALLEROS VALDECABALLEROS ORELLANA CIJARA CIJARA CIJARA CIJARA 17 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Informe final ESTENA ESTOMIZA ESTENILLA GARGALIGAS GARGALIGAS RUECAS GUADALEMAR SIRUELA A. GRANDE A. DE CASAS CIJARA CIJARA CIJARA GARGÁLIGAS GARGALIGAS RUECAS SERENA SERENA ORELLANA ORELLANA 18 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. El resultado de cada uno de los transecto realizados se presenta en la siguiente tabla: TRANSECTOS Nº INDICIOS Nº Nº RESTOS DE TOTALES EXCREMENTOS HUELLAS COMIDA 1 12 11 0 1 2 64 64 0 0 3A 26 26 0 0 3B 15 15 0 0 4A 6 6 0 0 4B 13 3 0 10 5 4 4 0 0 6A 12 11 1 0 6B 3 2 0 1 7A 4 4 0 0 7B 1 1 0 0 8 7 7 0 0 9 6 5 1 0 10 11 6 5 0 11 14 14 0 0 12 23 4 19 0 13A 24 1 23 0 13B 24 19 5 0 14 5 3 2 0 15 27 4 23 0 16 2 2 0 0 17 1 0 1 0 18 10 10 0 0 19 3 2 0 1 20 7 7 0 0 21 20 0 20 0 22 8 8 0 0 23 4 2 2 0 24 6 6 0 0 25 2 2 0 0 26 5 5 0 0 27 2 2 0 0 28 5 5 0 0 29 1 1 0 0 30 5 5 0 0 31 4 1 3 0 32 0 0 0 0 33 1 1 0 0 34 5 5 0 0 35A 0 0 0 0 35B 4 0 4 0 36 1 0 1 0 37 12 6 6 0 38 9 9 0 0 39A 2 2 0 0 39B 40A 40B 41 42 Informe final 2 2 0 5 2 2 2 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 6.3 ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS. La Confederación Hidrográfica del Guadiana posee una extensa red de embalses y canales de riego a lo largo de toda la cuenca del Río Guadiana. En el presente estudio se pretende conocer el estado de las poblaciones de Nutria (Lutra lutra) en la zona media-alta del río Guadiana y conocer como afectan dichas infraestructuras a las poblaciones establecidas en el área de estudio. El área de estudio comprende el siguiente grupo de embalses: embalse de Cíjara, embalse de García de Sola, embalse de Orellana, embalse de la Serena, del Zújar, Sierra Brava, Ruecas y Azud de Ruecas, Cubilar y Gargáligas. Están incluidos además en el estudio los principales tributarios de estos embalses y los canales de riego asociados a ellos. Esta fase del estudio consiste en la realización de muestreos intensivos centrando los esfuerzos en recorrer las orillas de los embalses y los canales de riego localizando indicios de la presencia de la nutria. Las infraestructuras que enmarcan este estudio son aquellas que de alguna manera, son producto de la transformación que el hombre ha causado en su entorno, consecuencia de esto es la manipulación de los recursos naturales para nuestro propio uso y disfrute. Esta manipulación afecta directamente al desarrollo y evolución de las poblaciones de muchas especies. Los canales de riego constituyen una barrera infranqueable para muchas especies de vertebrados terrestres, siendo para muchas de ellas, además, una trampa mortal. En este caso intentaremos caracterizar de qué forma afectan dichas infraestructuras a este mamífero (la nutria) tan estrechamente ligado al medio acuático. Canal de riego. Informe final Embalse. 20 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 6.3.1. ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS I: CANALES DE RIEGO. ESTUDIO DE LOS CANALES DE RIEGO OBJETIVOS El objetivo de esta fase de los trabajos es conocer el papel que juegan los canales de riego dentro de las áreas de campeo de la nutria. ¿Supone realmente una barrera como en el caso de otros vertebrados terrestres?, o por el contrario, ¿hace uso de ellos en sus desplazamientos por su territorio y los utiliza para marcar y/o alimentarse? CARACTERIZACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO Los canales de riego tienen la función de conducir el agua, desde la captación hasta el campo donde será aplicado a los distintos cultivos de regadío, o bien, conducido a las acequias destinadas a la ganadería extensiva de la zona. Los canales son conducciones de agua destinadas al transporte de fluidos, en este caso agua. Son conducciones abiertas, en contacto con la atmósfera, lo que permite que sean utilizados como vías artificiales de navegación. El material de construcción de dichas canalizaciones, en el caso del estudio, es de hormigón y su sección transversal es de tipo trapezoidal. En algunos casos (como el canal del Zújar) hemos podio comprobar que han sido recubiertos con una capa plástica de caucho. Todos los canales llevan asociada una pista asfaltada, por la que pueden circular vehículos. Los canales principales llevan asociadas una serie de estructuras que rompen la linealidad del canal. Estos son los puntos elegidos para realizar los muestreos. Dichas estructuras son las que se enumeran a continuación: Informe final 21 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. - “Puente”: estructura que corta el canal perpendicularmente, y que se utiliza para el paso de vehículos y ganado (principalmente) de propietarios de las distintas fincas colindantes. - “Pasarela”: estructuras metálicas que atraviesan el canal; no permiten el paso de vehículos. - “Compuerta”: estructura que corta el flujo de agua, para reconducirlo hacia otras canalizaciones o bien el cierre del flujo de agua en sí. Estas compuertas suelen ir acompañadas de una pequeña edificación destinada al mantenimiento que solo es utilizable por el personal de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. - “Rampa”: estructura de acceso al canal desde el mismo flujo de agua. Que se utiliza tanto para personas como para embarcaciones. “Aliviadero”: estructura que sirve para proteger las zonas colindantes de un posible desbordamiento del agua que contiene el canal. Se encuentra dentro de la misma estructura en paralelo. - Informe final 22 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. - “Escalerilla de subida”; infraestructura que permite la subida de personas del interior del canal al exterior, mediante unos escalones de cemento acabados en un último peldaño de metal. Por su diferente funcionalidad, los canales adoptan diferentes denominaciones: • Canal de primer orden o principal.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima. Informe final 23 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. • Canal de segundo orden o secundario- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales. • Canal de tercer orden. O terciario- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las distintas tomas. ÁMBITO DE ESTUDIO Los canales de este estudio asociados a los distintos embalses son: - Canal de las Dehesas: recorre gran parte del área de estudio desde su nacimiento en la presa de García de Sola (Puerto Peña), atravesando por zonas de dehesa y campos de cultivo. Le llegan aguas de las presas de Cubilar, Gargáligas y Ruecas. Termina en el embalse de Sierra Brava. Tiene una longitud de unos 80km. - Canal del Zújar: nace de la presa del Zújar. Recorre principalmente zonas agrícolas y ganaderas. Termina en Villanueva de la Serena. - Canal de Sierra Brava-Orellana: pequeño tramo de canal que dirige el agua desde el embalse de Sierra Brava hasta el canal de Orellana internándose en la zona regable de Orellana. - Canal de Pela: pequeño tramo de canal que nace del canal de las Dehesas y termina en Navalvillar de Pela. - Canal de Madrigalejo: pequeño tramo de canal que nace del canal de las Dehesas y termina en Madrigalejo. - Canal de Orellana: El Canal de Orellana lleva en su margen izquierda una pista asfaltada de casi 113km de longitud, que arranca del embalse del mismo nombre y que transcurre en su mayor parte por la provincia de Cáceres, para ir a morir a unos 25 Km. de Mérida, junto al embalse de Cornalvo. Enlaza con el Canal de las Dehesas en el Km. 8,4 y a la derecha del canal termina el desaguadero. Informe final 24 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. MÉTODO PARA EL MUESTREO DE CANALES. La metodología empleada en esta fase consiste en: - Recorridos en coche a lo largo del canal de riego por las pistas asfaltadas asociadas a los mismos. A una velocidad no superior a los 30km/h. Dichas pistas van en paralelo al canal y lo recorren en toda su longitud. - Se realizan muestreos en todas las estructuras que rompen la linealidad del canal descritas anteriormente. - Cada punto es georeferenciado y se toman fotografías del mismo - Se rellena una ficha previamente diseñada, que se muestra a continuación. Ficha para el muestreo de canales de riego. CUENCA HIDROGRAFICA CANAL FECHA TIEMPO ATMOSFÉRICO VEGETACIÓN: ZONA DE INICIO CANAL / WP DL ZONA DE FIN CANAL /WP DL PTO MUESTREO/ WP TIPO ESTRUCTURAS DE TIPO DE INDICIO ZONA DE MARCAJE OBSERVACIONES: MATERIALES Los materiales empleados en el trabajo de campo, para los muestreos de canales son: - Ficha de campo. GPS para georeferenciar los puntos. Cámara digital de 5 megapixel. Vehículo. Informe final 25 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. RESULTADOS DE LOS MUESTREOS EN LOS CANALES Durante la campaña de muestreo de los canales se han recorrido seis canales principales de riego. No se han muestreado los canales secundarios ni las acequias adyacentes. A lo largo de estos recorridos se han realizado muestreos en 161 puntos, de los cuales 77 han resultado positivos en cuanto a la localización de indicios de la presencia de nutria y 84 han resultado negativos. CANAL DEL ZÚJAR DE MADRIGALEJO DE LAS DEHESAS(1) DE LAS DEHESAS(2) DE LAS DEHESAS(3) DE ORELLANA DE PELA Sª BRAVA-ORELLANA TOTALES PUNTOS MUESTREADOS 19 10 28 32 25 12 9 26 161 POSITIVOS NEGATIVOS 0 9 23 24 5 2 7 7 77 19 1 5 8 20 10 2 19 84 El canal de las Dehesas se dividió en tres tramos a efectos de la realización de los muestreos, pero en realidad es un continuo en el que se han muestreado un total de 85 puntos, resultando 52 positivos y 33 negativos. Obtenemos un 47,83% de puntos positivos en cuanto a la localización de indicios de la presencia de nutria en los canales muestreados. CONCLUSIONES Detectamos la presencia de nutria en los principales canales de riego que discurren por el área de estudio. (Ver plano “Muestreo 2: canales de riego”). Se observa que cuando el tramo de canal muestreado discurre muy cerca del cauce natural del río y de forma paralela a este, no se detectan indicios de la presencia de nutria en el canal (por ejemplo el tramo muestreado del canal del Zújar). En los puntos positivos en los que había una escalerilla asociada a la estructura que se estaba muestreando (generalmente puentes), los excrementos de nutria aparecían siempre en los escalones de dicha escalerilla, lo que nos lleva a pensar que la nutria utiliza dichas estructuras para salir del canal y como punto de marcaje territorial. De los 161 puntos muestreados solo se han encontrado restos de comida en cinco de ellos. Informe final 26 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Detalle de una escalerilla, se observan excrementos de nutria en los escalones 6.3.2. ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS II: EMBALSES. A lo largo del área de estudio existe una serie de embalses tanto en el río Guadiana como en el Zújar y otros cauces de menor entidad. Estos embalses cumplen una función principal que es la de cubrir la gran demanda de agua para riego y abastecimiento de la zona. Además existen otros aprovechamientos de estas masas de agua: usos recreativos, navegación, pesca e hidroeléctricos. La construcción de embalses supone una perdida de hábitat para muchas especies de vertebrados terrestres. El objetivo de esta fase del estudio es establecer, mediante la realización de una serie de muestreos a lo largo de los embalses, el uso que hace la nutria de estas masas de agua. Se enumera a continuación el grupo de embalses sobre los que se centran los trabajos: EMBALSE DE ORELLANA. El Embalse de Orellana se encuentra dominado por la Sierra de Pela. De orientación S.O., se encuentra escasamente ramificado. La capacidad total del embalse es de 807,91hm³, con una superficie de 5540ha (en la cota 318m s.n.m). Es poco profundo (15m a 25m), siendo la parte más profunda la de la presa. Y la anchura es bastante constante (> 200m). Es importante destacar que la cola del embalse conecta con la Presa de García de Sola. Tiene un gran interés para la avifauna y la fauna ribereña. La vegetación riparia existente consta de: Olmos (Ulmus minor), Alisos (Alnus glutinosa) como especie predominante, Sauces (Salix sp) acompañada de Eucaliptos y zarzas (Rubus sp.). El uso fundamental de este embalse es el riego, producción eléctrica, abastecimiento y recreativo. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Orellana”). Informe final 27 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. EMBALSE DE CÍJARA. Se trata de un embalse de orografía abrupta, de orientación NO. Posee una capacidad de 1505hm³ y la superficie embalsada es 6350ha. Predominan las aguas profundas. La vegetación arbórea es abundante, de perfiles montañosos y de intrincadas orillas. El entorno se enclava en dehesas de encinares y jarales. Aunque hay que destacar que las orillas están bastante desprovistas de vegetación. Los usos permitidos son, navegación y pesca. Pero el uso principal del embalse es el riego y el hidroeléctrico. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Cíjara”). EMBALSE DE GARCÍA DE SOLA. Valle con orografía abierta e irregular, con cerros bajos. La presa esta construida en el estrechamiento rocoso conocido como “El paso de Puerto Peña”. De orientación S.O. Dentro del embalse de García de Sola se incluye el embalse de Valdecaballeros, es un embalse de regulación integrado en el anterior. El embalse tiene una capacidad total de 554,17hm³ y una superficie de 3550ha (en la cota 362,6m s.n.m).Una anchura constante de alrededor de 500m. No hay aporte importante por parte de ningún tributario, si no que provienen de la presa del Cíjara y del río Guadarranque. El hábitat es muy favorable para la avifauna y en menor grado para la fauna ribereña. La vegetación riparia es inexistente. La vegetación del monte se acerca a la orilla, y limita la ceja árida causada por las variaciones de caudal del embalse. Existen dehesas de encina, jaral y extensas zonas con plantaciones de eucaliptos y pinos. Los usos son: riego, producción eléctrica, abastecimiento, regulación y recreativas. La navegación esta permitida sin limitaciones. Zona de pesca libre. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de García de Sola y Valdecaballeros”). EMBALSE DEL ZÚJAR. Tramo embalsado que hace de contraembalse del Embalse de La Serena, y que constituye de hecho su ampliación. Se encuentra dentro de la comarca de La Siberia Extremeña. Ocupa una superficie de 936ha, con una capacidad de 301,9hm³. Tiene una gran importancia como refugio para la avifauna. La vegetación en las riberas se restringe casi exclusivamente a retamales y eucaliptales. El uso es el almacenamiento de agua para la regulación, el abastecimiento, producción de energía y riego. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse del Zújar”). Informe final 28 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. EMBALSE DE LA SERENA. Este embalse se sitúa en la comarca de La Siberia Extremeña, tal y como se explicaba para el Embalse del Zújar. Su orografía esta marcada por diversas sierras de pendiente media, cuyas alturas máximas rondan los 900m. La orientación es NE. Al embalse confluyen los ríos Zújar, Guadalmez, Estena, Siruela y Guadalemar. De escasa vegetación arbustiva de ribera, dominado por la retama, arboleda sumergida y encinas desperdigadas. Los usos de este embalse son el almacenamiento de agua para regulación, abastecimiento, producción de energía y riego. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de La Serena”). EMBALSE DE RUECAS y AZUD DE RUECAS. El embalse posee una superficie de 397ha y una capacidad de 44hm³. Cuenta con tan solo 27km de costa. De vegetación abundante y variada, la zona de ribera esta destinada principalmente a zonas de cultivo, seguido de una gran bosque de galería, interrumpida por la extracción de áridos. Existen bastante adelfas, sauces, zarzas, eucaliptos, olmos, fresnos, chopos y tarajes. El uso como en la mayoría es de riego y recreativo con gran importancia para la pesca. Pero además este embalse se destina a la explotación de áridos. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Ruecas y Azud de Ruecas”). EMBALSE DE SIERRA BRAVA Se sitúa en el centro de la región extremeña al sur de la Sierra de las Villuercas. Se caracteriza por su enorme diversidad de hábitat; sierras, dehesas, cultivos de regadío, arrozales y campos de cereal. El tributario principal es el arroyo Pizarroso. El embalse cuenta con 60km de costa. Vegetación de ribera abundante, con sauceda, fresno, y herbáceas. El uso principal es el abastecimiento y recreativo, con gran importancia para la pesca libre. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Sierra Brava”). EMBALSE DE CUBILAR Situado en la cabecera de las Vegas Altas del Guadiana, el embalse del Cubilar alimenta el Canal de las Dehesas, arteria central de los nuevos regadíos de la Zona Centro de Extremadura. Consta de tan solo 7km de costa. La capacidad del embalse es de 10hm³. El tributario principal es el río Cubilar. Informe final 29 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Vegetación de ribera formada por sauces principalmente, algunos fresnos y herbáceas dispersas, tales como juncos. El uso fundamental es de abastecimiento y regadío. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Cubilar”). EMBALSE DE GARGÁLIGAS El embalse consta de tan solo 10km de costa, y se extiende con una superficie de la cuenca de 805km². Principal río es el Gargáligas, aunque este vierte o desemboca en el Ruecas. De vegetación escasa en las orillas tanto en el río como en el embalse propiamente dicho. Las especies presentes son sauces, juncos y fresnos. Abastecimiento, regadíos y usos recreativos son las principales funciones que cumple este embalse. (Ver plano “Puntos muestreados Embalse de Gargáligas”). MÉTODO PARA EL MUESTREO DE EMBALSES. Para la realización de los muestreos de los cuerpos de embalse, y debido a la enorme extensión de algunos de ellos, se establecieron los siguientes criterios: - Se realizan muestreos de 600m a lo largo de las orillas de los embalses. - Los puntos donde se realizan los muestreos son todos aquellos en los que una carretera atraviese el embalse. En estos puntos hay puentes y permiten realizar muestreos simultáneos por ambas orillas. - Se realizan los muestreos en sentido contrario. Un muestreo se realiza aguas arriba del punto de inicio (puente) y el otro muestreo aguas abajo por la otra orilla. - Se georeferencian (con GPS) todos los indicios de la presencia de nutria detectados a lo largo del recorrido y se cumplimenta la correspondiente ficha de campo (es la misma que en la primera campaña de muestreos). Informe final 30 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. RESULTADOS Se han realizado 38 muestreos distribuidos por los nueve embalses del área de estudio. A cada embalse le corresponde un número desigual de muestreos directamente relacionado con su superficie (cuanto mayor es el embalse más puentes lo cruzan, lo que implica un mayor número de muestreos). Para los embalses pequeños que no son atravesados por ninguna carretera se ha realizado un muestreo por orilla, con la excepción del embalse de Cubilar en el que se muestreó una isla y una de las orillas, y el embalse de Sierra Brava, en que se realizaron dos muestreos en islas y dos en las orillas. EMBALSE Nº MUESTREOS EMBALSE Nº MUESTREOS DE ORELLANA DE LA SERENA DEL ZÚJAR DE GARCÍA DE SOLA DE CÍJARA 4 12 2 4 6 DE GARGÁLIGAS DEL CUBILAR DE SIERRA BRAVA DEL RUECAS 2 2 4 2 De los 38 muestreos realizados en cuerpos de embalse solo uno resultó ser negativo. Estas cifras arrojan un porcentaje de un 97,37% de muestreos positivos relativos a la localización de indicios de la presencia de nutria. Se ha comprobado durante la campaña de muestreos en los embalses que se encuentran indicios de la presencia de la nutria a pesar de la gran afluencia de público que se produce durante el estío (época en la que se han muestreado los embalses). Aunque la presencia de pescadores es casi constante a lo largo del año en orillas, presas y puentes, durante el verano se produce una afluencia masiva de público a las “playas” de las orillas de los embalses, aumenta la cantidad de pescadores y el número de embarcaciones. Aún así, se ha producido un avistamiento de una nutria, una tarde de domingo, a unos 60m de un puente repleto de pescadores, la nutria cruza el embalse de Orellana cerca del puente del Cerro Cogolludos, por una zona en la que el embalse tiene más de 300m de ancho. Informe final 31 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tabla resumen de los resultados de los muestreos realizados en embalses. Nº EMBALSE Nº TRAMO Nº INDICIOS EXCREMENTOS Nº HUELLAS ORELLANA 1A 26 25 0 1B 40 36 0 2A 40 40 0 2B 5 3 0 SERENA 3A 77 64 13 3B 31 16 15 4A 18 18 0 4B 5 5 0 5A 13 13 0 5B 6 6 0 6A 5 5 0 6B 7 7 0 7A 1 1 0 7B 2 2 0 8A 8 8 0 8B 4 4 0 ZÚJAR 9A 7 1 6 9B 15 2 13 Gª DE SOLA 10A 39 3 35 10B 16 12 3 11A 4 2 2 11B 2 0 0 CÍJARA 12A 4 4 0 12B 3 2 0 13A 3 3 0 13B 4 4 0 14A 4 1 3 14B 0 0 0 GARGÁLIGAS 15A 3 2 1 15B 30 0 30 CUBILAR 16A 15 12 2 16B 8 3 5 Sª BRAVA 17A 65 25 40 17B 18 3 15 18A 6 3 3 18B 5 5 0 RUECAS 19A 6 6 0 19B 36 6 30 Informe final RESTOS COMIDA 1 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 32 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 7. FOTOTRAMPEO El fototrampeo es una técnica consistente en la instalación en el campo de equipos fotográficos que son disparados por el propio animal mediante la activación, a través de distintos dispositivos, de un disparador externo. Se trata de un método no invasivo que permite obtener información acerca de la diversidad de especies en una zona, e incluso, de cada uno de los ejemplares fotografiados. La utilidad de esta técnica es principalmente la de determinar presencia de especies, pero no la ausencia. Es decir, el que una especie no aparezca fotografiada no indica que ésta no esté representada en la zona. Con un estudio exhaustivo y continuado se puede llegar a la individualización de ejemplares y con esto a la estima de tamaños poblacionales. Determinadas especies tal como linces o ginetas, tienen patrones exclusivos en el pelaje para cada individuo, de modo que el tamaño y forma de las manchas, unido al tamaño del animal pueden permitirnos la identificación de un individuo concreto. Para esto es necesario tener imágenes del animal por ambos flancos donde se observe con claridad dicho patrón. En ocasiones se puede llegar a identificar el sexo del ejemplar. Entre los meses de marzo y agosto de 2007 y para complementar los resultados obtenidos con las sucesivas campañas de muestreo realizadas durante el estudio, se han realizado tres campañas de fototrampeo, con el objetivo principal de obtener el mayor número posible de imágenes de nutria. MATERIAL EMPLEADO Para la fase de fototrampeo se han utilizado cincuenta cámaras digitales modelo Wildview Extreme II de dos megapixeles de resolución y con posibilidad de seleccionar el número de disparos y el intervalo de tiempo entre estos. Además la cámara está equipada con un flash interno que se activa de modo automático. El dispositivo cuenta con un sensor de movimiento que activa el disparador cuando un animal entra dentro del campo de barrido del sensor. Informe final 33 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Modelo de cámara utilizado. La mayor parte de las cámaras se instalan fijándolas a la vegetación de la zona, aunque en algún caso se tiene que recurrir a elementos de fijación. Dichos elementos de fijación consisten en varillas de hierro de 85cm de longitud que se clavan en el suelo y a las que se fija la cámara mediante bridas de plástico. Cámara instalada sobre vegetación. Informe final 34 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Cámara fijada con gavillas. En todos los casos se han utilizado atrayentes olfativos para atraer a los animales y conseguir que permanecieran el tiempo suficiente para permitir el correcto funcionamiento de los dispositivos. Se han utilizado dos tipos de atrayente combinados entre si: cabezas de pescado (de Pescada y de Salmón principalmente, y en alguna ocasión Sardinas enteras) y cuerda de fibra vegetal impregnada en aceite de molca. Para que los animales no se llevaran los atractores olfativos se han utilizado estaquillas de hierro de 30cm de longitud a las que se fijaban mediante un aro de alambre. Cuerda impregnada con aceite de molca usada como atrayente. Informe final 35 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Cabeza de pescado fijada en estaquilla. Todos los puntos de instalación de las cámaras han sido marcados con GPS. Además se han utilizado dispositivos de almacenamiento de datos provistos de batería para descargar las tarjetas de memoria “in situ”. Dichos dispositivos permiten almacenar las imágenes que hay en las tarjetas de memoria de las cámaras, facilitando además el tratamiento posterior de las imágenes. En muchos de los casos ha sido necesario disponer de vadeadores para acceder a los puntos de instalación de las cámaras. Informe final 36 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. MÉTODO PARA LAS CAMPAÑAS DE FOTOTRAMPEO. Para la instalación de los equipos de fototrampeo se han tenido en cuenta los siguientes criterios: - Se han seleccionado zonas de paso y marcaje de la nutria. Las cámaras se han instalado siempre orientadas hacia letrinas, toboganes y zonas de paso de nutria. - Se han buscado zonas con suficiente cobertura vegetal para el camuflaje de los equipos. - Las cámaras se han instalado a una altura que varía entre los 60 y 80cm del suelo, ligeramente inclinadas hacia el suelo, para limitar el campo de acción de los sensores de movimiento a un radio de unos tres metros. - Los atrayentes olfativos se han situado a una distancia comprendida entre 1,5 y 2 metros de la cámara. Una vez instaladas las cámaras se procede a revisarlas cada siete días. Durante la revisión de los equipos se renuevan los atrayentes (se colocan nuevas cabezas de pescado, ya que muchas han sido comidas por los jabalís principalmente y se renueva el aceite de molca), se sustituyen las pilas por otras nuevas y se descargan las imágenes de las tarjetas de memoria, dejando el equipo operativo para una nueva semana. En caso de que algún dispositivo no haya funcionado correctamente, se retira y se sustituye por otro. 7.1 PRIMERA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO Durante esta primera campaña de Fototrampeo la actividad se ha centrado en la Zona Zújar; principalmente en la cuenca del río Zújar, tanto en los tramos altos y sus tributarios como aguas abajo de la presa del Zújar. Aunque también se ha trabajado en el río Guadiana (aguas abajo de la presa de Orellana) y en el río Cubilar. Para ello se han instalado las cámaras en los 11 lugares que a continuación se detallan: Tramo 1- Río Guadiana (aguas abajo de la Presa de Orellana). Tramo 2- Río Guadiana (aguas abajo de la Presa de Orellana). Tramo 3- Río Zújar (aguas abajo de la Presa del Zújar). Tramo 4- Río Zújar (aguas abajo de la Presa del Zújar). Tramo 11- Río Zújar. Tramo 12- Río Zújar. Tramo 13- Río Guadalmez. Tramo 14- Río Valdeazogues. Informe final 37 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tramo 15- Río Esteras. Tramo 17- Río Cubilar (aguas abajo de la Presa del Cubilar). Tramo 43- Río Zújar (confluencia con el río Guadamatillas). (Ver plano “Primera Campaña de Fototrampeo”). DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. La primera campaña de fototrampeo se desarrolló durante el mes de Mayo de 2007. Del total de 42 tramos muestreados se seleccionan veinte para desarrollar en ellos las campañas de fototrampeo; durante el mes de Mayo de 2007 se han instalado cámaras trampa en 11 de ellos (a los que ya hemos hecho referencia anteriormente), habiéndose instalado un total de 46 cámaras trampa. La selección de los tramos de fototrampeo se ha basado en los resultados de la fase de muestreo, de modo que los criterios de selección han sido: - Intensidad de marcaje. Se han seleccionado los puntos que mostraban mayor número de indicios de presencia de nutria. - Cobertura vegetal. Seleccionando tramos con buena cobertura vegetal para facilitar la instalación y camuflaje de las cámaras. - Molestias humanas. Se seleccionan puntos de difícil acceso para evitar la sustracción de los equipos y en los que las nutrias sufran el menor número de molestias posibles, evitando zonas de afluencia de pescadores y zonas con uso recreativo. Durante la semana del 7 al 11 de Mayo de 2007 se procede a la instalación de las cámaras en los citados tramos, colocándose cuatro cámaras por tramo distribuidas en las zonas de paso y marcaje de la nutria, buscando siempre lugares con la menor probabilidad de molestias e intentando evitar así sustracciones de los equipos. RESULTADOS PRIMERA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO Las cámaras que durante esta fase no han sufrido ninguna incidencia han estado operativas un total de entre 20 y 22 días. El resto de cámaras han estado operativas entre un mínimo de 6 días y un máximo de 15 días por los motivos expuestos en el apartado de incidencias. En total se han instalado en el campo hasta 46 cámaras, aunque no simultáneamente. El número máximo de cámaras que han estado operativas al mismo tiempo ha sido de 36. Informe final 38 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Del total de cámaras que se han instalado se han obtenido un total de 5758 imágenes, de este total de imágenes, 719 corresponden a capturas efectivas de animales, de las cuales 27 pertenecen a la nutria que es el objeto de nuestro estudio. De un primer análisis de capturas por cámara, se obtiene: -Una media de 125,18 imágenes por cámara. -Una media de 15,63 capturas efectivas por cámara. -Dividiendo el número de imágenes de nutria entre el número de cámaras se obtiene una media de 0,59 imágenes de nutria por cámara. En la tabla adjunta se puede ver el número de imágenes tomadas por cada cámara y la cantidad de capturas efectivas realizadas por cada una. Así mismo se representa el total de días que cada cámara ha estado activa y el número de imágenes de nutria que ha obtenido cada una. Tabla que indica el número total de imágenes tomadas por cada cámara, el número de capturas efectuadas y el total de imágenes de nutria tomadas por cámara durante la primera campaña de fototrampeo Nº CÁMARA Nº IMÁGENES CAPTURAS NUTRIAS Nº DÍAS ACTIVAS CÁMARA 1 CÁMARA 2 12 13 4 1 2 1 8 8 CÁMARA 3 CÁMARA 4 0 19 0 0 0 0 8 8 CÁMARA 5 CÁMARA 6 30 14 8 3 0 0 14 14 CÁMARA 7 CÁMARA 8 14 24 2 0 0 0 7 14 CÁMARA 9 CÁMARA 10 108 520 20 69 1 3 22 22 CÁMARA 11 CÁMARA 12 21 109 1 45 0 5 22 22 CÁMARA 13 CÁMARA 14 38 5 0 0 0 0 6 6 CÁMARA 15 CÁMARA 16 25 23 11 0 1 0 6 6 CÁMARA 17 CÁMARA 18 109 67 16 18 2 3 22 22 CÁMARA 19 CÁMARA 20 122 102 47 31 1 0 22 22 CÁMARA 21 CÁMARA 22 2206 144 33 38 0 0 22 22 CÁMARA 23 CÁMARA 24 249 174 18 75 0 0 22 22 CÁMARA 25 CÁMARA 26 47 28 11 3 0 2 22 22 CÁMARA 27 4 0 0 8 Informe final 39 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. CÁMARA 28 CÁMARA 29 30 32 9 1 0 0 22 22 CÁMARA 30 CÁMARA 31 0 24 0 12 0 0 0 15 CÁMARA 32 CÁMARA 33 72 16 35 3 2 0 15 22 CÁMARA 34 CÁMARA 35 25 24 6 8 0 0 22 22 CÁMARA 36 CÁMARA 37 26 503 7 5 0 0 22 21 CÁMARA 38 CÁMARA 39 77 0 43 0 0 0 21 0 CÁMARA 40 CÁMARA 41 86 35 50 6 1 0 21 20 CÁMARA 42 CÁMARA 43 20 364 10 33 0 2 20 20 CÁMARA 44 CÁMARA 45 42 43 4 6 1 0 20 14 CÁMARA 46 60 10 0 13 CÁMARA 47 CÁMARA 48 24 28 3 14 0 0 8 8 CÁMARA 49 CÁMARA 50 0 0 5758 0 0 719 0 0 27 0 0 TOTALES Como hemos comentado anteriormente se han obtenido 27 imágenes de nutria, pero al ser un método no selectivo se obtienen imágenes de muchas otras especies. Entre las imágenes obtenidas destaca el Jabalí con 227 capturas. Entre los carnívoros destaca la Gineta con 56 capturas y entre las aves el orden passeriformes con 170 capturas. La siguiente tabla resume el número de imágenes obtenidas por especie o grupo de especies. Informe final 40 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tabla resumen de capturas por especies o grupo de Especies durante la primera campaña de fototrampeo MAMÍFEROS NUTRIA 27 TEJÓN 2 ZORRO 16 GARDUÑA 4 MELONCILLO 19 GINETA 56 GATO 40 INSECTÍVOROS ERIZO 2 HEBÍVOROS JABALÍ 227 CIERVO 12 RATA/RATÓN 13 CARNÍVOROS ROEDORES AVES PASSERIFORMES 170 ARDEIDAS 39 ANÁTIDAS/ ACUÁTICAS 55 COLUMBIFORMES TÓRTOLA 26 REPTILES QUELONIOS GALÁPAGO 8 ARTRÓPODOS CRUSTÁCEOS CANGREJO 9 De los 11 tramos en los que han estado instaladas las cámaras trampa, se han obtenido imágenes de nutria en ocho de ellos. Tramo 1. Se obtiene una sola imagen de nutria con la cámara 15; al verse el tramo afectado por las sueltas de agua desde la presa de Orellana se tuvieron que retirar las cámaras. Tramo 2. Se obtienen imágenes de nutria en dos de las cuatro cámaras instaladas. Concretamente la cámara 1 obtiene dos imágenes de dos individuos distintos y la cámara 2 obtiene una sola imagen. Al igual que las cámaras instaladas en el tramo 1 estas también se ven afectadas por las sueltas de agua, por lo que la tarjeta de la cámara 3 quedó inutilizada. Al ir a retirar las cámaras se observan excrementos recientes de nutria junto al atrayente de la cámara 2 pero no se captura al ejemplar al estar el equipo estropeado. Tramo 4. Se obtienen un total de 9 imágenes de nutria en este tramo. La cámara 9 obtiene 1 imagen de nutria, la cámara 10 obtiene 3 imágenes y la cámara 12 obtiene 5 imágenes. Se han obtenido imágenes de nutria en tres de las cuatro cámaras instaladas en el tramo. Tramo 11. En este tramo también se obtienen imágenes de nutria en tres de las cuatro cámaras instaladas. Un total de 6 capturas distribuidas de la siguiente forma: cámara 17, 2 imágenes de nutria, cámara 18, 3 imágenes de nutria y cámara 19, 1 imagen de nutria. Cabe resaltar que en una de las capturas de la cámara 18 aparecen dos individuos. Tramo14. En el tramo 14 solo se han obtenido imágenes de nutria en una de las cámaras instaladas. En este caso se trata de la cámara 32 que ha obtenido 2 imágenes de un mismo individuo. Informe final 41 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tramo 15. Al igual que en el tramo anterior solo se han obtenido imágenes de nutria en una de las cámaras. Aquí se trata de la cámara 26 que también obtiene dos imágenes de un mismo individuo. Tramo 17. En el tramo 17 volvemos a obtener imágenes de nutria en una sola cámara. Esta vez se trata de la cámara 40 que ha obtenido una sola imagen en la que aparecen dos individuos. Tramo 43. En este tramo se obtienen imágenes de nutria en dos de las cámaras instaladas. La cámara 43 obtiene 2 fotografías de un mismo individuo y la cámara 44 una sola imagen de nutria. En el siguiente cuadro se resume la información de los tramos y las cámaras en las que se han obtenido imágenes de nutria, así como la cantidad de imágenes de nutria capturadas por cámara. Cuadro resumen de los tramos y cámaras en los que se han obtenido imágenes de nutria. Nº TRAMO Nº CÁMARA Nº IMÁGENES NUTRIA TRAMO 1 CÁMARA 15 1 TRAMO 2 CÁMARA 1 2 TRAMO 2 CÁMARA 2 1 TRAMO 4 CÁMARA 9 1 TRAMO 4 CÁMARA 10 3 TRAMO 4 CÁMARA 12 5 TRAMO 11 CÁMARA 17 2 TRAMO 11 CÁMARA 18 3 TRAMO 11 CÁMARA 19 1 TRAMO 14 CÁMARA 32 2 TRAMO 15 CÁMARA 26 2 TRAMO 17 CÁMARA 40 1 TRAMO 43 CÁMARA 43 2 TRAMO 43 CÁMARA 44 1 14 CÁMARAS 27 IMÁGENES NUTRIA TOTALES 8 TRAMOS Informe final 42 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 7.2. SEGUNDA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO. La segunda campaña de fototrampeo se desarrolló durante parte de los meses de Junio y Julio de 2007. Del total de 42 tramos muestreados se seleccionan veinte para desarrollar en ellos las campañas de fototrampeo; durante la segunda Campaña de Fototrampeo se han instalado cámaras trampa en 11 de ellos habiéndose instalado un total de 39 cámaras trampa. Para ello se han instalado las cámaras en los 11 lugares que a continuación se detallan: Tramo 6: Río Guadarranque. Zona de entronque del Guadarranque con el Guadiana. Tramo 24: Embalse de Sierra Brava (pie de presa). Tramo 25A: Río Pizarroso. Tramo 25B: Río Pizarroso. Tramo 26: Arroyo Guadalupejo. Tramo 27: Arroyo Guadalupejo. Tramo 33: Río Estena (Embalse de Cíjara). Tramo 34: Río Estomiza (Embalse de Cíjara). Tramo 38: Presa del Ruecas (pie de presa). Tramo 44: Río Cubilar. (Ver plano “Segunda Campaña de Fototrampeo”). Durante la semana del 18 al 22 de Junio de 2007 se procede a la instalación de las cámaras en los citados tramos, colocándose cuatro cámaras por tramo distribuidas en las zonas de paso y marcaje de la nutria, buscando siempre lugares con la menor probabilidad de molestias e intentando evitar así sustracciones de los equipos. RESULTADOS SEGUNDA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO. Las cámaras que durante esta fase no han sufrido ninguna incidencia han estado operativas un total de entre 15 y 16 días. El resto de cámaras han estado operativas un mínimo de 7 días. En total se han instalado en el campo hasta 39 cámaras. Del total de cámaras que se han instalado se han obtenido un total de 17810 imágenes, de este total de imágenes, 930 corresponden a capturas efectivas de animales, de las cuales 30 pertenecen a la nutria que es el objeto de nuestro estudio. Informe final 43 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. De un primer análisis de capturas por cámara, se obtiene: -Una media de 456 imágenes por cámara. -Una media de 23,85 capturas efectivas por cámara. -Dividiendo el número de imágenes de nutria entre el número de cámaras se obtiene una media de 0,77 imágenes de nutria por cámara. En la tabla adjunta se puede ver el número de imágenes tomadas por cada cámara y la cantidad de capturas efectivas realizadas por cada una. Así mismo se representa el total de días que cada cámara ha estado activa y el número de imágenes de nutria que ha obtenido cada una. Tabla que indica el número total de imágenes tomadas por cada cámara, el número de capturas efectuadas y el total de imágenes de nutria tomadas por cámara durante la segunda campaña de fototrampeo. Nº CÁMARA 5 7 Nº IMÁGENES 97 55 Nº CAPTURAS 41 3 Nº IMÁGENES NUTRIA Nº DÍAS ACTIVA 0 0 15 15 8 9 1290 24 19 4 8 0 7 7 10 11 1067 27 29 14 0 0 15 15 12 17 110 103 26 31 0 0 15 15 18 19 2836 3386 6 0 0 0 15 15 20 21 797 3702 47 2 0 0 15 15 22 23 27 53 2 22 0 0 15 15 24 25 13 10 5 2 0 1 15 15 27 28 56 78 19 44 0 1 7 15 30 31 69 40 40 14 0 2 15 15 32 11 3 1 16 33 34 59 41 15 10 4 0 16 16 35 36 84 8 31 0 4 0 16 16 37 38 2188 32 176 11 0 0 16 16 39 40 12 228 2 152 0 4 16 15 Informe final 44 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 41 42 20 114 5 5 1 3 15 15 43 44 34 38 8 0 0 0 15 15 45 46 74 14 19 3 0 0 15 15 47 48 65 24 10 4 0 0 15 15 49 50 912 12 106 0 1 0 15 15 TOTALES 17810 930 30 Al igual que en la anterior campaña se han obtenido imágenes de muchas otras especies además de las 30 imágenes de nutria. En esta ocasión destacaríamos la Gineta (Genetta genetta) de la que se han obtenido 67 imágenes y entre las aves el orden passeriformes con 263 capturas. Gineta (Genetta genetta). Imagen obtenida por una de las cámaras trampa. La siguiente tabla resume el número de imágenes obtenidas por especie o grupo de especies. Informe final 45 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tabla Resumen de capturas por especies o grupo de especies, segunda campaña de fototrampeo. MAMÍFEROS CARNÍVOROS HERBÍVOROS ROEDORES AVES NUTRIA MELONCILLO GARDUÑA 30 12 25 GINETA ZORRO 67 23 CIERVO JABALÍ 80 52 VACA RATA/RATÓN 2 208 PASSERIFORMES ANÁTIDAS/ACUÁTICAS 263 22 CICÓNIDAS CIGÜEÑA BLANCA CIGÜEÑA NEGRA 39 4 REPTILES QUELONIOS LACÉRTIDOS GALÁPAGO LAGARTO 68 32 ANFIBIOS INSECTOS ANUROS LEPIDOPTEROS RANA MARIPOSA 2 1 De los 11 tramos en los que han estado instaladas las cámaras trampa, se han obtenido imágenes de nutria en ocho de ellos. Tramo 6: Se obtienen ocho imágenes de nutria por parte de la cámara 8. Esta cámara tuvo que ser retirada al verse afectada por la inundación producida por las maniobras de turbinado. Tramo 24: La cámara 40 obtuvo aquí 4 imágenes de nutria, en una de las imágenes aparecen dos individuos juntos. Tramo 25 A: Se obtienen imágenes de nutria en las cámaras 42 y 49. En total son 4 las imágenes de nutria obtenidas en este tramo. Tramo 25 B: En esta ocasión se obtiene una sola imagen de nutria por parte de la cámara 41. Tramo 26: Se obtienen 3 imágenes de nutria en total. En este caso son las cámaras 28 con una sola imagen y la cámara 31 con dos imágenes de un mismo individuo. Tramo 27: Se obtiene una sola imagen de nutria por parte de la cámara número 25. Tramo 38: Son tres las cámaras que obtienen imágenes de nutria en este tramo. En total son 5 las imágenes obtenidas, distribuidas de la siguiente forma: cámara 32, una sola imagen; cámara 33, dos imágenes en las que aparecen dos individuos juntos. Cámara 35, dos imágenes de nutria en las que aparecen tres individuos juntos. Las cámaras situadas en este tramo tuvieron que ser cambiadas al Tramo 44 debido a las sueltas de agua de la presa del Ruecas al cauce de dicho río. Informe final 46 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tramo 44: se obtienen aquí 4 imágenes de nutria. Dos por parte de la cámara 33 y dos por la cámara 35. En el siguiente cuadro se resume la información de los tramos y las cámaras en las que se han obtenido imágenes de nutria, así como la cantidad de imágenes de nutria capturadas por cámara. Nº TRAMO TRAMO 6 TRAMO 24 TRAMO 25A TRAMO 25A TRAMO 25B TRAMO 26 TRAMO 26 TRAMO 27 TRAMO 38 TRAMO 38 TRAMO 38 TRAMO 44 TRAMO 44 Nº CÁMARA 8 40 42 49 41 28 31 25 32 33 35 33 35 IMÁGENES NUTRIA 8 4 3 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 8 TRAMOS 13 CÁMARAS 30 IMÁGENES NUTRIA 7.3. TERCERA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO La tercera campaña de fototrampeo tiene lugar durante la segunda quincena de agosto de 2007. Para la realización de esta campaña de fototrampeo se han seleccionado los puntos en los que se obtuvieron más imágenes de nutria en las dos campañas anteriores. Se han seleccionado 12 puntos en los que se han colocado cuatro cámaras por punto, teniendo operativas durante esta fase un total de 48 cámaras. Los puntos donde se han instalado los equipos son: -Tramo 4: Río Zújar. -Tramo 6: Río Guadarranque. -Tramo 11: Río Zújar. -Tramo 12: Río Zújar. -Tramo 24: Sierra Brava (pie de presa). -Tramo 25A: Río Pizarroso. -Tramo 26: Arroyo Guadalupejo. Informe final 47 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. -Tramo 27: Arroyo Guadalupejo. -Tramo 43: Río Zújar (entronque con el Guadamatillas). -Tramo 44: Río Cubilar. -Tramo 45: Río Zújar (Badén). -Tramo 46: Río Cubilar. (Ver plano “Tercera Campaña de Fototrampeo”). Los equipos que no han sufrido ninguna incidencia durante esta fase han estado operativos un total de 15 días, salvo un cámara que se inundó y dos que fueron robadas que estuvieron operativas al menos 7 días. RESULTADOS TERCERA CAMPAÑA DE FOTOTRAMPEO. Durante esta campaña de fototrampeo se han obtenido un total de 12026 imágenes, de las cuales 1755 corresponde a capturas de animales. Del total de capturas, 12 imágenes corresponden a la nutria. Se han obtenido una media de 252,5 imágenes por cámara. Cada cámara obtiene una media de 36,5 capturas y 0,25 imágenes de nutria por cámara. La siguiente tabla resume el número de imágenes obtenidas por cámara, así como el número de capturas, el número de imágenes de nutria obtenidas y el número de días que ha estado activa. Tabla resultados por cámara durante la tercera fase de fototrampeo. Nº CÁMARA CÁMARA 5 Nº IMÁGENES 72 CÁMARA 7 CÁMARA 10 82 229 CÁMARA 11 CÁMARA 12 8 Nº IMÁGENES NUTRIA 0 15 23 126 1 9 15 15 155 27 38 7 0 0 15 15 CÁMARA 17 246 151 0 15 CÁMARA 18 CÁMARA 19 18 2 1 0 0 0 15 7 CÁMARA 20 CÁMARA 21 42 8 0 0 0 0 15 15 CÁMARA 22 CÁMARA 23 19 43 8 23 0 0 15 15 CÁMARA 24 CÁMARA 25 251 11 156 7 0 0 15 7 Informe final Nº CAPTURAS Nº DÍAS ACTIVAS 48 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. CÁMARA 28 CÁMARA 30 14 27 2 16 0 0 15 7 CÁMARA 31 CÁMARA 32 47 69 3 41 0 0 15 15 CÁMARA 33 CÁMARA 34 58 27 14 2 0 0 15 15 CÁMARA 35 CÁMARA 36 10 16 0 0 0 0 15 15 CÁMARA 37 CÁMARA 38 77 44 27 32 0 0 15 15 CÁMARA 39 CÁMARA 40 53 88 32 14 0 0 15 15 CÁMARA 41 84 32 0 15 CÁMARA 42 CÁMARA 43 188 181 89 19 0 1 15 15 CÁMARA 44 CÁMARA 45 542 102 17 56 0 0 15 15 CÁMARA 46 CÁMARA 47 833 3483 33 28 0 0 15 15 CÁMARA 48 CÁMARA 49 377 1456 26 342 0 0 15 15 CÁMARA 50 CÁMARA 51 286 761 44 59 1 0 15 15 CÁMARA 52 CÁMARA 53 110 36 4 7 0 0 15 15 CÁMARA 54 CÁMARA 55 46 75 11 37 0 0 15 15 CÁMARA 56 CÁMARA 57 23 1301 4 39 0 0 15 15 CÁMARA 58 CÁMARA 59 131 46 61 15 0 0 15 15 CÁMARA 60 CÁMARA 61 154 22 70 1 0 0 15 15 CÁMARA 62 54 30 0 15 TOTALES 12026 1755 12 Informe final 49 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Zorro (Vulpes vulpes). El siguiente cuadro resume el número de capturas obtenidas por especies o grupos de especies durante la tercera campaña de fototrampeo. MAMIFEROS CARNÍVOROS HERBÍVOROS ROEDORES INSECTIVOROS AVES NUTRIA MELONCILLO GARDUÑA GINETA ZORRO GATO/PERRO CIERVO JABALÍ VACA/OVEJA RATA/RATÓN ERIZO PASSERIFORMES ANÁTIDAS/ACUÁTICAS ARDEIDAS 12 12 98 203 46 52 24 221 29 399 103 100 97 248 CIGÜEÑA BLANCA 77 CIGÜEÑA NEGRA 0 GALÁPAGO CANGREJO 7 2 CICONIDAS REPTILES ARTRÓPODOS Informe final QUELONIOS CRUSTÁCEOS 50 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. De los doce tramos en los que se han instalado cámaras solo se han obtenido imágenes de nutria en tres de ellos: Tramo 4: En este tramo se obtienen imágenes de nutria en dos cámaras. La cámara 10 que ha obtenido 9 imágenes de nutria y la cámara 7 que obtiene una sola imagen. Tramo 12: Aquí se obtiene una sola imagen de nutria con la particularidad de que en la imagen aparecen dos individuos. La imagen es obtenida por la cámara 50. Tramo 43: en esta ocasión se trata de la cámara número 43 que obtiene una sola imagen de nutria. Nº TRAMO Nº CÁMARA TRAMO 4 TRAMO 4 TRAMO 12 TRAMO 43 10 7 50 43 Informe final Nº IMÁGENES NUTRIA 9 1 1 1 51 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Cuadro resumen del número de imágenes obtenidas por especies o grupos de especies durante las tres campañas de fototrampeo. MAMÍFEROS 1ª CAMPAÑA 2ª CAMPAÑA 3ª CAMPAÑA TOTAL CARNÍVOROS NUTRIA 27 30 12 69 MELONCILLO 19 12 12 43 GINETA 56 67 203 326 ZORRO 16 23 46 85 TEJÓN 2 0 0 2 GARDUÑA 4 25 98 127 GATO/ PERRO 40 0 52 92 INSECTÍVOROS ERIZO 2 0 103 105 ROEDORES RATA/ RATÓN 13 208 399 620 HERBÍVOROS CIERVO 12 80 24 116 JABALÍ 227 52 221 500 VACA/ OVEJA 0 2 29 31 AVES PASSERIFORMES 170 263 100 533 ANATIDAS/ACUATICAS 55 22 97 174 ARDEIDAS 39 0 248 287 CICONIDAS CIGÜEÑA COMÚN 0 39 77 116 CIGÜEÑA NEGRA 0 4 0 4 COLUMBIFORMES TÓRTOLA 26 0 2 28 REPTILES LACÉRTIDOS LAGARTO 0 32 0 32 QUELÓNIOS GALÁPAGO 8 68 7 83 ANFIBIOS ANUROS RANA 0 2 0 2 ARTRÓPODOS INSECTOS CRUSTÁCEOS Informe final MARIPOSA CANGREJO 0 9 1 0 0 2 1 11 52 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 7.4. RESULTADOS GENERALES DE LAS FASES DE FOTOTRAMPEO. Durante el conjunto de las tres campañas de fototrampeo se han obtenido un total de 35594 imágenes. Del total de imágenes obtenidas, 3387 son capturas efectivas de ejemplares de la fauna silvestre, lo que corresponde con aproximadamente un 10% del total. Del total de capturas efectivas (3387), 69 imágenes pertenecen a la nutria, siendo estas aproximadamente un 2,5% del total de capturas. Si analizamos el número de imágenes de nutria obtenidas con respecto al total, tenemos que un 0,19% de las imágenes corresponden a capturas de nutria. La gran diferencia entre el número de imágenes obtenidas y el número de capturas efectivas (32207) es debido a que los equipos presentan gran sensibilidad a los cambios de luz y a los movimientos que el viento provoca en las plantas, de manera que en ocasiones algunas cámaras han estado tomando imágenes casi de continuo, sin ser estas realmente capturas de individuo alguno. En realidad, esto no llega a ser un problema siempre y cuando las baterías de los equipos duren el tiempo suficiente entre una revisión y la siguiente. Además, utilizando tarjetas de memoria de 1GB o más, es raro que la tarjeta se llene con este tipo de imágenes y quede inoperante para realizar capturas reales. Han sido más las ocasiones en las que los equipos se han quedado sin baterías (normalmente debido a que han realizado muchas fotografías de noche, con el consiguiente uso del flash, lo que hace que la duración de las baterías sea menor) que las ocasiones en las que hemos encontrado las tarjetas saturadas de imágenes que no constituyen capturas. Durante la realización de las campañas de muestreo se vio la necesidad de realizar campañas de fototrampeo tanto en los canales de riego como en las orillas de los embalses. Se tomó la decisión de no realizarlas por el riesgo de pérdida (robo) de los equipos debido a la gran afluencia de público y a la escasez de lugares para instalar los equipos al estar los niveles de agua bastante bajos y quedar la vegetación muy alejada de las orillas. Informe final 53 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 8. ACTIVIDAD DE LA NUTRIA Analizando los resultados obtenidos durante las tres campañas sucesivas de fototrampeo, y atendiendo las horas en las que han sido obtenidas las imágenes de nutria, se intenta establecer una correlación entre dichas horas y los patrones de actividad de la nutria. La nutria es principalmente nocturna, sin embargo, los patrones de actividad no son bien conocidos; hay momentos del año en que pueden ser más o menos diurnas (Ruiz-Olmo, 2007). Teniendo en cuenta las horas en las que han sido obtenidas las imágenes, intentamos establecer un patrón de actividad. Analizando por campaña de fototrampeo lo que hemos denominado Actividad, entendiéndose actividad como la distribución de los movimientos de la nutria en función de las horas del día, obtenemos los siguientes resultados: Primera Campaña de Fototrampeo. Realizada durante el mes de Mayo de 2007, con una duración de 21 días. Observamos que la franja horaria en la que se obtienen imágenes de nutria es la comprendida entre las 21:00 y las 08:00 horas. Detectamos una primera fase de mayor actividad comprendida entre las 21 y las 23 horas en la que se obtiene un total de 6 imágenes de nutria (3 entre las 21 y las 22, 3 entre las 22 y las 23 horas). Curiosamente, entre las 23 y las 24 horas no se produce ninguna captura, una posible explicación es que se establece lo que podríamos llamar un “periodo de descanso” en el que el cese de obtención de imágenes estaría directamente relacionado con un periodo en el que la actividad de la nutria se reduce tras el primer periodo de actividad nocturna después de salir de los encames. A partir de las 24 horas comienza de nuevo la actividad aumentando paulatinamente hasta alcanzar un máximo entre las 05:00 y las 06:00 horas, donde el número de imágenes obtenidas es de 6. Este periodo cercano al amanecer se corresponde con una nueva fase en la que la nutria vuelve a estar muy activa antes de dirigirse de nuevo a sus encames. Entre las 06:00 y las 08:00 horas el número de imágenes obtenidas decae, de manera que a partir de las 8 de la mañana no se obtiene ninguna imagen de nutria. En ningún caso se han obtenido imágenes de nutria entre las 08:00 y las 21:00 horas durante esta primera campaña. Informe final 54 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ACTIVIDAD PRIMERA CAMPAÑA nº imágenes obtenidas 7 6 5 4 3 2 1 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas Gráfico 1. Refleja el número de imágenes obtenidas por tramo horario en el periodo de actividad. La hora media para el amanecer son las 07:29, la hora media de anochecer son las 21:10 (Mayo de 2007). Segunda Campaña de Fototrampeo. Realizada entre la segunda quincena de Junio y Primera quincena de Julio de 2007, con una duración de quince días. Al contrario que en la anterior fase de fototrampeo, en la que todas la imágenes de nutria fueron obtenidas entre el ocaso y el alba (es decir, de noche), en esta segunda fase de fototrampeo no se ha mantenido ese patrón de actividad. Se han obtenido imágenes de nutria en las horas centrales del día (a las 16:00 horas) y también algunas bien entrada la mañana (10:00 h). Un factor importante a tener en cuenta es el que en estas fechas (finales de junio, principios de julio), las camadas de nutria están muy avanzadas y ya se dedican a reconocer el terreno e incluso hay movimientos de dispersión juvenil, por lo que podríamos achacar este incremento de las horas de actividad a estos motivos. Además existe otro factor añadido y es que en la mayoría los casos en los que se han obtenido imágenes de nutria durante el día se trata de más de un individuo (dos e incluso en algún caso tres individuos juntos). En los casos en los que se han obtenido imágenes de tres individuos juntos nos hace suponer que se trata de una hembra con sus crías y que es posible que este enseñándoles a pescar (Clavero, M., comentario personal) ya que además se trata de una zona de difícil acceso y en la que las molestias humanas son mínimas. Por otra parte las horas de máxima actividad en función del número de imágenes obtenidas siguen siendo las horas centrales de la noche, teniendo en cuenta además Informe final 55 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. que durante esta campaña de fototrampeo la duración de la noche se ve bastante reducida en comparación con la anterior campaña. nº imágenes ACTIVIDAD SEGUNDA CAMPAÑA 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas Gráfico 2: Refleja el número de imágenes obtenidas por tramo horario durante la segunda campaña de fototrampeo (Junio-Julio de 2007). Tercera Campaña de Fototrampeo. Realizada durante la segunda quincena de Agosto de 2007, con una duración de quince días. En esta tercera campaña observamos un patrón similar a la segunda en cuanto a las horas de obtención de las imágenes, aún cuando el número de imágenes obtenidas sea bastante inferior (menos de la mitad), podríamos establecer un patrón de actividad similar al descrito en la anterior fase, con la diferencia de que en esta ocasión el número de ejemplares que aparecen en las imágenes no coincide. En esta fase tan solo se ha obtenido una imagen en la que aparecen dos ejemplares. Esta diferencia en el número de ejemplares obtenidos por imagen puede deberse a que ya está muy avanzado el verano y las camadas de esta temporada se han emancipado de los adultos. Informe final 56 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ACTIVIDAD TERCERA CAMPAÑA nº imagenes nutria 2,5 2 1,5 1 0,5 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas Gráfico 3: Refleja el número de imágenes obtenidas por tramo horario durante la tercera campaña de fototrampeo (Agosto de 2007). En el período comprendido entre las 21 y las 8 horas se observa un patrón similar de actividad en las tres campañas realizadas, concentrándose los picos de actividad en las horas centrales de la noche. En ningún caso se han obtenido imágenes de nutria en los períodos comprendidos entre las 11 y las 16 horas y entre las 17 y las 21 horas. Curiosamente tampoco se obtienen imágenes entre las 8 y las 9 horas. ACTIVIDAD COMPARADA 9 nº imagenes nutria 8 7 6 Serie2 5 Serie1 4 Serie3 3 2 1 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas Gráfico 4: Comparativa entre los patrones de actividad en función de las horas de obtención de las imágenes de nutria durante las tres campañas de fototrampeo. Serie 1 corresponde a la primera campaña (Mayo de 2007), serie 2, a la segunda campaña (Junio-Julio de 2007) y serie 3 a la tercera (Agosto de 2007). Informe final 57 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. nº total imágenes nutria ACTIVIDAD TOTAL 14 12 10 8 6 4 2 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas Gráfico 5. Total de imágenes obtenidas durante las tres campañas de fototrampeo. Informe final 58 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tabla resumen con todas las imágenes de nutria obtenidas durante las tres campañas de fototrampeo. PRIMERA CAMPAÑA FOTOTRAMPEO Nº DE TRAMO Nº CAMARA DE FECHA HORA Nº INDIVIDUOS TRAMO 1 C-15 10/05/2007 22:31 1 TRAMO 2 C-1 08/05/2007 22:15 1 TRAMO 2 C-1 09/05/2007 22:26 1 TRAMO 2 C-2 09/05/2007 22:50 1 TRAMO 4 C-9 10/05/2007 1:42 1 TRAMO 4 C-10 16/05/2007 4:16 1 TRAMO 4 C-10 12/05/2007 3:49 1 TRAMO 4 C-10 12/05/2007 3:49 1 TRAMO 4 C-12 09/05/2007 7:14 1 TRAMO 4 C-12 12/05/2007 5:43 1 TRAMO 4 C-12 16/05/2007 4:14 1 TRAMO 4 C-12 16/05/2007 4:15 1 TRAMO 4 C-12 17/05/2007 6:45 1 TRAMO 11 C-17 16/05/2007 3:14 1 TRAMO 11 C-17 16/05/2007 4:54 1 TRAMO 11 C-18 09/05/2007 21:16 1 TRAMO 11 C-18 09/05/2007 21:16 1 TRAMO 11 C-18 20/05/2007 21:06 2 TRAMO 11 C-19 14/05/2007 5:55 1 TRAMO 14 C-32 11/05/2007 7:24 1 TRAMO 14 C-32 11/05/2007 7:24 1 TRAMO 15 C-26 12/05/2007 0:38 1 TRAMO 15 C-26 12/05/2007 0:38 1 TRAMO 17 C-40 31/05/2007 5:23 2 TRAMO 43 C-43 19/05/2007 5:46 1 TRAMO 43 C-43 19/05/2007 5:46 1 TRAMO 43 C-44 19/05/2007 5:54 1 SEGUNDA CAMPAÑA FOTOTRAMPEO Informe final TRAMO 6 C-8 20/06/2007 1:31 1 TRAMO 6 C-8 20/06/2007 1:31 1 TRAMO 6 C-8 20/06/2007 3:42 1 TRAMO 6 C-8 20/06/2007 3:42 1 TRAMO 6 C-8 20/06/2007 3:42 1 TRAMO 6 C-8 20/06/2007 4:33 1 TRAMO 6 C-8 21/06/2007 3:21 1 TRAMO 6 C-8 21/06/2007 4:39 1 TRAMO 24 C-40 30/06/2007 10:00 1 TRAMO 24 C-40 30/06/2007 10:00 1 TRAMO 24 C-40 25/06/2007 16:57 2 TRAMO 24 C-40 25/06/2007 16:58 1 TRAMO 25A C-42 26/06/2007 23:18 1 59 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. TRAMO 25A C-42 27/06/2007 3:38 1 TRAMO 25A C-42 27/06/2007 3:55 1 TRAMO 25A C-49 29/06/2007 3:03 1 TRAMO 25B C-41 22/06/2007 6:37 1 TRAMO 26 C-31 27/06/2007 9:33 1 TRAMO 26 C-31 27/06/2007 9:05 1 TRAMO 27 C-25 29/06/2007 1:09 1 TRAMO 38 C-32 23/06/2007 16:12 1 TRAMO 38 C-33 23/06/2007 16:07 2 TRAMO 38 C-33 23/06/2007 16:07 2 TRAMO 38 C-35 23/06/2007 16:10 3 TRAMO 38 C-35 23/06/2007 16:10 3 TRAMO 44 C-33 29/06/2007 3:38 1 TRAMO 44 C-33 29/06/2007 3:38 1 TRAMO 44 C-35 29/06/2007 22:35 1 TRAMO 44 C-35 29/06/2007 22:36 1 TERCERA CAMPAÑA FOTOTRAMPEO Informe final TRAMO 4 C-10 23/08/2007 3:26 1 TRAMO 4 C-10 23/08/2007 10:13 1 TRAMO 4 C-10 25/08/2007 7:09 1 TRAMO 4 C-10 14/08/2007 16:07 1 TRAMO 4 C-10 15/08/2007 1:19 1 TRAMO 4 C-10 17/08/2007 6:39 1 TRAMO 4 C-10 19/08/2007 9:31 1 TRAMO 4 C-10 19/08/2007 9:32 1 TRAMO 4 C-10 20/08/2007 7:09 1 TRAMO 4 C-7 23/08/2007 3:20 1 TRAMO 43 C-43 23/08/2007 22:29 1 TRAMO 12 C-50 16/08/2007 22:32 2 60 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 9. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LOS SONDEOS ANTERIORES. Según el sondeo nacional realizado en 1984, “la Cuenca de Guadiana es la más rica en Nutrias de la Península Ibérica con casi un 60% de los muestreos positivos. En la subcuenca del Zújar y en el sur de Badajoz (estribaciones de Sierra Morena) la situación de la nutria es óptima” (Delibes, 1990). En el sondeo realizado en 1984, con los resultados obtenidos, se afirma que: “La nutria en Badajoz ocupa todo tipo de hábitats dulceacuícolas, a excepción de los embalses, donde la falta de vegetación y guaridas potenciales los convierte en un hábitat estéril para la especie, que solo se instala en los cauces que llegan a ellos” (Sunyer, C. y Barrachina, P., en Delibes, 1990). Atendiendo a los resultados de los sondeos de 1995-96, “en Extremadura se encuentran poblaciones de Nutria bien repartidas por todo el territorio, con porcentajes de estaciones de muestreo positivas superiores al 70%” (Ruiz-Olmo, Delibes, 1998). En esta ocasión, en el capítulo de resultados en Badajoz se afirma que “la situación de la Nutria en Badajoz se puede catalogar como estable, ya que el mustélido sigue ocupando la mayor parte de la provincia, y parece ser más abundante en las áreas que aún conservan la vegetación mediterránea. Otro dato de interés es la presencia confirmada de la nutria en un buen número de embalses prospectados, frente a una ausencia, al parecer total, en la anterior muestra” (Grajera, Bravo y Pérez, en RuizOlmo, Delibes,1998). El ámbito del presente estudio se corresponde con un grupo de embalses de la zona media de la cuenca del Guadiana, consideramos que es representativo de las situaciones que se dan a lo largo del recorrido en su zona media. En el área de estudio existen arroyos temporales que se secan durante el estío, ríos que permanecen con agua todo el año, aunque sea en forma de pozas, embalses grandes y pequeños con fluctuaciones importantes en el nivel de agua, ríos que atraviesan regadíos y canales de riego. Se han realizado muestreos en todas estas situaciones durante las sucesivas campañas de muestreo descritas previamente. Como resultado de la fase de muestreos realizados en los ríos, obtenemos un 94,12% de muestreos positivos (n= 51) durante los meses de Marzo y Abril de 2007. El resultado de la fase de muestreos en los cuerpos de embalse es de un 97,37% de muestreos positivos (n= 38). Cabe destacar lo sorprendente de este porcentaje, ya que se han detectado gran cantidad de factores que pueden suponer, a priori, molestias para la nutria, como son: usos recreativos de los embalses, pesca y Informe final 61 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. navegación, gran cantidad de basuras en las orillas de los embalses, y gran afluencia de público a las “playas”. En cualquier caso los muestreos en los embalses se han realizado en la época de máximo estiaje, lo que implica que gran cantidad de los ríos y arroyos que vierten al embalse se encuentran secos o con un caudal muy escaso, lo que puede ser un factor que determine el traslado de las nutrias a los embalses durante esta época del año. Conviene repetir los muestreos en distintas épocas del año para comprobar si la presencia es constante o estacional. En cuanto a la campaña de muestreos realizados en los canales de riego que atraviesan la zona de estudio, el resultado es de un 47,83% de muestreos positivos (n= 161). Estos resultados relativos a los muestreos en los canales hay que mirarlos con detalle, ya que un gran número de puntos negativos se concentran a lo largo del canal del Zújar, en el que todos los puntos muestreados resultaron negativos (n=19). Creemos que esto se debe a que el tramo muestreado discurre prácticamente paralelo y muy cercano al cauce natural del río Zújar, donde se han encontrado abundantes indicios de la presencia de nutria y se han obtenido bastantes imágenes durante las campañas de fototrampeo. El canal de Orellana también concentra gran parte de los puntos negativos, sobre todo en la parte inicial de su recorrido, ya que el canal está entubado en varios tramos. Sin embargo, una vez que el canal entra dentro de la zona regable, si aparecen indicios de la presencia de nutria en el mismo. Un caso similar encontramos en el canal de las Dehesas. En sus primeros kilómetros de recorrido discurre muy cercano al cauce del Guadiana dentro del embalse de Orellana y no aparecen indicios de la presencia de nutria hasta que el canal se separa del cauce y se interna en las zonas de dehesas y cultivos en las que la detección de indicios de la presencia de nutria es casi constante. (Ver plano “Muestreo 2: canales de riego”). 10. CONCLUSIONES Ruiz-Olmo (1995) ha demostrado que cuando la nutria tiene hábitat sobrado, ocupa preferentemente el que mejor cubre las necesidades básicas (alimento, refugio y ausencia de contaminación). En poblaciones amenazadas, regresivas o no saturadas, la nutria “se permite el lujo” de vivir exclusivamente en los lugares mejor conservados de ríos, lagos, colas de embalses, etc; en estas condiciones, los embalses, canales artificiales, zonas degradadas, extracciones de áridos y similares, son rechazados, usándolos tan solo para desplazarse de unos lugares a otros. Informe final 62 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Si estos ambientes “preferidos” ya están ocupados, el resto de individuos tienen que vivir en lugares subóptimos. Es entonces cuando encontramos nutrias en embalses, canales, zonas degradadas, extracciones de áridos e incluso zonas casi secas. Esto sucede en zonas de Extremadura, donde la población está saturada (Ruiz-Olmo, Delibes, 1998). Los resultados obtenidos con el presente estudio reflejan la situación antes expuesta. Encontramos indicios de la presencia de nutria en lugares óptimos, con abundancia de alimento, refugio y aguas limpias, principalmente durante la primera campaña de muestreos, centrada en los principales tributarios y colas de los embalses. Durante las campañas de muestreo realizadas en los embalses y canales de riego también se detectan, constantemente, indicios de la presencia de nutria en estos hábitats subóptimos, lo cual puede indicar dos cosas: o bien la población de nutrias del área de estudio está realmente saturada como indican los sondeos a nivel nacional, o bien, las nutrias del área de estudio, durante la época de máximo estiaje, se desplazan a estas masas de agua artificiales en busca de alimento. En cuanto al efecto barrera de las infraestructuras hidráulicas, hemos comentado anteriormente que se detecta la presencia de la nutria en los canales de riego, principalmente cuando estos se alejan de los cauces principales, y que al parecer los utilizan en sus desplazamientos y para marcar el territorio. En cuanto a las presas o embalses, hemos detectado la presencia de la nutria tanto aguas abajo de las presas, como en los cuerpos y colas de embalse, por lo que obtenemos un patrón de distribución continuo en cuanto a la presencia de la nutria en la zona. Por tanto, en principio, podríamos afirmar que las infraestructuras hidráulicas (canales de riego y embalses) del área de estudio, no suponen una barrera para la nutria, puesto que hemos detectado la presencia de esta en todas ellas. Por lo que, podemos decir que en el área de estudio los embalses y presas no suponen un límite de la distribución de la especie en la zona. Consideramos que para el caso de las presas pequeñas y azudes, dichas estructuras posiblemente formen parte integrante del territorio de la nutria, ya que, en principio no constituyen una barrera infranqueable, por lo que se podría considerar como un hito de marcaje dentro del área de campeo como ocurre con los puentes y estaciones de aforo en los ríos. Para el caso de las grandes presas, hemos detectado la presencia de la nutria tanto aguas arriba como aguas abajo de las mismas. Es posible que estas grandes presas actúen como límites territoriales, de manera que la propia estructura delimite un territorio aguas arriba y otro aguas abajo, aunque no podemos descartar que la nutria rebase dicho límite durante la época de celo o para explotar recursos tróficos al otro lado (tanto aguas arriba como aguas abajo). Informe final 63 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. En cualquier caso, no podemos establecer si existe algún tipo de relación o contacto entre los individuos de aguas abajo y aguas arriba de las presas. Posiblemente el llamado efecto barrera de los embalses venga determinado por unidades de esfuerzo: el rebasar una presa es una inversión en términos energéticos, por lo que existirá un umbral a partir del cual no resulte rentable franquear determinado tipo de presas, comenzando a partir de dicho umbral el llamado efecto barrera; se hace necesario plantear un seguimiento más intensivo de este fenómeno, basado en la captura, marcaje y radioseguimiento de individuos, con el que realmente se podría cuantificar el efecto barrera de estas infraestructuras. Con los resultados obtenidos en las sucesivas campañas de muestreo podemos establecer una imagen de la situación actual de la nutria en el área de estudio, pero no podemos realizar una estima de la población. Por otro lado, el sistema de fototrampeo es un método eficaz para confirmar la presencia de la nutria en un área determinada. El uso de atractores olfativos es eficaz con la mayoría de los carnívoros. El hecho de ofrecer una recompensa (cabezas de pescado en este caso), no parece ser una motivación especial para la nutria, ya que en ningún caso se ha observado que se las comiera, como es el caso de garduñas, ginetas y zorros. Pensamos que la atracción de la nutria a los dispositivos de fototrampeo es debida más a la curiosidad innata que se le atribuye a la nutria que una motivación alimenticia. El escaso número de imágenes obtenidas durante la tercera campaña de fototrampeo (menos de la mitad que en cualquiera de las anteriores), en la que se han repetido los lugares en los que mejores resultados se obtuvieron en las dos anteriores campañas, puede ser debido a que ya los sistemas y atractores no resultan una novedad para la nutria o bien a que lo frecuentan menos, puesto que esta campaña se ha desarrollado durante la época de máximo estiaje. Analizando las imágenes obtenidas, hemos detectado que no permiten diferenciar unos ejemplares de otros para su posterior reconocimiento mediante el sistema de captura-recaptura, ya que la nutria no presenta un patrón definido de manchas que permita individualizar los ejemplares como en el caso de la gineta, lince u otros. Por tanto, y teniendo en cuenta que la metodología seguida en los muestreos realizados ha sido muy similar a la metodología con la que se realizaron los sondeos a nivel nacional, y que el área de estudio refleja con bastante fidelidad las situaciones que se pueden encontrar a lo largo de la cuenca del río Guadiana, podemos afirmar que la situación actual de la nutria en la cuenca del Guadiana es similar a la presentada en los resultados del Sondeo Nacional realizado en 1995 en el que se catalogaba la situación de la nutria en el Guadiana como estable. Informe final 64 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 11. INCIDENCIAS Durante las campañas de fototrampeo han resultado inundadas, tanto por causas naturales (crecidas debidas a las fuertes lluvias), como por causas artificiales (sueltas repentinas de agua desde las presas a causa de las maniobras de turbinado en las centrales hidroeléctricas) un total de 13 cámaras. Por otra parte hemos sufrido la sustracción de cuatro cámaras: una en la primera campaña, una en la segunda y dos en la tercera. Informe final 65 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 12. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer su inestimable colaboración a Francisco Capote, Fermín Sierra Calvo y Demetrio Blázquez Guisado del Servicio Forestal de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. De izquierda a derecha: F. Capote, J. Rengel, F. Sierra y D. Blázquez. Agradecer también la colaboración recibida por parte de Iñigo Sánchez, del Zoológico de Jerez, por permitirnos montar las cámaras trampa en la instalación de las nutrias. Informe final 66 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 13. EQUIPO DE TRABAJO. El equipo de trabajo en campo para el Estudio de Poblaciones de Nutria (Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha estado compuesto por Javier Rengel Oliva y Mª Ángeles Guillén Pérez. La coordinación y dirección técnica de los trabajos estuvo a cargo de Jaime Ruiz Casanueva. El equipo de trabajo en campo: M. Guillén y J. Rengel Javier Rengel Oliva Mª Ángeles Guillén Pérez Jaime Ruiz Casanueva Informe final 67 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 14. BIBLIOGRAFÍA. ADÁMEK, Z.; KORTAN, D.; LEPIC, P.; ANDREJI, J. (2003). Impacts of otter (Lutra lutra L.) predation on fishponds: A study of fish remains at ponds in the Czech Republic. Aquaculture International 11: 389-396. ALFONSO, C. (2003) Convenio para la aplicación de la Estrategia Nacional de Conservación del Lince Ibérico en Andalucía. Ambienta Julio-Agosto: 9-15. ANDERSON, H.M.; MCCAFFERTY, D.J.; SACCHERI, I.J., MCLUSKIE, A.E. Non invasive genetic sampler of the Eurasian otter (Lutra lutra) using hairs. Hystrix It. J. Mamm 17(1): 6577. BARBOSA, A.M.; REAL, R.; MÁRQUEZ, A.L.; RENDÓN, M.A. (2001). Spatial, environmental and human influences on the distribution of otter (Lutra lutra) in the Spanish provinces. Diversity and distributions 7: 137-144. BARBOSA, A.M.; REAL, R.; OLIVERO, J.; VARGAS, J.M. (2003). Otter (Lutra lutra) distribution modelling at two resolution scales suited to conservation planning in the Iberian Peninsula. Biological Conservation 114 (2203): 377-387. BARONA, J. (2006). Taller práctico de Conservación: el caso de la nutria. Curso de Gestión y Conservación de Flora y Fauna Amenazadas. Valencia. BARRIENTOS, R.; GIL, T.; HERNANDO, J.; IGLESIAS, A.; JIMÉNEZ, M.D.; NAVARRO, E. (2003). Influencia de un embalse sobre la distribución y alimentación de la nutria (Lutra lutra L.) en el río Riaza (Segovia). Galemys 15: 81-90. BIFOLCHI, A.; LODÉ, T. (2005). Efficiency of conservation shortcuts: an investigation with otters as umbrella species. Biological Conservation 126: 523-527. BLUETT, R.D.; ANDERSON, E.A.; HUBERT, G.F.; KRUSE, G.W.; LAUZON, S.E. (1999). Reintroduction and status of the river otter (Lutra canadensis) in Illinois. Transactions of the Illinois State Academy of Science 92(1-2): 69-78. BLUNDELL, G.M.; BEN-DAVID, M.; BOWYER, R.T. (2002). Sociality in river otters: cooperative foraging or reproductive strategies? Behavioural Ecology 13(1): 134-141. BONESI, L.; STRACHAN, R.; MACDONALD, D.W. (2006). Why are there fewer signs of mink in England? Considering multiple hypothesis. Biological Conservation 130: 268-277. BREAUX, A.; ZIELINSKI, W.; KUCERA, T. (2002). Data collection Protocol. Monitoring river otter (Lutra (=Lontra) canadensis). Wetlands Regional Monitoring Program Plan 2002. San Francisco Estuary Wetlands Regional Monitoring Program Plan. BUENO, F.; BRAVO, C. (1990). La nutria en Extremadura. Cáceres. En M. Delibes (Ed). La nutria en España. ICONA. Informe final 68 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. BUENO, F.; BRAVO, C. (1998). Comentarios sobre la evolución de las poblaciones de nutria (Lutra lutra) en dos zonas del centro de España. Galemys 10:151-159. CHANIN, P. (2003a). Monitoring the Otter Lutra lutra. Conserving Natura 2000 Rivers Monitoring Series No. 10, English Nature, Peterborough. CHANIN, P. (2003b). Ecology of the European Otter. Conserving Natura 2000. Rivers Ecology Series No. 10. English Nature, Peterborough. CHEHEBAR, C.E. (1985). A survey of the Southern River Otter Lutra provocax Thomas in Nahuel Huapi National Park, Argentina. Biological Conservation 32: 299-307. CHRISTOPHERSEN, R.G., KUNTZ II, R. C.; MCLAUGHLIN, J.F. (2005). A Survey of Forest Carnivore Species Composition and Distribution in North Cascades National Park Service Complex, Washington. USDI National Park Service. Sedro Woolley, WA. NPS/PWRNCCN/INV-2005/01. NPS D-271. 48 pp. CIRELLI, V. (2005). Restauración ecológica en la cuenca Apatlaco-Tembembe. Estudio de caso: Modelado de la distribución de la nutria de río, Lontra longicauda annectens. Tesis CLAVERO, M.; BLANCO-GARIIDO, F.; RUIZ-OLMO, J. (2003). Guía de indicios de los mamíferos. Nutria paleártica Lutra lutra (LINNAEUS, 1758). Galemys 15(2): 49-54. . CLAVERO, M.; PRENDA, J.; DELIBES, M. (2001). Aproximación a la dieta de la nutria (Lutra lutra) en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural. 2: 49-58. (N084) CORTÉS, Y.; FERNÁNDEZ-SALVADOR, R.; GARCÍA, F.J.; VIRGÓS, E.; LLORENTE, M. (1998). Changes in otter Lutra lutra distribution in Central Spain in the 1964-1995 period. Biological Conservation 86: 179-183. . DAJUN, W.; SHENG, L.; MCSHEA, W.J.; FU, L.M. (2006). Use of remote-trip cameras for wildlife surveys and evaluating the effectiveness of conservation activities at a Nature Reserve in Sichuan Province, China. Environ Manage 38: 942-951. DALLAS, J.F.; BACON, P.J.; CARSS, D.N.; CONROY, J.W.H.; GREEN, R.; JEFFERIES, D.J.; KRUUK, H., MARSHALL, F.; PIERTNEY, S.B.; RACEY, P.A. (1999). Genetic diversity in the Eurasian otter, Lutra lutra, in Scotland. Evidence from microsatellite polymorphism. In P.A. Racey, P.F. Bacon, F. Dallas, S.B. Piertney (Eds). Molecular genetics in animal ecology. Biological Journal of the Linnean Society 68: 73-86. . DALLAS, J.F.; CARSS, D.N.; MARSHALL, F.; KOEPFLI, K-P.; KRUUK, H.; PIERTNEY, S.B.; BACON, P.J. (2000). Sex identification of the Eurasian otter Lutra lutra by PCR typing of sprains. Conservation Genetics 1: 181-183. . DALLAS, J.F.; MARSHALL, F.; PIERTNEY, S.B.; BACON, P.J.; RACEY, P.A. (2002). Spatially restricted gene flow and reduced microsatellite polymorphism in the Eurasian otter Lutra lutra in Britain. Conservation Genetics 3: 15-29. . DELIBES, M. (1990). La nutria (Lutra lutra) en España. Serie Técnica. ICONA. Madrid. Informe final 69 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. DUBININ, E.A. (2002). River otter (Lutra lutra L.) in North-eastern Siberia: Distribution and numbers. Russian Journal of Ecology 33(3): 220-223. EFFENBEREGER, S.; SUCHENTRUNK, F. (1999). RFLP analysis of the mitochondrial DNA of otters (Lutra lutra) from Europe-implications for conservation of a flagship species. Biological Conservation 90: 229-234. ELMEROS, M.; HAMMERSHOJ, M.; MADSEN, A.B.; SOGAARD, B. (2006). Recovery of the otter Lutra lutra in Denmark monitored by field surveys and collection of carcasses. Hystrix It. J. Mamm 17(1): 17-28. FERNÁNDEZ-MORAN, J.; PÉREZ, E.; SANMARTIN, M.; SAAVEDRA, D.; MANTECAVILANOVA, X. (2001). Reversible immobilization of Eurasian otters with a combination of ketamine an medetomidine. Journal of Wildlife Diseases 37(3): 561-565. . FERNANDO,A.; PONSÁ, M.; MARMI; J.; DOMINGO-ROURA, X. (2004). Eurasian otters, Lutra lutra, have a dominant mtDNA haplotype from the Iberian Peninsula to Scandinavia. Journal of Heredity 95(5): 430-435. FORESMAN, K.R. (2004). The effects of Highways on fragmentation of small mammal populations and modifications of crossing structures to mitigate such impacts. MONTANA Department of Transportation- Research Section. GIL-SANCHEZ, J.M. (1998). Fish biomass and otter reproduction in a mountain river of the Southeast Spain. Galemys 10: 161-165. GIMÉNEZ, M.; GUILLEN, T.; SÁNCHEZ, M.A. (1990). La nutria en Castilla-La Mancha. Albacete. En M. Delibes (Ed). La nutria en España. ICONA. (N089). GONZÁLEZ-ESTEBAN, J.; VILLATE, I.; IRIZAR, I. (2004). Assessing camera traps for surveying the European mink, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), distribution. Eur J Wildl Res 50: 33-36. GUITART, R.; MARTÍNEZ, B.; PIQUÉ, E.; MATEO, R.; SOLAR, M.; RODRIGUEZ, M. (2005). Organochlorine residues in fishes from two rivers in Cantabria, Spain: Implications for a program of otter (Lutra lutra) reintroduction. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 75: 143-148. GUTLEB, A.C.; KRANZ, A.; NECHAY, G.; TOMAN, A. (1998). Heavy metal concentrations in livers and kidneys of the Otter (Lutra lutra) from Central Europe. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 69: 273-279. HENSCHEL, P.; RAY, J. (2003). Leopards in African rainforests: survey and monitoring techniques. WCS Global Carnivore Program. . HERNANDO, A.; MARTÍNEZ, F.; ILLANA, A.; BAYONA, J.; ECHEGARAY, J. (2005). Sondeo y evolución e la distribución de la nutria paleártica (Lutra lutra Linnaeus, 1758) en el País Vasco. Galemys, 17(1-2): 25-46. HILL, E.P. (1994). River otters. In: S.E. Hygnstrom, R.M. Timm, G.E. Larson. Prevention and control of wildlife damage. Informe final 70 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. HOBBS, G.I..; CHADWICK, E.A.; SLATER, F.M.; BRUFORD, M.W. (2006). Landscape genetic applied to a recovering otter (Lutra lutra) population in the UK: preliminary results and potential methodologies. Hystrix It. J. Mamm 17(1): 47-63. . HYVÄRINEN, H.; TYNI, P.; NIEMINEN, P. (2003). Effects of moult, age, and sex on the accumulation of heavy metals in the otter (Lutra lutra) in Finland. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 70: 278-284. JIMÉNEZ, J.; DELIBES, M.; CALLEJO, A. (1990). Método de muestreo y discusión del mismo. En M. Delibes (Ed). La nutria en España. ICONA. JIMÉNEZ, J.; PALOMO, J.J. (1998). Utilización de refugios por la nutria en el río Bergantes (Cuenca del Ebro). Galemys 10: 167-173. JIMÉNEZ, J.; RUIZ-OLOMO, J.; PASCUAL, A. Uso del espacio en una población de nutrias en el río Bergantes (C.H. Ebro). Galemys 10: 201-208. . Joint Nature Conservation Committee (2004). Common standards monitoring guidance for mammals. ISSN 1743-8160. KALZ, B.; JEWGENOW, K.; FICKEL, J. (2006). Structure of an otter (Lutra lutra) population in Germany-result of DNA and hormone analyses fro, faecal samples. Mamm. Biol. 71(6): 321335. KAWANISHI, K. (2002). Population status of tigers (Panthera tigris) in a primary rainforest of Peninsula Malaysia. University of Florida. LANSZKI, J.; SALLAI, Z. (2006). Comparison of the feeding habits of Eurasian otters on a fast flowing river and its backwater habitats. Mamm. Biol. 71(6): 336-346. LILES, G. (2003). Otter Breeding Sites. Conservation and Management. Conserving Natura 2000 Rivers Conservation Techniques Series No. 5. English Nature, Peterborough. . LÓPEZ, P.; PRENDA, J.; BRAVO, R. (1998). Distribución espacial de la Nutria (Lutra lutra, L. 1758) en la provincia de Córdoba en el período 1992-1996: el uso del hábitat en relación con la disponibilidad de agua. Cuzna 1: 137-147. LOPEZ-MARTÍN, J.M.; JIMÉNEZ, J.; RUIZ-OLMO, J. (1998). Caracterización y uso del hábitat de la nutria Lutra lutra (Linné, 1758) en un río de carácter mediterráneo. Galemys 10: 175-190 MAFFEI, L.; CUÉLLAR, E.; NOSS, A.J. (2002). Uso de trampas-cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Rev. Bol. Ecol. 11: 55-65. . MASON, C.F.; MACDONALD, S.M. (1987). The use of spraints for surveying otter Lutra lutra populations: an evaluation. Biological Conservation 41: 167-177. MORALES, J.J.; LIZANA, M.; ACERA, F. (2004). Ecología trófica de la nutria paleártica Lutra lutra en el río Francia (cuenca del Tajo, Salamanca). Galemys 16(2): 57-77. Informe final 71 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. MORALES, J.J.; RUIZ-OLMO, J.; LIZANA, M.; GUTIERREZ, J. (1998). Diferencias en la ocupación por la nutria paleártica (Lutra lutra) de lagunas y embalses de altitud en el centro de la Península Ibérica. Galemys 10: 253-264. PASCUAL, M. (2000). Variaciones estacionales en la dieta de la nutria (Lutra lutra) en la cuenca del río Esva (Asturias). Universidad de Oviedo, Programa de Doctorado Organismos y Sistemas Forestales y Acuáticos del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo. PERTOLDI, C.; HANSEN, M. M.; LOESCHCKE, V.; MADSEN, A.B.; JACOBSEN, L.; BAAGOE, H. (2001). Genetic consequences of population decline in the European otter (Lutra lutra): an assessment of microsatellite DNA variation in Danish otters from 1883 to 1993. Proc. R. Soc. Lond. B 268: 1775-1781. PFEIFFER, P.; CULIK, B.M. (1998). Energy metabolism of underwater swimming in riverotters (Lutra lutra L.). J Comp Physiol B 168: 143-148. PIGGOTT, M.P.; TAYLOR, A.C. (2003). Remote collection of animal DNA and its applications in conservation management and understanding the population biology of rare and cryptic species. Wildlife Research 30: 1-13. PRENDA, J.; GRANADO-LORECIO, C. (1996). The relative influence of riparian habitat structure and fish availability on otter Lutra lutra sprainting activity in a small Mediterranean catchment. Biological Conservations 76: 9-15. PRENDA, J.; GRANADO-LORENCIO, C. (1992). Biometric analisis of some cyprinid bones of prey fishes to estimate the orginal lenghts and weights. Folia Zoologica 41(2): 175-183. PRENDA, J.; LOPEZ, P. (1999). La nutria un indicador ecológico de la calidad de los ríos de la Península Ibérica.Quercus 161: 10-16. PRENDA, J.; LÓPEZ-NIEVES. P.; BRAVO, R. (2001). Conservation of otter (Lutra lutra) in a Mediterranean area: the importance of habitat quality and temporal variation in water availability. Aquatic Conservation: Marine and freshwater Ecosystems 11: 343-355. PRESTON, S.J.; PORTING, A.A.; MONTGOMERY, W.I.; MCDONALD, R.A.; FAIRLEY, J.S. (2006). Status and diet of the otter Lutra lutra in Northern Ireland. Biology and Environment: Proceedings of the Royal Irish Academy 106B(1): 1-7. PRIGIONI, C.; REMONTI, L.; BALESTRIERI, A. (2006). Otter Lutra lutra movements assesses by genotyped spraints in Southern Italy. Hystrix It. J. Mamm 17(1): 91-96. . REUTHER, C. (1995). Habitat networking: a new chance for the otter in Europe? Hystrix 7 (12): 229-238. RIVILLA, J.C.; ALÍS, S. (2003). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en el río Guadiamar tras el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar. Galemys 15: 125-130 Informe final 72 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ROSELL, C.; NADAL, J.; CAHILL, S.; CAMPENY, R.; PARPAL, J.; PEDROCHI, V.; RUIZOLMO, J. (1998). Efectos del vaciado del embalse de Joaquín Costa sobre anfibios, aves y mamíferos vinculados al ambiente de ribera. Limnetica 14: 59-71. RUIZ-OLMO, J.; BETET, A.; PÉREZ, M.I. (2005). Comparación de la conducta de marcaje de la nutria (Lutra lutra L.) en cautividad durante el periodo de gestación y cuidado de las crías fuera de éste. Galemys 17: 53-60. RUIZ-OLMO, J.; CALVO, A.; PALAZÓN, S.; ARQUED, V. Is the otter a bioindicator. Galemys: 227-237. RUIZ-OLMO, J.; DELIBES, M.; ZAPATA, S.C. (1998). External morphometry, demography and mortality of the otter Lutra lutra (LINNEO, 1758) in the Iberian Peninsula. Galemys 10: 239-251. RUIZ-OLMO, J, DELIBES, M. (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos. Grupo Nutria. RUIZ-OLMO, J.; JIMENEZ, J.; MAGARLIDA, A. (1998). Capture and consumption of prey of the otter (Lutra lutra) in Mediterranean freshwater habitats of the Iberian Peninsula. Galemys 10: 209-226. SAAEVEDRA, D.; SARGATAL, J. (1998). Reintroduction of the otter (Lutra lutra) in Northeast Spain (Girone Province). Galemys 10: 191-199. SAAVEDRA, S. (2004). Reintroduction of the Eurasian otter (Lutra lutra) in Muga and Fluvia basins (North-Easthern Spain): viability, develppment, monitoring and trends of the new population. Universitat de Gerona. SALES, T. (2003). Niche breadth and patterns of distribution and abundance of Eurasian otters (Lutra lutra L, 1758) in Southern Portugal: Conservation Implications. SANCHEZ-CORDERO, V.; CIRELLO, V.; MUNGUÍA, M.; SARKAR, S. (2005). Place prioritization for biodiversity representation using species’ ecological niche modeling. Biodiversity Informatics, 2: 11-23. SCHWERDTNER, K.; GRUBER, B. (2007). A conceptual framework for damage compensation schemes. Biological Conservation 134 (2007): 354-360. . SHACKELFORD, J.; WHITAKER, J. (1997). Relative abundance of the northern river otter, Lutra canadensis, in three drainage basins of Southeastern Oklahoma. Proc. Okla. Acad. Sci. 77: 93-98. SHENOY, K.; VARMA, S.; PRASAD, K.V.D.P. (2006). Factors determinig habitat choice of the smooth-coated otter, Lutra perspicillata in a Sputh Indian river system. Current Science 91(5): 637-643. SILVER, S. (2004). Estimando la abundancia de jaguares mediante trampas-cámara. Wildlife Conservation Society. Informe final 73 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. SUNYER, C.; BARRACHINA, P. (1990). La nutria en Extremadura. Badajoz. En M. Delibes (Ed). La nutria en España. ICONA. SUNYER, C.; BARRACHINA, P. (1990). La nutria en Extremadura. Cáceres. En M. Delibes (Ed). La nutria en España. ICONA. TORRE, I.; ARRIZABALAGA, A.; FLQUER, C. (2003). Estudio de la distribución y abundancia de carnívoros en el Parque Natural del Montnegre y El Corredor mediante trampeo Fotográfico. Galemys 15(1): 15-28. TORRES, J., MODRY, D.; FERNÁNDEZ, J.; SLAPETA, J.R.; KOUDELA, B. (2000) Isospora lutrae n. sp (Apicomplexa: Eimeriidae), a new coccidium from the European otter Lutra lutra (L.) (Carnivora: Muestelidae) from Spain. Systematic Parasitology 47: 59-63. . TUZUN, I.; ALBAYRAK, I. (2005). The effect of disturbances to habitat quality on otter (Lutra lutra) activity in the RiverKizilimark (Turkey); a case study. Turk J Zool 29: 327-35. . UNDERHILL, J.; ANGOLD, P.; SANGWINE, T. (xxxx). A method to asses the extent of road avoidance by wildlife on road verges in deciduous woodland habitat, in the UK. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas (2007). TÉCNICAS DE FOTOIDENTIFICACIÓN APLICADAS AL ESTUDIO DEL LINCE IBÉRICO. http://www.ucm.es/info/biologia/actualiz/temp/lince/Hoja1.htm VEENBAAS, G.; BRANDJES, J. (xxxx). Use of fauna passages along waterways under highways. (Manuscrito) WHITE, P. C .L.; MACCLEAN, C.J.; WOODROFFE, G.L. (2003). Factors affecting the success of an otter (Lutra lutra) reinforcement programme, as identified by post-translocation monitoring. Biological Conservation 112: 363-371. YOM-TOV, Y.; HEGGBERGET, T.M.; WIIG, O.; YOM-TOW, S. (2006). Body size changes among otters, Lutra lutra, in Norway: the possible effects of food availability and global warming. Oecologia 150: 155-160. YORK, E.C.; MORUZZI, T.L.; FULLER, T.K.; ORGAN, J.F.; SAUVAJOT, R.M.; DEGRAAF, R.M. (2001). Description and evaluation of a remote camera and triggering systems to monitor carnivores. Wildlife Society Boletin 29(4); 1228-1237. Informe final 74 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 15. ANEXOS. ANEXO 1: Imágenes Nutria......................................................................76. ANEXO 2: Imágenes de otras especies....................................................82. ANEXO 3: Cartografía...............................................................................91. Informe final 75 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ANEXO 1: IMÁGENES NUTRIA. Informe final 76 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Informe final 77 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Informe final 78 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Informe final 79 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Informe final 80 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Informe final 81 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ANEXO 2: IMÁGENES DE OTRAS ESPECIES. Zorro (Vulpes vulpes). Informe final 82 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Gineta (Genetta genetta). Informe final 83 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Garduña (Martes foina). Informe final 84 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Meloncillo (Herpestes ichneumon). Informe final 85 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Erizo (Erinaceus europaeus). Rata (Ratus ratus). Informe final 86 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Ciervo (Cervus elaphus). Informe final 87 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Jabalí (Sus scrofa). Informe final 88 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Tórtola común (Streptopelia turtur). Polla de agua (Gallinula chloropus). Informe final 89 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Garza Real (Ardea cinerea). Informe final 90 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. ANEXO 3: CARTOGRAFÍA Índice de Planos: - Puntos de Prospección. - Muestreo 1: tributarios principales. - Muestreo 2: canales de riego. - Muestreo 3: embalses. - Primera Campaña de Fototrampeo. - Segunda Campaña de Fototrampeo. - Tercera Campaña de Fototrampeo. - Puntos muestreados Embalse de Orellana. - Puntos muestreados Embalse de Sierra Brava. - Puntos muestreados Embalse de Cubilar. - Puntos muestreados Embalse de Ruecas y Azud de Ruecas. - Puntos muestreados Embalse de Gargáligas. - Puntos muestreados Embalse del Zújar. - Puntos muestreados Embalse de la Serena. - Puntos muestreados Embalse de Cíjara. - Puntos muestreados Embalse de García de Sola y Valdecaballeros. Informe final 91 Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Estudio de Poblaciones de Nutria ( Lutra lutra ) en diferentes Embalses e Instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana