Documento 203961

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
COORDINADOR DE LA CARRERA:
LICENCIADA MARIA DOLORES MARTIGANI
Nombre de la Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Materia: “PRINCIPIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA BIOLÓGICAS”
Código: 2472
Ciclo Lectivo: 2012
Cuatrimestre: PRIMER CUATRIMESTRE
Profesor: LICENCIADO PROFESOR CLAUDIO CALÍ
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
1. PROGRAM A DE “PRINCIPIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA BIOLÓGICAS”
2. CONTENIDOS MÍNIMOS:
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICO-QUÍMICA
 Ciencias Experimentales. La Física y La Química: Campos de Estudio. Concepciones
actuales del universo: El hombre como estructura mecánica sobre la superficie de la Tierra..
 Estática: sólidos, líquidos y gases en reposo. Hidroestática. Neumoestática. Gases ideales.
 Cinemática: cuerpos en movimiento. Aceleración de la gravedad. Movimiento ondulatorio.
 Dinámica: Leyes de Newton.
 Energía y Trabajo. Energía potencial y cinética. Conservación de la energía mecánica:
 Calor y Temperatura. Termodinámica. Primer y Segundo principio. El hombre como sistema
termodinámico.
 Materia y Energía. Estados y cambios de estado. Sistemas materiales. Sustancias:
clasificación.
 Átomos: estructura atómica. Partículas subatómicas. Tabla periódica de los Elementos.
Uniones químicas. Polaridad. Moléculas y partículas elementales.
 Solventes polares: el agua. Soluciones: concentración. pH. Soluciones buffer
 Radiactividad. Isótopos radiactivos.
 Química Inorgánica: tipos de compuestos.
 Química orgánica: familias químicas. Isomería.
 Biomoléculas: identificación, características y funciones. Procesos Metabólicos
 Electricidad: Carga, Potencial eléctrico y Resistencia. Conductividad eléctrica
 Movimiento vibratorio y ondulatorio. Espectro electromagnético. Ondas: elementos,
características y clasificación. La luz. Óptica.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL ORGANISMO
HUMANO
 Conceptos de “Biofísica” y “Bioquímica” sus relaciones con otras ciencias.
 El sistema músculo-esquelético: principios biofísicos y bioquímicos del movimiento.
 El sonido: ondas sonoras, medios elásticos. Interpretación biofísica y bioquímica del
fenómeno de la audición.
 El ojo humano. Ondas electromagnéticas. Espectro visible. Fundamentos biofísicos y
bioquímicos del fenómeno de la visión.
 El sistema respiratorio: principios biofísicos y bioquímicos de la respiración.
 El sistema nervioso: fundamentos biofísicos y bioquímicos de la generación y transmisión de
impulsos nerviosos.
 La mitocondria, usina energética de la célula. Metabolismo celular.
 Composición química de los medios intra y extracelular. Mantenimiento de la homeostasis.
Transportes a través de la membrana. Estudio de los fluidos corporales normales y
patológicos: sangre, orina, plasma, líquido encéfalo raquídeo, etc.
 Aplicaciones médicas de la electricidad y el magnetismo: electrocardiograma.
 Diagnóstico por imágenes. Radiomedicina
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
3. SÍNTESIS DEL M ARCO REFERENCIAL DEL PROGRAM A
El espacio curricular “Farmacología y Principios de Biofísica y Bioquímica” es uno de los
componentes del 2º año del diseño curricular de la carrera: “Enfermero Universitario” y “Licenciatura
en Enfermería” y consta de dos grandes ejes íntimamente vinculados “Farmacología” y “Principios de
Biofísica y Bioquímica”.
Esta propuesta pedagógica responde al segundo eje y dotará al futuro graduado de los
fundamentos mínimos pero indispensables para interpretar los contenidos del primer eje. Asimismo, el
trayecto formativo completo en cuestión por un lado recurre como insumo a los contenidos aportados
en el 1º año por el espacio “Anatomía y Fisiología” y simultáneamente sienta las bases para la
construcción del conocimiento en espacios de 2º y 3º año como son las “Enfermerías …”. Esto le
otorga la categoría de instancia fundamental para lograr con éxito el tránsito del alumno de 1º a 3º año
de la carrera, y por supuesto a la concreción del título.
Se tenderá en todo momento a desarrollar un dictado personalizado que atienda a las
necesidades e intereses de cada alumno, tendiendo fundamentalmente a la recuperación de los
contenidos previos con que cada estudiante arriba a la cursada.
El estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para interpretar los procedimientos y
operaciones que deberá realizar en el desarrollo de sus prácticas profesionalizantes y en el
desempeño de su profesión en el campo de la Salud Pública.
Para ello se propondrán al estudiante la realización de prácticas de laboratorio que fortalezcan los
aprendizajes a través del contacto con el material y los fenómenos físico-químico-biológicos objetos
de estudio. Esto permitirá una internalización más firme de los contenidos teóricos y facilitará la
adquisición de las competencias, habilidades y destrezas científico-técnicas esperables en un
profesional de la salud.
Actualmente se tiende a la conformación de equipos de trabajo por lo que se intensificará el
cuidado en el manejo del lenguaje técnico-científico específico que permita una referencia unívoca al
tratar ciertos temas con colegas, con los cuales el profesional deberá entablar vínculo laboral.
Se establecerá una intima vinculación con el docente que dicte el eje de Farmacología dado que
de esta relación depende la integración de la totalidad del trayecto formativo, y por lo tanto la solidez
en la formación del futuro “Enfermero Universitario” o “Licenciado en Enfermería”.
Teniendo en cuenta que todo profesional universitario de grado tiene dentro de sus actividades
probables la investigación, esta cátedra tenderá al desarrollo de todas las habilidades vinculadas al
pensamiento lógico-deductivo, lo que permite la formulación de hipótesis válidas. Para ello la
finalización de la cursada se realizará a través de la presentación por parte de grupos de alumnos de
trabajos de investigación vinculados a temas previstos en el espacio curricular.
La era actual, denominada “era de la comunicación” se caracteriza, entre otras cosas, por la
vertiginosidad con que la información se mueve en el mundo y con la velocidad con que crecen los
cuerpos teóricos de las ciencias y la tecnología. Esto obliga al profesional de hoy a estar en
permanente formación. Por lo tanto este espacio pretende acentuar el hábito de la lectura y el
desarrollo de la curiosidad innata, con el objetivo de promover la formación de estudiantes críticos de
la información, autodidactas y demandantes de actualización permanente.
4. OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAM A
 Interpretar los Principios Físico-Químicos que modelizan la interpretación de los fenómenos
naturales.
 Aplicar los principios teóricos en las clases de laboratorio.
 Relacionar dichos Principios con hechos de la vida diaria.
3
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
 Aplicar los fundamentos teóricos estudiados a la interpretación de fenómenos y mecanismos
biológicos.
 Aplicar los conceptos adquiridos en la cátedra “Anatomía y Fisiología” de 1º año a la interpretación
de los procesos biofísicos y bioquímicos.
 Analizar e interpretar los procesos biológicos desde una mirada interdisciplinar, integrando en el
los fundamentos físicos y químicos.
 Aplicar al estudio de la Farmacología los fundamentos biofísicos y bioquímicos.
 Aplicar los conceptos estudiados en la toma de decisiones racionales, en la selección del
instrumental a utilizar en la tarea diaria y en la interpretación de los mecanismos que se ponen en
juego al realizar una intervención médica concreta.
 Relacionar los conceptos vistos con las situaciones concretas presentadas en las prácticas
profesionalizantes.
 Realizar una investigación bibliográfica sencilla y socializar los resultados de la misma.
 Interpretar y analizar textos sencillos relacionados a temas de la cátedra.
5. UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1. UNIDAD TEMÁTICA I: FÍSICA Y QUÍMICA
5.1.1.El universo. Concepciones actuales. El hombre como parte del universo. Materia y Energía.
Fenómeno: físicos y químicos. La Física y la Química: campos de estudio. Cuerpos. Estados
de agregación. Cambios de Estado.
5.1.2.Propiedades de la Materia. Sistemas Materiales. Soluciones. Sustancias puras.
5.2. UNIDAD TEMÁTICA II: ESTÁTICA
5.2.1.Magnitudes escalares y vectoriales. Sistemas de unidades. SIMELA. Vector: componentes.
5.2.2.Cuerpos sólidos en equilibrio. Fuerza: Concepto. Sistemas de fuerzas. Sistemas de unidades.
5.2.3.Momento de una fuerza. Máquinas simples. Palanca: elementos y clasificación.
5.3. UNIDAD TEMÁTICA III: CINEMÁTICA
5.3.1.Cuerpos en movimiento. M.R.U. Velocidad.
5.3.2.M.R.U.V. Aceleración.
5.3.3.T.V. y C.L. Aceleración de la gravedad.
5.4. UNIDAD TEMÁTICA IV: DINÁMICA
5.4.1.Principio de inercia. Principio de masa. Principio de acción y reacción. Leyes de Newton.
5.4.2.Peso y Masa. Centro de gravedad. Peso específico y densidad. Principio de Arquímedes.
5.4.3.Impulso y cantidad de movimiento. Conceptos.
5.4.4.Trabajo y Potencia. Conceptos y unidades.
5.4.5.Trabajo y Energía. Energía Mecánica. Energía Potencial y Energía Cinética. Conservación de
la Energía Mecánica.
5.4.6.Temperatura: concepto. Termómetros. Escalas termométricas. Primera Ley de la
Termodinámica. El cuerpo humano y la termodinámica.
5.4.7.Calor y trabajo. Calor latente y calor sensible. Transmisión del calor.
5.5. UNIDAD TEMÁTICA V: MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
5.5.1.Fluidos en reposo. Presión: concepto y unidades. Presión en el seno de un líquido.
5.5.2.Hidrostática. Principio Fundamental de la Hidroestática.
4
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
5.5.3.Neumoestática. Principio de pascal. Presión atmosférica. Leyes de los gases ideales.
Ecuación general para los gases ideales. Ecuación de estado
5.5.4.Fluidos en movimiento: hidrodinámica. Ecuación de Bernoulli. Viscosidad, capilaridad y
flujos: laminar y turbulento.
5.6. UNIDAD TEMÁTICA VI: MOVIMIENTO ONDULATORIO
5.6.1.Movimiento oscilatorio armónico. Movimiento ondulatorio armónico. Ondas mecánicas. Medio
elástico.
5.6.2.Elementos de una onda. Longitud de onda, elongación, amplitud y frecuencia. Ondas
longitudinales y transversales. Ondas sonoras: intensidad, ondas estacionarias. Efecto
Doppler. Ultrasonido.
5.6.3.Ondas electromagnéticas. Reflexión, Refracción, Interferencia, difracción y polarización.
5.6.4.El espectro electromagnético. Espectro visible. Radiaciones ultravioletas e infrarrojas. Rayos
X. Láser.
5.6.5.Óptica: Espejos. Lentes. Formación de imágenes.
5.7. UNIDAD TEMÁTICA VII: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
5.7.1.El átomo. Núcleo y nube extranuclear. Partículas subatómicas. Números atómico y másico.
Distribución electrónica. Elementos químicos. Tabla periódica de los elementos.
5.7.2.Uniones químicas: iónicas y covalentes. Moléculas y partículas elementales. Dipolos
permanentes y temporales. Solventes polares y no polares. Compuestos químicos
inorgánicos.
5.7.3.Estructura nuclear. Propiedades de los núcleos. Isótopos radiactivos utilizados en medicina.
Emisiones α; β y γ. Radiactividad. Período de semidesintegración.
5.8. UNIDAD TEMÁTICA VIII: SOLUCIONES ACUOSAS.
5.8.1.El agua: estructura molecular. Características estructurales y funcionales. Conductividad
eléctrica.
5.8.2.Soluciones: concepto y concentración. Formas físicas y químicas de expresión.
5.8.3.Propiedades coligativas. Presión de vapor. Descenso crioscópico y ascenso ebulloscópico.
Presión osmótica. Sistemas coloidales
5.8.4.Disociación electrolítica del agua. Kw. pH: concepto. Escala de pH y pOH. Soluciones ácidas
y básicas. Electrolitos: concepto y clasificación. Soluciones buffer.
5.9. UNIDAD TEMÁTICA IX: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
5.9.1.Carga eléctrica. Aislantes y conductores. Ley de Coulomb. Campo eléctrico, potencial
eléctrico.
5.9.2.Corriente eléctrica. Resistencia. Fuentes de energía. Circuitos.
5.9.3.Campos magnéticos. Definición y propiedades. Circuito de corriente alterna.
5.10. UNIDAD TEMÁTICA X: BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA.
5.10.1.Conceptos de “Biofísica” y “Bioquímica” sus relaciones con otras ciencias.
5.10.2.El sistema músculo-esquelético: principios biofísicos y bioquímicos del movimiento.
Contracción y relajación muscular. Palancas. Función de los tendones.
5.10.3.El sistema respiratorio: principios biofísicos y bioquímicos de la respiración. Presiones arterial
y venosa. Hemodinámica. Los pulmones: mecanismo de funcionamiento. Tensión superficial
alveolar. Surfactante.
5.10.4.La mitocondria, usina energética de la célula. Metabolismo celular.
5.10.5.Composición química de los medios intra y extracelular. Mantenimiento de la homeostasis.
Transportes a través de la membrana. Estudio de los fluidos corporales normales y
patológicos: sangre, orina, plasma, líquido encéfalo raquídeo, etc.
5.10.6.Propiedades físicas de las membranas. Flujo, permeabililidad, mecanismo de difusión simple,
canal iónico. Características básicas de los canales iónicos. Conductancia del canal iónico.
5
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
5.10.7.El sonido: ondas sonoras, medios elásticos. Interpretación biofísica y bioquímica del
fenómeno de la audición. El oido: estructura fisiológica. Potencial endocloclear. Efectos de
ondas ultrasonoras. Aplicaciones médicas del ultrasonido. Ecografía.
5.10.8.El ojo humano. Ondas electromagnéticas. Espectro visible. Fundamentos biofísicos y
bioquímicos del fenómeno de la visión. Formación de imágenes. Sensores ópticos.
Percepción y transducción de la señal luminosa. Emisiones infrarrojas y ultravioletas: sus
efectos y aplicaciones en medicina.
5.10.9.El sistema nervioso: fundamentos biofísicos y bioquímicos de la generación y transmisión de
impulsos nerviosos. Resistencia y capacidad eléctrica de un axón. La bomba de sodiopotasio. Respuesta a estímulos débiles. Potencial de acción. Axones con mielina.
5.10.10.Aplicaciones médicas de la electricidad y el magnetismo. Electrocardiograma. Diagnóstico por
imágenes. Radiomedicina.
TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO:
1. Calorimetría y termometría. Calor sensible. Calorímetro.
2. Densidad de sólidos y líquidos y de fluidos corporales. Densímetros. Urinómetros.
3. Soluciones. Preparación de soluciones. Valoraciones volumétricas.
4. pH. Electrolitos fuertes y débiles. Medición de pH de soluciones de uso doméstico,
medicinal y de fluidos corporales.
6. BIBLIOGRAFÍA
Todas las unidades didácticas se abordarán desde la siguiente Bibliografía Específica:














Compilado teórico práctico preparado especialmente por la cátedra
CASTIGLIONI, Roberto; PERAZZO, Oscar y RELA, Alejandro, “FÍSICA I”, 1981, Buenos Aires,
Editorial Troquel S. A.
CASTIGLIONI, Roberto; PERAZZO, Oscar y RELA, Alejandro, “FÍSICA II”, 1981, Buenos Aires,
Editorial Troquel S. A.
ANGELINI, M. y otros, “TEMAS DE QUÍMICA GENERAL”, 1999. Buenos Aires. EUDEBA
HILLER, Lejaren A. (h) y HERBER, Rolfe H, 1974, Buenos Aires, EUDEBA
MORRISON, Robert T. y BOYD, Robert N., “QUÍMICA ORGÁNICA (QUINTA EDICIÓN)”, 1998,
México, Editorial Addison Wesley Longman Iberoamericana.
MORRISON, Robert T. y BOYD, Robert N., “QUÍMICA ORGÁNICA (QUINTA EDICIÓN)PROBLEMAS RESUELTOS”, 1998, México, Editorial Addison Wesley Longman Iberoamericana.
FOX, Mary A. y WHITESELL, James K., “QUÍMICA ORGÁNICA (SEGUNDA EDICIÓN)”, 2000,
México, Editorial Addison Wesley Longman Iberoamericana.
HARPER, Harold A., “MANUAL DE QUÍMICA FISIOLÓLIGA”, 1980, México, Editorial El Manual
Moderno, S. A.
KANE, J. W. y STERNHEIM, M. M., “FÍSICA”, Editorial Reverté S.A.
CROMER, Alan H., “FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA”, Editorial Reverté S.A.
FRUMENTO, A. S., “BIOFÍSICA”, Editorial Mosby-Dotyma Libros
DJOU, J. E. y PEREZ GARCÍA, C., “FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA”, Editorial Mc.
Graw Hill
MC DONALD y BURNS, “FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA”, Editorial: Fondo Educativo
Interamericano
6
PROGRAMA DE ASIGNATURA


FORMULARIO Nº 2
DE ROBERTIS, EMF y Hib, “FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”,
Editorial El Ateneo, 2000, Buenos Aires, Argentina.
DIEZ DE LOS RIOS, A., “INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA Y A LA FÍSICA MÉDICA”, Editorial
Universidad de Málaga
.
.
7
PROGRAMA DE ASIGNATURA
7. ESQUEM A DE LA ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
8. DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y EVALUACIONES
GANTT 1° Cuatrimestre
Contenidos / Actividades / Evaluaciones
Presentación de la cátedra.
UNIDAD TEMÁTICA I: FÍSICA Y QUÍMICA
El universo. Concepciones actuales. El hombre como
parte del universo. Materia y Energía. Fenómeno:
físicos y químicos. La Física y la Química: campos
de estudio. Cuerpos. Estados de agregación.
Cambios de Estado.
Propiedades de la Materia. Sistemas Materiales.
Soluciones. Sustancias puras.
UNIDAD TEMÁTICA II: ESTÁTICA
Magnitudes escalares y vectoriales. Sistemas de
unidades. SIMELA. Vector: componentes.
Cuerpos sólidos en equilibrio. Fuerza: Concepto.
Sistemas de fuerzas. Sistemas de unidades.
Momento de una fuerza. Máquinas simples. Palanca:
elementos y clasificación.
UNIDAD TEMÁTICA III: CINEMÁTICA
Cuerpos en movimiento. M.R.U. Velocidad.
M.R.U.V. Aceleración.
T.V. y C.L. Aceleración de la gravedad.
UNIDAD TEMÁTICA IV: DINÁMICA
Principio de inercia. Principio de masa. Principio de
acción y reacción. Leyes de Newton.
Peso y Masa. Centro de gravedad. Peso específico y
densidad. Principio de Arquímedes.
Impulso y cantidad de movimiento. Conceptos.
Trabajo y Potencia. Conceptos y unidades.
Trabajo y Energía. Energía Mecánica. Energía
Potencial y Energía Cinética. Conservación de la
Energía Mecánica.
Temperatura: concepto. Termómetros. Escalas
termométricas. Primera Ley de la Termodinámica. El
cuerpo humano y la termodinámica.
Calor y trabajo. Calor latente y calor sensible.
Transmisión del calor.
UNIDAD TEMÁTICA V: MECÁNICA DE LOS
FLUIDOS
Fluidos en reposo. Presión: concepto y unidades.
Presión en el seno de un líquido.
Hidrostática. Principio Fundamental de la
Hidroestática.
Neumoestática. Principio de pascal. Presión
atmosférica. Leyes de los gases ideales. Ecuación
general para los gases ideales. Ecuación de estado
Fluidos en movimiento: hidrodinámica. Ecuación de
Bernoulli. Viscosidad, capilaridad y flujos: laminar y
turbulento.
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
X
X
X
X
9
UNIDAD TEMÁTICA VI: MOVIMIENTO
ONDULATORIO
Movimiento oscilatorio armónico. Movimiento
ondulatorio armónico. Ondas mecánicas. Medio
elástico.
Elementos de una onda. Longitud de onda,
elongación, amplitud y frecuencia. Ondas
longitudinales y transversales. Ondas sonoras:
intensidad, ondas estacionarias. Efecto Doppler.
Ultrasonido.
Ondas electromagnéticas. Reflexión, Refracción,
Interferencia, difracción y polarización.
El espectro electromagnético. Espectro visible.
Radiaciones ultravioletas e infrarrojas. Rayos X.
Láser.
Óptica: Espejos. Lentes. Formación de imágenes.
UNIDAD TEMÁTICA VII: ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
El átomo. Núcleo y nube extranuclear. Partículas
subatómicas. Números atómico y másico.
Distribución electrónica. Elementos químicos. Tabla
periódica de los elementos.
Uniones químicas: iónicas y covalentes. Moléculas y
partículas elementales. Dipolos permanentes y
temporales. Solventes polares y no polares.
Compuestos químicos inorgánicos.
Estructura nuclear. Propiedades de los núcleos.
Isótopos radiactivos utilizados en medicina.
Emisiones α; β y γ. Radiactividad. Período de
semidesintegración.
UNIDAD TEMÁTICA VIII: SOLUCIONES
ACUOSAS.
El agua: estructura molecular. Características
estructurales y funcionales. Conductividad eléctrica.
Soluciones: concepto y concentración. Formas
físicas y químicas de expresión.
Propiedades coligativas. Presión de vapor. Descenso
crioscópico y ascenso ebulloscópico. Presión
osmótica. Sistemas coloidales
Disociación electrolítica del agua. Kw. pH: concepto.
Escala de pH y pOH. Soluciones ácidas y básicas.
Electrolitos: concepto y clasificación. Soluciones
buffer.
UNIDAD TEMÁTICA IX: ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO.
Carga eléctrica. Aislantes y conductores. Ley de
Coulomb. Campo eléctrico, potencial eléctrico.
Corriente eléctrica. Resistencia. Fuentes de energía.
Circuitos.
Campos magnéticos. Definición y propiedades.
Circuito de corriente alterna.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
X
10 11 12 13 14 15 16
X
X
X
10
UNIDAD TEMÁTICA X: BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA.
Conceptos de “Biofísica” y “Bioquímica” sus
relaciones con otras ciencias.
El sistema músculo-esquelético: principios biofísicos
y bioquímicos del movimiento. Contracción y
relajación muscular. Palancas. Función de los
tendones.
El sistema respiratorio: principios biofísicos y
bioquímicos de la respiración. Presiones arterial y
venosa. Hemodinámica. Los pulmones: mecanismo
de funcionamiento. Tensión superficial alveolar.
Surfactante.
La mitocondria, usina energética de la célula.
Metabolismo celular.
Composición química de los medios intra y
extracelular. Mantenimiento de la homeostasis.
Transportes a través de la membrana. Estudio de los
fluidos corporales normales y patológicos: sangre,
orina, plasma, líquido encéfalo raquídeo, etc.
Propiedades físicas de las membranas. Flujo,
permeabililidad, mecanismo de difusión simple, canal
iónico. Características básicas de los canales
iónicos. Conductancia del canal iónico.
El sonido: ondas sonoras, medios elásticos.
Interpretación biofísica y bioquímica del fenómeno de
la audición. El oido: estructura fisiológica. Potencial
endocloclear. Efectos de ondas ultrasonoras.
Aplicaciones médicas del ultrasonido. Ecografía.
El ojo humano. Ondas electromagnéticas. Espectro
visible. Fundamentos biofísicos y bioquímicos del
fenómeno de la visión. Formación de imágenes.
Sensores ópticos. Percepción y transducción de la
señal luminosa. Emisiones infrarrojas y ultravioletas:
sus efectos y aplicaciones en medicina.
El sistema nervioso: fundamentos biofísicos y
bioquímicos de la generación y transmisión de
impulsos nerviosos. Resistencia y capacidad
eléctrica de un axón. La bomba de sodio-potasio.
Respuesta a estímulos débiles. Potencial de acción.
Axones con mielina.
Aplicaciones médicas de la electricidad y el
magnetismo. Electrocardiograma. Diagnóstico por
imágenes. Radiomedicina
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
X X X X
9. MODALIDAD DE LA CURSADA
Con la intención de enriquecer el aprendizaje se implementarán los siguientes recursos:





Recuperación de estructuras cognitivas previas
Clases expositivas de síntesis temáticas.
Clases prácticas de Gabinete/Laboratorio
Trabajo con material bibliográfico específico.
Realización y puesta en común de guías de actividades y trabajos que acompañan cada clase
teórica
 Actividades de fijación y ejercitación
 Investigaciones bibliográficas sobre temáticas propuestas por la asignatura
 Trabajos grupales de integración de los conocimientos en el campo de los avances científicotecnológicos del área de las Ciencias de la Salud
11
10.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Las evaluaciones previstas en este espacio curricular serán de proceso y teniendo en cuenta el
régimen de promoción con siete en cada evaluación, se han programado:
Dos parciales obligatorios para evaluar proceso de aprendizaje tanto en clases prácticas como
teóricas.
Recuperatorio de uno de los dos parciales de cada cuatrimestre.
Informes de los prácticos realizados durante la cursada
Elaboración de trabajos de integración sobre los temas desarrollados.
Presentación de los trabajos de investigación
La aprobación de la asignatura se obtendrá logrando una calificación de 7 (siete) o más puntos, en
cada una de las instancias previstas,
Vale aclarar que quienes obtengan entre 4 (cuatro) y 7 (siete) puntos y /o no aprueben los
prácticos planteados deberán rendir examen final.
La evaluación final, adoptar las siguientes modalidades: oral, escrita y prácticos.
12
Descargar