GUADIANA CUADERNOS DEL

Anuncio
No 3, julio de 2010
CUADERNOS DEL
GUADIANA
FIRMA INVITADA: JOSEP PUXEU ROCAMORA,
SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO RURAL Y AGUA
ENTREVISTA A OLGA BANINADRÉS RODRÍGUEZ,
DIRECTORA DEL ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES
Editorial
¡AHORA!
El agua cohesiona nuestra tierra y nuestra cuenca, que es la de
todos. El agua nos exige actuar de un modo conjunto si queremos
ofrecer oportunidades a la sociedad. Necesitamos coordinar esfuerzos entre administraciones; necesitamos establecer un pacto
social permanente para enfrentarnos a las dificultades como las
que nos hemos encontrado de fuego, sequía e inundaciones. Necesitamos pensar en conjunto, coordinarnos y trabajar al unísono.
Nadie sobra y nadie es imprescindible.
Tenemos que afrontar el futuro con toda decisión y con todo
ánimo. Sabemos lo que es luchar en tiempos de dificultad y si lo
conseguimos entonces, cuando reconquistábamos la democracia,
si lo conseguimos con pocos recursos y con enormes carencias,
cómo no vamos a ser capaces de hacerlo ahora que somos una
sociedad más cohesionada y diversificada. Nuestra gente está más
capacitada en las universidades, en centros formativos, en la industria, en la agricultura, en las administraciones… Si salimos del
tiempo oscuro, del tiempo en blanco y negro, ahora también lo
haremos; nos exigirá tiempo, esfuerzo y sacrificio. Tendremos que
repensar muchas cosas, pero nos exigirá mucha ilusión y confianza
en nuestra gente y en nosotros mismos. Tendremos que trabajar
intensa y duramente porque las ayudas externas serán más difíciles y porque ayudando a los demás nos ayudaremos.Tenemos que
trabajar en el agua y por el agua pensando en nuestra gente y en
nuestra tierra, en nuestros agricultores y ganaderos, en nuestras
industrias y empresas, en quienes tienen capacidad de innovar de
construir y crear el futuro en centros formativos y universidades.
El futuro del agua, el futuro de la demarcación del Guadiana lo
construiremos entre todos o no se construirá, lo pensaremos entre todos o no se imaginará, lo haremos nosotros o no se hará.
¡Luchemos en los tiempos difíciles!
Eduardo Alvarado Corrales
Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana
INFORMACIÓN EDITORIAL
Cuadernos del Guadiana es una publicación de la Confederación Hidrográfica
del Guadiana, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se puede
obtener su versión online en:
http://www.chguadiana.es/cuadernosdelguadiana
Para suscribirse al servicio de notificación de nuevas publicaciones a través del
correo electrónico, deberá registrarse en:
http://www.chguadiana.es/cuadernosdelguadiana
Foto portada:
Miguel Alsan
Foto contraportada:
Ángel Gutiérrez
ADVERTENCIAS
Ni la Confederación Hidrográfica del Guadiana ni nadie que actúe en su nombre son responsables del uso que se haga de las informaciones contenidas en esta publicación, ni de los errores
que, pese a todas nuestras precauciones, puedan producirse.
Esta publicación no hace necesariamente suyas las opiniones expresadas en las colaboraciones
firmadas.
SUMARIO
3
4
Nuestra cuenca:
Agua, garantía de futuro
5-7
Encuentros:
Entrevista a Olga Baniandrés Rodríguez
Directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
8
Noticias:
La Red Extremeña de Información Europea cerca de ti
9
El Guadiana Productivo:
Control Automático de la Calidad en los embalses del Guadiana
10-11
Espacios Protegidos:
«Las Tablas de Daimiel como nunca»
12
Ficha fauna: El Somormujo lavanco
Ficha flora: Nenúfares amarillo y blanco
13
Investigación Río Guadiana:
El SAIH pasa su primera prueba de fuego
14-15
Explotación - Embalses:
De la Albuera del Castellar a la Presa de Villalba, 500
años de presas en la cuenca del Guadajira
16-17
Educción Ambiental / Plan Hidrológico-Forestal:
Europa en el Guadiana
18
Un oficio:
La lucha contra los incendios forestales
19
Agenda: Póximos eventos / Congresos
Libros/Webs
Edita: Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2010
ISSN: 1989-5275
Se autoriza la reproducción de los textos, con indicación de la fuente bibliográfica.
No se autoriza la reproducción de ninguna fotografía, ilustración o gráfico.
Impreso en Badajoz
Impreso en papel 100% reciclado post-consumo de 130 grs. Homologado internacionalmente con el Ángel Azul, Cisne Nórdico y NAPM.
Josep Puxeu Rocamora · Secretario de Estado de
Medio Rural y Agua
Firma invitada: Josep Puxeu Rocamora
Secretario de Estado de Medio Rural y Agua - MARM
La gestión correcta del agua, una de las líneas de actuación prioritarias
para el MARM, requiere voluntad política, tecnología e inversión para
resolver los problemas de los ciudadanos.
En este sentido, se están logrando importantes avances en modernización
de infraestructuras, desalinización y reutilización, mejorando rendimientos
y disminuyendo los costes energéticos mediante actuaciones que aseguren el abastecimiento, tanto para uso doméstico como para las distintas
actividades económicas.
El sector agrario es el principal usuario de agua en nuestro país, con un
70% del total.
Esto pone de manifiesto la importancia del regadío para consolidar el
sistema agroalimentario español. En uno de los sectores más competitivos,
como el de las frutas y hortalizas, el valor de la producción es de 14.700
millones de euros, con un saldo comercial positivo de 6.300 millones de
euros.
Por su estrecha y dependiente relación con el medio, el agrario es un
sector que se ha sabido ir adaptando a unas exigencias medioambientales
cada vez mayores.
Los nuevos planes de modernización, en los que estamos trabajando en
estos momentos de la mano de las Comunidades de Regantes y de las
Comunidades Autónomas, no sólo contemplan el objetivo de ahorro de
agua de los planes anteriores, sino que además priorizan la eficiencia en
el uso del agua y de la energía fomentando el empleo de las energías
renovables.
El regadío constituye un vector importantísimo de desarrollo de muchas
zonas rurales, sobre todo cuando va acompañado de una agroindustria
asociada a su producción.
FIRMA INVITADA
Hay cerca de 3,8 millones de hectáreas regables, aunque cada año se
riegan entre 3,2 y 3,4 millones de hectáreas dependiendo del año hidrológico. Esta superficie supone el 13% del total pero representa más del
50% del valor de la producción final agraria. Una hectárea regada produce,
como media 6,5 veces más que una hectárea de secano.
Un ejemplo claro es el de Extremadura, donde la zona productora de tomate para transformación y la industria han
generado unas rentas y un ejemplo determinantes para esas
zonas rurales.
Así, el regadío cumple una función social de equilibrio territorial frenando el éxodo rural o incluso en algunos casos
actuando como elemento recuperador demográfico, ya que
facilita la incorporación de jóvenes a unas explotaciones de
regadío automatizadas y gestionadas según las pautas de las
empresas modernas.
Josep Puxeu Rocamora
Secretario de Estado del Medio Rural y Agua
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
4
AGUA, GARANTÍA DE FUTURO
El clima de nuestra cuenca dentro de su carácter de mediterráneo tiene referentes de continentalidad. En este tipo de climas las sequías y los períodos de lluvias intensas tienen un carácter de normalidad, en el sentido de que son habituales.
En las últimas décadas habíamos sufrido sequías intensas como la
de 1979-1981, la de 1990-95 y, de nuevo, estábamos entrando en
el quinto año de sequía. Desde mediados de diciembre de 2009 la
situación meteorológica insinuó un cambio con nevadas que desembocaron, a partir del 22 de diciembre, en un cambio radical de
lluvias intensas.
Hemos tenido un invierno que parecía otoño por las precipitaciones y por las temperaturas suaves aunque no han faltado episodios
de nevadas copiosas y generalizadas. Un invierno atípico en el que
ha llovido de un modo intenso y de un modo especialmente concentrado en la primera parte del mismo en el Alto Guadiana, en el
Campo de Montiel y Campo de Calatrava.
NUESTRA CUENCA
A mediados de diciembre nuestros embalses estaban realmente
bajos, estábamos preparando una campaña de riegos en la cuenca
media con importantes restricciones, las condiciones para la ganadería eran igualmente malas, las masas subterráneas no tenían
posibilidad de recarga alguna, teníamos en marcha importantes
actuaciones de emergencia para socorrer el PNTD.... Los abastecimientos estaban, en todo caso, perfectamente asegurados.
A primeros de enero, después de un trabajo en unas condiciones
extremadamente duras, se comenzaba a trasvasar agua al PNTD,
que junto con los pozos realizados en su entorno, debía asegurar
la extinción del fuego de turbas y un encharcamiento importante
de cara a la primavera. Soluciones de emergencia aprobadas por
el Consejo de Ministros en noviembre y ejecutadas por la DGACHG.
La intensas y constantes precipitaciones llenaron las Tablas y a finales
de enero de 2010 dejábamos de trasvasar agua, del mismo modo
que se interrumpía el trasvase desde Torre de Abraham a Gasset para el abastecimiento de Ciudad Real. Algunos embalses de la
cuenca alta (La Cabezuela, Vega de Jabalón, Puerto Vallehermoso y
posteriormente Peñarroya) se llenaron en los primeros días de lluvia, los restantes lo hicieron en el mes de febrero. Los embalses de
la cuenca media, de mayor magnitud, se fueron completando unos
tras otros y tan solo los de carácter más hiperanual como Alange
y La Serena no lo han hecho en su totalidad. Miles de hm3 han
4
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
recorrido la cuenca. No teníamos capacidad de regular y retener
más agua, aunque aprovechábamos los escasos días, en ocasiones
horas, para conseguir un espacio que permitiera dar más seguridad
aguas abajo. Durante bastantes días los 7 embalses de la cuenca
alta y 18 de los 20 en la cuenca media estaban liberando agua de
modos diversos (aliviando, turbinando, desagües de fondo,…) ante
la imposibilidad de retener más agua en las cuencas respectivas.
Todo ello mientras la información meteorológica nos anunciaba
una y otra vez nuevas borrascas: todas parecían ir en diagonal desde el SE al NO siguiendo la cuenca del Guadiana.
El esfuerzo y el trabajo profesional, duro y continuo de muchas
personas y la coordinación con las diferentes administraciones permitió que, pese a la dureza de las precipitaciones, los daños no
fueran mayores. Gracias a todos.
El resultado es excepcional desde el punto de vista hidrológico,
porque nos encontramos con máximos históricos en el nivel de
embalse en el conjunto de la cuenca, y porque en la cuenca media
también se ha vertido por primera vez en el embalse de TA desde
su recrecimiento. Las aguas subterráneas han mejorado en su conjunto y, en particular, en el Acuífero 23 donde entre diciembre de
2009 y marzo de 2010 ha ascendido una media de unos 6 metros,
lo que supone una recarga de unos 750 hm3. Una valiosa recarga
a la que hemos contribuido poniendo operativos los diez pozos de
recarga y abriendo otros 13 en el Canal del Guadiana, con lo que
conseguíamos introducir en el acuífero más de 50 hm3, el equivalente a un embalse de Peñarroya.
Ahora nos toca gestionarlo correctamente, utilizar los recursos
hídricos de forma controlada y sostenible como único modo de
garantizar el futuro. Sólo cuando hay agua podemos ahorrarla y
cuando la tenemos disponible para varios años garantizamos el futuro y damos certidumbre a los agricultores, industrias, turismo y
actividades energéticas.
Eduardo Alvarado Corrales
Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana
Entrevista a Olga Baniandrés Rodríguez
Directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
La actual Directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
(OAPN) es licenciada en Veterinaria y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, entre otras funciones, ha desempeñado las propias como asesora del gabinete de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha ejercido como docente en el Centro de
Ciencias Agroveterinarias de la Universidade do Estado de Santa Catarina
en Brasil, y ha desarrollado actividades para la Consejería de Agricultura,
Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la
Unión Europea en Bruselas.
La Red de Parques Nacionales está constituida por los mejores y más representativos sistemas naturales españoles, pero no sólo por ellos, también
por todo el colectivo de personas, instituciones y administraciones necesarias para su correcto desarrollo. Lo dicho, un auténtico privilegio pertenecer
a esta Red.
2) ¿Cuáles son las condiciones y valores que debe reunir un determinado
territorio para que pase a formar parte de la Red de Parques Nacionales?
Los requisitos que tiene que cumplir un Parque Nacional están claramente
recogidos por ley. Sin ánimo de extenderme demasiado destaca la necesidad
de ser representativos de los sistemas naturales españoles, en cuanto a valor ecológico, cultural, belleza de sus paisajes, singularidad de su flora, fauna,
gelogía…
Respecto a establecer sus límites tiene que tener una capacidad territorial y
ecológica que permita su evolución y conservación favorable. Esto se traduce en unas superficies continuas y no fragmentadas que deben cumplir un
tamaño mínimo.
CHG
Otro punto a tener en cuenta es la ausencia de actividades que alteren significativamente el paisaje y el ecosistema, me refiero a explotaciones mineras,
hidraúlicas, forestales, agrícolas o existencia de suelo urbanizable. Permitiendo
sin embargo ciertas actividades tradicionales que son compatibles con la
conservación de estos espacios.
3) Los principales ecosistemas de nuestro país están representados por alguno de nuestros Parques Nacionales. ¿Es posible que en el futuro sea preciso declarar alguno más? Formar un sistema completo y representativo de
los sistemas naturales españoles es el objetivo fundamental de la Red de
Parque Nacional de Cabañeros
Parques Nacionales.
ENCUENTROS
1) La dirección del OAPN parece un reto apasionante. ¿Cómo lo afronta?
Con muchísima ilusión. Es todo un privilegio trabajar cada día buscando
garantizar y preservar estas auténticas joyas que son nuestros parques
nacionales. En España, me gusta recordar que hemos sido pioneros en la
declaración de espacios naturales protegidos, y en su siglo de existencia los
Parques Nacionales se han consolidado como la figura de protección más
prestigiosa de nuestro país, constituyendo en todo momento un referente.
Esto se traslada en un mayor compromiso si cabe, para poder transmitir a
nuestros hijos este legado único.
Es cierto que buena parte de estos sistemas naturales
están ya presentes en la Red, pero no todos, así mientras
casi el 90% de los sistemas terrestres españoles tienen
representación, a nivel de los sistemas marinos es algo
menor del 77%. A esto hay que añadir que la propia presencia de sistemas naturales dentro de la Red no es suficiente, y hay ejemplos en los que existen ciertas deficiencias de representatividad, por no contar por ejemplo con
una proporción adecuada de especies y comunidades.
Por poner algún ejemplo de los principales retos a incluir son los paisajes esteparios ibéricos o comunidades
biológicas marinas de las Islas Canarias y de sus espacios
litorales, como los tabaibales-cardonales y el primitivo
bosque subtropical canario.
Además existen en nuestro territorio áreas naturales
compatibles con los requisitos de tienen que cumplir
los Parques Nacionales, por lo que espero que con el
suficiente empeño entre todos podamos incluir nuevos
espacios a la Red.
4) ¿Cuál es la importancia que tienen nuestros PN para
nuestra economía y que supone para el turismo interior?
En un análisis global tenemos que tener en cuenta por
un lado lo que “cuesta” a la sociedad la preservación de
estos espacios, que en todos los cálculos es muy inferior
al valor que se otorga a los mismos.
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
5
Si nos referimos no al conjunto de la sociedad, si no a las áreas de
influencia socioeconómica, sin duda la declaración de un espacio
protegido conlleva unos efectos económicos positivos, que se ven
acentuados a medida que va transcurriendo el tiempo desde la declaración. Por dar algún dato, simple pero demostrativo, la evolución
del impuesto de actividades económicas en los últimos diez años
experimentó un crecimiento en la media nacional de 36,5% y en
las áreas de influencia de los Parques Nacionales el crecimiento fue
de más del doble, en concreto de 65%.
Respecto al turismo sin duda es uno de los sectores económicos
que se benefician de una manera más directa de estos espacios
naturales privilegiados. A este respecto me gustaría remarcar el esfuerzo que llevan realizando buena parte de los empresarios en su
compromiso con la sostenibilidad turística de su espacio protegido,
en este sentido se puede enmarcar la iniciativa de la Carta Europea
de Turismo Sostenible, que cada día cuenta con más adeptos.
ENCUENTROS
5) Con tantas figuras de protección del territorio que hoy existen, ¿siguen siendo los PN los más valorados? ¿Cómo aceptan los
ciudadanos esta figura, especialmente la población local y como se
benefician de su zona de influencia? La opinión que la sociedad española tiene de la Red de Parques Nacionales es, en conjunto, muy
positiva. Aunque es cierto que existe cierta confusión a la hora de
diferenciar un Parque Nacional de otras figuras de protección, pero
la mayor parte de la población española conoce alguno de estos
espacios. Según diferentes estudios sobre este tema más del 60%
de los españoles declaran haber visitado algún Parque Nacional con
una valoración muy positiva de la visita.
Respecto a la población local y las zonas de influencia, desde la
Red de Parques tenemos el objetivo de cooperar y promover la
implantación de modelos de desarrollo sostenible que sirvan de
referencia para el conjunto del territorio. Con este fin desde el
año 1999 se puso en marcha un programa de subvenciones con
destino a ayuntamientos, empresas privadas, particulares e instituciones sin ánimo de lucro. Estas ayudas están dirigidas a iniciativas
que buscaran estrechar la vinculación de la población local con
estos espacios, fomentar el carácter innovador de sus propuestas y
contribuir a la financiación de actividades generadoras de empleo y
de valor añadido a las economías locales.
Desde la puesta en marcha de este programa se han otorgado
aproximadamente 120 millones de euros, lo que nos sirve para
hacernos una idea de la repercusión positiva de la presencia de los
Parques Nacionales sobre la población de su entorno.
6) ¿Cómo entiende el papel de las CCAA y de la Agencia Estatal
de la Red de Parques Nacionales (AGE) en este tipo de espacios?
La gestión de los Parques Nacionales ha ido evolucionando al igual
que la distribución de competencias recogidas en nuestra Constitución. Por tanto hemos pasado de una gestión en exclusiva estatal
a un régimen de cogestión y en la actualidad 11 de los 14 PN
tienen gestión exclusiva de las Comunidades Autónomas.
La Ley 5/2007 declara a la Red de Parques Nacionales de interés
general del Estado y establece el marco necesario para alcanzar
6
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
sinergias en nuestros objetivos desde la coordinación y cooperación interadministrativa. Así la gestión ordinaria del PN
corresponde a la Comunidad Autónoma. A la AGE le corresponde establecer las directrices y criterios comunes para la
gestión y conservación a través de nuestro Plan Director, las
funciones de seguimiento y evaluación general y las actuaciones
comunes y horizontales, como son facilitar la comunicación e
intercambios de experiencias, el mejor conocimiento científico,
asegurar la implicación de toda la sociedad entre otros y por
supuesto la representación a nivel internacional.
En consecuencia el desarrollo de los mejores instrumentos que
fortalezcan la coordinación y cooperación entre las distintas
Administraciones es una de las prioridades de este Organismo.
7) Se dice que la salud ambiental de un país se determina también por el estado de sus Parques Nacionales. ¿Cuál es su diagnóstico? ¿Cuáles son las principales amenazas o riesgos a largo
plazo? El diagnóstico en general es muy positivo, las principales
fortalezas de nuestros Parques creo que son bastante evidentes. Contamos con unos espacios de excepcional calidad, con
una práctica de gestión consolidada, con gran experiencia y alta
cualificación de sus trabajadores. También es un buen indicador
el alto porcentaje de superficie de titularidad pública en los
Parques (cerca del 80% de la superficie total), que facilita sin
duda la gestión del territorio, a este respecto hay que reconocer el esfuerzo realizado en los últimos años en la compra de
terrenos desde el OAPN.
Por supuesto también tenemos mucho trabajo por delante,
ya sea en la búsqueda para completar la representación de
los sistemas naturales españoles, como seguir potenciando un
desarrollo sostenible en las áreas de influencia. Los Parques
Nacionales no son espacios aislados y en ocasiones entran en
conflicto con otras actividades socioeconómicas que pueden
reflejarse en una contaminación difusa o en una competencia
por el uso del agua.
8) En Castilla-La Mancha e incluidos total o parcialmente en la
cuenca del Guadiana se encuentran los Parques Nacionales de
Cabañeros y Las Tablas de Daimiel. ¿Qué piensa sobre ellos?
¿Cuáles son los retos más importantes que afrontan? Cabañeros es un magnífico ejemplo del resultado de siglos de interacción entre el hombre y la naturaleza. Para los que no tengan
la fortuna de conocerlo se puede describir como una inmensa
llanura denominada “raña” rodeada de sierras onduladas que se
conocen como “monte”, de forma que dehesa, monte y bosque conviven en un paisaje de alto valor e íntimamente ligado
a las gentes y forma de vida mediterránea.
A pesar de que el número de visitantes ha experimentado un
incremento muy destacado es aún un gran desconocido, cuenta
con una gran superficie y con una cobertura de bosques de
las más elevadas de la Red, donde conviven más de 200 especies de aves, destacando el águila imperial y el buitre negro y
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel
grandes mamíferos como el ciervo, el jabalí o el corzo.
Uno de los retos más importantes es seguir apostando por el desarrollo sostenible de su entorno, que cuenta con la densidad de población
más baja de dentro de la Red de Parques y además altamente envejecida.
Para hablar de Tablas de Daimiel estamos sin duda en un buen momento, con una superficie de inundación máxima y circulando un importante caudal de agua, la recuperación y el estallido de vida son espectaculares. Nuestro pato colorado y todo tipo de anátidos ibéricos,
somormujos, garzas, martinetes… vuelven a su parque.
Desde el Parque Nacional teníamos todo preparado para que cada gota de agua que llegase contribuyese de la mejor manera posible a la
recuperación de estas tablas fluviales. Habíamos limpiado y extraído 18.000 t de restos vegetales y malas hierbas que nos permiten ahora
favorecer la recuperación del masegar y la nidificación de las aves acuáticas.
A finales del año pasado se tomaron las medidas que tenían que tomarse y se ejecutaron bien, con eficiencia y rapidez. Y con estas palabras
quiero reconocer el esfuerzo y la colaboración continúa que recibimos a diario de la Confederación del Guadiana. Porque sin duda la gestión
hídrica es el reto más importante que afronta este espacio. Pero estoy totalmente convencida de que con los esfuerzos de todos y continuando con los trabajos e inversiones que tenemos en marcha vamos a aprovechar esta situación favorable.
ENCUENTROS
9) El papel de OAPN en el contexto de un Ministerio de tanto calado le obligará a estar en contacto con otras políticas de agua, costas,
regadíos, desarrollo rural…¿es una dificultad o es una oportunidad? Realmente tener dentro del mismo Departamento a buena parte de las
políticas que tienen una relación más estrecha con nuestra Red de Parques, nos hace todo mucho más cómodo y ágil. Es una oportunidad
única para establecer sinergias y trabajar en equipo con diferentes áreas.
Podría poner muchos ejemplos en nuestra gestión ordinaria, por señalar algunos puedo nombrar el apoyo que desde la Ley de Desarrollo
Sostenible del Medio Rural se presta a las Reservas de la Biosfera. Otro proyecto muy bonito que estamos desarrollando con la Oficina Española de Cambio Climático es aprovecharnos de las condiciones privilegiadas de los Parques Nacionales para poder registrar, medir, evaluar
y difundir el cambio climático y el cambio global al que estamos sometidos.
He dejado para el final la política del agua, la gestión hídrica eficiente que nos proporcione agua en cantidad y calidad suficiente es un elemento estratégico y más aún si cabe en nuestro país, para la correcta gestión de nuestros espacios protegidos.
10) ¿Cómo se valora desde el resto de Europa nuestros Parques Nacionales y cuáles son las principales líneas de coordinación a nivel internacional de nuestros Parques Nacionales? La proyección internacional de la Red, es, sin duda, una de sus principales fortalezas, tanto por el
reconocimiento de que ha sido objeto por la comunidad internacional, como por su presencia en redes y foros internacionales como puede
ser la IUCN o EUROPARC, entre otras.
En el ámbito del reconocimiento internacional de nuestra calidad destacaría el título del Patrimonio Mundial de la UNESCO, o el Diploma
del Consejo de Europa a la Gestión y Conservación. Como último ejemplo, a finales del año pasado se concedió al OAPN el premio Sultán
Qaboos 2009 de la UNESCO a la Protección del Medio Ambiente reconociendo nuestra labor en la cooperación internacional y en el
desarrollo sostenible a través del Programa MaB (Hombre y Biosfera) en España.
En este sentido quiero hacer una mención especial a la labor emprendida en materia de cooperación con países en vías de desarrollo.
Actualmente la Red está presente en países de Europa, Latinoamérica, sudeste asiático, ámbito mediterráneo y el norte de África. Además
participamos directamente con organismos internacionales como el PNUMA, la IUCN o la FAO, así como por programas promovidos por
el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
CHG
11) Estamos en el año de la Biodiversidad ¿Cuáles serían sus deseos o en que camino irán las acciones del Organismo que dirige? Una de
las principales funciones que se nos encomienda al Organismo es fomentar la concienciación y sensibilidad ambiental de la sociedad en su
conjunto. Desde la propia Red de parques contamos con una amplia experiencia en diferentes actividades, como por ejemplo los programas
de voluntariado que llevamos realizando desde el 2002 o desde nuestro Centro de Educación Ambiental se desarrolla un amplio abanico de
cursos, seminarios, actividades escolares…
Con el año de la Biodiversidad tenemos una excusa y un aliciente perfectos para potenciar y difundir nuestro trabajo en este sentido, complementado con otros actos que sirva para que la conservación de nuestra única y rica biodiversidad esté cada día más en la mente de todos.
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
7
LA RED EXTREMEÑA DE INFORMACIÓN EUROPEA CERCA DE TI
REINE es la Red Extremeña de Información Europea que nos acerca de una forma fácil y entendible aquello que Europa supone y
afecta a la ciudadanía extremeña en el día a día.
Si en Europa se toman el 80% de las decisiones que influyen en nuestra vida diaria, no podemos permanecer
ajenos a esta realidad y debemos informarnos e influir
con nuestra participación en las decisiones que se toman
y se van a tomar por parte de las instituciones europeas.
Este es uno de los objetivos de REINE y de las 35 organizaciones e instituciones públicas y privadas que forman
parte de la Red y que están comprometidas en informar
y comunicar Europa de una manera fácil, sencilla y diferente a la sociedad extremeña y que coordinadamente trabajan para ofrecernos la oportunidad de interactuar y participar en la construcción de una Europa más
cercana, unida y enriquecida por su diversidad cultural.
Fuente: Fundación CIUDADANÍA
TEMA FONDO / NOTICIAS
Punto de información europea de REINE
Contar, debatir, hablar, oír y escuchar es el mejor
mecanismo del que disponemos para transmitir lo
que son nuestras propias vivencias y experiencias
europeas o para empaparnos de las de los otros.
Ese es otro de los fines de REINE: facilitar espacios
para que personas hablen y escuchen, a personas
que escuchan y preguntan, porque saber es conocer y conocer es acercarse a la realidad europea.
Para todo ello REINE programa una serie de acciones
divulgativas como el proyecto “Extremadura en Europa”,
los actos de celebración del Día de Europa, los viajes a
Bruselas de diferentes colectivos, la elaboración de cuadernos divulgativos, actividades de difusión de las prioridades de la Presidencia Española de la UE y todas aquellas actuaciones que desde los diferentes miembros de
REINE acercan Europa a los extremeños y extremeñas.
Juan José Salado Sánchez
Director General de la Fundación Ciudadanía
Entidad fundadora de REINE.
MÁS INFORMACIÓN: http://www.reine.org.es
Fuente: Fundación CIUDADANÍA
REINE es una Red de trabajo en la que participan, bajo
la coordinación de la Vicepresidencia primera de la Junta de Extremadura, entidades que en la región se ocupan de la información sobre asuntos europeos, como es
el caso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
La Red se constituyó el 16 de febrero de 2006 en Mérida con el fin de mejorar la actividad de difusión sobre
diferentes aspectos de la Unión Europea, de colaborar y
optimizar los recursos para la obtención de mejores resultados en cuanto al acercamiento de Europa a Extremadura, de trabajar para que los ciudadanos estén más y
mejor informados, facilitando que conozcan y hagan uso
de sus derechos y deberes como ciudadanos de la Unión.
8
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
REINE promueve la red de jóvenes del Alentejo y de Extremadura
CONTROL AUTOMÁTICO DE LA CALIDAD EN LOS EMBALSES DEL GUADIANA
Entre las estaciones de medida implantadas en el desarrollo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del
Guadiana, 19 de ellas tienen por objeto evaluar en tiempo real, en los principales embalses de abastecimiento, la calidad del
agua a diferentes profundidades de una columna de agua próxima a la toma correspondiente.
La parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana es el primer ámbito hidrográfico a nivel europeo en el que, con
financiación de la Unión Europea, se ha implantado una red de estaciones automáticas de medida de calidad de las aguas de los
principales embalses.
Las estaciones de esta red se ubican en los siguientes embalses: Alange, El Aguijón, Los Canchales, Cancho del Fresno, Chanza,
Cíjara, Gasset, García de Sola, Gargáligas, Jabalón, Llerena, Nogales, Orellana, Peñarroya, Tentudía, Torre de Abraham, Valuengo,
Villar del Rey y Zújar.
Normalmente estas estaciones están programadas para que a las 6, 12, 18 y 24 horas de cada jornada midan a intervalos de
un metro desde la superficie hasta el fondo del embalse los siguientes parámetros: temperatura, pH, oxígeno disuelto, turbidez,
potencial redox y conductividad.
EL GUADIANA PRODUCTIVO
Los resultados obtenidos durante los más de tres años que se está explotando esta red, han puesto de manifiesto que, durante
los meses fríos del año (invierno y principios de primavera), la práctica totalidad de los embalses controlados presentan una
buena calidad para producir agua de consumo humano mediante tratamientos convencionales de potabilización, en los diferentes
estratos de cada embalse; mientras que, durante los meses cálidos del año (finales de primavera, verano y principios de otoño),
este nivel de calidad sólo se presenta normalmente en las capas superiores del agua embalsada. Por ello y con objeto de garantizar el suministro de agua con las mejores características físico-químicas posibles durante todo el año, es conveniente que todos
los embalses destinados al suministro de agua a poblaciones y que no dispongan de torre con tomas de agua a diferentes alturas,
se doten de la pertinente toma flotante.
El incremento significativo de la temperatura del agua del estrato superior del embalse (epilimnium) durante los meses cálidos
del año, le proporciona una menor densidad que le impide mezclarse con las aguas más frías y densas del estrato inferior del
embalse (hipolímnium). El consumo de oxígeno que se produce por la biodegradación de la materia orgánica que penetra en el
hipolimnium, provoca unas concentraciones escasas o nulas de oxígeno disuelto en sus aguas; propiciando la redisolución en las
mismas de sustancias presentes en los sedimentos del lecho del embalse que son indeseables para los procesos de potabilización
(hierro, manganeso, amonio, etc.).
Domingo Fernández Carrillo
Jefe de Área de Calidad de las Aguas
CHG
Comisaría de Aguas - CHG
Estación de control automático de la calidad del agua del embalse de Villar del Rey.
(Autor: Antonio González Catena- ADASA SISTEMAS, S.A.)
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
9
«LAS TABLAS DE DAIMIEL COMO NUNCA»
ESPACIOS PROTEGIDOS
Al tiempo que se produjo mi toma de posesión como Presidente del Patronato del Parque Nacional de las Tablas de
Daimiel del total de la superficie encharcable no había con
agua más de 1% y descubrí que tan reducido espacio recibía el agua de pozos subterráneos. Mi colaboradora de
tantos años, Carmen Carrasco, me animó con el argumento de que nada podría yo hacer que pudiera empeorar la
situación. Cierto es, que se producía ese mismo día un extraordinario acontecimiento pues el Estado adquiría la gran
finca privada que ocupaba el núcleo del Parque Nacional, La
Duquesa, que tenía derechos de agua para más de 500 hectáreas de maíz, una autentica corona de espinas compuesta por pivot sobre la cabeza del Parque, buen augurio. Sin
embargo y contra nuestro optimismo la situación empeoró.
A finales de 2008 la sequía continuaba por cuarto año consecutivo y comenzaba a afectar a la docilidad de la masa
geológica que contiene el acuífero y soporta las Tablas. A lo
largo del año se habían producido los cambios derivados de
las Elecciones Generales y los responsables de la materia
en el Ministerio y en la Confederación Hidrográfica, eran
8
10
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
nuevos. He de reconocer mi preocupación por los cambios, además, como consecuencia de mi experiencia en
la creación y desarrollo de la Universidad de Castilla-La
Mancha sigo creyendo, naturalmente en el Estado pero,
creo más en las Comunidades Autónomas para resolver
los problemas sobre el terreno. Aún más, aunque tengo razones personales para tener en alta consideración
a esas administraciones especializadas en la gestión de
las aguas fluviales, que son las Confederaciones Hidrográficas me parecían unas administraciones antiguas y
viejas a la vez, con espacios de responsabilidad demasiados compartidos entre Provincias, Comunidades
Autónomas e incluso países. Todo demasiado lejano
y atomizado como para tener yo muchas esperanzas.
En los primeros días del mes de septiembre el nuevo
Presidente de la Confederación, Eduardo Alvarado, Profesor Universitario y con experiencia en la alta gestión
política de la Comunidad Extremeña visitaba por vez
primera las Tablas de Daimiel. Atravesó caudales sin agua,
El 7 de septiembre se reúne el Patronato con la participación tanto del Presidente de la Confederación como
del Subdirector de Parque Nacionales, José Jiménez,
quien ya había conocido el fuego de turbas en los primeros 80. El Director expuso las imágenes de las primeras turbas en ignición y la situación de riesgo catastrófico. El Patronato acordó conferir a éste la encomienda
de realizar cuantas gestiones fueran pertinentes para
aportar el agua que evitare la generalización del fuego.
Al poco, Ministerio y Confederación n tenía un completo
plan que el Gobierno de la Nación aprobaba con financiación extraordinaria para salvar las Tablas de una sequía
a la que nadie veía fin: trasvasar agua sin pérdidas a través
de la tubería de la llanura manchega y construir una red
de pozos que permita en adelante evitar la desecación
de las turbar en periodos de sequía. Así se puso en marcha una maquinaria que a mi me ha reconciliado con las
Confederaciones Hidrográficas: un equipo extraordinario de funcionarios públicos que, con el concurso de la
empresa publica Tragsa y de Parques Nacionales y como
si de un estado de excepción se tratara han trabajado
con la precisión y eficacia de un reloj suizo, de tal manera que el agua del Tajo llegaba al riñón de las Tablas
conforme a lo programado a los primeros días de enero.
Luego vino sin anunciarse la lluvia más intensa de los
últimos 40 años, pero esto no lo sabían ni los listos que
siempre hay. Hoy tenemos Tablas como nunca y hay que
visitarlas para comprender bien porque todos debemos
hacer lo que nos corresponde para garantizar su futuro.
ESPACIOS PROTEGIDOS
tablas desertizadas y un impresionante mar de malas hierbas
de más de un metro de altura que lo dejaron severamente
impresionado frente a la imagen fotográfica que podía quedar todavía en su retina de las Tablas en el tiempo pasado.
Nada iba a ser fácil, pues, además fuera de la Mancha existe
la arbitraria opinión de que no sabemos en esta tierra usar
bien el agua e incluso tenemos un derecho natural a carecer
de ella, al fin y al cabo La Mancha significa en árabe la seca.
A finales de diciembre de aquel año la desecación brutal
del terreno por la falta radical de lluvia comenzó a producir
fisuras en el terreno y el Director del Parque, Carlos Ruiz,
que combina juventud con un excelente conocimiento de
la historia del Parque, advirtió el grave riesgo de que se
produjera la penetración de aire en el subsuelo y se diera
lugar a la autocombustión de las turbas. La presilla de Molemocho se agrietaba longitudinalmente, el riesgo del fuego
permanente y la catástrofe ecológica estaba a la vuelta de la
esquina. En los primeros días de enero, el Presidente de la
Comunidad Autónoma José Maria Barreda, reclamaba una
medida urgente para evitarlo. La Tablas necesitan llegar vivas
al tiempo en el que la solución al equilibrio ecológico de
este espacio se alcance por medio del Plan del Alto Guadiana que había sido aprobado en abril del año que concluía.
Se produjo así el trasvase en la primavera que al transcurrir
sobre un cauce seco hasta la raíz, agrietado por la falta de la
más absoluta de una gota de agua de lluvia y por las obras
que rompieron el vaso de río en los años 60 en la política
de desecación apenas llegó gota alguna de agua. Durante
el mes de junio en Daimiel se reunieron todos los grupos
científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto
Geológico y Minero de España que expusieron la situación
del Parque en todas sus dimensiones y la urgente necesidad de un aporte de agua para evitar el fuego de turbas.
Luis Arroyo Zapatero
Rector Emérito de la Universidad de Castilla-La Mancha
CHG
Presidente del Patronato de la Tablas de Daimiel
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Enero de 2010)
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
11
F icha fauna,
Somormujo lavanco
(Podice ps crist at u s)
Se trata del ave acuática más grande de su fa milia en nuestro
país. Su figura, estilizada y elegante, no presenta diferencias entre
macho y hembra, cuyo plu maje de primavera-verano es mucho
más lla mativo que el de invierno, siendo este muy semejante al
de los lavancos jóvenes.
Su presencia en nuestra cuenca ha au mentado en los últimos años y es habitual verlo en muchos tipos de zonas húmedas como ríos, lagunas,
embalses e incluso charcas ganaderas, siempre que tengan cierta profundidad y abundancia de peces. Su torpeza en tierra firme contrasta
con su destreza en el agua donde bucea para pescar sus presas tras rápidas persecuciones subacuáticas. En menor medida, se alimenta
ta mbién de insectos, larvas, crustáceos y algunas plantas.
La hora de buscar pareja llega en primavera, momento en el que efectúa un ritual de cortejo donde macho y hembra despliegan su plu maje
nupcial de cuello y cabeza, a la vez que realizan sobre el agua una “coreografía” marcada por encuentros “de frente”, donde se yerguen y
juntan “pecho con pecho” mientras se ofrecen hiervas recogidas.
Construye su nido flotante de 0,5 m de diámetro aprox., donde pueda quedar
sujeto a la vez que alejado de tierra firme y de sus depredadores. Suele ser
junto a la orilla, empleando la vegetación existente. Tras un mes aprox. de
incubación compartida, nacen los pollos (1-7) que en poco tiempo se suben a
las espaldas de sus padres donde se refugian y desplazan además de ser alimentados. Tardan entre 8-10 semanas en alimentarse solos eficientemente.
Nenúfar Blanco
F icha flora
(Ny mph a ea a lba)
Nenúfar a marillo
(N u ph a r lute u m)
Se trata de dos especies autóctonas en el Guadiana, de la misma Fa milia (Nymphaeaceae) pero de Géneros diferentes. Se dice de ellas que son hierbas acuáticas, ya que cubren
de forma más o menos homogénea la superficie del agua formando mantos verdes, ta mbién conocidos como “coberteras”. Estos mantos constituyen comunidades con grandes hojas
flotantes y rizomas carnosos en el sedimento. Poseen preciosas flores que emergen del agua de junio a septiembre gracias a largos pecíolos. Sus frutos son como bayas esféricas,
carnosas y su mergidas.
Suelen preferir aguas estancadas y
más o menos ricas en nutrientes, tales como lagos, lagunas y charcas.
No obstante, en la cuenca del Guadiana, se ven nenúfares en tablas
y remansos permanentes en tra mos
de ríos protegidos del viento.
Su flor tiene nu merosos pétalos blancos, a veces algo
rosados, que salen como en
espiral y presentan una depresión que contiene néctar.
Por otro lado, las hojas son
El aspecto de sus comunidades desde cierta distancia, ha inducido a
Se caracteriza principalmente
mucha gente, en los últimos años, a confundir los nenúfares con la ya
por su flor, solitaria, a marilla
controlada plaga del exótico invasor a mazónico conocido como Jacinto
y más compacta. Asimismo,
de agua o Ca malote, que tantos problemas ecológicos y económicos ha
las hojas son algo ovaladas y
causado a nuestra cuenca.
ligera mente apuntadas.
más circulares.
La confusión se potencia cuando en ocasiones, las nuevas hojas y flores de los nenúfares emergen
empujando y levantando a las ya flotantes. Para salir de dudas hay que fijarse en el borde del
manto verde donde se distingue si las hojas flotan planas o no.
El SAIH pasa su primera prueba de fuego
El SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica), de reciente implantación en la cuenca del Guadiana, ha tenido en las últimas fechas y como consecuencia de las crecidas de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, una prueba en condiciones reales, lo que ha permitido verificar su funcionamiento y comprobar si cumple con las altas expectativas depositadas en su capacidad como elemento de ayuda a la decisión en temas de gestión hidráulica.
Los puntos en los que se miden estas variables son, además de todas las presas de titularidad estatal de la demarcación, una colección de 80 controles en cauce (la
mayor parte de ellos estaciones de aforo, aunque hay
también algún marco de control tan solo para niveles) y más de 100 puntos de control meteorológico.
La característica más relevante de esta herramienta (que se
encuentra implantada en todas las cuencas hidrográficas del
país) en el caso del Guadiana, es el uso masivo de tecnología web que permite acceder a la información de un modo
sencillo sin disponer de programas específicos o conexiones
especiales. Esto permite una alta disponibilidad de los datos y facilita el acceso simultáneo a un elevado número de
usuarios situados en diferentes localizaciones geográficas, lo
que ha resultado muy útil por ejemplo en el caso del pasado período navideño, donde la demanda de información
ha tenido momentos punta en días festivos o semifestivos.
de seguridad ligadas a organizaciones gubernamentales) con una red de microondas digitales que conecta
entre sí los diversos puntos de la cuenca con caminos
alternativos y redundancias que permiten reducir las
probabilidades de que el dato no alcance su destino.
El sistema consolida los valores hidráulicos obtenidos
actuando como un almacén de datos de significación
hidrológica que permitirá a su vez, su uso a nivel de
planificación y un conocimiento más profundo del
funcionamiento de las cuencas y sus interrelaciones.
El gran número de consultas realizadas en la página
Web del SAIH de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana (www.saihguadiana.com) y la amplia difusión
que ha tenido la información contenida en esta, constutiyen la prueba de la enorme popularidad alcanzada por este servicio informativo tanto entre usuarios
de la propia CHG como entre el público en general.
EL GUADIANA PRODUCTIVO
El sistema, que se implantó en la cuenca entre los años
2000 y 2007, contando con la aportación financiera
del Fondo de Cohesión de la Unión Europea (que sufragó el 85% de los casi 70 millones de euros invertidos) permite el conocimiento en tiempo real de más de
1.500 variables meteorológicas, hidrológicas y de gestión.
Francisco Barbancho López
Director Adjunto y Jefe de Explotación de la CHG
MAS INFORMACIÓN: www.saihguadiana.com
CHG
La información, generada en los puntos de control y obtenida mediante el uso de sensores de alta fiabilidad, se
transmite a través de un sistema de radio digital mixto
que combina la tecnología TETRA (usada en aplicaciones
Estación del SAIH. Río Guadiana a su paso por la Puebla de Don Rodrigo.
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
13
De la Albuera del Castellar a la Presa de Villalba, 500 años de presas en la cuenca del Guadajira
En la cuenca del Guadajira se han realizado presas desde hace siglos. Las presas de la Albuera de Feria (siglo XVIII) y Jaime Ozores
(siglo XX) abastecen a la Mancomunidad de abastecimiento de Jaime Ozores y Feria. El escaso volumen de ambos embalses hace muy
problemático dicho abastecimiento, lo que se soluciona con la presa de Villalba de los Barros, actualmente en construcción.
El río Guadajira es un afluente del Guadiana por margen izquierda, que nace en las sierras próximas a Zafra, y desemboca en
el Guadiana entre Mérida y Badajoz. En fecha indeterminada, aunque se baraja el comienzo del siglo XVI, se construye en dicha
cuenca la presa de la Albuera del Castellar, y a mediados del siglo XVIII la presa de la Albuera de Feria. En la segunda mitad del
siglo XX se construyen las presas de Zafra (cuyo embalse sumerge a la Albuera del Castellar) y Jaime Ozores. Se constituye la
Mancomunidad de Jaime Ozores y Feria (Almendralejo, Aceuchal, Villalba de los Barros, Santa Marta de los Barros, y Feria) que
utiliza los embalses de Jaime Ozores y la Albuera de Feria.
La escasa capacidad conjunta de ambos embalses resulta totalmente insuficiente para abastecer a la Mancomunidad, por tanto
las dos localidades de mayor tamaño han tenido que buscar otras fuentes de suministro. Así Santa Marta de los Barros toma
actualmente agua del embalse de Nogales, y Almendralejo lo hace desde un bombeo en el río Guadiana, lo que supone por
un lado un coste energético importante, y por otro el uso de un agua con una calidad inferior.
EXPLOTACIÓN - EMBALSES
La solución definitiva a esta problemática es la nueva presa de Villalba de los Barros, actualmente en construcción sobre el
curso medio del río Guadajira.
La presa tiene una cuenca de aportación de 343 km2. Es de materiales sueltos, con 45 metros de altura sobre cimientos y 450
metros de longitud en coronación. El embalse creado alcanza una capacidad de 106 hm3, ocupando parte de los términos
municipales de Villalba de los Barros, Fuente del Maestre y Feria. La aportación media anual estimada es de unos 45 hm3.
C.H.G.
14
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
Vista aérea de las obras en noviembre de 2009
Las obras, realizadas por la Dirección General del Agua
del Ministerio de Medio Ambiente y parcialmente financiadas con fondos europeos (FEDER), fueron adjudicadas
a la empresa DRAGADOS, S.A. por un importe de 18,19
millones de euros, y dieron comienzo en enero de 2008.
La dirección de obra la realiza la Confederación Hidrográfica del Guadiana, contándose con la asistencia técnica
de la unión temporal de empresas INPROES-APIA XXI.
También se ha tenido la colaboración de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Madrid y del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX
en la realización del modelo reducido del aliviadero, y del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX en los estudios de la cimentación de la presa. El seguimiento ambiental de las obras
está siendo realizado por el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura.
Proyecto presa de Villalba C.H.G./M.M.A.
Sección tipo de la presa de Villalba
La presa se divide en dos espaldones, separados por
un dren chimenea que desagua a un dren manta. En
el centro de la sección, se excava un “dentellón” trapecial, para que el espaldón de aguas arriba apoye en
roca con adecuadas condiciones de consistencia e
impermeabilidad. El espaldón de aguas arriba se reviste de escollera, y el de aguas abajo de tierra vegetal.
Cuenta con dos galerías, una de ellas es transversal a la presa y sirve para realizar el desvío del río
en fase de construcción, y posteriormente para alojar los desagües de fondo y la toma. La otra galería
es perimetral, siguiendo el contacto de la presa con
su cimiento, empotrándose en la roca unos 4 m, colaborando al cierre hidráulico y posibilitando el tratamiento del terreno desde la misma mediante inyecciones.
El aliviadero es de labio fijo y se ubica en el estribo derecho. Está calculado para la avenida de 1.000 años de periodo de retorno laminada por el embalse, cuyo caudal
punta es de 148 m3/s. El sistema de auscultación consiste
básicamente en diversas secciones de control que se instrumentan con piezómetros de cuerda vibrante y células
de presión total. Además, como novedad, se van a instalar
tres líneas de fibra óptica para controlar las filtraciones.
EXPLOTACIÓN - EMBALSES
Esta presa garantizará el abastecimiento de las poblaciones de la Mancomunidad de Jaime Ozores y Feria, a las que se podrán añadir Torremejía, Arroyo de San
Serván y Fuente del Maestre. Además, podrán consolidarse los regadíos actualmente existentes en el Guadajira, y eventualmente realizarse algunos nuevos.
Se contempla también la realización de diversos elementos auxiliares, como los caminos de acceso, líneas eléctricas, edificaciones de explotación, restitución de servidumbres…Y por otra parte, están
previstas diversas medidas correctoras del impacto
ambiental, como restauraciones vegetales y construcción de islas ornitológicas y azudes de cola.
Las obras se encuentran en plena ejecución, estando
prevista su finalización para diciembre de 2011. Se han
encontrado en el vaso del embalse zonas con materiales de impermeabilidad superior a lo previsto, lo que
ha permitido zonificar el espaldón de aguas arriba, utilizando dichos materiales en la zona central del mismo, a
modo de núcleo impermeable, mejorando de esta forma la calidad de la presa. Asimismo puede destacarse el
adecuado funcionamiento de la galería de desvío durante las importantes lluvias del pasado Invierno, habiéndose evacuado sin problemas caudales de unos 60 m3/s.
Fernando Aranda Gutiérrez
Jefe del Servicio de Coordinación y Actuaciones Especiales
Dirección Técnica - CHG
Vista aérea de las obras en febrero de 2010
C.H.G.
Jesús Mª Sánchez Carcaboso
Jefe de Sección de Proyectos y Obras
Dirección Técnica - CHG
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
15
PRESENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL GUADIANA:
Plan Hidrológico Forestal y de Protección de Cauces.
Se cumplen ya diez años desde que el apoyo, la colaboración y la solidaridad colectiva del resto de europeos comenzara a impulsar, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y en el marco del Plan Hidrológico Forestal y de Protección
de Cauces de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, actuaciones medioambientales orientadas principalmente a proteger y
potenciar el patrimonio natural de nuestra cuenca frente a problemas derivados del desarrollo social, industrial y económico.
Las instituciones comunitarias, con objeto de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión Europea, desarrollan
en colaboración con los Estados miembros y sus regiones, acciones e intervenciones encaminadas a reforzar la cohesión económica y social de la Unión.
EDUCACIÓN AMBIENTAL / PLAN H. FORESTAL
En este sentido, el Objetivo de Convergencia de los Fondos Estructurales, constituye la principal prioridad de la política de cohesión de la Unión Europea en el período 2007-2013; razón por
la cual se destina buena parte de los fondos a la recuperación de
las regiones más desfavorecidas, las denominadas “regiones Convergencia”, con un producto interior bruto (PIB) inferior al 75%
de la media comunitaria. En el caso de la cuenca del río Guadiana,
las regiones de Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía.
Especial importancia en la consecución de este objetivo tienen
los fondos FEDER, los cuales prestan apoyo a diferentes ámbitos de actuación. Entre estos, en el marco del eje prioritario de
actuación 3, al “Medio Ambiente Natural, Gestión de Recursos
Hídricos y Prevención de Riesgos” promoviendo garantizar la
mejora, conservación y protección de los recursos naturales y
un uso sostenible del agua, incidiendo, además, en la prevención
de riesgos naturales, el incremento de la eficiencia energética, la
utilización de fuentes renovables y las oportunidades de progreso
que representa el medio ambiente.
16
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
En lo que afecta a la cuenca del Río Guadiana, los fondos FEDER,
a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, han cofinanciado desde el año 2.000 la mayor parte de las actuaciones incluidas en el Plan Hidrológico Forestal y de Protección de Cauces,
dentro de los Programas Operativos de Andalucía, Extremadura
y Castilla la Mancha. En este sentido cabe destacar las principales
tipologías de trabajos realizados en el marco de las mencionadas
actuaciones:
• Defensa, restauración y mejora del medio ambiente, rehabilitando, protegiendo y regenerando el ecosistema fluvial.
• Fomento de la protección de la biodiversidad, defensa y restauración de hábitat y especies, preservación del paisaje, recuperación de espacios naturales.
• Actuaciones forestales, defensa contra incendios y lucha contra
la erosión.
• Ordenación de usos socio-ambientales en ríos y embalses.
• Recuperación de espacios naturales degradados (vertederos,
zonas periurbanas, antiguas infraestructuras y edificios, graveras,
etc.).
• Construcción y dotación de centros de interpretación ambiental y aulas de la naturaleza.
• Actuaciones de educación y sensibilización ambiental, divulgando la necesidad de la defensa de nuestros recursos naturales,
poniendo en valor el potencial medioambiental como vehículo
para el desarrollo económico global sostenible.
Vista de educación ambiental. Vivero forestal de Gacía de Sola, de CHG
Defensa contra avenidas y acondicionamiento de los márgenes
de los arroyos Rivillas y Calamón. Ciudad de Badajoz
Así, se han impulsado los objetivos de cohesión social y desarrollo sostenible con una inversión de 210 millones euros para el período
2000-2006, distribuidos en convenios con distintas administraciones y financiados en un 75% con fondos FEDER a través de este Organismo. Para el período de programación 2007-2013, están desarrollándose convenios con otras Administraciones públicas.
La importancia de estos convenios radica en la posibilidad de atender las peticiones y necesidades que formulan pequeños municipios con
escasos recursos económicos, permitiendo así impulsar la conservación y puesta en valor de los recursos naturales que tienen los ciudadanos a su alcance, además de contribuir a acercar el río Guadiana a todos.
EDUCACIÓN AMBIENTAL / PLAN H. FORESTAL
La Unión Europea, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, contribuye por tanto a la protección del medio ambiente, y
concretamente potencia el patrimonio natural que representa el río Guadiana, siendo esta en definitiva, “Una manera de hacer Europa”.
Depósito de agua contra incendios forestales
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
17
LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES
Uno de los principales problemas ambientales que amenazan a nuestro país son los incendios forestales, no solo son causa de
la destrucción de nuestro patrimonio forestal sino que agravan los procesos erosivos dando lugar a la pérdida de suelo fértil y
favoreciendo los fenómenos torrenciales y las inundaciones, con efectos devastadores.
La protección de la superficie forestal es por tanto necesaria para asegurar la calidad y cantidad de agua disponible, recurso
fundamental en un país mediterráneo como es el nuestro.
Durante los últimos años la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) está realizando importantes esfuerzos para
mejorar la lucha contra incendios forestales en los terrenos que gestiona. En este sentido, se está desarrollando el Plan de
Defensa contra Incendios Forestales redactado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este plan
incluye entre otras, las siguientes medidas:
UN OFICIO
- Trabajos forestales para prevenir incendios en zonas de mayor riesgo.
- Establecimientos de protocolos de vigilancia y protección en las épocas de riesgo.
- Dotación de medios humanos y materiales que gestiona fundamentalmente el Servicio de Aplicaciones Forestales de la
CHG.
- Formación del personal de la CHG y coordinación con los servicios territoriales de extinción.
- Creación de infraestructuras para mejorar las labores de extinción como depósitos, rampa de carga en embalses hidrantes en poblados, etc.
Aunque las competencias en extinción corresponden a las Comunidades Autónomas, las distintas administraciones que
gestionan terrenos forestales están obligadas a disponer de medios de prevención y vigilancia. En la actualidad la CHG dispone de personal y equipos que realizan labores de vigilancia y extinción de pequeños incendios forestales en los terrenos
que gestiona, entre las herramientas habituales que se pueden encontrar en sus vehículos se incluyen grupos motobomba,
motosierras, pulaskis (combinación de hacha y azada), rastrillos McLeod, batefuegos, palines, y mochilas de extinción, además de los equipos de protección individual.
Cuando se detecta un incendio en los terrenos que gestiona la CHG o en sus proximidades, estos “bomberos forestales
a tiempo parcial” acuden al lugar para evaluar la situación, realizar un pronto ataque y si es necesario dar la alarma a los
servicios de extinción y colaborar con los mismos.
En la actualidad se están mejorando los sistemas de comunicaciones, investigación del origen del fuego y de la valoración
de los daños, lo que permitirá ser más eficaces en las correspondientes denuncias y medidas preventivas.
Nicolás Cifuentes y de la Cerra
Jefe del Servicio de Aplicaciones Agronómicas y Forestales
Dirección Técnica - CHG
18
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
AGENDA
31 AGO ’10
5-11 SEP ‘10
6-8 SEP ’10
6-9 SEP ’10
19-24 SEP ‘10
22-24 SEP ’10
27-28-SEP ‘10
27 SEP-1 OCT ’10
28-30 SEP ‘10
6-8 OCT ‘10
9-13 OCT ‘10
27-28 OCT ‘10
27-29 OCT ‘10
4-9 OCT ‘10
27-28 OCT ‘10
DÍAS INTERNACIONALES
16 SEP ’10
2 OCT ’10
4 OCT ’10
Día internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Día Mundial de la Aves
Día mundial del Hábitat
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA de la Iª Edición del Concurso de Fotografía “Mi Mejor Imagen del Guadiana”
15-30 ABR 10
6-21 JUL 10
SEP 2010
LIBROS/WEBS
Acuíferos transfronterizos y derecho internacional: La experiencia del sistema del acuífero Guarani. Guildford, Reino Unido.
http://www2.surrey.ac.uk/errg/events/transboundary_aquifers.htm
Semana Mundial del Agua. Estocolmo, Suecia. http://www.worldwaterweek.org/
AIIH Simposio de aguas subterráneas.Valencia, España. http://iahr2010.webs.upv.es/
Congreso internacional de conservación de ríos.York, Reino Unido. http://www.jncc.gov.uk/page-4902
Exposición y Congreso Mundial del agua IWA. Montreal, Canada. http://www.iwa2010montreal.org/
Simposio Internacional de aguas subterráneas.Valencia, España. http://iahr2010.upv.es/
4ª Conferencia europea sobre gestión del agua y aguas residuales. Leeds, Reino Unido. http://www.ewwmconference.com/
El 3er Simposio Internacional sobre Avances Recientes en Teledetección Cuantitativa: RAQRS’III.
II Congreso Internacional de Conservación y Rehabilitación de Presas. Zaragoza, España. http://www.damrehabilitationcongress2010.com/
III Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Córdoba, Argentina. http://hispagua.
cedex.es/formacion/docs/gestion_tratamiento_integral_agua.pdf
ISMAR7 – Séptimo Simposio Internacional sobre Recarga de Acuíferos Gestionados. Abu Dhabi. http://www.
ismar7.org/index.php
5º Congreso Internacional de Ordenación del Territorio: Gestión Compar tida de Recursos Hídricos Internacionales. Lisboa, Por tugal. http://hispagua.cedex.es/formacion/docs/gestion_recursos_hidricos_internacionales.pdf
ICSWRM 2010: “Conferencia Internacional sobre Gestión Sostenible de Recursos Hídricos”. París, Francia.
http://www.waset.org/conferences/2010/fr/icswrm/
IWA ICWS 2010 - 12 ª Conferencia Internacional sobre Sistemas de Humedales para el Control de Contaminación del Agua. Venecia, Italia. http://www.wetland2010.org/pagine/index.php
Aqua´10. VII Conferencia sobre Gestión del Medio Ambiente. Bilbao, España.
Oficinas de la CHG en Badajoz.
Palacio de Medrano. C/ Paloma, 9 - Ciudad Real (L-V de 8:00 a 15:00 horas S de 11:00 a 14:00 h.)
Oficinas de la CHG en Mérida.
ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL
GUADIANA (2005-2006)
Autores: Varios (CHG, URS y Red Control).
Edita: Confederación Hidrográfica del Guadiana.
DL: V-3712-2009
Disponible en www.chguadiana.es - Biblioteca Virtual.
Estudio en el que se presentan los resultados obtenidos durante el diseño de la red biológica de la CHG
(2005-2006) para el seguimiento y control biológico de las masas de agua superficiales; tarea recogida en la
Directiva Marco del Agua (Ar ticulo 8).
ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA DE LA ALMEJA ASIÁTICA (CORBICULA FLUMINEA) EN LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUADIANA Y NUEVOS DATOS SOBRE NÁYADES AUTÓCTONAS
Autores: Varios – Área de Calidad de las Aguas, CHG.
Edita: Confederación Hidrográfica del Guadiana. Año: 2009.
Disponible en www.chguadiana.es - Biblioteca Virtual.
Estudio realizado en colaboración con el Dr. Araujo del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, sobre la distribución de la almeja asiática en la cuenta hidrográfica del Guadiana. Está basado en el muestreo de 60 puntos
distribuidos a lo largo del eje central del río Guadiana y sus principales tributarios. El trabajo también recoje los
datos de distribución obtenidos de náyades autóctonas de la cuenca.
MEMORIA SOBRE EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA HASTA LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS.
Autores: Varios - Área de calidad de las aguas de la CHG con la A.T. de AMBISAT Ingeniería Ambiental, S.L.
Edita: Confederación Hidrográfica del Guadiana. Año: 2009.
NIPO: 774-09-003-02
Disponible en www.chguadiana.es - Biblioteca Virtual.
Describe el conjunto de redes de control dev la calidad de las aguas existentes, junto con los resultados y conclusiones más significativas obtenidas en su explotación y seguimiento hasta el año 2006. Por último hace una
descripción de la reorganización, desarrollada por la CHG, de dichas redes como consecuencia de los requerimientos establecidos por la DMA.
Cuadernos del Guadiana [ 2010 Nº3 ]
19
Oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana:
BADAJOZ
MÉRIDA
Avda. Sinforiano Madroñero, 12 06011 BADAJOZ
Avda. Reina Sofía, s/n 06800 MÉRIDA (BADAJOZ)
Tlf.: 924 212 100 Fax: 924 212 140
Tlf.: 924 316 600 Fax: 924 330 970
CIUDAD REAL
DON BENITO
Carretera de Porzuna, 6 13071 CIUDAD REAL
Avda. de Badajoz, s/n 06400 DON BENITO (BADAJOZ)
Tlf.: 926 274 942 Fax: 926 232 288
Tlf.: 924 810 909 Fax: 924 800 008
MADRID
Lopez de Hoyos, 155, 4º Izqda. 28002 MADRID
Tlf.: 915 530 235 Fax: 915 546 539
www.chguadiana.es
Descargar