DOCUMENTO DE RESPUESTAS JUSTIFICATIVAS Documento de Respuestas Justificativas 1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4 2.- DATOS REFERENTES A ALEGACIONES .........................................................................................4 2.1.- Listado de alegaciones tipo ..............................................................................................................4 3.- ALEGACIONES TIPO...........................................................................................................................7 ALEGACIÓN TIPO 1..............................................................................................................................7 ALEGACIÓN TIPO 2............................................................................................................................11 ALEGACIÓN TIPO 3............................................................................................................................12 ALEGACIÓN TIPO 4............................................................................................................................14 ALEGACIÓN TIPO 5............................................................................................................................17 ALEGACIÓN TIPO 6............................................................................................................................18 ALEGACIÓN TIPO 7............................................................................................................................20 ALEGACIÓN TIPO 8............................................................................................................................23 ALEGACIÓN TIPO 9............................................................................................................................25 ALEGACIÓN TIPO 10..........................................................................................................................31 ALEGACIÓN TIPO 11..........................................................................................................................34 ALEGACIÓN TIPO 12..........................................................................................................................37 ALEGACIÓN TIPO 13..........................................................................................................................39 ALEGACIÓN TIPO 14..........................................................................................................................40 ALEGACIÓN TIPO 15..........................................................................................................................42 ALEGACIÓN TIPO 16..........................................................................................................................45 ALEGACIÓN TIPO 17..........................................................................................................................47 ALEGACIÓN TIPO 18..........................................................................................................................48 ALEGACIÓN TIPO 19..........................................................................................................................50 ALEGACIÓN TIPO 20..........................................................................................................................52 ALEGACIÓN TIPO 21..........................................................................................................................59 ALEGACIÓN TIPO 22..........................................................................................................................61 ALEGACIÓN TIPO 23..........................................................................................................................63 ALEGACIÓN TIPO 24..........................................................................................................................64 ALEGACIÓN TIPO 25..........................................................................................................................66 ALEGACIÓN TIPO 26..........................................................................................................................68 ALEGACIÓN TIPO 27..........................................................................................................................69 ALEGACIÓN TIPO 28..........................................................................................................................71 ALEGACIÓN TIPO 29..........................................................................................................................72 ALEGACIÓN TIPO 30..........................................................................................................................73 ALEGACIÓN TIPO 31..........................................................................................................................74 ALEGACIÓN TIPO 32..........................................................................................................................76 ALEGACIÓN TIPO 33..........................................................................................................................78 ALEGACIÓN TIPO 34..........................................................................................................................80 ALEGACIÓN TIPO 35..........................................................................................................................82 ALEGACIÓN TIPO 36..........................................................................................................................83 ALEGACIÓN TIPO 37..........................................................................................................................84 ALEGACIÓN TIPO 38..........................................................................................................................85 ALEGACIÓN TIPO 39..........................................................................................................................86 ALEGACIÓN TIPO 40..........................................................................................................................87 ALEGACIÓN TIPO 41..........................................................................................................................88 ALEGACIÓN TIPO 42..........................................................................................................................89 ALEGACIÓN TIPO 43..........................................................................................................................91 ALEGACIÓN TIPO 44..........................................................................................................................97 ALEGACIÓN TIPO 45........................................................................................................................100 ALEGACIÓN TIPO 46........................................................................................................................101 ALEGACIÓN TIPO 47........................................................................................................................102 ALEGACIÓN TIPO 48........................................................................................................................103 ALEGACIÓN TIPO 49........................................................................................................................104 ALEGACIÓN TIPO 50........................................................................................................................105 ALEGACIÓN TIPO 51........................................................................................................................106 ALEGACIÓN TIPO 52........................................................................................................................107 ALEGACIÓN TIPO 53........................................................................................................................109 ALEGACIÓN TIPO 54........................................................................................................................110 ALEGACIÓN TIPO 55........................................................................................................................111 ALEGACIÓN TIPO 56........................................................................................................................112 Plan Especial del Alto Guadiana 2 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 57........................................................................................................................113 ALEGACIÓN TIPO 58........................................................................................................................114 ALEGACIÓN TIPO 59........................................................................................................................116 ALEGACIÓN TIPO 60........................................................................................................................118 ALEGACIÓN TIPO 61........................................................................................................................122 ALEGACIÓN TIPO 62........................................................................................................................125 ALEGACIÓN TIPO 63........................................................................................................................131 ALEGACIÓN TIPO 64........................................................................................................................132 ALEGACIÓN TIPO 65........................................................................................................................134 ALEGACIÓN TIPO 66........................................................................................................................141 ALEGACIÓN TIPO 67........................................................................................................................142 ALEGACIÓN TIPO 68........................................................................................................................144 ALEGACIÓN TIPO 69........................................................................................................................146 ALEGACIÓN TIPO 70........................................................................................................................148 ALEGACIÓN TIPO 71........................................................................................................................149 ALEGACIÓN TIPO 72........................................................................................................................150 ALEGACIÓN TIPO 73........................................................................................................................151 ALEGACIÓN TIPO 74........................................................................................................................152 ALEGACIÓN TIPO 75........................................................................................................................153 ALEGACIÓN TIPO 76........................................................................................................................154 ALEGACIÓN TIPO 77........................................................................................................................155 ALEGACIÓN TIPO 78........................................................................................................................166 ALEGACIÓN TIPO 79........................................................................................................................171 ALEGACIÓN TIPO 80........................................................................................................................173 ALEGACIÓN TIPO 81........................................................................................................................177 ALEGACIÓN TIPO 82........................................................................................................................180 ALEGACIÓN TIPO 83........................................................................................................................182 ALEGACIÓN TIPO 84........................................................................................................................183 ALEGACIÓN TIPO 85........................................................................................................................184 ALEGACIÓN TIPO 86........................................................................................................................185 ALEGACIÓN TIPO 87........................................................................................................................189 ALEGACIÓN TIPO 88........................................................................................................................190 ALEGACIÓN TIPO 89........................................................................................................................191 ALEGACIÓN TIPO 90........................................................................................................................192 ALEGACIÓN TIPO 91........................................................................................................................195 ALEGACIÓN TIPO 92........................................................................................................................202 ALEGACIÓN TIPO 93........................................................................................................................204 ALEGACIÓN TIPO 94........................................................................................................................208 ALEGACIÓN TIPO 95........................................................................................................................210 ALEGACIÓN TIPO 96........................................................................................................................213 ALEGACIÓN TIPO 97........................................................................................................................216 Plan Especial del Alto Guadiana 3 Documento de Respuestas Justificativas 1.- INTRODUCCIÓN La Confederación Hidrográfica del Guadiana redacta el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) para dar cumplimiento a la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2001 del 5 de Julio del Plan Hidrológico Nacional (PHN), considerando también los objetivos establecidos en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 (Directiva Marco de Aguas). El 21 de junio de 2006, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, remitió a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental el Documento Inicial del PEAG, para determinar la procedencia de aplicar el procedimiento de evaluación ambiental estratégica según dispone la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La citada Dirección General, como órgano ambiental, el 23 de junio de 2006, solicitó consultas a las Administraciones públicas afectadas, así como a personas e instituciones interesadas. Tras el proceso de consultas, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental resuelve la obligatoriedad de someter el PEAG a evaluación ambiental estratégica y emite el Documento de Referencia. La evaluación ambiental estratégica, que se realiza de manera simultánea a la propia elaboración del Plan, constituye un instrumento para integrar la componente ambiental en la toma de decisiones. Es en el Informe de Sostenibilidad Ambiental donde se deja constancia, tanto de las indicaciones establecidas en el Documento de Referencia como de las medidas de integración ambiental. La versión preliminar del Plan se somete a información pública, junto con el Informe de Sostenibilidad Ambiental. Se dió inicio al período de información pública con la publicación en el BOE nº 57 de 7/3/2007, “Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por la que se somete a consulta pública la versión preliminar del Plan Especial del Alto Guadiana, promovido por este organismo de cuenca y su informe de sostenibilidad ambiental.” El presente documento, redactado, en el marco del procedimiento de evaluación ambiental estratégica, por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (como órgano promotor del Plan), constituye el Documento de Respuestas Justificativas, en el que se procede a dar respuesta a las alegaciones recogidas durante el período de consulta pública. 2.- DATOS REFERENTES A ALEGACIONES Una vez acabado el plazo de alegaciones, se ha procedido a organizar la información agrupándolas por Tipos, según la temática a la que hacen referencia. En las siguientes tablas se presenta la información referida al número de alegaciones de cada tipo (tabla 1.1). En el Anejo 1 se ha incluido una tabla con los nombres de todos los alegantes así como el número de alegación tipo que han presentado. 2.1.- Listado de alegaciones tipo Tabla 1.1 Listado de número de alegaciones tipo. TIPO Nº ALEGACIONES 1 331 2 418 3 976 4 56 5 4 Plan Especial del Alto Guadiana 4 Documento de Respuestas Justificativas TIPO Nº ALEGACIONES 6 5 7 51 8 5 9 35 10 56 11 7 12 2 13 5 14 4 15 3 16 4 17 20 18 119 19 2 20 3 21 1 22 1 23 1 24 1 25 1 26 1 27 1 28 1 29 1 30 1 31 1 32 1 33 1 34 1 35 1 36 1 37 1 38 1 39 1 40 1 41 1 42 1 43 1 44 1 45 1 46 1 47 1 48 2 49 2 50 1 51 1 52 3 53 4 54 4 55 1 56 1 Plan Especial del Alto Guadiana 5 Documento de Respuestas Justificativas TIPO Nº ALEGACIONES 57 2 58 1 59 1 60 1 61 1 62 1 63 1 64 1 65 1 66 1 67 1 68 1 69 1 70 1 71 1 72 1 73 1 74 2 75 1 76 1 77 1 78 1 79 1 80 1 81 1 82 1 83 1 84 1 85 2 86 1 87 1 88 1 89 1 90 1 91 1 92 1 93 1 94 6 95 1 96 1 97 1 TOTAL 2201 Plan Especial del Alto Guadiana 6 Documento de Respuestas Justificativas 3.- ALEGACIONES TIPO ALEGACIÓN TIPO 1 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permita dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 7 Documento de Respuestas Justificativas Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 4. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. El PEAG debería de contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. Plan Especial del Alto Guadiana 8 Documento de Respuestas Justificativas 8. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 9. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 10. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 11. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. Plan Especial del Alto Guadiana 9 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 10 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 2 1. Manifiesta absoluta disconformidad por entender que el PEAG favorece de forma exclusiva los intereses medioambientales, sin atender las demandas más básicas planteadas por el sector agrario, e incluso perjudicando los derechos individuales de los regantes Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. Plan Especial del Alto Guadiana 11 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 3 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 4. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de Plan Especial del Alto Guadiana 12 Documento de Respuestas Justificativas tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 13 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 4 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. Plan Especial del Alto Guadiana 14 Documento de Respuestas Justificativas De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 4. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 8. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. Plan Especial del Alto Guadiana 15 Documento de Respuestas Justificativas El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 9. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 10. EL PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 11. El PEAG debe autorizar los riegos de cultivos leñosos de los proyectos de riego que utilicen las aguas depuradas procedentes de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de los municipios. El Plan prevé la posibilidad de la reutilización de las aguas residuales pero, como sustitución de recursos efectivos que se extraigan del acuífero, asegurando así que la medida no suponga aumento de consumos. Hay que recordar que los retornos de los abastecimientos, independientemente de su origen, van ya al acuífero y son un input de llenado del mismo. Si se reutilizan y por tanto no llegan al acuífero, se está produciendo un aumento del vaciado del mismo por la vía de la disminución de la aportación. Asimismo, se utilizarán las aguas residuales urbanas depuradas para el regadío, siempre que esto no suponga la eliminación de aportes de aguas a ríos y humedales que actualmente están alimentados con efluentes de depuración, liberando así dicho volumen de su extracción de las aguas subterráneas. Esta medida se desarrolla dentro del programa hidrológico. Plan Especial del Alto Guadiana 16 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 5 1. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 2. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 3. El PEAG no contiene disposición alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, deberían regularizarlos y controlarlos como los demás, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 17 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 6 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 4. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. Plan Especial del Alto Guadiana 18 Documento de Respuestas Justificativas En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 5. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 6. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 7. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 19 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 7 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 4. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. Plan Especial del Alto Guadiana 20 Documento de Respuestas Justificativas En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 5. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 6. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 7. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 21 Documento de Respuestas Justificativas 8. El PEAG tendría que contemplar un trato diferencial en el reparto de derechos a los agricultores a título principal que sólo tengan ingresos de la agricultura. El PEAG contempla unos criterios de reparto de los derechos. Estos criterios están basados en unos principios sociales y de conservación medio-ambiental por tanto, el orden de prioridad será el cumplimiento en conjunto de todos ellos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). Plan Especial del Alto Guadiana 22 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 8 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas), que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. Solución del problema de los pozos ilegales especialmente los dedicados al riego de la viña. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de Plan Especial del Alto Guadiana 23 Documento de Respuestas Justificativas tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 4. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 24 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 9 1. DEBE POSIBILITAR EL INTERCAMBIO DE DERECHOS ENTRE PARTICULARES 1.1.Es incuestionable la necesidad de controlar TODAS las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23. El PEAG sólo asume legalizar unas pocas, pero el resto, que son muchas, seguirá como hasta ahora, sacando el agua que quiera sin ningún control. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 1.2.Parece poco coherente que si la Comunidad Autónoma está reivindicando el final del Trasvase Tajo Segura en base a que nuestra región tiene una demanda de recursos hídricos que es necesario atender, se proponga en el PEAG la eliminación de 394,48 hm3 de demanda legalizada de recursos hídricos, sin indemnización ni compensación de tipo alguno, y ello sin contar con la demanda que representa el riego ilegal, que se sitúa entre 80.000 y 90.000 ha. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. La situación de derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), procedente de los derechos anteriores a la ley del 1985, es virtual porque no existen recursos suficientes para esas dotaciones, y de hecho no se han podido ejercer desde la declaración de sobreexplotación, ni se podrán ejercer en el futuro si la situación se mantiene. En definitiva no existe pérdida de patrimonio hídrico porque estos hm3 no existen (en todo caso serían de aire). En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 1.3.No se puede admitir un PEAG que sólo quiera legalizar “unos pocos pozos ilegales” y además, con unos criterios arbitrarios. Los criterios de reparto de los derechos de uso de agua no son arbitrarios ya que están basados en principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 1.4.El Centro de Intercambio de Derechos (futuros Bancos Públicos de Agua) es una institución útil pero insuficiente: no puede abarcar todos los pozos ilegales, sino tan Plan Especial del Alto Guadiana 25 Documento de Respuestas Justificativas sólo el número de ellos que resulte posible con el 30% de los recursos hídricos que adquiera. Por todo ello la única solución posible es el intercambio entre particulares; las transacciones adaptadas a las peculiaridades de los títulos y al régimen jurídico (sobreexplotación) que tiene el Acuífero 23. El PEAG no pretende abarcar la legalización de todos los pozos ilegales sino solo aquellos que respondan a los criterios sociales antedichos y el resto tendrán que ser clausurados. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 1.5.Hay que posibilitar que TODOS los pozos ilegales puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales y el único instrumento que puede facilitar estas transacciones es el intercambio de derechos entre particulares, igual que se viene haciendo con la gestión de los derechos de la viña. Esta es la única manera de absorber y gestionar todas las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23 y, al disponer todas ellas de contador, estaría garantizado el control y, por tanto, la no superación de las extracciones permitidas. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, no se puede dar entre particulares sin derechos. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. LESIONA LOS DERECHOS DE LOS REGANTES LEGALES 2.1. Pérdida de más del 50% de los derechos de agua reconocidos en todo el acuífero y, por tanto, descapitalización de las explotaciones agrarias de regadío. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Plan Especial del Alto Guadiana 26 Documento de Respuestas Justificativas La situación de derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), procedente de los derechos anteriores a la ley del 1985, es virtual porque no existen recursos suficientes para esas dotaciones, y de hecho no se han podido ejercer desde la declaración de sobreexplotación, ni se podrán ejercer en el futuro si la situación se mantiene. En definitiva no existe pérdida de patrimonio hídrico porque estos hm3 no existen (en todo caso serían de aire). Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas, que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985, pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2.2. Condena a los que tengan que cambiar la ubicación del pozo por causas de fuerza mayor (hundimiento, etc…) a transformarse en concesión, de caudal incierto, pero en todo caso inferior al que tenían inscrito El Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y sólo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 2.3. A los regantes legales que por la afección de los pozos ilegales se hayan quedado sin agua, no se les va a comprar ningún derecho ni se les va a restituir sus caudales: pasan a secano. Son muchísimos los afectados por esta situación. Respecto a la extinción de los derechos de agua cuando los pozos estén más de tres años sin utilizar y posibilidad de aplicar la “revisión concesional” a los regantes que opten por transformarse en concesión. Todo lo relativo a la adquisición de derechos de uso de agua y a que el cedente tenga la disponibilidad efectiva, está perfectamente regulado en el texto. La voluntad del PEAG es que no se adquieran derechos de papel, porque ello no contribuiría en modo alguno a mejorar la situación del acuífero y se haría a costa de la utilización de caudales públicos que resultarían inútiles. En definitiva, lo que se pretende con la adquisición de derechos efectivo es agua efectiva que se quede en el acuífero de forma real para poder recuperar los niveles lo antes posible. Con relación a la caducidad de las concesiones y el hecho de que estas puedan caducar o que sean revisables, se indica que no es objetivo del Plan proceder a la caducidad ni revisión de derecho alguno, máxime si la imposibilidad del ejercicio del derecho nace, no de la voluntad del detentador del derecho, sino de la imposibilidad física de acceder al recurso por la bajada de niveles. Mas al contrario, el objetivo es la ordenación de los derechos de manera que de forma racional, todos puedan llegar a ejercer esos derechos, dando oportunidades de continuidad en las actividades que se desarrollan. 2.4. Confederación no adquirirá los derechos a todo aquel regante que quiera transmitirlos, sino sólo a los que estén ubicados en zonas o puntos concretos que al organismo le interese. Plan Especial del Alto Guadiana 27 Documento de Respuestas Justificativas Con los criterios de actuación se pretende centrar la compra y la cesión de derechos de agua al ámbito de cada unidad hidrogeológica. La sectorización de acuíferos persigue evitar modificaciones sensibles en la distribución geográfica de la intensidad del uso, a escala acuífero. En un primer acercamiento a la futura sectorización en la U.H. 04.04, se han detectado dos zonas en función de la productividad de los bombeos de extracción del acuífero mioceno. Zona central con caudales de extracción entre mayores de 20 a 50 l/seg (con estabilización de los niveles dinámicos), en la cual los espesores del acuífero mioceno llegan a sus máximas potencias y la proporción de calizas de este acuífero aumenta. Una segunda zona que circunvala a la primera, excepto en la parte nororiental, en ella los caudales de extracción se sitúan en torno a los 10-20 l/seg. No obstante, la sectorización de detalle, a realizar de forma detallada con los resultados de estudios de modelos hidrogeológicos, (programa hidrológico, subprograma de conocimiento del ámbito territorial), se basará en el funcionamiento del acuífero en función de la edad y proporción de los materiales de composición. 2.5. Se prohíben las concesiones en situación de sequía Dentro del “Dictamen sobre diversas cuestiones en torno al marco jurídico que preside la configuración y futura ampliación del Plan Especial del Alto Guadiana tras la entrada en vigor del Real-Decreto Ley 9/2006, 15 de septiembre”, del Catedrático de Derecho Administrativo D. Antonio Embid Irujo, en el apartado VIII. Conclusiones, guión primero se explica la presente alegación: “PRIMERA:- El otorgamiento de concesiones en situación de sequía tiene limitaciones estructurales, por su misma configuración, para con ella intentar afrontar situaciones de problemática permanente. Necesitan de un presupuesto fáctico habilitante: la situación de sequía, y tendrían en todo caso una vida temporal limitada a la misma permanencia de la sequía. Se asemejan grandemente a las clásicas concesiones a precario, operativas allá donde la planificación hidrológica reserva recursos para determinadas utilizaciones y en tanto en cuanto no tienen lugar esas utilizaciones. Pese a su recogida en la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, como contenido del Plan Especial del Alto Guadiana, hay que desechar de raíz que en torno a estas tan atípicas concesiones pueda estructurarse un régimen serio y permanente de solución, siquiera sea parcial, a los problemas que aquejan al Alto Guadiana“ 3. EMPEORA LA SITUACIÓN DE LAS CAPTACIONES LEGALIZADAS. MAYOR INCERTIDUMBRE DE LA QUE EXISTE. La posibilidad que se les ofrece de transformarse en concesión, está plagada de incertidumbres: 3.1. No se dice qué medidas se adoptarán si la realidad comprobada por el organismo de cuenca no se ajusta a lo inscrito: ¿procedimiento sancionador?, ¿extinción de derechos?, ¿Restitución de la realidad alterada? ¿o, por el contrario, se van a reflejar los datos de la realidad, aunque haya alteración respecto de lo inscrito? Ante esta alegación únicamente contestar que se procederá a la aplicación de la ley, y la modificación implica el paso a concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 28 Documento de Respuestas Justificativas 3.2. No se determina el volumen de agua a otorgar en la concesión: el de posible aprovechamiento según el Plan de Ordenación de las Extracciones. ¿Cuál es el volumen de agua de posible aprovechamiento en el caso del Acuífero 23? ¿Los 230 hm3 del Plan de Ordenación o el volumen que otorgue cada año el Régimen Anual de Extracciones? ¿Qué sentido tiene sustituir un caudal teórico por otro que también es teórico, si sólo se puede utilizar el que cada año otorga el régimen Anual de Explotación? Del resultado de los estudios, el volumen disponible en una situación de equilibrio, una vez recuperado el acuífero y considerando las variaciones del efecto climático de aportaciones naturales, se establece en unos 210 hm3 a repartir para el regadío y otros usos. En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que as dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 4. CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN INDIVIDUALIZADA El objetivo a conseguir ha de ser que no se saque más agua de la permitida pero, garantizándose esto, debe darse la mayor facilidad para que los regantes la utilicen en los cultivos y superficies que consideren más idóneos. Con caudales tan reducidos como tienen los regantes del Acuífero 23, la única posibilidad que existe es acumular los derechos y permitirse que se destinen o utilicen de la forma más rentable o viable. En todos los Regímenes Anuales de Explotación, sin excepción, hasta el año 2005, se venía recogiendo la regularización que posibilita dicha acumulación. Es inadmisible que a unos efectos, como es la oferta de adquisición de derechos 1/06 la CH del Guadiana asuma el concepto de “explotación individualizada” y, sin embargo, no lo acoja en el PEAG. Es imprescindible que el PEAG acepte el concepto de explotación individualizada como el conjunto de todas las parcelas y pozos de aguas privadas a nombre de persona física o jurídica. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 29 Documento de Respuestas Justificativas 5. RECARGA DEL ACUÍFERO 23 5.1.El PEAG debe contemplar la recarga de los acuíferos Sobreexplotados con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 30 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 10 1. No da salida a los pozos ilegales: 1.1.Por ello hay que rechazar un PEAG que no da soluciones a la ilegalidad mientras que exige que los regantes legales, con sus derechos inscritos en Registro o Catálogo o en trámite, continúen soportando reducciones y limitaciones en sus dotaciones reconocidas (4.278 m3/ha). El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. Intercambio de derechos entre los particulares. 2.1.Es incuestionable la necesidad de controlar TODAS las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23. El PEAG sólo asume legalizar unas pocas, pero el resto, que son muchas, seguirá como hasta ahora, sacando el agua que quiera sin ningún control. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 2.2.Parece poco coherente que si la Comunidad Autónoma está reivindicando el final del Trasvase Tajo Segura en base a que nuestra región tiene una demanda de recursos hídricos que es necesario atender, se proponga en el PEAG la eliminación de 394,48 hm3 de demanda legalizada de recursos hídricos, sin indemnización ni compensación de tipo alguno, y ello sin contar con la demanda que representa el riego ilegal, que se sitúa entre 80.000 y 90.000 ha. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. La situación de derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), procedente de los derechos anteriores a la ley del 1985, es virtual porque no existen recursos suficientes para esas dotaciones, y de hecho no se han podido ejercer desde la declaración de sobreexplotación, ni se podrán ejercer en el futuro si la situación se mantiene. En definitiva no existe pérdida de patrimonio hídrico porque estos hm3 no existen (en todo caso serían de aire). Plan Especial del Alto Guadiana 31 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 2.3.No se puede admitir un PEAG que sólo quiera legalizar “unos pocos pozos ilegales” y además, con unos criterios arbitrarios. Los criterios de reparto de los derechos de uso de agua no son arbitrarios ya que están basados en principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 2.4.El Centro de Intercambio de Derechos (futuros Bancos Públicos de Agua) es una institución útil pero insuficiente: no puede abarcar todos los pozos ilegales, sino tan sólo el número de ellos que resulte posible con el 30% de los recursos hídricos que adquiera. Por todo ello la única solución posible es el intercambio entre particulares; las transacciones adaptadas a las peculiaridades de los títulos y al régimen jurídico (sobreexplotación) que tiene el Acuífero 23. Hay que posibilitar que TODOS los pozos ilegales (a los que previamente se daría un título con un mínimo de volumen de agua que habría adquirido la confederación) puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales y el único instrumento que puede facilitar estas transacciones es el intercambio de derechos entre particulares, igual que se viene haciendo con la gestión de los derechos de la viña. Esta es la única manera de absorber y gestionar todas las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23 y, al disponer todas ellas de contador, estaría garantizado el control y, por tanto, la no superación de las extracciones permitidas. El PEAG no pretende abarcar la legalización de todos los pozos ilegales sino solo aquellos que respondan a los criterios sociales antedichos y el resto tendrán que ser clausurados. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, no se puede dar entre particulares sin derechos. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 3. El PEAG debe incorporar el concepto de explotación individualizada A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 32 Documento de Respuestas Justificativas 4. Perjudica los derechos de las aguas privadas 4.1.El PEAG debe posibilitar que los actuales titulares de aguas privadas inscritas en el Catálogo o en el Registro puedan realizar modificaciones en sus captaciones sin, por ello, transformarse en concesión. En concreto, se les debe permitir profundizar sin alterar el título dado que si muchas de las captaciones legalizadas se han quedado sin agua y, por tanto, necesitan profundizar, es debido a la pasividad y tolerancia de la Confederación que nada ha hecho para atajar la ilegalidad en el Acuífero. No se puede, por tanto, sancionar a estas captaciones con la transformación en concesión cuando por necesidad justificada necesiten profundizar o cambiar de emplazamiento el pozo. En estos dos supuestos, se les obliga a transformarse en concesión. El Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobreexplotadas). 5. RECARGA DEL ACUÍFERO 23 5.1. El PEAG debe contemplar la recarga de los acuíferos Sobreexplotados con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras cuencas (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 33 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 11 1. El plazo de resolución de los procedimientos incoados a instancia de los usuarios para la transformación de sus derechos privados en concesiones, el plazo de 12 meses se antoja excesivo. El plazo de doce meses para la resolución de los procedimientos de transformación de derechos privados en concesiones, se contiene en el apartado tercero de la disposición adicional segunda del Real DecretoLey 9/2006, de 15 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en las poblaciones y en las explotaciones agrarias de regadío en determinadas cuencas hidrográficas (BOE núm. 222, de 16 de septiembre de 2006), por lo que dada la superioridad jerárquica de esta norma que tiene rango legal, vincula al Real Decreto que aprobaría las normas del Plan Especial del Alto Guadiana. 2. Características de las concesiones. No se acierta a entender el mantenimiento o equiparación que se realiza de las concesiones a otorgar al amparo de este Plan con la redacción del apartado primero de la Disposición Transitoria 3ª de la Ley 29/85 y del TRLA para la Sección C del Registro de Aguas. El plazo de las concesiones otorgadas se extiende hasta el 31 de diciembre de 2035 en tanto que se considera necesario realizar desde este punto de vista temporal, una equiparación con el supuesto previsto en la disposición transitoria 3ª de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. El plazo de hasta 75 años con el que se otorgan las concesiones responde al supuesto normal de las mismas, con la aplicación del correspondiente procedimiento administrativo en el que figuraría, entre otras cosas, un trámite de competencia entre proyectos. Como se está ante un supuesto especial, sin embargo, que tiene hasta determinados antecedentes normativos, se considera correcto darle un tratamiento especial también con el plazo específico referido. La concesión habrá de expresar el volumen (bruto) concedido u otorgado, que será aquel que figure inscrito/incluido en Registro/Catálogo y añadirse que, en cualquier caso, a la concesión otorgada le será de aplicación el Plan de Ordenación que le afecte temporal y geográficamente. Debe tenerse en cuenta que el texto utilizado por el proyecto normativo es exactamente el mismo que el contenido en la disposición adicional segunda 4 c) segundo párrafo del Real Decreto-Ley 9/2006, de 15 de septiembre. 3. Contrato de Cesión. Tanto a concesionarios como a titulares con aprovechamientos inscritos en el Registro (Sección C) como en el catálogo de aguas Privadas, el presente Plan no habría de diferenciar ni eliminar el derecho de estos últimos a la cesión de sus derechos de uso privado y legítimo. No existe en relación al contrato de cesión de derechos de uso de agua la restricción –que sería ilegalque indica el alegante. El art. 15 del proyecto normativo remite bien claramente a la regulación general del contrato de cesión de derechos de uso de agua regulado en los arts. 67 y ss. del Texto Refundido de la Ley de Aguas y sus normas de desarrollo, por lo tanto es evidente que los titulares inscritos en el Plan Especial del Alto Guadiana 34 Documento de Respuestas Justificativas Registro (Sección C) podrán usar ese derecho, perteneciendo estos titulares a aquellos que en el marco de las disposiciones transitorias segunda y tercera de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, ejercitaron su derecho de opción en el sentido de transformar su derecho privado en derecho concesional previa la situación intermedia de titulares de un derecho temporal de aprovechamiento de aguas privadas. Pero en el marco de la regulación especial del Plan del Guadiana y, por tanto, con completa hilazón con la transformación de derechos privados en concesionales regulada en el anterior art. 5, es para lo que el art. 6 expresa la posibilidad de que los titulares de esos derechos transformados usen el contrato de cesión de derechos de uso de agua. 4. Valoración de los derechos a adquirir por el CID. Otra variable a incluir para realizar esta valoración, habría de ser puramente patrimonial. Y sería deseable se contemplara que, a efectos fiscales, teniendo presente que se produce una disminución patrimonial y de renta con la cesión administrativa de los derechos, el ingreso que ello produce en el usuario no resultará computable, fiscalmente, en Renta. La valoración de los derechos a adquirir por el Centro de Intercambio de Derechos de uso de agua está sometida a la realización de un Estudio económico que se someterá a informe. Por tanto es en relación a ese Estudio económico como podrán, en su caso, formularse alegaciones como la que se indica si se entiende que no se ha producido una correcta valoración del derecho, aunque el éxito o no de la oferta será el que modificará la valoración. No se olvide, en todo caso, que será completamente voluntaria la opción por acudir, o no, a las ofertas públicas de adquisición que realice el Centro de Intercambio de derechos de uso de agua y que en este supuesto no se está, en modo alguno, ante una expropiación de derechos en la que, obviamente, deba alcanzarse una valoración integral y equivalente del derecho expropiado. Por otra parte las referencias que se hacen a efectos fiscales son improcedentes desde el punto de vista del posible contenido de una norma de carácter reglamentario. 5. Se detecta una errata: la remisión que se hace al artículo 8.3, habría de ser el artículo 7.3. Se acepta esta alegación. Se procede a su corrección en la numeración del citado artículo. 6. Omisión al no incluirse a la Comunidad de Regantes a la que se adscriba el derecho cedido, como receptora de notificación de la cesión realizada. Incluso plantear la oportunidad de la notificación a la Gerencia Territorial del Catastro, al menos en los casos de adquisición total y definitiva. El precepto está tratando de la adquisición de aguas por parte de la Administración hidráulica con la consecuencia de que las aguas adquiridas tendrán la consideración de bienes de dominio público hidráulico del Estado (art. 1). Por tanto no se adscriben a ninguna Comunidad de Regantes y no hace falta realizar ningún tipo de notificación. 7. Nos remitimos a lo expuesto con ocasión del análisis del artículo 6. Con referencia al apartado b), consideramos que no podrá autorizarse que el cedente sea de una masa no declarada en riesgo y el cesionario de una sí declarada, sin que se autorizará que cedente y cesionario sean de una masa declarada en riesgo, puesto que ello no implicará incremento en la extracción al permanecer invariable. Plan Especial del Alto Guadiana 35 Documento de Respuestas Justificativas En relación a lo indicado con respecto al artículo 6, ya ha sido contestado en la pregunta nº 3 8. Conscientes de la redacción del RDL 9/2006, de 15 de septiembre y concretamente, con la interpretación, impuesta por Real Decreto, de que los cambios de emplazamiento o las reprofundizaciones han de considerarse modificaciones de las condiciones o régimen de aprovechamiento que, ex. Apdo. 3, de la Disposición Transitoria 3ª de la LA y del actual TRLA, requerirían el otorgamiento de concesión que ampare la totalidad de la explotación. Consideramos fundamental sea revisada esta interpretación de la norma permitiéndose, previa autorización, las labores de cambio de ubicación del aprovechamiento o reprofundización, con modificación del PH de esta cuenca en lo concerniente a la limitación diametral en 20 m. Lo que indica el art. 16 es reproducción del contenido de la disposición adicional segunda del Real Decreto-Ley 2/2006, por lo tanto no pueden aceptarse en modo alguno las consideraciones en tanto en cuanto el contenido del precepto está vinculado por el principio de jerarquía normativa (ex art. 9.3 Constitución española). Permisibilidad de acumulación de dotaciones, y la posibilidad de que, en supuestos de división de la comunidad de usuarios/titulares de un aprovechamiento, sea permitida la apertura de nuevos aprovechamientos. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. 9. Redacción de la norma que se abra a aportaciones de recurso de otras procedencias, no sólo de aguas residuales, sino de cualquier origen y procedencia. Que la mención a la recarga de masas de agua subterránea se realice exclusivamente a las provenientes de la depuración de aguas residuales urbanas, es congruente con las posibilidades normativas que tiene una norma reglamentaria. Mencionar otro posible origen de las aguas de recarga, excedería de las posibilidades de una norma reglamentaria. Y según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 36 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 12 1.- Se hace una serie de consideraciones sobre datos aportados por el PEAG, estimando los recursos renovables en 320-340 hm3. Los recursos renovables que expone el alegante son superiores a los considerados en el PEAG. Esto se debe a que el criterio metodológico para el Plan de Ordenación de la UH 04.04. está basado en los datos disponibles de capacidad de recarga anual del acuífero y los efectos del cambio climático sobre la recarga, según la publicación de “Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático” que supone un descenso estimado del 14%, en el año 2030, respecto al recurso renovable actual. 2.- Para alcanzar la máxima efectividad, la reordenación de derechos deberá realizarse en el plazo máximo de 2 años. Se acepta esta alegación. Se procede a modificar los años de actuación propuestos en el borrador sometido a Información Pública por un total de 4 años es decir, el intervalo de compra de derechos irá desde el año 2007 al 2010. 3.- Propone un modelo de superficies de regadío. En el programa de medidas agrarias se expone el modelo de superficies cultivadas en regadío. Este modelo responde a los estudios técnicos realizados por la Consejería de Agricultura. Cultivo Sup. en Has. Hortícola 25.000 Leñosos 50.000 C. bioenergético 50.000 Total 125.000 4.- Propone la posibilidad de cesiones y transmisiones entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como de derechos privados. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre usuarios con derechos (no particulares sin derechos). Plan Especial del Alto Guadiana 37 Documento de Respuestas Justificativas 5.- Facilitar y simplificar administrativamente los contratos de Cesión de derechos de uso de agua regulados por el art. 67 y siguientes del RDL 1/2001, con el correspondiente peaje ambiental. La CHGuadiana debería reservarse “el derecho de tanteo” para las compras privadas que se le anuncian y que resulten de interés medio-ambiental o social. La ley lo permite y puede decidirse en un momento dado su aplicación. 6.- Solicita poder utilizar el derecho en las distintas parcelas y recintos de su explotación y sin la obligación de estar ligada a la superficie. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 38 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 13 1. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 39 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 14 1. Considera que este Borrador no soluciona el problema de los pozos ilegales. Requiere un estudio sobre los pozos y las superficies ilegales. Los datos a los que se refiere esta primera alegación han sido tomados del documento de directrices, considerando captaciones sin legalizar la diferencia entre la cifra total de captaciones existentes y las legalizadas. Los estudios que se están realizando posteriormente arrojan una cifra total menor debido a una depuración de los datos. Este estudio se incluye en los anexos de la versión definitiva. Control de pozos ilegales (caudalímetros) La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. Volumen de agua para legalizar captaciones es sólo del 30% de lo adquirido, teniendo en cuenta la primera oferta, dicho volumen es insuficiente. Efectivamente el 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 2. Vulnera los derechos de aguas privadas; posibilitar que los titulares de aguas privadas puedan realizar modificaciones en sus captaciones, sin sancionar a estas captaciones con la transformación en concesional. El Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y sólo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobreexplotadas). 3. No aporta alternativas. 3.1. Concretar el volumen de agua a otorgar en la concesión En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que as dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. Plan Especial del Alto Guadiana 40 Documento de Respuestas Justificativas 3.2. - Medidas a adoptar si se comprueba la falta de concordancia de las características reales y lo inscrito. Ante esta alegación únicamente contestar que se procederá a la aplicación de la ley, y la modificación implica el paso a concesional. 3.3. La solución es el intercambio de derechos entre particulares, posibilitando que los pozos ilegales (a los que previamente se les daría un título con un mínimo volumen de agua que habría adquirido Confederación) puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, no se puede dar entre particulares sin derechos. 4. El PEAG debe contemplar la recarga de acuíferos sobreexplotados. Esto ya se ha contempla dentro del programa “1.10. Viablidad de la Recarga de acuíferos”. En este programa se describe la metodología para determinar y caracterizar los emplazamientos susceptibles para la aplicación de técnicas para llevar a cabo estudios de viabilidad técnica, económica y sociopolítica. Este tipo de estudios se han planteado utilizando para ello Sistemas de información Geográfica (SIG) con una importante componente hidrogeológica. Los recursos para estas recargas vendrán de avenidas y/o reutilización de aguas. 5. El PEAG acepte el concepto de Explotación individualizada. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 41 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 15 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. Plan Especial del Alto Guadiana 42 Documento de Respuestas Justificativas De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 4. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 8. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. Plan Especial del Alto Guadiana 43 Documento de Respuestas Justificativas El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 9. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 10. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 44 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 16 1. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 2. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 3. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 4. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos Plan Especial del Alto Guadiana 45 Documento de Respuestas Justificativas cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 5. El PEAG debería reconocer los derechos históricos de norias y pozos antiguos, anteriores al año 1986, para poder utilizarlos en el riego de explotaciones vitícolas. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Si las captaciones mencionadas no fueron registradas en su día, el PEAG no puede ir en contra de la ley permitiendo el registro de este tipo de captaciones en el momento actual. Plan Especial del Alto Guadiana 46 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 17 1. El PEAG no da solución a la regularización de pozos irregulares, de agricultores a título principal con explotaciones de cultivos leñosos y que sus únicos ingresos provienen del trabajo en sus explotaciones agrarias, que necesitan el agua para poder subsistir. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. El PEAG debería contemplar la recarga entre cuencas para la recuperación de los acuíferos sobreexplotados. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 47 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 18 1. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 2. El PEAG debería reconocer a los titulares de explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 3. El PEAG no contiene disposición alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 48 Documento de Respuestas Justificativas 4. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 49 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 19 1. Repercusiones previstas. 1.1. Especificar en el informe los tramos de ríos a canalizar y restaurar, y la superficie de cada parcela colindante al río que se va a utilizar para la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales. En el Programa “1.6. Actuaciones de recuperación del DPH” se describen las actividades para llevar a cabo el deslinde y el coste económico del DPH, y más adelante se realizará por parte del Consorcio un estudio en detalle de cada tramo de río a canalizar y restaurar, y las superficies de cada parcela colindante al río que se va a utilizar para la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales, según las condiciones marco del Plan. 1.2. Especificar también las zonas consideradas como humedales para proceder al deslinde, y que no se dé lugar a la arbitrariedad de tal disposición que podría imponerse sobre el derecho de la propiedad y la libre iniciativa de los particulares. Según lo comentado en la pregunta anterior, en el mismo programa se muestran los humedales donde es necesario el deslinde del DPH y se han clasificado en 4 grupos en función de lo necesaria que sea su recuperación: actuación inmediata, corto, medio y largo plazo. Todo esto se llevará a cabo respetando los derechos de los particulares y según dicte la Ley. 1.3. Pérdida de terreno agrícola por la ampliación del DPH, lo que repercutirá en la actividad económica de la zona. Se debe aclarar que nunca se ampliará el DPH, lo único que se llevará a cabo es la recuperación del mismo. Además, es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. 2. Alternativas Propuestas. 2.1. Que CHG detalle con claridad los criterios por los que se delimitan los tramos fluviales y la extensión de la banda de protección. Los criterios para delimitar los tramos fluviales y la extensión de la banda de protección se basan en la Ley de Aguas y en la Legislación Ambiental. 2.2. Ajustarse a la definición de humedal dada por CHG Las consideraciones ambientales se determinan por la CHG y por el órgano ambiental de la JCCM. Plan Especial del Alto Guadiana 50 Documento de Respuestas Justificativas 2.3. Implantar medidas compensatorias equitativas que suplan la pérdida de productividad, originada por el paso de terreno cultivable a terreno de dominio público. Se tiene que tener en cuenta que el terreno del dominio público hidráulico es terreno no cultivable, por lo que si éste se encuentra cultivado es de forma ilegal, por lo tanto no se dará ningún tipo de ayuda para esto. 3. Conclusiones. 3.1. Contemplar las repercusiones que el PEAG puede tener sobre el municipio de Villares del Saz, tanto a nivel social como económico. Todos los análisis de las repercusiones socio-económicas del ámbito territorial del PEAG se han realizado a nivel regional y descender a nivel municipal es un detalle que no debe de diferir de los resultados generados. Plan Especial del Alto Guadiana 51 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 20 1. Pozos carentes de títulos. 1.1.La Administración debería plantearse el retomar la figura de los pozos de sequía que figuraba en los anteriores borradores del PEAG. Dentro del “Dictamen sobre diversas cuestiones en torno al marco jurídico que preside la configuración y futura ampliación del Plan Especial del Alto Guadiana tras la entrada en vigor del Real-Decreto Ley 9/2006, 15 de septiembre”, del Catedrático de Derecho Administrativo D. Antonio Embid Irujo, en el apartado VIII. Conclusiones, guión primero se explica la situación con respecto a retomar la figura de los pozos de sequía: “PRIMERA:- El otorgamiento de concesiones en situación de sequía tiene limitaciones estructurales, por su misma configuración, para con ella intentar afrontar situaciones de problemática permanente. Necesitan de un presupuesto fáctico habilitante: la situación de sequía, y tendrían en todo caso una vida temporal limitada a la misma permanencia de la sequía. Se asemejan grandemente a las clásicas concesiones a precario, operativas allá donde la planificación hidrológica reserva recursos para determinadas utilizaciones y en tanto en cuanto no tienen lugar esas utilizaciones. Pese a su recogida en la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, como contenido del Plan Especial del Alto Guadiana, hay que desechar de raíz que en torno a estas tan atípicas concesiones pueda estructurarse un régimen serio y permanente de solución, siquiera sea parcial, a los problemas que aquejan al Alto Guadiana. 1.2.A todos estos pozos se les ha de otorgar un “título” que los regularice, otorgándoles, asimismo, una dotación de agua, bien por aprovechamiento, bien por hectárea, para que puedan acceder al mercado de intercambio de derechos de agua entre particulares. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 2.- Intercambio de derechos entre los particulares. 2.1. El 30% es insuficiente para legalizar a todas las captaciones ilegales. El 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 2.2. Posibilitar que todos los pozos ilegales puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales, el único instrumento que puede facilitar estas extracciones es el intercambio de derechos entre particulares. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, no se puede dar entre particulares sin derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 52 Documento de Respuestas Justificativas 3.- Aparatos de medida directa (caudalímetros). 3.1. Instalación de aparatos de control a todos los pozos (legales e ilegales) La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 3.2. Los aparatos de medida deben adaptarse a los sistemas de extracción existentes y no al contrario. En el Programa “1.4. Instalación y control de caudalímetros” se ha tenido en cuenta la heterogeneidad de los puntos de captaciones existentes en el ámbito territorial del Plan y por ello se proponen unas características mínimas que permitan la coexistencia de diferentes sistemas de control en campo, diferentes soluciones de medida y la participación de la mayor cantidad posible de diferentes fabricantes de cada uno de los subsistemas englobados, garantizándose la homogeneidad del sistema de control de orden superior y el tratamiento y gestión unívoca de los datos en dicho sistema. 3.3. El precio del aparato, así como su instalación debe ser asumido íntegramente por la administración. La Ley establece que el usuario instale los equipos de medición, no obstante por la situación de especialidad del PEAG se ha previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 3.4. Las Comunidades de Regantes deben coparticipar en dicha actuación, y para ello deben ser dotadas de los medios técnicos, materiales y económicos necesarios. Además de las funciones habituales de las CCRR, estas se podrían ampliar en el futuro a otras actividades de las previstas en el Programa Hidrológico, si así se estima por la Administración Hidráulica y siempre en el seno del Consorcio de Gestión del Plan. Además dentro del Plan se desarrolla el programa 2. Apoyo a las CCRR", basado en la posibilidad que ofrece la Ley de Aguas vigente, para poder celebrar convenios entre Organismo de cuenca y comunidades de usuarios. 4.- Concesiones y obras en los pozos. 4.1. Rechazamos que los titulares de aprovechamientos inscritos deban pasar obligatoriamente a concesión si desean beneficiarse del contrato de cesión o venta de derechos, así como cuando tengan necesidad de realizar obras en sus captaciones. No existe en relación al contrato de cesión de derechos de uso de agua la restricción –que sería ilegalque indica el alegante. El art. 15 del proyecto normativo remite bien claramente a la regulación general del contrato de cesión de derechos de uso de agua regulado en los arts. 67 y ss. del Texto Refundido de la Ley de Aguas y sus normas de desarrollo, por lo tanto es evidente que los titulares inscritos en el Plan Especial del Alto Guadiana 53 Documento de Respuestas Justificativas Registro (Sección C) podrán usar ese derecho, perteneciendo estos titulares a aquellos que en el marco de las disposiciones transitorias segunda y tercera de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, ejercitaron su derecho de opción en el sentido de transformar su derecho privado en derecho concesional previa la situación intermedia de titulares de un derecho temporal de aprovechamiento de aguas privadas. Pero en el marco de la regulación especial del Plan del Guadiana y, por tanto, con completa hilazón con la transformación de derechos privados en concesionales regulada en el anterior art. 5, es para lo que el art. 6 expresa la posibilidad de que los titulares de esos derechos transformados usen el contrato de cesión de derechos de uso de agua. Respecto a las modificaciones en las captaciones hay que hacer referencia al Artículo 16, punto 1, que indica que: “Las limpiezas de los pozos existentes podrán ser autorizadas, previa solicitud para ello, por la Confederación Hidrográfica. Las actuaciones de los titulares de aguas privadas incluidas en el Catálogo de aguas privadas de la cuenca o de derechos temporales de aprovechamiento de aguas privadas que supongan el aumento de la profundidad, o del diámetro del pozo, o cambio de ubicación, se considerarán “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas. Quien realice dichas actuaciones verá transformado su derecho en una concesión que amparará el conjunto de la explotación”. 4.2. Los derechos de un pozo no han de estar adscritos a una zona regable determinada, porque no supone un mayor consumo y si da una respuesta a una necesidad. No tiene sentido la no permisibilidad de acumulación de dotaciones, ni la imposibilidad de permitir la rotación de cultivos entre las fincas de un mismo usuario. En caso de división de una parcela, en el que existe un aprovechamiento con unos determinados derechos reconocidos autorizar la apertura de otra captación sin necesidad de pasar a concesión. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. 4.3. ¿Qué volumen de agua se les otorgaría En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que as dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 4.4. Cómo se realizarán las comprobaciones de las características de los aprovechamientos inscritos que desean pasar a concesión. Qué ocurriría si existen discrepancias sobre los datos que figuran en las resoluciones de inscripción y lo comprobado en campo, aunque las variaciones sean mínimas Ante esta alegación únicamente contestar que se procederá a la aplicación de la ley, y la modificación implica el paso a concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 54 Documento de Respuestas Justificativas 5.- Recarga de los Acuíferos 5.1. Recarga de los acuíferos con recursos externos Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos. La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas, solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos, como se ha comentado en las jornadas de participación pública, para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC) 6.- Programa de adquisición de derechos de uso del agua 6.1. La Administración pretende pagar unos precios muy bajos en relación con el precio real de mercado. El presupuesto de Plan destinado a compra de derechos, está basado en estudio de márgenes de las explotaciones tipo actuales aunque, lógicamente, esta partida dependerá del volumen de derechos a recuperar y de los precios aceptados. En función de esas dos variables, la cantidad de 600M€ es orientativa pudiendo variar al alza o a la baja. En cualquier caso, las primeras ofertas clarificarán lo acertado o no de las valoraciones en función de la respuesta. 6.2. No estamos de acuerdo con que al precio final haya que restarle el IVA o cualquier otro tributo Lo comentado en esta alegación se encuentra regulado por las leyes tributarias, y se tendrá que llevar a cabo lo que la ley diga. 6.3. En el apartado 3 del art 8, del anexo I, se toma como criterio sobre el cual realizar la valoración, la relación entre el agua y el valor añadido a la producción agrícola. Entendemos que otra variable a incluir en la valoración habría de ser la puramente patrimonial, puesto que, con independencia de la producción la propia finca, la propiedad experimenta una reducción de valor evidente. La valoración de los derechos a adquirir por el Centro de Intercambio de Derechos de uso de agua está sometida a la realización de un Estudio económico que se someterá a informe. Por tanto es en relación a ese Estudio económico como podrán, en su caso, formularse alegaciones como la que se indica si se entiende que no se ha producido una correcta valoración del derecho, aunque el éxito o no de la oferta Plan Especial del Alto Guadiana 55 Documento de Respuestas Justificativas será el que modificará la valoración. No se olvide, en todo caso, que será completamente voluntaria la opción por acudir, o no, a las ofertas públicas de adquisición que realice el Centro de Intercambio de derechos de uso de agua y que en este supuesto no se está, en modo alguno, ante una expropiación de derechos en la que, obviamente, deba alcanzarse una valoración integral y equivalente del derecho expropiado. 6.4. En el mismo sentido, el ingreso no debería resultar computable, fiscalmente en renta. Las referencias que se hacen a efectos fiscales son improcedentes desde el punto de vista del posible contenido de una norma de carácter reglamentario. 6.5. No es justo que se fijen zonas de preferencia El objetivo que se persigue con la sectorización de acuíferos es evitar modificaciones sensibles en la distribución geográfica de la intensidad del uso, a escala acuífero. 6.6. Disponibilidad efectiva del recurso: se perjudica a todos los propietarios que han cumplido la ley. Todo lo relativo a la adquisición de derechos de uso de agua y a que el cedente tenga la disponibilidad efectiva, está perfectamente regulado en el texto. La voluntad del PEAG es que no se adquieran derechos de papel, porque ello no contribuiría en modo alguno a mejorar la situación del acuífero y se haría a costa de la utilización de caudales públicos que resultarían inútiles. En definitiva, lo que se pretende con la adquisición de derechos efectivo es agua efectiva que se quede en el acuífero de forma real para poder recuperar los niveles lo antes posible. Esto no implica que titulares de pozos que actualmente se han quedado sin agua, y por tanto no sean objetivo de adquisición, el Plan los deje de secano y sin ningún tipo de salida, puesto que el objetivo del Plan es la recuperación del acuífero y que en ese momento los pozos volverán a ser efectivos. 6.7. El 30% es insuficiente para regularizar los pozos ilegales. El 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 6.8. La adquisición de derechos debe ir acompañada de otras de tipo agrario que hagan atractivo el acogerse a la misma y permitan continuar con la actividad. Los medios que se usarán para incentivar el paso de regadío a secano, son los siguientes: - Por un lado la compra de derechos, a través del Centro de Intercambio de Derechos, y por medio de ofertas públicas de adquisición, de aceptación totalmente voluntaria. - Por otro, dentro del Programa de Medidas Agrarias se plantea una agricultura sostenible en el Alto Guadiana, haciendo compatible el desarrollo socio-económico con la conservación de los recursos naturales, y la preservación del medio ambiente. En él se desarrollan las siguientes medidas: Plan Especial del Alto Guadiana 56 Documento de Respuestas Justificativas 1 – continuar con las políticas sectoriales agrarias puestas en marcha durante el nuevo Marco Comunitario de Apoyo (MAC) 2007-2013, para que contribuyan al fortalecimiento del sector agrario futuro en el ámbito del Alto Guadiana en particular y regional en general. 2 - establecimiento de una medida agroambiental en el MAC 2007-2013, por la que se primen los cultivos agroenergéticos ligados a la instalación de industrias de energías renovables, que a su vez se exploten bajo el sistema de secano o de regadío con dotaciones mínimas para asegurar una renta digna a la explotación agraria. 3 - las ayudas que en el programa de medidas agrarias van destinadas a titulares de explotaciones agrarias dentro de las zonas de la cuenca alta del Guadiana que hayan vendido todos sus derechos de riego a la Confederación Hidrológica del Guadiana - También se prevé, en la versión definitiva del PEAG, un programa específico de forestación que ayudará al cambio de uso de suelo, como aceptación de las alegaciones presentadas al PEAG (como la presente). 7.- Programas y medidas agrarias El programa propuesto de ayudas de recuperación y fomento de los agrosistemas extensivos de secano, podría ser eficaz siempre que se realicen las siguientes modificaciones: 7.1. Su aplicación no puede limitarse a 5 años, sino a un mínimo de 15 que asegure unos ingresos. Se basa en criterios desarrollados en base a la información aportada por la JCCM. Se prevé y valora la renovación de esas ayudas cada 5 años. 7.2. No tiene que ser obligatorio para acceder al mismo el haber vendido a la Administración toda la explotación de regadío, pudiendo acceder al programa los que vendan de forma parcial La posibilidad de adquisición por parte del CID se realizará bajo el criterio de compra del derecho en su totalidad y con carácter permanente. 7.3. En el asesoramiento y gestión del programa deben participar las Comunidades de Regantes Las CCRR participarán en el Consorcio por una doble vía, por un lado como Organismos de derecho público dependientes de los OOCC y por otro, como parte del Órgano Consultivo. Es decir, las CCRR participarán a través de la CHG en el Órgano de Gestión del Consorcio y en lo que les corresponda y/ se les delegue, participarán como ejecutores del Plan, y estarán como parte interesada en el Órgano Consultivo del Consorcio. Plan Especial del Alto Guadiana 57 Documento de Respuestas Justificativas PROPUESTAS AL PEAG 1- Reedición de un nuevo Programa de Compensación de Rentas, que al estar todas las captaciones existentes controladas sería más efectiva su evaluación Si bien es una posibilidad más, hay que recordar que la primera edición del Plan coincidió con el ciclo húmedo 1996-1998 que aportó recuperaciones importantes al acuífero no estando acreditado que el efecto ahorro fuese por ese Plan. De hecho en la segunda edición el efecto sobre los niveles de llenado del acuífero UH 04.04 fue nulo 2- Programa de ayudas de recuperación y fomento de los agrosistemas extensivos de secano en la zona del Alto Guadiana, con las modificaciones apuntadas Este punto se tiene en cuenta dentro del Programa de Medidas agrarias, como ya se ha comentado en la alegación nº 6.8. 3- Otros Programas específicos de ayudas al secano con primas atractivas Ya se encuentran incluidos dentro del Programa de medidas agrarias, mirar alegación nº 6.8. 4- Mantener y fomentar los programas de mejora y modernización de los regadíos y explotaciones agrarias Ya se encuentran incluidos dentro del Programa de medidas agrarias, mirar alegación nº 6.8. 5- Un programa de reforestación atractivo en duración y primas Alegación aceptada. Se prevé un programa específico de reforestación como ayuda para pasar de regadío a secano. 6- Programas y campañas para fomentar la comercialización de nuestros productos Ya se encuentran incluidos dentro del Programa de medidas agrarias, mirar alegación nº 6.8. 7- Mantener las ayudas de la PAC-Pago único más allá del horizonte 2013. Se mantienen durante todo el proceso del PEAG este tipo de ayudas. Plan Especial del Alto Guadiana 58 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 21 1. Que se respeten los derechos privados de utilización de agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de AguasSección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. Compra-venta de derechos de agua entre particulares. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. Reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 59 Documento de Respuestas Justificativas 4. Dividir los derechos de un mismo pozo en varios agricultores sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. Unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones. Si se trata de un mismo propietario, se le da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Pero, si se refiere al paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. Control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. Plan Especial del Alto Guadiana 60 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 22 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 4. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro Plan Especial del Alto Guadiana 61 Documento de Respuestas Justificativas puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 62 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 23 1. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 2. Regularización de todos los pozos existentes. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 3. Dejar regar los productos sociales: viñas y olivos. Como se ha contestado en la pregunta anterior los derechos se cederán según unos principios sociales. Plan Especial del Alto Guadiana 63 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 24 1. El PEAG no hace una mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG deber incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones de derechos de agua entre particulares. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 64 Documento de Respuestas Justificativas 4. El PEAG debe contemplar el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG debe admitir y autorizar la limpieza y profundización de las extracciones sin perder sus derechos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debe contemplar la recarga del acuífero con agua de otras cuencas como medida para su recuperación sostenida. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 65 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 25 1. El PEAG debería disponer una resolución inmediata de todos los expedientes y solicitudes. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 2. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 3. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 4. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). Plan Especial del Alto Guadiana 66 Documento de Respuestas Justificativas 5. Reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 6. Legalización de los pozos antiguos que en su día no fueron legalizados por sus propietarios. La contestación a esta alegación se encuentra en la pregunta número 2. 7. Reconocer los derechos privados de las aguas y su utilización. El catálogo de aguas privadas ya está cerrado y no se pueden reconocer más derechos, excepto los que estén tramitándose. Plan Especial del Alto Guadiana 67 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 26 1. Que considero que son un atajos de sinvergüenzas, que nos quieren robar la profesión que venimos ejerciendo entre mis antepasados y yo más de 200 años y no hemos robado nunca el agua que es un medio de buscarse la vida decentemente y no como ustedes que saben buscársela de otra manera, un saludo de un agricultor que no roba ni mata. Alegación a la que no se puede responder desde los planteamientos del PEAG. Plan Especial del Alto Guadiana 68 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 27 1. Es un atropello decir a los regantes, a las Comunidades de Regantes y a las asociaciones de agricultores en los estudios y establecimiento previa consulta del PEAG y se pide su parecer antes de ser aprobado. La participación se ha realizado dando a conocer un documento de síntesis del borrador del Plan en la página oficial CHG el 28-9-06, la presentación del borrador en las jornadas públicas celebradas los días 5 y 6 de octubre, al que posteriormente ha tenido acceso para consultas. Después, se han realizado las jornadas de trabajo sobre alegaciones, los días 16 y 30 de noviembre, amen de las múltiples reuniones directas con interesados. La última información que se ha dado sobre el Plan ha sido publicada en el BOE nº 57 de 7/3/2007, “Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por la que se somete a información pública la versión preliminar del Plan Especial del Alto Guadiana, promovido por este organismo de cuenca y su informe de sostenibilidad ambiental.”, y en la página oficial de la CHG. 2. En el PEAG deben respetarse absolutamente todas las concesiones y derechos de aguas y pozos concedidos a los regantes anteriormente a la fecha de aprobación. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 3. Legalizar todos aquellos pozos ilegales por su existencia desde hace más de 25 años que los propietarios no hayan tramitado su inscripción unas veces por ignorarlo y otras por su incapacidad o edades que inhiben a la persona de papeleo. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 69 Documento de Respuestas Justificativas 4. Resolver rápidamente todas las solicitudes y recursos pendientes El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. Plan Especial del Alto Guadiana 70 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 28 1. El PEAG no recoge los derechos históricos privados del agua. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG no incluye la posibilidad de transmisiones y cesiones La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG no incluye la posibilidad de dividir los derechos del agua en varios. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 71 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 29 1. Siendo propietario de una explotación agrícola en el polígono 45 de Membrilla (Ciudad Real) donde existe en esa explotación dos norias y dos pozos artesanos regamos con ellos aproximadamente dos hectáreas de olivar por carecer de concesión de riego tenemos varias denuncias pendientes sin vistas a soluciones ya que nos exigen el cierre de las norias y pozos, por eso como joven agricultor a título principal exijo la regularización de norias y pozos con caudalímetros u otros medios de controles para extracción del agua ya que sin ella moriría toda la explotación. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 72 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 30 1. Que a 16-05-03 en el polígono 15 parcela 119 término municipal de Valdepeñas me fue negada la extracción de aguas subterráneas. Comprobado que varios vecinos tienen grandes extensiones de viñas regadas por goteo, solicito nuevamente que se autorice hacer un pozo para una vivienda que actualmente utilizo los fines de semana. Se trata de una solicitud de concesión y no de una alegación al PEAG. Plan Especial del Alto Guadiana 73 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 31 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 4. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de Plan Especial del Alto Guadiana 74 Documento de Respuestas Justificativas los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 6. Posibilidad de cambiar derechos de un término municipal a otro El Consorcio realizará una sectorización del acuífero. Esta sectorización de acuíferos persigue evitar modificaciones sensibles en la distribución geográfica de la intensidad del uso, a escala acuífero. Por tanto, cualquier cesión de derechos se deberá ajustar a la sectorización definitiva que desarrolle el Consorcio. Plan Especial del Alto Guadiana 75 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 32 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 4. El PEAG no contiene disposición alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de Plan Especial del Alto Guadiana 76 Documento de Respuestas Justificativas tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 6. El PEAG debería contemplar la posibilidad de gastar el agua dentro de la explotación sin atenerse a la parcela del pozo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta número 2 y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. Plan Especial del Alto Guadiana 77 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 33 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. Plan Especial del Alto Guadiana 78 Documento de Respuestas Justificativas 4. El PEAG no contiene disposición alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 79 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 34 1. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 2. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 3. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 4. El PEAG debe admitir todo tipo de variación en las captaciones legalizadas, profundización, limpieza, cambio de emplazamiento a cualquier punto de la explotación, etc. Así como la posibilidad de rotación sin límites de la superficie regable, toda vez que mantenga la superficie de riego autorizada. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán Plan Especial del Alto Guadiana 80 Documento de Respuestas Justificativas desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 6. El PEAG no contempla que mientras en el acuífero 23 haya restricciones, los regantes del pantano de Peñarroya, tengan las mismas limitaciones, ya que es la principal causa de la bajada de niveles en el acuífero porque es la principal vía de recarga y la tienen cerrada. El PEAG no contempla restricciones a los regantes del pantano de Peñarroya debido a que la causa del descenso de los niveles en el acuífero 23 no se debe a la contención de aguas en dicho pantano sino al elevado volumen de extracción de aguas subterráneas en el propio acuífero. Plan Especial del Alto Guadiana 81 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 35 1. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 82 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 36 1. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 2. El PEAG debería reconocer y dictar disposición para el control de las extracciones mediante los mecanismos adecuados y fiables, que sean financiados por la Administración competente. Dado el alto costo de los mismos, cuando hace poco tiempo se instalaron aparatos costosísimos homologados por la Administración. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. Tal y como se expone en el programa “1.4. Instalación y control de caudalímetros”, previamente se ha hecho una valoración sobre el estado y la operatividad de los caudalímetros que ya se encuentran instalados. De las unidades instaladas, se van a mantener las consideradas en buen estado en las que queda pendiente la instalación del módulo de transmisión. Plan Especial del Alto Guadiana 83 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 37 1. El PEAG no plantea solución alguna a los pozos irregulares de los acuíferos 23 y 24, sino su cierre definitivo. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG no recoge la posible recarga de los acuíferos sobreexplotados mediante aportaciones de azud de otras cuencas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 3. El PEAG limita aún más cualquier posibilidad de riego en la zona en contra de los derechos privados de los regantes. El PEAG respeta todos los derechos de acuerdo con lo establecido por la ley. Plan Especial del Alto Guadiana 84 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 38 1. El PEAG debe respetar y fomentar los derechos privativos de la sociedad en que se sustenta. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debe ser agrarista, respetando el sostenimiento ambiental. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. 3. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 4. El PEAG debe reconocer la situación real existente y aceptarla como se ha realizado en otros sectores de la sociedad. El PEAG reconoce la situación real existente y trata de mantener el desarrollo social y económico de acuerdo con la ley, tratando de ordenar la situación al igual que se ha hecho en otros sectores. Plan Especial del Alto Guadiana 85 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 39 1. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados. El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 86 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 40 1. El PEAG debería permitir que las parcelas que no tienen concesión de agua se puedan regar, sin aumento de consumo, con agua de la misma finca. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 87 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 41 1. El PEAG debería permitir que las parcelas que no tienen concesión de agua se puedan regar, sin aumento de consumo, con agua de la misma finca. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 88 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 42 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación Plan Especial del Alto Guadiana 89 Documento de Respuestas Justificativas del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 4. El PEAG debería autorizar expresamente la sustitución de pozos POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR, situación esta, que dimana de la legislación de la Unión Europea y que es recogida en todos los reglamentos comunitarios (Comunicación C88 1696 de la Comisión Europea relativa a La Fuerza Mayor en el derecho agrario Comunitario. D.O.C.E nº C 259/10 de 6.10.1988). Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 90 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 43 1. En el tercer párrafo del capítulo I del Preámbulo, que se inicia con “Sin ninguna duda…” sugerimos la eliminación de la frase “…que, en buena medida, han conducido a la situación reseñada…”. Resultaría incoherente adoptar medidas en el marco del PEAG para contribuir a la comprometida pervivencia de las explotaciones agrarias a las que se culpabiliza en buena medida de la grave situación de la zona…; además, de que la frase no se corresponde con la compleja realidad de las responsabilidades que ha podido contribuir a la misma. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. 2. En el cuarto párrafo del capítulo II del Preámbulo, en consonancia con el punto anterior y también para que el Preámbulo refleje con mayor exactitud los rasgos fundamentales, proponemos eliminar desde “Como se ha advertido…” hasta “…superficiales a ellas asociadas y sustituirlo por el siguiente texto: “La aportación de la actividad agraria a la mejora del estado de las masas de agua subterránea dependerá de un Programa agrícola concebido con el objetivo de racionalizar los consumos de agua a través de la previsión de las mejoras técnicas de riego posible, de la reorientación hacia cultivos escasamente consumidores de agua y de la reordenación del uso de los recursos disponibles con criterios de la mayor eficacia social. Dado el reparto competencial en materia de agricultura, la colaboración con la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha será fundamental para la ejecución de algunas de las medidas que puedan derivarse del mismo: de esta forma se desarrollarán las actuaciones necesarias para el establecimiento de un modelo agrario a aplicar en la zona que contribuya a la consecución del buen estado de las masas de agua subterráneas y de las superficiales a ellas asociadas, evitando efectos traumáticos sobre la economía de la zona”. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. 3. En el artículo 9, relativo a la dotación económica se dice que la Ley de Presupuestos Generales del Estado incluirá las cantidades necesarias “…atendiendo al Estudio Financiero”. Si por tal se entiende el incluido entre la documentación del PEAG, debemos subrayar que, en cuanto al programa de adquisición administrativa de derechos de uso de agua y tierra, en absoluto se ajusta a lo que a nuestro juicio debería ser. Si bien quizás el volumen de fondos dedicados a esta medida puede parecer suficiente, se reparten sus compromisos a lo largo de 9 años. Esto significa que se dilata excesivamente el rescate de derechos que se destinan a objetivos medioambientales e incluso más aún la puesta a disposición de una parte de los derechos rescatados para otorgar concesiones a explotaciones sociales y de agricultores profesionales… y ambas circunstancias tienen contraproducentes efectos sobre la restauración del buen estado de las masas y sobre la tensión social en la zona. Conocemos que en 2006 y 2007 se han publicado ofertas públicas de adquisición, y que el hecho de no estar aprobado el PEAG, ha sido argumentado como razón para Plan Especial del Alto Guadiana 91 Documento de Respuestas Justificativas no pretender ser demasiado exigente por el momento en materia presupuestaria. No obstante, es un argumento cuya fecha de caducidad esperamos que sea temprana, en todo caso, COAG-IR considera que el Estudio Financiero que incluye el PEAG tiene que prever que el gasto de los 600 millones de euros estimados se va a realizar en el período de los 2 a 3 primeros años de aplicación del Plan. Se acepta esta alegación. Se procede a modificar los años de actuación propuestos en el borrador sometido a Información Pública por un total de 4 años es decir, el intervalo de compra de derechos irá desde el año 2007 al 2010. 4. Proponemos que en el artículo 3 de las Normas (Anexo 1) la segunda frase del punto 1 se sustituya por el siguiente texto: 4.1. “Los Regímenes Anuales de Extracciones de los Planes de Ordenación deberán tener en cuenta las adquisiciones administrativas de derechos de uso de agua, ajustándose tanto a los destinados a finalidades de conservación y regeneración ambiental de las masas de aguas subterráneas y a las concesiones otorgadas para explotaciones sociales y de agricultores profesionales en el marco del convenio establecido con la Comunidad Autónoma”. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. Así mismo proponemos que en el mismo artículo se añada un nuevo párrafo entre el punto 1 y el 2 con la siguiente redacción: 4.2. “Los Regímenes Anuales de Extracción en las masas de agua subterráneas en riesgo de no alcanzar el buen estado establecerán un reparto de las dotaciones de riego modulado en función de criterios sociales y en proporción inversa a la superficie”. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. 5.1. Por otro lado, en diversas partes de la documentación del PEAG se hace referencia a los Regímenes Anuales de Extracciones (RAE) previéndose que determinadas situaciones (caducidad de derechos, retirada de los mismos) derivarán en una reducción del RAE. COAG-Iniciativa Rural considera que la acumulación de circunstancias por las que el RAE puede sufrir recortes en la disponibilidad de recursos para regadío no debe ser tal que se produzcan perjuicios importantes para la economía de la zona. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. Plan Especial del Alto Guadiana 92 Documento de Respuestas Justificativas 5.2. Aún si el Programa de Medidas Agrarias contribuye a una disminución no traumática de las demandas para regadío, COAG-IR considera que la agricultura de la región no puede renunciar al potencial que ofrece el uso sostenible de los recursos hídricos que ofrecen las masas de agua subterránea. En consecuencia, una vez establecido en la revisión del Plan de Ordenación cual es el volumen del que se puede disponer de usos agrarios sin riesgo de degradación ambiental, los RAE deben tender a aprovechar hasta donde sea posible dicho volumen. Por lo tanto, no comparte la necesidad de esos instrumentos adicionales de recorte del RAE mencionados en el documento de síntesis que, en todo caso y por la grave situación de partida, podrían tener carácter temporal en los primeros años de aplicación del PEAG, pero nunca permanente. El RAE se aprovechará al máximo pero siempre respetando la recuperación de los acuíferos. 6.1. Respecto del punto 2 del artículo 3 de las Normas, relativo a la sustitución de captaciones individuales por comunitarias, nos reiteramos en lo manifestado por COAG tanto en observaciones a borradores ya vistos del PEAG como en las diferentes propuestas de modificación de la Ley de Aguas que han pasado por nuestras manos y que nuevamente trasladamos a las presentes alegaciones. Nuestra organización no comparte el criterio de que la sustitución de pozos individuales por colectivos suponga una mejora sustancial de la gestión de los recursos (aunque si quizás una simplificación de las labores de control administrativo) ni una economía de los mismos, salvo que se pretenda ligar dicha concentración a una reducción de las dotaciones, cuestión con la que nuestra organización no estaría de acuerdo. Por otro lado, únicamente en determinados casos se podrá garantizar sobre el terreno que una única captación colectiva pueda proporcionar y sustituir en un solo caudal las dotaciones que con anterioridad mantenían los pozos preexistentes. Además, queda sin sustanciar el asunto colateral de quien asumiría, y en cuales condiciones, las inversiones en las estructuras necesarias para derivar el caudal de la captación colectiva a las parcelas que antes eran abastecidas por los pozos individuales. El paso de captación individual a colectiva es posible y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a concesión colectiva, siempre que esto no suponga un aumento de los consumos previamente existentes. Esta medida se contempla como medida voluntaria de los regantes, y en este sentido, no se prevé programa específico de ayuda ni de financiación. 6.2. En definitiva, nuestra organización le encuentra inconvenientes importantes a la fórmula de las captaciones colectivas sustitutivas. No obstante, tampoco nos oponemos a que en la Ley se contemple dicha posibilidad si en determinados casos esa medida puede contribuir de alguna manera a una gestión más correcta de las masas de agua subterránea, siempre y cuando se cuente con el acuerdo de los interesados (hablando de regantes) y que estos tengan la oportunidad de exponer sus Plan Especial del Alto Guadiana 93 Documento de Respuestas Justificativas posibles objeciones, de ser resarcidos de los perjuicios que ello les ocasione y si se garantiza, en todo caso, que se podrá seguir llevando a cabo una gestión agronómica racional de la explotación. El paso de captación individual a colectiva es una medida más del Plan de carácter voluntario, que junto al resto de medidas consigue los objetivos finales del PEAG. 7. COAG-Iniciativa Rural propone que el punto 2 del artículo 7 de las Normas se sustituya por el siguiente texto: “2.- Las actuaciones de adquisición de derechos de uso de agua por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se llevarán a cabo a través del Centro de Intercambio de Derechos de Uso de Agua. Conforme a lo previsto en el ordenamiento jurídico vigente, el Centro de Intercambio de Derechos de Uso de Agua una vez adquiridos estos derechos podrá dedicarlos a usos ambientales de forma temporal o definitiva, cederlos a otros usuarios o a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha para su reasignación según lo establecido en el punto 3 del presente artículo”. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. 8. Se propone igualmente la sustitución de la primera frase del punto 3 del artículo 7 de las normas por la siguiente: “3.- El Consorcio determinará, previa consulta al Consejo Asesor del PEAG, los criterios de otorgamiento de las concesiones de usos agrícolas, que se destinarán preferentemente a agricultores profesionales y explotaciones de tipo social. Igualmente determinará el Consorcio el volumen de derechos destinados a tal fin, que será como máximo del 50 % de los adquiridos, todo ello en el marco del convenio que conforme a lo dispuesto en la disposición adicional tercera del Real Decreto Ley 9/2006, se firme entre la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.” El Consorcio incluye al Consejo Asesor, y es el Consorcio el encargado de establecer los criterios de otorgamiento. 9.1.Entendemos que existe un error en la letra e) del artículo 10 de las normas, en donde se cita al artículo 8.3, cuando debería ser el 7.3. Se acepta esta alegación. Se procede a su corrección en la numeración del citado artículo. 9.2. En cualquier caso, sugerimos que se cambie la expresión “También podrá incluirse en el proyecto de actuación…” por la de “El proyecto de actuación incluirá…”. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. Plan Especial del Alto Guadiana 94 Documento de Respuestas Justificativas 10. Proponemos la supresión del artículo 12 de las normas (en el que se establece que los derechos adquiridos se destinarán preferentemente a actuaciones ambientales); ya que, para COAG-IR, por razones obvias, no son más prioritarios los objetivos medioambientales del PEAG que la superación de la actual situación de tensión, angustia e incertidumbre que viven muchos agricultores de la zona supone que no disponen de acceso al derecho de uso del agua para regadío. Ambos objetivos están para nuestra organización al menos al mismo nivel de preferencia y nuestra opinión es que un PEAG que tienda más a solucionar sólo una de estas situaciones en realidad no aporta una verdadera solución. No se considera adecuado de acuerdo con los principios del PEAG. 11. Aunque el borrador de Real Decreto y Normas no lo señala expresamente en artículo 16 de las normas (sobre modificación del régimen de explotación), el documento de síntesis recoge que no se autorizarán modificaciones (ampliación, profundización, cambio de ubicación) de pozos “con consecuencias” en espacios de especial interés ambiental). La redacción mejora, a nuestro juicio, la del anterior borrador, en el que de antemano no se permitía ninguna modificación de este tipo en zonas que fueran de adquisición preferente de derechos para la Confederación. Sin embargo, creemos que sigue estando cargado de un gran componente de ambigüedad la valoración de las “consecuencias” que tenga la modificación solicitada para su autorización o no. A nuestro entender, las modificaciones deberían autorizarse, independientemente de la zona siempre y cuando ello no incremente las extracciones respecto de la situación de origen previa a la circunstancia que motiva la solicitud de modificación. No se considera adecuado de acuerdo con los principios del PEAG. 12. COAG-IR considera necesario sustituir el punto primero del artículo 17 de las normas por el siguiente texto: “1.- Como regla general, en el ámbito del Alto Guadiana y dadas las características de déficit que tiene su balance hidrológico, no podrán otorgarse concesiones para la utilización de aguas subterráneas en masas en riesgo de no alcanzar el buen estado fuera de los supuestos previstos en los artículos 4, 7 y 16 de estas Normas.” Sustituido el texto anterior (considerando el artículo 7 según la redacción propuesta por COAG-IR) es prescindible el punto del citado artículo 17 de las normas. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada su inclusión. 13. El PEAG dedica un apartado, dentro del capítulo de medidas de acompañamiento de gestión hidrológica, a estudiar la viabilidad de la recarga artificial de masas de agua subterránea. Este apartado tiene su reflejo en al artículo 19 de las Normas, circunscribiendo dicha posibilidad de recarga a las masas en riesgo de no cumplir Plan Especial del Alto Guadiana 95 Documento de Respuestas Justificativas las condiciones de estado químico o cuantitativo y con recursos procedentes exclusivamente de aguas residuales urbanas depuradas. Para COAG-Iniciativa Rural, tal y como hemos venido sosteniendo, debe igualmente estudiarse la viabilidad de la recarga con recursos de otras procedencias, incluso externas a la propia cuenca y proponemos que al artículo 19 se le añada un segundo párrafo que diga: “El Consorcio, previa consulta al Consejo Asesor del Alto Guadiana, establecerá las condiciones de disponibilidad y de oportunidad en las cuales se podrán realizar recargas a las masas de agua subterránea en riego de no alcanzar el buen estado con recursos externos excedentarios procedentes de otras cuencas, para garantizar los abastecimientos urbanos y para acelerar el proceso de recuperación de los hábitats y de restauración de las reservas de agua subterránea”. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 14. Por último, insistimos en lo expuesto ya en nuestro anterior documento de observaciones en relación a dar más concesiones de aprovechamientos en zonas fuera del acuífero sobreexplotados (aunque dentro del ámbito del PEAG). A pesar de la respuesta argumentada por la Confederación consideramos en exceso rigurosa dicha limitación. Cuando se está contemplando la posibilidad de otorgar concesiones (si bien dentro de un marco de excepcionalidad) en masas de agua que están en riesgo de no alcanzar el buen estado, no es procedente eliminar de forma taxativa cualquier posibilidad de nuevas concesiones en masas que no lo están; si bien entendemos que puedan introducirse criterios de precaución en el procedimiento. Se pueden dar concesiones en el ámbito del PEAG fuera de la zona sobreexplotada, aunque dentro de la zona de déficit reconocida por el Plan Hidrológico vigente, se darán en las mismas condiciones que en el resto del ámbito pero como sustitución de otros derechos, de manera que no se aumente de forma global el consumo. Plan Especial del Alto Guadiana 96 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 44 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. Plan Especial del Alto Guadiana 97 Documento de Respuestas Justificativas En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 4. El PEAG debería de contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 5. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 6. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 7. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. Plan Especial del Alto Guadiana 98 Documento de Respuestas Justificativas 8. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 99 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 45 1. El PEAG debería disponer de una resolución inmediata de todos los expedientes y solicitudes realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 2. El PEAG debería disponer de un mecanismo para recargar los acuíferos sobreexplotados. Como se contempla en el Programa 1-10 “Viabilidad de Recarga de Acuíferos” del PEAG, dentro de las distintas posibilidades de gestión hídrica en la cuenca alta del río Guadiana, cabe estudiar la viabilidad de aplicar técnicas de recarga artificial de acuíferos, como alternativa dentro del paquete de gestión integral que debe regir este tipo de actuaciones, siendo el origen del recurso procedente de máximas avenidas o de aguas residuales. Plan Especial del Alto Guadiana 100 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 46 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o trasmisiones (compraventa) de derechos de agua a particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados. Como se contempla en el Programa 1-10 “Viabilidad de Recarga de Acuíferos” del PEAG, dentro de las distintas posibilidades de gestión hídrica en la cuenca alta del río Guadiana, cabe estudiar la viabilidad de aplicar técnicas de recarga artificial de acuíferos, como alternativa dentro del paquete de gestión integral que debe regir este tipo de actuaciones, siendo el origen del recurso procedente de máximas avenidas o de aguas residuales. Plan Especial del Alto Guadiana 101 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 47 1. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de agua procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 102 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 48 1. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agraria sin estar las mismas ligadas a su superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 103 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 49 1. El PEAG debería contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. Plan Especial del Alto Guadiana 104 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 50 1. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. Plan Especial del Alto Guadiana 105 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 51 1. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 106 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 52 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 4. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental Plan Especial del Alto Guadiana 107 Documento de Respuestas Justificativas definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 5. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 6. El PEAG debe tener muy en cuenta, para los agricultores a título principal, tener un acceso más fácil, para poder acceder a nuevas concesiones. No se dan nuevas concesiones debido a la sobreexplotación, no obstante, existiría la posibilidad de dar concesiones siempre y cuando no se aumente el déficit del acuífero, ya sea mediante el Centro de Intercambio de Derechos o mediante la compra de terrenos con derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 108 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 53 1. El PEAG debe reconocer que el cierre de los pozos irregulares es el mayor disparate que se puede cometer porque es una ruina total. Y debe registrar jurídicamente todos los pozos. El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) En las captaciones que no respondan a los criterios anteriormente explicados, se procederá a su cierre aplicándole la ley. 2. El PEAG debe reconocer que para hacer posible la sostenibilidad de nuestra agricultura se necesita trasvasar agua de otras cuencas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 3. El PEAG debe permitir la acumulación de extracciones reconocidas para alternar los cultivos y disminuir el consumo en parcelas, siempre sin incremento de consumo. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 109 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 54 1. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 110 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 55 1. El PEAG debería contemplar un tiempo para la regularización de pozos posteriores a 1986 para el que no lo haya hecho para evitar el beneficio de los que se han saltado la ley a costa de los que la han cumplido. Los criterios de legalización están basados en unos principios sociales y de conservación medioambiental por tanto, el orden de prioridad será el cumplimiento en conjunto de todos ellos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). Plan Especial del Alto Guadiana 111 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 56 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. Plan Especial del Alto Guadiana 112 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 57 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, sólo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados o no. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 113 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 58 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, sólo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 4. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. Plan Especial del Alto Guadiana 114 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 115 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 59 1. El PEAG pretende restaurar los niveles hídricos de la zona, pasando a secanos la mayor parte del regadío actual a costa de destruir la forma de vida de los agricultores. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. 2.1 El problema radica en que el Alto Guadiana se encuentra sobreexplotado, a causa de no controlar por parte de la administración el uso del agua. No se debe de confundir la sobreexplotación legal, diferencia entre los derechos reconocidos preexistentes a la Ley de Aguas del 1985, y el recurso disponible real, con las actuaciones de ilegalidad o abuso que se han podido dar aparte del anterior, hecho de la sobreexplotación legal. Respecto a esto se debe recordar que la ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, lo que provocó que la sobreexplotación legal se convirtiera en sobreexplotación física real. No obstante se reconocen situaciones de abusos que han contribuido a la situación de la sobreexplotación real indicada. 2.2 El PEAG debería contemplar los trasvases internos dentro de cuenca. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. La propuesta conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 3 No hay forma de justificar este PEAG ante la opinión pública manchega. No es posible contestar debido a que se trata de una opinión. 4 Se pretende pasar a derechos públicos, el uso de agua privado que tenemos por ley Plan Especial del Alto Guadiana 116 Documento de Respuestas Justificativas hasta 2035. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 5 El PEAG no da solución a los pozos no regularizados, únicamente el cierre. El 30 % de derechos que se ceden a la Comunidad Autónoma sólo puede ir destinado a quienes ya tienen derechos de riego. El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 117 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 60 1. El PEAG pretende restaurar los niveles hídricos de la zona, a costa de sacrificar la agricultura de regadío. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. 2.- Se criminaliza a los regantes culpándoles única y exclusivamente a ellos de la situación actual, sin distinguir entre quienes han actuado respetando la ley y quienes la han incumplido. Por supuesto, se elude cualquier referencia a la responsabilidad de otras administraciones. El PEAG reconoce cuál es la situación actual y lo que pretende es revertirla con el objetivo de mantener un desarrollo sostenible. 3.- El PEAG reconoce el freno al desarrollo socioeconómico y da la espalda al colectivo de agricultores regantes. Es evidente que se va a producir un freno en la actividad agraria pero trata de compensarlo con una serie de programas en coherencia con las administraciones competentes como la autonómica. Estos programas serán desarrollados en base a un Convenio y un Consorcio paritario para su desarrollo. 4.- Se pretende conculcar los derechos de riego actuales, con vigencia hasta 2035, forzando su conversión voluntaria en concesiones administrativas. Las ayudas para el fomento de la agricultura de secano sólo se contemplan para todos aquellos que vendan todos sus derechos al CID. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 5.- La entrada en vigor del PEAG puede suponer inseguridad jurídica para los usuarios Plan Especial del Alto Guadiana 118 Documento de Respuestas Justificativas al pretender amortizar unos derechos reconocidos por la Ley de Aguas hasta 2035 para convertirlos en una concesión al albur de los designios administrativos de cada momento. En la respuesta a alegaciones anteriores se llega a calificar esos derechos como virtuales y se llega a decir que la pérdida patrimonial ocasionada a los regantes no es más que aire, porque no hay agua suficiente. Los derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), que proceden de los anteriores a la ley del 1985 son calificados como virtuales porque al no existir recursos hídricos suficientes para cubrir esas dotaciones, se trata de derechos que evidentemente no se pueden ejercer. 6.- El paso de derechos de riego a concesiones administrativas se hace con una reducción de los caudales asignados, de los 4.278 m3/ha a lo que el Plan de extracciones vigente establezca. Se reitera lo expresado anteriormente, insistiendo en que es necesario que el cumplimiento de la ley se haga en función de un ajuste a los recursos existentes. 7.- Es un agravio comparativo negar la posibilidad de vender derechos a aquellos aprovechamientos legales que se han quedado sin agua. La medida, pretende evitar el efecto perverso del aumento de consumo de recursos de los acuíferos que tendría el que se vendan derechos que no puedan físicamente ejercer a usuarios que sí lo puedan ejercer. Es evidente que el objetivo es reducir los consumos del acuífero de manera que pudieran aumentar los niveles y así pueda ejercer esos derechos que ahora no puedan, se vería anulado por cesiones de derechos sin agua efectiva. Esto no implica que titulares de pozos que actualmente se han quedado sin agua, y por tanto no sean objetivo de adquisición, el Plan los deje de secano, puesto que el objetivo del Plan es la recuperación del acuífero y que en ese momento los pozos volverán a ser efectivos. 8.- Para los pozos ilegales no se contempla más solución que su clausura ya que el 30% de derechos que se pretende ceder a la CCAA irían destinados a quienes ya son usuarios. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 9.- Si se modifica la normativa, o simplemente se otorgan autorizaciones de riego temporales o provisionales a los pozos ilegales, se convertirían en usuarios posibilitándoles el acceso al mercado de derechos. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Por tanto, sólo se podrá dar entre usuarios con derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 119 Documento de Respuestas Justificativas Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 10.- Las medidas más importantes del PEAG, las más concretas e inmediatas, ya han entrado en vigor con el RD de sequía. Nada menos cierto. Lo que ha hecho con toda legitimidad el Real Decreto Ley 9/2006, en coherencia con la futura reforma de la Ley de Aguas ya informada por el Consejo Nacional del Agua, es: • Por un lado, dar cauce para que, con carácter voluntario, los derechos privados puedan transformarse en públicos en el ámbito del Alto Guadiana, o sea un mero tema procedimental, que en puridad, debería estar ya regulado en el ordenamiento jurídico y de manera general. Con ello se da una posibilidad más de continuidad con su actividad a los detentadores de derechos de uso privativo de aguas, que de otro modo podría quedar anulada. • Y, en otro orden de cosas, ofrecer distintas posibilidades de actuación a los Centros de Intercambio de Derechos de uso de agua (a todos) porque se quieren potenciar (dedicar los recursos al medio ambiente, o que se puedan poner a disposición de las CCAA para sus propios Planes). Pero no son éstas las únicas medidas. El Plan incluye un amplio conjunto de medidas y posibilidades, coherentes y coordinadas, incluyendo una reconversión socio-económica, una verdadera transformación agrícola, medidas de abastecimiento y saneamiento, de regeneración medio-ambiental, medidas de gestión y control hidrológico, de compra de derechos, etc. 11.- Se podría contar con una importante cantidad de recursos si la demarcación geográfica del Alto Guadiana se extendiese hasta el límite con Extremadura. La extensión de la cuenca Alta del Guadiana es el que se describe dentro del Plan Especial del Alto Guadiana en la Memoria Técnica apartado “La Definición del Ámbito Territorial”. Este ámbito territorial se incluirá en el Plan Hidrológico de Cuenca por formar parte de la demarcación del Guadiana. La propuesta conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. 12.- Dudas sobre la fiabilidad de los datos técnicos aportados por el PEAG, dentro del programa de medidas agrarias. La totalidad de la información publicada en las medidas agrarias se ha desarrollado en base a la información proveniente de la administración competente, Consejería de Agricultura de la JCCM. 13.- Deberían contemplarse las modificaciones puntuales de la Ley de Aguas o los planes de cuenca o cualquier otra cuestión reglamentaria. El PEAG no tiene competencia para llevar a cabo modificaciones en la Ley de Aguas o en los planes de cuenca. Plan Especial del Alto Guadiana 120 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, el PEAG se adaptará a las modificaciones que queden contempladas en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC) Plan Especial del Alto Guadiana 121 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 61 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas), que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no Plan Especial del Alto Guadiana 122 Documento de Respuestas Justificativas permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 4. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de las parcelas, siempre sin incremento del consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. Plan Especial del Alto Guadiana 123 Documento de Respuestas Justificativas 8. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 124 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 62 1.- Se propone que en las transformaciones de derechos sobre aguas privadas en concesiones públicas se mantengan las dotaciones de agua de las inscripciones de los derechos privados. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que las dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 2.- La adquisición de derechos de uso con destino a finalidades de conservación y regeneración ambiental de las masas de agua subterránea nunca deben reducir ese volumen de extracciones fijado como mínimo en el acuífero 23. El objetivo por el que se plantea la reducción de las extracciones es la recuperación del acuífero. Una vez alcanzada una situación ordinaria, es decir, de no sobreexplotación y ajustados los derechos a lo disponible, será cuando se pueda proceder como se plantea en la alegación. 3.- Facilitar los intercambios de derechos temporales de aguas privadas entre particulares con las cautelas que la CHG imponga sin el requerimiento de tener que pasar a concesiones. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). Plan Especial del Alto Guadiana 125 Documento de Respuestas Justificativas 4.- Las Concesiones que se inscriban como consecuencia de que un titular acceda a la modificación de sus pozos inscritos en Catálogo deberá inscribirse en las mismas condiciones que estaba inscrito en Catálogo. El recurso concedido no puede ser mayor que el recurso disponible, sería incompatible con el Plan Hidrológico y con la legislación de aguas. Además eternizaría la sobreexplotación legal en el Alto Guadiana, al no equilibrar los derechos concedidos a los recursos realmente existentes, impidiendo así superar las rigideces de los Planes de Ordenación de acuíferos sobreexplotados y sus Regímenes Anuales de Explotación. No obstante, en la concesión final de derechos transformados o modificados, se reconocería su origen privado y la dotación original, de manera que si en el futuro existiesen disponibilidades adicionales de recurso nacidas de la normal vida concesional o del exceso de adquisición de derechos para acelerar el proceso de recuperación de los acuíferos, se podría revisar al alza la concesión hasta la dotación indicada anteriormente. 5.1.- Corrección de la errata del artículo 6. Se acepta la alegación, se cambia concesión por cesión. 5.2.- Parece razonable que, en caso de que la cesión proceda de derechos de agua para riego, el informe favorable del órgano con competencia agraria sea también necesario. Esta cesión se ajusta al procedimiento de la Ley de Aguas y sus reglamentos donde se define su procedimiento. 6.- El enunciado es ambiguo en la adquisición de derechos ante el cierre. El 30 % de derechos que se ceden a la Comunidad Autónoma sólo puede ir destinado a quienes ya tienen derechos de riego. El PEAG prevé, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 7.1.- Suprimir la audiencia a los órganos competentes en materia agrícola, el informe debería partir de las Comunidades de Usuarios y ser sometido a revisión en el consorcio. En el Consorcio se desarrollarán las condiciones marco pero no evita el trámite indicado. 7.2.- Dar más peso a las Comunidades de Usuarios Plan Especial del Alto Guadiana 126 Documento de Respuestas Justificativas Las CCRR participarán por una doble vía. Por un lado, como Organismos de derecho público dependientes de los OOCC, las CCRR participarán a través de la CHG en el Consorcio y en lo que les corresponda y se les delegue, participarán como ejecutores del Plan, y por otro lado constarán como parte interesada en el Órgano Consultivo del Consorcio. Asimismo, dentro del Plan se desarrolla el programa Apoyo a las CCRR", basado en la posibilidad que ofrece la Ley de Aguas vigente, para poder celebrar convenios entre Organismo de cuenca y comunidades de usuarios si el Consorcio lo estimara necesario. 8.- Nueva redacción del artículo 8.3 de las NN del PEAG: En todo caso, para la valoración en concreto de los derechos a adquirir, se tendrá en cuenta fundamentalmente el grado de disponibilidad efectiva de agua en el momento de la adquisición y de los caudales o dotaciones que figuren en su documento de inscripción. La valoración de los derechos a adquirir por el Centro de Intercambio de Derechos de uso de agua está sometida a la realización de un Estudio económico que se someterá a informe. Por tanto es en relación a ese Estudio económico como podrán, en su caso, formularse alegaciones como la que se indica si se entiende que no se ha producido una correcta valoración del derecho, aunque el éxito o no de la oferta será el que modificará la valoración. No se olvide, en todo caso, que será completamente voluntaria la opción por acudir, o no, a las ofertas públicas de adquisición que realice el Centro de Intercambio de derechos de uso de agua y que en este supuesto no se está, en modo alguno, ante una expropiación de derechos en la que, obviamente, deba alcanzarse una valoración integral y equivalente del derecho expropiado. Por otra parte las referencias que se hacen a efectos fiscales son improcedentes desde el punto de vista del posible contenido de una norma de carácter reglamentario. Los valores de las ofertas actuales proceden de estudios de la JCCM por lo que la alegación no es adecuada. Será el mercado el que dicte los precios de la compra en función de la oferta y la demanda. 9.- Convendría añadir toda aquella información procedente de planes de cultivos que puede aportar Agricultura. En el desarrollo del Plan, si así lo estima el Consorcio, se podrían ampliar las herramientas de gestión propuestas en la alegación. 9.1.1- Se propone una nueva redacción de este epígrafe: Las extracciones de los acuíferos de las U.H. 04.04 disminuirán hasta 200 hm3 al año para el uso agrícola (dado que el abastecimiento recibiría recurso del ATS y otros superficiales), mediante la aplicación de las medidas incluidas en los Programas del Plan que se describen posteriormente. Las extracciones para uso agrícola de 200 hm3 al año se mantendrán fijas a lo largo del proceso de recarga independientemente del número de derechos adquiridos. La CHG presentará estudios previos sobre la viabilidad de la aportación con destino a recarga de la U.H. 04.04 de recursos de la Cuenca media del Guadiana, de acuerdo con las exigencias que se establecen para estas obras por la Directiva Marco de Agua. Estos estudios, en caso de ser favorables, se recogerán en la revisión del PHC. No se considera adecuado de acuerdo con los principios del PEAG. Plan Especial del Alto Guadiana 127 Documento de Respuestas Justificativas 10.-Publicar ya el número de pozos ilegales que están extrayendo agua y a todos ellos dar la posibilidad de optar por la adquisición gravosa de derechos de Fondo Social del Agua, o bien, clausurar el pozo en el plazo que se establezca. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. Efectivamente el 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. El estudio “Determinación de la superficie regable que carece de aval de riego, dentro del perímetro de la Mancha Occidental” que incluye la información obtenida respecto a las captaciones sin legalizar se incluye en los anejos de la versión definitiva. 11.-Sería más eficaz la lectura directa de contadores por parte de las CCRR. Se llevará a cabo la medición in situ que será utilizada como medida de contraste. El sistema de telemedición permite agilizar la metodología expuesta en esta alegación. 12.-Redacción del párrafo primer de la siguiente forma: El objetivo de este programa es la reutilización del agua residual depurada para el regadío de cultivos leñosos y cultivos cuyo aprovechamiento no sea en fresco, liberando así dicho volumen de su extracción de las aguas subterráneas. Cuando estas aguas residuales alimenten a zonas húmedas sólo podrán ser objeto de esta concesión para riego las aguas vertidas en los meses estivales si ambientalmente no es recomendable verterlas en zonas húmedas. El PEAG ya responde a esta cuestión no considerándose necesaria la nueva redacción de la propuesta. El Plan prevé, la posibilidad de la reutilización de las aguas residuales pero, como sustitución de recursos efectivos que se extraigan del acuífero, asegurando así que la medida no suponga aumento de consumos. Hay que recordar que los retornos de los abastecimientos, independientemente de su origen, van ya al acuífero y son un input de llenado del mismo. Si se reutilizan y por tanto no llegan al acuífero, se está produciendo un aumento del vaciado del mismo por la vía de la disminución de la aportación. Asimismo, se utilizarán las aguas residuales urbanas depuradas para el regadío, siempre que esto no suponga la eliminación de aportes de aguas a ríos y humedales que actualmente están alimentados con efluentes de depuración, liberando así dicho volumen de su extracción de las aguas subterráneas. Esta medida se desarrolla dentro del programa hidrológico. 13.-Nueva redacción de este epígrafe: Si se producen adquisiciones de derechos por compra en un volumen tal que los derechos vigentes para los riegos agrícolas supusieran extracciones inferiores a la cantidad establecida de 200 hm3/año, el Régimen Anual de Extracciones (RAE) del Plan de Ordenación debe ajustarse a la baja en función de esa compra de derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 128 Documento de Respuestas Justificativas No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto no se considera adecuada. 14.-Añadir un nuevo epígrafe: Imposibilidad de cesión, transferencia o venta de derechos de pozos cuyo caudal efectivo sea inferior al que figura en el documento de inscripción. No se considera adecuado de acuerdo con los principios del PEAG. 15.-Debería incluir programas de formación a todos los agricultores beneficiarios de ayudas. El PEAG ya contempla dentro de los Programas de Medidas Agrarias y Educación Ambiental un apartado para la formación de los agricultores. 16.-Añadir una medida más de tipo agrario consistente en incluir entre las medidas de condicionalidad el cumplimiento de los planes de extracciones mediante la lectura de contadores al comienzo y al final de la campaña y ampliar la inspección de campo directa del 1% al 10% de los agricultores de las zonas con acuíferos sobreexplotados. La medida propuesta se tiene que cumplir porque es un principio del PEAG. No se va a tratar de una medida de contraste a principio y fin de la campaña sino que se va a llevar a cabo una medida continua. 17.-El PEAG debería incentivar los cultivos agroenergéticos. Existen medidas específicas de apoyo a cultivos agroenergéticos en el programa de medidas agrarias y de incentivación de la industria agroenergética dentro del programa de reconversión socioeconómica. 18.-Las Comunidades de Regantes deben asumir mayor número de tareas de inspección en el desarrollo de las labores de control. Dentro del Plan se desarrolla el programa 2. Apoyo a las CCRR", basado en la posibilidad que ofrece la Ley de Aguas vigente, para poder celebrar convenios entre Organismo de cuenca y comunidades de usuarios. Además de las funciones habituales de las CCRR, estas se podrían ampliar en el futuro a otras actividades de las previstas en el Programa Hidrológico, si así se estima por la Administración Hidráulica y siempre en el seno del Consorcio de Gestión del Plan. 19.-Se propone un modelo de superficies de regadío con 25.000 ha de hortícola y 70.000 de leñoso. En el programa de medidas agrarias se expone el modelo de superficies cultivadas en regadío. Este modelo responde a los estudios técnicos realizados por la Consejería de Agricultura. Plan Especial del Alto Guadiana 129 Documento de Respuestas Justificativas Cultivo Sup. en Has. Hortícola 25.000 Leñosos 50.000 C. bioenergético 50.000 Total 125.000 20.-No se considera apropiada la cesión de derechos a la JCCM La Comunidad Autónoma, de acuerdo con el convenio correspondiente cederá al Consorcio los derechos que se han adquirido a través del CID para la gestión de los mismos. 20.1.-Requisitos de los posibles beneficiarios de la cesión de derechos. El Consorcio desarrollará el programa de cesión según los criterios generales del Plan. Estos criterios están basados en unos principios sociales y de conservación medio-ambiental por tanto, el orden de prioridad será el cumplimiento en conjunto de todos ellos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 21.-Se propone que la compra de derechos se haga en 3 años como mínimo: 2007-2009 Se acepta esta alegación. Se procede a modificar los años de actuación propuestos en el borrador sometido a Información Pública por un total de 4 años es decir, el intervalo de compra de derechos irá desde el año 2007 al 2010. Plan Especial del Alto Guadiana 130 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 63 1. Programa de reconversión e incentivación de la actividad económica Se pide la conexión del municipio de la Solana a la infraestructura gasista. Incluir dentro de los nuevos polígonos industriales el 1.000.000 m2, que actualmente están en tramitación en La Solana. Existe un Programa de reconversión e incentivación de la actividad económica donde se muestran los datos relacionados con la infraestructura gasista y la inclusión de nuevos polígonos industriales de la zona del ámbito territorial del Plan. 2. Programa de actuaciones en materia de abastecimiento saneamiento y depuración. Se propone la realización de las infraestructuras oportunas para que le municipio de La Solana pueda tener abastecimiento de agua del Embalse de peñarroya. Otra alternativa, no excluyente a la anterior, es la conexión de La Solana al Acueducto Tajo-Segura a Llanura Manchega. Se está estudiando por parte de la CHG, independientemente del PEAG. 3. Informe de sostenibilidad ambiental En el apartado de tramos fluviales correspondiente a las características de las zonas que puede ser afectadas de manera significativa, se da a entender que el estado ecológico del tramo medio y bajo del río Azuer es bastante precario siendo esto cierto, pero no se destaca que el tramo alto del río Azuer también se encuentra en condiciones similares al resto de su cauce, por lo que se pide sea incluido dentro de las zonas fluviales a regenerar. En el Programa “1.6. Actuaciones de recuperación del DPH” se describen las actividades para llevar a cabo el deslinde y el coste económico del DPH, y más adelante se realizará por parte del Consorcio un estudio en detalle de cada tramo de río a canalizar y restaurar y las superficies de cada parcela colindante al río que se va a utilizar para la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales, según las condiciones marco del Plan. 4. Programa de apoyo a las comunidades de regantes Se debería introducir una modificación para eliminar la obligatoriedad de constituirse en comunidades de regantes y reconocer otras figuras de comunidades de usuarios que tengan como finalidad principal el uso del agua, tales como SAT u otro tipo de Sociedades o agrupaciones, reconociéndoles los mismos derechos y obligaciones que a las comunidades de regantes. Lo tratado en esta alegación está perfectamente definido en la ley de aguas. Plan Especial del Alto Guadiana 131 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 64 1. Alegan la posibilidad de acceder a contratos de cesión, para aquellos titulares de explotaciones que no estén dentro de las prioridades del PEAG. La vigente legislación de aguas establece los contratos de cesión como una alternativa más y así se recoge en el PEAG, si bien inicialmente el Plan no promueve su aplicación, es una posibilidad de la ley, cuya aplicación podría considerar el Consorcio de Gestión en el desarrollo del mismo. 2. Asignar los primeros derechos recuperados por el CID al cumplimiento del compromiso MIMAN- JCCM. Así mismo, dicha concesión debe ser gratuita cuando se destine a agricultores jóvenes, agricultores a título principal y pequeños productores que cultiven leñosos y hortícolas. El planteamiento del Plan es la inmediata puesta en marcha de las medidas descritas. De acuerdo con los objetivos del PEAG, el uso prioritario de los recursos recuperados debe ser ambiental, pero sin olvidar la reasignación de derechos a través del Consorcio, que igualmente garantiza el PEAG, en las proporciones ya mencionadas. Respecto a la gratuidad de la concesión, se aplicará lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea reflejado en la DMA. 3. Aplicación del art. 54.2. en los acuíferos no sobreexplotados. El artículo 54.2 de la vigente Ley de Aguas establecía la vía de regular las pequeñas captaciones de uso doméstico que se requieren. No obstante se ha venido usando de forma diferente a la prevista por el legislador. Esta circunstancia, contraria al espíritu del redactor de la ley, ha supuesto un aumento muy considerable de consumo de recurso en todo el país contribuyendo al aumento de los problemas de sobreexplotación en muchas zonas. Lo anterior ha llevado a que en la próxima modificación de la ley de Aguas no sólo no se modifique la norma sino que ésta se suprima. 4. La prioridad en cultivos consideran debería ser distinta a la plasmada en PEAG. El programa de medidas agrarias es un programa marco que posteriormente se desarrollará en detalle. 5. Proponen la introducción de electrificación de zonas regables dentro del programa de reconversión socioeconómica. Dicha medida se debe entender como contemplada dentro de la modernización de regadíos, incluida dentro de las medidas agrarias. 6. Proponen, de forma complementaria a la legislación general del agua, cambio de representatividad de los votos de los comuneros. El PEAG respeta de forma rigurosa la normativa vigente. Plan Especial del Alto Guadiana 132 Documento de Respuestas Justificativas 7. Modificar las Normas del PEAG en varios aspectos. No aporta mayor claridad a lo expresado en el texto y por tanto, no se considera adecuada su inclusión. Plan Especial del Alto Guadiana 133 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 65 1. Considera que este Borrador no soluciona el problema de los pozos ilegales. 1.1.Número de pozos ilegales Los datos a los que se refiere esta primera alegación han sido tomados del documento de directrices, considerando captaciones sin legalizar la diferencia entre la cifra total de captaciones existentes y las legalizadas. Los estudios que se están realizando posteriormente arrojan una cifra total menor debido a una depuración de los datos. 1.2.Control de pozos ilegales (caudalímetros) La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 1.3.Volumen de agua para legalizar captaciones es sólo del 30% de lo adquirido, teniendo en cuenta la primera oferta, dicho volumen es insuficiente. Efectivamente el 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 1.4.Hay que rechazar un PEAG que no da soluciones a la ilegalidad mientras que exige que los regantes legales, con sus derechos inscritos en Registro o Catálogo o en trámite, continúen soportando reducciones y limitaciones en sus dotaciones reconocidas (4.278 m3/ha). El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. Vulnera los derechos de las aguas privadas 2.1 Pérdida de más del 50% de los derechos de agua reconocidos en todo el acuífero y, por tanto, descapitalización de las explotaciones agrarias de regadío. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus Plan Especial del Alto Guadiana 134 Documento de Respuestas Justificativas regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2.2 Condena a los que tengan que cambiar la ubicación del pozo por causas de fuerza mayor (hundimiento, etc…) a transformarse en concesión, de caudal incierto, pero en todo caso inferior al que tenían inscrito El Real Decreto-Ley 9/2006 de medidas urgentes por la sequía, aclara que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 2.3 A los regantes legales que por la afección de los pozos ilegales se hayan quedado sin agua, no se les va a comprar ningún derecho ni se les va a restituir sus caudales: pasan a secano. Son muchísimos los afectados por esta situación. La extinción de los derechos de agua cuando los pozos estén más de tres años sin utilizar y aplicación de la técnica de la “revisión concesional” a los regantes que opten por transformarse en concesión. Todo lo relativo a la adquisición de derechos de uso de agua y a que el cedente tenga la disponibilidad efectiva, está perfectamente regulado en el texto. La voluntad del PEAG es que no se adquieran derechos de papel, porque ello no contribuiría en modo alguno a mejorar la situación del acuífero y se haría a costa de la utilización de caudales públicos que resultarían inútiles. En definitiva, lo que se pretende con la adquisición de derechos efectivo es agua efectiva que se quede en el acuífero de forma real para poder recuperar los niveles lo antes posible. Con relación a la caducidad de las concesiones y el hecho de que estas puedan caducar o que sean revisables, se indica que no es objetivo del Plan proceder a la caducidad ni revisión de derecho alguno, máxime si la imposibilidad del ejercicio del derecho nace, no de la voluntad del detentador del derecho, sino de la imposibilidad física de acceder al recurso por la bajada de niveles. Mas al contrario, el objetivo es la ordenación de los derechos de manera que de forma racional, todos puedan llegar a ejercer esos derechos, dando oportunidades de continuidad en las actividades que se desarrollan. 2.4.Confederación no adquirirá los derechos a todo aquel regante que quiera transmitirlos, sino sólo a los que estén ubicados en zonas o puntos concretos que al organismo le interese. Con los criterios de actuación se pretende centrar la compra y la cesión de derechos de agua al ámbito de cada unidad hidrogeológica. Plan Especial del Alto Guadiana 135 Documento de Respuestas Justificativas La sectorización de acuíferos persigue evitar modificaciones sensibles en la distribución geográfica de la intensidad del uso, a escala acuífero. En un primer acercamiento a la futura sectorización en la U.H. 04.04, se han detectado dos zonas en función de la productividad de los bombeos de extracción del acuífero mioceno. Zona central con caudales de extracción entre mayores de 20 a 50 l/seg (con estabilización de los niveles dinámicos), en la cual los espesores del acuífero mioceno llegan a sus máximas potencias y la proporción de calizas de este acuífero aumenta. Una segunda zona que circunvala a la primera, excepto en la parte nororiental, en ella los caudales de extracción se sitúan en torno a los 10-20 l/seg. No obstante, la sectorización de detalle, a realizar de forma detallada con los resultados de estudios de modelos hidrogeológicos, (programa hidrológico, subprograma de conocimiento del ámbito territorial), se basará en el funcionamiento del acuífero en función de la edad y proporción de los materiales de composición. 2.5.Se prohíben las concesiones en situación de sequía Dentro del “Dictamen sobre diversas cuestiones en torno al marco jurídico que preside la configuración y futura ampliación del Plan Especial del Alto Guadiana tras la entrada en vigor del Real-Decreto Ley 9/2006, 15 de septiembre” del Catedrático de Derecho Administrativo D. Antonio Embid Irujo, en el apartado VIII. Conclusiones, guión primero se explica la presente alegación: “PRIMERA:- El otorgamiento de concesiones en situación de sequía tiene limitaciones estructurales, por su misma configuración, para con ella intentar afrontar situaciones de problemática permanente. Necesitan de un presupuesto fáctico habilitante: la situación de sequía, y tendrían en todo caso una vida temporal limitada a la misma permanencia de la sequía. Se asemejan grandemente a las clásicas concesiones a precario, operativas allá donde la planificación hidrológica reserva recursos para determinadas utilizaciones y en tanto en cuanto no tienen lugar esas utilizaciones. Pese a su recogida en la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, como contenido del Plan Especial del Alto Guadiana, hay que desechar de raíz que en torno a estas tan atípicas concesiones pueda estructurarse un régimen serio y permanente de solución, siquiera sea parcial, a los problemas que aquejan al Alto Guadiana. 3. No aporta alternativas. 3.1. Concretar el volumen de agua a otorgar en la concesión En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que las dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 3.2. Medidas a adoptar si se comprueba la falta de concordancia de las características reales y lo inscrito. Ante esta alegación únicamente contestar que se procederá a la aplicación de la ley, y la modificación implica el paso a concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 136 Documento de Respuestas Justificativas 3.3. La solución es el intercambio de derechos entre particulares, posibilitando que los pozos ilegales (a los que previamente se les daría un título con un mínimo volumen de agua que habría adquirido Confederación) puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Por tanto, sólo se podrá dar entre usuarios con derechos. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 4. Debe posibilitar el intercambio de derechos entre particulares 4.1 Es incuestionable la necesidad de controlar TODAS las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23. El PEAG sólo asume legalizar unas pocas, pero el resto, que son muchas, seguirá como hasta ahora, sacando el agua que quiera sin ningún control. Esta alegación ha sido contestada en la 1.2. 4.2 Parece poco coherente que si la Comunidad Autónoma está reivindicando el final del Trasvase Tajo Segura en base a que nuestra región tiene una demanda de recursos hídricos que es necesario atender, se proponga en el PEAG la eliminación de 394,48 hm3 de demanda legalizada de recursos hídricos, sin indemnización ni compensación de tipo alguno, y ello sin contar con la demanda que representa el riego ilegal, que se sitúa entre 80.000 y 90.000 ha. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. La situación de derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), procedente de los derechos anteriores a la ley del 1985, es virtual porque no existen recursos suficientes para esas dotaciones, y de hecho no se han podido ejercer desde la declaración de sobreexplotación, ni se podrán ejercer en el futuro si la situación se mantiene. En definitiva no existe pérdida de patrimonio hídrico porque estos hm3 no existen (en todo caso serían de aire). En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 4.3 No se puede admitir un PEAG que sólo quiera legalizar “unos pocos pozos ilegales” y además, con unos criterios arbitrarios. Plan Especial del Alto Guadiana 137 Documento de Respuestas Justificativas Los criterios de reparto de los derechos de uso de agua no son arbitrarios ya que están basados en principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 4.4 El Centro de Intercambio de Derechos (futuros Bancos Públicos de Agua) es una institución útil pero insuficiente: no puede abarcar todos los pozos ilegales, sino tan sólo el número de ellos que resulte posible con el 30% de los recursos hídricos que adquiera. Por todo ello la única solución posible es el intercambio entre particulares; las transacciones adaptadas a las peculiaridades de los títulos y al régimen jurídico (sobreexplotación) que tiene el Acuífero 23. El PEAG no pretende abarcar la legalización de todos los pozos ilegales sino solo aquellos que respondan a los criterios sociales antedichos y el resto tendrán que ser clausurados. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 4.5 Hay que posibilitar que TODOS los pozos ilegales puedan adquirir temporal o definitivamente derechos de agua a los titulares de pozos legales y el único instrumento que puede facilitar estas transacciones es el intercambio de derechos entre particulares, igual que se viene haciendo con la gestión de los derechos de la viña. Esta es la única manera de absorber y gestionar todas las captaciones que sacan agua en el Acuífero 23 y, al disponer todas ellas de contador, estaría garantizado el control y, por tanto, la no superación de las extracciones permitidas. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, no se puede dar entre particulares sin derechos. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 4.6 Otra forma para resolver la sobreexplotación del Acuífero sería la expropiación total y completa de todos los derechos de aguas privadas existentes, fijando el justiprecio y el plazo de su abono a los afectados, que bien pudiera satisfacerse en varios ejercicios. De esta forma se eliminaría el problema de los pozos ilegales, pues desaparecerían todos los derechos privados sobre las aguas, que son reminiscencias de la ley anterior cumpliéndose el objetivo de la Ley de Aguas actual, que no es otro que la publificación de todas las aguas. Plan Especial del Alto Guadiana 138 Documento de Respuestas Justificativas La expropiación forzosa de derechos es una posibilidad recogida en la ley, cuya aplicación podría ser considerada por el Consorcio de Gestión en el desarrollo del Plan. Debido a su carácter no voluntario se aportan otras formas de carácter totalmente voluntario (CID) 4.7 Acordar la cantidad que se desembalsaría en cada ejercicio o ciclo hidrológico, para poner en el mercado bajo la forma jurídica de concesión, la cantidad disponible del recurso, posibilitando el acceso a todos los agricultores que realmente tuvieran interés, regulando el mercado de la producción agrícola y permitiendo que sus propias leyes, equilibrara la demanda del agua. En régimen ordinario se desarrollará el plan de gestión del Acuífero correspondiente. Pero mientras se esté en situación de sobreexplotación se continuará con el RAE. 5. Concepto de explotación individualizada El objetivo a conseguir ha de ser que no se saque más agua de la permitida pero, garantizándose esto, debe darse la mayor facilidad para que los regantes la utilicen en los cultivos y superficies que consideren más idóneos. Con caudales tan reducidos como los actuales, la única posibilidad que existe es acumular los derechos y permitirse que se destinen o utilicen de la forma más rentable o viable. En todos los Regímenes Anuales de Explotación, sin excepción, hasta el año 2005, se venía recogiendo la regularización que posibilita dicha acumulación. La forma de utilización de caudales bajo el concepto de explotación individualizada no sólo es legal, sino que es la más racional. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. 6. Recarga de los Acuíferos Sobreexplotados 6.1 El PEAG debe contemplar la recarga de los acuíferos Sobreexplotados con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas o cuencas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. Plan Especial del Alto Guadiana 139 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 140 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 66 1. Que la concesión nº 672 de la que es titular, consistente en un caudal continuo de de aguas públicas superficiales derivadas del río Guadiana de 125 l/s, en el término municipal de Poblete (Ciudad Real) con destino al riego de 208 has de la finca denominada “Villadiego”, no se vea afectada por el PEAG, excluyéndose expresamente del mismo, siendo lo más lógico en este sentido (dado que necesitamos de seguridad jurídica) que el ámbito territorial del PEAG sea aplicable a la cuenca del río Guadiana, aguas arriba del Embalse del Vicario, por ser éste un gimportante límite físico y geográfico. La extensión de la cuenca Alta del Guadiana es el que se describe dentro del Plan Especial del Alto Guadiana en la Memoria Técnica apartado “I.Definición del Ámbito Territorial”. Este ámbito territorial se incluirá en el Plan Hidrológico de Cuenca por formar parte de la demarcación del Guadiana. La variación de estos límites conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. Plan Especial del Alto Guadiana 141 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 67 1. No se detallan las condiciones para la transformación en concesión. En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que las dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 2. Errónea orientación de las medidas agrarias: Que no se elimine el Plan de humedales. Si bien es una posibilidad más, hay que recordar que la primera edición del Plan coincidió con el ciclo húmedo 1996-1998 que aportó recuperaciones importantes al acuífero no estando acreditado que el efecto ahorro fuese por ese Plan. De hecho en la segunda edición el efecto sobre los niveles de llenado del acuífero UH 04.04 fue nulo 3. No soluciona el problema de las extracciones ilegales en el acuífero 23. El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 4. Vulnera los derechos de aguas privadas. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. La situación de derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), procedente de los derechos anteriores a la ley del 1985, es virtual porque no existen recursos suficientes para esas dotaciones, y de hecho no se han podido ejercer desde la declaración de sobreexplotación, ni se podrán ejercer en el futuro si la situación se mantiene. En definitiva no existe pérdida de patrimonio hídrico porque estos hm3 no existen (en todo caso serían de aire). Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas, que permitirá dar la posibilidad de variar las Plan Especial del Alto Guadiana 142 Documento de Respuestas Justificativas condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985, pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 5. Unificación de la explotación. A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. Plan Especial del Alto Guadiana 143 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 68 1. La extracción de 200 hm3 al año en el acuífero 23 y reconocer las 125.000 has que se quieren mantener es incompatible con la consecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua 2027. Consideramos que el volumen de extracciones no debería superar los 130 hm3 al año. El plan prevé inicialmente la disminución de consumos hasta los 200 hm3, siendo el consorcio de gestión quien en el futuro y en función del seguimiento del plan, decidirá la intensificación o no de las medidas en orden al cumplimiento temporal de los objetivos ambientales del plan. 2. Las políticas de reforestación no pueden aplicarse con carácter general, siendo necesario una evaluación previa de su oportunidad en términos medioambientales. En el desarrollo de las medidas como la indicada en la alegación, se estará bajo unas cautelas ambientales recogidas en la Evaluación Ambiental Estratégica, y se realizará una Declaración de Impacto Ambiental para cada caso. 3. Aplicar una política de expropiación cuando las circunstancias lo recomienden. La expropiación forzosa de derechos es una posibilidad recogida en la ley, cuya aplicación podría ser considerada por el Consorcio de Gestión en el desarrollo del Plan. Debido a su carácter no voluntario se aportan otras formas de carácter totalmente voluntario (CID). 4. Recuperación de los acuíferos y humedales manchegos; reordenación de los Espacios Naturales que configuran este conjunto: ampliando los actualmente reconocidos y reconociendo un extenso conjunto que debe afectar a la casi totalidad del DPH y llanuras de inundación de los ríos Guadiana, Záncara y Cigüela, como mínimo. Sobrepasa las posibilidades del PEAG las Zonas declaradas como Protegidas. 5. Control exhaustivo de las aguas residuales y garantizar su reincorporación al medio natural con todas las garantías. En el Plan se prevé dos programas para el control de las aguas residuales; El programa “1.7. Censo y Control de Vertidos”, cuyo objetivo es el establecimiento de medidas de protección de calidad de las aguas, y para ello se estudiarán los siguientes ámbitos de actuación: censo de vertidos, expedición de autorizaciones, control de vertidos, cánones de vertidos, composición de efluentes, sanciones, mecanismos e importes. El programa de “Actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración” que tiene en cuenta dos aspectos fundamentales; uno de ellos es la determinación de las necesidades de abastecimiento, saneamiento y depuración, y el otro las infraestructuras Plan Especial del Alto Guadiana 144 Documento de Respuestas Justificativas necesarias para satisfacer esas necesidades. 6. La persecución de la ilegalidad es condición sine qua non para el éxito del PEAG. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 7. Los datos referidos al PEAG deben ser públicos y accesibles Los datos utilizados aparecen con la fuente de la que proceden, tanto en los datos que sirven para el diagnóstico actual como en el estudio de las tendencias. Las inversiones de los programas aparecen con la inversión anual que se debe de realizar y, en el caso de algunos programas estas inversiones se han podido detallar incluso en los recursos humanos y materiales necesarios y las cantidades estimadas anuales o por actuación, según el caso. La participación se ha realizado dando a conocer un documento de síntesis del borrador del Plan en la página oficial CHG el 28-9-06, la presentación del borrador en las jornadas públicas celebradas los días 5 y 6 de octubre, al que posteriormente ha tenido acceso para consultas. Después, se han realizado las jornadas de trabajo sobre alegaciones, los días 16 y 30 de noviembre, amen de las múltiples reuniones directas con interesados. La última información que se ha dado sobre el Plan ha sido publicada en el BOE nº 57 de 7/3/2007, “Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por la que se somete a información pública la versión preliminar del Plan Especial del Alto Guadiana, promovido por este organismo de cuenca y su informe de sostenibilidad ambiental.”, y en la página oficial de la CHG. 8. Exigimos que el Gobierno Regional realice un esfuerzo similar al que ha derrochado en otras oportunidades y promulgue, con el rango que corresponda, una herramienta legal que garantice sus compromisos, a lo largo del tiempo y de los eventuales gobiernos, con los objetivos del Plan y las exigencias de la Directiva Marco. El PHN dice que debe ser aprobado por RD y, al incluir éste ordenaciones con respecto a la CA, exige realizar un Convenio entre la Administración General de Estado y JCCM. La finalidad del Convenio es revestir de mayor autoridad a las normas del PEAG cuando aparezcan y, al tiempo, ofrecer claramente la imagen de que las dos Administraciones implicadas caminan en la misma dirección desde sus respectivas competencias. Plan Especial del Alto Guadiana 145 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 69 1. Un programa específico de recuperación de sistemas naturales en el entorno de las Tablas de Daimiel. En el Programa de Recuperación Ambiental se considera la adquisición de terrenos para su recuperación ambiental en el entorno del PN y se delimitan unas zonas prioritarias para la adquisición de derechos que también consideran el entorno del parque.Además el Consorcio podrá redactar un programa específico. 2. Línea específica para reducción de extracciones en el entorno del Parque Nacional. La aplicación de todas las medidas tendentes a la disminución de las extracciones se aplicarán en zonas prioritarias como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. 3. Un programa de actuaciones para la mejora de la calidad de agua del Parque Nacional. Se considera prioritario mejorar el funcionamiento de las EDAR de todos los municipios de la cuenca del río Guigüela dotándolas de un sistema de tratamiento terciario. Estos municipios serían: Daimiel, Villarrubia de los Ojos, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Puerto Lápice, Herencia, Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, Quero, Campo de Criptaza y Villacañas. Dentro del Programa de actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración, ya se contempla la mejora en la reutilización de las aguas a través de las EDAR de los siguientes municipios: Daimiel, Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan, Herencia, Alcázar de San Juan y Campo de Criptana. Para el resto de municipios, Arenas de San Juan, Puerto Lápice, Villafranca de los Caballeros, Quero y Villacañas, el Plan prevé dos programas para el control de las aguas residuales; El programa “1.7. Censo y Control de Vertidos”, cuyo objetivo es el establecimiento de medidas de protección de calidad de las aguas, y para ello se estudiarán los siguientes ámbitos de actuación censo de vertidos, expedición de autorizaciones, control de vertidos, cánones de vertidos, composición de efluentes, sanciones, mecanismos e importes. El programa de “Actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración” que tiene en cuenta dos aspectos fundamentales; uno de ellos es la determinación de las necesidades de abastecimiento, saneamiento y depuración, y el otro las infraestructuras necesarias para satisfacer esas necesidades. 4. Eliminación de captaciones ilegales del complejo lagunar de Quero-Villafranca y cumplimiento estricto de la concesión de agua del río Guigüela a las Lagunas de Villafranca de los Caballeros. Se tendrá en cuenta en el desarrollo de los programas de sectorización la no cesión en esas zonas, siendo el objetivo la clausura de las captaciones ilegales. Plan Especial del Alto Guadiana 146 Documento de Respuestas Justificativas 5. Programa de Educación Ambiental. Dentro del Programa de educación ambiental del PEAG se debe incidir en la necesidad de la conservación del Patrimonio Natural del Alto Guadiana en general y de las Tablas de Daimiel por su riqueza natural e importancia para el desarrollo turístico de esta zona. El Programa de Educación Ambiental que se presenta se ha elaborado con el objeto de fomentar cambios sociales que permitan a la población del Alto Guadiana conocer y analizar la problemática ambiental de su medio natural y actuar en consecuencia, en pro de la conservación de su Patrimonio Natural. 6. Recuperación de llanuras de inundación. En el Programa de Recuperación Ambiental, se incluyen los terrenos que resultan más útiles para la conservación y restauración de ecosistemas fluviales y palustres, y en los que, por tanto, se prioriza la adquisición de terrenos en los que se encuentran incluidos los tramos fluviales de interés para su restauración, tanto del propio cauce como de sus llanuras de inundación. Entre ellos destacan el Alto Cigüela, Alto Záncara, Riansares, Bedija (desde el nacimiento hasta Uclés), Jabalón (tramo meandriforme en las inmediaciones del cruce de la carretera de Ciudad Real a Puertollano, recientemente dragado), Guadiana (entre Puente Navarro y Buenavista), Guadiana (entre Puente Navarro y la cola del Embalse del Vicario), Guadiana (entre la presa del Embalse del Vicario y la Estación de Aforos de Balbuena) y Salinas del Pinilla. Plan Especial del Alto Guadiana 147 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 70 1. Respecto a los Planes de Ordenación de Extracciones actuales y revisión de éstos para adecuarlos a este PEAG. Entendemos que se debe recoger en las Normas que para el supuesto de que los derechos pasasen a concesión para acogerse al programa de adquisición de derechos, desapareciendo la sobreexplotación cuantitativa, deberán desaparecer los denominados Planes de ordenación y los planes anuales de explotación, siendo sustituidos por otros Planes de control para el aseguramiento de los acuíferos. En régimen ordinario se desarrollará el plan de gestión del Acuífero correspondiente. Pero mientras se esté en situación de sobreexplotación se continuará con el RAE. El PEAG prevé la revisión de los Planes de Ordenación en función de la aplicación de medidas y los resultados obtenidos. 2. Con respecto a la adquisición administrativa de derechos, deben adecuarse las modificaciones efectuadas en la Memoria técnica respecto a las normas que definirá el Consorcio con arreglo a los criterios que establece, con el contenido del artículo 10 de las normas. Y en especial, la referencia al proyecto de cesión de derechos de uso de agua a terceros sin aval según los principios sociales y de conservación medioambiental: es decir, explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipo social menores de 40 ha, y en zonas que no afectan a áreas protegidas. No se considera imprescindible, por lo que no se acepta la presente alegación. 3. Sobre las medidas de autorización de modificaciones en el régimen de explotación de los pozos existentes, debe adecuarse el contenido de la Memoria a la Normativa, y a su vez derogando-anulando lo dispuesto en el RD 9/06. En el RD legislativo 9/2006 quedan perfectamente definidas las modificaciones de las captaciones a las que se refiere la alegación. Plan Especial del Alto Guadiana 148 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 71 1. Legalización de las tierras que riegan los pozos legalizados. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 2. Recarga del acuífero. Como se contempla en el Programa 1-10 “Viabilidad de Recarga de Acuíferos”, del PEAG, dentro de las distintas posibilidades de gestión hídrica en la cuenca alta del río Guadiana, cabe estudiar la viabilidad de aplicar técnicas de recarga artificial de acuíferos, como alternativa dentro del paquete de gestión integral que debe regir este tipo de actuaciones, siendo el origen del recurso procedente de máximas avenidas o de aguas residuales. Plan Especial del Alto Guadiana 149 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 72 1. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 2. Debería contemplar la posibilidad de juntar total o parcialmente las dotaciones en una o varias captaciones siempre que no se sobrepase el caudal reconocido, es decir, contemplar todas las captaciones de un titular como si fuese una sola. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 3. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). Plan Especial del Alto Guadiana 150 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 73 1. Legalización de todos los pozos que se encuentran en situación irregular, con preferencia a agricultores profesionales. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. Dividir los derechos de un solo pozo en varios. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 3. Unir en uno solo pozo los caudales de diferentes extracciones. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. Plan Especial del Alto Guadiana 151 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 74 1. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. Plan Especial del Alto Guadiana 152 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 75 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de agua que poseen, sin recibir indemnización. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 153 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 76 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, sólo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG debería reconocer una dotación de agua a las parcelas que los agricultores ya venían regando antes de 1986 y que por diversos motivos no fueron inscritas en su día en esa CHG Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. Plan Especial del Alto Guadiana 154 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 77 1. MEDIDAS AGRARIAS Y DE DESARROLLO RURAL 1.1. Propone la reducción de extracciones mediante: o Reconversión de regadío en secano o Reconversión en regadío de especies menos exigentes o Reconversión a otros sectores económicos con menos consumo de agua o Vigilancia de regímenes de explotación o Vigilancia legalidad concesiones. Todo lo comentado en esta alegación se encuentra dentro del “Programa de Medidas Agrarias” del Plan, siendo el nuevo modelo de desarrollo agrario en el A.G., el siguiente: Desarrollar un modelo de gestión de los recursos hídricos disponibles, reequilibrando los incentivos entre las diferentes actividades agrarias a desarrollar, fomentando el uso social y económicamente eficiente del agua, lo que puede traducirse en mantener: o Cultivos hortícolas (ajo, melón, pimiento, etc) o Cultivos leñosos (vid, olivo, almendro, pistacho, etc.) o Desincentivar los cultivos gran consumidores de agua como el maíz, sustituyéndolos por otros de menor consumo, con aprovechamiento agroenergético como el sorgo, la colza, el cardo, o el girasol, algunos de los cuales pueden desarrollarse incluso en secano. Continuar con el plan de mejora y modernización de regadíos y el SIAR. Proseguir con los programas de reforestación y la diversificación de actividades ligadas al territorio y la agricultura. Potenciar el papel de las comunidades de regantes. 1.2. Critica la propuesta de la Junta cifrada en 125 mil ha en regadío y las dotaciones asignadas, debido a: o Irreal visión, por su baja cantidad o Producirá pérdidas económicas o Usos del término regable Plan Especial del Alto Guadiana 155 Documento de Respuestas Justificativas o Imposibilidad de bajas hacer cumplir esas dotaciones tan Los datos mostrados responden a estudios técnicos realizados por la JCCM. Respecto a la alegación sobre las consecuencias económicas se acepta la alegación y se incorporá un estudio sobre las afecciones socioeconómicas esperadas por la aplicación del Plan. 1.3. Sobre el Cap. Situación socioeconómica, pág. 8, párrafo 3: o Indica que la superficie de 170 mil ha no es real o Pide que se aumenten las dotaciones por ha, puesto que si se mantienen no se cumplirán las previsiones de 125 mil ha y extracciones de 130 hm3. En el programa de medidas agrarias se exponen unos datos de superficies cultivadas en regadío, que responden a los estudios técnicos realizados por la Consejería de Agricultura y la CHG. 1.4.Indica que no se cumplirán los objetivos de la DMA en 2027, por permitir extracciones de 200 hm3/año. El plan prevé inicialmente la disminución de consumos hasta los 200 hm3, siendo el consorcio de gestión quien en el futuro y en función del seguimiento del plan, decidirá la intensificación o no de las medidas en orden al cumplimiento temporal de los objetivos ambientales del Plan. 1.5. Propuestas al Programa de Medidas Agrarias 1: o Modernización regadíos: los caudales liberados deberán utilizarse para recuperar las masas de aguas. No se debe permitir ampliar la superficie regada y se deben gestionar las proyectos de modernización con criterios de asegura el destino del aguas ahorrada. o Modernización explotaciones: incluir posibilidad de amueblamiento. No es objetivo del Plan el aumento de las superficies de regadío. Dentro de las ayudas de modernización de las explotaciones agrarias por parte de la CA se incluye el amueblamiento en parcela. o Líneas ayudas viñedo: En zonas de MASb en riesgo por extracción debe detenerse la transformación a viñedo regado o de otros leñosos. La Política Agraria llevada a cabo por CLM con respecto a las ayudas para la reestructuración del viñedo, no integran una ayuda a la puesta en riego de estas parcelas. No obstante, según la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, va a llevar a cabo medidas para que la tecnificación del viñedo no conlleve la puesta en regadío de nuevas superficies, es decir que si se aplica esta tecnificación del viñedo en secano es para continuar en secano. No obstante, a la CA se le ha Plan Especial del Alto Guadiana 156 Documento de Respuestas Justificativas pedido que vigile la tecnificación del secano y que esto no conlleve, como por ejemplo la duplicación del número de cepas (lo que claramente inducía al riego ilegal). Mantener la investigación del Riego Deficitario controlado. Es uno de los métodos de riego que se incluye en los boletines anuales del SIAR. Promover la Producción ecológica. Se incluye como uno de los objetivos de las medidas agrarias por parte de la JCCM Prever efecto de la OMC del vino: posible arranque de viñedo de secano y plantación del regado. Al no estar aprobada la OCM no se pueden hacer previsiones sobre datos no consolidados. o Aplicar medidas a través de Consejos reguladores de las DO: Regular producción máxima por ha Control de regadíos Las medidas propuestas están fuera de las posibilidades del PEAG pero en el futuro se podría estudiar vía Convenio con el Consorcio. o Medidas agroambientales: Nuevas medidas para secano y producción ecológica priorizando por zonas sobreexplotadas, vulnerables, etc. Se incluye como uno de los objetivos de las medidas agrarias por parte de la JCCM o Rechazo al mantenimiento de la PAC: El sistema de ayudas directas de la PAC están parcialmente desconectadas de la producción (75%), a su vez se han visto disminuidas por la modulación (4% en 2006) cuyo importe irá al segundo pilar de la PAC encaminado al Desarrollo Rural, porcentaje que irá en aumento hasta el año 2013. Así mismo, estas ayudas estarán sujetas al cumplimiento de 19 directivas y a los códigos de las Buenas Prácticas Agrarias (ecocondicionalidad). o Incluir 2 nuevas propuestas en la Condicionalidad: Ampliación de requisitos Aumentar el control de la Condicionalidad: y el flujo de información entre Administraciones Esta fuera de las posibilidades del PEAG, no obstante el Consorcio lo podría proponer a la Administración competente para que tenga en cuenta estos principios. Plan Especial del Alto Guadiana 157 Documento de Respuestas Justificativas o Se pide desincentivar Desacoplar la PAC grandes consumidores: La desincentivación de cultivos consumidores de grandes cantidades de agua es uno de los principios de las ayudas para el cumplimiento de los objetivos del PEAG. • MEDIDAS AGROAMBIENTALES: PRIMAR LOS CULTIVOS AGROENERGÉTICOS. o Deberá enfocarse la sustitución de cultivos hacia el secano para no generar más necesidades de agua de riego, no superando los 1000 m3/ha. Y rechaza la colza por precisar al menos 2500 m3/ha. o Apoyar las medidas de cultivos agroenergéticos en al menos los 8 condicionantes que relacionan en la alegación. Dentro del Programa de Medidas Agrarias, en el punto 1-Programa Agrícola se tiene en cuenta la alegación: “2º - establecimiento de una medida agroambiental en el MAC 2007-2013, por la que se primen los cultivos agroenergéticos ligados a la instalación de industrias de energías renovables, que a su vez se exploten bajo el sistema de secano o de regadío con dotaciones mínimas para asegurar una renta digna a la explotación agraria.” Cualquier aplicación será con los balances más positivos desde el punto de vista del menor consumo • ESCENARIO RECUPERACIÓN DE AGROSISTEMAS (secano) EXTENSIVOS o Pide poner en marcha medidas para mejorar la competitividad del secano y diversificar ingresos en estas explotaciones. o Reincide en aplicar la Condicionalidad del pago de la PAC respecto a buenas prácticas con el agua, tanto para percepciones directas como indirectas. o Pide que en la memoria se expliquen con claridad las ayudas y herramientas que permiten el paso de regadío a secano. Hace referencia a un documento de ADENA que está en su Web. o Pide se tengan en cuenta 16 puntos que incluye en sus alegaciones (ver texto original), que se refieren a practicas agronómicas respetuosas con el medio. Serán medidas gestionadas a través del Consorcio Plan Especial del Alto Guadiana 158 Documento de Respuestas Justificativas 2. NUEVO MODELO DE DESARROLLO EN EL A.G. 2.1.No está de acuerdo con las 170 mil ha indicadas por la Junta, e indica contradicciones con las de la CHG y con las 151 mil ha de la propia Junta. Ni que se parta de dichas cifras para ajustar el consumo a los 200 hm3. La variabilidad de las cifras se debe a la dificultad que conlleva el estudio de estos datos. 2.2.Pide que se unifiquen las cifras de viñedo en riego y que se elimine la viña regada ilegal, y se ajuste el riego en las legales. El PEAG prevé, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Respecto a la desconfianza sobre el control, la Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 2.3.Pide que impida el desarrollo del viñedo en regadío y se desincentive su riego, adoptando variedades autóctonas y evitando cultivos en espaldera. Ya se ha contestado en la pregunta 1.5. 2.4.Pide a la CHG que inspeccione el regadío de viñas. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 2.5.Forestación de tierras: Pide zonificar para excluir algunas zonas. Sufragar por el MINAM junto la compra de derechos. Reorientar hacia el modelo dehesa. Se acepta la alegación y se procederá a incluir un programa de forestación. 2.6. Desincentivos a cultivos grandes consumidores: los incentivos para el paso a otros cultivos no debe producir igual o mayor consumo. Es objetivo del PEAG, la reducción de la superficie de regadío, y con el fin de promover el desarrollo de los cultivos de secano en extensivo, se propone una línea de ayudas, en la que no sólo se potencie el cultivo sin agua sino que también se haga hincapié en el uso racional de productos fitosanitarios y agro químicos, en la implantación de técnicas culturales de conservación y en la capacidad de mantenimiento de la biodiversidad y los recursos naturales. 2.7. Otras propuestas de ADENA: Plan Especial del Alto Guadiana 159 Documento de Respuestas Justificativas o Seguros Agrarios frente a la sequía o Zonas vulnerables a al contaminación: programas de formación de buenas prácticas, sustituir abonos inorgánicos por orgánicos. o Asesoramiento y empresas de servicio: ayuda a nuevos agricultores o Legalidad del agua ligada al cobro de ayudas agrarias A estas propuestas se comenta que parte de ello está fuera de las posibilidades de regulación del PEAG. Respecto al último punto, la JCCM comprueba la situación de legalidad de forma previa a su tramitación. 3. FUNDAMENTOS DEL MODELO AGRARIO EN EL ALTO GUADIANA 3.1.Pide que se estudie el efecto sobre la mano de obra del cambio de viña en vaso a espaldera. 3.2.Dotaciones de 4000 m3/ha y 1000 m3/ha, según tipos: Adena las considera escasas en cada tipo, lo que promueve su incumplimiento. 3.3.175.000 ha regables: Alega que no está clara esta cifra. Se procederá a incluir un estudio de la afección socioecónomica por aplicación del Plan. Respecto al resto de alegaciones aclarar que corresponden a un programa técnico de la Consejería de Agricultura de acuerdo con sus criterios generales. 4. ANEXOS A MEDIDAS AGRARIAS Y DE DESARROLLO RURAL” 4.1.ANEXO I: resultados o Detalla cifras contradictorias en las superficies y pide unificar criterios (ver detalle en original) 4.2.ANEXO II: tamaños explotaciones o Los datos empleados dejan fuera a las explotaciones fuera del Pago único y pide que se tenga en cuenta. Las cifras que se detallan en el Plan, nacen de la diversidad de las fuentes consultadas, precisamente para mejorar esta circunstancia (y otras) se ha presupuestado un programa de mejora de conocimiento. 5. MEMORIA TÉCNICA: Programa de medidas 5.1. PUNTO 2: COMPRA DE DERECHOS ACUIF. 23 Plan Especial del Alto Guadiana 160 Documento de Respuestas Justificativas o Indica que no se avanza con la cifra de partida de 200 hm3/año para el acuífero 23 y se impedirá cumplir la DMA en 2027. Los objetivos indicados en el PEAG se enmarcan dentro de la filosofía que emana de la Directiva Marco del Agua (DMA), por lo que si que se tiene en cuenta lo comentado en esta alegación. Además debe de integrarse en el Plan Hidrológico de Demarcación según la DMA. o No se ha tenido en cuenta los nuevos 61 hm3 de las viñas a reconvertir. Esta reconversión no implicará un incremento en el consumo, como ya se ha explicado en el punto 2.3. o La reducción a 800 m3/ha en viña no es realista y no se cumplirá, y no hay medios para su vigilancia. Las situaciones de abuso se deberán evitar con la actuación de vigilancia y seriedad que debe ejercer la Administración y las CCRR con los medios de que van a disponer. o La compra de derechos que solo afecta a los legales hace que se deje fuera un cantidad de riego ilegal que hace poco efectiva la medida. Por ello el PEAG prevé, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 5.2. PUNTO 2: COMPRA DE DERECHOS ACUIF. 19 y 20 o Solicita que no se puedan comprar derechos hasta que no se declaren oficialmente sobreexplotados. Se declararán sobreexplotados cuando existan las circunstancias para ello por existir más derechos concedidos que recurso disponible. El conjunto de acuíferos están hidrogeológicamente conectados constituyendo un sistema, por lo que esta medida puede y debe ser aplicable también en estos acuíferos. No obstante será el consorcio el que podrá determinarlo. o En cambio, pide que la gestión se haga con la Condicionalidad de la PAC y vigilancia de ilegales. Como ya se ha comentado en anteriores preguntas, la Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. Respecto a que la gestión se haga con la Condicionalidad de la PAC, es competencia de la JCCM. 5.3. APARTADO 3.1.2: CONTROL EXTRACCIONES ILEGALES Plan Especial del Alto Guadiana 161 Documento de Respuestas Justificativas o Pide acelerar la acción sancionadora y cierre de pozos ilegales. o Pide un PLAN DE CHOQUE. o Pide se vigile los pozos de menos de 7000 m3/año Las situaciones de abuso se deberán evitar con la actuación de vigilancia y seriedad que debe ejercer la Administración y las CCRR con los medios de que van a disponer. o Pide apoyo del MIMA al La Junta para control de perforaciones ilegales: indica y recomienda como puede hacerse. Según el “Artículo 22: Control sobre la actividad de sondeo”, del Borrador de Real decreto por el que se aprueba el PEAG, se dice: 1. Quienes se dediquen a la actividad de sondeo o perforación exigirán del titular de la tierra correspondiente antes de realizar las labores que se le encarguen, la autorización o concesión precisa que ampare la realización del pozo o cualquier otra actuación relativa al mismo. 2. La realización de un pozo o su modificación en ausencia de autorización al titular, llevará consigo la imposición al sondista de las sanciones correspondientes previstas en el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Asimismo, se ha sometido a la consideración de la JCCM la posible regulación de la exigencia de la autorización del Organismo de cuenca para a su vez otorgar las diferentes autorizaciones que se requieren para el ejercicio de la actividad del sondista. 5.4. APARTADO 3.2: COMUNIDADES DE REGANTES Y AUTOCONTROL. o Pide desarrollar herramientas on line para el control Están incluidas en el PEAG o Pide desarrollar herramientas para conocer las necesidades hídricas y que los regantes la utilicen: El SIAR no llega a los regantes. o Solicita que el PEAG dote a las CCRR y cooperativas de lo necesario para seguir el SIAR. El Consorcio puede instar a mejorar los medios necesarios para una mejor utilización de estos. 5.5. APARTADO 2: PROPUESTA CESIÓN DE VOLÚMENES A LA JUNTA CLM o Pide que la Junta elabore propuestas de acciones. Respuesta contestada en la pregunta 5.1. 5.6. APARTADO 3.1.8: AGUAS RESIDUALES, ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN o Rechaza reutilización en acuíferos sobreexplotados. Plan Especial del Alto Guadiana 162 Documento de Respuestas Justificativas o Pide sistemas de depuración eficaces o Pide se elimine referencia “destino a otros usos” que pude generar confusión o Pide utilizar los retornos depurados con fines ambientales AMPLIACIÓN ALEGACIÓN(NUEVO TEXTO) o Apartado 3.1.8: Reutilización: El Plan prevé la posibilidad de la reutilización de las aguas residuales pero, como sustitución de recursos efectivos que se extraigan del acuífero, asegurando así que la medida no suponga aumento de consumos. Hay que recordar que los retornos de los abastecimientos, independientemente de su origen, van ya al acuífero y son un input de llenado del mismo. Si se reutilizan y por tanto no llegan al acuífero, se está produciendo un aumento del vaciado del mismo por la vía de la disminución de la aportación. Asimismo, se utilizarán las aguas residuales urbanas depuradas para el regadío, siempre que esto no suponga la eliminación de aportes de aguas a ríos y humedales que actualmente están alimentados con efluentes de depuración, liberando así dicho volumen de su extracción de las aguas subterráneas. Esta medida se desarrolla dentro del programa hidrológico. Infraestructuras trasvases: Se opone a cualquier trasvase intercuenca Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos. La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas, solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. Sin embargo, el aporte para el abastecimiento de la Llanura Manchega desde el acueducto Tajo-Segura está autorizado por el real Decreto Ley 8/1995 de 4 de agosto, por el que se adoptan las medidas urgentes de mejora del aprovechamiento del trasvase Tajo-Segura. En ese sentido el PEAG respeta lo indicado en esa ley que igualmente contempla y condiciona el trasvase mencionado. 5.7.USO CONJUNTO Establece 4 condiciones y las justifica, pidiendo que se adopten: a. La referencia de explotación debe ser siempre la parcela catastral. b. Siempre que todas las tomas con derechos tengan previamente un acceso efectivo al agua. c. No obstante, en las masas en riesgo no se autorizará la utilización conjunta. d. El agua a utilizar de forma conjunta solo se podrá emplear en la parcela catastral en cuya captación se concentren los derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 163 Documento de Respuestas Justificativas A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. 5.8.RECONVERSIÓN ECONÓMICA a. Pide reconversión y no reestructuración, mediante mayor inversión en el PEAG. b. Pide cambiar la agricultura de regadío por otros sectores económicos menos consumidores. Los programas de medidas agrarias y reconversión socioecómica se han elaborado de forma coordinada y coherente entre ellos. 5.9.PLANTEAMIENTO FINANCIERO Y DE INVERSIONES a. Solicita que se incluya un Plan económico financiero para aplicar por la Junta, que incluya; o Fijar unos objetivos socieconómicos claros, compatibles con la recuperación de las masas de agua y ecosistemas asociados. o Identificar a la población realmente afectada y evaluar su impacto. o Desarrollar una estrategia para asumir y redireccionar el desempleo generado por el abandono del regadío, un ejemplo sería la reconversión de técnicos de asesoramiento de agricultura convencional a ecológica. o Establecer un marco estratégico regional para el futuro sostenible de la Agricultura de la zona afectada. o Definir y evaluar económicamente las medidas, que deben estar claramente justificadas desde un punto de vista financiero. o Definición de indicadores para evaluar la consecución de los objetivos socioeconómicos. o Inversión de otros fondos (Desarrollo Rural, FEDER, Life+) para la consecución de los objetivos. La finalidad del Convenio previsto es revestir de mayor autoridad a las normas del PEAG cuando aparezcan y, al tiempo, ofrecer claramente la imagen de que las dos Administraciones implicadas caminan en la misma dirección desde sus respectivas competencias. b. Incluir en el ISA nuevos indicadores de mejora económica: (ver texto), para conocer los efectos reales. Por medio del programa del conocimiento, el Consorcio determinará si se deben de incluir estos indicadores. No obstante, resaltar que en el ISA ya se incluyen indicadores del tipo a los mencionados para el posterior seguimiento de la actividad agraria y otros procesos productivos relacionados con el agua. 6. OBSERVACIONES SOBRE EL ISA 6.1.Pág 190 del ISA: reprocha que el PEAG favorezca una situación perversa al dar lugar a mantener la sobreexplotación superior a 200 hm3/año, debido a que aplaza la aplicación a la recuperación del acuífero en tanto se llega a los 200 hm3. Plan Especial del Alto Guadiana 164 Documento de Respuestas Justificativas El plan prevé inicialmente la disminución de consumos hasta los 200 hm3, siendo el consorcio de gestión quien en el futuro y en función del seguimiento del plan, decidirá la intensificación o no de las medidas en orden al cumplimiento temporal de los objetivos ambientales del plan. Plan Especial del Alto Guadiana 165 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 78 1. El ajuste del PEAG a los objetivos medioambientales, plazos para su consecución y procesos de actuación de la Directiva Marco de Aguas. Los objetivos indicados en el PEAG se enmarcan dentro de la filosofía que emana de la Directiva Marco del Agua (DMA), por lo que si que se tiene en cuenta lo comentado en esta alegación. Además debe de integrarse en el Plan Hidrológico de Demarcación según la DMA. 2. Que el PEAG alcance el máximo respaldo Institucional a nivel de las distintas administraciones implicadas. Falta conocer la opinión de los ayuntamientos, del Ministerio de Economía y de la Unión Europea. El respaldo institucional al Plan es indiscutible desde sus comienzos. Fruto de la colaboración de las Administraciones implicadas es la redacción de forma conjunta del PEAG. El Consorcio es el órgano de gestión del PEAG donde se integran las autoridades competentes y por tanto donde participan los ayuntamientos. Además el PEAG se integrará en el Plan Hidrológico 2009 ordenado por la DMA y, será seguido y valorado por la Unión Europea. El Ministerio de Economía participará por medio del Real Decreto que se aprobará por el gobierno previo informe. 3. Transparencia total en los datos de todo tipo, hídricos, socioeconómicos de indicadores de estado y de tendencias, de inversiones detalladas, de mejora del conocimiento, de índices de conocimiento social y de participación desde el principio y a lo largo de todo el proceso del PEAG. Los datos utilizados aparecen con la fuente de la que proceden, tanto en los datos que sirven para el diagnóstico actual como en el estudio de las tendencias. Las inversiones de los programas aparecen con la inversión anual que se debe de realizar y, en el caso de algunos programas estas inversiones se han podido detallar incluso en los recursos humanos y materiales necesarios y las cantidades estimadas anuales o por actuación, según el caso. La participación se ha realizado dando a conocer un documento de síntesis del borrador del Plan en la página oficial CHG el 28-9-06, la presentación del borrador en las jornadas públicas celebradas los días 5 y 6 de octubre, al que posteriormente ha tenido acceso para consultas. Después, se han realizado las jornadas de trabajo sobre alegaciones, los días 16 y 30 de noviembre, amen de las múltiples reuniones directas con interesados. La última información que se ha dado sobre el Plan ha sido publicada en el BOE nº 57 de 7/3/2007, “Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por la que se somete a información pública la versión preliminar del Plan Especial del Alto Guadiana, promovido por este organismo de cuenca y su informe de sostenibilidad ambiental.”, y en la página oficial de la CHG. 4. Cambio de tendencia inmediato en los procesos de degradación del medio natural y de la calidad de las aguas. Garantías de reclasificación e inversión en el medio natural y en la disposición de las aguas depuradas con carácter medioambiental. Plan Especial del Alto Guadiana 166 Documento de Respuestas Justificativas Las medidas que se incluyen en el Plan han sido redactadas en la línea de conseguir un cambio de tendencia lo más inmediato posible, puesto que los objetivos temporales que marca la DMA, hacen necesario ese cambio inmediato. También se prevé la posibilidad de la reutilización de las aguas residuales pero, como sustitución de recursos efectivos que se extraigan del acuífero, asegurando así que la medida no suponga aumento de consumos. Hay que recordar que los retornos de los abastecimientos, independientemente de su origen, van ya al acuífero y son un input de llenado del mismo. Si se reutilizan y por tanto no llegan al acuífero, se está produciendo un aumento del vaciado del mismo por la vía de la disminución de la aportación. 5. Credibilidad absoluta de la posibilidad de alcanzar los objetivos del PEAG, desde el principio de su puesta en marcha. Recordamos que la recuperación funcional de lo Ojos del Guadiana no será creíble si no se elevan progresivamente y sin interrupción los niveles piezométricos del acuífero de la Mancha Occidental que permitan la señalada funcionalidad antes del año 2020. El órgano de gestión del PEAG será el encargado de ir evaluando anualmente el grado de cumplimiento de las medidas propuestas que permitirán la consecución de los objetivos dentro del horizonte temporal de la DMA, siendo la prórroga temporal máxima el 2027. 6. Objetivos intermedios para la consolidación, año a año, de la recuperación. El Plan dispondrá de un programa de seguimiento cuyo objetivo es la evaluación del grado de cumplimiento de los resultados esperados del PEAG, y de la consecución de sus objetivos. 7. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha debe redactar y aprobar una ley que recoja las obligaciones de todo tipo que exige el PEAG del gobierno regional en la solución al desarrollo territorial de la Cuenca Alta del Guadiana, del cual el máximo responsable es el gobierno de comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El PHN dice que debe ser aprobado por RD y, al incluir éste ordenaciones con respecto a la CA, exige realizar un Convenio entre la Administración General de Estado y JCCM. La finalidad del Convenio es revestir de mayor autoridad a las normas del PEAG cuando aparezcan y, al tiempo, ofrecer claramente la imagen de que las dos Administraciones implicadas caminan en la misma dirección desde sus respectivas competencias. 8. Consideramos que la cifra de 200 Hm3/año en la U.H. 04.04, resulta incompatible con los objetivos de sostenibilidad que quiere alcanzar el PEAG incluso en los excesivos plazos propuestos. El plan prevé inicialmente la disminución de consumos hasta los 200 hm3, siendo el consorcio de gestión quien en el futuro y en función del seguimiento del plan, decidirá la intensificación o no de las medidas en orden al cumplimiento temporal de los objetivos ambientales del plan. 9. Establecimiento de indicadores para la consolidación, año a año, de la recuperación. A través del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), se incorporará un Programa de Seguimiento al Plan Especial del Alto Guadiana, Programa que será diseñado por el Consorcio una vez puesto en marcha el PEAG. Plan Especial del Alto Guadiana 167 Documento de Respuestas Justificativas Este programa basado en indicadores permitirá: − Evaluar el grado de cumplimiento de los resultados esperados del PEAG, y de la consecución de sus objetivos. − Identificar con rapidez efectos adversos no previstos producidos al ejecutar las actuaciones previstas por el Plan o alguno de sus programas integrantes. 10- Que para los que no respeten el proceso, lo dificulten, abusen o degraden las aguas se impongan sanciones ejemplares, como exige la normativa estatal, sectorial y europea vigente. Las situaciones de abuso se deberán evitar con la actuación de la vigilancia y seriedad que deben ejercer la Administración y las CCRR con los medios de los que van a disponer. La seriedad del PEAG estará en su cumplimiento estricto tras el inicio de la aplicación de todas las medidas de reorganización de derechos, y reconversión agrícola y socio-económica 11- Que los procesos de inversión sean cuantificables con absoluta transparencia y repercutibles de forma significativa en los beneficiarios, y rescatables y/o recuperables en los casos en que se perjudique el alcance de los objetivos. Se utilizarán las medidas que pueden ser empleadas con los instrumentos existentes en la legislación actual y en el PEAG, aplicándose lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la unión europea reflejado en la DMA Las cifras de inversión y la periodificación se han ofrecido con absoluta transparencia. Hasta el momento se han mostrado en el Documento de Síntesis, en las jornadas de participación pública del 5 y 6 de Octubre y, posteriormente en los borradores de los distintos programas de medidas que se han ido publicando en la página de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, incluido el borrador sometido a Información Pública. 12- Que se establezcan unos mínimos de reinversión de las indemnizaciones y subvenciones o cantidades percibidas por la venta de derechos en el territorio afectado en las propias explotaciones o en empresas o actividades situadas en el mismo territorio de la U.H., de tal forma que se obtenga una aceleración del crecimiento económico a pesar del abandono del regadío. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. Pero se sale fuera de la capacidad del Plan que las cantidades percibidas por la venta de los derechos se deban de invertir en la zona. 13- Paralización de todos los proyectos de reestructuración del viñedo en tanto que no se identifiquen adecuadamente cuáles van a ser las zonas prioritarias para el rescate de derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 168 Documento de Respuestas Justificativas La Política Agraria llevada a cabo por CLM con respecto a las ayudas para la reestructuración del viñedo, no integran una ayuda a la puesta en riego de estas parcelas. No obstante, según la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, va a llevar a cabo medidas para que la tecnificación del viñedo no conlleve la puesta en regadío de nuevas superficies, es decir que si se aplica esta tecnificación del viñedo en secano es para continuar en secano. No obstante, a la CA se le ha pedido que vigile la tecnificación del secano y que esto no conlleve, como por ejemplo la duplicación del número de cepas lo que claramente inducía al riego ilegal). Se debe de recordar que también se pueden rescatar derechos en otras zonas aunque no sean zonas prioritarias. 14- Que para formar parte de los distintos órganos de participación sea requisito tanto para las instituciones como para los representantes de los interesados el compromiso expreso ético y formal con los objetivos del PEAG, y sean excluidos los que no lo suscriban o no actúen en coherencia. No existe una base legal de exclusión, en base a lo solicitado, aplicable desde el PEAG. No obstante, la reglas de funcionamiento interno que el propio consorcio de gestión se dé asimismo, y si así lo acuerdan las partes, lo podría contemplar. 15- Que las inversiones sean publicadas, así como los procedimientos que se lleven a cabo para las mismas, y sean evaluables desde el punto de vista de la recuperación ambiental y de la reconversión económica sostenible. Las inversiones de cada uno de los programas que contiene el Plan han sido publicadas en la página “Web” de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, y el seguimiento definido en el documento del ISA, a desarrollar por el Consorcio de Gestión del Plan, deberá evaluar la eficacia del mismo. 16- Proponemos que cada Comunidad de Regantes realice una planificación o modelo de usos del agua para riego en su ámbito, con el objetivo de que el consumo de las tierras regadas no supere nunca el recurso disponible, una vez descontada la necesaria para la recuperación ecológica, en el mismo ámbito espacial. Las CCRR participarán de la información de gestión por medio de los instrumentos tecnológicos previstos en el Programa hidrológico, así como en los procesos de vigilancia y control del DPH y las labores de informe preceptivo que les corresponde. Asimismo, si el Consorcio de gestión lo considerara, podrían ampliarse las funciones a desarrollar por estas, para lo que se han previsto ayudas específicas a las mismas. Asimismo, la reforma de la Ley de Aguas prevé planes específicos de gestión de masas de agua subterráneas según el criterio de la alegación. 17- Que las sanciones, una vez firmes, sean públicas. Para este tipo de sanciones medioambientales administrativas, se realiza la notificación del expediente sancionador a través de su publicación en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado, y en el Boletín Oficial del Estado, de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, según cual sea la Administración de la que se proceda el acto a notificar, y el ámbito territorial del órgano que lo dictó. Y a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la publicación del anuncio en el boletín del Plan Especial del Alto Guadiana 169 Documento de Respuestas Justificativas ayuntamiento, queda abierto el plazo de quince días durante el cual el interesado podrá dar vista del expediente. 18- Que las concesiones de la Junta de Comunidades en base a los derechos adquiridos por la CHG se hagan públicas en el DOCM con expresión de beneficiario, términos municipal, polígono y parcela. Será la CA la que cederá sus derechos al consorcio para el reparto de los mismos, y la publicación de los derechos adquiridos se hará según determine la ley. 19- Estudio de costes para cada una de las medidas y de repercusión a los usuarios a fin de verificar su racionalidad y eficiencia. El estudio de cada una de las medidas llevadas a cabo dentro del Plan, viene con su correspondiente presupuesto. Se aplicará lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la unión europea reflejado en la DMA. 20- Desarrollar acciones para recuperar el paisaje y los elementos naturales propios de los sistemas aluviales de La Mancha, como son las llanuras de inundación, que implican un tratamiento específico para amplias zonas de la cuenca. Todo esto se tiene en cuenta dentro del programa de “Recuperación Ambiental”, cuyos objetivos específicos se pueden resumir en: • Conseguir que se recupere la funcionalidad de los Ojos del Guadiana • Garantizar el mantenimiento de un caudal circulante natural por las Lagunas de Ruidera • Recuperación del complejo lagunar del sector oriental de la Mancha Húmeda, tanto para las lagunas endorreicas como para la Laguna Chica del Taray y el Pantano de los Muleteros • Recuperación de los humedales fluviales naturales y de las llanuras de inundación y vegas asociadas a los ríos Gigüela y Riansares, así como de las lagunas endorreicas del sector central de la Mancha Húmeda. • Restauración del ecosistema fluvial, las llanuras de inundación y los sistemas dunares asociados a los ríos Riansares, Gigüela, una vez sea compatible con los trasvases autorizados al Parque Nacional, y Záncara, de manera que puedan actuar como ejes de biodiversidad y corredores ecológicos entre las Tablas de Daimiel y los complejos lagunares de los sectores central y oriental de la Mancha Húmeda. 21- Para garantizar la sostenibilidad del plan, todas las actividades económicas y urbanísticas deben someterse, en sus objetivos de reestructuración o crecimiento, a los límites que impone en este caso el sistema hidrológico. De acuerdo con el artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, todos los Planes de Ordenación Territorial de las CCAA y Administraciones Locales deben someterse al informe preceptivo de los organismos de cuenca en base a los planes hidrológicos, objetivos ambientales de la DMA y principios de cautela, especialmente en lo que a disponibilidad de recurso se refiere. Plan Especial del Alto Guadiana 170 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 79 1. Sería aconsejable completar la redacción que figura en la página 7 del documento de Síntesis: Los humedales tienen importantes funciones como, ser reservas de biodiversidad y hábitat de una importante fauna y flora, además de contribuir, por las comunidades vegetales que llevan asociadas, a la retención de sedimentos y nutrientes de los suelos, y ser indicadores fiables de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Que también habría que añadir en la página 8 o 9 de la Memoria Técnica. I definición. I. Ámbito territorial: Los humedales tienen importantes funciones como, ser reservorios de biodiversidad y hábitats de una importante fauna y flora, además de contribuir, por las comunidades vegetales que llevan asociadas, a la retención de sedimentos y nutrientes de los suelos, la reposición de aguas subterráneas y a la depuración de aguas a lo que habría que añadir sus valores culturales, recreativos y turísticos. En general los Humedales y otros espacios ligados al agua poseen altos valores ecológicos por la vegetación a ellos asociada, por constituir el hábitat de numerosas especies de fauna, y por ser indicadores fiables de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Porque en definitiva del texto del PEAG se desprende eso, que vamos a utilizar los humedales como indicadores. Alegación aceptada. La presente alegación es coherente, y efectivamente, tales indicadores se tendrán en cuenta en la Memoria Ambiental. 2. En la pagina 43 del Documento de Síntesis en el apartado III.- Objetivos del Plan, en el último párrafo se incide sobre la posibilidad de en un futuro utilizar recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales. La única posibilidad que, en mi opinión, le va quedando a este humedal son los aportes de mayor o menor entidad que le llegan del ATS. A este respecto, parece que plantearse la llegada de agua directa mediante una derivación de la nueva tubería manchega podría ser más efectiva que los actuales trasvases. Hay que tener en cuenta que el rendimiento medio de los 12 trasvases realizados no llega al 60%. Es decir, resulta más rentable en los años secos meter agua por una tubería que descargue directamente en Las Tablas. La compra de terrenos está bien, pero si hay que esperar a que se recupere el acuífero con estas y otras acciones y brote el agua de los Ojos del Guadiana para que se recuperen Las Tablas, oscuro panorama para ellas. Otra opción es que ya se haya concluido que no tienen solución. Pero, en este caso, ¿por qué hablar constantemente en el PEAG de la recuperación de los humedales? En Las Tablas ha desaparecido el 75% del masegar que existía en el año 1956, y la tendencia sigue siendo negativa. Sin agua que las mantenga la vegetación es Plan Especial del Alto Guadiana 171 Documento de Respuestas Justificativas imposible que se recupere. La solución de la tubería es una opción importante a tener en cuenta y habría que dejar una puerta abierta para ella. Como sistema de mejora se estudiará que la tubería manchega lleve el agua a las Tablas de Daimiel, u otra medida como la construcción de otra tubería pero será el Consorcio el que lo determine. 3. El seguimiento queda un tanto desdibujado y prácticamente sin contenido. Sería adecuado plantearse la creación de un Órgano de Seguimiento que aproximadamente cada 4 o 5 años evaluara la efectividad del PEAG. En el Artículo 7 de las Normas;” Informe anual, evaluación global de resultados y revisión del Plan”, se dice que: 1. El Consorcio hará público anualmente un Informe sobre los resultados de la ejecución del Plan. 2. Con independencia de lo indicado en el apartado anterior, cada cuatro años el Consorcio llevará a cabo una evaluación global de sus resultados que se hará pública. 3. Conforme a los resultados de los Informes anuales y de la Evaluación global, las Administraciones públicas competentes podrán proponer al Gobierno la revisión del Plan Especial del Alto Guadiana en función de los criterios de revisión contenidos en las Normas del Plan Especial del Alto Guadiana 172 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 80 1. Considera que este borrador no soluciona el problema de los pozos ilegales. 1.1.Requiere un estudio sobre los pozos y las superficies ilegales. Los datos a los que se refiere esta primera alegación han sido tomados del documento de directrices, considerando captaciones sin legalizar la diferencia entre la cifra total de captaciones existentes y las legalizadas. Los estudios que se están realizando posteriormente arrojan una cifra total menor debido a una depuración de los datos. El estudio “Determinación de la superficie regable que carece de aval de riego, dentro del perímetro de la Mancha Occidental”que incluye la información obtenida respecto a las captaciones sin legalizar se incluye en los anejos de la versión definitiva. 1.2.Control de todas las extracciones. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 1.3. Basándose en los resultados de la primera oferta pública de adquisición de derechos considera que el 30% es insuficiente para legalizar a todas las captaciones ilegales. Efectivamente el 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 1.4.Los criterios de reparto, preguntan sobre la prioridad ante explotaciones generadoras de empleo o ATP en explotaciones de tipo social menores de 40 hectáreas. Estos criterios están basados en unos principios sociales y de conservación medio-ambiental por tanto, el orden de prioridad será el cumplimiento en conjunto de todos ellos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 1.5. Desconocimiento de la sectorización de los acuíferos. La sectorización definitiva será uno de los objetivos del Programa del conocimiento. En este programa se pretende estudiar la dinámica hidrogeológica de los acuíferos de la zona, basado en la modelización de los acuíferos. De estos estudios se concluirá una zonificación rigurosa de los acuíferos que permita una ordenación de los usos. No obstante, se incluye en este borrador un primer acercamiento a la futura sectorización en la U.H. 04.04, en la cual se han detectado dos zonas en función de la productividad de los bombeos de extracción del acuífero mioceno. Plan Especial del Alto Guadiana 173 Documento de Respuestas Justificativas Una zona central con caudales de extracción entre mayores de 20 a 50 l/seg (con estabilización de los niveles dinámicos), en la cual los espesores del acuífero mioceno llegan a sus máximas potencias y la proporción de calizas de este acuífero aumenta. Una segunda zona que circunvala a la primera, excepto en la parte nororiental, en ella los caudales de extracción se sitúan en torno a los 10-20 l/seg. 2.- Se debe posibilitar el intercambio de derechos entre los particulares. 2.1. No confía en el cierre de los ilegales. Como ya se comentó anteriormente, las situaciones de abuso se deberán evitar con la actuación de vigilancia y seriedad que debe ejercer la Administración y las CCRR con los medios de que van a disponer. 2.2. Pide el ajuste de las extracciones a los recursos disponibles, considera que es una cuestión de ordenación y, esa ordenación alegan que se consigue con intercambio de derechos entre particulares, dándose previamente una concesión por pequeña que fuese. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Por tanto, sólo se podrá dar entre usuarios con derechos. Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 3.- Incertidumbres en la propuesta de transformación de aguas privadas a concesión 3.1.- Medidas a adoptar si se comprueba la falta de concordancia las características reales y lo inscrito. Piden que si la consecuencia será la transformación de privado a concesional, debería recogerse en las Normas del Plan. Ante esta alegación únicamente contestar que se procederá a la aplicación de la ley, y la modificación implica el paso a concesional. Respecto a su inclusión en las Normas, en el borrador sometido a información pública, se recoge en el Artículo 16, punto 2, las consecuencias de cambios no autorizados. 3.2.- Concretar el volumen de agua a otorgar en la concesión En función de lo indicado por la Directiva Marco del Agua, bajo el Principio de Cautela del Tratado de la Unión, del Texto refundido de la ley de aguas, lo ordenado por el Plan Hidrológico Nacional y el vigente Plan Hidrológico de cuenca, la limitación de dotaciones máximas del Plan de Ordenación, y de acuerdo con el Programa agrícola del Plan especial, se estima que as dotaciones compatibles con el Plan es como máxima de 1.600 m3/ha, y hasta que se cubran las 125.000 has indicadas en el Programa agrícola indicado. 3.3.- ¿Se ha tenido en cuenta los casi 6.000 expedientes que se encuentran en trámite de reconocimiento? En el horizonte final de zonas regables planteado en el programa agrícola y en las consiguientes medidas de adquisición de derechos y terrenos y de ayudas para la transformación en secano se ha tenido en cuenta las superficies reconocidas con derechos como las superficies en trámite de reconocimiento. Plan Especial del Alto Guadiana 174 Documento de Respuestas Justificativas 3.4.- Si el objetivo del Plan no es caducar o revisar las concesiones resultantes, se debería plasmar en las Normas y lejos de ello, en el punto 1 del artículo 7 la revisión concesional se sigue contemplando como una técnica de mejor gestión. Con relación a la caducidad de las concesiones y el hecho de que estas puedan caducar o que sean revisables, se indica que no es objetivo del Plan proceder a la caducidad ni revisión de derecho alguno, máxime si la imposibilidad del ejercicio del derecho nace, no de la voluntad del detentador del derecho, sino de la imposibilidad física de acceder al recurso por la bajada de niveles. Mas al contrario, el objetivo es la ordenación de los derechos de manera que de forma racional, todos puedan llegar a ejercer esos derechos, dando oportunidades de continuidad en las actividades que se desarrollan. 4.- Incorporación del concepto de explotación individualizada para garantizar el desarrollo sostenible A los agricultores se les da la posibilidad de utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, mediante las modificaciones en las características del aprovechamiento pero siempre dentro del régimen concesional. 5.- Las Obras. 5.1. Consideran el cambio de ubicación distinto a la modificación de las características del pozo y, basado en distintos argumentos jurídicos y sentencias consideran que se deberían de seguir permitiendo a los privados sin necesidad de transformarse en concesión. El PEAG obliga a quienes tengan que realizar cambios de emplazamiento y profundizaciones a transformarse obligatoriamente en concesión, con caudal reducido. En el Artículo 16, punto 1de las Normas, en coherencia con el Real Decreto Ley 9/2006, se indica: “Las limpiezas de los pozos existentes podrán ser autorizadas, previa solicitud para ello, por la Confederación Hidrográfica. Las actuaciones de los titulares de aguas privadas incluidas en el Catálogo de aguas privadas de la cuenca o de derechos temporales de aprovechamiento de aguas privadas que supongan el aumento de la profundidad, o del diámetro del pozo, o cambio de ubicación, se considerarán “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas. Quien realice dichas actuaciones verá transformado su derecho en una concesión que amparará el conjunto de la explotación”. 5.2. No se comparte que los concesionarios sean indemnizados cuando haya que ajustar el volumen originariamente reconocido para adecuarlo a las previsiones del Plan Hidrológico y, sin embargo, a los titulares de aprovechamientos inscritos en Catálogo y Sección C del Registro se les excluya de esta compensación. Las reducciones como consecuencia de la sobre-explotación de acuíferos se aplican por igual a los derechos concesionales como a los aprovechamientos privados (Art. 56 y DT 3ª TRLA). En el caso de que la alegación se refiera a que en el paso concesional, los derechos a conceder deberán ser los que se ajusten al recurso disponible, se recuerda que gracias a poder darse el paso a concesión se podrá continuar con muchos aprovechamientos hasta ahora privados y que de otra forma tendrían que desaparecer sin indemnización alguna. Plan Especial del Alto Guadiana 175 Documento de Respuestas Justificativas 6.- Recarga del acuífero. Considera que se debe contemplar alternativas reales y propuestas de recarga con recursos ajenos. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos. La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas, solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos, como se ha comentado en las jornadas de participación pública, para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC) Plan Especial del Alto Guadiana 176 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 81 11. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 11. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 11. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. Plan Especial del Alto Guadiana 177 Documento de Respuestas Justificativas De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 11. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 11. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 11. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 11. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. Plan Especial del Alto Guadiana 178 Documento de Respuestas Justificativas 11. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 11. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 11. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). 11. El PEAG debería prever un sistema por el cual en temporada de lluvia, los caudales sobrantes de los ríos de la zona y antes de salir de ella, se reutilizasen para recargar los acuíferos, sobreexplotados o no. Como se contempla en el Programa 1-10 “Viabilidad de Recarga de Acuíferos”, del PEAG, dentro de las distintas posibilidades de gestión hídrica en la cuenca alta del río Guadiana, cabe estudiar la viabilidad de aplicar técnicas de recarga artificial de acuíferos, como alternativa dentro del paquete de gestión integral que debe regir este tipo de actuaciones, siendo el origen del recurso procedente de máximas avenidas o de aguas residuales. Plan Especial del Alto Guadiana 179 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 82 1. Contener alguna disposición que regularizara los pozos antiguos que no fueron en su día inscritos, tal vez por falta de información, en mi caso un pozo del año 1952. El PEAG prevé, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 2. Admitir que nuestros pozos LEGALES, los podemos mejorar: PROFUNDIZANDO lo necesario para poder extraer los hm3/ha autorizados cada año para riego, sin que ello suponga pérdidas de derechos ni sanciones. Queda claro que los que hemos respetado la ley estamos siendo perjudicados al no poder realizar mejoras en nuestros pozos legales, viendo como los miles de pozos que no respetan la Ley, hacen que los niveles de agua hayan BAJADO a cotas que superan los nuestros iniciales y NO PODEMOS nosotros realizar mejoras, esto es INJUSTO. La vigente ley de Aguas establece que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). Por otro lado, el PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. 3. Definir exactamente mecanismos de recarga del Acuífero. Como se contempla en el Programa ”1-10. Viabilidad de Recarga de Acuíferos” del PEAG, dentro de las distintas posibilidades de gestión hídrica en la cuenca alta del río Guadiana, cabe estudiar la viabilidad de aplicar técnicas de recarga artificial de acuíferos, como alternativa dentro del paquete de gestión integral que debe regir este tipo de actuaciones, siendo el origen del recurso procedente de máximas avenidas o de aguas residuales. 4. Incluir la posibilidad de compra-venta de derechos de riego entre particulares. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, sólo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo, por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, Plan Especial del Alto Guadiana 180 Documento de Respuestas Justificativas al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 5. No perjudicar, cerrar, ni quitar derechos a aquellos que sus pozos legales se han visto perjudicados por la falta de actuación histórica, de los Organismos pertinentes y han consentido que muchos pozos estén en desuso por falta de agua a causa del incremento descontrolado de miles de pozos ilegales. Con relación a la caducidad de las concesiones y el hecho de que estas puedan caducar o que sean revisables, se indica que no es objetivo del Plan proceder a la caducidad ni revisión de derecho alguno, máxime si la imposibilidad del ejercicio del derecho nace, no de la voluntad del detentador del derecho, sino de la imposibilidad física de acceder al recurso por la bajada de niveles. Mas al contrario, el objetivo es la ordenación de los derechos de manera que de forma racional, todos puedan llegar a ejercer esos derechos, dando oportunidades de continuidad en las actividades que se desarrollan. Plan Especial del Alto Guadiana 181 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 83 1. Habiendo conseguido un plano de dicho plan, el cual adjuntamos, le comunicamos que no estamos conformes en el límite Oeste del mismo, pues entre la frontera de Extremadura y el límite que se propone queda una extensa zona a la que renuncia la Autonomía de Castilla La Mancha y que supone a renunciar a 800 Hm3 de agua al año, con lo cual el Alto Guadiana pasa de ser excedentario y no tener que cerrar ningún pozo a ser deficitario y tener que tomar unas medidas que supondrían un verdadero desastre en la Agricultura de la Mancha Occidental. La extensión de la cuenca Alta del Guadiana es el que se describe dentro del Plan Especial del Alto Guadiana en la Memoria Técnica apartado “I.Definición del Ámbito Territorial”. Este ámbito territorial se incluirá en el Plan Hidrológico de Cuenca por formar parte de la demarcación del Guadiana. La propuesta conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. Plan Especial del Alto Guadiana 182 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 84 1. Consideramos que el uso del agua para la generación de energía eléctrica merece un tratamiento específico que se ha obviado en gran medida en el documento preliminar del PEAG, por lo que debiera revisarse para incluirlo donde corresponda, de forma que se contemplen los usos existentes en la actualidad, las previsiones para su continuidad o reconversión, así como en qué medida y con qué condiciones o limitaciones cabe contemplar el uso del agua para la generación de energía eléctrica en el ámbito territorial del PEAG durante el futuro próximo que abarca. Creemos que, por la importancia socioeconómica directa e indirecta que tiene la generación de energía eléctrica, todo ello es de interés general y no sólo para EnelViesgo u otras empresas análogas, por lo que le solicitamos que tenga en cuenta estas sugerencias para la confección de la versión definitiva del PEAG. Lo solicitado deberá ser objeto del Plan Hidrológico de 2009. Plan Especial del Alto Guadiana 183 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 85 1. Tendría que admitir y autorizar la limpieza, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 2. No contiene disposición alguna respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. Plan Especial del Alto Guadiana 184 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 86 1. Respecto a la fórmula acordada entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Junta de Comunidades para llevar a cabo las acciones que contempla el plan. 1.1. Sería necesario que el PEAG fuera aprobado con rango de ley por el Gobierno de España para obligar a futuros gobiernos a su cumplimiento y, otros instrumentos que signifiquen un compromiso legal de Castilla La Mancha. La Ley del PHN dice que debe ser aprobado por RD según lo estipulado en la Disposición Adicional 4ª y, al incluir éste ordenaciones con respecto a la CA, exige realizar un Convenio entre la Administración General de Estado y JCCM. La finalidad del Convenio es revestir de mayor autoridad a las normas del PEAG cuando aparezcan y, al tiempo, ofrecer claramente la imagen de que las dos Administraciones implicadas caminan en la misma dirección desde sus respectivas competencias. 1.2. Aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la aprobación de un Plan de Ordenación del Territorio para toda la cuenca alta del Guadiana. Corresponde a la legislación y a las autoridades específicas de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente las funciones solicitadas. De acuerdo con el artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, todos los Planes de Ordenación Territorial de las CCAA y Administraciones Locales deben someterse al informe preceptivo de los organismos de cuenca en base a los planes hidrológicos, objetivos ambientales de la DMA y principios de cautela, especialmente en lo que a disponibilidad de recurso se refiere. 2. Respecto a la cantidad de 200 hm3 fijada como objetivo para reducir el consumo agrícola en el horizonte del plan. 2.1. La cifra de 200 hm3 resulta incompatible con los objetivos del plan por los siguientes motivos: a.- Porque existe un nº muy elevado de explotaciones ilegales de difícil ordenación. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. Por otro lado, el 30% de los derechos adquiridos lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que cederá al Consorcio para que este desarrolle un proyecto de cesión de esos derechos a terceros sin derechos según los principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos en el Plan (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) b. - No se resuelve la demanda de agua del desarrollo urbanístico y que afectarán a medio y largo plazo al balance hidráulico regional. La suma de recursos actuales dedicados a usos no agrícolas (30 hm3) más las previsiones de trasvase Plan Especial del Alto Guadiana 185 Documento de Respuestas Justificativas de agua desde la cabecera del Tajo no garantizarán las demandas que exigirán en el futuro estos usos urbanos e industriales. La consideración sobre el desarrollo urbanístico se tiene en cuenta en la Memoria Técnica, apartado “I.Definición del ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana; usos del agua”. En este apartado se define que; “El abastecimiento de agua a las poblaciones es un servicio imprescindible, siendo catalogada el agua como bien de primera necesidad. De ahí que todas las legislaciones ya sean comunitarias, nacionales o autonómicas fijen como primer aprovechamiento el de suministro de agua para todos los ciudadanos. En función de ello,s se ha contabilizado la demanda urbana en los cómputos generales. También se prevé la autorización de aprovechamientos de agua”para usos distintos al regadío”, no sólo en el caso de abastecimiento a poblaciones, sino también en los usos industriales “de interés social” y en los proyectos de investigación “de interés social”. Cfr. el punto 3 c) del apartado II del acuerdo de 15 de diciembre de 1994 de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadiana por el que se ha procedido a la aprobación del Plan de Ordenación de Extracción del acuífero de la Mancha Occidental. Asimismo, se prevé que parte de los recursos recuperados por el CID puedan dedicarse a satisfacer usos industriales. c.- Recarga de acuíferos: o Hacer una previsión de los recursos disponibles y de la recarga del acuífero, con una serie pluviométrica más corta o cercana en el tiempo, por ejemplo de los diez últimos años, y no con el conjunto de datos disponibles ya que nos encontramos en un proceso de cambio climático, y los descuentos que prevé el borrador actual del PEAG en la recarga de los acuíferos por el efecto del cambio climático, son claramente insuficientes y basados en una lógica climática pasada. o A partir de la cifra de recursos renovables disponibles calculada con una serie cercana de años, se debería descontar la parte que se quiera dedicar a la recarga de los acuíferos, en función del vaciado y el plazo de tiempo disponible, y dedicar el resto a los usos humanos. En la medida que avance el crecimiento urbanístico e industrial se deberían reducir las cantidades disponibles para la agricultura. De esta forma el plan puede ser sostenible. En la forma que propone el actual documento, y sin ninguna consideración sobre el desarrollo urbanístico, no. El objeto de esta alegación es una función que se abordará en el Plan Hidrológico 2009 en la Demarcación del Guadiana, donde se integrará el PEAG. 3. Existencia de una necesidad de Ordenación del Territorio no resuelta: es necesaria la redacción y aprobación de un Plan de Ordenación del Territorio que oriente a los ayuntamientos sobre las calificaciones que debería tener el suelo con objeto de coordinar adecuadamente las planificaciones y actuaciones urbanísticas municipales con los principios, objetivos y métodos que propone el PEAG. Plan Especial del Alto Guadiana 186 Documento de Respuestas Justificativas De acuerdo con el artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, todos los Planes de Ordenación Territorial de las CCAA y Administraciones Locales deben someterse al informe preceptivo de los organismos de cuenca en base a los planes hidrológicos , objetivos ambientales de la DMA y principios de cautela, especialmente en lo que a disponibilidad de recurso se refiere. 4. Paralización de todos los proyectos de reestructuración del viñedo y del regadío en tanto que no se identifiquen adecuadamente cuáles van a ser las zonas prioritarias para el rescate de derechos. La Política Agraria llevada a cabo por CLM con respecto a las ayudas para la reestructuración del viñedo, no integran una ayuda a la puesta en riego de estas parcelas. No obstante, según la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, va a llevar a cabo medidas para que la tecnificación del viñedo no conlleve la puesta en regadío de nuevas superficies, es decir que si se aplica esta tecnificación del viñedo en secano es para continuar en secano. No obstante, a la CA se le ha pedido que vigile la tecnificación del secano y que esto no conlleve, como por ejemplo la duplicación del número de cepas (lo que claramente inducía al riego ilegal). 5. Ausencia de aplicación de principios de sostenibilidad en la gestión de las zonas de regadío y en la actuación de las comunidades de regantes: - se propone que cada CCRR realice una planificación o modelo de usos del suelo de su término municipal, con el objetivo de que el consumo de agua en las tierras regadas no supere nunca los valores de recarga de agua de lluvia que se producen en el ámbito espacial de gestión de cada comunidad, y el regadío se practique en las zonas con mayor viabilidad agronómica y menos afección hidrogeológica. - Promover “Contratos-Programa” donde se fijen los montantes de tierras y dinero disponible con el que dispondrán las CCRR para alcanzar dichos objetivos. Según el grado de cumplimiento de estos “Contratos-Programa”, las CCRR podrían recibir los fondos públicos de forma más o menos rápida; recursos para nuevas actividades; o, simplemente, más o menos recursos para su funcionamiento administrativo. Las CCRR participarán de la información de gestión por medio de los instrumentos tecnológicos previstos en el Programa hidrológico, así como en los procesos de vigilancia y control del DPH y las labores de informe preceptivo que les corresponde. Asimismo, si el Consorcio de gestión lo considerara, podrían ampliarse las funciones a desarrollar por estas, para lo que se han previsto ayudas específicas a las mismas. Asimismo, la reforma de la Ley de Aguas prevé planes específicos de gestión de masas de agua subterráneas según el criterio de la alegación. 6. Condicionalidad de las ayudas y de las cantidades pagadas por la adquisición de los derechos; reinvertir las cantidades percibidas por la venta de sus derechos en el territorio afectado, entre estas reinversiones podrían destacarse las reforestaciones voluntarias, aprovechamientos ganaderos, o la creación de cotos de caza. Se sale fuera de la capacidad del Plan que las cantidades percibidas por la venta de los derechos se deban de invertir en la zona. Plan Especial del Alto Guadiana 187 Documento de Respuestas Justificativas Por alegaciones anteriores se prevé el desarrollo de un programa específico de reforestación como ayuda para pasar de regadío a secano, con la correspondiente inversión que esto supondrá en la zona. 7. El ajuste del PEAG a los objetivos medioambientales, plazos para su consecución y procesos de actuación de la Directiva Marco de Aguas. Los objetivos indicados en el PEAG se enmarcan dentro de la filosofía que emana de la Directiva Marco del Agua (DMA). Debe de integrarse en el Plan Hidrológico de Demarcación según la DMA. Además debe de integrarse en el Plan Hidrológico de Demarcación según la DMA. El consorcio de gestión en el futuro y en función del seguimiento del plan, decidirá la intensificación o no de las medidas en orden al cumplimiento temporal de los objetivos ambientales del plan. 8. Que se mantenga puntualmente informado de todas las actuaciones que se realicen en torno al desarrollo del PEAG. En el Artículo 7 de las Normas;” Informe anual, evaluación global de resultados y revisión del Plan”, se dice que: 1. El Consorcio hará público anualmente un Informe sobre los resultados de la ejecución del Plan. 2. Con independencia de lo indicado en el apartado anterior, cada cuatro años el Consorcio llevará a cabo una evaluación global de sus resultados que se hará pública. 3. Conforme a los resultados de los Informes anuales y de la Evaluación global, las Administraciones públicas competentes podrán proponer al Gobierno la revisión del Plan Especial del Alto Guadiana en función de los criterios de revisión contenidos en las Normas del Plan. Plan Especial del Alto Guadiana 188 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 87 1. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 2. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. Plan Especial del Alto Guadiana 189 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 88 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. Plan Especial del Alto Guadiana 190 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 89 1. Esta dirección General informa, que el promotor de cualquier infraestructura de nueva planta programada dentro del Plan Especial del Alto Guadiana, y que conlleve movimiento de tierras, deberá consultar a esta Dirección General o Delegación Provincial de Cultura sobre dicha infraestructura, por si procede la aplicación del artículo 21 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Manca, y deba realizar un Estudio de Valoración de Afecciones al Patrimonio Histórico previo al inicio de las obras, para poder identificar, describir y valorar los efectos de dicha infraestructura sobre el Patrimonio Histórico, evaluando su correspondiente viabilidad/compatibilidad y medidas correctoras. Se acatará la legislación vigente y el cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental de cada proyecto. 2. Por otra parte, el Plan debería contemplar un Programa sectorial de medidas para la recuperación de los elementos de interés patrimonial, tanto históricos como etnológicos, directamente asociados a los cursos de agua situados en el ámbito territorial de aplicación del Plan, como, por ejemplo, puentes, azudes, presas, molinos, etc. Dicho Programa debería ser consensuado con esta Dirección General, al ser el órgano competente el Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha Para poder contestar a esta alegación hay que hacer referencia al Programa de reconversión e incentivación de la actividad económica, en concreto a las “Actuaciones de recuperación del Patrimonio Histórico asociado al Medio Hídrico”, en el cual se desarrollan las medidas para la recuperación del Patrimonio Histórico asociado al Medio Hídrico, contemplando distintas actuaciones de recuperación y restauración de un rico patrimonio material, situado en gran medida en el dominio público del río. Este programa tiene dos funciones fundamentales: • Establecer una zonificación de los inmuebles de carácter histórico arqueológico existentes en la cuenca alta del río Guadiana y asociados a los cauces naturales. • Proponer medidas de actuación para recuperación de los elementos patrimoniales que mejoren la oferta turística de la zona. Los elementos patrimoniales recogidos en el Inventario de bienes del patrimonio histórico asociado al medio hídrico deberán quedar acogidos a un régimen de protección especial a vigilar por parte de las administraciones competentes, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico Español (Art. 42.3), por albergar materiales -muebles e inmuebles- de culturas humanas pretéritas Plan Especial del Alto Guadiana 191 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 90 1. Un programa específico de recuperación de sistemas naturales en el entorno de las Tablas de Daimiel. En el Programa de Recuperación Ambiental se considera la adquisición de terrenos para su recuperación ambiental en el entorno del PN y se delimitan unas zonas prioritarias para la adquisición de derechos que también consideran el entorno del parque. Además el Consorcio podrá redactar un programa específico. 2. Línea específica para reducción de extracciones en el entorno del Parque Nacional. La aplicación de todas las medidas tendentes a la disminución de las extracciones se aplicarán en zonas prioritarias como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. 3. La consolidación de una adecuada aportación complementaria al Parque Nacional. Efectuar un estudio sobre la viabilidad de las distintas alternativas que garanticen la aportación de agua necesaria al Parque con carácter de urgencia. Se transmitirá al MIMAM la solicitud correspondiente 4. Regulación efectiva de las extracciones. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 5. Eliminación de captaciones ilegales del complejo lagunar de Quero-Villafranca y cumplimiento estricto de la concesión de agua del río Guigüela a las Lagunas de Villafranca de los Caballeros. Se tendrá en cuenta en el desarrollo de los programas de sectorización la no cesión en esas zonas, siendo el objetivo la clausura de las captaciones ilegales. 6. Recuperación de llanuras de inundación. En el Programa de Recuperación Ambiental, se incluyen los terrenos que resultan más útiles para la conservación y restauración de ecosistemas fluviales y palustres, y en los que, por tanto, se prioriza la adquisición de terrenos en los que se encuentran incluidos los tramos fluviales de interés para su restauración, tanto del propio cauce como de sus llanuras de inundación. Entre ellos destacan el Alto Cigüela, Alto Záncara, Riansares, Bedija (desde el nacimiento hasta Uclés), Jabalón (tramo meandriforme en las inmediaciones del cruce de la carretera de Ciudad Real a Puertollano, recientemente dragado), Guadiana (entre Puente Navarro y Buenavista), Guadiana (entre Puente Plan Especial del Alto Guadiana 192 Documento de Respuestas Justificativas Navarro y la cola del Embalse del Vicario), Guadiana (entre la presa del Embalse del Vicario y la Estación de Aforos de Balbuena) y Salinas del Pinilla. 7. Un programa de actuaciones para la mejora de la calidad de agua del Parque Nacional. Se considera prioritario mejorar el funcionamiento de las EDAR de todos los municipios de la cuenca del río Guigüela dotándolas de un sistema de tratamiento terciario. Estos municipios serían: Daimiel, Villarrubia de los Ojos, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Puerto Lápice, Herencia, Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, Quero, Campo de Criptaza y Villacañas. Dentro del Programa de actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración,. ya se contempla la mejora en la reutilización de las aguas a través de las EDAR de los siguientes municipios: Daimiel, Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan, Herencia, Alcázar de San Juan y Campo de Criptana. Para el resto de municipios, Arenas de San Juan, Puerto Lápice, Villafranca de los Caballeros, Quero y Villacañas, el Plan prevé dos programas para el control de las aguas residuales; El programa “1.7. Censo y Control de Vertidos”, cuyo objetivo es el establecimiento de medidas de protección de calidad de las aguas, y para ello se estudiarán los siguientes ámbitos de actuación censo de vertidos, expedición de autorizaciones, control de vertidos, cánones de vertidos, composición de efluentes, sanciones, mecanismos e importes. El programa de “Actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración” que tiene en cuenta dos aspectos fundamentales; uno de ellos es la determinación de las necesidades de abastecimiento, saneamiento y depuración, y el otro las infraestructuras necesarias para satisfacer esas necesidades. 8. Programa de Educación Ambiental. Dentro del Programa de educación ambiental del PEAG se debe incidir en la necesidad de la conservación del Patrimonio Natural del Alto Guadiana en general y de las Tablas de Daimiel por su riqueza natural e importancia para el desarrollo turístico de esta zona. El Programa de Educación Ambiental que se presenta se ha elaborado con el objeto de fomentar cambios sociales que permitan a la población del Alto Guadiana conocer y analizar la problemática ambiental de su medio natural y actuar en consecuencia, en pro de la conservación de su Patrimonio Natural. 10. Mejora del conocimiento. En el apartado de mejora del conocimiento se propone la participación del IGME por su conocimiento y experiencia. El IGME participará como el organismo del consejo asesor del Consorcio, así como en los estudios específicos que se proponen. Plan Especial del Alto Guadiana 193 Documento de Respuestas Justificativas 10. Seguimiento del Plan Especial del Alto Guadiana. En el documento de síntesis, en el apartado “Definición del ámbito territorial de aplicación del PEAG. Caracterización de la zona” se propone que se incluya como funciones de los humedales el ser indicadores fiables de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Alegación aceptada. La presente alegación es coherente, y efectivamente, tales indicadores se tendrán en cuenta en la Memoria Ambiental. 11. Participación del Patronato del Parque Nacional en las actuaciones del PEAG. Dicha participación podrá llevarse a cabo a través del Consejo Asesor Plan Especial del Alto Guadiana 194 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 91 1. Recuperación del complejo lagunar de Ruidera 1.1. El Plan no diagnostica adecuadamente la situación de deterioro hídrico en los aspectos de calidad y cantidad de sus aguas. En la Memoria del Plan, el apartado II. Situación actual, se ha desarrollado los apartado 2-Situación actual hidrogeológica y, 4- Situación Ambiental, en el que se realiza un estudio detallado de la calidad de las aguas y de las presiones debidas a la extracción de aguas subterráneas, dentro del ámbito territorial del PEAG en general y, de las UUHH 04 - 06 en particular. 1.2. El objetivo del Plan debería ser la interconexión de las Lagunas de Ruidera, así como la totalidad de los ríos y humedales de la subcuenca del acuífero de Campo de Montiel. Como objetivos específicos del Plan está: - Consecución del buen estado cuantitativo y cualitativo de las aguas subterráneas y el buen estado de las superficiales asociadas, recuperando la conexión entre aquellas y estas, que propicie la mejora de los principales ecosistemas de la región. Por tanto, los objetivos que marca la alegación se consideran en la misma línea que los del Plan y, además dentro del Programa de Recuperación de Hábitats procedente de la información que la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural elaboró, se marca como uno de los primeros objetivos precisamente; “Garantizar el mantenimiento de un caudal circulante natural por las Lagunas de Ruidera que permita su interconexión, la conservación de su biocenosis y de los procesos limnológicos e hidroquímicos característicos del Parque Natural”. 2. Recuperación del complejo lagunar del sector oriental de la Mancha Húmeda. Al igual que en la contestación anterior, se les remite en primer lugar a los objetivos generales del Plan y en particular al programa de recuperación de hábitats, donde se especifica como objetivo para los humedales más emblemáticos “Recuperación del complejo lagunar del sector oriental de la Mancha Húmeda (que aproximadamente corresponde a rectángulo ideal que uniría los siguientes municipios: Pedro Muñoz - Mota del Cuervo – Las Pedroñeras - Las Mesas), tanto para las lagunas endorreicas como para la Laguna Chica del Taray y el Pantano de los Muleteros (que al estar conectados a la red fluvial son el mejor indicador de la recuperación del acuífero en este sector de la Mancha Húmeda)”. 3. Recuperación de humedales fluviales naturales y llanuras de inundación asociadas a ríos Gigüela y Riansares Incluido dentro de los objetivos específicos del Programa de Recuperación de hábitats. 4. Restauración del ecosistema fluvial, sistemas dunares de ríos Riansares, Gigüela y Záncara. Incluido dentro de los objetivos específicos del Programa de Recuperación de hábitats. 5.- Reordenación de derechos Plan Especial del Alto Guadiana 195 Documento de Respuestas Justificativas 5.1. No permitir cesión de derechos entre acuíferos y subcuencas hidrogeológicas diferentes EL PLAN ASÍ LO PLANTEA: Con los criterios de actuación se pretende limitar la cesión de derechos de agua al ámbito de cada unidad hidrogeológica. La sectorización de acuíferos persigue evitar modificaciones sensibles en la distribución geográfica de la intensidad del uso, a escala acuífero. En un primer acercamiento a la futura sectorización en la U.H. 04.04, se han detectado dos zonas en función de la productividad de los bombeos de extracción del acuífero mioceno. Zona central con caudales de extracción entre mayores de 20 a 50 l/seg (con estabilización de los niveles dinámicos), en la cual los espesores del acuífero mioceno llegan a sus máximas potencias y la proporción de calizas de este acuífero aumenta. Una segunda zona que circunvala a la primera, excepto en la parte nororiental, en ella los caudales de extracción se sitúan en torno a los 10-20 l/seg. No obstante, la sectorización de detalle, a realizar de forma detallada con los resultados de estudios de modelos hidrogeológicos, (programa hidrológico, subprograma de conocimiento del ámbito territorial), se basará en el funcionamiento del acuífero en función de la edad y proporción de los materiales de composición. 5.2. Transferencia de derechos sobre volúmenes reales extraídos. Todo lo relativo a la adquisición de derechos de uso de agua y a que el cedente tenga la disponibilidad efectiva, está perfectamente regulado en el texto. La voluntad del PEAG es que no se adquieran derechos de papel, porque ello no contribuiría en modo alguno a mejorar la situación del acuífero y se haría a costa de la utilización de caudales públicos que resultarían inútiles. En definitiva, lo que se pretende con la adquisición de derechos efectivo es agua efectiva que se quede en el acuífero de forma real para poder recuperar los niveles lo antes posible. 5.3. No autorizar nuevas cesiones que puedan ocasionar afecciones negativas sobre los espacios de la Red Regional de Áreas Protegidas. Será el Consorcio el que desarrollará y especificará los criterios ambientales que deben ser considerados a la hora de ejecutar esta medida. 5.4. Se considera prioritaria la adquisición de derechos de uso de agua y de terrenos en función de su proximidad a: el Parque Nacional de Tablas de Daimiel (en un radio de al menos 10 km); en torno al cauce del Guadiana entre los Ojos del Guadiana y el Parque Nacional (una banda de 5 km de anchura); Humedales de la Red Regional de Áreas Protegidas; y terrenos de vega roturados en el PN Lagunas de Ruidera En el programa IV. Medidas, en el apartado 2. Programa de Medidas Generales, punto 2.1.- Medidas de reordenación de los derechos de uso de aguas, en Adquisición administrativa de derechos de uso de agua y de terrenos, se comenta todo lo referente a esta alegación. Además debe tenerse en cuenta que el Consorcio desarrollará y especificará los criterios ambientales que deben ser considerados a la hora de ejecutar esta medida. Plan Especial del Alto Guadiana 196 Documento de Respuestas Justificativas 5.4.1. Elaboración de nuevos Planes de Ordenación que constaten la reducción de las extracciones a partir de adquisición de derechos por parte de la Administración, y por tanto la recuperación del acuífero. Incorporar un Plan de Ordenación en el Campo de Montiel, adquiriendo la totalidad de los derechos de riego en el sector del acuífero que alimenta las Lagunas de Ruidera, o inducir la reconversión de superficies de herbáceos en cultivos leñosos regados por goteo. En régimen ordinario se desarrollará el plan de gestión del Acuífero correspondiente. Pero mientras se esté en situación de sobreexplotación se continuará con el RAE. 5.4.2. Reducción inmediata de extracciones en el entorno del PN de las Tablas de Daimiel abarcando perímetro de protección que supere en 5 km los límites del Parque. La aplicación de todas las medidas tendentes a la disminución de las extracciones se realizará en zonas prioritarias como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel con carácter preferente. 5.4.3. Eliminación de las captaciones ilegales del complejo lagunar (Quero-Villafranca) y seguimiento de la concesión de agua del río Guigüela a las Lagunas de Villafranca de los Caballeros. Se tendrá en cuenta en el desarrollo de los programas de sectorización la no cesión en esas zonas, siendo el objetivo la clausura de las captaciones ilegales. 6.- No autorizar modificaciones que causen efectos negativos sobre los espacios de Red de Áreas Protegidas. A este repecto, en las UUHH declaradas sobreexplotadas plantear que sólo se admita la limpieza de pozos o la reconstrucción de pozos cegados. En el programa IV. Medidas, en el apartado 2. Programa de Medidas Generales, punto 2.2.- Medidas sobre modificaciones en el régimen de explotación de los pozos existentes, se dice lo siguiente; “Las solicitudes serían denegadas cuando se tratase de modificaciones de pozos, ya sea ampliación, profundización o cambio de ubicación, con consecuencias sobre espacios naturales protegidos, zonas periféricas de protección o lugares de la Red Natura 2000, áreas esteparias y zonas de cultivos de secano de importancia para la conservación de aves esteparias, y otros espacios de interés (llanuras de inundación, hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial), con independencia del pozo o superficie de regadío de origen. “ En el mimos punto se dice que; “Las limpiezas de pozos, tanto en régimen concesional como en privado, sólo se autorizarán con el objetivo de recuperar la funcionalidad de la captación, nunca para aumentar el consumo.” 7.- Programa de medidas de acompañamiento 7.1. Ampliar las zonas de actuación prioritaria superando el ámbito territorial adscrito al DPH, abarcando las llanuras de inundación, especialmente de los ríos Guadiana y Guigüela aguas arriba y abajo del PN Tablas de Daimiel. En el Programa de Recuperación Ambiental, se incluyen los terrenos que resultan más útiles para la conservación y restauración de ecosistemas fluviales y palustres, y en los que, por tanto, se prioriza la adquisición de terrenos en los que se encuentran incluidos los tramos fluviales de interés para su restauración, tanto del propio cauce como de sus llanuras de inundación. Entre ellos destacan el Alto Cigüela, Alto Záncara, Riansares, Bedija (desde el nacimiento hasta Uclés), Jabalón (tramo Plan Especial del Alto Guadiana 197 Documento de Respuestas Justificativas meandriforme en las inmediaciones del cruce de la carretera de Ciudad Real a Puertollano, recientemente dragado), Guadiana (entre Puente Navarro y Buenavista), Guadiana (entre Puente Navarro y la cola del Embalse del Vicario), Guadiana (entre la presa del Embalse del Vicario y la Estación de Aforos de Balbuena) y Salinas del Pinilla. 7.2. Relacionar las actuaciones del subprograma 2.1.6. con las actuaciones de recuperación del DPH del Programa de Recuperación Ambiental Como se observa en la programación de las actuaciones de ambos programas , ya se tienen en cuenta las relaciones entre la actuación de deslinde del DPH y su posterior recuperación . 7.3. El subprograma Mejora del Conocimiento incluye informes previos de esta Dirección General. No obstante el presupuesto considerado es inferior. El subprograma de Mejora de Conocimiento asciende a 1.650.000 €, cifra superior a la de los informes previos de la Dirección General. 7.4. Dentro del subprograma Sistemas de Información y Herramientas de Gestión, incluir como información cartográfica, la relativa a la Red Regional de Áreas Protegidas. En el desarrollo del Plan, si así lo estima el Consorcio, se podrían ampliar las herramientas de gestión propuestas en la alegación. 8.- Programa de medidas ambientales para la recuperación de hábitats 8.1. Subprograma de actuaciones de recuperación ambiental 8.1.1. Las medidas planteadas en 3.1. Restauración o consolidación del régimen de aportación de humedales degradados, 3.2. Mejora de la calidad de aguas de alimentación a humedales y 3.3. Reducción contaminación difusa del Campo de Montiel, carecen de seguimiento para garantizar su efectividad, y de apoyo jurídico para sancionar. En el Artículo 7 de las Normas;” Informe anual, evaluación global de resultados y revisión del Plan”, se dice que: 1. El Consorcio hará público anualmente un Informe sobre los resultados de la ejecución del Plan. 2. Con independencia de lo indicado en el apartado anterior, cada cuatro años el Consorcio llevará a cabo una evaluación global de sus resultados que se hará pública. 3. Conforme a los resultados de los Informes anuales y de la Evaluación global, las Administraciones públicas competentes podrán proponer al Gobierno la revisión del Plan Especial del Alto Guadiana en función de los criterios de revisión contenidos en las Normas del Plan. 8.1.2. No se ha incluido ninguna medida referente a la restauración de las Navas de Malagón, o del cauce del Arroyo de los Colorados.DENTRO DEL PROGRAMA DE recuperación ambiental, punto 3.- subprograma de actuaciones de recuperación ambiental, apartado 3.4. recuperación y restauración de ecosistemas acuáticos e higrófilos, entre las actuaciones que se proponen una de ellas hace referencia a las navas de malagón (ciudad real), y trata de la adquisición de corrales en la zona de humilladero y eliminación de drenajes y de infraestructuras ganaderas y concentraciones de ganado. Plan Especial del Alto Guadiana 198 Documento de Respuestas Justificativas Con respecto al Arroyo de los Colorados, dentro del mismo programa en el punto 5.7. Actuaciones en humedales y riberas, se hace referencia a la Recuperación del funcionamiento natural de los ríos y arroyos: Retirada de encauzamientos y restauración de la morfología de los valles y vallejos incluida la red de segundo y tercer orden. 8.1.3. En el apartado 3.4. Restauración de ecosistemas acuáticos e hidrófilos deberá especificarse que aquellas actuaciones en humedales con algún instrumento de planificación y ordenación, gestión o regulación deberán respetar íntegramente lo dispuesto en ellos. Será el Consorcio el que lo determine 8.1.4. Priorizar la mejora de las condiciones ecológicas frente a usos turísticos y recreativos. En zonas de bajo valor ecológico, donde el establecimiento de usos diferentes durante un dilatado periodo de tiempo hace poco viable su recuperación activa y/o casi pasiva para usos ecológicos. En ellas se pueden desarrollar actuaciones de uso recreativo o educativo. 8.2. Subprograma de actuaciones de recuperación del DPH 8.2.1. Se debería hacer referencia específica a las Directrices y regulaciones contempladas en los espacios de la Red Regional de Áreas Protegidas que disponen de instrumentos de planificación. Los objetivos de la protección del dominio público hidráulico, se llevará a cabo tal y como indica la legislación vigente. 9.- Programa de Medidas Agrarias 9.1. Insistir en la importancia de una relación coherente entre las medidas. Es objetivo del plan que la puesta en marcha de las medidas se haga de una forma coherente. 9.2. Fomentar los cultivos tradicionales en todo el ámbito del Plan (reduciría el consumo de agua y agroquímicos) Esta alegación se tiene en cuenta en el Programa de Medidas Agrarias dentro del punto 3º - previsión de posible escenario para la implantación de una nueva medida para la recuperación y fomento de los agro sistemas extensivos de secano en la zona de la cuenca alta del Guadiana 10.- Programa de Abastecimiento y Depuración de Aguas En el Plan se prevé dos programas para el control de las aguas residuales; El programa “1.7. Censo y Control de Vertidos”, cuyo objetivo es el establecimiento de medidas de protección de calidad de las aguas, y para ello se estudiarán los siguientes ámbitos de actuación censo de vertidos, expedición de autorizaciones, control de vertidos, cánones de vertidos, composición de efluentes, sanciones, mecanismos e importes. El programa de “Actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración” que tiene en cuenta dos aspectos fundamentales; uno de ellos es la determinación de las Plan Especial del Alto Guadiana 199 Documento de Respuestas Justificativas necesidades de abastecimiento, saneamiento y depuración, y el otro las infraestructuras necesarias para satisfacer esas necesidades. 11.- Consideraciones al Programa de Educación Ambiental La información a la que hace referencia esta alegación procede de un documento realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 12.- Otras consideraciones al PEAG 12.1. Dado que las competencias en conservación y gestión de los humedales incluido en el PEAG las tiene asumidas la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, deberá ser parte fundamental para la coordinación y seguimiento de las actuaciones principales. El Consorcio es el órgano de gestión del PEAG donde se integran las autoridades competentes. El PEAG conlleva la realización de un Convenio entre la Administración General de Estado y JCCM, tiene por finalidad revestir de mayor autoridad a las normas del PEAG cuando aparezcan y, al tiempo, ofrecer claramente la imagen de que las dos Administraciones implicadas caminan en la misma dirección desde sus respectivas competencias. 12.2. En el Programa de Seguimiento incluir un subprograma de seguimiento por cada medida general, constituyendo para cada uno un grupo de trabajo que reúna a las diferentes entidades sociales y administrativas implicadas. Como ya se ha comentado, el Programa de Seguimiento será desarrollado por el Consorcio en fases posteriores del Plan. Se presentan en el ISA, no obstante, una serie de propuestas: − Propuesta de indicadores de procesos: propuesta de indicadores que podrían utilizarse para el seguimiento de las acciones causantes de impactos relacionados con la problemática que aborda el PEAG, y de los impactos de ellas resultantes. − Propuesta de indicadores para el seguimiento de los objetivos ambientales: propuestos en el Documento de Referencia, el nivel de detalle que se alcanza con estos indicadores es mayor que con los anteriores, a los que completan. − Propuesta de medidas de seguimiento para el seguimiento de humedales: dado el protagonismo que en el PEAG tiene la recuperación de los humedales del Alto Guadiana, se ha profundizado un poco más en este aspecto en concreto, proponiendo una serie de medidas a incluir en el Programa de Seguimiento para el seguimiento del estado de estos espacios. Mencionar, por último que, como ya se establece en el artículo 15.2 de la Ley 9/2006: “para evitar duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes”. Esta consideración, del todo lógica, será considerada en la elaboración del Programa de Seguimiento, ya que para el seguimiento de muchos de los indicadores que se propongan podrán emplearse mecanismos o redes de control ya en funcionamiento, no creadas expresamente para la ejecución del PEAG. Ejemplos de estas redes serían, por citar tan solo un ejemplo, la Red ICA (Red Integral de Calidad de las Aguas), o la Red SAICA (Red de estaciones de alerta de calidad de aguas superficiales). El Programa de Seguimiento podrá valerse para sus fines, asimismo, de muchos de los instrumentos que han sido incluidos en los distintos programas integrantes del PEAG por diferentes motivos. Destacan, entre estas medidas, las comprendidas en el Programa de Gestión Hídrica, y más concretamente, en los subprogramas de: Plan Especial del Alto Guadiana 200 Documento de Respuestas Justificativas − Herramientas de gestión − Apoyo de medios a la gestión del PEAG − Desarrollo de inventarios de aprovechamientos existentes − Instalación y control de caudalímetros − Estimación de consumos por teledetección y discriminación espectral de cultivos − Censo y control de vertidos Entre las medidas comprendidas en estos subprogramas, y que podrán ser utilizadas para el seguimiento de muchos de los indicadores establecidos en el Programa de Seguimiento se encuentran, por ejemplo, los caudalímetros que podrán emplearse para conocer el volumen de agua que se extrae de los acuíferos de la zona, o el sistema de teledetección destinado a la estimación de consumos de agua, que también podría ser utilizada para conocer las superficies ocupadas por humedales. Plan Especial del Alto Guadiana 201 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 92 1.- Disconformidad con que se dé el mismo tratamiento a todo el territorio dada sus diferencias claras, ya que en ciertas comarcas las perforaciones atienden a cultivos sociales en su mayoría, con una cifra descomunal de perforaciones. El conjunto de soluciones del PEAG es amplio y lógicamente la mayor o menor intensidad en su aplicación estará en función del as características de cada zona (ambientales hidrogeológicas y socioeconómicas). Se recuerda las condiciones marco de zonificación y el estudio que al efecto deberá desarrollar el Consorcio. Se recuerda asimismo, que de De los derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.). 2.- Que se ponga énfasis en el cumplimiento de la orden de sobreexplotación del acuífero por la Dirección General de Obras Hidráulicas de fecha 12/06/1989, así como realizar una vigilancia exhaustiva de los caudalímetros y sus mediciones, pues creemos que se sigue incumpliendo de manera sistemática lo que establece la orden anterior, así como el 393/88. La Administración tiene obligación de realizar un control efectivo de las captaciones autorizadas, por ello hay incluidas distintas medidas de gestión en el Plan encaminadas a conseguir dicho control. Respecto a las captaciones ilegales, si se detectan, la Administración debe proceder a su clausura, por lo que su control, continuando con la actividad ilícita, no es posible. 3.- Que los propietarios de parcelas de regadío reciban indemnizaciones por el abuso que vienen padeciendo viendo como sus parcelas se han convertido en un desierto a causa de las extracciones de aguas subterráneas, las cuales impiden el rebose de fuentes naturales milenarias. Los derechos adicionales que se obtengan del normal proceso de vida concesional, es prioridad del Plan dedicarlos a la recuperación ambiental hasta obtener el equilibrio y la recuperación de los acuíferos. Pero posteriormente, y conseguido lo anterior, se podrían dedicar a la reordenación de derechos, por lo que los afectados por este motivo volverían a poder utilizar sus pozos. 4.- Posibilidad de compra por parte de la adminitración de los derechos de riego de la Finca “El cuartico” y sus limítrofes, o su expropiación para cortar este problema de por vida. Para la compra de derechos se tendrán en cuenta unos criterios de sectorización, que posteriormente se desarrollarán en el Programa de Mejora del Conocimiento. Plan Especial del Alto Guadiana 202 Documento de Respuestas Justificativas 5.- Abastecimiento desde el Pantano de Cabezuela. Creación de tres embalses aprovechando las aguas superficiales tanto en Montizón, en Montiel y principalmente en Villanueva de la Fuente, para asegurar los abastecimientos de la zona con aguas superficiales y ayudar de estas maneras a la recuperación del acuífero. Actuaciones como las planteadas se recogen en el Programa de abastecimiento, saneamiento y depuración. La creación de nuevas infraestructuras de embalse deberán plantearse en todo caso en el nuevo Plan Hidrológico 2.009. Plan Especial del Alto Guadiana 203 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 93 1. El PEAG pretende restaurar los niveles hídricos de la zona, a costa de sacrificar la agricultura de regadío. Es objetivo del Plan la sostenibilidad de la actividad económica de la zona. Por ello, las actuaciones contempladas en este Plan van encaminadas a conseguir asegurar la actividad generadora de empleo y del valor añadido bruto, bajo el respeto y la conservación de los recursos para el futuro y la consecución de los objetivos ambientales, en definitiva obtener un desarrollo sostenible. 2.-Se criminaliza a los regantes culpándoles única y exclusivamente a ellos de la situación actual, sin distinguir entre quienes han actuado respetando la ley y quienes la han incumplido. Por supuesto, se elude cualquier referencia a la responsabilidad de otras administraciones. El PEAG reconoce cuál es la situación actual y lo que pretende es revertirla, con el objetivo de mantener un desarrollo sostenible. 3.-El PEAG reconoce el freno al desarrollo socioeconómico y da la espalda al colectivo de agricultores regantes. Es evidente que se va a producir un freno en la actividad agraria pero trata de compensarlo con una serie de programas en coherencia con las administraciones competentes como la autonómica. Estos programas serán desarrollados en base a un Convenio y un Consorcio paritario para su desarrollo. 4.-Se pretende conculcar los derechos de riego actuales, con vigencia hasta 2035, forzando su conversión voluntaria en concesiones administrativas. Las ayudas para el fomento de la agricultura de secano sólo se contemplan para todos aquellos que vendan todos sus derechos al CID. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobrexplotadas) que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 5.-La entrada en vigor del PEAG puede suponer inseguridad jurídica para los usuarios al pretender amortizar unos derechos reconocidos por la Ley de Aguas hasta 2035 para convertirlos en una concesión al albur de los designios administrativos de cada Plan Especial del Alto Guadiana 204 Documento de Respuestas Justificativas momento. En la respuesta a alegaciones anteriores se llega a calificar esos derechos como virtuales y se llega a decir que la pérdida patrimonial ocasionada a los regantes no es más que aire, porque no hay agua suficiente. Los derechos hasta los 4.278 m3/ha de la U.H. 04.04 (acuífero 23), que proceden de los anteriores a la ley del 1985 son calificados como virtuales porque al no existir recursos hídricos suficientes para cubrir esas dotaciones, se trata de derechos que evidentemente no se pueden ejercer. 6.-El paso de derechos de riego a concesiones administrativas se hace con una reducción de los caudales asignados, de los 4.278 m3/ha a lo que el Plan de extracciones vigente establezca. Se reitera lo expresado anteriormente, insistiendo en que es necesario que el cumplimiento de la ley se haga en función de un ajuste a los recursos existentes. 7.-Es un agravio comparativo negar la posibilidad de vender derechos a aquellos aprovechamientos legales que se han quedado sin agua. La medida, pretende evitar el efecto perverso del aumento de consumo de recursos de los acuíferos que tendría el que se vendan derechos que no puedan físicamente ejercer a usuarios que sí lo puedan ejercer. Es evidente que el objetivo es reducir los consumos del acuífero de manera que pudieran aumentar los niveles y así pueda ejercer esos derechos que ahora no puedan, se vería anulado por cesiones de derechos sin agua efectiva 8.- Para los pozos ilegales no se contempla más solución que su clausura ya que el 30% de derechos que se pretende ceder a la CCAA irían destinados a quienes ya son usuarios. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. El 30% de lo comprado por la CHG se cederá a la CA, lo que podría ser insuficiente o no, es la cantidad total que se compre, y se comprará todo lo que se necesite con el fin de poder mejorar el espacio temporal en el que se alcanzarían los objetivos ambientales. 9.-Si se modifica la normativa, o simplemente se otorgan autorizaciones de riego temporales o provisionales a los pozos ilegales, se convertirían en usuarios posibilitándoles el acceso al mercado de derechos. La reordenación de los derechos de uso de aguas es una de las medidas que se plantean en el borrador del Plan. Esta medida tiene la finalidad de propiciar la recuperación hídrica de los acuíferos mediante diversos mecanismos, entre otros mediante la celebración de contratos de cesión de derechos de uso de agua. Por tanto, sólo se podrá dar entre usuarios con derechos. Plan Especial del Alto Guadiana 205 Documento de Respuestas Justificativas Respecto a dar previamente una pequeña concesión, no existe fórmula legal para ello ni es el criterio del PEAG el crear un mercado del agua, que por otra parte se estima que no solucionaría el problema. 10.-Las medidas más importantes del PEAG, las más concretas e inmediatas, ya han entrado en vigor con el RD de sequía. Nada menos cierto. Lo que ha hecho con toda legitimidad el Real Decreto Ley 9/2006, en coherencia con la futura reforma de la Ley de Aguas ya informada por el Consejo Nacional del Agua, es: • Por un lado, dar cauce para que, con carácter voluntario, los derechos privados puedan transformarse en públicos en el ámbito del Alto Guadiana, o sea un mero tema procedimental, que en puridad, debería estar ya regulado en el ordenamiento jurídico y de manera general. Con ello se da una posibilidad más de continuidad con su actividad a los detentadores de derechos de uso privativo de aguas, que de otro modo podría quedar anulada. • Y, en otro orden de cosas, ofrecer distintas posibilidades de actuación a los Centros de Intercambio de Derechos de uso de agua (a todos) porque se quieren potenciar (dedicar los recursos al medio ambiente, o que se puedan poner a disposición de las CCAA para sus propios Planes). Pero no son éstas las únicas medidas. El Plan incluye un amplio conjunto de medidas y posibilidades, coherentes y coordinadas, incluyendo una reconversión socio-económica, una verdadera transformación agrícola, medidas de abastecimiento y saneamiento, de regeneración medio-ambiental, medidas de gestión y control hidrológico, de compra de derechos, etc. 11.-Se podría contar con una importante cantidad de recursos si la demarcación geográfica del Alto Guadiana se extendiese hasta el límite con Extremadura. La extensión de la cuenca Alta del Guadiana es el que se describe dentro del Plan Especial del Alto Guadiana en la Memoria Técnica apartado “La Definición del Ámbito Territorial”. Este ámbito territorial se incluirá en el Plan Hidrológico de Cuenca por formar parte de la demarcación del Guadiana. La propuesta conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. 12.-Dudas sobre la fiabilidad de los datos técnicos aportados por el PEAG, dentro del programa de medidas agrarias. La totalidad de la información publicada en las medidas agrarias proviene de la Consejería de Agricultura de la JCCM. 13.-Deberían contemplarse las modificaciones puntuales de la Ley de Aguas o los planes de cuenca o cualquier otra cuestión reglamentaria. El PEAG no tiene competencia para llevar a cabo modificaciones en la Ley de Aguas o en los planes de cuenca. Plan Especial del Alto Guadiana 206 Documento de Respuestas Justificativas En cualquier caso, el PEAG se adaptará a las modificaciones que queden contempladas en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC) 14.- El Embalse de Alqueva se puede llenar con un trasvase desde el río Tajo dentro de Portugal. Y que el límite Oeste del Alto Guadiana sea frontera de Extremadura, pues la cesión de la parte Oeste de Ciudad Real supone una nueva traición a Castilla La Mancha. La extensión de la cuenca Alta del Guadiana es el que se describe dentro del Plan Especial del Alto Guadiana en la Memoria Técnica apartado “I.Definición del Ámbito Territorial”. Este ámbito territorial se incluirá en el Plan Hidrológico de Cuenca por formar parte de la demarcación del Guadiana. La propuesta conllevaría el desequilibrio de los recursos asignados aguas abajo, entrando esta zona en déficit, además de los problemas territoriales previsibles, debido a que el ámbito geográfico definido se considera ajustado a los estudios técnicos, bajo el concepto de que constituye un sistema. Plan Especial del Alto Guadiana 207 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 94 1. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 2. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 3. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada. 4. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 5. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. Plan Especial del Alto Guadiana 208 Documento de Respuestas Justificativas El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 6. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 209 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 95 1. El PEAG no hace mención expresa del respeto a los derechos privados de utilización del agua (aprovechamientos de aguas anteriores a 1986 que se encuentran inscritos en el Registro de Aguas- Sección C, o incluidos en el Catálogo de Aguas Privadas de la cuenca). El hecho de que el Acuífero 23 se encuentre sobreexplotado significa mantener un control del uso que se hace de sus recursos, pero nunca arrebatar los derechos de utilización del agua que muchos agricultores de la zona poseen, sobre todo, si no reciben la indemnización correspondiente. La ley de Aguas de 1985 permitió seguir a estos aprovechamientos privados de agua en las mismas condiciones que estaban antes de la ley, y el PEAG en nada contradice a este principio, y por tanto se respetan escrupulosamente los derechos de uso privados. Esa misma ley de aguas, en zonas en donde el recurso reconocido superaba el disponible, previó mecanismos como la declaración de sobreexplotación, los planes de Ordenación de extracciones y sus regímenes anuales, que permitieran ajustar los derechos reconocidos con lo disponible, sin derecho a indemnización alguna. Igualmente el PEAG no puede ir ni va en contra de este principio que es ley. Las novedades del PEAG son las de dar posibilidades adicionales a la gestión: por un lado permitiendo el paso completamente voluntario de derechos privados a concesionales, (posibilidad hasta ahora inexistente, especialmente en zonas sobreexplotadas), que permitirá dar la posibilidad de variar las condiciones del aprovechamiento (las reconocidas como condiciones de antes del 1.985), pasando asimismo a concesión igualmente de forma completamente voluntaria. 2. El PEAG debería incluir la posibilidad de cesiones o transmisiones (compraventa) de derechos de agua entre particulares, tanto en el caso de concesiones públicas como privadas, dentro de los mismos acuíferos. La posibilidad de cesión de derechos existe siempre y así lo determinan los artículos 67 y siguientes del Texto refundido de la Ley de Aguas. Ahora bien, sólo se podrá dar entre los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, esto es, solo entre usuarios con derechos. El PEAG, lo que ha previsto, son formas para que los que ahora no son usuarios con derechos, puedan llegar a serlo por acceso a un nuevo derecho según unas determinadas condiciones de carácter social, al asignárseles derechos de los que se compren a través del Centro de Intercambio de Derechos (Banco Público del Agua). 3. El PEAG tendría que reconocer el derecho de los agricultores a utilizar las dotaciones de agua que posean dentro de su explotación agrícola, sin estar las mismas ligadas a la superficie, tal y como sucede ahora. Es posible hacer modificaciones en las características del aprovechamiento que responden a esta cuestión de uso de recurso dentro de la explotación agraria diferente a la inscrita, pero siempre dentro del régimen concesional. Con las previsiones del PEAG, se ha abierto la posibilidad de acceder a esas modificaciones, antes imposibles para los aprovechamientos privados, al permitir su paso a concesional, antes igualmente no permitido. Plan Especial del Alto Guadiana 210 Documento de Respuestas Justificativas De cualquier modo, en el caso de que por futuras modificaciones de la Ley de Aguas, se reflejara la independencia de recurso y tierra, no sería incompatible con el PEAG sino que éste y la agilidad de gestión de algo ya posible se mejorarían. 4. El PEAG debería contemplar la posibilidad de dividir los derechos de un solo pozo en varios para los casos de división de parcelas, siempre sin incremento de consumo. Lo planteado es exactamente la misma cuestión que la formulada en la pregunta anterior y los mismos argumentos se pueden expresar sobre ella. 5. El PEAG tendría que admitir y autorizar la ejecución de limpiezas, modificaciones o profundizaciones de las captaciones actuales, pasadas o futuras, sin renunciar por ello a sus derechos adquiridos sobre aguas privadas. El PEAG permite realizar las limpiezas de las captaciones actuales, previa solicitud para ello. Por su parte, el REAL DECRETO-LEY 9/2006 de medidas urgentes por la sequía ha aclarado que el aumento de la profundidad o del diámetro del pozo, así como cualquier cambio en su ubicación se consideran “modificación de las condiciones o régimen de aprovechamiento” a efectos de la aplicación del apartado tercero de la disposición transitoria tercera del Texto Refundido de la Ley de Aguas, y solo se podrán desarrollar por modificación de concesiones. En ese sentido, el PEAG abre la posibilidad, como ya se ha explicado, de que se puedan dar esas modificaciones, al permitir la transformación de derechos de aprovechamiento privado en concesionales (posibilidad antes cerrada, especialmente en zonas sobrexplotadas). 6. El PEAG debería reconocer a los titulares de las explotaciones agrarias el derecho a unir en uno solo los caudales de diferentes extracciones con los que cuenten. El paso de captación individual a colectiva es siempre posible, y está suficientemente regulada, aunque lógicamente con la transformación de derechos individuales a una concesión colectiva. 7. El PEAG tendría que contener una disposición que anulara las denuncias existentes y ordenar el sobreseimiento de los expedientes sancionadores incoados en materia de aguas. Lo indicado está fuera de la ley. En cualquier caso, las actuaciones de la CHG en el último año y medio, han demostrado ser prudentes, en el sentido que la afección de las mismas a los interesados fuese la mínima posible. 8. El PEAG debería recoger las disposiciones necesarias para el control de las extracciones mediante los mecanismos que resulten más adecuados y fiables, siempre y cuando sean financiados por la Administración competente. No se puede tolerar que sean los propios afectados los que tengan que costear esa clase de inversiones, puesto que es competencia del Estado, además de que la propia situación crítica del acuífero está suponiendo grandes pérdidas en su renta. Plan Especial del Alto Guadiana 211 Documento de Respuestas Justificativas El PEAG, mediante la aplicación de los distintos programas, y en especial el programa Hidrológico llevará a cabo el desarrollo de los dispositivos de vigilancia y control de extracciones, ya sea de forma directa o indirecta. Está previsto que estas inversiones corran a cargo del PEAG, aunque se deberá respetar lo que a nivel general del Estado se decida sobre aplicación del principio de recuperación de los costes de la Unión Europea, reflejado en la DMA. 9. El PEAG no contiene disposición legal alguna con respecto a la legalización de los pozos que actualmente se encuentra en situación irregular, sean los pozos denunciados por apertura ilegal o los que, siendo antiguos, no fueron en su día regularizados, con especial urgencia para aquellos aprovechamientos que se dedican a los cultivos leñosos. El PEAG prevé como se ha indicado, la compra de derechos a través del Centro de Intercambio de Derechos. De estos derechos que se adquieran, el 30% lo serán a favor de la CA de ClM, derechos que a su vez cederá al Consorcio para la Gestión del Plan, para que éste desarrolle un proyecto de cesión de los mismos a terceros sin derechos, según unos principios sociales y de conservación medio-ambiental definidos (explotaciones que ofrecen más empleo, agricultores a título principal en explotaciones de tipos social, menores a 40 hectáreas, en zonas que no afecten a zonas protegidas, etc.) Por tanto, en el PEAG sí existe una vía concreta y definida para resolver la cuestión planteada 10. El PEAG debería disponer una resolución de todos los expedientes y solicitudes, realizados por los administrados. El PEAG prevé dentro del Programa Hidrológico la disponibilidad de las herramientas tecnológicas, y los medios materiales y humanos necesarios para agilizar todo el procedimiento de tramitación y resolución de expedientes, con agilidad y eficacia. 11. El PEAG debería disponer de un mecanismo para la recarga de los acuíferos sobreexplotados, con dotaciones de aguas procedentes de otras zonas. Según la Ley de Aguas, el Plan Hidrológico Nacional es el que puede dar solución a los déficits que existen en una cuenca y que se reconocen en su Plan Hidrológico de Cuenca, planteando recursos desde otras (trasvases que deben ser aprobados por la ley del PHN) y armonizando así los distintos planes hidrológicos La ley del Plan Hidrológico Nacional no aprobó trasvases para el Alto Guadiana, sino que en su Disposición Adicional cuarta estableció la aprobación de un RD del PEAG con cuatro puntos básicos. Por tanto, no aprobó acudir a recursos externos, sino que ordena con medidas de gestión (los famosos cuatro puntos de la DA 4ª), y por tanto con soluciones internas (y con recursos), solucionar los déficits reconocidos por el PH de Cuenca. En cualquier caso, en un futuro se podría tener en cuenta la utilización de recursos externos para acelerar la consecución de los objetivos medioambientales, si así se contemplasen en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y en el Plan Hidrológico de Cuenca (PHC). Plan Especial del Alto Guadiana 212 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 96 1. En relación a las actividades del PEAG se considera inadecuada la reutilización de aguas residuales cuando se trate de: • Uso humano, directamente o mediante recargas de acuíferos por inyección, si son susceptibles de utilizarse para consumo humano. • Acuicultura en general. • Riego de cultivos para productos de consumo humano directo que no sean objeto de transformación. • Estanques para uso recreativo. Todo aprovechamiento de aguas residuales respetará escrupulosamente la legislación vigente. En ese sentido se recuerda que el Art. 109 de la vigente Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, Modificado por las Leyes 24/2001, Ley 16/2002, Ley 53/2002, Ley 62/2003, y Ley 11/2005), el Gobierno establecerá las condiciones básicas para la reutilización de las aguas, precisando la calidad exigible a las aguas depuradas según los usos previstos. Por su parte en el Art. 80 Reglamento del Plan Hidrológico II, y en tanto el Gobierno no desarrolle por via reglamentaria el Art. 109 de la ley, se establecen las condiciones básicas para la reutilización de aguas residuales, y entre ellas indica 1. 2. Las aguas procedentes de vertidos, una vez depuradas y previo informe favorable de las autoridades sanitarias, serán susceptibles de reutilización, con las limitaciones que se indican, para nuevos regadíos o reforzamiento de zonas en explotación que se encuentren en situación de precariedad. En las zonas de déficit la reutilización se autorizará exclusivamente para sustituir derechos de agua para usos de riego o industriales. a) Su aplicación se realizará en función de su contenido bacteriológico, la presencia de fitotóxicos, su conductividad (por el peligro de salinización que representa), el índice de adsorción de sodio (SAR)(que puede precipitar la alcalinización del suelo), y el contenido de cloruros y sulfatos. b) Para la reutilización de estas aguas residuales deberá haberse realizado, cuando menos, una depuración de tipo primario de las mismas. Las limitaciones a su utilización en función de la finalidad y tipo de aplicación son: a) Las aguas que rieguen cultivos que han de ser consumidos en crudo, campos deportivos o parques públicos estarán exentos de nemátodos intestinales y contarán con menos de 2.000 coliformes fecales por cada 100 ml. b) En los riegos destinados a cereales, cultivos industriales, pastos, árboles y forrajes, las aguas empleadas estarán exentas de nemátodos intestinales. c) En los riegos localizados de los cultivos incluidos en el apartado anterior no se impondrán limitaciones si no hay exposición de trabajadores ni de público. d) El empleo de estas aguas para el riego deberá contar con el informe previo favorable de las autoridades sanitarias En el Plan se prevé dos programas para el control de las aguas residuales; El programa “1.7. Censo y Control de Vertidos”, cuyo objetivo es el establecimiento de medidas de protección de calidad de las aguas, y para ello se estudiarán los siguientes ámbitos de actuación: censo de vertidos, expedición de autorizaciones, control de vertidos, cánones de vertidos, composición de efluentes, sanciones, mecanismos e importes. El programa de “Actuaciones en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración” que tiene en cuenta dos aspectos fundamentales; uno de ellos es la determinación de las Plan Especial del Alto Guadiana 213 Documento de Respuestas Justificativas necesidades de abastecimiento, saneamiento y depuración, y el otro las infraestructuras necesarias para satisfacer esas necesidades. 2. Tanto la calidad como la cantidad de agua para suministro humano y sus infraestructuras en materia de abastecimiento deben ajustarse a la siguiente normativa: • Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, transposición de la Directiva 98/83/CE de 3 de noviembre de 1998. • Orden SCO/3719/2005 de 21 de noviembre sobre sustancias para el tratamiento de agua destinada a la producción de agua de consumo humano. • Real Decreto 927/1988 de 29 de julio, Reglamento de la Administración Pública del Agua y Planificación Hidrológica y sus modificaciones. Todo aprovechamiento de aguas residuales respetará escrupulosamente la legislación vigente. En ese sentido se recuerda que el Art. 109 de la vigente Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, Modificado por las Leyes 24/2001, Ley 16/2002, Ley 53/2002, Ley 62/2003, y Ley 11/2005), el Gobierno establecerá las condiciones básicas para la reutilización de las aguas, precisando la calidad exigible a las aguas depuradas según los usos previstos. Por su parte en el Art. 80 Reglamento del Plan Hidrológico II, y en tanto el Gobierno no desarrolle por via reglamentaria el Art. 109 de la ley, se establecen las condiciones básicas para la reutilización de aguas residuales, y entre ellas indica 3. 4. Las aguas procedentes de vertidos, una vez depuradas y previo informe favorable de las autoridades sanitarias, serán susceptibles de reutilización, con las limitaciones que se indican, para nuevos regadíos o reforzamiento de zonas en explotación que se encuentren en situación de precariedad. En las zonas de déficit la reutilización se autorizará exclusivamente para sustituir derechos de agua para usos de riego o industriales. a) Su aplicación se realizará en función de su contenido bacteriológico, la presencia de fitotóxicos, su conductividad (por el peligro de salinización que representa), el índice de adsorción de sodio (SAR)(que puede precipitar la alcalinización del suelo), y el contenido de cloruros y sulfatos. b) Para la reutilización de estas aguas residuales deberá haberse realizado, cuando menos, una depuración de tipo primario de las mismas. Las limitaciones a su utilización en función de la finalidad y tipo de aplicación son: a) Las aguas que rieguen cultivos que han de ser consumidos en crudo, campos deportivos o parques públicos estarán exentos de nemátodos intestinales y contarán con menos de 2.000 coliformes fecales por cada 100 ml. b) En los riegos destinados a cereales, cultivos industriales, pastos, árboles y forrajes, las aguas empleadas estarán exentas de nemátodos intestinales. c) En los riegos localizados de los cultivos incluidos en el apartado anterior no se impondrán limitaciones si no hay exposición de trabajadores ni de público. El empleo de estas aguas para el riego deberá contar con el informe previo favorable de las autoridades sanitarias • En las referencias a los perímetros de protección de captaciones, además de atenerse a la Directiva 2000/60/CE se deberá tener en cuenta la adaptación a la normativa nacional de transposición de la Directiva 2006/118/CE de 12 de diciembre. 3. En el caso de las aguas utilizadas para el baño, la legislación de referencia será Plan Especial del Alto Guadiana 214 Documento de Respuestas Justificativas el Real Decreto 734/1988 de 1 de julio, normas de calidad para las aguas de baño que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva comunitaria 76/160/CEE del Consejo de 8 de noviembre de 1975 derogada por la Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de febrero de 2006. Plan Especial del Alto Guadiana 215 Documento de Respuestas Justificativas ALEGACIÓN TIPO 97 1. El PEAG incluye una actuación de abastecimiento de agua en el término municipal de Casas de los Pinos de la que no se tiene noticia en el Ayuntamiento. Respecto los datos asignados a este municipio en el cuadro de actuaciones de abastecimiento en el Ámbito Especial del Alto Guadiana (CONVENIOS SUSCRITOS POR LA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS CON DIPUTACIONES PROVINCIALES Y/O AYUNTAMIENTOS), denominado Mejora de la Red de Distribución, se trata de un error material producido a la hora de editar este documento. El municipio al que corresponden esos datos es Castillo de Garcimuñoz. 2.-En el listado de Actuaciones en Depuración , figura Casas de los Pinos con una EDAR por importe de 488.364,99 euros pero la Consejería de Obras Públicas tiene prevista la construcción de dos depuradoras en este municipio. La información que se proporciona en el cuadro ACTUACIONES EN DEPURACION Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO TERRITORIAL DEL ALTO GUADIANA–PROVINCIA DE CUENCA, hace referencia a las actuaciones en el municipio, sin especificar las aglomeraciones finales que resulten en el mismo. Las cantidades que aparecen reflejadas en el mismo son sólo orientativas y tenidas en cuenta a los solos efectos de planificación, debiendo entenderse, por lo tanto, que no son infraestructuras ni costes definitivos de ejecución. En el caso concreto del municipio Casas de los Pinos, efectivamente, a nivel de estudios previos de planificación, la Consejería de Obras Públicas tiene previstas dos aglomeraciones, una en Casas de los Pinos y otra en el núcleo Casas de Roldán, perteneciente a ese municipio. Plan Especial del Alto Guadiana 216 Documento de Respuestas Justificativas Plan Especial del Alto Guadiana 217