EBAC3/3 Español pdf, 32kb

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
COMITÉ DE AUDITORÍA DEL
CONSEJO EJECUTIVO
Tercera reunión
Punto 3.2 del orden del día provisional
EBAC3/3
28 de noviembre de 2000
Asuntos de auditoría externa
Plan de auditoría externa para el ejercicio financiero 2000-2001
Informe del Comisario de Cuentas
INTRODUCCIÓN
1.
El Comisario de Cuentas tiene el agrado de presentar al Comité de Auditoría del Consejo Ejecutivo
algunos aspectos destacados del plan de auditoría externa para el ejercicio financiero 2000-2001.
2.
El Auditor General de la República de Sudáfrica fue nombrado Comisario de Cuentas de la OMS
para los ejercicios financieros 2000-2001 y 2002-2003. El presente documento tiene por finalidad informar al Comité de Auditoría de los planes de auditoría generales y de los principales objetivos estratégicos
de la auditoría externa para el ejercicio financiero 2000-2001, y constituye, además, la base para que el
Comité de Auditoría haga las aportaciones que estime oportunas al respecto.
3.
Se señalan a la atención la propuesta del Auditor General de la República de Sudáfrica de renovación de su nombramiento como Comisario de Cuentas Independiente de la OMS para los ejercicios 20002001 y 2002-2003 (documento A52/19, anexo 6), así como el informe de la primera reunión del Comité
de Auditoría del Consejo Ejecutivo (documento EBAC1/5) acerca de otros aspectos relativos, entre otras
cosas, al enfoque de la auditoría, la dotación de personal para la auditoría y los compromisos asumidos.
ENFOQUE GENERAL DE LA AUDITORÍA PARA EL EJERCICIO
FINANCIERO 2000-2001
4.
En la auditoría externa del ejercicio financiero 2000-2001 se aplicará un enfoque exhaustivo, que
incorporará los aspectos financieros, de cumplimiento y de valor añadido. Además, como parte integrante
del proceso se incluirá la auditoría informática, y se apoyarán, entre otras cosas, las auditorías financiera
y del cumplimiento mediante exámenes de los controles generales y de aplicaciones y la utilización de
técnicas de auditoría asistidas por computador.
5.
Para abordar los aspectos financiero y de cumplimiento de la auditoría se ha adoptado un criterio
basado en el riesgo. A ese respecto, durante la fase de planificación estratégica de la auditoría se hace una
evaluación de los riesgos posibles, que se revisa y actualiza constantemente durante la auditoría. El
EBAC3/3
alcance de las pruebas que se realicen dependerá del grado de riesgo identificado, así como del grado de
confianza que pueda depositarse en los mecanismos de control interno.
6.
Cabe señalar que, debido a las notables deficiencias de los mecanismos de control general en
relación con el sistema de Apoyo Informativo en Administración y Finanzas, identificadas por la reciente
auditoría informática, no es posible confiar mucho en el mecanismo de control de la tecnología de la
información. Si bien puede haber cierto grado de confianza en los controles de la gestión y otros controles
compensatorios, esta situación exige más pruebas sustantivas para lograr el nivel requerido de comprobación de auditoría que lo que hubiera sido necesario en otras circunstancias.
7.
Además de los aspectos financieros y de cumplimiento de la auditoría, constituye una prioridad
añadir valor mediante el proceso de auditoría externa prestando atención a determinadas esferas en las que
se piensa que puede hacerse una contribución positiva para ayudar a la Organización a cumplir su mandato
de manera eficaz, eficiente y económica. Las posibles esferas para una labor de valor añadido se examinan durante todo el ejercicio financiero teniendo en cuenta las novedades que se producen en la Organización, las prioridades de los interesados y la evolución de las tendencias internacionales y las prácticas
óptimas.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA PARA EL EJERCICIO FINANCIERO 2000-2001
Fase de planificación estratégica
8.
Ha finalizado la fase de planificación estratégica de la auditoría, que comenzó en junio de 2000.
Durante esta fase se adoptaron varias decisiones estratégicas que afectaron a la dirección y las esferas de
interés de la auditoría. En la adopción de esas decisiones se tuvieron en cuenta la experiencia y los
conocimientos de auditoría de la Organización, las aportaciones de la Secretaría y las expectativas de los
órganos deliberantes y los Estados Miembros. La programación de la auditoría y la asignación de personal
para el periodo que terminará en junio de 2001 se llevó a cabo por conducto del Comité Directivo de
Auditoría en su reunión de octubre de 2000.
9.
La auditoría se programó de conformidad con las normas comunes de auditoría del Grupo de
Auditores Externos de las Naciones Unidas, los organismos especializados y el Organismo Internacional
de Energía Atómica.
Fase de trabajo sobre el terreno
10. Durante la fase de trabajo sobre el terreno se reevalúan y aquilatan las decisiones adoptadas durante
el proceso de planificación estratégica. Los procedimientos específicos aplicados durante la primera fase
del trabajo sobre el terreno abarcan la documentación de los sistemas y/o la actualización de la documentación existente, la identificación y evaluación de los controles fundamentales y los procedimientos de
examen analítico encaminados a obtener información acerca de las cuentas y los saldos. Además, durante
esa fase se identifican las oportunidades de realizar nuevas actividades de valor añadido. Si bien esos
procedimientos tienen como fin principal producir un programa de auditoría eficaz y eficiente que se
aplicará durante la segunda fase de la auditoría, también sirven para que el Comisario de Cuentas formule
observaciones sobre los procesos y controles del sistema instituidos por la Organización.
2
EBAC3/3
11.
En lo que concierne a la auditoría, se han determinado los siguientes ciclos de transacciones:
•
ingresos y deudores
•
gastos y acreedores
•
nómina
•
recursos humanos
•
inversiones, efectivo y bancos y otras funciones de tesorería
•
activos fijos
•
inventarios
•
fondos
•
procesos presupuestarios
•
ejecución, vigilancia y evaluación de los programas
•
estados de cuentas y requisitos de divulgación de la información.
12. Se han programado visitas de auditoría interina para el periodo que va de noviembre de 2000 a
febrero de 2001, y para esos mismos meses del año siguiente.
13. Los procedimientos de la auditoría interina se llevarán a cabo de conformidad con los programas
de auditoría establecidos, que normalmente consisten en una combinación de procedimientos de examen
analítico y ensayos detallados de las transacciones en lo que respecta a los aspectos financieros y de
cumplimiento. Para asegurar la eficacia del proceso se utilizarán en lo posible las técnicas de auditoría
asistida por computadora y el muestreo estadístico.
14. La fase final de la auditoría se realiza una vez cerrado el libro mayor general y es una continuación
de la segunda fase interina. El objetivo principal es finalizar la auditoría de los estados de cuentas y el
informe de auditoría.
Labor de valor añadido y esferas de atención
15. Además de la labor financiera y de cumplimiento mencionada en los párrafos precedentes, ya se
han planificado para el ejercicio financiero 2000-2001 determinadas actividades de valor añadido y
algunas esferas a las que se prestará particular atención:
•
en octubre de 2000 se hizo un examen de los controles generales del sistema de información
computadorizada en una oficina regional. El objetivo de ese examen fue complementar el realizado en la Sede, de manera que se tuviera una perspectiva de esa importante esfera que abarcara
a toda la Organización;
3
EBAC3/3
16.
•
para el primer trimestre de 2001 se ha programado un examen de la auditoría interna, teniendo
presente la función importante que ésta desempeña en la estructura de control interno de la Organización;
•
para el primer semestre de 2001 está previsto un examen de los estados de cuentas de la OMS
y sus entidades asociadas para asegurar la coherencia y la aplicación de las prácticas óptimas;
•
para el último trimestre de 2000 se ha programado un examen de los ingresos extrapresupuestarios, teniendo en cuenta el crecimiento de esa fuente de financiación.
En esta ocasión se identificaron nuevas esferas de valor añadido, a saber:
•
la gestión de los recursos humanos
•
la aplicación de la presupuestación basada en los resultados y el proceso presupuestario.
Enfoque respecto de las oficinas regionales y en los países
17. Durante la auditoría del ejercicio financiero en examen se visitarán al menos una vez todas las
oficinas regionales, salvo la Oficina Regional para las Américas. Se prevé que en el caso de esta Oficina
se seguirá confiando en la labor realizada por el Auditor Externo de la OPS.
18.
La auditoría de la Oficina Regional para Europa se realizó durante los meses de septiembre y
octubre de 2000. La de la Oficina Regional para África está prevista para el segundo trimestre de 2001,
y las de las Oficinas Regionales para el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y Asia Sudoriental
están programadas para el tercer y cuarto trimestre de 2001.
19. Se reconoce la importancia de las actividades realizadas a nivel de país. A ese respecto, se está
estudiando la posibilidad de hacer comparaciones entre los países de los aspectos clave de la información
para la gestión. Conjuntamente con las visitas a las oficinas regionales se visitarán varias oficinas de país
con miras a conferir valor añadido y una perspectiva más amplia al proceso de auditoría.
Aplicación de las conclusiones de la auditoría del ejercicio anterior
20. Durante la realización del trabajo sobre el terreno se seguirá de cerca el estado de aplicación de las
recomendaciones de auditoría externa formuladas en ejercicios anteriores.
Fase de presentación de informes
21. Al término de cada visita de auditoría, los resultados se consignarán en cartas sobre asuntos de
gestión que se remitirán al Director Ejecutivo o al Director Regional pertinente. Antes del envío de esas
cartas, los resultados se comentan normalmente con los responsables de la gestión.
22. Si bien no se emite un dictamen de auditoría sobre los estados financieros interinos, en aras de una
presentación de informes oportuna y completa se someterá un informe de auditoría externa interino a la
54ª Asamblea Mundial de la Salud.
23. Al final del ejercicio financiero se elaborará un informe detallado y unificado, con un elevado grado
de agregación, a fin de comunicar las conclusiones de la auditoría, con inclusión, entre otras cosas, de la
4
EBAC3/3
información necesaria para la correcta interpretación de las cuentas. Dicho informe se presentará a la
55ª Asamblea Mundial de la Salud.
24. Junto con el mencionado informe, se emitirá un dictamen de auditoría sobre los estados de cuentas
bienales consolidados de la OMS. El formato del dictamen será conforme al aprobado por el Grupo de
Auditores Externos de las Naciones Unidas.
25. Se prepararán cartas sobre asuntos de gestión y dictámenes de auditoría separados para el CIIC, el
ONUSIDA, el Fondo Fiduciario para el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales y el Centro Internacional de Cálculos Electrónicos, y sobre las cuentas anuales del
Programa de Lucha contra la Oncocercosis en África Occidental y el Programa Africano de Lucha contra
la Oncocercosis.
26. Se enviarán cartas de seguridades al Auditor Externo del PNUD y el FNUAP acerca de los saldos
de los fondos mantenidos en las cuentas de la OMS.
OBSERVACIONES FINALES
27. El presente documento ofrece una reseña de los planes de auditoría generales para el ejercicio
financiero 2000-2001. Como se ha indicado, las decisiones adoptadas durante la planificación de la
auditoría son objeto de revisión y actualización constantes para que su utilidad y orientación no sufran
menoscabo.
=
=
=
5
Descargar