Actuaciones medioambientales realizadas en la central

Anuncio
ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS EN LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA <<EL BARCO>>. Río Ebro.
FUENMAYOR / LA PUEBLA DE LABARCA (LA RIOJA-ÁLAVA).
Años: 2001-2005.
Entre los años 2001 y 2005 se han llevado a cabo una serie de estudios y
trabajos de adecuación medioambiental dentro del área de influencia de la nueva
central hidroeléctrica <<El Barco>>, promovidos por la empresa Energi Resources.
Su contenido y resultados se resumen a continuación (ver Anexo Fotográfico):
A) ESTUDIO PREVIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA (AÑO 2001).
-
En este estudio determinó el estado previo de las riberas del río Ebro en el área
de ubicación de la antigua central hidroeléctrica de <<El Barco>> (Fuenmayor,
La Rioja), valorando la calidad de los espacios naturales de ribera (sotos, islas
fluviales) y de la fauna existente en la zona.
-
En dicho tramo del río Ebro se encuentran algunos de los espacios fluviales de
mayor interés medioambiental de La Rioja y del País Vasco (Álava), habiéndose
visto reflejado este valor en la designación de sendos espacios naturales
protegidos como Lugar de Interés Comunitario (LIC-Red Natura 2000): la
“Ribera Alavesa del río Ebro” y las “Riberas e Islas-soto de Buicio y Fuenmayor”
(La Rioja).
-
El estudio previo reveló la elevada calidad ambiental de algunos sectores
situados en las inmediaciones del área de ubicación de la central –es especial,
las riberas e islas-soto de Buicio/Lapuebla de Labarca- y su alto interés para la
conservación de especies de fauna amenazada a escala internacional como
son el Visón Europeo (Mustela lutreola) y la Nutria (Lutra lutra).
-
En él se proponen medidas de conservación, a adoptar en la fase de
construcción de la nueva central hidroeléctrica de El Barco, para evitar afectar al
medio natural: particularmente a los bosques-galería, a las islas-soto y a la
fauna fluvial de interés. Estas medidas son recogidas por las Administraciones
ambientales (Gobierno de La Rioja y Diputación Foral de Álava) y elevadas a
condicionantes necesarios para la ampliación de la central hidroeléctrica
proyectada.
B) ESTUDIO DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE
INICIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL (AÑOS 2003-2004).
-
De modo previo al inicio de las obras y continuando a lo largo de éstas, se
realiza un amplio estudio sobre la situación de las especies de fauna
amenazadas de extinción que existen en la zona, que pretende en última
instancia valorar la influencia de que sobre ellas ejercerá la ampliación de la
central hidroeléctrica de El Barco.
Este estudio consiste básicamente en:
a) Captura, chequeo y control mediante radio-seguimiento de los ejemplares de
Visón Europeo presente en el área de influencia de la central hidroeléctrica.
Estudio de su biología y ecología; afección de las centrales preexistentes en
la zona sobre su movilidad y posibles efectos de mortalidad. Uso del espacio
y uso del medio. Modificación de los hábitats. Afecciones al tránsito de
ejemplares a través de las áreas de ubicación de las centrales (efecto
barrera). Y, en particular, estudio en detalle del efecto que las obras y el
funcionamiento de la nueva central de El Barco producen sobre estos
animales y su hábitat, cuya conservación se recomienda prioritaria en el
seno de la Unión Europea.
b) Registro de la presencia de ejemplares de Nutria en el área afectada por la
central hidroeléctrica, mediante observación directa y rastreo de sus indicios
de actividad (huellas y excrementos). Estudio de uso del espacio realizado
por estos Mustélidos y su dinámica durante le periodo de construcción de la
central; posibles limitaciones a la movilidad por la presencia de las centrales
y afecciones al hábitat. Esta especie está considerada “En Peligro de
Extinción” por la normativa del País Vasco.
c) Localización de la posible presencia de galápagos autóctonos (Galápago
Europeo Emys orbicularis y Galápago Leproso Mauremys leprosa) mediante
la captura con nasas flotantes y anguileras, la observación directa y la
recopilación de datos indirectos (indicios y avistamientos de terceros).
-
Así mismo, se llevan a cabo las actuaciones prescritas en el Estudio de Impacto
Ambiental relativas al control de los trabajos de construcción de la central
hidroeléctrica de El Barco, tendentes a la adopción de las medidas de
conservación recomendadas y al control de su adecuado funcionamiento. Las
principales medidas establecidas en esta fase de construcción hacen referencia
a 1) la conservación del medio terrestre: mantenimiento de la morfología de las
riberas e islas soto, conservación de la vegetación natural ripícola, creación de
corredores y pasos para la fauna, adecuación medioambiental del área de
ubicación de la central; 2) la conservación del medio acuático: mantenimiento
del caudal ecológico, evitar la polución de las aguas, construcción de pasos
para peces, habilitación de vías de agua entre las islas-soto; 3) la integración
paisajística de la central: ubicación adecuada del centro de transformación y las
líneas de evacuación eléctricas, reducción de ruidos, integración arquitectónica
y conservación del antiguo edificio de la central, mejoras del entorno de la
central y plantación de viñedo en la finca contigua; 4) la conservación del Visón
Europeo y la Nutria, evitando generar mortalidad a los ejemplares de estas
especies en los movimientos de tierra realizados durante la fase de
construcción.
C) ESTUDIO DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE FINAL
DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL Y PRIMER AÑO DE ACTIVIDAD
(AÑOS 2004-2005).
1) Durante este último año se han concluido los trabajos de monitorización de
seis ejemplares de Visón Europeo y dos Nutrias que ocuparon, a lo largo del
periodo de estudio, el área de influencia de la nueva central hidroeléctrica. Con
ellos se ha obtenido importante información pionera, referente a la biología y
ecología de estas especies amenazadas. Para ello se han empleando técnicas
de monitorización muy avanzadas, como el empleo de radio-emisores de
disposición intraperitoneal de larga duración (12-14 meses) dotados de
sensores de actividad y mortalidad; para poder realizar un control más
continuado, se ha ensayado la utilización de antenas inteligentes con remisión
por de datos por modem vía Internet y la lectura de transponders
subepidérmicos mediante equipos automátizados.
Con estos procedimientos, y con los métodos clásicos basados en la
realización de recorridos a pie o en barca con antenas de mano en busca de los
animales, se ha podido comprobar la permanencia de los Visón Europeo
monitorizados dentro de sus áreas de campeo, sin registrarse mortalidad alguna
durante todo el periodo de estudio (2001-2005). Las áreas de mayor valor
ambiental (Riberas e Islas-soto de Buicio, Fuenmayor y Lapuebla) han
mantenido ejemplares reproductores durante el periodo de trabajo, incluso se
ha incrementado ligeramente la presencia en estas zonas de Visones Europeos.
Así mismo, se ha registrado la presencia continuada de los ejemplares de Nutria
en esta área durante todo el periodo de trabajo. Del mismo modo, el estudio ha
concluido que las obras de la nueva central y su puesta en funcionamiento no
han supuesto una merma patente en la calidad que presenta el medio natural
de la zona para el mantenimiento de estas especies de fauna amenazada.
Las principales medidas de conservación adoptadas para el Visón Europeo y
la Nutria, han sido las siguientes:
-
Realización de las obras de construcción de la central fuera de la época
principal de reproducción de estos Mustélidos (verano).
-
Control de las áreas de ubicación de los animales durante la fase de
obras, para evitar su aplastamiento en los cubiles de reposo en los
movimientos de tierras.
-
Conservación a ultranza de las zonas más querenciosas, en especial las
áreas ocupadas por ejemplares reproductores (riberas e islas-soto de
Buicio).
-
Mantenimiento, durante las obras, de corredores favorables al tránsito de
ejemplares a lo largo de la ribera izquierda del Ebro (Álava).
-
Conservación de las franjas de ribera e islas-soto ubicadas en las
proximidades del azud y edificio de la central de El Barco.
-
Creación de pasos adecuados a estas especies junto al azud de la
central para evitar su circulación en las proximidades del edificio de
turbinas.
-
Construcción de rampas de paso, en las inmediaciones de la central
(aguas arriba y aguas abajo) y junto al estribo izquierdo del azud, para
facilitar el transido de las Nutrias y los Visones Europeos.
-
Colocación de rejas de luz reducida (<35 mm.) para impedir que los
ejemplares de Visón Europeo que penetren en la balsa de toma puedan
penetrar en la cámara de turbinas de la central.
-
Adecuación de los márgenes de la balsa de toma de la central para
promover su uso por estas especies, mediante el perfilado de taludes y
su reforestación con especies autóctonas de arbolado de ribera.
2) Se han recabado varias citas antiguas de presencia de Galápagos
autóctonos, denotando la existencia de una posible pequeña población relicta
en estos animales en la zona de El Barco. Por ello, se han adoptado algunas
medidas preventivas para el eventual para el mantenimiento de Galápagos en
el área de la central, como son:
-
Adecuación del perfil del azud y de los taludes del canal de toma.
-
Creación de pasos adecuados a estas especies, para evitar su entrada
en el edificio de la central.
-
Colocación de rejas de luz reducida para impedir que los galápagos
accedan a la cámara de turbinas de la central.
-
Mantenimiento del hábitat fluvial (balsa de toma) y terrestre (islas-soto)
en condiciones muy favorables para que en el futuro se produzca un
incremento de la presencia de los Galápago Leproso y Europeo.
-
Se han localizado ejemplares del exótico Galápago de Florida
(Trachemys scripta elegans), siendo extraídos del medio natural para
evitar su competencia con las especies autóctonas.
3) Como conclusión de los trabajos realizados en el periodo, se han adoptado
algunas medidas para mejorar la integración paisajística y ambiental del edificio
de la central y sus obras anexas. Las principales son:
-
Se ha conservado íntegramente el antiguo molino harinero, que presenta
valor histórico-artístico como vestigio de la arquitectura industrial del siglo
XIX. Este edificio se conserva anexo a la nueva central hidroeléctrica. Su
destino futuro concuerda con un posible uso en actividades de educación
ambiental o de introducción al empleo de las energías renovables.
-
Han sido habilitadas estructuras para facilitar el tránsito migratorio de las
especies de peces que remontan el río para realizar la freza (Barbos y
Madrilla). Estas estructuras se han concretado en la instalación de un
<<paso para peces>> en las inmediaciones del edificio de la central y en
la construcción (en curso) de una <<escala de artesas tabicadas>> sobre
el azud de la central.
-
Se ha dotado a la central de un Caudal Ecológico o de Reserva, fluyente
a través del azud, cuyo volumen mínimo (10 m 3/s.) resulta adecuado a la
conservación de los procesos ecológicos e hidrológicos de la zona. Este
caudal se reparte entre la coronación del azud, las vías de agua y los dos
pasos para peces.
-
Se han habilitado escotaduras en la coronación del azud que generan
vías de agua permanente, manteniendo el aislamiento de las islas-soto
situadas bajo el azud de la central.
-
En estas islas, y en el sotillo situado en junto al estribo izquierdo del azud
de toma, se han realizado adecuaciones morfológicas para mejorar su
suelo (aporte de tierra vegetal) y su vuelo (reforestaciones), además de
evitar el efecto erosivo en ellas de las crecidas del Ebro mediante la
creación de pantallas protectoras de roca natural.
-
El proceso de entibado de las aguas restituidas al río, tras su salida de la
central, y el propio caudal de reserva, originan una lámina de agua que
remonta ésta aguas arriba inundando el cauce hasta el azud, de modo
que no se originan en ningún punto discontinuidades en el flujo de agua a
través del Ebro.
Este proceso y la propia ubicación de la central en la margen del
río, sin mediar canal de toma ni de vertido, determinan que se trata de
una minicentral hidroeléctrica de las denominadas <<a pie de presa>> o
<<fluyentes>>, cuya construcción es acorde a la calidad ambiental de la
zona y a la normativa vigente en este sector fluvial.
-
El entorno del edifico de la central se ha adecuado al paisaje agrícola y
rural, eliminando los pabellones industriales preexistentes y otros
elementos decrépitos y en desuso.
El centro de transformación se ha alejado considerablemente del
espacio de ribera.
La línea eléctrica evita de evacuación evita en su recorrido cruzar
el río y respeta íntegramente la normativa vigente en materia de
seguridad ambiental.
En la central, se ha adoptado medidas para reducir sensiblemente
la generación de ruidos hacia el entorno del río y hacia la cercana
población de Lapuebla de Labarca.
Su entorno está siendo ajardinado, dotándolo de arbolado de
ribera y mobiliario/elementos de decoración de tipo rústico.
En la terraza de cultivo contigua se ha establecido un típico viñedo
que se encuentra amparado por la Denominación de Origen Calificada de
vino de <<Rioja>>.
El Coordinación del equipo de Estudio Ambiental:
JUAN CARLOS CEÑA MARTÍNEZ.
Ingeniero Técnico Forestal.
En Logroño (La Rioja), a 1 de JULIO de 2005.
Descargar