CAMARA HIPERBARICA. Kulikovsky M. et al. “Hyperbaric Oxygen Therapy for Non-Healing Wounds” Unidad de Cirugia Plastica, Vascular, de la Universidad de Rappaport , Facultad de Medicina, IMAJ 2009: 8: August: 480-485, Haifa, Israel Las heridas crónicas son un reto significativo en el sistema de salud, se estima que el 1 a 2% de la población del mundo industrial sufriría una herida en pierna que podría necesitar tratamiento profesional durante toda sub vida, se estima que 3 billones de dólares al año son empleados en el tratamiento de ulceras en extremidades inferiores en USA, así como pérdida de 2 millones de días laborales. Se ha definido desde 1994 por Lazarus como herida crónica aquella que no responde al tratamiento a pesar de tratamiento adecuado y oportuno en el tiempo habitual para presentar integridad funcional y anatómica o que ha sido intervenida en varios procesos sin establecerse sustancialmente la función o integridad anatómica. Otra definición es en base al tiempo, herida que no ha mostrado mejoría en 8 semanas a pesar de tratamiento adecuado. El termino de heridas crónicas o de difícil evolución se basa en 3 principios, los cuales son tratamiento de la etiología principal, controlar morbilidades y otorgar un medio favorecedor a la cicatrización de la herida. El tratamiento local incluye, debridar, factores de crecimiento tópicos, presión negativa, etc. El oxigeno es un componente esencial en la curación y la mejoría esta directamente ligada al nivel de oxigenación. De acuerdo a Mogford, la isquemia es la causa más común del fallo en la cicatrización, la cámara hiperbárica, se utiliza como una herramienta mecánica para elevar las concentraciones de oxigeno en cierta área (herida), durante el tratamiento el paciente respira oxigeno al 100% mientras que la presión atmosférica alrededor es más alta que el nivel del mar. La primera cámara hiperbarica fue contriuda en Londes en 1662 por Henshaw, determinándola como domicilium, esta cámara se utilizaba para varias enfermedades inflamatorias, artritis, enfermedades por ricketsias, pero la presión era demasiada baja para producir efectos fisiológicos, así que en 1700 se desarrolla un laboratorio pneumatico que trata lepra y en 1887 se recomienda para infecciones bacterianas, pero no es hasta 1950 donde el cámara hiperbárica presenta su era dorada y se inicia para quemaduras, fascitis infecciosas, pie diabético, heridas por radiación, etc. El oxigeno es esencial para el metabolismo aeróbico intracelular, se necesita niveles mínimos de 30 mmHg. El metabolismo anaeróbico no otorga la energía suficiente para las heridas, sobretodo, cuando se agrega un factor hipoxico. El oxigeno es necesario para la proliferación de fibroblastos, síntesis de colágena y el proceso de liberación de membrana de la colágena por los fibroblastos así dando así la neoepitelizacion. La extensión de la herida reparada está relacionada a la concentración de oxigeno, ya que la angiogénesis de la herida esta dado por la existencia de un gradiente de oxigeno. El centro de la herida esta poco oxigenado, mientras que en la periferia es lo contrario. Este gradiente favorece a los macrófagos a fagocitar lo necrosado y libera factores de angiogénesis endovasculares que permiten cierre en el centro de la herida. Un mejor transporte de oxigeno a la herida disminuye también el acido láctico y por lo tanto también favorece la cicatrización. El crecimiento bacteriano es mayor con tensiones de oxigeno menores y la quimiotaxis leucocitaria es mayor, pero si implementamos mayores niveles de oxigeno, además de la presencia de leucocitos, se favorece l producción de radicales libres y por ende la muerte bacteriana por intoxicación citoplasmática. La cámara hiperbárica consiste en la inhalación del 100% de oxigeno a una presión habitual de 1.9 a 2.5 ATA, esta terapia da un nivel de oxigeno al tejido de 10 veces mayor a la habitual. El oxigeno total contenido en el eritrocito es igual a la capacidad de transporte de la hemoglobina, la ley de Henry dice que el aumento de la presión atmosférica de manera esférica magnifica la capacidad de difusión del oxigeno en el plasma. Respirar al 100% el oxigeno dentro de condiciones hiperbáricas eleva la pO2 hasta 100 mmHg con una ATA, pero si le agregamos 2 ATA se puede elevar de 1500 y 3 ATA hasta 2000 mmHg, y estas cantidades son suficientes para aportar al tejido los requerimientos metabólicos en ausencia de hemoglobina. El oxigeno disuelto en plasma pasa a través de los capilares aun cuando la hemoglobina esta disminuida, es decir, no incluye los factores de disociación de la hemoglobina, este efecto se va mayor a las 2 a 4 horas después de haber terminado la terapia e induce además la síntesis de oxido nítrico endotelial. Otro mecanismo que favorece la cicatrización es que favorece la deformidad y flujo de los eritrocitos, reduce el edema y como ya se comento favorece la angiogénesis. Se ha documentado el uso de la cámara hiperbárica en ulceras diabéticas al reducir significativamente la incidencia de amputaciones a un año, según estudios clínicos controlados aleatorizados, en revisiones sintematizadas por Cochrane se habla de un efecto favorable según costo-beneficio. Para seleccionar a los pacientes se necesita cumplir con la definición de herida crónica, presentar una presion de oxigeno transcutanea menor de 35mmHg debiendo de aumentar hasta 200 mmHg dentro de la cámara hiperbárica. Los efectos secundarios son barotraumas el mas frecuente el cual se identifica por hipertermia del pabellón auricular, tinnitus, otorragia, otalgia, otorrea del liquido perilinfático, también existe neumotórax a tensión, el cual es bastante raro. Toxicidad cerebral fue descrito en 1878 y las manifestaciones son convulsiones de tipo gran mal, que se resuelven al retirar el oxigeno, generalmente se observa cuando se administran 3ATA, la incidencia es de 3 casos por 10,000 tratamientos y depende del protocolo utilizado por el servicio. Otro efecto es la toxicidad pulmonar, los radicales de oxigeno proporcionan daño al parénquima y vías aéreas manifestándose como traqueobronquitis principalmente pero depende del tiempo del tratamiento, también puede presentarse una miopía transitoria cuando existen 40 sesiones repetidas puede ocasionar esta lesión pocas semanas después Dra. Elizabeth Ogando Rivas R1CG.