Informe Manejo de Residuos Orgánicos

Anuncio
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las
herramientas de
Manejo de Cuencas Hidrográficas
FASEP n°695 - Colombia
Valorización de los Residuos Sólidos
Orgánicos en municipios de la cuenca
Ubaté-Suárez de la territorial Ubaté de la
CAR
Diciembre 2007
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Índice
EJE Nº 2: EL SUELO. VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN MUNICIPIOS DE
LA CUENCA UBATÉ-SUÁREZ DE LA TERRITORIAL UBATÉ DE LA CAR ............................ 3
1.1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 3
1.2
OBJETIVOS............................................................................................................................................................ 4
1.3
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL............................................................................................................................ 4
1.3.1 Transformación de la materia orgánica................................................................................................ 5
1.3.2 Requerimientos de materia orgánica de los suelos del área de estudio. .................................... 10
1.3.3 Producción de lodos derivados de futuras PTAR´s en los municipios evaluados ....................... 13
1.3.4 Producción de materia orgánica en el casco urbano de los municipios de la cuenca ......... 16
1.3.5 Proyecto desarrollo de la comunidad de pescadores de la Laguna de Fúquene a través de
la producción y comercialización de compost. ............................................................................................. 17
1.3.6 Fabricación de compost en la Asociación los Fundadores ............................................................ 17
1.3.7 Estudio JICA sobre el Plan de Mejoramiento Ambiental para la Laguna de Fúquene. ........... 18
1.4
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 20
1.4.1 Metodología para la transformación de residuos orgánicos por compostaje para la zona de
estudio. ..................................................................................................................................................................... 20
1.4.2 Consideraciones especiales para la transformación y uso de lodos de PTAR ............................ 28
1.4.3 Sugerencias para la modificación de las Normas Técnicas Colombianas NTC 1927 y NTC
5167. ..................................................................................................................................................................... 30
1.4.4 Plantas acuáticas frescas como enmiendas de suelos. .................................................................. 31
1.4.5 Deshidratación y uso de plantas acuáticas como enmiendas de suelos. .................................. 32
1.4.6 Elementos para el fortalecimiento y direccionamiento de los PRAES en la zona ...................... 33
1.5
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 38
1.6
ANEXOS ............................................................................................................................................................. 40
1.6.1 Detalle de la producción de materia orgánica en el casco urbano de algunos municipios
de la cuenca .......................................................................................................................................................... 40
1.6.2 Recomendaciones para la transformación de los RSU en algunos municipios de la cuenca 50
2
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Eje Nº 2: El Suelo. Valorización de los Residuos Sólidos
Orgánicos en municipios de la Cuenca Ubaté-Suárez de la
Territorial Ubaté de la CAR
1.1 Introducción
Este documento contiene los resultados del Eje Suelos para la segunda fase del Proyecto de
Transferencia de Tecnología sobre las Herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas, para la
cuenca hidrográfica del Ubaté-Suárez. En esta fase, los esfuerzos se concentraron en definir el manejo
que deben recibir los residuos sólidos orgánicos de la cuenca para su valoración agrícola teniendo en
cuenta las necesidades particulares de los suelos de la región, definidas durante la primera fase del
proyecto.
Casualmente tanto los suelos derivados de procesos complexolíticos (montañosos), como los
derivados del fenómeno de hidromorfia (Valle de Ubaté), requieren de la adición de materia
orgánica fresca (con una razón C/N inferior a 20) que permita el correcto funcionamiento de los
mismos a partir de consideraciones diferenciadas como podrá notarse posteriormente.
Se considera como una fuente sumamente importante de materia orgánica para el manejo de los
suelos, a la biomasa de las plantas acuáticas que invaden gran parte de la Laguna de Fúquene en la
actualidad. Sin embargo hay que recordar que el manejo de las plantas acuáticas es un manejo del
síntoma más no del problema de fondo, que como ya se definió anteriormente es la sumatoria de
diversos factores como las deficiencias en el tratamiento de aguas residuales de municipios aguas
arriba de la laguna, deficiencias en el manejo de las actividades de dragado y disposición de restos
de plantas acuáticas, las actividades industriales y las actividades agropecuarias.
La presencia de las plantas acuáticas es una oportunidad para recuperar los suelos degradados y
optimizar la productividad de los suelos agrícolas, sin embargo una vez estos comiencen a manejarse
adecuadamente podrán ser restaurados al tiempo que dejarán de verter nutrimentos y sedimentos a
los ríos, reduciendo entonces una de las fuentes de nutrimentos a la laguna.
Indiscutiblemente una de las principales fuentes de materia orgánica es la actividad ganadera de la
zona, refiriéndose específicamente a las excretas de los vacas lecheras, sin embargo el uso de este
tipo de materia orgánica fue analizado durante la primera fase del proyecto, determinándose que
mientras sea incorporada directamente al suelo y solo teniendo los cuidados necesarios con la
mecanización y el drenaje, resultará beneficiosa para el funcionamiento del suelo y tendrá un
potencial contaminante manejable, dado lo anterior no se analiza en el presente documento.
Por otro lado, se realizó la prospección para la producción lodos derivados de las futuras plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR´s) para la valoración agrícola segura de los mismos, así como
la evaluación de la producción de residuos sólidos urbanos (RSU) con fines de transformación
agrícola, encontrándose coincidencia en los mecanismos de valoración de todos los residuos
considerados.
3
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
En las etapas iniciales del estudio se realizó una evaluación a la normatividad vigente en torno al
manejo de residuos sólidos orgánicos y a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de
algunos municipios de la cuenca con el fin de generar una metodología ajustada para la
transformación de los residuos según los requerimientos específicos de materia orgánica de los suelos
de la zona.
Adicionalmente, se hizo la evaluación contextual de estudios previos relacionados con el tema de
interés desarrollados en a nivel internacional, en el país y específicamente en la cuenca, con el ánimo
de determinar el estado del arte y definir los puntos de partida para la generación de
recomendaciones.
1.2 Objetivos
o
o
o
Evaluar la producción de residuos orgánicos en municipios de la cuenca hidrográfica del
Ubaté-Suárez y proponer alternativas para su valorización.
Determinar los lineamientos generales a tener en cuenta para la transformación y utilización
de las malezas acuáticas presentes en la Laguna de Fúquene, con base en las necesidades
identificadas en los suelos de la zona.
Presentar una metodología para la transformación y valorización de materia orgánica que
permita su adecuación a las características y necesidades particulares de los suelos a
enmendar
1.3 Análisis del contexto actual
En este capítulo se abordan básicamente cinco temas. Inicialmente se hace el recorrido teórico de
forma muy concreta para determinar los factores importantes para la transformación de la materia
orgánica por procesos de fermentación aerobia de los residuos (valoración agrícola), luego se
describen las necesidades de materia orgánica para los suelos de la cuenca identificadas durante la
primera fase de este proyecto.
El siguiente tema consiste en la evaluación de la producción proyectada de lodos derivados de la
operación de la PTAR en algunos municipios de la cuenca. Se describe de manera general el
comportamiento productivo de materia orgánica en municipios de la cuenca a partir del estudio de
los PGIRS y se determinan factores clave dentro de los planes.
El siguiente tema corresponde a un análisis del proyecto para el compostaje de grandes cantidades
de plantas acuáticas de la Laguna de Fúquene que se desarrolló durante el primer semestre de 2007
por parte de la CAR, Reina Ltda. y la Universidad Nacional de Colombia, pero no pudo
implementarse. Posteriormente se hace una breve descripción de la experiencia del trabajo de la
Fundación Humedales con la comunidad produciendo bioabono con plantas acuáticas en la zona.
Finalmente, se analizan y rescatan datos de interés del Estudio de JICA sobre el Plan de Mejoramiento
Ambiental para la Laguna de Fúquene en lo referente al tema de manejo de plantas acuáticas a
través de compostaje.
4
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.3.1 Transformación de la materia orgánica.
Para la zona de estudio la transformación de la materia orgánica puede seguir dos lógicas distantes.
Por un lado se encuentra el acercamiento ecológico de la cuestión, que se fija en las necesidades de
los suelos y procura la generación de materias orgánicas para el consumo local, más enfocadas a la
restauración de los suelos degradados y a la fertilidad de los suelos agrícolas.
Por el otro lado se encuentra la lógica comercial o de mercado, cuyo objetivo central es la
generación de ingresos a partir de la valorización y comercialización de los residuos sólidos orgánicos
en forma de compost. Esta es la lógica que han seguido las iniciativas de transformación de la
materia orgánica en la zona.
Como lo sugiere Savage (1996)1 las especificaciones para un compost pueden ser un resultado de las
regulaciones o las condiciones de mercado o ambas. En nuestro caso entra a jugar un factor
importante en esta ecuación que consiste en las necesidades del suelo.
Dadas las evidentes condiciones de deterioro en la zona, el presente documento se enfoca en la
transformación de la materia orgánica con miras a su valorización para el uso local en actividades
agrícolas, forestales y de conservación y restauración de suelos. Es decir para la generación de
materia orgánica fresca, que puede ser tanto el compost joven como la materia orgánica
deshidratada o su aplicación directa (elodea) conforme a la experiencia presentada por JICA 2 aunque esta última puede registrar altos costos a nivel de transporte, por lo tanto debe realizarse el
análisis de su viabilidad.
El compostaje no sigue una receta determinada sino que es un proceso que permite la
transformación de los residuos sólidos por la vía aerobia adaptándose a las condiciones y
características de cada localidad así como a las necesidades particulares del suelo.
Otra función que puede cumplir la materia orgánica además de las relacionadas con estructuración
y fertilidad, es la de cobertura. Esta función consiste en la colocación de la materia orgánica sobre la
superficie del suelo sin realizar actividades de incorporación, con el fin de que conserve la humedad
del suelo y lo proteja de los golpes de la lluvia y de la radiación solar directa así como de la acción
desecante del viento. Esta función o forma de uso es conocida internacionalmente como mulching o
mulch.
1.3.1.1
Legislación nacional en torno a la transformación de la materia orgánica.
En Colombia, hasta el momento no existe legislación en torno al uso y elaboración de compost desde
los puntos de vista técnico, ambiental y/o de salud ocupacional. Sin embargo, existe un comité
multiinstitucional entre el ICA, Minprotección Social y Minagricultura, que se encuentra desarrollando
una resolución que pronto saldrá a la luz y que busca armonizar el tema.
Las pocas normas que pueden de alguna manera direccionar el trabajo en este tema son las Normas
Técnicas Colombianas NTC 1927 y NTC 5167.
La NTC 1927 Fertilizantes y acondicionadores de suelos. Definiciones, clasificación y fuentes de
materias primas, da las definiciones generales de fertilizantes y acondicionadores orgánicos de suelos,
así como orgánico-sintéticos y órgano-minerales. En el numeral 1.4.3 se sugieren algunos cambios a las
Savage G.M. The importance of waste characteristics and procesing in the production of quality compost. In: The Science of
Composting. 1996. Edited by: De Bertoldi M., Sequi P., Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514
03830
2 JICA, CAR, CTI Engineering International CO. Ltd. 2000. El Estudio sobre Plan de Mejoramiento Ambiental Regional para La
Cuenca de la Laguna de Fúquene.
1
5
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
definiciones de la norma con base en consideraciones ecológicas sobre el amplio rango de
necesidades de materia orgánica que pueden tener diferentes suelos.
La NTC 5167 Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o
fertilizantes y enmiendas de suelos, contiene los requisitos específicos que deben cumplir los
fertilizantes o abonos orgánicos, órgano-minerales y enmiendas orgánicas a nivel de indicaciones
relacionadas con la obtención y los componentes principales, los parámetros a caracterizar y los
parámetros a garantizar.
De la lectura de estos documentos solo puede extraerse el hecho de que en el caso de residuos
sólidos urbanos, éstos solo pueden ser convertidos en compost si se garantiza la separación en la
fuente de los mismos. Para el caso de compost elaborado con plantas acuáticas habría que
demostrarse el origen de las plantas.
Las NTC´s tienen validez en el marco de la lógica comercial de la transformación de los residuos
sólidos, pero no contemplan las consideraciones ecológicas relacionadas con las necesidades del
suelo.
En resumen, mientras se sigan técnicamente los pasos iniciales de la elaboración de un compost
superando la etapa termófila y los materiales para su fabricación se encuentren libres de metales
pesados y otros contaminantes como vidrios, piezas de metales, piedras, etc., no tiene por que existir
riesgo en el uso de la materia orgánica con fines agrícolas o de recuperación o restauración de
suelos. Por el momento los municipios pueden disponer del manejo de sus residuos sólidos, según
criterios de higiene y seguridad.
Con respecto al uso de los lodos de PTAR´s, el Decreto 1713 de 2002 provee los lineamientos que
deben seguir los municipios al momento de contar con sus plantas y querer hacer aprovechamiento
de los lodos.
Los artículos aplicables son:
“Artículo 70. Formas de aprovechamiento. Como formas de aprovechamiento se consideran, entre
otras, las reutilización, el reciclaje, el compostaje, la lombricultura, la generación de biogás y la
recuperación de energía.” El numeral 2 del artículo 72 especifica que para el compostaje y la
lombricultura no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados ni bifenilos
policlorados.
Otro artículo aplicable es el 78 que dice “Requisitos previos para la comercialización de materia
orgánica estabilizada. Los productos finales obtenidos mediante procesos de compostaje y
lombricultura, para ser comercializados, deben cumplir, previamente, los requisitos de calidad
exigidos por las autoridades agrícolas y de salud en cuanto a presentación, contenido de nutrientes,
humedad, garantizar que no tienen sustancias y/o elementos peligrosos que puedan afectar la salud
humana, el medio ambiente y obtener sus respectivos registros.”.
1.3.1.2
Fermentación aerobia – compostaje
En términos generales el compostaje puede definirse como una descomposición controlada, en
condiciones aeróbicas, de materia orgánica para darle valor agrícola y prevenir la contaminación
del medio; cuyo producto final es una sustancia suelta y oscura similar al humus con características
fisicoquímicas variables, ausencia de semillas viables de arvenses y ausencia o presencia controlada
de patógenos.
6
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Para asegurar el valor del compost como abono, debe evitarse la perdida del Nitrógeno a la
atmósfera (en forma de amoniaco) y el lavado del Potasio. Así mismo debe asegurarse la
descomposición de las cadenas orgánicas complejas en compuestos químicos simples y fracciones
minerales que sirvan como alimento al suelo y a las plantas.
El éxito del compostaje depende primordialmente del control de la temperatura y la humedad de la
pila, el suministro de oxígeno y los nutrimentos para alimentar la masa microbiana que realiza la
descomposición.
Casi cualquier material de origen bio-orgánico puede ser compostado, sin embargo es importante
imponer controles que prevengan la entrada de metales pesados y otras sustancias peligrosas a las
pilas de compostaje.
En el presente documento se definen los mecanismos más adaptados para la transformación de los
residuos sólidos tanto RSU como derivados de las plantas acuáticas de la Laguna de Fúquene, según
las necesidades de los suelos identificadas previamente.
Para que el proceso de compostaje pueda darse en un periodo de tiempo razonable debe tomarse
en consideración una serie de parámetros de control que puede verse en el numeral 1.4.1 y que
incluye entre otros la composición de los materiales y el tamaño de la partícula.
Una pila de compostaje atraviesa 4 etapas o fases. La etapa inicial mesófila se caracteriza por llegar
aproximadamente a los 40ºC, posteriormente se pasa a una etapa termófila donde se pueden
alcanzar temperaturas que superen los 70ºC (lo que resulta indeseable y sugiere la necesidad de
volteo), posteriormente se regresa nuevamente a una etapa termófila para finalizar en una etapa de
maduración que se caracteriza por no presentar cambios en la temperatura del producto, el cual se
mantiene a la temperatura ambiente.
En Colombia no existen muchos reportes acerca del compostaje de plantas acuáticas, sin embargo
puede citarse el estudio de Cruz Farak3 quién trabajo en el compostaje del buchón del Embalse del
Muña.
Cruz Farak encontró que se obtenían mayores temperaturas (50-63ºC) a los tres días cuando se
disminuía el tamaño de la partícula ya que según Erasmo y Delgado (1998) citados por Cruz, a menor
tamaño hay mayor desprendimiento de energía lo que se refleja en el aumento de temperatura.
Entre las razones C/N reportadas en el estudio de Cruz para el compostaje del buchón se encontraron
18.1:1, 20.9:1 y 21.7:1 “Lo cual indica que el buchón de agua es un material que puede ser sometido a
compostaje sin la necesidad de un material adicional para ajustar la relación C/N a un óptimo”.
Humedad (%) C-Orgánico (%)
N (%)
C/N
Experimento 1
92
41,98
3
13,93:1
Experimento 2
88
48,03
2,4
20:1
Ingeominas
13,96:1
Tabla 1. Razones C/N del buchón encontradas por Cruz Farak
La razón C/N no debe ser demasiado baja, ya que como lo mencionó López-Real (1996)4 el
compostaje de residuos con alto contenido de Nitrógeno tendrá altas pérdidas de este elemento en
forma de Amonio.
Cruz Farak. L.O. Compostaje del Buchón de Agua como Alternativa de Gestión. Primeros Resultados. Universidad de los
Andes. Posterior a septiembre de 2004. Internet.
3
7
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
En cuanto a los requerimientos de aire para el compostaje Cruz F. encontró que el buchón solo
requiere 0.87m3 de aire / m3 de buchón por hora; mientras que el buchón mezclado con pasto
requiere 0.99 m3 de aire / m3 de buchón por hora. Reportó además que el buchón sin mezcla
mantiene alta humedad.
El control de la humedad es muy importante como lo sugiere Miller (1996)5 ya que la perdida de
grosor de la película de agua alrededor de las partículas del compost puede incrementar la
transferencia de Oxígeno entre ellas y esta pérdida de agua se da con la ventilación al sustrato. El
cambio en la humedad pude afectar la porosidad, las tasas de cambio de gases y la disponibilidad
de Oxígeno. Entonces deben evitarse los encharcamientos del material bajo compostaje, pero así
mismo debe procurarse la humedad adecuada.
Humedad (%)
Buchón
Junco
JICA
91
76,9
Cruz Farak
92
Tabla 2. Contenido de humedad de las malezas acuáticas de la Laguna de Fúquene
Fuente
Elodea
92,2
En términos generales las condiciones apropiadas que debe tener un compost como lo expresa
Savage (1996)1 son las siguientes:
o Humedad cercana al 55%.
o Integridad estructural que asegure la porosidad.
o Adecuadas poblaciones de microorganismos y nutrimentos.
o Alto porcentaje de materiales biodegradables.
o C/N inicial de 40:1 resulta óptima.
Para garantizar que algunas semillas de plantas y los posibles fitopatógenos y otros patógenos para
los consumidores contaminen el compost, la temperatura debe elevarse considerablemente. La
inactivación y destrucción de los patógenos según Bollen y Volker (1996) 6 se da por 4 aspectos:
o Calor generado durante la primera fase del compost.
o Toxicidad de los productos de descomposición
o Rompimiento enzimático
o Antagonismo microbiológico
Todas estas situaciones se dan antes de llegar a la madurez del compost, lo que sugiere que su uso
una vez superada la etapa termófila es seguro tanto para los consumidores como para el suelo y las
plantas.
Serra-Wittling et al. (1996)7 encontraron que el tipo de compostaje no representó ninguna influencia
sobre las propiedades de la materia orgánica estudiada, es decir, no hay diferencias entre los tipos
de materia orgánica de tres compostos diferentes, provenientes del mismo origen, uno con 7 meses
de maduración, uno con 3 meses de maduración y otro en el que un proceso de lombricompostaje
reemplazó los dos meses iniciales de la duración total de 3 meses.
López-Real. Composting of Agricultural Wastes. In: The Science of Composting. 1996. Edited by: De Bertoldi M., Sequi P.,
Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
5 Miller F.C. Heat evolution during composting of sewage sludge. In: The Science of Composting. 1996.
Edited by: De Bertoldi
M., Sequi P., Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
6 Bollen G.J. y Volker D. Phytohygienic aspects of composting. In: The Science of Composting. 1996.
Edited by: De Bertoldi M.,
Sequi P., Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
7 Serra-Wittling C., Barriuso E. y Houdt S. In: The Science of Composting. 1996.
Edited by: De Bertoldi M., Sequi P., Lemmes B. y
Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
4
8
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Esto demuestra que el compost joven no tiene diferencias significativas a nivel de composición
química que pudieran darle una descalificación técnica.
Sin embargo esta conclusión es
cuestionable desde el punto de vista de los microorganismos, ya que las diferencias en cuanto a la
capacidad de reacción microbiológica en el suelo si serán importantes y es justamente lo que se
busca.
La temperatura de un compost debe llegar al menos a 65ºC por 2 a 3 días. Esta elevación térmica es
debida a la oxidación de compuestos fácilmente fermentables. (Massiani y Domeizel, 1996) 8
Estabilidad del compost.
Según Barberis y Nappi (1996)9 hay varios métodos analíticos para evaluar la estabilidad de un
compost:
o Métodos químicos
o Determinación de las sustancias húmicas: Huminas:Fulminas >1 en compost maduro.
No es muy usado por las interferencias que causan otras sustancias con Carbono
(carbohidratos, proteínas, lípidos, etc.)
o Métodos biológicos
o Ensayos de fitotoxicidad: Lepidium sativum (germinación)
o Ensayos de mineralización del Nitrógeno: Índice de mineralización del N<3.5%
o Ensayos de respiración: Índice de respiración <150mg O2 / Kg / hora
o Métodos organolépticos:
o Color: Oscuro y homogéneo
o Temperatura: ambiente
o Olor: Tierra fresca
Para que un compost sea de mayor calidad, se sugiere que se mezclen la mayor cantidad posible de
materiales, procurando generar mecanismos para garantizar la trazabilidad del mismo.
1.3.1.3
Deshidratación
En este estudio no se profundizará en el tema, pero teniendo en cuenta los altos contenidos de agua
de las plantas a compostar en la Laguna de Fúquene así como los altos costos de transporte de
plantas frescas o procesadas; se ve en la deshidratación de los materiales una oportunidad para su
uso como enmienda agrícola.
En un artículo publicado por Shukry et al. (2007) 10, se reportó el uso de buchón deshidratado al aire
como enmienda para la producción de lino en suelos calcáreos. Las concentraciones de buchón
usado fueron 0.25%, 0.5% y 1% en ensayos sobre materas. El estudio se hizo para encontrar soluciones
a los efectos inhibitorios del suelo calcáreo sobre las actividades metabólicas y la producción de fibra
de este cultivo.
El tratamiento del suelo con el buchón deshidratado incrementó los contenidos endógenos de
auxinas, giberelinas y citoquininas del lino, teniendo mayor respuesta en el tratamiento con el 1% de
buchón. Una de las razones planteadas para este aumento es el alto contenido de estos promotores
Massiani C. y Domeizel M. Quality of compost : Organic Mater stabilization and trace metal contamination. In: The Science of
Composting. 1996. Edited by: De Bertoldi M., Sequi P., Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514
03830
9 Barberis R. y Nappi P. Evaluation of compost stability. In: The Science of Composting. 1996. Edited by: De Bertoldi M., Sequi P.,
Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
10 Shukry W.M., Khattab H.K.I and EL-Bassiouny H.M.S.
2007. Physiological and biochemical studies on flax plant grew in
calcareous soil amended with water hyacinth dry manure. In: Journal of Applied Sciences Research, 3(1): 64-72, 2007. INSInet
Publication. Internet
8
9
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
en el buchón que se aplicaron exógenamente al cultivo con la enmienda. Así mismo, la adición del
buchón deshidratado a diferentes concentraciones indujo la síntesis de mayor cantidad de clorofila a
y b y de pigmentos carotenoides. Observaron un aumento en las propiedades de las fibras, siendo
mayor en el tratamiento con mayor contenido de buchón (1%).
En el numeral 1.4.5 pueden verse las sugerencias que se hacen al respecto para la zona de estudio.
Los contenidos de hormonas en el buchón pueden verse en la Tabla 3
Hormona mg/g peso seco
IAA
750,6
Gas
397,4
ABA
398,6
Citoquininas
224
Fuente: Shukry et al. 2007
Tabla 3. Contenido de hormonas del buchón usado como abono deshidratado
1.3.2 Requerimientos de materia orgánica de los suelos del área de estudio.
Durante la primera fase del Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de
Manejo de Cuencas Hidrográficas, en la cuenca del Ubaté-Suárez, fueron estudiados suelos tanto del
área montañosa de Carmen de Carupa, como de la zona plana del Valle de Ubaté.
En Carmen de Carupa se encontraron suelos originados bajo el fenómeno de complexolisis que es un
mecanismo para la génesis de suelos que resulta perjudicial en suelos ya existentes.
Ilustración 1: Paisaje en Carmen de Carupa
En la actualidad la complexolisis es agravada por la presencia de árboles como los eucaliptos, pinos y
cipreses, ya que sus raíces producen sustancias acomplejantes (como terpenos y otras moléculas
aromáticas) que por un lado tienen efecto antibiótico y por el otro favorecen la perpetuación del
fenómeno, lo que inevitablemente lleva a la degradación del suelo. Para profundizar en los
conceptos de complexolisis y demás relacionados con este tema, por favor remítase al documento
“Operación Cuenca de Ubaté” del eje suelos de la primera fase del Proyecto.
10
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Ilustración 2: Suelo a Complexolisis en Carmen de Carupa, bajo árboles de Eucalipto
Los suelos de la zona montañosa de la cuenca del Ubaté-Suárez hacia la zona de nacimiento del Río
Ubaté (Carmen de Carupa) se encuentran degradados no solo por el fenómeno descrito arriba sino
también por el uso histórico de maquinaria agrícola de forma desmedida y la práctica sistemática de
la remoción de la cobertura vegetal del suelo así como la potrerización sin arbolado de muchos lotes.
Estos suelos acumulan grandes cantidades de materia orgánica estable pobre en Nitrógeno (NiNi)11
en los horizontes superficiales, lo que sugiere un desempeño deficiente de los microorganismos e
implica que requieran de la aplicación de materia orgánica fresca (compost joven). Esta materia
proveerá el Nitrógeno y la energía necesarios para reactivar la vida del suelo sin acelerar los procesos
pedológicos de manera desmedida como lo puede hacer un fertilizante de síntesis. Por otro lado,
debe tenerse en consideración que esta NiNi tiene funciones importantes a nivel de la estructura del
suelo, por lo tanto su gestión debe ser sumamente cuidadosa para prevenir su degradación
acelerada.
En resumen, dependiendo del lugar, la cantidad de materia orgánica requerida va a ser diferente
pero de manera general puede destacarse que esta materia orgánica debe ser fresca para que
aporte Nitrógeno y energía que favorezca la reactivación de la vida microbiana, que por un lado va
a liberar para las plantas los nutrimentos de las rocas madre y a fijar Nitrógeno atmosférico y por el
otro va a dar estructuración al suelo ya que los complejos órgano-minerales como tal no pueden
generarse en la zona.
Es importante además recordar la necesidad que tienen los suelos de encalado adecuado
(carbonatos simples) granulado en la mayoría de los casos y el trabajo superficial para garantizar
aireación pero prevenir la erosión. Dada la baja capacidad de fijación de los suelos, en el caso en
que resulte necesario, se deben aplicar los fertilizantes de manera fraccionada para prevenir la
contaminación de las aguas. Para ver en detalle la caracterización de los suelos de la zona y sus
necesidades particulares remítase al documento “Operación Cuenca de Ubaté” del eje suelos de la
primera fase del Proyecto.
Por su parte, los suelos del valle de Ubaté se originaron bajo la superficie del lago, lo que implica que
parte de sus materiales llegaron de las montañas alrededor y se fueron acumulando sucesivamente
hasta formar los suelos contemporáneos. Se encontró la acumulación de importantes cantidades de
NiNi inclusive en horizontes profundos (lignito).
La presencia de agua en el perfil del suelo, por efecto del encharcamiento causa fenómenos de
hidromorfia, lo que implica la denitrificación del suelo y la reducción de elementos nutritivos con la
movilización de otros como el Fósforo en forma de Vivianita. Adicionalmente este tipo de fenómenos
11
materia orgánica no mineralizada ni humificada
11
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
de oxido-reducción alterada del suelo promueve la generación de sustancias tóxicas como los
sulfuros.
Ilustración 3: Paisaje típico en el Valle de Ubaté
Casualmente estos suelos también requieren de la adición de materia orgánica fresca, que en
principio está representada por las excretas de las vacas, las cuales deben dispersarse en el campo.
La orina de los animales asegura la provisión permanente de Potasio al suelo.
En el caso de los suelos de la zona del Valle de Ubaté, la materia orgánica fresca busca sin lugar a
dudas el restablecimiento de la vida microbiana, en este caso afectada por los fenómenos de
reducción, así como la gestión de la NiNi que debe degradarse lentamente con base en el Nitrógeno
de la materia fresca para evitar la des-estructuración del suelo, que puede causarse al aplicar
Nitrógeno de fuentes sintéticas.
Estos suelos en general tienen baja capacidad de fijación de nutrimentos, por lo tanto para garantizar
su fertilidad es mejor la materia orgánica que los fertilizantes de síntesis, ya que estos en la mayoría de
los casos pueden terminar contaminando las aguas del nivel freático (tan superficial en la zona). Los
detalles específicos sobre los suelos de Ubaté pueden consultarse en el documento “Operación
Cuenca de Ubaté” del eje suelos de la primera fase del Proyecto.
En la Tabla 4 pueden apreciarse las fuentes de materia orgánica de las que puede disponerse en la
zona, teniendo en cuenta las necesidades del suelo, como se dijo arriba, los suelos estudiados
requieren materias biológicamente más activas (frescas).
Tipo de Materia Orgánica
Fuente
Compost RSU estabilizado
Compost plantas acuaticas estabilizado
Estable
Compost lodos PTAR
Compost boñiga estabilizado
Compost plantas acuaticas joven
Compost RSU joven (separación en la fuente)
Fresca (rectiva)
Plantas acuáticas frescas
Restos de poda (sin ramas gruesas)
Plantas acuáticas deshidratadas
Tabla 4. Fuentes potenciales de materia orgánica en la zona de estudio
En el numeral 1.4.1 se analizan las formas en las que puede procesarse la materia orgánica disponible
en la zona para favorecer las actividades de restauración de suelos y de conservación de la
fertilidad.
12
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.3.3 Producción de lodos derivados de futuras PTAR´s en los municipios
evaluados
Los lodos derivados de plantas de tratamiento de aguas residuales han sido usados para restauración
de suelos degradados al aplicados puros (sin tratamiento), sin embargo este tipo de manejo puede
acarrear consecuencias nocivas para la salud de la comunidad. Para higienizar los lodos, estos
pueden someterse a procesos de transformación como el compostaje que una vez alcance
determinadas temperaturas durante un tiempo definido y dependiendo del cumplimiento de una
serie de parámetros, puede ser usado como fertilizante o enmienda del suelo.
Para 2004, Tarrasón12 realizó un estudio en Barcelona, para el cual se realizaron diferentes ensayos. Los
lodos de plantas residuales fueron usados tanto frescos como compostados y secos de manera
forzada, para la restauración de suelos forestales. Estos lodos no presentaron diferencias muy notorias
con respecto a los resultados en campo. Se procuró que cumplieran con la normatividad europea
para la concentración de metales pesados. En términos generales encontraron que la biomasa de
microorganismos se incrementaba en los suelos a los que se aplicaron los lodos en sus diferentes
formas. Ahora, al comparar los resultados de producción vegetal entre los lodos y los fertilizantes
minerales, no se encontraron diferencias significativas.
Correa et al. (2007)13 compostaron lodos en mezcla con paja de arroz. El compostaje de los lodos
logró una reducción de entre el 93 y el 100% de los huevos de helmintos. Al someter el compost a un
mes más de vermicompostaje, lograron eliminar el 100% de los huevos de enteropatógenos presentes.
Este proceso adicionalmente redujo el volumen del compost en un 25%.
Para poder alcanzar la C/N requerida y demás parámetros para la realización del compost
mezclaron por cada kg de lodo entre uno y dos kg de aserrín o residuos de madera o 3 kg de residuos
de poda. Este tipo de mezcla les permitió llegar a una razón C/N de 23:1.
Cuando usaron el lodo fresco (88% humedad) no hidrataron más la mezcla para el compostaje.
En Colombia, Torres et al.14, encontraron que la mejor combinación para el compostaje de lodos de
la planta de Tratamiento de Cañaveralejo en Cali, fue 72% biosólido, 18% cachaza y 10% restos de
poda a pesar de que la C/N inicial fue de 11.1:1.
Con la mezcla planteada lograron mantener temperaturas por encima de 55ºC durante más de 32
días. Sugieren buscar materiales con C/N superior para aumentar la razón C/N del producto final.
Para evitar la formación de grumos, Torres et al., agregaron sobre los biosólidos el material de soporte
(restos de poda) y por último la enmienda (cachaza). En la Tabla 5 pueden verse los resultados del
compost obtenido por los investigadores.
Tarrasón i Cerda D. 2004. Alternatives de fertilització per a la rehabilitació de sòls degradats: aplocacoó de fang fresc,
compostat i d’assecatge tèrmic. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Internet.
13 CORREA, Rodrigo S., FONSECA, Yone M. F. and CORREA, Anelisa S. Production of agricultural biosolid by composting and
vermicomposting sewage sludge. Rev. bras. eng. agríc. ambient. [online]. 2007, vol. 11, no. 4 [cited 2007-12-06], pp. 420-426.
Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662007000400012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 14154366. doi: 10.1590/S1415-43662007000400012
14 TORRES, Patricia, PEREZ, Andrea, ESCOBAR, Juan C. et al. Plant biosolids composting of wastewater treatment. Eng. Agríc.
[online].
2007,
vol.
27,
no.
1
[cited
2007-12-07],
pp.
267-275.
Available
from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162007000100021&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0100-6916. doi:
10.1590/S0100-69162007000100021
12
13
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Variable
pH
Materia Orgánica %
Carbono Orgánico %
Nitrógeno amoniacal %
Nitrógeno total %
100% Biosólido
Inicio
Final (C1)
6,70
6,50
28,40
16,70
16,70
9,80
0,29
0,03
2,37
1,73
72%B - 18%C - 10%P
Inicio
Final (C2)
7,05
7,40
32,30
22,40
19,00
13,20
0,02
0,02
1,72
1,85
Relación C/N
7,10
5,60
11,10
7,10
Fósforo %
Potasio %
NPK %
Densidad reaal g/cm3
Densidad aparente g/cm3
Humedad %
0,87
0,10
3,30
1,63
0,08
3,40
2,00
0,50
40,00
0,72
0,19
2,60
2,06
0,37
4,30
2,00
0,40
35,00
70,00
62,00
Valor
Recomendado
5,0 - 8,5
>= 25
>15
<=0,03
>0,8
<=25 (Clase A)
<=30 (Clase B)
>=0,1
0,025
>=4
1,45 - 2,69
<=0,6
30 - 45
B: biosólido; C: cachaza; P: residuo de poda
Tabla 5. Características iniciales y finales de las pilas testigo y óptima del estudio de Torres et al.
Al finalizar el compostaje no se encontraron huevos de helmintos sin embargo había presencia de
coliformes totales y fecales (107 UFC-1 g y 104 UFC-1 g) por lo que sugieren considerar un proceso
complementario de higienización.
Este método podría ser el uso de verrmicompostaje en
concordancia con los resultados de Correa et al. (2007)13
La Agencia para la Potección Ambiental de los Estados Unidos - EPA15 Define el proceso de
valorización en algo tan sencillo como secar los lodos de las plantas de tratamiento y mezclarlos con
algún agente abultante que provea carbono y porosidad a la mezcla para luego someterlos a un
proceso de compostaje controlado. La EPA no recomienda la transformación de lodos por
compostaje en pilas estáticas al considerar que tienen carencia de parámetros de control.
Entre los materiales abultantes sugeridos por el U.S. Composting Counsil según la EPA15 están además
de las astillas y aserrín de madera o los neumáticos triturados:
o Subproductos agrícolas como estiércoles o camas de varios animales, despojos de
animales o residuos de cultivo.
o Residuos de campo incluidos cortes de césped, hojas, malezas, restos de poda, ramas,
etc.
o Sub-productos alimenticios, incluyendo frutas y vegetales deteriorados, restos de café,
cáscaras de maníes, cáscaras de huevo, residuos de pescados, etc.
o Sub-productos de la industria maderera, forestal, cervecera, papelera, farmacéutica,
materiales biodegradables de empaque también son usados.
o Residuos sólidos municipales.
Los compost, incluidos los derivados de lodos de PTAR´s, podrían clasificarse de manera general en
dos tipos, Clase A y B. Los lodos de Clase A son aquellos cuyas características les permiten usarse
inclusive en jardines con contacto directo de la comunidad, mientras que los de Clase B deben
usarse en actividades agrícolas lejos de concentraciones poblacionales, sin embargo pueden usarse
como fertilizantes. En la Tabla 6 pueden verse los requerimientos con respecto a tiempos y
temperaturas para poder clasificar a un compost de lodos en la Clase A o B.
15
EPA. Biosolids Technology Fact Sheet. Use of Composting for Biosolids Management. www.epa.gov
14
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Producto
Clase A
Clase B
Requerimientos Regulatorios
EPA
55ºC por lo menos 15 días con 5
volteos
40ºC o más por 5 días durante
los cuales la temperatura haya
exedido los 55ºC por lo menos 4
horas
Tabla 6. Requerimientos de tiempos y temperaturas para el compostaje de biosólidos, según la EPA
Para el caso de la zona de estudio se sugiere que los lodos derivados de las PTAR´s sean tratados
como compost de tipo B de manera preventiva. Hay que anotar que para obtener un compost más
rico a partir de los lodos se sugiere mezclar estos con materiales acuáticos como las malezas de la
Laguna de Fúquene.
Según las Agencias del Agua y el Ministerio del Ambiente Francés 16, la cantidad de lodos derivados
del tratamiento de aguas residuales varía según el tipo de tratamiento entre 30 y 150 g/hab día. Para
el presente caso se asumirá una producción de lodos cercana a 60 g/habitante - día.
No debe sobreestimarse el riesgo bacteriológico del uso agronómico de lodos ya que el suelo tiene
importante acción microbiana. En cambio, los metales pesados si pueden ser un problema.
Ayudar a los agricultores a establecer sus planes de fertilización y a equilibrar bien los aportes de
fertilizantes es también un elemento susceptible de crear vínculos entre los diferentes actores, lo que
debe considerarse en la cadena de la producción-transformación-uso de los lodos residuales.
Para el control de olores de las plantas para el procesamiento de los lodos provenientes de PTAR´s, la
Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos - EPA sugiere algunas indicaciones17:
o Procurar que su ubicación no sea cercana a zonas pobladas.
o Tener en cuenta el comportamiento del viento (patrones) en la zona para evitar el arrastre
de olores.
o Considerar la temperatura y humedad del lugar.
o Considerar la cantidad de biosólidos procesados.
Hay que tener en cuenta que la ventilación de los materiales a compostar ayuda a mantener la
temperatura y las condiciones aerobias de la fermentación de los biosólidos, por lo que se pueden
prevenir y/o mitigar los olores, este entonces es uno de los parámetros de control más importantes
para la prevención de emisiones.
Para cada municipio se hizo un estimativo de la producción de lodos como puede verse en la Tabla
7. Las proyecciones de población fueron tomadas del PGIRS de cada municipio.
Los valores de producción de lodo provistos en la Tabla 7 deben usarse para hacer la proyección del
centro de transformación de cada municipio.
Se asumió una vida útil de las PTAR´s de
aproximadamente 30 años. Se asume además que cada PTAR cuenta con una planta subsidiaria de
lodos.
Ministére de L’Environnement y Agences de L’Eau. 1994. L’assainissement des agglomerations : techniques d’epuration
actuelles et evolutions. Etude inter agences No 27. I.S.S.N. 1161-0425.
17 EPA. 2000. Folleto informativo del manejo de biosólidos y residuos. Control de olores en el manejo de biosólidos. EPA 832-F00-067. Internet www.epa.gov
16
15
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Municipio
Carmen de Carupa
Fúquene
Lenguazaque
Cucunubá*
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Año
cálculo
2.036
2.035
2.035
2.035
2.036
2.035
2.036
Población
Urbana
Rural
3.701
1.836
4.333
3.074
7.123
2.661
2.976
1.999
10.237
4.624
8.170
5.934
5.280
4.573
6.722
Producción Lodo (materia seca)
Diaria
Mensual
Anual
(Kg)
(ton)
(ton)
222,06
6,66
81,05
110,16
3,30
40,21
259,98
7,80
94,89
184,45
5,53
67,32
427,38
12,82
155,99
159,66
4,79
58,28
178,56
5,36
65,17
119,94
3,60
43,78
* El cálculo para cucunubá se hizo con el promedio aritmético del aumento poblacional para los otros municipios
Tabla 7. Producción de lodos derivados de PTAR por municipio
La cantidad de lodo proyectada solo contempla las aguas residuales domésticas de origen urbano,
para los lodos de origen industrial deben hacerse los cálculos correspondientes.
Es importante anotar como en la mayoría de los municipios la población rural representa la mayor
fracción, por lo tanto las actividades de saneamiento para este sector (ya sea individual o colectivo)
deben ser prioritarias para prevenir la contaminación de las aguas. Los cálculos para la
transformación de lodos en el presente estudio se basan exclusivamente en la población urbana.
1.3.4 Producción de materia orgánica en el casco urbano de los municipios
de la cuenca
A partir del estudio de los PGIRS la cuenca del Ubaté-Suárez, se determinó la cantidad de materia
orgánica producida y potencial que genera el casco urbano de algunos municipios y se
seleccionaron tópicos de interés que condicionan las recomendaciones para cada municipio. De
manera general en los PGIRS se expresó que en la zona rural la materia orgánica es usada para
alimentación animal o para la fertilización de las huertas, por lo tanto no se analizó su potencial
productivo.
Los municipios para los cuales se registró el análisis son Carmen de Carupa, Fúquene, Lenguazaque,
Cucunubá, Simijaca, Susa, Sutatausa y Tausa.
En términos generales puede decirse que para estos municipios el principal componente de los RSU es
el orgánico que en la mayoría de los casos supera el 50% e inclusive el 60% de la producción total,
esto hace que sea interesante la separación en la fuente para la valorización de este componente
así como el de los elementos reciclables.
Los PGIRS contemplan rubros para las actividades previas de sensibilización y educación a la
comunidad para la separación de los residuos pero no garantiza de manera clara el seguimiento y
evaluación de los resultados. Tampoco profundizan en el estudio de las responsabilidades y
beneficiarios directos de la valorización de los residuos.
Sin traer a consideración el volumen total producido por municipio, puede decirse que la cantidad
producida es absolutamente insuficiente para las necesidades de los suelos desde el punto de vista
de la extensión territorial. Lo que permite evidenciar que la transformación y distribución de las
plantas acuáticas de la Laguna de Fúquene es una necesidad sentida y urgente para toda la zona.
En el numeral 1.6.1 pueden observarse las proyecciones de producción de residuos de manera
progresiva hasta el año 2035, así como todos los detalles de la composición porcentual de los RSU y
otras consideraciones resultantes de la evaluación de los PGIR´s.
16
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.3.5 Proyecto desarrollo de la comunidad de pescadores de la Laguna de
Fúquene a través de la producción y comercialización de compost.
Hasta el primer semestre de 2007 la CAR, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia y
la Firma Reina Ltda., se encontraba desarrollando un proyecto para llevar al compostaje de las
malezas acuáticas de la Laguna de Fúquene. La formulación del proyecto no pudo culminarse
exitosamente.
El marco que regía dicho proyecto era la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de
Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector
Agropecuario por Cadenas Productivas, 2007, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
De las conclusiones técnicas del Estudio de Compostaje adelantado por la CAR en 2005 pueden
seleccionarse con el ánimo de aportarle al presente estudio, las siguientes:
o La razón C/N para buchón es de 42.64/1, mientras que la de la elodea es de 13.5/1.
o El contenido de metales pesados tanto de los sustratos como de los productos finales cumplió
con estándares internacionales.
o La humedad y la aireación determinan la degradación y la calidad del producto.
o En este estudio superaron los 50ºC.
o La inoculación con microorganismos llevó a la degradación de la materia orgánica incluso en
44 días para un tratamiento.
o Aislaron microorganismos con potencial para la transformación de residuos sólidos.
1.3.6 Fabricación de compost en la Asociación los Fundadores
Al momento de realización del presente informe, la única entidad que se encuentra haciendo
procesos de compostaje de las malezas acuáticas de forma oficial es la Asociación los Fundadores
con el apoyo de la Fundación Humedales y del INCODER.
Esta organización partió de estudios previos de la CAR que entre otra información referían la no
presencia importante de metales pesados ni microorganismos patógenos en las plantas acuáticas, así
mismo establecieron las razones C/N de cada especie de interés.
En comunicación personal, la Fundación Humedales reporta que la humedad se reduce en un 50%
en el buchón y en cerca del 90% en la elodea. Por lo que reportan que de 200 “viajes” de plantas
acuáticas solamente pueden obtenerse 25 toneladas de compost.
Entre los adelantos de la fundación están el llevar al compost a 62ºC y obtener concentraciones de
elementos mayores que les permiten comercializar el producto como fertilizante. Adicionan
microorganismos como Trichoderma y Azotobacter.
La producción lograda hasta el momento ha sido de 5 toneladas y próximamente se planea la
obtención de 25.
Datos de interés con respecto al producto de Fundación Humedales:
o Densidad aparente
0.195 g/mL
o Humedad
22.3%
17
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
o
Razón C/N
Conductividad eléctrica
pH
11.3
19.05 mS/cm
7.97
Ilustración 4: Planta de procesamiento de malezas acuáticas – Asociación Los Fundadores
1.3.7 Estudio JICA sobre el Plan de Mejoramiento Ambiental para la Laguna
de Fúquene.
Según JICA2, el buchón y otras plantas flotantes cubren 545.7 Ha de la Laguna de Fúquene, mientras
que una mezcla de buchón y elodea cubre 151.2Ha. Calculan que la elodea (visible) cubre 804.4 Ha
y la invisible 399.6Ha. Pero por otro lado, consideran que la elodea cubre el 90% el área de la laguna.
Solo el buchón representaría cerca de 595.400 toneladas de masa fresca, mientras que las zonas con
mezcla de buchón y elodea podrían aportar cerca de 94.900 toneladas.
La mezcla del buchón con otras plantas flotantes puede tener una masa de 109.11kg/m2, mientras
que la del buchón sólo es de 107.81kg/m2.
La cantidad total de elodea fue estimada en 197.300 toneladas de materia fresca. La masa de la
elodea varía según la profundidad, pero en promedio se utilizará el valor de 16.38kg/m 2.
Por su parte las plantas emergentes presentes representan una biomasa adjudicable al Junco de
254.500ton, (equivalente a 842.2 Ha), y a la Espadaña 61.600 ton para una cobertura de 56.7Ha. La
biomasa de cada planta emergente según su posición con respecto a la superficie del agua puede
verse en la Tabla 8.
Planta
Juncos
Espadaña
Biomasa (kg/M2)
Hojas/tallos sobre la Hojas/tallos bajo la
superficie
superficie
Raíces
7,87
10,23
12,14
8,46
8,6
90,65
Tabla 8. Biomasa de las plantas emergentes según JICA
TOTAL
30,24
107,71
18
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Especie
Elodea
Buchón
Buchón-elodea
Junco
Espadaña
TOTAL
Biomasa
Disponible
(ton)
197.300
595.400
94.900
254.500
61.600
1.203.700
Tabla 9. Cantidad de Biomasa disponible en la Laguna de Fúquene según JICA
Durante el desarrollo de su trabajo, los consultores de JICA realizaron un experimento para usar la
elodea como fertilizante en pasturas, obtuvieron los mejores resultados con el tratamiento de 25cm de
elodea sobre el suelo. Para la primera cosecha, con respecto a la fertilización química, las
producciones fueron ligeramente superiores tanto en suelos fértiles como en infértiles. Sin embargo
para la segunda cosecha, en el caso de terrenos fértiles se dobló la producción de pastos (32
toneladas/Ha), mientras que en los infértiles se triplicó (28.23 toneladas/Ha) con respecto a la
fertilización química. En el informe de JICA puede leerse: “El fertilizante de Elodea se descompone,
mejorando la condición del suelo lentamente por un largo periodo”.
Los resultados encontrados por JICA son una prueba contundente de las recomendaciones hechas
por AETS con base en los resultados del diagnóstico de los suelos en la zona. Para los sitios
muestreados en la zona ganadera de Ubaté se encontró que los suelos requieren la aplicación de
materia orgánica fresca (elodea en el caso del estudio de JICA) que reactive la actividad
microbiológica del suelo y ponga en funcionamiento el sistema dinámico que este comprende, lo
que en consecuencia garantizará su fertilidad y conservación.
Otro experimento llevado a cabo durante el estudio de JICA fue el de compostaje de las plantas
acuáticas de la laguna de Fúquene que resultan conflictivas en la actualidad. Las mezclas de
materiales vegetales respetaron el orden de 1:1 cuando se mezclaron dos especies y 1:1:1 cuando se
mezclaron tres. Aparentemente no se consideró la razón C/N para el montaje de las pilas. Igualmente
los volúmenes de las pilas resultan insuficientes para hacer extrapolaciones a cantidades importantes
de residuos.
Los residuos fueron escurridos durante 10 días antes de comenzar el proceso de compostaje. Los
tratamientos consistieron en diferentes mezclas de residuos con o sin adición de dos dosis de bovinaza
y sometimiento a aireación por volteo (mezcla) o por tubos (se asume inyección de aire).
Los datos de variación de peso, volumen y densidad después de aproximadamente tres meses de
compostaje pueden verse en la Tabla 10. Según JICA de 7 toneladas de residuos puede obtenerse
una tonelada de compost.
Especie
Elodea
Buchón
Junco
Inicial
155,9
278,4
63,3
Peso (Kg)
Final Reducción (%)
53,5
65,7
163
41,5
31,1
50,9
Inicial
0,995
1,005
1,01
Volumen (m3)
Densidad (kg/m3)
Final Reducción (%) Inicial
Final
0,219
78
155,9
244,6
0,484
51,8
275,6
337
0,74
26,7
62,6
42,1
Fuente: AETS basado en información JICA
Tabla 10. Reducción de volumen y peso de especies acuáticas en el proceso de compostaje
La temperatura en ningún caso alcanzó los 30ºC, salvo el caso de la mezcla de elodea, buchón y
juncos. Para todos los casos, con excepción de la elodea sola, las mayores temperaturas se
alcanzaron al mezclar los materiales con estiércol bovino, lo que sugiere una inadecuada razón C/N
al iniciar el proceso de transformación. La elodea al tener una razón C/N más baja registró un
comportamiento similar a los demás tratamientos que recibieron Nitrógeno del aporte de bovinaza.
19
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Uno de los criterios usados por los consultores de JICA para determinar la madurez del compost es la
estabilización del volumen, que en el caso de la elodea se dio después de 80 días, mientras que en el
junco se dio a los 30 y en el buchón no se había estabilizado después de 90 días de iniciado el
proceso (Tabla 11).
ESPECIE
D.E.V.
Elodea
80
Buchón
>90
Junco
30
Fuente: AETS basado en información JICA
Tabla 11. Días a estabilización de volumen de residuos después de iniciado el compostaje (D.E.V.)
Los contenidos de metales pesados en los compostos obtenidos se encontraban por debajo de los
requerimientos de la normatividad colombiana.
Los datos seleccionados para determinar el comportamiento de cada especie para el presente
estudio son los de las plantas manejadas sin mezcla entre ellas, sin adición de bovinaza y con
aireación por tubos.
1.4 Recomendaciones
Inicialmente se define la metodología para la transformación tanto de la materia orgánica derivada
de los residuos sólidos urbanos como de las plantas de la laguna. En el numeral 1.6.2, se encuentran
las recomendaciones puntuales sitio por sitio para la transformación de los RSU en algunos municipios.
Posteriormente y con base en las falencias encontradas en la normatividad nacional que carece de
consideraciones del orden ecológico se sugieren algunos cambios a nivel de definiciones de
conceptos relacionados con los abonos y enmiendas orgánicas.
Se hacen recomendaciones para comenzar la investigación en el tema del uso de plantas acuáticas
deshidratadas como abonos para suelos y finalmente se trata el tema de los PRAES de las instituciones
educativas, buscando que estas sean los principales gestores de los procesos de transformación de
residuos orgánicos en los municipios, tanto a nivel operativo como de sensibilización y apoyo a la
educación de la comunidad.
1.4.1 Metodología para la transformación
compostaje para la zona de estudio.
de
residuos
orgánicos
por
En el presente numeral se determinan las acciones que deben tomarse para asegurar que la
transformación de los residuos sólidos se de de manera eficiente, las observaciones registradas son
válidas tanto para la transformación de Residuos Sólidos Urbanos como para la de las malezas
acuáticas de la Laguna de Fúquene.
Inicialmente deben determinarse las necesidades de materia orgánica del suelo haciendo uso de la
“Metodología para la Gestión Integral de los Suelos” y más específicamente la “Metodología Análisis
de los Suelos Agrícolas” presentadas dentro del informe del eje suelos de la primera fase del presente
proyecto. Una vez determinadas estas necesidades se procede con el desarrollo de los siguientes
20
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
pasos para la transformación de la materia orgánica, en el caso de que esta sea la vía de acción
seleccionada.
Dadas las necesidades particulares de materia orgánica de los suelos de la zona de estudio, se
sugiere hacer el manejo técnico y ambientalmente más adecuado para los residuos, garantizando
que se supere la etapa termófila del compostaje, sin llegar a un compost maduro (en términos de
estabilización de la temperatura). El material resultante debe ser entonces inocuo desde el punto de
vista de patógenos, fitopatógenos y demás parámetros determinados por la NTC 5167, pero no
estabilizado ya que los suelos requieren un material activo desde el punto de vista microbiológico.
En este sentido la aplicación del material resultante debe ser asumida por los municipios y la
autoridad ambiental (CAR) en el marco de la lógica ecosistémica y no comercial, dejando de lado
las definiciones de las NTC 1927 y NTC 5167 mientras no sean modificadas. Se deben seguir los
parámetros de control aplicables de la NTC 5167 enumerados en el numeral 1.4.1.9.
Con base en las necesidades de materia orgánica de los suelos de la zona, se sugiere un modelo de
operaciones unitarias para el compostaje, basado en el modelo de segundo nivel del Composting
Counsil (USA) contenido en el resumen de una de sus publicaciones (Leege, 1996)18. En la
Ilustración 5 puede observarse la ruta sugerida (en verde oliva) para la cuenca del Ubaté-Suárez.
Materiales entregados a la planta
Aditivos
1.Recuperación de Materiales
Materiales reciclables
Contaminantes químicos
Aire
2. Preparación de residuos
Inóculo
Agua
Mezcla
Volteo y mezcla
Agua y broza
3. Compostaje
Agua
4. Tratamiento de olores
Aire
Volteo y Mezcla
Emisiones
Aire
5. Estudio y refinamiento del compost
Residuos
Agua
Aire
6. Maduración compost
Enmiendas
Volteo y mezcla
Volteo y Mezcla
Enmiendas
7. Empaque y almacenamiento del compost
Producto terminado
Volteo y mezcla
Uso directo en campo
Planeación actividades restauración
Ilustración 5. Modelo de operaciones unitarias para el compostaje adaptado de Leege (1996) por AETS.
Leege P.B. Composting Facility Operating Guide. In: The Science of Composting. 1996.
Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
18
Edited by: De Bertoldi M., Sequi P.,
21
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Cada actividad para la transformación de los residuos requiere de una serie de entradas
representadas por los cuadros pequeños que pueden verse en la
Ilustración 5, debe asegurarse el suministro permanente de esos insumos. Para observar las
especificaciones de cada parámetro remítase a los numerales 1.4.1.1. a 1.4.1.9.
Posterior al momento de producto terminado se sugiere su uso directo en campo, obviando tiempos
de almacenamiento (ruta alternativa representada por la línea verde punteada). Esta actividad
requiere de la planeación permanente tanto técnica como logística para las actividades de
restauración y fertilización de los suelos. Así mismo deben aplicarse las enmiendas que requiera el
compost y el producto debe homogenizarse con volteo y mezcla.
Para dar mayor valor agregado al producto final, siguiendo las necesidades de los suelos de la zona,
se sugiere que este se mezcle con carbonato de calcio en partículas cercanas a los 5mm de
diámetro a razón de 50 Kg. por tonelada de mezcla final. Atención: no usar cales solubles y solo usar
roca dolomita para sitios sin excesos de Magnesio en el suelo. Hay que tener en consideración que
este es un paso deseable mas no obligatorio.
1.4.1.1
Origen de los materiales:
Para garantizar un producto de óptima calidad los materiales deben obtenerse de fuentes confiables.
En el caso de los residuos urbanos, la selección en la fuente de los residuos facilitará el proceso, sin
embargo dada la escasa cantidad por municipio, en las etapas iniciales puede realizarse una
separación minuciosa en el sitio de transformación de los residuos sólidos.
Las plantas acuáticas de la Laguna, según los estudios de la CAR y la Fundación Humedales no
presentan concentraciones importantes de metales pesados, por lo tanto resultan adecuadas para la
generación de compost.
Hay que tener en cuenta que mientras se pueda garantizar el origen de los materiales básicos, una
mezcla con mayor cantidad de componentes dará como producto un compost de mayor riqueza.
1.4.1.2
Contenido de humedad:
Como ya se anotó en el numeral 1.3.1.2 el contenido de agua promedio de la elodea es de 92.2%,
mientras que el del buchón es de 91.5%, por su parte el junco alcanza el 76.9%, sin embargo esta
planta no es considerada dentro de las actividades de transformación de la materia orgánica de
forma protagónica.
Sumado a lo anterior, las plantas al ser retiradas del cuerpo de agua conservan en sus comisuras
cantidades importantes del líquido que aumentan su participación en la ecuación, por lo tanto antes
de comenzar el proceso de transformación deben escurrirse y desecarse hasta llegar a un 55% de
humedad. En términos prácticos esto consiste en llegar al punto en el que al apretarlas con la mano
liberan algo de agua pero no escurre, sin embargo se sugiere determinar este punto organoléptico in
situ con pruebas de laboratorio: secado en estufa para determinar % de humedad con descripción
detallada de las características de cada concentración. Esta misma humedad debe determinarse
para los residuos sólidos urbanos a compostar.
El contenido de humedad debe controlarse durante todo el proceso, es importante anotar que los
lixiviados resultantes deben recircularse sobre las pilas de compost y de ser necesario estas deben
regarse. Deben implementarse sistemas para el drenaje, recuperación y recirculación de los
lixiviados.
22
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Para evitar problemas de fermentaciones anaeróbicas, resulta preferible proveer a las pilas de
compostaje de cubiertas altas (que permitan la circulación de aire), que eviten el suministro excesivo
de agua en épocas de invierno. Es importante anotar que estas cubiertas no deben encerrar las pilas
de compost.
1.4.1.3
Razón C/N:
La razón C/N sugerida para el compostaje varía a través de la literatura, sin embargo este valor se
mueve entre 20:1 y 40:1. Savage (1996)1 considera que la razón 40:1 es óptima para el compostaje,
valor que se acerca al valor de 42.64:1 que es el del buchón solo, lo que coincide con la conclusión
de Cruz Farak3, quién dijo que el buchón se puede compostar solo, obteniendo un producto de
calidad, en cuyo proceso se alcanzan hasta los 63ºC según las condiciones de manejo (ver numeral
1.3.1.2).
Se propone entonces trabajar con el valor medio de los reportes de literatura que para este caso
sería 30:1. Para lograr esta razón, por cada 100Kg de mezcla se deberían colocar 57Kg de buchón y
43Kg de elodea como puede verse en la Tabla 12.
C/N deseada
x:1
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
42,64
Cantidad por 100 kg de mezcla
Buchón (Kg)
Elodea (Kg)
22
78
26
74
29
71
33
67
36
64
39
61
43
57
46
54
50
50
53
47
57
43
60
40
63
37
67
33
70
30
74
26
77
23
81
19
84
16
88
12
91
9
100
0
Nota: Se asume C/N de 42.64:1 para el buchón y 13.5:1 para la elodea
Tabla 12. Proporción de plantas acuáticas para compostaje según razón C/N deseada
Sin embargo, en términos prácticos (realistas) mantener una razón C/N constante, para las especies a
compostar en la Laguna de Fúquene no resulta viable, ya que se depende de la cantidad y tipo de
planta que se retire del agua en un determinado momento. En este sentido la Tabla 12 proveerá
información acerca de la razón C/N que pueda obtenerse en un momento dado, para lo cual se
sugiere hacer seguimiento al comportamiento del compost, llegando a determinar la C/N óptima
para la zona y la mezcla de elodea-buchón.
Como se anotó con anterioridad, el buchón se puede compostar solo, siempre y cuando se sigan los
parámetros del numeral 1.4.1, mientras que la elodea que se composte sola puede alcanzar
temperaturas sumamente altas y por consiguiente tendrá elevadas pérdidas de Nitrógeno, a pesar de
que el tiempo de transformación se reducirá de manera muy notoria.
23
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.4.1.4
Tamaño de las partículas:
Una vez se llegue al 55% de contenido de humedad, se debe proceder al picado de los residuos. Se
considera que un tamaño entre 5 y 7 cm es adecuado para garantizar el trabajo microbiano.
Tamaños inferiores pueden llevar a la compactación y consecuentemente a la descomposición
anaeróbica de los residuos generando olores (por la emisión de fuentes orgánicas de bajo peso
molecular como ácidos grasos volátiles8-19) mientras que tamaños mayores pueden favorecer la
deshidratación de los residuos.
1.4.1.5
Apilamiento de los materiales:
Los materiales deben colocarse en pilas prismáticas de máximo 1.5m de alto por 1.5m de ancho con
independencia de su longitud total. Estas dimensiones sumadas a un sistema de ventilación pasiva y
al volteo periódico, garantizan que todas las partículas sean degradadas bajo condiciones aerobias.
Los cálculos de espacio que se hicieron para cada municipio en el numeral 1.4 asumen que las
superficies donde se trasforman los residuos han sido adaptadas con drenajes para la recolección y
facilitar la recirculación de los lixiviados, con dimensiones de 2 metros de frente y fondo variable
según el municipio. Se sugirió un número máximo de 6 teniendo en cuenta la dinámica de volteo de
las pilas sugerida en el numeral 1.4.1.6.
Para la conformación de las pilas, estas deben montarse por capas de aproximadamente 20cm de
espesor, luego de cada capa debe aplicarse una enmienda para el pH a razón de 10kg por
tonelada de residuos (ver 1.4.1.8).
Si se desea pueden aplicarse formulaciones de microorganismos comerciales o propias de la CAR
(estudio compost de 2005), aunque esta actividad no es obligatoria.
Para favorecer los
microorganismos de la zona se sugiere conseguir suelo de bosques conservados de la región (libres de
eucaliptos, pinos y cipreses) y añadir unos cuantos gramos de suelo después de cada capa de
residuos vegetales en el compost.
Una vez establecidas las primeras unidades de compost, el producto final del proceso de
transformación puede usarse como inóculo para las siguientes pilas. En condiciones ecuatoriales se
considera innecesario y/o nocivo el favorecimiento de microorganismos determinados, más aún si se
trata de organismos foráneos.
Para acelerar el inicio de la fermentación puede aplicarse una solución de melaza al 1% con una
máquina aspersora de espalda, después de la conformación de cada capa de material vegetal, a
razón de 250ml por metro cuadrado.
Debe procurarse una integridad estructural que asegure la porosidad de la mezcla.
1.4.1.6
Requerimientos de ventilación:
El compostaje es un proceso de fermentación aerobia, por lo tanto debe procurarse la circulación de
aire a través de los residuos, sin llevar a la deshidratación de los mismos.
Del mismo modo el mantener aireadas las pilas a través del volteo periódico inhibe la generación de
olores19.
Bidlingmaier, W. Odour emissions from composting plants. In: The Science of Composting. 1996.
Sequi P., Lemmes B. y Papi T. Printed in England by Clays Ltd., St. Ives. ISBN 0 7514 03830
19
Edited by: De Bertoldi M.,
24
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Dada la composición y tamaño de los materiales y procurando los métodos más económicos para el
manejo del compost se sugiere el uso de un sistema de aireación pasiva a partir de la introducción de
tubos perforados verticales (de aproximadamente 1.70m de altura y un diámetro de 4-5 pulgadas (1012 cm aprox.)), a lo largo de las pilas y pasando por el centro de estas, dejando dos metros entre
tubos. Después de las primeras 3 semanas pueden usarse tubos de 1.5m de alto para las pilas (debido
a la pérdida de volumen), lo que en costos globales disminuye la asignación a este rubro.
Pasada la primera semana se sugiere el volteo de las pilas, esta actividad debe repetirse 15 días
después y luego cada mes hasta llegar al punto deseado de transformación de la materia orgánica
(momento en el que comienza a descender la temperatura sin incrementarse con un nuevo volteo).
Se estima que aproximadamente en 11 semanas puede estarse dando este punto. Se sugiere
establecer pilotos sin volteo o con un volteo para determinar la calidad del material obtenido y de ser
posible, reducir los costos de la transformación de los residuos.
1.4.1.7
Control de temperatura:
La temperatura ideal de los residuos en la etapa termófila debe alcanzar los 65ºC, sin embargo es
indeseable que supere los 70ºC, en este caso se sugiere el volteo inmediato de los residuos. Se sugiere
el monitoreo de la temperatura diariamente en la medida de lo posible tres veces diarias.
Temperaturas demasiado altas implican pérdidas importantes de Nitrógeno. Cuando la temperatura
supera los 70ºC hay baja tasa de descomposición por acción sobre el metabolismo microbiano.
El seguimiento de este parámetro es fundamental, por lo tanto no se puede admitir la falta de
monitoreo.
Una vez la temperatura comience su descenso definitivo manteniendo una razón C/N igual o menor
a 20, puede considerarse que la materia orgánica ha alcanzado las condiciones que requieren los
suelos de la zona.
En la Tabla 13 pueden consultarse las causas probables de las falencias de temperatura en una pila
de compost durante las etapas iniciales y las soluciones a implementar.
Problema
Solución rápida
Sustrato húmedo y baja temperatura
Tapar la pila de compost
Sustrato seco y baja temperatura
Riego y volteo de la pila de compost
Sustrato húmedo y alta temperatura
Continuar con el monitoreo
Tabla 13. Control de baja temperatura durante las fases iniciales del compostaje
Los requerimientos de ventilación y control de temperatura, según los objetivos del material a obtener
deben permitir los periodos de tiempos estipulados en la Tabla 14, que son utilizables para cualquier
tipo de compost (principalmente biosólidos).
Producto
Clase A
Clase B
Requerimientos Regulatorios
EPA
55ºC por lo menos 15 días con 5
volteos
40ºC o más por 5 días durante
los cuales la temperatura haya
exedido los 55ºC por lo menos 4
horas
Tabla 14. Requerimientos de tiempos y temperaturas para el compostaje de biosólidos, según la EPA
25
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.4.1.8
Control del pH:
La transformación de la materia orgánica inevitablemente genera ácidos orgánicos que pueden
perjudicar el desarrollo del compostaje según su nivel de acumulación. A pesar de que no es una
práctica de obligatorio cumplimiento, se sugiere la aplicación de polvo de rocas (ver cuidados en el
numeral 1.4.5) con altos contenidos de calcio a razón de 10kg por tonelada de material verde. Esta
actividad de control en el caso de no poder realizarse con los polvos sugeridos debe hacerse con
carbonato de calcio.
Hay que anotar que muchos de los suelos de la zona de estudio presentan concentraciones de
Magnesio altas, por lo tanto debe prevenirse la aplicación de dolomitas u otros materiales
magnesianos tanto como enmiendas de suelos como del compost.
Al adicionar los polvos de roca a la pila de compost, el producto final puede considerarse como un
acondicionador o fertilizante órgano-mineral según la NTC 1927, dependiendo de la concentración
de elementos mayores (N, P y K).
1.4.1.9
Parámetros a caracterizar según la NTC 5167:
A continuación se listan los parámetros a caracterizar según la Norma NTC 5167 y se aclara la forma
como se evaluará y/o se dará cumplimiento al requerimiento. Se debe generar una lista de
verificación con estos parámetros.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Perdidas por volatilización %: En laboratorio
Contenido de cenizas máximo 60%: En laboratorio
Contenido de humedad máximo 35% para materiales de origen vegetal: El proceso de
compostaje sugerido lleva a valores de humedad inferiores al 35%.
Contenido de carbono orgánico oxidable total mínimo 15%: En laboratorio
N, P2O5 y K2O totales (declarados si cada uno es mayor de 1%): En laboratorio.
Relación C/N: En laboratorio
Capacidad de intercambio catiónico, mínimo 30 cmol(+)/kg (meq/100g): En laboratorio. Se
espera por los materiales de origen tanto urbano como de la laguna que este valor sea
superado con facilidad, sin embargo no es un parámetro condicionante para restauración de
suelos.
Capacidad de retención de humedad, mínimo su propio peso: En laboratorio. Se espera que
por la baja densidad aparente del material resultante, este valor sea alcanzado con facilidad
tanto para compost de RSU como de plantas de la laguna.
pH mayor de 4 y menor de 9: En laboratorio. Se puede obtener sin ningún problema. Ver
numeral 1.4.1.8.
Densidad máximo 0.6g/cm3: En laboratorio. Según el estudio de JICA, el compost de elodea
tiene una densidad de 0.24 g/cm3, el de buchón alcanza 0.34 g/cm3 y el de junco 0.42g/cm3.
El bioabono fabricado por la Fundación Humedales reporta una densidad de 0.195g/cm 3.
Limites máximos en mg/kg (ppm) de los metales pesados expresados a continuación:
o Arsénico (As)
41
o Cadmio (Cd)
39
o Cromo (Cr)
1200
o Mercurio (Hg)
17
o Niquel (Ni)
420
o Plomo (Bp)
300
Como puede verse en la Tabla 15, los contenidos de metales pesados tanto en los materiales
de origen como en los productos terminados se encuentran muy por debajo de la norma.
26
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Elemento
As
Cd
Cr
Hg
Ni
Pb
Cu
Zn
Elodea
1,4
0,74
0,45
N.D.
6,4
137,3
Concentración en mg/Kg
Buchón
Junco
Bioabono Fúquene
1,5
1,1
<5
0,32
1,75
0,47
6,33
0,45
0,71
<5
7,28
N.D.
N.D.
4,17
7,3
2
0,02(%)
47,9
20,2
0,01(%)
Fuente: AETS con información de JICA y Fundación Humedales.
N.D.= no detectado
Tabla 15. Contenido de metales pesados en plantas de la Laguna de Fúquene y Bioabono Fúquene
o
Se indicará la materia prima de la cual procede el producto: RSU y plantas acuáticas.
1.4.1.10 Localización para la planta de transformación de malezas acuáticas
El sitio a seleccionar para la planta de transformación de los residuos sólidos debe coincidir con el de
menor precipitación en la zona aledaña a la Laguna de Fúquene. Este sería el lugar técnicamente
más aconsejable, pero debido a las posibles interferencias con los intereses de los habitantes de la
zona, debe buscarse la ubicación más adecuada tomando en cuenta otras consideraciones socioeconómicas y de accesibilidad al lugar.
Adicionalmente, según la Gobernación de New Brunswick en Canadá 20, se requiere de ciertas
distancias de separación entre la zona de compostaje y otros sitios para minimizar los conflictos
ambientales potenciales entre usos de tierra no compatibles, para minimizar problemas relacionados
con olores y para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas. En la Tabla 16, se encuentran
los valores registrados. Se debe además realizar una lista de verificación con base en la tabla para la
ubicación de la zona de compostaje.
Consideración
Vecindades:
Viviendas
Edificaciones comerciales
Edificaciones industriales
Cultivos
Carreteras:
Avenidas
Cuerpos de agua:
Ríos / arroyos
Pozos privados
Lagos
Zonas de amortiguación:
Distancia Separación
400m
300m
300m
100m
50m
150m
150m
300m
Amortiguación mínima entre el
límite del sitio de compostaje y las
30m
propiedades adyacentes
El sitio de compostaje no debe estar localizado en áreas sujetas a
inundaciones y donde haya niveles freáticos estacionales altos de menos de
un metro o donde la profundidad del lecho rocoso sea menor a 1.5 metros
El sitio de compostaje no debe localizarse dentro de una divisoria de aguas
El sitio de compostaje debe localizarse sobre una superficie con pendiente
entre el 1% y el 6%
Fuente: AETS adaptado de http://www.gnb.ca
Tabla 16. Distancias mínimas entre la zona de compostaje y áreas y edificaciones aledañas
20
http://www.gnb.ca/0009/0373/0001/0007-e.asp
27
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Debe definirse el área óptima según las capacidades logísticas y presupuestales teniendo en cuenta
que para el aprovechamiento de los residuos orgánicos debe proyectarse una zona de recibo y
selección, un área de trituración, el área de compostaje (ubicación de las pilas), el área de
clasificación y el área de almacenamiento del producto terminado.
1.4.2 Consideraciones especiales para la transformación y uso de lodos de
PTAR
En este capítulo, se hacen las recomendaciones generales para la transformación de los lodos
derivados de las PTAR´s de los municipios considerados en materiales útiles para la agricultura.
El diseño para los dispositivos de almacenamiento temporal de los lodos debe hacerse con base en
los datos de la Tabla 17, el volumen de almacenamiento dependerá del contenido de agua de los
lodos. Debe preverse que los datos están provistos en base seca. Se asume que la densidad en este
estado es de 0.7g/cm3.
Municipio
Carmen de Carupa
Fúquene
Lenguazaque
Cucunubá*
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Año
cálculo
2.036
2.035
2.035
2.035
2.036
2.035
2.036
Población
Urbana
Rural
3.701
1.836
4.333
3.074
7.123
2.661
2.976
1.999
10.237
4.624
8.170
5.934
5.280
4.573
6.722
Producción Lodo (materia seca)
Diaria
Mensual
Anual
(Kg)
(ton)
(ton)
222,06
6,66
81,05
110,16
3,30
40,21
259,98
7,80
94,89
184,45
5,53
67,32
427,38
12,82
155,99
159,66
4,79
58,28
178,56
5,36
65,17
119,94
3,60
43,78
* El cálculo para cucunubá se hizo con el promedio aritmético del aumento poblacional para los otros municipios
Tabla 17. Producción de lodos derivados de PTAR por municipio
Para prevenir problemas de rebosamiento de lodos almacenados por dificultades logísticas, las
unidades de almacenaje deben tener el doble del volumen de la producción a almacenar.
Los lodos a almacenar deben ser estabilizados (lodos no estabilizados no se deben almacenar por
más de un día). En el caso de lodos con humedades iguales o superiores al 50% deben construirse
dispositivos tipo silo. En el caso de lodos más secos pueden construirse dispositivos como tanques o
contenedores de concreto. Debe evitarse que la lluvia u otras aguas entren en contacto con los
lodos. Por consideraciones de logística se sugiere diseñar el almacenaje para periodos de un mes.
Cada municipio debe buscar los mejores materiales posibles para la mezcla con los lodos. En el caso
de usar los residuos sólidos urbanos orgánicos, debe tenerse en cuenta que este uso implicará
transformaciones importantes sobre las recomendaciones planteadas para cada municipio.
Entre los materiales para la mezcla que prioritariamente deben usar los municipios se sugieren
(Material de soporte : biosólidos):
o Restos de poda de los árboles urbanos (1-2 : 1) .
o Restos de aserrines, virutas y demás materiales resultantes de aprovechamientos forestales (1 :
1).
o Tamos y cascarillas de cereales (1-2 : 1).
o Residuos sólidos urbanos orgánicos (2-3 : 1).
o Residuos frescos de cosechas (2 : 1).
28
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Los pasos a seguir para el compostaje de los lodos son los que se sugieren en el numeral 1.4.1, con la
diferencia de que una vez finalizadas las 11 semanas de tranformación, el material obtenido será
sometido a otro proceso de higienización de un mes de duración donde se agregarán lombrices rojas
californianas (Eisenia foetida) a razón de 1 Kg de “semilla” por metro cuadrado a tratar (Siguiendo los
resultados obtenidos por Correa et al. (2007)13). La altura de las camas para lombricultura debe ser
de 0.4m y debe garantizarse la implementación de un sistema para la recolección y circulación de
lixiviados.
Una semana antes de retirar los lodos sometidos a lombricultura de las camas, para su uso final, debe
agregarse una pequeña capa de residuos ligeramente descompuestos para atraer a las lombrices
que se retirarán de la cama (tres o cuatro días después), siendo estas la semilla para el siguiente lote.
Otra diferencia importante con respecto a las sugerencias del numeral 1.4.1 es que una vez se inicie el
proceso de compostaje y se superen los 55ºC, las pilas no deben moverse durante al menos 15 días
para obtener un producto Clase A; o de no resultar posible, deben superarse los 40ºC por más de 5
días superando los 55ºC durante al menos 4 horas para lograr un compost Clase B.
Los materiales no deben colocarse en capas alternas sino que debe procurarse una mezcla intima
entre ellos, asegurando una estructura porosa que evite la generación de fermentaciones
anaerobias. Los demás pasos para el apilamiento y ventilación tienen validez para la transformación
de los lodos.
Cada municipio debe hacer los ensayos que considere necesarios para ajustar la transformación de
sus lodos.
La ubicación de las zonas de transformación debe hacerse alejada del casco urbano y teniendo en
cuenta el comportamiento del clima y el viento como se especifica por la EPA (ver 1.3.3).
En la tabla Tabla 18 puede verse el área que necesitaría cada municipio con proyección a la
producción de lodos para 2.035 o 2.036. Entre los supuestos que se asumieron se encuentran:
o Las áreas adecuadas para el compostaje tienen dos metros de ancho y cuentan con sistema
de captura y recirculación de lixiviados.
o La mezcla biosólidos : material de soporte es de 1:1.5
o La densidad de las pilas después de la mezcla de los biosólidos con el material de soporte es
de 0.6 ton/m3.
o El compost pierde un 40% de volumen al finalizar las primeras etapas (antes de
lombricompostaje).
o El espacio para circulación equivale al 30% del área proyectada para transformación de
biosólidos.
o El proceso de compostaje dura 11 semanas.
o El proceso de lombricompostaje dura un mes.
o El área requerida para las camas de las lombrices equivale al área interna de la cama.
o Cada mes se monta una pila de compostaje.
29
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Municipio
Carmen de Carupa
Fúquene
Lenguazaque
Cucunubá
Simijaca
Susa
Sutatausa
Tausa
Total
(m2)
Long.
camas
compost (m)
No. Áreas
Área para
camas de
lombriz (m2)
247
122
289
205
475
177
198
133
12,3
6,1
14,4
10,2
23,7
8,9
9,9
6,7
6
6
6
6
6
6
6
6
41,6
20,7
48,7
34,6
80,1
29,9
33,5
22,5
Tabla 18. Área requerida por cada municipio para la transformación de los lodos de PTAR
Debe monitorearse la presencia de agentes patógenos en el producto final cada vez que sale un lote
para tomar decisiones técnicas sobre la manera adecuada para su uso.
1.4.3 Sugerencias para la modificación de las Normas Técnicas Colombianas
NTC 1927 y NTC 5167.
Al revisar las NTC 1927 y NTC 5167, nos encontramos con que las definiciones planteadas en estas
normas siguen nociones técnicas pero con énfasis comercial, lo que de plano ignora el carácter
ecológico del suelo y la función de la materia orgánica para este.
En este sentido, se sugiere presentar ante la entidad competente para la formulación de tales
definiciones (ICONTEC) una propuesta para su modificación a nivel de las nociones generales como
se expresa a continuación.
Dentro de las nuevas definiciones aparecería la noción de procesamiento técnico que se refiere al
procesamiento de la materia orgánica bajo condiciones de manejo que garanticen que el producto
final se encuentra libre de fitopatógenos o patógenos humanos.
La justificación para la solicitud de tales modificaciones radica en el hecho de que los suelos son
unidades ecológicas con necesidades particulares que varían de un lugar a otro llegando a ser
inclusive diferentes a los requerimientos normativos.
En este sentido las normas consideran que la materia orgánica se circunscribe al compost, lo que no
resulta adecuado a todos los tipos de suelos, por lo tanto es importante una universalización de la
norma respetando criterios de salubridad.
El manejo técnico de la materia orgánica, mientras se haga respetando normas básicas de seguridad
industrial que permitan la minimización de impactos ambientales y riesgos a la salud de los
consumidores permite la ampliación de los alcances normativos a los puntos sugeridos por los
numerales siguientes.
1.4.3.1
o
Modificaciones sugeridas para la NTC 1927
El numeral 3.3.1 Fertilizantes Orgánicos que dice “Material orgánico de origen vegetal y/o
animal estabilizado y manejado de manera ambientalmente limpia, tanto en su
procesamiento como en el transporte que es agregado al suelo fundamentalmente para
nutrición de las plantas” se cambiaría por “Material orgánico de origen vegetal y/o animal
manejado de forma técnica y ambientalmente limpia, tanto en su procesamiento como en el
transporte que es agregado al suelo fundamentalmente para nutrición de las plantas”
30
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
1.4.3.2
El numeral 3.4.1. Acondicionador orgánico natural de suelos que dice “Producto de origen
vegetal o animal o vegetal y animal, estabilizado y manejado de manera ambientalmente
limpia, que se aplica al suelo principalmente para mejorar sus propiedades físicas y
biológicas…” quedaría como “Producto de origen vegetal o animal o vegetal y animal,
manejado de forma técnica y ambientalmente limpia, que se aplica al suelo principalmente
para mejorar sus propiedades físicas y biológicas…”
Modificaciones sugeridas para la NTC 5167
Con respecto a las indicaciones relacionadas con la obtención y los componentes principales
de los Abonos orgánicos dice “Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de
residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla
de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como
carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican.” Se sugiere modificarlo así:
“Producto sólido obtenido a partir del procesamiento técnico de residuos de animales,
vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que
contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico
oxidable total y los parámetros que se indican.”
Con respecto a las indicaciones relacionadas con la obtención y los componentes principales de las
Enmiendas Orgánicas no húmicas dice “Producto orgánico sólido obtenido a partir de la
deshidratación y estabilización de los residuos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento
de a) aguas residuales industriales y urbanas y b)residuos sólidos urbanos separados en la fuente”, se
sugiere modificarlo así: “Producto orgánico sólido obtenido a partir de la deshidratación y
procesamiento técnico de los residuos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento de a)
aguas residuales industriales y urbanas y b)residuos sólidos urbanos separados en la fuente”.
o
1.4.4 Plantas acuáticas frescas como enmiendas de suelos.
Ya que los suelos evaluados requieren de la aplicación urgente de materia orgánica fresca, el uso de
plantas extraídas de la laguna y utilizadas directamente previo manejo del tamaño de la partícula
puede resultar interesante. Los resultados pueden ser muy alentadores como se evidenció en el
estudio de JICA2 donde se empleó la elodea fresca como fertilizante llegando a aumentar la
productividad de las pasturas de inclusive tres veces sobre el valor original (ver 1.3.7).
Sin embargo existe el riesgo de fitotoxicidad para algunos cultivos, lo que no resta valor a la práctica
sino que invita a la implementación de pilotos experimentales para determinar las mejores prácticas
de manejo.
Otro factor a evaluar hace referencia a los costos de transporte que deben ser tenidos en cuenta en
la ecuación de costo—efectividad. Deben implementarse las pruebas necesarias para todas las
recomendaciones seleccionando las que resulten mejores para la zona.
Entre los parámetros que deben llegar a definirse se encuentran por cultivo y localidad:
o especie vegetal o mezcla de especies (acuáticas)
o necesidades de escurrimiento de excesos de agua
o tamaño de partícula adecuado
o época de aplicación
o dosis de aplicación (respetando los resultados obtenidos en la primera fase de este proyecto)
o método de aplicación
o efectos fitotoxicos potenciales
o parámetros de evaluación
31
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.4.5 Deshidratación y uso de plantas acuáticas como enmiendas de suelos.
Con base en la información presentada en el numeral 1.3.1.3 se sugiere la implementación de pilotos
de investigación para la evaluación del uso del buchón deshidratado como material fertilizante o
correctivo de suelos en la zona. El primer paso para esta prospección debe ser la determinación de
la razón C/N del material deshidratado, de la cual se espera sea menor a 20:1 para el caso de los
suelos de la zona de estudio. Una vez superada esta condición puede continuarse con el desarrollo
de los estudios.
De igual manera se sugiere este tipo de ensayos para la elodea siguiendo con los avances logrados
por JICA en el uso de esta especie como fertilizante, en su estudio.
Para conservar las propiedades físico-químicas del buchón se sugiere que su deshidratación se haga
a temperaturas moderadas que eviten la eliminación de sustancias volátiles y del nitrógeno por
efecto de altas temperaturas. La conservación de las concentraciones de hormonas puede tener
efectos positivos sobre los cultivos y los suelos a tratar.
El objetivo de la aplicación de este tipo de materia orgánica es que los microorganismos del suelo
reaccionen sobre ella usándola como sustrato energético para reactivar la dinámica del suelo.
Obviamente es importante la provisión de agua, encalado adecuado y oxigenación del suelo para
garantizar la reactivación de los procesos.
Teniendo en cuenta los altos contenidos de humedad del buchón y la elodea, las cantidades de
material seco que pueden obtenerse de una tonelada de material fresco de cada especie según el
nivel de deshidratación deseado, pueden consultarse en la Tabla 19. Se sugiere llevar el material a la
mínima humedad posible siguiendo las indicaciones de arriba.
Humedad
final (%)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Peso en Kg
Buchón*
Elodea**
85
78
95
88
105
98
115
108
125
118
135
128
145
138
155
148
165
158
175
168
185
178
*Se asume contenido de humedad de 91.5% en fresco
**Se asume contenido de humedad de 92.2% en fresco
Tabla 19. Peso en Kg por cada tonelada de planta acuática deshidratada a diferentes grados
Los procesos de deshidratación son mucho menos sofisticados y requieren menor inversión en mano
de obra que el compostaje, adicionalmente la misma cantidad de materia seca representada por
185 kg de buchón deshidratado hasta el 10% de humedad sería suministrada por cerca de 310 kg de
compost de buchón.
Para enriquecer el material resultante, puede espolvorearse antes de iniciar el proceso de
deshidratación, con polvos de rocas (mármoles) de minas cercanas o de procesadoras industriales
que no hayan sido tratados con sustancias químicas. Estos polvos son subproductos de la explotación
de minerales cuyo manejo resulta problemático para los mineros y que en últimas termina en el mejor
32
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
de los casos siendo dispuesto en celdas sanitarias especiales, demandando espacio para su
disposición final.
Al utilizar los polvos de rocas en el proceso se da solución a tres problemas ambientales importantes,
por un lado el manejo de las plantas acuáticas, por el otro la disposición final por valorización de
residuos industriales y finalmente la restauración o mantenimiento de suelos agrícolas, forestales o de
conservación y recuperación.
Debe tenerse cuidado con la composición de los minerales (polvos) a emplear, para prevenir la
dispersión de posibles elementos tóxicos por un lado y efectos nocivos sobre el suelo a partir de la
aplicación de minerales magnesianos en suelos con alto contenido de Magnesio. En conclusión
debe tomarse precaución, entre otras, con la cantidad de Magnesio de los polvos a usar según los
suelos en los que se piense emplear el material vegetal procesado.
1.4.6 Elementos para el fortalecimiento y direccionamiento de los PRAES en la
zona
Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES, son instrumentos de gestión que recogen alternativas e
inquietudes para la generación de propuestas de solución a problemas ambientales que afecten a la
comunidad educativa en el marco del Plan Educativo Institucional - PEI. Estos planes al buscar la
integración de todas las ramas del conocimiento, ejercitan al alumno en la solución de problemas
cotidianos. En el caso de los alumnos de secundaria, el desarrollo de las actividades del PRAES se
considera equivalente al cumplimiento de su Servicio Social Obligatorio.
Con el PRAES se busca vincular a varios actores en la solución de problemas ambientales, no
solamente los miembros de la comunidad educativa sino a la comunidad en general y a las
instituciones de la zona.
En este numeral, se proponen algunos elementos siguiendo la metodología para la formulación de los
PRAES que pueden resultar de utilidad para algunos municipios en la viabilización de sus PGIRS, para
otros se dan nuevos elementos que sugieren la valorización de la materia orgánica, actividad no
considerada en el plan de gestión de residuos sólidos. Los planteamientos se hacen a nivel general y
deben ser adaptados por cada institución educativa y municipio.
Se han tenido en cuenta criterios de evaluación usuales para calificar los PRAES. Desde el punto de
vista ambiental las propuestas planteadas armonizan con los objetivos de la CAR, las instituciones
seleccionadas son idóneas y las responsabilidades asignadas son adecuadas. Entre los criterios
técnicos se debe procurar la clara descripción de la estrategia seleccionada.
Así mismo los costos deben ser razonables y el PRAES debe ayudar a la institución a la cohesión de la
comunidad educativa. Se propone la articulación con otras instituciones educativas ya que el
alcance es municipal, no institucional. Inclusive se propone integración a nivel regional para el
desarrollo de actividades educativas y materiales didácticos (Secretaría de Educación de
Cundinamarca).
Debido al enfoque del actual trabajo de AETS en la zona, las recomendaciones se concentran en el
manejo de la materia orgánica, pero es potestad de cada municipio ampliar el alcance a los RSU en
general.
33
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.4.6.1
Diagnóstico
En general para la zona de estudio, el problema del manejo de los residuos sólidos es latente ya que
la disposición final de los mismos ha dejado consecuencias perjudiciales sobre el ambiente debido a
las antiguas prácticas de botaderos a cielo abierto, mientras que actualmente los costos de
transporte y disposición son limitantes para los municipios.
En todos los municipios la mayor participación en la composición de los residuos sólidos, es
representada por la fracción orgánica. Ésta no es aprovechada de manera adecuada y en el mejor
de los casos es dispuesta en un relleno sanitario, perdiendo todo el potencial que representa a nivel
de restauración de suelos.
Previamente AETS, en la primera fase del Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las
Herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas en la cuenca del Ubaté-Suárez, determinó que
los suelos de la zona requieren de la aplicación de materia orgánica con ciertas características
particulares (ver 1.3.2). Esta aplicación hace referencia tanto a suelos agrícolas como los de
restauración y conservación. Dada esta necesidad tan pronunciada, se encuentra una oportunidad
para la transformación y uso de los residuos orgánicos de origen urbano en la zona rural de los
municipios.
Para garantizar la inocuidad de los materiales resultantes de la transformación de los residuos sólidos
orgánicos es importante capacitar y educar a la comunidad en torno a la sensibilización ambiental y
las actividades de separación en la fuente de los residuos. La comunidad educativa, con el apoyo
técnico de la CAR y otras instituciones puede viabilizar los procesos de transformación y uso de la
materia orgánica.
Este manejo puede extenderse al de los residuos sólidos reciclables según las disposiciones del
municipio y/o la entidad educativa.
1.4.6.2
Descripción del problema
Desaprovechamiento del potencial de los residuos sólidos orgánicos urbanos para la restauración y
mantenimiento de los suelos del municipio, debido a su disposición final en rellenos sanitarios y a la
carencia de actividades de separación en la fuente de los residuos.
1.4.6.3
Descripción de la población objetivo
La población que puede beneficiarse con este tipo de PRAES estaría constituida por:
o Comunidad educativa: ya que puede utilizar el proyecto para la viabilización de su PEI
haciendo aportes importantes a la comunidad con base en capacitaciones, seguimiento de
actividades y desarrollo operativo de la separación en la fuente, transformación y uso de los
RSU orgánicos.
o Comunidad: La implementación del PRAES beneficiará directamente a la comunidad ya que
recibirá capacitaciones con respecto al manejo de residuos sólidos. Tendrá la oportunidad de
participar directamente, con rol protagónico en las actividades de manejo de residuos sólidos
del municipio. Indirectamente, con el tiempo podría disminuir el monto de su tarifa de servicios
públicos por concepto de manejo de basuras.
Los pobladores rurales recibirán materia orgánica transformada y capacitación sobre su uso,
que les permitirá mejorar la fertilidad de sus suelos o recuperarla en los casos donde ha sido
degradada.
o Administración del municipio: La implementación del proyecto con el tiempo reducirá los
costos de transporte y disposición final de los residuos sólidos, así como la demanda de
34
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
o
o
1.4.6.4
espacio y recursos naturales para esta actividad. La administración, tendrá la oportunidad de
gestionar la restauración de suelos, haciendo uso eco-eficiente de los residuos sólidos del
municipio, lo que redundará en el incremento positivo de sus indicadores de gestión
ambiental. Tiene un rol fundamental como agente facilitador y financiador de actividades.
Con el tiempo las actividades de uso eficiente de los residuos pueden además de ser auto
sustentables generando ingresos al municipio.
Asociaciones de recicladores: Este tipo de asociaciones pueden beneficiarse por todo el
soporte educativo y administrativo que enmarca el proyecto, que garantizaría la separación
de los residuos y consecuentemente una menor demanda de tiempo y riesgos para la
clasificación de los mismos. En resumen se facilitaría su trabajo y aumentaría su potencial de
ingresos.
Agroindustrias: tendrían un papel fundamental como proveedores de insumos (residuos
separados) y se beneficiarían al mejorar su gestión ambiental en el marco de la ejecución del
proyecto.
CPGA: Podrían dar lineamientos técnicos a las actividades de uso de los residuos, según las
necesidades de los suelos de su área de influencia. Fomentarían el uso de los residuos y
podrían con el tiempo establecer los mecanismos de distribución. Serían los asesores directos
de la población rural con respecto al uso de la materia orgánica. Tendrían un rol fundamental
como agentes articuladores inter-institucionales.
CAR: La CAR aparece como el agente institucional más importante, como proveedor de
facilidades y servicios técnicos así como de lineamientos normativos y de control en el marco
de sus objetivos misionales. Adicionalmente la generación e implementación de los PRAES en
la zona puede ser una escuela para el personal de la Corporación, que podrá usar las
lecciones aprendidas para la solicitud de conflictos en otros sitios de su jurisdicción.
Propuesta de solución
A continuación se presentan los elementos sugeridos para la propuesta de solución del problema
para los PRAES de los municipios de la cuenca (Tabla 20). Deben proveerse fuentes de verificación
para el cumplimiento de las metas. Resulta ideal la formulación de indicadores para revisar el avance
de metas y objetivos. El alcance del proyecto parece grande, pero con apoyo institucional
fácilmente se puede viabilizar, esta propuesta no se sale de los alcances para un PRAE bien diseñado.
Tanto los costos por actividad como las fuentes de financiación deben ser determinados por los
municipios.
Para la interpretación de la Tabla 20, en las columnas de “Responsable” aparecen sombreados los
encargados de la actividad, representando los números el orden de prioridad en responsabilidades,
estas deben redefinirse según el diseño final del PRAES.
Las abreviaturas y signos usados son las siguientes:
I.E
D
E
CAR
Mun
CPGA
AE
#
Institución Educativa
Docentes y área administrativa
Estudiantes
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Municipio
Centro Provincial de Gestión Agroindustrial
Asesor externo
Valor numérico que le asigna el municipio a una actividad o meta determinada.
35
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Responsables
Componentes
Objetivo
Metas
Actividades
I.E.
D
Educción y Sensibilización
ambiental
Diseñar # talleres para la sensibilización de líderes en la
Realizar # talleres con los líderes comunidad sobre el manejo de residuos sólidos
de la comunidad en torno al tema
Implementar # jornadas de capacitación para la
de manejo de residuos sólidos
sensibilización de líderes en la comunidad sobre el
manejo de residuos sólidos
Diseñar libretos y formatos para la sensibilización a la
comunidad para la separación de residuos sólidos en la
funte durante visitas domiciliarias
Capacitar a # bachilleres para realizar las visitas
domiciliarias
Implementar # visitas domiciliarias para la
sensibilización en torno al tema de separación de
Realizar visitas domiciliarias a # residuos en la fuente y reciclaje
hogares urbanos en el municipio Diseñar # materiales didacticos sobre separación en la
fuente y reciclaje para la comunidad.
Imprimir # ejemplares de los materiales didacticos
Sensibilizar a la comunidad
sobre separación en la fuente y reciclaje para la
urbana en torno al tema de
comunidad.
separación de residuos
Diseñar, imprimir y publicar # de pancartas, afiches o
sólidos en la fuente y reciclaje
similares para promover las actividades de separación
en la fuente y reciclaje
Diseñar # talleres por cada grado educativo desde
preescolar hasta undécimo grado sobre separación en
la fuente y reciclaje
Implementar # jornadas de capacitación por cada grado
Realizar # talleres con
educativo desde preescolar hasta undécimo grado
estudiantes del municipio sobre
sobre separación en la fuente y reciclaje
los temas de separación en la
Diseñar el material didáctico para estudiantes para la
fuente de residuos sólidos y
promoción de la separación en la fuente y el reciclaje (#
reciclaje
diseños por grado)
Imprimir # ejemplares del material didáctico para
estudiantes para la promoción de la separación en la
fuente y el reciclaje (por # de diseños por grado)
Implementar el seguimiento de la Diseñar la metodología de seguimiento de la efectividad
efectividad de las visitas
de las visitas domiciliarias, formatos
domiciliarias en # hogares
Implementar # visitas de seguimiento
CAR Mun
CPGA
AE
E
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
3
1
1
3
1
2
1
2
3
3
2
1
1
2
3
3
1
3
2
1
2
1
1
3
2
1
3
2
2
2
1
1
1
1
Tabla 20. Elementos para la propuesta de solución de los PRAES
36
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Responsables
Componentes
Objetivo
Metas
Obtener el #% de residuos
Lograr la separación en la
sólidos separados después de #
fuente de los residuos sólidos meses de la implementación de
urbanos en el municipio
las actividades de educación y
sensibilización.
Transformación de residuos
sólidos
Obtener bioabonos a partir de
Transformar # toneladas
la transformación de los
mensuales de residuos orgánicos
residuos sólidos del municipio
Realizar actividades de
restauración de suelos
usando el bioabono
Utilizar el #% de los bioabonos
obtenidos para la restauración y
o mantenimiento de la fertilidad
de suelos en el área rural del
municipio
Capacitar a productores
Restauración de suelos con
Capacitar a # productores rurales
rurales en el uso e
bioabono
en el uso e importancia de la
importancia de la M.O. para el
M.O. para el suelo
suelo
Hacer seguimiento a las
actividades de restauración
de suelos
Resultados de seguimiento para
el #% de los predios sometidos a
actividades de restauración de
suelos
Actividades
Evaluar los resultados de las visitas de seguimiento
Evaluar quincenalmente los residuos sólidos del
municipio para verificar la efectividad de las
capacitaciones
Reprogramar e implementar # visitas domiciliarias para
la sensibilización en torno al tema de separación de
residuos en la fuente y reciclaje
Diseñar e implementar # concursos infantiles que
permitan evaluar, implementar y/o mantener la
separación de residuos sólidos desde la fuente.
Implementar # perifoneos para la promoción de las
actividades de separación en la fuente y reciclaje
Implementar # cuñas radiales para la promoción de las
actividades de separación en la fuente y reciclaje
Adquirir o asignar un lote de # metros cuadrados en el
municipio con las especificaciones técnicas para la
transformación y almacenamiento temporal de los
residuos orgánicos
Asignar personal de planta para la transformación y
monitoreo de la misma (# personas)
Adquirir las maquinas y equipos necesarias para la
transformación (picadora de residuos, elementos para
aireación y volteo, etc.)
Diseñar los procedimientos para la transformación de la
materia orgánica en el municipio
Diseñar las actividades de los alumnos en el marco de
la transformación de los residuos sólidos
Asignar alumnos para los temas de transformación de
los residuos sólidos (# por grado y por función)
Implementar la transformación de # toneladas de
residuos sólidos - el diseño debe contemplar la
posibilidad de crecimiento
Programar técnica y logísticamente actividades de
restauración y uso de los bioabonos en el área rural del
municipio
Asignar estudiantes que implementen las actividades
operativas de la restauración
Diseñar # talleres para agricultores sobre manejo e
importancia de la materia orgánica para el suelo
Implementar # jornadas de capacitación para
agricultores sobre manejo e importancia de la materia
orgánica para el suelo
Implementar # jornadas técnicas para agricultores
sobre manejo e importancia de la materia orgánica para
el suelo
Realizar revisión documental de las actividades de
restauración - Informe
Realizar revisión de campo de las actividades de
restauración - Informe
I.E.
CAR Mun
D
2
E
1
2
1
1
1
2
1
3
2
1
3
2
1
CPGA
AE
1
1
1
1
1
3
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
2
37
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.4.6.5
Descripción técnica del proyecto
La descripción detallada de las actividades y una correcta justificación de las mismas es uno de los
parámetros de calificación de un PRAES, por lo tanto esta actividad debe desarrollarse
meticulosamente con base en las características y necesidades del municipio y los elementos
planteados en el numeral 1.4.6.4.
Se pueden proponer incentivos como premios o cuestiones similares para las actividades de
separación en la fuente, los concursos infantiles o las capacitaciones. La formación y participación de
los niños pequeños se considera doblemente importante, porque por un lado serán los generadores
futuros concientes de residuos y por el otro tienen cierta influencia con base en lo aprehendido en la
escuela y su motivación, sobre los comportamientos domésticos tanto a nivel de selección de
compra como de manejo de residuos.
Para los materiales didácticos y el diseño de capacitaciones se puede buscar una alianza entre
municipios y la Secretaría de Educación de la Gobernación de Cundinamarca.
Las campañas para la separación de los residuos sólidos en la fuente, deben incluir todos los temas
relacionados incluidos los que parezcan más obvios, por ejemplo el color de las bolsas o cintas a usar
para distinguir los residuos, el tamaño de los contenedores, los días de recolección (rutas selectivas),
etc.
1.4.6.6
Formulación del cronograma
Esta actividad consiste en la asignación de tiempos a las actividades. Deben tenerse presente entre
otros:
o Los horarios y calendarios de las instituciones educativas.
o Las responsabilidades por actividades, durante los periodos vacacionales de la institución
educativa.
o La asignación de tiempo por actividad y por estudiante.
o Los horarios, disposición de tiempo y dinámicas de otras instituciones participantes.
o El tiempo, recursos y disponibilidad para contratar asesores externos.
o La duración total del PRAES.
1.5 Conclusiones
o
Para facilitar el trabajo de transformación de la materia orgánica a la escala propuesta, con
todos los factores que tiene asociados, se requiere del trabajo conjunto de muchos actores,
por lo tanto se requiere de la conformación del Consejo de Cuenca que permita la
viabilización y seguimiento de los proyectos, incluidos los de transformación de materia
orgánica. Los actores del consejo deben incluir a aquellos miembros de la sociedad civil que
han ganado experiencia previa en la transformación de residuos orgánicos bajo las
condiciones agroecológicas de la zona de estudio.
o
Para la transformación segura de los residuos sólidos de la cuenca entendidos como plantas
acuáticas, RSU orgánicos y lodos derivados de las PTAR´s se debe hacer uso de la
“Metodología para la transformación de residuos orgánicos por compostaje para la zona de
estudio.”, siempre y cuando se sigan los parámetros de seguridad y consideraciones
especiales especificados en el presente documento.
38
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
Dadas las necesidades de materia orgánica de los suelos
volúmenes derivados de los RSU como los derivados
absolutamente insuficientes para satisfacer la demanda,
transformación a escala industrial de las malezas acuáticas
de Fúquene.
de la zona de estudio, tanto los
de las futuras PTAR´s resultan
por lo tanto se requiere de la
que se encuentran en la Laguna
o
Con independencia de los procesos pedogenéticos que dieron origen a los suelos de la zona
de estudio y de manera casual se encontró que la materia orgánica más adecuada para la
zona de estudio es aquella que podría denominarse fresca y que se caracteriza por tener una
razón C/N igual o inferior a 20.
o
Con el ánimo de facilitar la gestión de la materia orgánica con fines de producción agrícola y
de restauración de suelos en la zona de estudio y en general en el país resulta importante
sugerir el cambio de definiciones de compost en las normas NTC 1927 y NTC 5167, según las
necesidades del suelo y no del mercado sin dejar de lado los factores de seguridad
microbiológica,
conforme
se
sugiere
en
el
numeral
1.4.3.
39
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.6 Anexos
1.6.1 Detalle de la producción de materia orgánica en el casco urbano de
algunos municipios de la cuenca
1.6.1.1
Carmen de Carupa.
Según el PGIRS, para el manejo de los residuos sólidos en el municipio, la alternativa seleccionada fue
la disposición en un relleno sanitario local sin aprovechamiento.
Con respecto a la financiación del servicio de aseo, Ecoforest Ltda. evidenció que los recursos
destinados a saneamiento básico están enfocados al acueducto y alcantarillado. Por lo tanto
recomiendan la búsqueda de fuentes de ingresos adicionales, que llega inclusive a vislumbrar la
posibilidad de endeudamiento por parte del municipio. Sin embargo para el PGIRS se encontró que
no es necesario que el municipio se endeude sino que distribuya correctamente “los dineros de
transferencias de la Nación para el sector de saneamiento básico en especial el monto que
corresponde para el servicio de aseo y el direccionamiento de algunos recursos propios del Municipio
de libre destinación”.
Durante el año 1, se proyecta una inversión de $61.736.555 para la construcción del relleno sanitario
del municipio y una inversión adicional de $12.650.898 para la disposición temporal de los residuos en
el relleno de Nuevo Mondoñedo. Ahora bien, durante los 15 años de vida útil del relleno con una
capacidad proyectada de 249.5 ton/año en el año 1, con tendencia creciente hasta 415.1ton/año
para el año 15, se plantean inversiones del orden que puede apreciarse en la Tabla 21
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año 11
Año 12
Año 13
Año 14
Año 15
Total
13.173.181
19.202.446
20.162.568
21.170.696
22.229.231
23.340.693
24.507.727
25.733.114
27.019.769
28.370.758
29.789.296
31.278.760
32.842.698
34.484.833
36.209.075
389.514.845
Tabla 21. Inversión en pesos por concepto de Obra Civil en el Relleno Sanitario de Carmen de Carupa
Desde el punto de vista de la generación de residuos sólidos, el casco urbano de Carmen de Carupa
genera residuos primordialmente orgánicos como puede verse en la Tabla 22, así mismo hay una
participación importante de papel, cartón y plásticos. Teniendo en cuenta la cantidad importante
de material orgánico puede considerarse el uso de este material con fines agrícolas, disminuyendo así
mismo la necesidad de espacio para su disposición final.
40
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Peso
(Ton/mes)
Componente
%
Residuos Orgánicos
Papel y cartón
Plástico
Vidrio
Metáles
Textiles
Caucho y cuero
Madera
Cerámicos
Huesos
Otros
ROA
RIA
Fracción No Aprovechable
83,4
9,3
4,3
0,2
1,3
0,1
0
0
0,5
0
1
83.4
15.1
1.5
17.36
1.93
0.89
0.03
0.27
0.02
0.00
0.00
0.10
0.00
0.22
Total
100
20.82
13.99
3.12
3.71
Fuente: PGIRS Carmen de Carupa
Tabla 22. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Carmen de Carupa
Con respecto a las actividades de gestión contempladas dentro del presupuesto general del PGIRS
para el plan de recuperación y reciclaje de residuos sólidos, que favorecerán la valorización se
encuentra el fortalecimiento a la organización de recicladores, el censo a la población dedicada a
esta actividad, estudio de mercadeo, conformación de mesa de trabajo de reciclaje, gastos para
conformar la organización de recicladores, evaluación de modelos de organización para la cadena
de reciclaje, estudios de mercado y evaluación de las prospectivas de negocio, diseño de estrategias
para la promoción y fomento al reciclaje, conformación de un sistema organizado de reciclaje (con
apoyo de Guatavita), etc. Para el desarrollo de estas actividades se dispusieron rubros por el orden
de los $51.366.152 durante los 15 años del Relleno Sanitario.
1.6.1.2
Fúquene.
Según el PGIRS del municipio la alternativa para la disposición de los residuos sólidos seleccionada
fue: “Disponer los residuos sólidos en la Planta de Aprovechamiento de Ubaté con el uso del relleno
sanitario Nuevo Mondoñedo como alternativa de Contingencia y promoción de programas de
minimización en la industria Colfrance”.
En promedio, en el municipio de Fúquene se producen 10.35 ton/mes de residuos sólidos. Según el
PGIRS, el 40.6% de los residuos corresponde a materia orgánica como puede verse en la Tabla 23
seguido por el 16% que corresponde a plásticos, siendo la empresa Colfrance la principal productora
de este tipo de residuo.
Los valores proyectados en el PGIRS a nivel de producción de residuos son de 248.2 toneladas para
2026 y con tendencia ascendente hasta llegar a 340.5 en 2035.
41
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Componente
Materia Orgánica
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metales
Textiles
Loza
Huesos
Otros
Total
%
40,6
4,4
5
16
5,7
2,3
2,9
0,7
0,3
22
100
Peso
(Ton/mes)
4,21
0,46
0,52
1,66
0,59
0,23
0,3
0,08
0,03
2,28
10,35
Fuente: PGIRS Municipio de Fúquene
Tabla 23. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Fúquene
Adicionalmente se da que en el municipio no hay aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
o no orgánicos. Tampoco hasta el momento existe separación en la fuente, lo que le resta valor a los
residuos.
Sin embargo, para el componente Disposición Final de Residuos Sólidos del PGIRS, se presenta una
serie de oportunidades identificadas a nivel de producción de bioabonos, generación de empleo
para los transformadores de los residuos y la disminución de la presión sobre recursos naturales por
ampliación de la vida útil de rellenos sanitarios.
1.6.1.3
Lenguazaque.
La producción mensual de residuos sólidos en Lenguazaque se calculó para el PGIRS en 23.92 ton. Al
hacer proyecciones, las producciones esperadas son de 287 ton/año en 2006; 389,4 ton/año en 2016;
510.1 ton/año en 2026 y 636,6 ton/año en 2035.
El principal componente físico de los residuos continúa siendo la materia orgánica, sin embargo para
el caso de Lenguazaque se presentó un valor relativamente bajo comparado con los otros municipios
(34.2%) como puede verse en la Tabla 24. Así mismo, aparece un nuevo componente importante, las
cenizas, que representan el 18.1% y se producen porque los usuarios domiciliarios emplean carbón
como combustible para la cocción de los alimentos.
Componente
Materia Orgánica
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metales
Textiles
Caucho y cuero
Madera
Loza
Huesos
Otros
Tierra
Ceniza
Total
Peso
8,19
1,06
0,59
3,44
1,38
0,2
1,19
0,17
0,09
0
0,33
2,91
0,03
4,34
23,92
%
34,2
4,4
2,5
14,4
5,8
0,8
5
0,7
0,4
0
1,4
12,2
0,1
18,1
100
Fuente: PGIRS Municipio de Lenguazaque
Tabla 24. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Lenguazaque
42
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Por el momento, en el municipio no se realiza aprovechamiento de los residuos sólidos, sin embargo la
alternativa para el manejo de los residuos seleccionada en el PGIRS es “Disponer los residuos sólidos
en la planta de aprovechamiento de Ubaté y la construcción de un centro de acopio a mediano
plazo para el aprovechamiento de los residuos (inorgánicos)”. Sin embargo, por ahora, la disposición
final se da en el relleno sanitario de Doña Juana.
Los restos de poda de 3 parques, según el PGIR, suman aproximadamente 711 kg/mes y se disponen
directamente para la recuperación de suelos, lo que puede considerarse como un avance en
cuanto a la aceptación cultural del uso de la materia orgánica para el acondicionamiento de suelos
en el municipio.
Entre los objetivos generales del PGIRS se encuentra el “Iniciar un proceso de educación, divulgación
y capacitación, que promueva e implemente un cambio comportamental, conducente al hábito de
seleccionar en la fuente y al manejo adecuado de los residuos sólidos producidos por el municipio, a
través de la participación comunitaria y herramientas comunicativas”. La viabilización de este
objetivo permitirá hacer uso adecuado de los residuos sólidos y es la única manera para facilitar su
valorización. Por otro lado se encuentra el objetivo de “Minimizar la cantidad de residuos sólidos
llevados a disposición propendiendo por la formulación de proyectos de aprovechamiento costoefectivos”, este objetivo puede considerarse como una oportunidad y una intención municipal que
debe capitalizarse para favorecer la gestión ambiental integral.
Se ha dado una asignación presupuestal a lo largo de 15 años al programa de educación,
sensibilización y participación comunitaria que asciende a los $14.936.785. Por su parte, al programa
de presentación y almacenamiento se le han asignado $52.867.479 durante el mismo periodo de
tiempo.
Según el presupuesto general del PGIRS, para el convenio interadministrativo que permita el uso de la
Planta de aprovechamiento de Ubaté se asignarán $313.591.167 durante 15 años. Este cálculo se
hace con base a la cantidad de residuos a disponer. En el marco de un aprovechamiento sostenible,
el costo puede descender dramáticamente.
El municipio proyectó la construcción de una celda transitoria hasta 2009, con un volumen
aproximado de 2.567 m3, los costos de obra civil asociados a esta celda pueden reducirse en la
medida en la que se aprovechen los residuos sólidos.
1.6.1.4
Cucunubá.
En Cucunubá pueden presentarse producciones de alrededor de 20 toneladas mensuales de residuos
sólidos con una participación mayoritaria de residuos orgánicos (58.11%) como puede verse en la
Tabla 25. En este municipio es común el uso del carbón como sustrato energético para la cocción de
los alimentos lo que explica en parte la alta participación de las cenizas en la composición física de
los residuos.
43
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Componente
Orgánico
Papel y cartón
Tierra Y ceniza
Textiles
Caucho
Madera
Vidrio
Metales
Huesos
Rigido
Flexible
Otros
% en la
muestra
58,11%
1,10%
27,69%
1,10%
0,00%
0,11%
1,37%
0,11%
0,00%
1,64%
3,29%
5,48%
Masa (kg.)
270.8
5.1
129.0
5.1
0
0.51
6.4
0.51
0
7.6
15.3
25.5
Fuente: PGIRS Municipio de Cucunubá
Tabla 25. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Cucunubá
Las producciones proyectadas en toneladas al año de los residuos sólidos para el tiempo de vigencia
del PGIRS de Cucunubá pueden verse en la Tabla 26.
Ton/año
Año
240
2004
245
2005
250
2006
255
2007
260
2008
265
2009
271
2010
276
2011
282
2012
287
2013
293
2014
299
2015
3223 ton
Total
Fuente: PGIRS Municipio de Cucunubá
Tabla 26. Producción esperada de residuos sólidos en Cucunubá durante la duración del PGIRS
Según el PGIRS del municipio, en Cucunubá no son llevadas a cabo actividades de aprovechamiento
o tratamiento de los residuos sólidos, aunque se tienen planteados programas de reciclaje no se han
consolidado como programa institucional.
En el corto plazo planean aprovechar el 80% de los residuos producidos, de modo que los orgánicos
se transformarán y comercializarán en un 70%. En el largo plazo (6-15 años) planean comercializar el
100% de los residuos orgánicos producidos.
La alternativa para el manejo de los residuos sólidos contempla un manejo de los residuos orgánicos
como se evidencia a continuación: “Para el aprovechamiento de residuos orgánicos se propone la
alternativa de compostaje por su fácil implementación y su sencillez y bajos costos en operación y
mantenimiento; … los residuos inorgánicos serán separados para su comercialización…”.
El municipio ha decidido establecer convenios con una entidad privada (PYME) para el
aprovechamiento y la comercialización de los orgánicos e inorgánicos.
44
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
El PGIRS contempla un Programa de educación ambiental en el que se registran los proyectos de
educación y sensibilización frente al manejo de residuos sólidos y el de estrategias comunicativas
para la reducción, clasificación, almacenamiento y presentación de residuos.
Por el lado del Programa de recuperación y aprovechamiento se establece que: “Se aprovecharán
para la fabricación de compost los residuos orgánicos en un porcentaje inicialmente del 50% del total
generado en el municipio, incrementándolo hasta en un 60 o 70% en el mediano plazo”; para
viabilizar esto consideran importante la implementación de una ruta selectiva y separación en la
fuente de los residuos sólidos.
1.6.1.5
Simijaca.
La alternativa seleccionada para el manejo de los residuos en el PGIRS de Simijaca fue: “Disponer los
residuos sólidos en el relleno sanitario regional de Chiquinquirá con uso a mediano plazo del relleno
sanitario de Ráquira y aprovechamiento de residuos en el municipio por medio de una (PMIRS).”
En Simijaca se producen mensualmente cerca de 96.3 toneladas de residuos sólidos. La
caracterización física de estos residuos muestra que el 48.8% es de origen orgánico, ocupando el
segundo lugar los plásticos en general, apenas por debajo de la categoría otros, donde no se
conoce con base en la información del PGRIR, su composición (ver Tabla 27).
Componente
Materia Orgánica
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Metales
Textiles
Caucho y cuero
Madera
Productos cerámicos
Huesos
Otros
Total
%
48,8
3,3
3,3
14,6
1,6
2,4
0,5
0,7
0,8
0,8
0,5
22,8
100
Ton/mes
47
3,1
3,1
14,1
1,6
2,3
0,5
0,6
0,8
0,8
0,5
21,9
96,3
Fuente: PGIRS Municipio de Simijaca
Tabla 27. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Simijaca
Según las proyecciones se espera que la producción de residuos sólidos llegue casi a doblarse entre
2006 y 2035 pasando de 1.155 a 2.269 toneladas anuales como puede verse en la Tabla 28. Para el
año 2020 la producción anual esperada es de 1.630 toneladas llegando a 1.868 en 2026.
Año
2006
2007
2020
2026
2035
Producción anual
(Ton/año)
1.155,50
1.186,00
1.630,60
1.868,50
2.269,30
Fuente: PGIRS Municipio de Simijaca
Tabla 28. Proyección de la generación de residuos sólidos urbanos en Simijaca
No se identificó la presencia de recicladores formales en el municipio.
45
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Desde el punto de vista de los contenidos programáticos puede destacarse que para el año 5 se
plantea en el cronograma de ejecución del PGIRS, la recuperación de áreas degradadas con
bioabonos, lo que sugiere una oportunidad para el posicionamiento del tema de la transformación
de la materia orgánica, por lo menos a nivel de la voluntad institucional.
Los proyectos de educación y sensibilización son muy importantes, llegando a plantear eslogan y
personaje y varias actividades para la culturización de los usuarios. Inclusive se habla de una cátedra
desescolarizada en planteles educativos sobre minimización de residuos y separación en la fuente
(durante la duración del PGIRS). Se busca involucrar a los bachilleres a partir de campañas de
divulgación puerta a puerta; así como la difusión de temas relacionados por emisoras.
La sensibilización a la gente para la separación en la fuente de los residuos sólidos hace parte de los
objetivos del componente social.
Inversiones proyectadas en sensibilización, educación y participación comunitaria $15.468.100 para
los 15 años del PGIRS.
En el componente técnico operativo del plan uno de los objetivos es disminuir la cantidad de residuos
llevados a disposición final a partir de la implementación de proyectos costo-efectivos para el
aprovechamiento. Entre las metas de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en el
corto plazo esta alcanzar el 30% del total, en el mediano plazo, el 45% y a largo plazo el 60%.
Dentro del programa de aprovechamiento y valorización de residuos se contempló la construcción
de una planta para el aprovechamiento integral que debe quedar terminada en el año 4. Durante
los 4 años de su proceso constructivo se prevé invertir $295.019.661. Así mismo para el seguimiento a la
valorización y el aprovechamiento, a partir del año 3 se presupuestaron $1.520.371.727 que llegan
hasta el año 15, representados en capacitación del personal y operación de la planta.
Entre los ingresos operacionales del Plan Financiero Viable de la USP de Simijaca, que se encuentra en
el PGIRS, se encuentran más de 1.900 millones de pesos entre los años 6 y 11 por concepto de venta
de material aprovechable.
1.6.1.6
Susa.
La alternativa seleccionada para el manejo de los residuos sólidos es disponerlos en el relleno regional
sin aprovechamiento. Esta selección contrasta con las actividades planteadas en el cronograma que
incluyen consideraciones para el establecimiento de actividades para la separación en la fuente y se
evalúa la implementación de una planta de aprovechamiento de residuos.
En Susa actualmente se producen en promedio 21 toneladas mensuales de residuos sólidos de las
cuales cerca de 14.7 corresponden a residuos de comida (para efectos prácticos se asumen como
residuos orgánicos). El papel y cartón representan el 8.6% de los residuos seguidos por el plástico y el
vidrio como puede verse en la Tabla 29.
46
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Componente
Residuos de comida
Papel y cartón
Plástico
Vidrio
Metales
Textiles
Caucho y cuero
Madera
Cerámicos
Huesos
Otros
ROA
RIA
Fracción No Aprovechable
Total
%
70.0
8.6
6.6
5.3
1.3
1.3
0.3
0.0
4.0
0.0
2.6
70.0
21.8
8.2
100
Peso
(Ton/mes)
13.99
1.72
1.32
1.06
0.26
0.26
0.07
0.00
0.79
0.00
0.53
13.99
4.36
1.65
20
Fuente: PGIRS Municipio de Susa
Tabla 29. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Susa
Las proyecciones de generación de residuos para el municipio sugieren que para el año 2021 la
cantidad de residuos sólidos será 1.7 veces la registrada en 2007 como puede verse en la Tabla 30.
Para el año 2016, la producción de residuos se habrá incrementado casi en un 50% con respecto a la
de 2006.
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Produción
Tn/mes
21
22
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Producción
Tn/año
249.5
259.3
269.3
279.4
289.7
300.2
310.8
321.6
332.7
343.9
355.2
366.8
378.6
390.6
402.8
415.1
Fuente: PGIRS Municipio de Susa
Tabla 30. Producción esperada de residuos sólidos en Susa durante la duración del PGIRS
Desde el punto de vista de las actividades de reciclaje implementadas actualmente el PGIRS registra:
“El señor Johnny Romero realiza actividades de reciclaje en el municipio desde hace año y medio;
con el apoyo de la alcaldía, ha logrado realizar cambios de actitud en la comunidad con respecto a
la clasificación y almacenamiento de los residuos sólidos en las viviendas, comercio e instituciones.”
El Programa Capacitación a los usuarios del servicio sobre Selección en la Fuente y Minimización de
residuos sólidos incluye la participación de los alumnos de grado 11 en campañas de sensibilización
puerta a puerta, formación a líderes, material didáctico para niños, material de apoyo, difusión radial,
etc. Las inversiones proyectadas para la sensibilización, educación y participación comunitaria
ascienden a $13.405.850 durante la vigencia del PGIRS.
47
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Por su parte el programa de recuperación y reciclaje de residuos sólidos tiene una asignación
presupuestal de $28.452.938 durante la vigencia del PGIRS.
1.6.1.7
Sutatausa.
La alternativa consignada en el PGIRS de Sutatausa es “Disponer los residuos sólidos en el relleno
sanitario regional de Ubaté sin aprovechamiento de residuos en el municipio”. Dado el volumen de los
residuos generados podría justificarse esta alternativa, sin embargo el procesamiento en el municipio
de la materia orgánica reducirá notablemente los costos de disposición final.
Desde el punto de vista de la composición física de los residuos, en Sutatausa se encuentra una
importante participación de la materia orgánica con el 65.5% (Tabla 31), seguida por el papel y
cartón y los plásticos. En términos de producción mensual puede hablarse de 7.76 toneladas de
materia orgánica.
Componente
Orgánico
Papel y cartón
Vidrio
Plástico
Metales
Textil
Caucho
Otros aprovechables
No aprovechables
TOTAL
%
65,5
11,1
3,03
8,49
2,79
1,82
1,21
2,43
3,64
100
Peso
(Ton/mes)
7,8
1,3
0,36
1,01
0,33
0,22
0,14
0,29
0,43
11,9
Fuente: PGIRS Municipio de Sutatausa
Tabla 31. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Sutatausa
La proyección de la generación de residuos en el municipio de la que pueden verse los valores para
algunos años en la Tabla 32, sugiere que las producciones de materia orgánica para los años 2016,
2026 y 2035 en términos de toneladas anuales ascenderán a 128.3, 176.6 y 236.6 respectivamente. En
este escenario su transformación con miras a la reducción de costos de transporte y disposición
tendrá impactos positivos también sobre actividades de restauración y conservación de suelos por el
uso de los productos derivados.
AÑO
2005
2006
2016
2026
2035
Producción Producción
Ton/mes
Ton/año
11,49
137,88
11,85
142,2
16,32
195,84
22,47
269,64
29,97
359,64
Fuente: PGIRS Municipio de Sutatausa
Tabla 32. Producción esperada de residuos sólidos en Sutatausa durante la duración del PGIRS
Entra las inversiones planeadas en el PGIRS se encuentra el proyecto de educación comunitaria y
capacitación a los usuarios para el cual se han destinado $13.143.550.
1.6.1.8
Tausa.
El municipio de Tausa produce en promedio 14,962 toneladas de residuos sólidos mensualmente.
Aproximadamente el 77% corresponde a materiales orgánicos, siendo los residuos no aprovechables
48
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
tan solo el 12.6%. El papel y el cartón así como el plástico no representan fracciones muy importares
como puede verse en la Tabla 33.
Componente
Residuos orgánicos
Papel
Cartón
Plástico
Vidrio
Productos metálicos
Textiles
Caucho y cuero
Madera
Cerámica
Huesos
Otros
ROA
RIA
Fracción No Aprovechable
Total
%
Peso
(Ton/mes)
77
0.3
2.8
4.6
2.5
0.2
0
0
0
0
0
12.6
77
10.4
12.6
100
11.52
0.045
0.418
0.688
0.374
0.0299
0
0
0
0
0
1.88
11.52
1.525
3.44
14.962
Fuente: PGIRS Municipio de Tausa
Tabla 33. Composición de los Residuos sólidos Urbanos en Tausa
La alternativa para la gestión de los residuos seleccionada fue la de hacer aprovechamiento con
disposición final de basuras en relleno sanitario local.
Por ahora, de manera formal no se llevan a cabo actividades de tratamiento ni aprovechamiento de
los residuos sólidos. Sin embargo, el PGIRS contempla la construcción de una planta para el
aprovechamiento de los residuos por valor de $77.159.472. Los costos y seguimiento a la operación
tienen una asignación presupuestal de aproximadamente $36.662.690 durante la vigencia del PGIRS
Buscando facilitar la labor de transformación se prevé la implementación de actividades de
separación en la fuente para Medianos y Grandes Generadores (usuarios institucionales, comerciales
e industriales) por valor de $24.465.439, así como la implementación de campañas educativas con la
comunidad (programa de educación, sensibilización y participación comunitaria $14.925.585).
Para los primeros 3 años del PGIRS, se presupuestaron $9.532.500 para el programa de recolección
selectiva y aprovechamiento que incluye la conformación de la asociación de recicladores.
El programa aprovechamiento y valorización de los residuos cuenta además con el proyecto de
recuperación de áreas degradadas que durante el primer y cuarto año tienen un presupuesto
asignado de $1.075.000.
Entre las metas para la gestión integral de los residuos generados, el municipio se propuso recuperar y
valorizar en el corto plazo el 20%, en el mediano plazo el 50% y a largo plazo el 60%.
Las actividades de valorización tienen peso dentro del plan financiero viable, ya que plantean un
ingreso en efectivo a partir del año 3 por concepto de venta de material aprovechable, por valor de
$10.708.728 anuales que se incrementa 5% cada año (cálculos Ecoforest Ltda.)
En términos globales, se considera que las actividades y proyectos consignados en el presupuesto
general son consistentes y tienen claros derroteros, que permitirán cumplir las metas propuestas a nivel
de reducción de residuos llevados a disposición definitiva.
49
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.6.2 Recomendaciones para la transformación de los RSU en algunos
municipios de la cuenca
1.6.2.1
Carmen de Carupa.
Entre las fuentes de financiación adicionales para la correcta prestación del servicio de aseo AETS
propone la valorización de la materia orgánica, lo que tendría dos aportes a nivel de ingresos. Por un
lado se puede estar hablando de reducción de costos de transporte de residuos sólidos hasta el sitio
de disposición final y por el otro de la disminución del tamaño y por ende de las obras civiles
requeridas para la construcción del relleno sanitario local propuesto. Ahora bien, la lógica de
mercado que siga el municipio con respecto a la transformación de la materia orgánica debe ser
estudiada cuidadosamente por éste.
Con un correcto aprovechamiento de los residuos sólidos, la fracción no aprovechable de los mismos
para el casco urbano de Carmen de Carupa se reduciría al 1.5% que en términos de toneladas sería
el equivalente de 0.312 mensuales. El restante 96.29% de los residuos sólidos es aprovechable,
correspondiendo el 83.4% a residuos orgánicos y el 15.1% a residuos no orgánicos.
Con respecto a los residuos no orgánicos aprovechables el PGIRS dentro de su Plan de Gestión
propone el Programa de Recuperación y Reciclaje de Residuos Sólidos, dónde una de las actividades
es el fortalecimiento a la organización de recicladores. A partir de este fortalecimiento a instituciones
sociales y haciendo los análisis de mercadeo sugeridos en el PGIRS, este tipo de residuos generará
valor agregado disminuyendo su impacto ambiental, todo apoyado en las actividades de
sensibilización a la comunidad con respecto a la importancia del reciclaje.
Ahora, dentro del plan institucional, se contempla el hecho de motivar a la comunidad para que
forme cooperativas de trabajo que presten los componentes del servicio de aseo. En este sentido las
actividades de valorización de los residuos sólidos serían fuentes de trabajo para habitantes de la
zona. La Junta Municipal de servicios públicos comienza a adquirir un rol fundamental como
reguladora de las potenciales cooperativas y como pieza encargada del direccionamiento del
tratamiento de los residuos sólidos.
Para el presente estudio, los esfuerzos se concentran en el manejo de los residuos orgánicos que
representan el 83.4% del total. En términos de masas estamos hablando de 17.36 toneladas al mes
para el año de realización del estudio, lo que implica una producción anual de aproximadamente
208.32 toneladas de residuos orgánicos, cantidad que se puede ir incrementando en función del
crecimiento poblacional e industrial de la zona.
Durante la primera fase del Proyecto FASEP 695-Ubaté, realizado por AETS, se determinó que en
términos generales los suelos de Carmen de Carupa requieren de la integración de materia orgánica
fresca en cantidades variables. Dada la extensión del municipio, 208 toneladas de residuos
(asumiendo que no tuvieran perdidas con los procesos de transformación) serían absolutamente
insuficientes para abastecer a la zona rural, por lo tanto cualquier cantidad de materia orgánica que
se transforme puede ser rápidamente absorbida ya sea para manejar la fertilidad de los suelos
agrícolas o para los procesos de restauración de suelos degradados, quedando un déficit importante
que debe ser suplido por los subproductos de cada finca y/o por la materia orgánica (malezas
acuáticas) transformada proveniente de la Laguna de Fúquene.
En consideración de lo anterior se determina que la mejor transformación técnica sugerida, que el
municipio puede darle a sus residuos sólidos orgánicos urbanos es un proceso de compostaje en el
50
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
que se supere la etapa termófila pero que no alcance la etapa de maduración. Es importante
mantener los parámetros de control durante el desarrollo del compostaje.
Los costos para las obras civiles en el Relleno Sanitario del municipio pueden reducirse en función del
volumen de residuos dispuestos en el mismo. Si solo se contempla la valorización del material
orgánico, puede estarse hablando de una reducción en la demanda de volumen del orden de 7.318
m3 acumulados durante 15 años de vida útil del relleno, valor que se puede incrementar en la medida
en que sean exitosas las actividades de reciclaje. Si esta reducción de volumen demandado se
considera en términos de la reducción de obras civiles requeridas para la operación del relleno,
podría hablarse de un ahorro cercano a 240 millones de pesos durante 15 años de operación del
relleno (asumiendo costos fijos del 25%).
El ahorro estimado podría destinarse para la adecuación de espacios para la transformación de los
residuos orgánicos (en parte del área presupuestada para el relleno), equivalentes hasta a 35
toneladas al mes (en el año 15). En este caso se hablaría de la adaptación de máximo 6 áreas de 25
m de largo por 2 m de ancho con drenajes para la transformación de los residuos (asumiendo
densidad de 0.6ton/m3), más las áreas de transito de maquinaria y zona de recepción de residuos
que podrían sumar en total unos 700 m2. En el caso en el que los residuos transformados llegaran a
venderse con el tiempo, se hablaría de una amortización de la inversión por este rubro.
Otros costos que deben considerarse para la alternativa planteada son los referentes a personal y
dependiendo del nivel de automatización seleccionado para el proyecto, los de maquinaria y
operación. En el caso de aprovechar los demás residuos sólidos con potencial económico deben
contemplarse los costos de la infraestructura para una planta de manejo integral de residuos sólidos.
Dependiendo de los resultados de los estudios de mercadeo de los residuos sólidos y de los hechos
reales relacionados con el tema de comercialización, deben destinarse más recursos para el tema de
fortalecimiento de las actividades de reciclaje y de sensibilización de los Programas de educación,
sensibilización y participación comunitaria y Recuperación y reciclaje de residuos sólidos que en total
suman $66.392.187, para los quince años proyectados.
El programa de asistencia al sector rural del PGIRS, contempla la formulación de convenios con
entidades territoriales como el SENA, la UMATA, SAC y agremiaciones de agricultores además de
sugerir la noción de incluir los PRAES. En este punto se recalca la importancia de incluir la articulación
con los CPGA que se den en la zona así como la que se debe dar con la CAR.
1.6.2.2
Fúquene.
Fúquene es uno de los municipios de la cuenca del Ubaté Suárez que presenta problemas de erosión
de suelos bastante importantes, por lo tanto las actividades de restauración y prevención resultan
fundamentales. En este sentido, la adición de materia orgánica al suelo es una actividad sin e qua
non para la preservación del recurso edafológico.
Dado el escaso volumen de los residuos sólidos orgánicos, la parte operativa de la valorización podría
comisionársele a las instituciones educativas de nivel secundario, apoyada en el desarrollo de los
PRAES o el desarrollo de actividades de extensión en ciencias agropecuarias y naturales de los
alumnos.
El trabajo con los estudiantes sería un enfoque integral del tema de manejo de la materia orgánica
que abarca desde la promoción de la cultura de la no basura, pasando por la promoción de
actividades de separación en la fuente (tanto como usuarios como vigías de la actividad),
51
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
transformación de los residuos (compostaje-lombricompostaje), la implementación de actividades de
restauración de suelos y restauración ecológica, hasta el seguimiento de resultados en campo (ver
1.4.6.Eje Nº 2: El Suelo. Valorización de los Residuos Sólidos Orgánicos en municipios de la Cuenca
Ubaté-Suárez de la Territorial Ubaté de la CAR Elementos para el fortalecimiento y direccionamiento
de los PRAES en la zona). Un trabajo integral con la comunidad educativa reducirá de esta manera
los costos hasta la simple necesidad de insumos y equipos.
Así mismo puede evaluarse la posibilidad del manejo de toda la cadena de transformación y uso de
la materia orgánica en el municipio como fuente de empleo.
El presupuesto general del PGIRS plantea la asignación de $6.094.403 durante 15 años para el
Programa de Educación, Sensibilización y Participación Comunitaria. Este monto puede ser escaso si
se tiene en cuenta que para valorizar los residuos sólidos del municipio de manera más costo efectiva
debe procurarse que desde la fuente vengan separados, lo que no es una tarea fácil, por lo tanto
además del trabajo sugerido con la comunidad educativa, se sugiere la asignación de mayor
presupuesto para este rubro.
Transformar los residuos orgánicos en el municipio reduce los costos de transporte al sitio de
disposición final en la medida en que deja de ser necesaria la movilización de 4.21 toneladas
mensuales. Para la transformación de esta cantidad de residuos, el municipio no requeriría mas que
la adaptación de máximo 6 áreas de 10 m de largo por 2 m de ancho con drenajes (asumiendo la
cantidad de residuos proyectada para 2035, 340.5 ton/año), más las áreas de transito y zona de
recepción de residuos que podrían sumar en total unos 300 m2, del total planteado se requeriría
cobertura para 120 m2 en el mejor de los casos. Durante los primeros años, las pilas (mensuales) de
residuos sólidos no tendrían más de 1.5 metros de altas por 1.5 de anchas y 3 de largas, situación en la
cual la necesidad de adaptación para la transformación de los residuos orgánicos podría llegar a
reducirse hasta unos 130 m2 en total.
Ya que la cantidad de materia orgánica que se obtendría es sumamente baja, las necesidades
adicionales para el manejo de los suelos deben derivarse de los desechos de finca y de la materia
orgánica transformada proveniente de la Laguna de Fúquene.
1.6.2.3
Lenguazaque.
El simple aprovechamiento de la materia orgánica en la jurisdicción del municipio puede contribuir a
acelerar el cumplimiento de las metas de reducción de residuos sólidos enviados a disposición final
(en el corto plazo disminuir en un 30%, mediano plazo 45% y a largo plazo 60%). Si se tiene en cuenta
que este aprovechamiento no está contemplado dentro del plan, su implementación haría que las
reducciones esperadas llegasen a cantidades realmente considerables (superando incluso el 80%).
Asumiendo la producción máxima esperada de residuos sólidos (636.6 ton/año para 2035) las
necesidades aproximadas de espacio adaptado para la transformación de los residuos sólidos serían
de máximo 6 superficies de 14 por 2 metros con drenajes para recuperación de lixiviados. Contando
las áreas de tránsito y muelle para vehículos, el área requerida para la transformación de los residuos
sería de aproximadamente 442m2. Haciendo los mismos cálculos, con los datos de 2006 el espacio
total requerido para la transformación de los residuos sería de aproximadamente 260m2. Estas
necesidades de espacio no incluyen las áreas para empaque y almacenamiento temporal.
En términos generales se consideran suficientes los programas para aprovechamiento de residuos
sólidos inorgánicos y se recomienda su implementación, además de la valoración de la materia
orgánica en las áreas determinadas arriba.
52
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Se sugiere que los costos reducidos por la transformación de la materia orgánica, a nivel de la
construcción de la celda transitoria y el convenio interadministrativo con la planta de
aprovechamiento de Ubaté sean reinvertidos en proyectos de educación y seguimiento para la
separación de los residuos en la fuente y para el mantenimiento del área de transformación de
residuos orgánicos.
Debido a la baja cantidad de materia orgánica resultante del proceso de transformación se sugiere
su uso para procesos de recuperación o restauración de suelos o arborización programada. El uso
agrícola de los materiales obtenidos puede ser importante.
1.6.2.4
Cucunubá.
Resultan interesantes las proyecciones para este municipio ya que plantean llegar a una utilización
del 100% de los residuos orgánicos producidos en el largo plazo, lo que puede considerarse positivo
desde varios puntos de vista. Para viabilizar la alternativa se requiere de la ejecución de los proyectos
planteados en el programa de educación ambiental así como la implementación de la ruta
selectiva.
Debe aprovecharse la claridad que tiene el municipio en torno a quién será el responsable de la
transformación y comercialización de los residuos (PYME), ya que esta definición puede ser uno de los
cuellos de botella para la implementación de los proyectos de transformación y aprovechamiento
para la materia orgánica. Debe asegurarse un proceso de selección que lleve a la elección de una
empresa que garantice el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Para la transformación de los residuos orgánicos, según las proyecciones de producción de residuos
para 2015 (299 ton/año), se requiere de unos 364 m2 de los cuales 132 corresponden a los 6 sitios de
transformación propiamente dichos, que deben contar con drenajes y tener un tamaño de 11m por
2m y los restantes corresponden a las zonas de circulación y cargue-descargue de productos y
residuos. No se contempla el espacio requerido para la zona de empaque y almacenamiento
temporal.
El manejo de la materia orgánica transformada responderá a las dinámicas de mercado planteadas
por le empresa transformadora.
1.6.2.5
Simijaca.
Desde el punto de vista del análisis del PGIRS, puede decirse que Simijaca, por encima de otros
municipios, tiene derroteros y metas claras con respecto a la valorización de sus residuos sólidos tanto
a corto como a mediano y largo plazo.
Esta voluntad política, expresa en lineamientos del orden técnico y administrativo, facilitará la
implementación de las actividades de transformación, más aún si se tiene en cuenta que en el PGIRS
existe asignación de recursos para el tema en mención.
Así mismo se considera una fortaleza el hecho de que las actividades de educación y sensibilización a
la comunidad sean importantes para el plan y que en el desarrollo de estas se contemple la
participación de la comunidad educativa de secundaria. Se sugiere ampliar la participación de los
bachilleres no solo a las etapas iniciales como fue planteado, sino a toda la duración de la vigencia
del PGIRS a partir de la adaptación de los PRAES en armonía con los objetivos planteados (ver 1.4.6).
53
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Además de la concesión a privados para la administración y manejo de la planta para el
aprovechamiento integral de los residuos, se sugiere involucrar a la comunidad para hacerla
beneficiaria de la valorización, así como a la comunidad educativa que podría soportar muchos de
los procesos operativos relacionados con los temas de separación, transformación y uso de los
residuos sólidos.
La planta para el aprovechamiento integral de los residuos, fue dimensionada en el PGIRS, donde se
sugirió que el área para la transformación por compostaje de la materia orgánica debería ser de
2.376m2, mientras que el área para el sistema de separación de residuos inorgánicos debería ser de
231m2. Todos los ítem considerados pueden consultarse en las memorias de cálculo del plan.
Teniendo en cuenta que el área para la transformación de la materia orgánica proyectada en el
plan, incluye zonas de tránsito, área para almacenamiento de lixiviados, áreas de carga, bodegas,
vías de acceso, etc., el valor suministrado por el PGIRS coincide con los cálculos preliminares
realizados por AETS donde se encontró que con base en la producción de residuos proyectada para
2035, se requeriría sólo para el área de transformación (donde deben estar los drenajes para captura
de lixiviados) que incluye áreas de tránsito para la maquinaria y zona de carga y descarga; de un
espacio de aproximadamente 1800m2.
En conclusión se recomienda seguir los planes propuestos procurando acelerar la construcción de la
planta para el aprovechamiento y buscando recursos para la financiación de las actividades de
educación y sensibilización a la comunidad.
1.6.2.6
Susa.
Para un municipio con una cantidad tan elevada de fracción orgánica dentro de los residuos sólidos
(70%), no se justifica disponer en un relleno sanitario este material. La mejor opción es valorizarlo y
dependiendo de su composición final, darle uso agrícola o para la recuperación o conservación de
suelos.
Esta actividad debe ser precedida por la capacitación y acompañamiento a los generadores de los
residuos a través de campañas de sensibilización para la separación en la fuente. Los estudiantes de
bachillerato deben tener un papel protagónico en el éxito de este tipo de campañas.
Asumiendo una producción de 35 toneladas mensuales de residuos sólidos (año 2021), el espacio
requerido para la transformación de la materia orgánica es de solo 559m 2, los cuales comprenden la
adecuación de 6 eras de dos metros de ancho por 18.5 de largo con sistema de drenaje para la
captura y manejo de lixiviados; las zonas de transito de maquinaria y la zona de desembarque.
Sistemas más sofisticados que incluyan zonas de almacenamiento deben considerar un uso de
espacio ligeramente superior.
Se sugiere revisar la pertinencia de los programas planteados en el PGIRS a la luz de la alternativa
seleccionada y posteriormente virar a la alternativa de aprovechamiento de residuos orgánicos, que
puede reducir en un 70% las necesidades de espacio para disposición final y un tanto menos del 70%
los costos de transporte.
Se sugiere dedicar presupuesto importante a las campañas de sensibilización y seguimiento para la
separación de residuos en la fuente.
54
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
1.6.2.7
Sutatausa.
Aprovechando todo el andamiaje que se ha previsto en el PGIRS para el soporte de las actividades
educativas tanto a la comunidad como a los estudiantes, se puede fomentar la transformación de los
residuos orgánicos en el municipio. El direccionamiento de los PRAES para este fin, puede ser un
insumo interesante que permita la viabilización de todos los eslabones de la cadena de
transformación de los residuos, este acercamiento se trata en el numeral 1.4.6.
Con respecto al espacio requerido para la transformación de la materia orgánica, se asume la
producción proyectada para 2035 que asciende a 236.6 toneladas anuales. Las áreas adecuadas
con sistema de drenaje (no mayor de 6 áreas) para transformación de la materia orgánica deben
tener dimensiones de 2 por 14.5 metros. Contando el espacio para circulación de vehículos y la zona
de carga y descarga (sin contar otras zonas como la de almacenamiento) el espacio requerido para
la transformación es de aproximadamente 455m 2.
Se sugiere el uso de la materia transformada para procesos de restauración y/o conservación de
suelos en el municipio.
Para viabilizar el proceso de transformación se sugiere reinvertir el dinero ahorrado por concepto de
transporte de residuos y disposición final de los mismos, así como hacer uso de campañas
continuadas para la promoción de la separación en la fuente de residuos orgánicos. La
comercialización de compost puede ser otra alternativa de ingresos al proceso productivo.
1.6.2.8
Tausa.
Al observar consistencia entre los proyectos y los programas planteados y los objetivos y metas
definidos, se sugiere con independencia de las consideraciones presupuestales (que son asunto del
municipio), viabilizar el PGIRS en todos sus aspectos. Adicionalmente se considera que la meta de
reducción de residuos para disposición final puede superar el 60% planteado para el largo plazo si se
valoriza de manera adecuada la materia orgánica, teniendo como actividad preliminar la
separación de residuos en la fuente.
Asumiendo una producción mensual de 11.52 toneladas de materia orgánica, el área total necesaria
para la transformación de estos residuos sin incluir zona de almacén ni área administrativa es de
aproximadamente 300m2. El espacio efectivo a utilizar para la transformación de la materia orgánica
(acondicionado con drenajes para la recuperación de los lixiviados) es de 102m 2, representados por 6
eras de 8.5 por 2 metros, el espacio restante corresponde a las zonas de tránsito y cargue y
descargue de materiales.
Obras más sofisticadas requerirán inversiones de espacio ligeramente superiores.
Aprovechando la voluntad institucional que existe en Tausa para la valorización de los residuos
sólidos, primer paso para la viabilización de los planes; se sugiere comenzar los trabajos de
sensibilización y educación a la comunidad de inmediato, soportando parte del trabajo en los
estudiantes del municipio a partir del desarrollo de los PRAES de las instituciones educativas.
55
Documentos relacionados
Descargar