Universidad de Barcelona Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Master en Finanzas y Comercio Internacionales BARCELONA Incidencia del Tratado del Libre Comercio entre República Dominicana y la Unión Europea en la Comercialización del Banano Orgánico. Autor: Mario A Vásquez Ortega Santiago de los Caballeros República Dominicana Octubre 15, 2009 Índice General Página I. Presentación II. Agradecimientos III. Índice General Capítulo I I. Partes Introductorias Título del trabajo Introducción Antecedentes del problema Planteamiento del problema Definición y delimitación del problema a investigar Objetivos de la investigación Importancia y Justificación de la investigación Hipótesis Metodología de la investigación Capítulo II 2. Perspectiva Económica en la Exportación del Banano Orgánico 2.1 Situación actual del Mercado 2.2 Estados Unidos y Canadá 2.3 Japón 2.2 Tendencia de Unión Europea, es de Banano Orgánico 2.2.1 Preferencia de Banano Orgánico en los Mercados de Europa y Estado Unidos 2.3 Perspectivas de Mercado para el Banano Orgánica 2.4 Sobreprecio 2.5 Proyecciones 2.6 Proveedores 2.7 Repercusiones para los Productos de Banano Orgánica 2.8 Producción Orgánica 2.8.1 Eco – ok . Better Bananas 2.8.2 ISO 14000 2.8.3 Nutra Clean Systems 2.8.4 Certificación Orgánica Capítulo III 3. Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora del Banano Orgánico. 3.1 Dinámica Productiva y Exportadora 3.2 Dinámica Productiva Nacional de Plátano y Banano 3.3 Costos de Producción de Banano Orgánico 3.4 Costo de Cosecha y Logística de Banano Orgánico 3.5 Dinámica Exportadora Nacional de Banano 3.6 Proveedores de los Principales Países de Destino de las Exportaciones Capítulo IV 4. Dinámica Mundial 4.1 Dinámica Productiva 4.2 Dinámica Productiva Mundial de Banano Convencional 4.3 Dinámica de la Demanda Mundial 4.4 Dinámica Exportadora Mundial de Banano 4.5 Oportunidades de Mercado en Banano Convencional 4.6 Dinámica del consumo de Banano 4.7 Tendencia del consumo mundial 4.8 Dinámica de la Oferta Mundial 4.9 Amenaza de la Competencia en Banano Convencional 4.10 Análisis FODA Capítulo V 5. Procesos de compras internacionales y determinación de costos y precios de ventas de los bananos orgánicos que se comercializan en la Unión Europea. 5.1 Contratación internacional de los productos (Bananos Orgánicos) 5.1 Logística de transporte 5.2 Impacto del tipo de cambio de la moneda a usar en los costos de los productos 5.3 Determinación del costo de los bananos y el precio de ventas Capítulo VI 6. Efecto del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y la República Dominicana en la obtención de ventajas competitivas en el sector del sector Bananero VII. Bibliografía VIII. Cronograma 1. Partes Introductorias 1.1 TÍTULO DEL TRABAJO: Incidencia del Tratado del Libre Comercio entre República Dominicana y la Unión Europea en la Comercialización del Banano Orgánico”. 1.2 INTRODUCCION Las reglas del comercio internacional se han desarrollado a través de muy complejas negociaciones desde 1947, año en que nace el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GAlT), paralelamente a los esfuerzos por instaurar regímenes internacionales que aseguraran la paz y la seguridad internacionales, entre los cuales se destaca como principal referente el régimen de la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, el largo proceso de creación de reglas multilaterales claras, que tiendan al bienestar general, es obstaculizado por el predominio de los intereses nacionales contrapuestos en la conducta de los Estados, tal cual predice la teoría realista de las relaciones internacionales. El comercio de mercancías agrícolas dentro de las reglas del comercio internacional ha sido probablemente una de las actividades más contenciosas y difíciles de liberalizar, por lo cual no es extraño que haya sido relegado a lo largo de las ocho rondas • negociadoras que se sucedieron desde 1947, y que recién en la última Ronda Uruguay del GAlT (1986 -1994), se hayan podido establecer algunas disciplinas. Sin embargo, estas disciplinas parecen haber sido establecidas por los grandes poderes a nivel internacional, de forma que ellas se plasman en mínimos compromisos compatibles con sus propias restricciones políticas internas, más que en la necesidad de incrementar los ingresos de las economías más pobres dependientes de la agricultura. La teoría del comercio internacional, desde los primeros trabajos de David Ricardo sobre las ventajas comparativas, trata de la eficiencia que se obtiene con la liberalización del comercio internacional y la eliminación de todos los obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio. La misma fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) está basada en los principios de buscar la mayor liberalización del comercio posible, y con este objetivo las negociaciones multilaterales. abarcan todos .aquellos aspectos que facilitan el libre flujo de mercancías, servicios, inversiones, etc.. Sin embargo, a pesar de la evidencia que nos deja la teoría, la sensibilidad política que la agricultura presenta hacia el interior de todos los jugadores en el comercio internacional, determina que sea éste precisamente uno de los sectores que plantea mayores dificultades en el avance de las negociaciones. Es aquí donde el interés nacional de cada uno de estos Estados bloquea el avance definitivo de las negociaciones, y se impone a la evidencia teórica y empírica que brinda la ciencia económica. Es por esto que el sistema multilateral ha marginalizado al sector que precisamente otorgaría los mayores beneficios a la mayoría de los países y regiones más deprimidas del mundo, a la vez que introduce nuevos temas más afines a los intereses de los países desarrollados, tal cual predice el realismo en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Si bien el libre comercio es desde el punto de vista económico un objetivo general deseable, puede no serlo tanto si son excluidos sectores sensibles para unos, en perjuicio de otros. Si ése es el caso, la globalización imperfecta del comercio de mercancías, servicios y factores productivos puede de hecho ser negativa para el mundo en desarrollo, que no posee ni los recursos, ni la tecnología, ni el capital humano para competir con éxito. Si, además, la agricultura no logra el mismo sitial que los productos industriales en cuanto a la generación de divisas para los países pobres, menos probable es aún que estos países cuenten con los recursos necesarios para desencadenar las dinámicas del desarrollo. Frente a este panorama, la posición de los países en desarrollo está muy lejos de ser uniforme. Las negociaciones agrícolas son también una muestra del enfrentamiento, no solo de países desarrollados entre sí y con los países en desarrollo, sino también entre los propios países en desarrollo; divididos entre importadores y exportadores de cinco continentes. El comercio de productos agrícolas en la OMe y su urgencia para los países en desarrollo alimentos, y entre beneficiarios y no beneficiarios de los acuerdos de acceso preferencial a los mercados desarrollados. No obstante, la mayor parte de la literatura indica que la liberalización del comercio agrícola parece ser más beneficiosa para los países en desarrollo agregados, más aún si las reglas para los productos industrializados ya han sido negociadas con mayor profundidad y claridad. Ante el estancamiento de las negociaciones a nivel multilateral, la proliferación de acuerdos de libre comercio es un dato de la realidad. Así, OMC está siendo crecientemente superada por los eventos del orden bilateral y regional, y está en serio peligro de ser marginalizada por una red de acuerdos de comercio discriminatorios. En este trabajo se refiere a los "países en desarrollo", bajo la idea que en el agregado éstos países resultan beneficiados de un comercio agrícola libre de distorsiones. Asimismo, se hace referencia a los "países desarrollados" como aquellos que tienden a ser proteccionistas de su agricultura y aplicar importantes recursos financieros en favor de sus agricultores. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, como quedará claro en el trabajo, que se trata de una simplificación, ya que existen también países en desarrollo perjudicados en el corto plazo de la liberalización agrícola, así como otros países desarrollados, por ejemplo, Australia o Nueva Zelandia, que resultan beneficiados y defienden tal liberalización. Autor: Ec. Marcelo Gerona Morales llámese Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea (U.E.), Corea y Japón, entre otros, presentan altas sensibilidades políticas internas a la competencia más eficiente de los agricultores del tercer mundo, ya que aunque poseen tecnología y capital, enfrentan importantes desventajas comparativas y competitivas, subsanables con el apoyo financiero directo de sus gobiernos. sólo Si nos atenemos a la teoría del realismo clásico, invariablemente los mayores poderes son los que imponen los resultados de las negociaciones en función de sus propios intereses. Pero a la vez, también es cierto que el proceso de globalización determina que la interdependencia económica cuenta crecientemente en los cálculos de los hacedores nacionales de políticas. Un resultado esperado de este trabajo es contraponer algunos elementos de la Teoría de las Relaciones Internacionales con la realidad de las negociaciones agrícolas desde la Ronda Uruguay del GATT, para explicar el porqué de sus resultados, no necesariamente coincidentes con las sugerencias sobre la liberalización que aporta la Teoría del Comercio Internacional. Para ello, es necesario una definición comprensiva de los principales temas contenciosos de las negociaciones, y una presentación sintética de la forma en que se presentan y gravitan los intereses de los jugadores• En la década de los años cincuenta y sesenta motivados por el desastre ecológico dejado por la Segunda Guerra Mundial y el auge de los fertilizantes y pesticidas en la agricultura, el mercado orgánico se amplia en otros sectores de la población, se buscan alimentos sanos. Se fortalecieron las Cooperativas de productores y consumidores que hoy en día avalan por el “buen hombre“ del mercado orgánico internacional. La comercialización de bananos orgánicos son relativamente creciente y todavía representan un volumen muy pequeño. En un estudio en fuentes industriales, las importaciones de banano orgánico fresco en 1998 se fueron en unas 27.000 toneladas. Sin embargo se ha estimado que este mercado crece anualmente entre un 20% y 30% en el mundo, principalmente en los países Europeos, y en Estados Unidos. En estos momentos los impuestos aduanales en la República Dominicana son reducidos para los productos orgánicos y es ahí que la motivación que nos ha llevado a la investigación de este tema está en demostrar que se puede conseguir una ventaja competitiva en costo a través del acuerdo de libre comercio utilizando las herramientas aprendidas en el Master de Comercio y Finanzas Internacionales. Actualmente el país ( República Dominicana ) es uno de los principales exportadores mundiales de productos orgánicos tropicales y por tanto es necesario contar con una estrategia que le ayude a mantener esa posición. En el ámbito de la producción orgánica, se puede decir que el concepto de estrategias competitivas, se refiere a la capacidad de las grandes empresas productoras, de enfrentar los cambios que van sucediendo en el sector agroindustrial, de manera que no pierdan vigencia y continúen satisfaciendo las necesidades de los consumidores de productos de alta calidad. La asistencia técnica a los productores orgánicos, la concesión de un crédito asequible, un calendario de expedición conveniente y la competencia cada vez mayor, son elementos fundamentales en ese proceso. Por tal razón el objetivo fundamental de ésta investigación consiste en determinar la incidencia del Tratado del Libre Comercio entre República Dominicana y la Unión Europea en la Comercialización del Banano Orgánico. Con el acuerdo de República Dominicana y La Unión Europea cerca del 95 por ciento de los productos dominicanos podrán entrar al mercado de los Europeos sin pagar arancel de manera inmediata con la entrada en vigencia del tratado. 1.3. Antecedentes del Problema “La agricultura orgánica es una práctica tan vieja como la agricultura misma”, Korcak,M. (1991), menciona que el movimiento orgánico se remonta a épocas antes de Cristo, donde ya se conocían los beneficios de los residuos o desechos al usarse como abonos. Ya para los años 60’S llega al país la compañía norteamericana Granada Fruit Company, tomando como sede de operación la ciudad de Manzanillo (Pepillo Salcedo), con el propósito de establecer un gran proyecto bananero, quizás el más ambicioso de la República Dominicana en cuanto a cultivo del banano tradicional se refiere. Más tarde, la Fruit Company tuvo que abandonar el país por razones aún desconocidas, “Listín Diario (1975), teniendo numerosas conjeturas que hasta hoy no han sido aclaradas. Con el retiro de este consorcio internacional se vieron truncados los anhelos proyectados en los pueblos de la línea noroeste del país, donde ya se notaba el crecimiento del sector, debido al flujo de dinero que allí estaba circulando. A finales de los años 80’S, comienza la hegemonía a nivel nacional del cultivo del banano orgánico, quien ya tenía demanda a nivel internacional y es la empresa “Plantaciones Tropicales” que realiza las primeras exportaciones comerciales de productos orgánicos en 1989, principalmente bananos a Europa, Asia y los EE.UU”, Caba, P. (1992). Savid S.A. comenzó a exportar a Europa bananos orgánicos producidos por pequeños agricultores de Azua. Con dichas exportaciones ésta empresa fue ampliando su nicho de mercado en Europa y hoy es la empresa del país que más exportaciones de banano orgánico realiza a Europa y a la vez presta asistencia técnica y financiera a los agricultores. Un grupo de agricultores de la línea noroeste del país reunidos en la ciudad de Mao, Valverde, viendo el auge que tenía la siembra de banano orgánico, debido a los altos precios en el mercado, conllevó a la formación de lo que se conoce como ASOBANU (Asociación de Bananeros Unidos). En ese sentido el Grupo de Desarrollo Rural Nacional (GRAN) una organización de desarrollo comunitario, a que a la vez ha desarrollado una función importante en el desarrollo de la producción orgánica del país. La producción orgánica en diferentes rublos se expandió durante el período posterior a 1995 y, ha sido un logro de muchas entidades no gubernamentales. El hecho de que los productos orgánicos, obtuvieran un precio más alto en el mercado, resultó atractivo para los agricultores, que continuamente fueron cambiando a este tipo de cultivo. Además que en general, las preocupaciones por el efecto en el ambiente producido por el uso intenso de pesticidas y abonos químicos han creado mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas de producción agrícola sostenible. La agricultura orgánica ha sido promovida por organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales (ONG) como una alternativa viable. Dados estos antecedentes, “las ONG pudieron conseguir recursos para la promoción de la agricultura orgánica”, ASOBANU (2006). Las condiciones climáticas del país le favorecen para el desarrollo de la agricultura orgánica. Por ejemplo, la producción de banano (el principal producto de exportación en estos momentos) fue posible a causa de la baja presión de la “sigatoca negra” ya que un gran parte de los cultivos se produce en zonas secas que no favorecen la propagación de la enfermedad. En general, es importante señalar que muchos de los agricultores en el país que tenían poco predio para su cultivo, ya estaban utilizando pocos insumos antes de la transición a la agricultura orgánica principalmente por razones puramente económicas. Esto conllevó a que dicha experiencia fuese llevada a las grandes producciones y obtener los resultados esperados. El calendario del desarrollo del sector orgánico en el país fue perfecto, ya que se había tenido experiencia propia. Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, ya a partir de los “años noventa, fue posible alcanzar un crecimiento en la última parte del decenio cuando se aceleró la demanda al resolverse muchas cuestiones importantes, incluidas la producción y la comercialización del mismo”, Martínez, M. (2003). 1.4 Planteamiento del problema Aunque los mercados de productos orgánicos han continuado creciendo a nivel mundial, en la República Dominicana, la producción regular de productos suficientes de alta calidad para satisfacer la demanda ha sido un obstáculo importante para comercializar los mismos. El mercado de exportación exige controles estrictos, y muchos agricultores que nunca antes habían llevado registros tuvieron que adoptar prácticas nuevas. Los pequeños productores estaban poco organizados y ello dio lugar a problemas logísticos importantes, en asociaciones bananeras, como el caso de ASOBANU, involucradas en procesos de cultivos de banano orgánico. En este sentido y con la entrada en vigencia del Tratado entre la Unión Europea y la República Dominicana, es importante que Asociaciones como ASOBANU realicen un ordenamiento de su trabajo y revisen su estrategia competitiva. Caso contrario podría darse el caso que la competencia de otros países, sobre todo en relación con la demanda de Estados Unidos, pueda afectar los rendimientos observados o no permitan aprovechar las posibles ventajas del tratado. Además, debido a las diferentes formas de competir, cada productor de banano orgánico, sin descuidar los cambios en el medio ambiente, tales como los tecnológicos, sociales, económicos y políticos, enfrenta la necesidad de revisar sus estrategias. En tal sentido se hace enfoque en las estrategias a continuación. 1.5 Importancia y Justificación del estudio La implementación de las estrategias competitivas por parte de los productores de banano orgánico (ASOBANU) de la República Dominicana es de vital importancia y servirán como base orientadas hacia las oportunidades del mercado de productos orgánicos definiendo su misión, objetivo, y su plan para desarrollarse. “Mediante la implementación de las estrategias competitivas, los organismos locales de producción orgánica emprenderán acciones ofensivas para crear una posición defendible en su mercado y así obtener un rendimiento superior a la inversión”, García, D. (2004). Sin embargo, existe también un mercado interno novato que incluye a los consumidores de las grandes ciudades y a la industria del turismo (como los Resorts). Los productos orgánicos lo venden directamente los agricultores en el mercado nacional. Aunque en el exterior el producto orgánico puede ofrecerse a un precio (150% o 200%) superior al del producto convencional, el mercado dominicano aún no toma en cuenta esta diferencia. Por otra parte, esta investigación es beneficiosa ya que sirve como un medio informativo para estudiantes, profesionales y otros grupos de interés que estén vinculado con el tema. 1.5.1 La nueva política exterior y de negociaciones 1997-2008 En 1997, la República Dominicana dio un salto en su política exterior, al abandonar la vieja forma dominante desde la década de los sesentas donde estaba muy condicionada por la Guerra Fría y por una estructura productiva centrada en la exportación de azúcar al mercado de los Estados Unidos. Esta forma había permanecido a pesar de los profundos cambios que había experimentado la economía nacional, su estructura de comercio y el contexto político y económico global. En ese año, el país se dotó por primera vez de una política exterior pro-activa con objetivos más o menos claros, y de un embrionario andamiaje institucional de soporte. En materia comercial, la nueva política exterior abrió tres frentes fundamentales de negociación. El primer frente fue Centroamérica, con la propuesta de un acuerdo de libre comercio. El segundo frente fue el Caribe, en especial hacia el CARICOM con la propuesta de un acuerdo de libre comercio, y Cuba, con la intensificación de los intercambios bilaterales y finalmente con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. El tercer frente fue Haití, con la conformación de una comisión binacional y un número de subcomisiones cuyo objetivo era llegar a acuerdos en un número de áreas de interés común como comercio y migración. A estos nuevos frente se sumaban las negociaciones con la Unión Europea (UE) en el marco del proceso hacia Cotonou y posteriormente hacia los Acuerdos de Asociación Económica, el proceso hacia el Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), y las negociaciones permanentes en la OMC (Isa-Contreras, 2002). En todos estos frentes, la República Dominicana obtuvo logros concretos. Tanto con el CARICOM como con Centroamérica, el país suscribió acuerdos de libre comercio de naturaleza avanzada , y fortaleció alianzas regionales. De hecho, el Presidente Leonel Fernández lanzó la llamada “alianza estratégica” entre Centroamérica y el Caribe cuyos objetivos eran maximizar el potencial de la región dentro del proceso de integración hemisférica y ante otros desafíos extra regionales, asegurar la equidad de esta alianza, respetando el derecho de cada aliado a seguir trabajando independientemente a favor de sus metas nacionales particulares, y aportar algunos de los mejores recursos humanos, para la defensa de los intereses de la región. Esta propuesta fue la primera señal de una visión estratégica desde el Estado donde la integración regional y la consolidación de posiciones comunes de negociaciones se constituían en una respuesta a la globalización en un marco de asimetrías de poder con respecto a países más grandes y desarrollados. Esa propuesta fue la señal más clara de reconocimiento de que una inserción exitosa en el nuevo contexto pasa por la construcción de una arquitectura comercial que reconozca los niveles diferenciados de desarrollo entre países que contribuya a maximizar el impacto de la liberalización comercial en el bienestar, y de que esa construcción requiere de esfuerzos comunes de las partes interesadas. Adicionalmente, el país adoptó posiciones muy específicas y jugó roles activos en las negociaciones del Acuerdo de Cotonou y el proceso hacia el ALCA, así como en Ginebra en la OMC. En todos estos casos las alianzas internacionales fueron un componente central de las estrategias para el alcance de metas concretas para los países en desarrollo como la defensa del estatus impositivo de las zonas francas de exportación, y la incorporación del Trato Especial y Diferenciado para países pequeños y en desarrollo en los principios de los acuerdos. Finalmente, como se mencionó más arriba, el país se dotó de un andamiaje institucional para la conducción de esos procesos, al crear la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) que aglutina a todas las instituciones gubernamentales relacionadas con el comercio exterior en una sola instancia negociadora bajo el liderato de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX), y al crear mecanismos específicos para la participación civil en los procesos de negociación, con el establecimiento del Comité Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) adscrito a la CNNC. A pesar de sus limitaciones (Isa-Contreras, 1998) la experiencia de participación de la sociedad civil en esos procesos fue única, y ha sido reconocida en diferentes espacios hemisféricos. En síntesis, esa estrategia de construcción de alianzas llevó al país a coordinar con relativo éxito posiciones comunes con los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), de la Comunidad Andina en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y con el llamado Grupo de Países Afines (Like-Minded Group) en la Organización Mundial de Comercio (OMC). La estrategia, que se prolongó más allá de una administración de gobierno, contaba con el apoyo del sector empresarial dominicano y de actores de la sociedad civil, y con un andamiaje institucional y de participación ciudadana innovadora y bien definida. 1.6. Definición y delimitación del problema a investigar La presente investigación se realizará para el período comprendido entre 2009-2010, y únicamente sobre la incidencia del tratado de libre comercio de la Unión Europea y República Dominicana en la comercialización del Banano orgánico. Tomando en cuenta que, un factor clave para el éxito de una investigación es una definición muy precisa del problema inherente a la presente tesina, se le ha definido como sigue: 1.6.1 Problema Central ¿Cómo incide el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y república Dominicana en la comercialización del banano orgánico? 1.6.2 Problemas específicos 1. ¿Cómo las empresas del sector bananero orgánico pueden lograr una ventaja competitiva a través del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y República Dominicana? 2. ¿Cuáles estrategias deberán utilizar las empresas distribuidoras de Banano Orgánico al entrar en vigencia el tratado de libre comercio de la Unión Europea y la República Dominicana para su desarrollo? 3. ¿Cuáles ventajas comparativas de la producción del banano orgánico con relación al banano convencional se implementa en ASOBANU ? 4.¿Cuáles son las ventajas en la comercialización internacional del banano orgánico para productores nacionales? 5. ¿Cómo ASOBANU manejaría las transformaciones y adaptaciones requeridas para mantener la competitividad de la Asociación en el contexto del Tratado de Libre Comercio entre La Unión Europea y República Dominicana? : 1.7 Importancia y justificación de la investigación La integración de los países envueltos en dicho Tratado (Unión Europea y República Dominicana han conllevado a dichos países a un proceso de integración a partir de aquellos acuerdos que en forma previa se suscribieron entre los países, es necesario entonces indagar brevemente sobre las causas que explican el surgimiento del TRATADO : Causas Económicas, causas estratégicas-económicas, causas geográficas, causas internas, causas mercadológicas. Un destacado logro en medidas administrativas (para arancelarias) han sido la adopción de una “línea verde” para acelerar los trámites aduaneros de los productos CEPT (manufacturero y agrícolas). (Tarifas efectivas) y los pasos hacia la armonización de la nomenclatura y valorización aduanera, al igual armonización y el reconocimiento mutuo de normas técnicas. Las diferentes estrategias que utilizarán los diferentes países para obtener ventajas competitivas en los diferentes renglones del sector comercial; como el caso en República Dominicana en el sector Bananero Orgánico. 1.8 HIPOTESIS A principios del siglo XXI, todos los países del área de Centroamérica, junto con la República Dominicana están en la etapa final de la firma de un acuerdo con Unión Europea y viceversa, como consecuencia de la adhesión de los compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿Incide negativamente el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y la República Dominicana en el sector bananero?. En esta investigación se busca comprobar cómo el sector bananero (orgánico) de la República Dominicana busca lograr ventaja competitiva en costos, a través del comercio y las finanzas internacionales, exportando, es decir, un país donde se está en negociación de un acuerdo de libre comercio y otros países que no lo están; y las diferentes variables económicas de cada país que juegan un papel muy importante en la determinación del costo de un producto, como son la moneda, el tipo de cambio, el tipo de interés, ventajas comparativas. Ventajas absolutas, transporte, entre otras. 1.9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En esta investigación utilizaremos una metodología de carácter exploratorio. Es exploratorio, porque se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. “Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio”, Hernández, R. et al (2000, P.59). Esta investigación consistirá de dos partes, una parte teórica, y la otra parte empírica en la que se va, analizar los datos que darán pie a las conclusiones de dicha investigación. La primera parte empieza con el tratado de libre comercio Unión Europea y República Dominicana, las oportunidades que se derivan de éste, luego le sigue el análisis del mercado del banano orgánico, aquí se analiza el entorno interno y externo de las empresas que comercializan los banano orgánicos, su análisis competitivo, su micro y macro entorno externo de dichas empresas, luego vendrán los procesos de compras internacionales y determinación de los costos y precios de ventas de los mismos que se comercializan en Europa. En la parte empírica llevará un procedimiento que consiste en analizar a través de la base de datos de la Dirección General de Aduanas el registro de banano orgánico, el cual nos permitirá un parámetro del consumo del mismo, en el exterior, luego ingresaremos a la base de datos del Banco Central del país para poder determinar las variables microeconómicas y macroeconómicas que tengan que ver con los lubricantes de vehículos de motor, regulación monetaria y tasa de interés que afectan al producto final. Asimismo, ingresaremos a la base de datos de la Dirección de Impuestos Internos para determinar la cantidad de exportadores registrados en los años 2009-2010 y poder calcular el consumo de banano orgánicos de los mismos. El tipo de empresas que vamos a investigar se tratan aquellas que son exportadoras, distribuidoras y comercializadoras de banano orgánico. Asimismo, utilizaremos un análisis cualitativo, ya que buscamos dar respuesta a la hipótesis y a los objetivos específicos que nos propusimos al principio de la investigación. La información primaria que se utiliza proviene de entrevistas al personal que trabaja directo en la compra de los productos y con las empresas que lo producen, en ambos país. Los datos secundarios provienen de la Internet, libros, revistas, estadísticas de las empresas fabricantes. VII. Referencias Bibliográficas 1. Armendáriz, Oscar. (2002). Visión Macro del Sector Bananero. Superintendencia de Bancos y Seguros-Dirección Nacional de Estudios y Estadísticas. Ecuador. 2. Asociación Naturland. (2001). Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico: Banano (2º Edición). Naturland. Alemania. 4. Banana Link. Página electrónica: www.bananalink.org.uk 6. Castillo, Marlene. (1998). Ruralidad en el ámbito de las cuencas de los ríos Chira y Piura (Costa del Departamento de Piura): Enfoque y diagnóstico. Tesis de Postgrado - Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 7. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (1993). Análisis de las cadenas agroindustriales en Ecuador y Perú. Estudios e Informes - Naciones Unidas. Chile. 8. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (1993). Tendencias y perspectivas de las exportaciones de banano de América Latina y El Caribe. Chile. 12. Corporación Colombia Internacional. (2000). Perfil de Producto: Banano. Nº 7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM). Colombia. 13. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2002). Elaboración de un Plan Estratégico: Cluster de Banano. Ecuador. 14. FAOSTAT. Base estadística de producción mundial, rendimiento, exportaciones e importaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 15. Martinez, Christian. (2002). Mercado Mundial de Alimentos Orgánicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Argentina.MINAGDGPA. (2003). Programa Nacional de Banano Orgánico. Ministerio de Agricultura. Lima. 17. MINAG-OIA. Base estadística de producción, rendimiento y siembras. Ministerio de Agricultura. Lima. 18. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. (2001). Mercado del banano biológico y de comercio equitativo. Comité de Problemas de Productos Básicos – Grupo Intergubernamental sobre el Banano y las Frutas Tropicales. Australia, 1999 - Costa Rica. 19. Paz, Eduardo. Un cluster bananero: propuesta de desarrollo (Valle del Chira). Lima. 20. Riveros, Hernando. (2000). Oportunidades y desafíos para agroempresas rurales derivadas de las tendencias de los mercados de alimentos. PRODAR. las 21. Roldán, D., Salazar, M. & González, F. (2002). La Cadena de Banano en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de Trabajo Nº 17. 22. Rosales, F.; Tripon S. & Cerna J. (1998). Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable. Memorias del taller internacional realizado en la EARTH. INIBAP. Costa Rica. 23. Servicio Holandés de Corporación al Desarrollo. (2003). Diagnostico de la Cadena de Exportación de Bananas Orgánicas desde Piura- Perú. SNV. Ecuador. 24. UN Commodity Trade Statistics Database (UN Comtrade). Base Estadística de importaciones y exportaciones. 25. Tugores, J. (1999). Economía Internacional e Integración Económica. Tercera Edición, México.. 26. Hopenhayn, B. y Vanoli, A. (2002). La Globalización Financiera. Génesis, auge, crisis y reformas. Fondo de cultura económica. Primera Edición, España. 27.. Eiteman, D. et al (2000). Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. Prentice Hall. Octava Edición, Bogota, Colombia, .28.Madura J. (2001). Administración Financiera Internacional. Soluciones Empresariales. Sexta Edición, México. 29.Krugman, P.. Y Obstfeld, M. (2001). Economía Internacional. Teoría y Política. Addison Wesley. 5ta. Edición, Chile. 30.Rugman, A. y Hodgetts, R. (1997). Negocios Internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica. McGraw-Hill, España. 31. Levi, M. (1997). Finanzas Internacionales. McGraw-Hill. Tercera Edición, México. 32. Miller, A. et al (2002). Economía Hoy. Addison Wesley. Edición 3era., México. 33. Fabozzi, F. et al (1996). Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. Primera Edición, España. 34. Van Horne, J. (1995). Administración Financiera. Prentice Hall. Décima Edición, Brasil. 35. Arese, H. (1999). Comercio y Marketing Internacional. Modelo para el diseño estratégico. Grupo Editorial Norma. Bogota, Colombia. 36. Czinkota, M. et al (2002). Marketing Internacional. Prentice Hall. Sexta edición, México. 37. Porter E., M. (1999). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior, Mc Graw Hill, México. 38. Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicación (1989). Prácticas Logísticas Empresariales y Zonas de Actividades en España. 39. Bowersox, D. et al (1992). Dirección de la distribución física, Ediciones Ciencias Empresariales, España. 40. Aramayo García, A. (2000). Organización y estrategia de la empresa hacia la gestión de la empresa en Internet, Barcelona, España. 41. Merlen-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción, España, Planeta Agostini. 42. Fisher, R. et al (1996). Si de Acuerdo, Colombia, Editora Norma. 43. Lambín,J.(1987). Marketing Estratégico, Madrid, Mc.Graw Hill, México. 44. Brey,M. (2003). Crédito Documentario, Universidad de Barcelona, España. 45. Brey, M, (2004). Medios de pagos internacionales, Barcelona, España. Universidad de VIII.- CRONOGRAMA Actividades Investigación recolección información Ene-10 y de Análisis y organización de las informaciones Elaboración del Segundo Informe Presentación Segundo Informe Corrección Segundo Informe Presentación TercerIinforme Elaboración Informe Final Desarrollo Tesina Envío Tesina Feb-10 Mar-10 Abr-10 Mar-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10