Alfredo Parada Larrosa Licenciado en Diseño Gráfico. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano. Es Docente en las carreras de Diseño Multimedia y Comunicación social de la Universidad Nacional de La Rioja. Integró el colectivo tipográfico “Tipitos Argentinos” y “t-convoca”. Diseñó las familias tipográficas para textos “Cheché Sans”, “Cheché Serif ” y “Yacurmana”, trabajos que obtuvieron el reconocimiento del jurado en las Bienales “Letras Latinas 2004 y 2006” y “Tipos Latinos 2008”. En julio de 2008 fue invitado por la sede Rosario de la bienal “Tipos Latinos 2008” a presentar el proceso de diseño de “Yacurmana”, una tipografía de textos con influencias riojanas. Actualmente reside en la Ciudad de La Rioja, Argentina, donde dirige, junto a su socio, el estudio de publicidad, diseño y comunicación “conceptual”. Allí se desempeña como Director de arte. Entrevista a Alfredo Parada Larrosa por Laboratorio de Tipos http://laboratoriodetipos.com.ar/?p=209 Junio 2, 2009 ¿Cuántos años tenés?¿Dónde estudiaste?¿Dónde vivís? Tengo 32 años. Estudié diseño gráfico en la UBA, y luego completé mis estudios en la Universidad de Belgrano. Desde septiembre de 2005 vivo en la ciudad de La Rioja. Aquí trabajo en CONCEPTUAL el estudio de publicidad y diseño que dirijo junto a mi socio. ¿Cómo fué la creación de tu primer fuente digital? En julio de 2003 ingresé en el grupo de aprendizaje/enseñanza/producción de fuentes tipográficas “Tipitos Argentinos” dirigido por el DG y Diseñador tipográfico Aldo De Losa. En ese grupo diseñé mi primer proyecto: “Cheché Sans Regular”. ¿Por dónde arrancas a trabajar una idea?¿Que herramientas utilizás? Por lo general parten de una idea que ronda en mi cabeza. Dibujos de “a” en papel. Las influencias tienen mucho que ver. ¿Cuáles son tus influencias? Me gusta mucho el estilo tipográfico de las fuentes contemporáneas holandesas. Considero que los diseñadores de ese país poseen una sensibilidad y técnica envidiables. Desde estudiante siempre me llamaron la atención las primeras tipografías post góticas, los dibujos irregulares de Nicholas Jenson. Hoy podemos ver muy buenos trabajos en los que creo ver esa influencia (“Andralis”, del maestro Rubén Fontana, “Goudald” de Aldo De Losa, “Emma” de Juan Montoreano, “Arlt” de Alejandro Lo Celso, “Frida” de Fernando de Mello y “Karmina” de José Scaglione” entre muchos otros excelentes trabajos. “Yacurmana” quiere ir por ese camino. ¿Cómo surge el nombre “Yacurmana”? “Yacurmana” es mi primer trabajo diseñado íntegramente en La Rioja, por ello, y porque le noté ciertos aspectos relacionados con lo local, quise bautizarla con un nombre que tenga que ver con la provincia. La “Yacurmana” es una vertiente de montaña que se encuentra en el pueblo de “Chuquis” a 100 km de la capital riojana. Ésta inspiró a mi abuelo, poeta él, quien dedicó a “Yacurmana” una hermosa poesía, denominándola como la “gruesa lágrima del cerro”. Como una forma de rendirle homenaje a él, la bauticé con ese nombre. ¿Cómo fué el proceso de su creación? Los primero bocetos digitales son de octubre de 2006. Un año después tomé el incipiente proyecto y lo desarrollé para presentarlo en la bienal “Tipos Latinos 08”. ¿Hacia dónde se dirige? Actualmente, debido a la falta de tiempo que tengo para dedicarle, el proyecto cuenta con los signos mayúsculos, minúsculos y números elzevirianos. El objetivo a corto plazo es completar la variable Book, y luego ampliar con variables itálica, versalita, bold, etc ¿Dónde visualizas su aplicación? Si bien aun no ha sido probada en su contexto real, el párrafo, “Yacurmana” ha sido diseñada como fuente para textos extensos, particularmente en libros y periódicos. Algunas de sus características son: signos un poco más angostos que el standard, color tipográfico intenso, altura de “x” más bien grande, contraformas irregulares, serifas robustas y postura dinámica. ¿En qué aspectos la relacionas con la ciudad, el pueblo o la cultura de la rioja? Soy conciente de lo tentador y peligroso que puede resultar querer relacionar a un pueblo, a una cultura con una forma tipográfica, sin embargo al tratarse de una tipografía para textos (donde la balanza tiende a inclinarse hacia lo funcional) el ajustado margen para la carga plástica o estética constituye un gran desafío porque casi no existe lugar para gags figurativos, sino todo lo contrario, se trata de decirlo sutilmente. Así, la riqueza formal de ciertos “atributos” o palabras clave resultaron partidos muy interesantes para explotar desde el diseño tipográfico. Como te contaba anteriormente, dejé reposar el proyecto un año y cuando lo retomé encontré ciertas cuestiones que relacionaban al proyecto con la cultura local. El concepto entonces apareció después, es decir, no existió a priori. Nunca me propuse diseñar una “tipografía riojana”. Indudablemente el contexto de la ciudad y su gente me influenciaron a mirar diferente, a crear ciertas formas, ciertas curvas. Si lo pudiera describir en pocas palabras, éstas serían: robustez, rusticidad, formas toscas, fuertes pero amigables. ¿Cuáles son los signos que más te gustan? La primer letra que diseñé fue la “a”, creo que ésta, la “n”, la “g”, la “s”, el “3”, la “G” y la “Q” son los signos que mayor carga de identidad poseen. ¿Qué características particulares le encontrás a diferencia de otras tipografías de texto? Realmente no sé si es diferente al resto de las tipografías de texto. Quizá pueda ser el hecho de que la veo algo rara, y eso se deba a sus formas muy irregulares, algo descontroladas. De todas maneras creo que justamente esta característica la puede hacer verse diferente en el párrafo. ¿Cómo influye la rusticidad de sus formas en la legibilidad? Según estudios avanzados en legibilidad y tipografía, se ha comprobado que el exceso de formas modulares reduce la legibilidad en cuerpos de lectura debido a que en esa escala, las formas de las palabras o “buomas”, tienden a parecerse demasiado entre sí, haciendo que el cerebro tarde más tiempos es descifrarlas en el proceso de lectura. En ese contexto “Yacurmana” posee formas internas bien diferenciadas entre sí, es decir que la contraforma de la “n” no es igual a la de la “h”. Esto, entre otros factores, deriva en forma que considero rústicas. Si tuvieras que inventar una palabra que describa a Yacurmana ¿Como seria? Voy a inventar una palabra, mezcla de otras dos: Robústica Si Yacurmana fuese una persona ¿Cuál sería su profesión? Calculo que sería Poeta de algún pueblito perdido de La Rioja ¿Que escritor o autor eligiría Yacurmana para su libro? Además de los autores riojanos (el gran cantor y poeta riojano Pancho Cabral la eligió para que integre el diseño de tapa de su último CD) a lo mejor “Yacurmana” sea una buena elección para componer una nueva edición de “Recuerdos de Provincia” de Domingo F. Sarmiento, o me viene a la mente también “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga. ¿Yacurmana podría convivir en otras culturas? Sí, seguramente. Me parece que tiene varias cosas en común con muchas culturas de américa latina. ¿Que materialidad le asignarías? “Yacurmana” es de barro cocido, o tal vez de madera Yacurmana ¿Cómo es tu presente como Diseñador Gráfico? Conceptual se llama el estudio donde trabajo a diario. Allí realizamos diseño de avisos y campañas publicitarias, diseño editorial, de marcas, packaging y también asesoramos en materia de comunicación a varias empresas locales. Tratamos de darle a cada trabajo algo diferente, para que llame la atención, para dejar una marca. También soy profesor de varias materias de las carreras de “Lic. Comunicación social” y “Diseño Multimedia” ambas de la Universidad Nacional de La Rioja. Además desde conceptual llevamos a cabo la comunicación visual y publicitaria del Depto. de ciencias sociales de dicha universidad. [email protected] La entrevista fué realizada vía mail por Fernando Perconti, durante el mes de Mayo.