AÑO 3 - Nº 18 FEBRERO 2014 cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO Universidad: ¿hacen falta exámenes de ingreso? Fortalecen la educación secundaria y aumentan la graduación universitaria, como lo demuestran muchos países de América Latina y del resto del mundo. En la Argentina, necesitamos más y mejores graduados universitarios FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD: ¿HACEN FALTA EXÁMENES DE INGRESO? E l siglo XXI es el siglo de la universidad, por esta razón es importante considerar en este boletín el panorama universitario argentino actual con particular atención en los preocupantes niveles bajos de Año 3 - Nº 18 Febrero de 2014 graduación que caracterizan a muchas universidades del país. La graduación en el nivel terciario en la Argentina, se- Universidad de Belgrano gún advierte la Unesco, es inferior a la de países como Presidente: Doctor Avelino Porto numerosos los estudiantes universitarios, la graduación Vicepresidente de Gestión Institucional: Profesor Aldo J. Pérez chos estudiantes pero pocos graduados”. Las naciones Vicepresidente de Gestión Técnica y Administrativa: Doctor Eustaquio Castro nivel de exigencias académicas, por el contrario, buscan Panamá, Brasil, México, Chile y Cuba. A pesar de que son es escasa; no es un hecho positivo que tengamos “muque lideran el progreso económico procuran aumentar el ingreso a la universidad, pero ninguna piensa en bajar el incrementar la matrícula universitaria a partir de un proceso de mejora de la enseñanza secundaria y estableciendo rigurosos criterios de ingreso al nivel superior. Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) rizado por la inexistencia de exámenes generales al finali- Director: Doctor Alieto Aldo Guadagni zar la secundaria, es casi único en el mundo. La inmensa Colaboraciones: Ingeniero Tito Ignacio Lasanta Licenciada María Cristina Álvarez Francisco Boero análogos a los establecidos en Francia hace más de dos Secretaria: Carolina Macchi por elevar el nivel educativo de los alumnos secundarios Contacto: Zabala 1837 – C1426dqg Piso 12 – Box 3 – 4788-5400 Interno 2183 [email protected] 2 Nuestro régimen de ingreso a la universidad, caracte- mayoría de las naciones ahora implementan sistemas siglos por Napoleón; en esta lista encontramos a Alemania, China, Italia, Cuba, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Los únicos ajenos, en el siglo XXI, a este gran esfuerzo somos nosotros. Doctor Alieto Aldo Guadagni Director del CEA CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO El siglo xxi es el siglo de la universidad E n el mundo, cada vez son más los estudiantes universitarios. La población estudiantil universitaria aumenta sostenidamente, hacia 1970 eran 28 millones en todo el planeta, mientras que ahora superan los 170 millones. En la última década se ha acelerado el crecimiento de esta matrícula, América Latina no es ajena a este crecimiento, ya que en la actualidad hay 12 veces más estudiantes universitarios que en 1970. La graduación universitaria abre nuevos horizontes laborales con calificaciones profesionales exigentes, que permiten acceder a mejores empleos. Las oportunidades de desarrollo personal, no sólo las laborales, estarán abiertas a los graduados universitarios bien preparados. El incremento en la graduación es indispensable para que una nación enfrente el desafío de la globalización tecnológica y productiva. Sin superar este desafío, se postergará la construcción de una sociedad que eleve las condiciones de vida de la gente en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Las tasas de graduación universitaria más altas en el mundo corresponden a países desarrollados, donde al menos cuatro de cada diez personas en edad de graduarse obtienen un título universitario. La graduación de universitarios en nuestro país es escasa, a pesar de que son numerosos los estudiantes, lo que configura una anomalía caracterizada por “muchos alumnos y pocos graduados”. Nuestra graduación en el nivel terciario apenas llega al 14 por ciento, menos que en Panamá, Brasil, México, Chile y Cuba. Este es el siglo de la globalización, pero también el de la universidad, como el XIX fue el de la escuela primaria y el XX, de la secundaria. Avanzan las naciones capaces de fortalecer los niveles de calificación de sus recursos humanos, por eso necesitamos más y mejores graduados universitarios, ya que nos estamos quedando atrás. 3 FEBRERO 2014 Nuestra graduación universitaria es escasa L a graduación universitaria argentina es escasa; además son pocos los graduados en “carreras del futuro”: las científicas y tecnológicas. La proporción entre graduados de carreras del futuro con respecto al total de graduados universitarios es en México y Colombia, del 26 por ciento; en Chile, del 24; en El Salvador, del 22 y en Panamá, del 20; pero en nuestro país esta graduación apenas llega al 15 por ciento del total. Para formarse un juicio acerca del futuro de una nación, es necesario prestar atención a su universidad, aquellas naciones con alta graduación universitaria en las carreras científicas y tecnológicas ocuparán un lugar de relevancia en el escenario mundial en el siglo XXI. Tener muchos estudiantes no asegura tener una graduación elevada, por ejemplo, Brasil tiene menos estudiantes que nosotros en proporción a su población, pero sus universidades gradúan más profesionales. ¿Cómo es posible que tengamos más estudiantes pero menos graduados que Brasil? La explicación es simple: en Brasil se gradúa la mitad de los alumnos ingresantes y en Argentina apenas uno de cada cuatro. Claro que no es lo mismo ingresar a la universidad en Brasil que en Argentina, ya que en el país vecino se exige aprobar un examen general de ingreso (ENEM). Qué hacen Brasil, Chile, Ecuador y Cuba y nosotros no E l último fin de semana de octubre de 2013 fue distinto para los jóvenes de Argentina y los de Brasil; nada extraordinario ocurrió aquí, pero sí en Brasil, donde 7 millones de adolescentes, distribuidos en 15 mil locales, tuvieron que rendir un examen cuya aprobación era requisito para ingresar a la universidad. En el hecho de que Brasil tenga más graduados universitarios que Argentina, no es ajeno el ENEM, que se desarrolló durante diez horas repartidas entre sábado y domingo. El ENEM comprende matemáticas, lengua, redacción y ciencias humanas y de la naturaleza; el año pasado lo rindieron, incluso, 14 mil presos. Esto que se hace en Brasil no es novedad en América Latina, ya que también se lleva a cabo en países tan distintos como Ecuador, Cuba, Chile y Colombia. En mayo pasado, 100 mil estudiantes rindieron el examen de ingreso a la universidad, implementado recientemente por Correa, en Ecuador. Para ingresar a la universidad en Ecuador, se requieren 555 puntos, para las carreras de Medicina y Docencia el puntaje necesario debe ser mayor que 800, además, quienes superan los 900 puntos gozan de becas estatales para estudiar en cualquiera de las mejores 50 universidades del mundo. Estos exámenes de ingreso existen desde hace muchas décadas en casi todos los países, desde Francia y Alemania hasta China, Cuba y Corea. Son mayoría los países con examen de ingreso y muchos graduados universitarios, porque la mayor parte de los que ingresan a primer año terminan su carrera, mientras que entre nosotros no se gradúan tres de cada cuatro ingresantes. 4 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO El ejemplo de la Universidad de La Plata Un ejemplo muy interesante es la Universidad Nacional de La Plata, cuya Facultad de Periodismo tiene 47 por ciento más alumnos que Ciencias Médicas, sin embargo, esta última tiene anualmente 56 por ciento más graduados. La explicación es simple: las exigencias en el ingreso generan altas cifras de graduación en Ciencias Médicas, mientras que ocurre lo contrario en Periodismo, donde paradójicamente hay más alumnos pero menos graduados. Lo mismo ocurre cuando se compara la graduación de médicos en las facultades estatales. La Facultad de Medicina de la UBA tiene el doble de estudiantes que las facultades de Tucumán, La Plata, Córdoba y Cuyo, sin embargo, estas cuatro facultades estatales con examen de ingreso y apenas la mitad de los alumnos gradúan anualmente más médicos que la UBA (ver Cuadro V). A raíz de estos ejemplos, es difícil entender por qué la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados propicia una ley que taxativamente establece: “Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior”, es decir, prohíben lo que se hace en los países de todo el mundo que progresan. No se entiende esta vocación legislativa por ir de contramano a la tendencia universal por una mejor preparación de los adolescentes. El desafío que enfrentamos: más y mejores graduados universitarios L as naciones que lideran el crecimiento económico procuran aumentar el ingreso a la universidad, pero no piensan en bajar el nivel de exigencias académicas, por el contrario buscan incrementar la matrícula universitaria a partir de un proceso de mejora de la calidad de la enseñanza secundaria, lo que les permite establecer rigurosos criterios de ingreso a la universidad. Cada vez habrá más estudiantes universitarios, lo cual es positivo, pero es crucial asegurar que ingresen a la universidad bien preparados. Las naciones exitosas se han preocupado por garantizar un alto nivel en la calidad de su enseñanza universitaria y procuraron, además, que fuesen cada vez más los ingresantes provenientes de sectores socialmente postergados. ¿Quién se preocupa más por el futuro laboral de los jóvenes? ¿Aquellos países que promueven el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes secundarios para poder ingresar a la universidad o las naciones donde la principal preocupación del último año secundario es, con frecuencia, el viaje de egresados? El principal beneficiado por el examen de ingreso es el propio alumno, ya que este requisito lo estimula a estudiar mientras aún está en la escuela secundaria; el estudio metódico, con dedicación continua y disciplina en el esfuerzo en la escuela secundaria facilita la adquisición posterior de los conocimientos universitarios para afrontar el gran desafío laboral del globalizado siglo XXI. La experiencia universal indica que el examen de ingreso fortalece el proceso educativo, especialmente en los decisivos últimos años del ciclo secundario. Es hora de mirar al futuro, por eso necesitamos una nueva política para fortalecer la graduación universitaria. 5 FEBRERO 2014 Algunas de las naciones con exámenes generales de ingreso a la universidad S on numerosas las naciones que vienen aplicando desde hace décadas exámenes generales para ingresar a la universidad, el primer ejemplo es Francia con el Baccalaureat, instituido por Napoleón a comienzos del siglo XIX. Se pueden citar también Alemania (Abitur), Australia (Senior Certificate of Education), Austria (Reiferufung), China (Gaokao), Corea (Test de Aptitud General), Dinamarca (Studentereksamen), Escocia (CSYS), Finlandia (Examen General de Matriculación), Holanda (The National VWO Leaving Examination), Hungría (Examen de Madurez), Inglaterra (GCE A Level), Irlanda (LCE), Israel (Bagrut), Italia (Exame di Stato), Japón (Daiken), Polonia (Matura), Suiza (Certificat de Maturite Gymnasiale). En América Latina, podemos mencionar países con muy distintas orientaciones políticas como: Brasil (ENEM), Chile (PSU), Cuba (Prueba de Ingreso a la Educación Superior), Ecuador (ENES) y Colombia (Prueba Saber). Venezuela adjudica los cupos universitarios mediante el Sistema Nacional de Ingreso. Es importante destacar que prácticamente la totalidad de estos países registra niveles de graduación universitaria muy superiores a los nuestros, por ejemplo en América Latina: Cuba, Chile y Brasil. En nuestras universidades nacionales se gradúa apenas uno de cada cuatro ingresantes E n el Cuadro I se muestra la relación entre ingresantes y graduados en las universidades nacionales, considerando la relación existente en cada una de las grandes ramas del alumnado universitario. Como se aprecia, en todo el sistema universitario estatal apenas se gradúa uno de cada cuatro ingresantes, pero hay grandes diferencias. En las carreras correspondientes a Ciencias de la Salud la relación entre ingresantes y graduados es algo superior a uno cada tres, mientras que, en el otro extremo, encontramos a las denominadas Ciencias Humanas, en las que esta relación es inferior a uno cada cinco. Las carreras correspondientes a esta última categoría son: Educación, Psicología, Letras e Idiomas, Historia, Filosofía, Artes y Arqueología. CUADRO I TOTAL DE INGRESANTES DE 2005, TOTAL DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE 2010 DE UNIVERSIDADES NACIONALES SEGÚN RAMA DE ESTUDIO Rama Ciencias de la Salud Ciencias Sociales Total (promedio general) Ciencias Aplicadas Ciencias Básicas Ciencias Humanas Total de estudiantes 2010 (1) Ingresantes 2005(2) Graduados 2010 (3) E1/E3 E3/E2 en % 185.210 38.195 13.608 13,61 35,63% 520.022 110.014 29.786 17,46 27,07% 1.360.258 286.113 70.857 19,20 24,77% 362.795 72.141 15.394 23,57 21,34% 52.747 11.730 2.299 22,94 19,60% 239.484 54.033 9.770 24,51 18,08% Fuente: Ministerio de Educación, Anuario de estadísticas universitarias, 2010 y 2005. 6 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO El nivel de graduación de cada una de las universidades nacionales E n el Cuadro II se muestra la relación existente entre graduados e ingresantes en cada una de las universidades nacionales. En el extremo superior, encontramos a las universidades de Quilmes, Córdoba y General Sarmiento, con una graduación en el orden de cuatro cada diez ingresantes. Las graduaciones más bajas corresponden a las universidades de Salta, Tucumán, Comahue, Chilecito, Catamarca, Tres de Febrero, Patagonia San Juan Bosco, Jujuy, Formosa, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y Patagonia Austral. En todas estas universidades se gradúan menos de quince profesionales cada cien ingresantes, es sorprendente que en el extremo inferior de este cuadro se registren menos de cinco graduados cada cien ingresantes. CUADRO II TOTAL DE INGRESANTES DE 2005, TOTAL DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE 2010 DE UNIVERSIDADES NACIONALES Universidad Total de estudiantes 2010 (1) 1) Quilmes 2) Córdoba 3) Gral. Sarmiento 4) La Matanza 5) Cuyo 6) Lomas de Zamora 7) Rosario 8) Tecnológica Nacional 9) La Plata 10) Gral. San Martín 11) Centro de la PBA 12) Río Cuarto 13) Santiago del Estero 14) Entre Ríos 15) Lanús Total (promedio general) 16) Buenos Aires 17) Villa María 18) Luján 19) Mar del Plata 20) Nordeste 21) Litoral 22) Sur 23) Misiones 24) La Pampa 25) San Luis 26) La Rioja 27) San Juan 28) Salta 29) Tucumán 30) Comahue 31) Chilecito 32) Catamarca 33) Tres de Febrero 34) Patagonia S. J. Bosco 35) Jujuy 36) Formosa 37) Noroeste de la PBA 38) Patagonia Austral 15.075 105.279 5.315 33.607 30.996 36.285 73.109 82.468 107.090 12.012 13.591 15.898 15.418 12.910 10.990 1.310.478 305.066 4.067 16.717 23.218 49.993 40.834 20.181 21.340 9.216 12.719 26.520 17.892 25.002 61.855 27.259 4.303 12.294 10.317 13.451 13.444 11.862 5.672 7.213 Ingresantes 2005 (2) Graduados 2010 (3) E1/E3 E3/E2 en % 3.095 17.965 827 4.087 6.592 7.542 15.268 13.429 18.181 2.513 2.316 3.785 2.940 3.883 2.315 280.673 71.895 676 3.604 5.192 13.784 8.894 5.459 3.930 2.307 3.036 4.170 3.798 4.463 13.638 7.807 317 3.686 2.326 4.302 3.445 4.886 1.431 2.889 1.402 7.052 322 1.501 2.310 2.538 4.910 4.224 5.569 768 662 1.052 765 997 588 68.342 17.232 159 824 1.168 2.919 1.849 1.123 747 421 532 665 598 651 1.895 1.084 43 426 242 420 221 307 58 98 10,75 14,93 16,51 22,39 13,42 14,30 14,89 19,52 19,23 15,64 20,53 15,11 20,15 12,95 18,69 19,18 17,70 25,58 20,29 19,88 17,13 22,08 17,97 28,57 21,89 23,91 39,88 29,92 38,41 32,64 25,15 100,07 28,86 42,63 32,03 60,83 38,64 97,79 73,60 45,30% 39,25% 38,94% 36,73% 35,04% 33,65% 32,16% 31,45% 30,63% 30,56% 28,58% 27,79% 26,02% 25,68% 25,40% 24,35% 23,97% 23,52% 22,86% 22,50% 21,18% 20,79% 20,57% 19,01% 18,25% 17,52% 15,95% 15,75% 14,59% 13,89% 13,88% 13,56% 11,56% 10,40% 9,76% 6,42% 6,28% 4,05% 3,39% Fuente: Ministerio de Educación, Anuario de estadísticas universitarias, 2010 y 2005. Nota: Las universidades que por su corto período de actividad no presentan datos o presentan cero graduados fueron quitadas del cuadro. El número del total de estudiantes, ingresantes y egresados de la fila “Total (promedio general)” no coincide con el del Cuadro I debido a que en este cuadro no se presentan datos de institutos universitarios, solo se incluyen las universidades nacionales. 7 FEBRERO 2014 Son muchos los alumnos universitarios con pocas asignaturas aprobadas después de un año de permanencia en la universidad E n 2010, nada menos que el 26,5 por ciento de los alumnos no había aprobado ninguna materia durante el año anterior (Cuadro III). Si se añade a esta cifra el porcentaje del 14,3 por ciento del total de alumnos que apenas aprobaron una materia, tenemos que cuatro de cada diez estudiantes después de un año no aprobó más de una materia. La cifra más alta le corresponde a la Universidad de Jujuy, donde algo más de siete de cada diez estudiantes no aprobó más de una materia. CUADRO III PORCENTAJE DE REINSCRIPTOS CON NINGUNA O UNA MATERIA APROBADA EL AÑO ANTERIOR EN UNIVERSIDADES NACIONALES, AÑO 2010 Universidad 1) La Rioja 2) Lomas de Zamora 3) Tres de Febrero 4) Nordeste 5) Río Cuarto 6) Villa María 7) Gral. San Martín 8) Tecnológica Nacional 9) Cuyo 10) La Pampa 11) Litoral 12) Río Negro 13) Sur 14) Buenos Aires 15) Mar del Plata 16) Centro de la PBA Total (promedio general) 17) San Luis 18) Córdoba 19) Entre Ríos 20) Quilmes 21) Lanús 22) Chilecito 23) San Juan 24) Noroeste de la PBA 25) Luján 26) Rosario 27) La Plata 28) Santiago del Estero 29) Misiones 30) Tucumán 31) Gral. Sarmiento 32) Formosa 33) Salta 34) Comahue 35) Patagonia Austral 36) La Matanza 37) Patagonia S. J. Bosco 38) Catamarca 39) Chaco Austral 40) Jujuy Cantidad de materias aprobadas el año anterior 0 1 12,60% 11,40% 13,80% 10,60% 14% 13,20% 18% 12,30% 18,70% 11,60% 22,50% 10,50% 23,90% 9,90% 20,70% 13,70% 21,30% 13,30% 18,30% 17,80% 24,70% 12% 25,70% 11,10% 20,70% 16,70% 24,40% 13,40% 21,60% 18,60% 26,70% 13,60% 26,50% 14,30% 25,70% 15,80% 28,90% 13,10% 29,70% 12,80% 26,50% 16% 34,90% 8,50% 37,10% 6,90% 24,80% 19,20% 21,70% 22,40% 26,30% 17,90% 29,50% 15,60% 28,80% 17,90% 33,40% 14,60% 35,50% 13,40% 32,90% 16% 31,20% 18,40% 35,50% 15,50% 37,90% 14% 36,60% 15,40% 40,60% 13,70% 41,90% 12,90% 38,90% 16,60% 39,60% 16,60% 32,50% 32,40% 55,50% 16,10% Fuente: Ministerio de Educación, Anuario de estadísticas Universitarias, 2010. 8 ∑ 24,00% 24,40% 27,20% 30,30% 30,30% 33,00% 33,80% 34,40% 34,60% 36,10% 36,70% 36,80% 37,40% 37,80% 40,20% 40,30% 40,80% 41,50% 42,00% 42,50% 42,50% 43,40% 44,00% 44,00% 44,10% 44,20% 45,10% 46,70% 48,00% 48,90% 48,90% 49,60% 51,00% 51,90% 52,00% 54,30% 54,80% 55,50% 56,20% 64,90% 71,60% CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO El examen de ingreso y la experiencia de las facultades estatales de medicina S on varias las facultades estatales de Medicina que tienen desde hace años examen de ingreso, por eso es interesante prestar atención a los distintos niveles de graduación de estas facultades comparadas con facultades sin examen de ingreso, como por ejemplo, la Facultad de Medicina de la UBA. El Cuadro IV muestra la relación entre graduados e ingresantes en todas las facultades de Medicina del país públicas y privadas. Si se presta atención a estos promedios, se observan niveles de graduación muy superiores a los de otras carreras. Las facultades privadas de Medicina están graduando más de cinco profesionales cada diez ingresantes, mientras que las estatales presentan también un elevado nivel de graduación, ya que están graduando más de cuatro cada diez. Recordemos que el promedio de graduación estatal en todas las universidades era de apenas uno cada cuatro. CUADRO IV RELACIÓN NUEVOS INSCRIPTOS (2003-2005) Y EGRESADOS (2008-2010) DE LAS FACULTADES DE MEDICINA – GESTIÓN ESTATAL Y PRIVADA Sector de gestión Inscriptos promedio 2003-2005 Egresados promedio 2008-2010 Relación egresados - inscriptos Gestión estatal 11.339 4.784 42,2% Gestión privada 1.258 682 54,2% 12.597 5.466 43,4% Total 9 FEBRERO 2014 Hay significativas diferencias en la graduación de las facultades estatales de medicina E n el Cuadro V, se presenta la relación entre graduados (2008-2010) y estudiantes ingresantes (20032005). El promedio de todas estas facultades estatales nos dice, como ya hemos visto, que se están graduando más de cuatro de cada diez integrantes. Pero el promedio encubre grandes diferencias entre las facultades estatales. Tenemos varias facultades con índices muy altos de graduación (Córdoba, Tucumán, Rosario, Cuyo y La Plata); pero la mayor Facultad de Medicina de la Argentina, la de la UBA, con nada menos que el 47 por ciento de la matrícula de todo el país, tiene el nivel más bajo de graduación, ya que de cada diez ingresantes en la UBA se están graduando menos de dos (Cuadro V). CUADRO V RELACIÓN DE NUEVOS INSCRIPTOS (2003-2005) Y EGRESADOS (2008-2010) FACULTADES DE MEDICINA GESTIÓN ESTATAL UNIVERSIDAD INSCRIPTOS PROMEDIO 2003-2005 EGRESADOS PROMEDIO 2008-2010 RELACIÓN EGRESADOS/INSCRIPTOS Córdoba 541 909 1,68 Tucumán 262 311 1,19 1.022 1.110 1,08 Cuyo 126 128 1,02 La Plata 525 393 0,75 Comahue 106 67 0,64 Litoral 284 130 0,45 Rosario PROMEDIO PAIS 11338 4772 0,42 La Rioja 189 71 0,37 Nordeste 804 290 0,36 7.479 1.363 0,18 UBA Como indicábamos al comienzo de este boletín, la Facultad de Medicina de la UBA tenía en el año 2010 muchos más estudiantes que las facultades de Medicina de Córdoba, Tucumán, Cuyo y La Plata: 28.952 estudiantes en la UBA, versus 14.636 en estas otras cuatro, es decir un 97,8 por ciento más. Sin embargo, estas cuatro facultades tenían más graduados que la Facultad de Medicina de la UBA: 1.554 versus 1.515, es decir, un 2,6 por ciento más. Estas facultades que aplican exámenes de ingreso registran mejores niveles de graduación, esto significa que la ausencia del examen de ingreso no es un instrumento apto para mejorar los índices de graduación. Es notable constatar que las facultades estatales de Medicina con examen de ingreso tienen más graduados, tanto en términos proporcionales como absolutos, que las facultades que no lo aplican como, en este ejemplo, la Facultad de Medicina de la UBA. 10 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO Tabla I RELACIÓN DE NUEVOS INSCRIPTOS (2003-2005) Y EGRESADOS (2008-2010) FACULTADES DE MEDICINA DE GESTIÓN ESTATAL Reflexión final L as naciones que lideran el crecimiento económico procuran aumentar el ingreso a la universidad, pero no piensan en bajar el nivel de exigencias académicas, por el contrario, buscan incrementar la matrícula universitaria a partir de un proceso de mejora de la calidad de la enseñanza secundaria, que permita así establecer rigurosos criterios para ingresar a la universidad. Cada vez habrá más estudiantes universitarios, lo cual es positivo, pero es crucial asegurar que los mismos ingresen a la universidad bien preparados. Las naciones exitosas se han preocupado por garantizar un alto nivel en la calidad de su enseñanza universitaria, procurando, además, que fuesen cada vez más los ingresantes provenientes de sectores socialmente postergados. ¿Quién se preocupa más por el futuro laboral de los jóvenes? Seguramente aquellos países que promueven el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes secundarios para poder ingresar a la universidad, ya que el principal beneficiado por el examen de ingreso es el propio alumno, pues este requisito lo estimula a estudiar mientras aún está en la escuela secundaria. El estudio metódico con dedicación continua y disciplina en el esfuerzo en la escuela secundaria facilita la adquisición posterior de los conocimientos universitarios para afrontar el gran desafío laboral del globalizado siglo XXI. Las pocas facultades estatales que han puesto en vigencia algún tipo de evaluación antes del ingreso están mostrando altos niveles de graduación final que están muy por encima de las facultades que optaron por el ingreso sin estos requisitos, en este sentido es muy ilustrativa la comparación entre las facultades de Medicina. La experiencia universal es que el examen de ingreso fortalece el proceso educativo, especialmente en los decisivos últimos años del ciclo secundario. Es hora de mirar hacia el futuro, por eso necesitamos una nueva política para fortalecer la graduación universitaria. 11 FEBRERO 2014 EDICIONES ANTERIORES 2012 - AÑO 1 BOLETÍN Nº 1 - AGOSTO “LA EDUCACIÓN PRIMARIA HOY” BOLETÍN Nº 2 - SEPTIEMBRE “EL ÉXODO DE LA ESCUELA PÚBLICA” BOLETÍN Nº 3 - OCTUBRE “CAE LA MATRÍCULA DE LOS SECUNDARIOS” BOLETÍN Nº 4 - NOVIEMBRE “LA ESCUELA SECUNDARIA LEJOS DE LA IGUALDAD” BOLETÍN Nº 5 - DICIEMBRE “NECESITAMOS MÁS GRADUADOS” 2013 - AÑO 2 BOLETIN Nº 6 - FEBRERO “FALTAN CIENTÍFICOS E INGENIEROS” BOLETÍN Nº 7 - MARZO “MÁS CHICOS EN EL JARDÍN DE INFANTES” BOLETÍN Nº 8 - ABRIL “LA ESCUELA PÚBLICA CRECE MENOS DESDE 2003” BOLETÍN Nº 9 - MAYO “PRIMER GRADO: RETROCEDE LA ESCUELA ESTATAL” BOLETÍN Nº 10 - JUNIO LA PRUEBA DE LA DESIGUALDAD BOLETÍN Nº 11 - JULIO CRECE EL ÉXODO ESCOLAR BOLETÍN Nº 12 - AGOSTO Secundarios: más alumnos, menos egresados BOLETÍN Nº 13 - SEPTIEMBRE EDUCACIÓN: OTRA META INCUMPLIDA BOLETÍN Nº 14 - OCTUBRE Un paso al frente en el nivel inicial BOLETÍN Nº 15 - NOVIEMBRE Bajas notas para el Conurbano BOLETÍN Nº 16 - DICIEMBRE Avances en la educación superior no universitaria 2014 - AÑO 3 BOLETIN Nº 17 - ENERO Otro aplazo en la prueba PISA Si quiere suscribirse a este boletín en forma gratuita, escríbanos a [email protected] 12