Diplomatura en Gestión de Desarrollo Económico Local

Anuncio
Breve introducción
En un mundo globalizado las economías se enfrentan a desafíos de una mayor competencia por
los recursos y el financiamiento. En un escenario de gran volatilidad resulta necesario contar con
las herramientas adecuadas para minimizar la incertidumbre a la hora de planificar el Desarrollo
Económico Local, buscar la inclusión social de cada uno de los sectores o actores que hacen al
entretejido socio económico del territorio nacional o de alguno en particular, entendiendo que el
desarrollo económico debe hacerse con la metodología botton-up, descentralizado, respetando la
bioregionalidad, al servicio del desarrollo humano y responsable.
Características del curso
El Curso tiene características de Diplomatura, será presencial y para ser aprobado el alumno
deberá presentar el ultimo día, un Trabajo Final, escrito de un proyecto DEL y cumplir con el 85%
de asistencias.
Dicha presentación se realizará en el Workshop Final, por escrito y en forma de presentación.
Destinatarios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Funcionarios públicos de todos los niveles de la administración pública.
Empleados de municipios, comunas, gobiernos provinciales, organizaciones vecinales y/o
barriales y del Estado Nacional.
Profesionales que se desempeñan en la gestión pública, como Asesores, Proveedores,
Contratistas del Estado.
Profesionales interesados en Asesorar en Desarrollo Económico Local.
Miembros de organizaciones de la sociedad Civil (OSC) involucrados en Desarrollo.
Empresarios
Emprendedores
Unidades de Vinculación Tecnológica
Cámaras Empresariales y otras.
Universidades.
Ciudadanos que tengan interés en el desarrollo.
Objetivos
•
•
•
•
Que los alumnos incorporen los conceptos del Desarrollo Económico Local
Que los alumnos incorporen técnicas de Gestión del Desarrollo Económico Local
Que los alumnos identifiquen las características de sus localidades o territorios.
Que los alumnos distingan los problemas a resolver en sus territorios o localidades.
•
•
•
•
Que los alumnos identifiquen los proyectos que resolverán los problemas de sus
localidades o territorios
Que los alumnos accedan a las oportunidades que se brindan para el D.E.L.
Que los alumnos aprendan a gestionar los recursos del territorio.
Que los alumnos incorporen conocimientos para gestionar financiamiento para
financiar las políticas públicas que serán reflejadas en distintos proyectos.
A
Programa
INVERSORES
Y
DIRECTIVOS
MÓDULO 1: INTRODUCCION A LA ECONOMÍA
Objetivos:
Brindar conocimiento básico de elementos de Microeconomía y Macroeconomía que servirán de
base para introducir a los alumnos en la temática del Desarrollo Económico Local.
Contenidos:
Unidad 1: Introducción al análisis microeconómico. Objeto de análisis: Economía, distinción entre
Macro y Microeconomía. Visiones Clásica y Neoclásica del problema económico. Microeconomía:
Conceptos más utilizados: escasez, elección, costo de oportunidad, costos externos. Los supuestos
básicos: racionalidad, información perfecta, certidumbre, etc. Teoría y política económica.
Demanda y Oferta: Tablas y curvas. Determinantes. Elasticidad precio: concepto, forma de cálculo
y determinantes. Relación elasticidad precio demanda-gasto. Otras elasticidades de demanda y
oferta. Análisis de equilibrio parcial versus general.
Unidad 2: Teoría de producción y costos. Objetivos y restricciones de las empresas. Los factores de
producción: fijos y variables. Técnica y tecnología. El corto y el largo plazo. La función de
producción. Producto medio, marginal y total. Costos totales, medios y marginales. Tamaño de la
planta, costos y capacidad. Rendimientos a escala.
Unidad 3: Modelos de mercados. Características de las diferentes estructuras de mercado;
conceptos de ingresos, costos y beneficios totales y unitarios; enfoque gráfico y analítico de
maximización de beneficios en competencia perfecta y en monopolio. El corto y el largo plazo.
Unidad 4: Introducción a la Macroeconomía .Conceptos clave de la macroeconomía. Objetivos e
instrumentos de la macroeconomía. Oferta y demanda agregadas. El papel de la política
económica. Cuentas nacionales. PBI; producto bruto interno. Variables reales y nominales. Cómo
deflactar el PBI. PBI y PIN. La identidad del ahorro y la inversión. Índices de precios e inflación.(
conceptos)
Unidad 5: El papel del Estado en la economía. El sector público. Visiones sobre la participación del
sector público en la economía. Las fallas del mercado y el Estado. Financiamiento y gasto del
sector público. Presupuesto público El control de la economía por el Estado. Los instrumentos de
la política fiscal. Las funciones del Estado: mejorar la eficiencia económica, mejorar la distribución
de la renta, estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica, gestionar la política
económica internacional. (Conceptos teóricos)
Unidad 6: Política monetaria. El mercado de dinero: oferta y demanda de dinero. Efectos
monetarios a corto plazo y largo plazo. Sector externo. Los tipos de cambio y su relación con el
comercio internacional. Distintos sistemas de tipo de cambio; funcionamiento y principales
características. El mercado de divisas. El tipo de cambio de equilibrio. El balance de pagos.
Comercio exterior. Ventajas absolutas y comparativas.
MÓDULO 2: FORMULACIÓN DE PROYECTOS D.E.L.
Objetivos:
•
•
•
•
•
Que los alumnos puedan definir los problemas a resolver en el territorio.
Que los alumnos puedan encontrar las soluciones a los problemas a resolver
Que los alumnos formulen un proyecto DEL y lo presenten como trabajo final.
Que los alumnos adquieran los conocimientos sobre gestión y los impactos del proyecto.
Que los alumnos definan una política pública expresada en un proyecto a financiar
Contenidos:
Unidad 1: De la idea al proyecto. Qué es un proyecto. Qué debe contener. Cuáles son sus
finalidades. Cómo se formula un proyecto (síntesis). Ciclo de vida de un proyecto. Cómo se define
un problema. Qué aspectos clave tenemos que tener en cuenta.
Unidad 2: Diagnóstico y detección de necesidades. Mapeo de actores sociales.
Unidad 3: Cómo se diseña un proyecto. Análisis de: actores, situación, objetivos y alternativas.
Planificación: actividades, recursos, cronograma.
Unidad 4: Seguimiento del proyecto. Cómo se evalúa un proyecto. Resultados e impactos.
MÓDULO 3: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DESDE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO
ECONÓMICO TERRITORIAL
Objetivos:
•
•
•
Realizar una aproximación al lenguaje de la planificación que posibilite poner en común
criterios y evitar equívocos.
Dotarse de una perspectiva conceptual de la planificación del desarrollo territorial
Relacionar la importancia de la planificación territorial con foco en la planificación
estratégica.
•
•
Incorporar el concepto de estrategia para una planificación de largo plazo.
Contribuir a la mejor utilización de metodologías de análisis y modelos mentales
adecuados para la planificación en condiciones de cambios permantes.
Contenidos:
Unidad I: Contexto y marco conceptual del enfoque del Desarrollo Territorial y de la Planificación
Estratégica para el desarrollo local. Metodologías. Abordaje del diagnóstico territorial. El desafío
de diagnosticar rápido, involucrando actores/agentes territoriales. Mapa de actores/agentes y con
métodos asequibles. Herramientas.
Unidad II: Diagnostico interno de posicionamiento frente al trabajo estratégico y la planificación.
Análisis externo. Diagnóstico de los condicionamientos externos, Barreras de entrada y de salida
frente al trabajo y la planificación,
Unidad III: Identificación de Potencialidades, Limitaciones y problemas para el desarrollo
territorial. Definición de objetivos estratégicos. Análisis de los objetivos estratégicos.
Conformación de una cartera de programas y proyectos.
Unidad IV: Los problemas de la planificación en la sociedad del conocimiento. Conocer
experiencias vinculadas a la promoción del desarrollo desde el abordaje territorial. Presentación
de casos. Taller de diagnóstico.
MÓDULO 4: TEORÍA DE LA INNOVACIÓN APLICADA A LA ARGENTINA
Objetivos:
•
•
•
Profundizar en enfoques sobre las restricciones macroeconómicas, industriales y
sectoriales que enfrenta el desarrollo argentino
Brindar y debatir sobre conceptos mínimos y las diferentes herramientas teóricas para
comprender la realidad socio-económica de la Argentina
Explicar y comprender por un lado la innovación como elemento clave e indisociable de la
industrialización y por el otro el desarrollo armónico que disminuye las disparidades.
Contenidos:
Conceptualización. Enfoques. Grupos asociativos. Clúster. Experiencia Local.
Primera parte: El análisis económicos: Sus alcances y limitaciones (aspectos micro y macro).
Significado de la Estructura Económica. La teoría económica como instrumento político.
Aplicaciones a la historia argentina. El rol de las instituciones en la economía. Enfoques
Contractuales y Evolucionistas. Las teorías de la firma y el desarrollo industrial. Análisis micro
institucional del crecimiento económico. Economía abierta y restricción externa. Crecimiento,
Productividad y Cambio Tecnológico.
Segunda parte: Aprendizaje Tecnológico. Los Procesos de Innovación
De los modelos lineales al modelo interactivo de innovación. La construcción de los Sistemas
Nacionales y Regionales de innovación en los Países en Desarrollo. El quiebre de la ISI, crisis y el
Consenso de Washington. Las ventanas de oportunidad y el aprendizaje tecnológico. La
heterogeneidad estructural y sus implicancias. La complejidad tecnológica. Política Industrial. El
crecimiento y las disparidades regionales, Políticas de desarrollo regional, Los clusters en
Argentina. Las escalas como determinantes de la política regional.
MÓDULO 5: El ENFOQUE D.E.L. EN LA UNIÓN EUROPEA
Objetivos:
•
•
•
•
Hacer conocer la experiencia de la UE en DEL
Brindar conocimientos sobre sensibilización del territorio
Brindar cocimientos sobre innovación del territorio desde la mirada externa
Brindar herramientas de financiamiento de proyectos DEL
Contenidos:
Unidad I: El desarrollo territorial en las políticas europeas .U.E. Formas de sensibilización de los
actores del desarrollo DEL en UE
Unidad II: Desarrollo local, distritos productivos y clúster: el ejemplo de Italia. Innovación en el
territorio
Unidad III: Plan estratégico metropolitano. Ejemplos de Planes estratégicos: los Modelos de
Bolonia y Bari
Unidad IV: Posibilidades y técnicas de financiamiento de proyectos DEL
MÓDULO 6: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PRE- INVERSIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA
Objetivos:
•
•
Brindar a los alumnos un conocimiento acabado sobre las principales herramientas y
metodologías que se utilizan, hoy en día, para elaborar, interpretar y/o analizar cualquier
proyecto de pre-inversión / inversión pública o plan estratégico
Que los alumnos identifiquen las diferentes ideas proyectos, logren distinguir las
diferentes opciones evaluando costos, impactos de las posibles soluciones, análisis del
contexto para proyectos públicos.
•
Que los alumnos pueden aplicar los conceptos en forma práctica a la formulación de
estudios de pre inversión e inversión pública, logrando el financiamiento necesario para
acceder al financiamiento de los mismos
Contenidos:
Unidad I: Ciclo de Vida de un Proyecto. Idea, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad y Proyecto de
Inversión. Idea. Identificación de una idea aproximada sobre la conveniencia de un proyecto.
Contiene una descripción mínima. Perfil. Identificación de una necesidad o problema. Preparación
y evaluación de posibles alternativas de solución. Selección de alterativas factibles técnicas y
económicamente
Unidad II: Pre Factibilidad. Desarrollo de alternativas incorporando información relevante para
luego evaluar viabilidad de los proyectos y seleccionar la mejor opción. Factibilidad: Estimación de
costos y beneficios de las alternativas. Desarrollo de Indicadores. El desarrollo de la alternativa
seleccionada permite llegar a la formulación técnica del proyecto que permitiría comenzar con la
ejecución del mismo.
Unidad III: Metodologías de evaluación de proyectos. Ley 24.354. Sistema Nacional de Inversión
Pública. Banco de Proyectos de Inversión Pública. BAPIN. Metodología para la Formulación de
Planes Estratégicos. Estudio de Casos. Formulación de Proyectos de Inversión y Planes
Estratégicos.
MÓDULO 7: ACTORES FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DEL D.E.L.
Objetivos:
•
•
•
Conocer las formas y características de los actores DEL
Incorporar conocimientos sobre definición de políticas públicas DEL dirigidas a los actores
en particular
Brindar técnicas de financiamiento para los actores DEL
Contenidos:
Unidad I: Emprendedores. Definición. Tipos. Proyectos spin-off. Innovación y emprendedurismo.
Posibilidades de Financiamiento Emprendedor.
Unidad II: MiPyMes. Características legales. Tipologías. Entorno. Ventajas Competitivas. Rol en el
D.E.L. Acceso al financiamiento de MipYmes.
Unidad III: Universidades. Incubadoras de Empresas. O.S.C. Agencias de Desarrollo.
Financiamiento. Educación y economía del conocimiento.
Unidad IV: Articulación pública Privada. Importancia de los actores DEL en la planificación
estratégica.
MÓDULO 8: WORKSHOP FINAL
Objetivos:
•
•
•
Que los alumnos presenten una política pública DEL, como caso práctico de un caso real
aplicable a un territorio, plasmada en un proyecto DEL
Que se logre intercambio de opiniones y se discutan aportes a los proyectos DEL
presentados entre todos los presentes
Fomentar el networking entre los alumnos
Contenidos:
•
•
Definición y presentación, como trabajo final, de una política pública DEL o de un proyecto
DEL , plasmados en la formulación de un proyecto por parte de los alumnos
Intercambio de experiencias y trabajos
Coordinadora Académica
- MG. MARIA EUGENIA BORGHI
Magister en Finanzas con Orientación Corporativa. UCEMA.
Posgrado en Management de Proyectos en Desarrollo Económico Local. (Progetto Start.
Universidad de Buenos Aires-Istitutto Politecnico Milano.Ministerio de Trabajo de Italia.Fondo
Social Europeo.
Especialización en gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro.( i.C.D.A-Universidad Católica de
Córdoba, adeuda tesis)
Lic. en Economía (Universidad Nacional de Córdoba).
Consultor Experto.Programa de Apoyo a la Competitividad Mipymes.P.A.C. Proyecto B.I.D. 2923/
OC AR.Componente Emprendedores.
Consultora en diversos Proyectos BID-FOMIN en Microfinanzas y Emprendedurismo
Consultora en DEL, Progetto Start.
Autora y ponente de trabajos, docente Universitaria de Grado y Pos grado.
Cuerpo Docente
- DRA. SONIA ROITTER
Doctora en Ciencias Económicas, mención EconomíaTítulo de la Tesis: “El comportamiento
heterogéneo de las firmas frente al empleo: determinantes cíclicos y estructurales –El caso de la
industriametalmecánica de Córdoba en los noventa-“. (Universidad Nacional de Córdoba).
Lic. en Economía (Universidad Nacional de Córdoba).
Investigadora-Docente del Instituto de Industria de la UNGS
Coordinadora de Formación del Instituto de Industria (IDEI), UNGS
Docente Carrera de Economía Industrial: Microeconomía (Economía II y Microeconomía I).
Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en Pymes,
Universidad Nacional de General Sarmiento (Clases de nivelación de Economía para no
economistas y coordinación y dictado de Análisis Estadístico). Acreditada A por CONEAU. Desde
2005.
Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de General
Sarmiento- Grupo Redes (Seminario de Investigación II). Acreditada B por CONEAU. Desde 2006
Curso Avanzado de Formación en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad
Nacional de General Sarmiento- Grupo Redes – Programa deDesarrollo Tecnológico – PDT –
Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (Seminario de Investigación II). Montevideo,
Uruguay. Desde 2010.
Participación en otros proyectos de investigación, ponencias, conferencias, etc.
Autora y co-autora de diversas publicaciones y libros en el país y el extranjero.
Consultora Internacional en diversos proyectos, etc-
- DR.SERGIO PÉREZ ROZZI
Doctor en la Escuela de Economía y Cs. Sociales por la Universidad Politécnica de Valencia
(España). Tesis doctoral aprobada por el comité evaluador en octubre 2015. Tesis defendida el
19/1/16, calificación: Sobresaliente.
Master en Desarrollo Económico Local / Magíster en desarrollo local. Universidad Autónoma de
Madrid – Universidad Nacional de San Martín. 2003 / 2004. Becado por la Fundación Alemana
Friedrich Eberth. Tesis titulada: “Capitalizando aprendizajes compartidos en el proceso de
Desarrollo Territorial”. El caso de Junín (Buenos Aires – Argentina) 1996 – 2003”. Defensa con
calificación 10 (Diez), recomendación de publicación y de profundización de la misma hacia el
doctorado.
Post grado en “Innovación, desarrollo territorial y competitividad” Universidad Politécnica de
Valencia. España. (2005 – 2006). Becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI).
Curso de post grado en “Desarrollo económico local” en el CERUR (Centro de Estudios Regionales,
Urbano / Rurales) Rehovot, Israel, (2002 - 350 hs.). Becado por el MASHAV, gobierno de Israel.
Lic. en Comercio Internacional. Graduado en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
(1987).
1er Premio en el concurso; Premio UIM / FLACMA de buenas prácticas y experiencias de gestión
local (2008) “La internacionalización de los municipios en las estrategias de desarrollo local. El caso
de Junín, Buenos Aires. Argentina 1996 – 2004”.
2do premio en la Competencia Internacional de Raanan Weitz 2007 (Latinoamérica; África y Asia)
realizada en Rehovot, Israel en noviembre 2007 al proyecto sobre “La Nueva Agenda para el
desarrollo de Bragado (2003/2007)”.
Premio del Senado de la Nación; la Federación Argentina de Municipios (FAM) y el Centro de
Estudios Regionales Urbano Rurales (CERUR) de Rehovot, Israel, por su contribución a la
promoción del desarrollo local y Regional. (2006).
Subsecretario Pyme y de Desarrollo Territorial del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología,
de la Provincia de Buenos Aires.
Coordinador del Observatorio ConectaDEL. Programa FOMIN / BID - Programa Regional de
Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe
Docente, Conferencista, Coordinador de Formación en diversas actividades docentes, etc.
- MGTER. MARIO ROITTER
Maestría en Administración, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Caracas,
Venezuela, 1983.
Licenciatura en Economía, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (reválida 1986)
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) Investigador Titular del Área Sociedad Civil,
Cultura y Desarrollo (Desde 1995).
Centro de Innovación Social (CIS) Universidad de San Andrés. Investigación y consultoría (2016).
Investigador Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil
Nuevas evidencias sobre el aporte de las OSC en la C.A.B.A. (2016)
Posgrado Universidad de San Andrés (UDESA-CEDES). Especialización en Organizaciones sin Fines
de Lucro. Profesor de la cátedra: Tercer Sector, Economía Social y Capital Social en la Argentina
(Desde 1996). Miembro del Comité Académico del Posgrado.
Maestría en Dirección de Negocios. Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de
Córdoba.Profesor de la cátedra Ética en los Negocios
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. UCAR Informe Final sobre el Proyecto
Manejo Sustentable de los Recursos Forestales. Componente II: “Plantaciones Forestales
Sustentables” (FORESTAL BIRF7520-COMP. II) 2015. UCAR- Ministerio de Agricultura (2015).
Sistematización de experiencias asociativas exitosas de pequeños productores del NEA y NOA
UCAR- Ministerio de Agricultura (2014).
Evaluación del Capital Social de Pequeños Productores del NEA: Diagnóstico sobre la contribución
del PRODERNEA al capital social de los actores sociales, sus organizaciones y comunidades UCARSecretaría de Agricultura (2008).
Fundación Banco de San Juan-Diagnóstico sobre la infraestructura y capacidades de la Educación
Técnico Profesional en la Provincia de San Juan (2014-2015)
Plan estratégico para la generación de fondos UNICEF 2015-2020.
Conferencista, Ponente y Autor de Diversas Publicaciones, etc.
- DR. ALEJANDRO NACLERIO
DOCTOR en Ciencias Económicas, Université Paris 13, Faculté de Sciences Économiques, Paris,
Francia, 2004.Título de la tesis: ‘‘La dimension systémique du Système National d’Innovation: Une
application au cas de l’Argentine’’.
MAGISTER, (DEA o Diplôme d’études approfondies): Organisation Industrielle, Innovations et
Stratégies Internationales, Université Paris 13, Faculté de Sciences Économiques, París, Francia,
2000.
MAGISTER: Ciencias Sociales del Trabajo, Orientación: Política Laboral a nivel Macro
Socioeconómico, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos
Aires, 1999.
Especialización en Políticas de desarrollo de las MIPyMES, Training Programa JICA, Japón. Política
Pyme en Japón, Dic. 2012 – Mayo 2013. Curso presencial, Centro de Hiroshima y Tokio.
Docente Universitario en POSGRADO sobre Desarrollo Económico y Economía de las Innovaciones
en la UNLP y UBA.
Docente de Grado en la UNLP, UBA, Universidad de Moreno, Universidad de Quilmes.
Investigador Categorizado en el Sistema de Incentivo de Universidades Categoría: II; Dirige
proyectos. Y otras actividades de investigacion.
Miembro del Centre de Recherche en Economie Industruielle (CREI) y Centre d’Economie Paris
Nord (CEPN), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Université Paris 13, Francia,
2000-2005.
Responsable del Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales, Subsecretaría de
Política y Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, PROGRAMA PUNDPROGRAMA BID. Ministerio de Producción de la Nación. Desde Mayo de 2008
Coordinador de equipos en el marco de proyecto Fondo de Cooperación Sur – Sur del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Rep. Argentina. Cooperación con el Caribe Anglófono. Asistencia Técnica
a varios países angloparlantes desde septiembre 2011.
Autor de libros, ensayos y diversas publicaciones, etc.
- LIC. BRUNO CARAPELLA
Lic. en Economia (l’Università degli Studi di Roma -Italia)
Componente il Comitato Scientifico dell’Associazione Italiana di Studi sullo Sviluppo Locale
Consigliere di Amministrazione della Università degli Studi di Bari
Presidente del Comitato Scientifico della Fundacion Oriente Paraguay
Presidente de FEDES Federacion de Red Eurosur
Dipartimento della Funzione pubblica-Formez PA - Coordinatore del Piano Strategico della Città
Metropolitana di Bari. (Coordinador del Plan Estratégico de la ciudad metropolitana de Bari)
Università di Bari- Componente il comitato per l’Innovazione strategica. Miembro del Comité de
Innovaciòn Estratégica de la Universidad de Bari-Italia)
Regione Puglia - Componente Organismo Indipendente di Valutazione della Regione Puglia.
2014 – 2015 Presidenza del Consiglio dei Ministri – Dipartimento della Gioventù Direttore del
Progetto di Assistenza Tecnica POAT Gioventù Regioni Convergenza.
2011-2014 Unione Europea-Fondazione CRUI – Coordinatore Progetto CID (Conocimiento,
Inclusion, Desarrollo) nell’ambito del Programma ALFA III. Al progetto hanno partecipato 16
Università dell’America latina e 5 Università Europee, 4 Conferenze dei Rettori
Autor de libros y diversas publicaciones internacionales, etc.
Los módulos podrán ser dictados por todos o algunos de los docentes mencionados en forma
indistinta. La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente que
considere pertinentes.
Consideraciones Generales
- Inicio: 2 de Septiembre de 2016
- Finalización: 17 de Diciembre de 2016
- Duración del curso:
El curso completo tiene una duración de 96 horas reloj, desarrolladas de acuerdo a la siguiente
modalidad:
-
8 módulos
Módulo 1: 12hs totales
Módulo 2: 16hs totales
Módulo 3: 24hs totales
Módulo 4: 8hs totales
Módulo 5: 8hs totales
Módulo 6: 12hs totales
Módulo 7: 8hs totales
Módulo 8: 8hs totales
- Días y horarios de cursada:
Viernes de 18 a 22 h. y sábados de 9 a 12 h. y de 13 a 18 h.
(ver cronograma con fechas)
HORARIO/ VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO VIERNES SABADO
03-09
09-09
10-09 16-09
17-09
14-10
15-10
04-11 05-11
11-11 12-11 02-12
03-12
16-12
17-12
MODULO 02-9
9 A 13 HS
14 A 18 HS
18 A 22 HS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- Sede de Dictado: Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua - Lavalle 485,
CABA.
- Metodología:
Se utilizaran distintas metodologías como clases magistrales, videoconferencia, talleres prácticos,
brindando los contenidos teóricos y las experiencias y visiones de Argentina, la Unión Europea y
diversos organismos de Cooperación Internacional.
- Material didactico:
El material a entregar será en formato digital y a su vez se les brindara la cita bibliográfica
correspondiente donde encontrarlo. Cada docente arbitrara el acceso de la bibliografía en caso de
no estar disponible en el mercado.
X
X
X
- Aprobación:
Los alumnos deberán asistir al 85% de las clases y presentar al momento de finalización de la
formación, en el Workshop, la formulación de un proyecto de Desarrollo Económico Local en
forma de presentación e impreso.
- Certificación:
La Universidad de Belgrano extenderá el respectivo certificado a quienes tengan la asistencia
mínima exigida como asistente y si además presenta el proyecto en el Workshop, tendrá
certificado de aprobación de la misma.
Todos nuestros programas deberán contar con un cupo mínimo de alumnos matriculados para
su apertura. En caso de no reunir el número indicado al cierre de inscripción, la Universidad se
reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de la actividad.
Descargar