AUDITORIA AMBIENTAL Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA – PERÚ CONTRATO C-03-015 REPORTE DE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL No. 6.1 TAREA: 6. PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL SUELO Página 1 de 4 ELEMENTO: 6.1 REHABILITACIÓN CON SUELO ORGÁNICO GUARDADO DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: El procedimiento utilizado es el siguiente: 1) Almacenamiento del suelo orgánico sustraído del área de minería El suelo sustraído a las superficies disturbadas para la minería, durante las actividades de desbroce, se lleva a un lugar seleccionado para almacenarlo en forma de pilas a las cuales se les establece el drenaje adecuado y se las protege contra la erosión hídrica y eólica vegetándolas con especies de rápido crecimiento como los pastos y la avena. Las pilas de acopio están ubicadas fuera de las áreas de minado activo para evitar contaminación. 2) Colocación y estabilización de la capa orgánica La práctica más utilizada para la restauración temporal y, lógicamente, para la adecuación final y permanente de las áreas disturbadas por la acción minera es la revegetación. La colocación de una capa de suelo (topsoil) en la superficie a restaurar es una práctica indispensable. El substrato sobre el que se extiende el topsoil unas veces es de carácter pedregoso (fragmentos líticos heterométricos) y en otras está constituido por óxidos y otros materiales empleados como revestimiento en los botaderos. El espesor del topsoil, así como el espaciamiento de las barreras para el control de la erosión dependen directamente de la pendiente del terreno pero, en general, el grosor de la capa de suelo orgánico fluctúa entre 10 y 20 centímetros. Cuando el talud tiene pendientes mayores a 1.5:1 necesita un elemento estructural que sostenga el topsoil; el más común usado es la geocelda cuyo costo es alto. Para garantizar la estabilidad de la capa de suelo superficial y la revegetación, se conforman taludes con pendientes suavizadas, aunque este propósito no siempre es posible conseguirlo. Esta práctica se ejecuta durante la restauración temporal y consiste en la construcción de taludes simples (se extienden, con una sola pendiente suave, desde la plataforma hasta su intersección con el terreno natural) y múltiples (separados por banquetas para retener cualquier deslizamiento que ocurra en un talud intermedio). Cada banco se drena a través de canaletas las que por caídas o mangas conducen las aguas hacia el canal de colección. También hay taludes rocosos con pendientes fuertes por la resistencia del material lítico a la erosión. Antes de proceder a la plantación de especies vegetales, se hace una escarificación de la superficie la cual consiste en la provisión de una superficie áspera, con depresiones horizontales mediante la utilización de una cultivadora u otro equipo adecuado o dejando los taludes en condición áspera sin darles nivelación fina. Esto ayuda al establecimiento de la cubierta vegetal, reduce la escorrentía y permite la captura de sedimentos. El escarificado se aplica a taludes con pendientes menores de 3:1 y de más de 1.5 metros verticales. 3) Plantación de especies vegetales Esta práctica es la más importante y efectiva para controlar la erosión, particularmente la de tipo laminar y de surco, causada por la lluvia y la cual es la fuente de las partículas finas en el sedimento. La revegetación, además de reducir la carga de sedimentos en la escorrentía, contribuye al valor estético AUDITORIA AMBIENTAL Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA – PERÚ CONTRATO C-03-015 REPORTE DE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL No. 6.1 Página 2 de 4 porque reverdece, por lo menos sectorialmente, el terreno. Una actividad previa a la siembra de especies vegetales consiste en analizar el topsoil para determinar la necesidad de mejoramiento mediante fertilización, abonado y/o encalado. La aplicación de gallinaza como abono orgánico al topsoil es práctica frecuente en el proceso de adecuación temporal y permanente de las áreas disturbadas. Las especies vegetales utilizadas actualmente como cobertura son: avena, Stipa sp, Poa sp, Festuca, tréboles y Calamagrostis. En el caso de la revegetación permanente en áreas de adecuación final, se están empezando a sembrar quinuales (Polylepis sp) tras las pacas de tamo de arroz para defenderlas del viento fuerte que sopla en la zona. Adicionalmente, en algunos sectores en proceso de adecuación se está ensayando la siembra de especies forestales, particularmente aliso (Alnus acuminata), sauco (Sambucos peruviana), pinos (P. Radiata, P. muricata), ciprés (Cupressus macrocarpa) y eucalipto (Eucaliyptus globulus). 4) Técnica novedosa de siembra (Hidrosiembra) En algunas áreas con taludes muy empinados, se utiliza la técnica novedosa conocida como “hidrosiembra”, la cual se hace mediante el uso de una máquina que permite aplicar la semilla, el mulche, el abono y el agente ligador en una sola operación. Los resultados de la técnica están por observarse porque las áreas en las que se está llevando a efecto se encuentran en las fases de germinación y emergencia. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ELEMENTO: Análisis: 1) Remoción del suelo para las operaciones de minería El impacto generado por la actividad de desbroce y remoción del suelo, para dejar al descubierto los estratos geológicos en que se encuentra el oro y otros minerales útiles al hombre, es la destrucción local del recurso suelo, en tanto que elemento físico-biótico estructurado, y de su cobertura vegetal. El material almacenado temporalmente, proveniente de lo que constituyó la parte superior del perfil, es masa edáfica disturbada y suelta que perdió su carácter de cuerpo natural organizado, formado en las condiciones edafogenéticas de la Jalca e integrante fundamental de dicho ecosistema. La naturaleza del impacto resulta del hecho que el suelo sustraído era un sistema en cuya estructura sus componentes formaban un tejido interdependiente e interactivo no sólo entre los diferentes componentes del perfil, llámense estos horizontes, edafobiota, fases líquida y gaseosa, propiedades físicas y químicas, sino con los demás componentes del medio natural. El suelo es, a nivel ecosistémico, el soporte de los niveles tróficos cuyas relaciones, en cuanto al flujo de materia y energía, son bien complejas en la Jalca en la que sus bajas temperaturas y gran extensión aumentan los requerimientos energéticos de los animales que se distribuyen en los diferentes niveles de las cadenas alimenticias. Los vegetales autótrofos (primer nivel trófico) dependen para su desarrollo de la calidad del suelo ya que allí encuentran soporte, nutrición, aireación y condiciones apropiadas de humedad. El suelo en equilibrio con su medio físico es un excelente teatro de la vida y, lo que es más importante, contribuye eficazmente en la regulación del recurso hídrico por su capacidad de almacenamiento de agua que aumenta progresivamente desde los suelos minerales ricos en materia orgánica de las colinas o lomadas, hasta los de las planicies en las que se encuentran las lagunas, en cuyos alrededores están los suelos orgánicos (Histosoles) de los bofedales que tienen una alta capacidad de retener agua. AUDITORIA AMBIENTAL Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA – PERÚ CONTRATO C-03-015 REPORTE DE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL No. 6.1 Página 3 de 4 A la luz de lo expuesto, la destrucción local de la estructura físico-biótica del suelo y de su cobertura vegetal, cambia las reglas del funcionamiento ecosistémico y disturba el régimen hídrico de la región. 2) Manejo del suelo orgánico y revegetación. Conceptos generales. Miradas en su conjunto, las prácticas que Minera Yanacocha, a través de su Departamento de Medio Ambiente, ha venido implementando para la restauración temporal y permanente del suelo y el paisaje han sido, en mayor o en menor grado, efectivas, a juzgar por los resultados que se observaron durante las comprobaciones en el campo en cumplimiento de las inspecciones a cada uno de los proyectos mineros en ejecución. Gran parte de las prácticas que utiliza la Minera han sido utilizadas en programas de conservación y recuperación de suelos agrícolas o en restauración de la vegetación en proyectos mineros de diferente naturaleza, pero otras son novedosas (geoceldas, shotcrete, hidrosiembra) y están, por lo tanto, en una fase de observación de su efectividad en el logro de la revegetación y la estabilización de taludes y otras superficies erosionables. Las prácticas de restauración evaluadas por la Auditoría constituyen un campo demostrativo de alternativas de Conservación de Suelos, por su diversidad, fácil observación, excelente construcción y eficiente funcionamiento. Pero, a la vez, deberían convertirse en un campo de experimentación; desafortunadamente no existe Minera Yanacocha un programa de investigación científica, con líneas y proyectos definidos de acuerdo a las necesidades de la restauración en las áreas disturbadas por la actividad minera. Los funcionarios del Departamento de Medio Ambiente hacen ensayos de siembra de barreras de Polylepis, arboretums con especies como el aliso (Alnus acuminata), sauco (Sambucos peruviana), pinos (P. radiata, P. muricata), ciprés (Cupressus macrocarpa), eucalipto (Eucalyptus globulus) y observan, periódicamente, la respuesta de las especies vegetales a las condiciones del terreno en proceso de restauración y a las condiciones climáticas; pero las parcelas no obedecen a un diseño susceptible de ser analizado estadísticamente. Las prácticas novedosas como la hidrosiembra utilizada en los taludes más empinados y en otros sectores, están en la fase inicial de prueba de su efectividad; en varios lugares, las plantas han germinado pero falta ver cómo se va a manifestar su desarrollo y su tolerancia a las condiciones de sequía del estiaje y a otras características particulares del medio. 3) Mejoramiento del suelo orgánico y del sustrato intemperizado para la restauración. Se corroboró, en condiciones de campo, el adecuado manejo que se hace del suelo orgánico almacenado para ser utilizado como topsoil. La fertilización, el abonamiento con gallinaza y el encalado, previo análisis de laboratorio, lo adecúa para su disposición en el área a restaurar. 4) Plantación de especies vegetales Las especies vegetales seleccionadas (Avena, Stipa sp, Poa sp, Festuca, treboles, Calamagrostis) están creciendo bien e, inclusive, hay evidencia del ingreso espontáneo a las parcelas de otras especies nativas de la Jalca. Aunque la cobertura del suelo no llega al 80% (ejemplo, botadero San José), el buen desarrollo de los pastos los hace apetecibles para los animales que pastorean en los pajonales de la Jalca aledaña, lo que pone en peligro las obras de restauración. Fortalezas: 1) Las prácticas que se utilizan para rehabilitar áreas disturbadas han sido probadas, con éxito, en programas de conservación y recuperación de suelos agrícolas. 2) Los funcionarios del Departamento de Medio Ambiente son profesionales comprometidos con el AUDITORIA AMBIENTAL Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES DE MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA – PERÚ CONTRATO C-03-015 REPORTE DE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL No. 6.1 Página 4 de 4 programa de rehabilitación y mantienen vigilancia permanente de su desarrollo. 3) El manejo del suelo orgánico es excelente. 4) El factor económico no es limitante, por lo que se utilizan tecnologías novedosas para revegetar áreas en procesos de recuperación. Debilidades: 1) No existe un programa de investigación científica para evaluar el efecto de las prácticas de restauración y para buscar nuevas opciones, particularmente en lo relacionado con la siembra de especies nativas. 2) La mayoría de las especies vegetales utilizadas para revegetar áreas disturbadas son introducidas y, por lo tanto, más susceptibles a las severas condiciones del clima que las especies nativas. 3) La velocidad de alteración de áreas para minería es significativamente mayor que la de rehabilitación temporal. RECOMENDACIONES: 1) Plantar especies vegetales seleccionadas de acuerdo con un programa de investigación científica que permita conocer las especies más promisorias por su adaptación a las nuevas condiciones de suelo y al clima de la Jalca, los sistemas de siembra, la densidad óptima de siembra y las prácticas complementarias para el mantenimiento eficiente de las zonas revegetadas. El programa de investigación con sus líneas específicas conviene implementarlo con la cooperación de los investigadores del sector universitario y de las entidades privadas como ADEFOR. De hecho Yanacocha ha tenido convenios con ADEFOR que han arrojado resultados importantes para el mejoramiento de la revegetación de áreas disturbadas. 2) Se debe intensificar el programa de colocación y estabilización de la capa orgánica (topsoil), así como la plantación de especies vegetales para evitar la erosión y la producción de sedimentos. 3) La colocación de suelo orgánico en áreas con pendientes fuertes debe ir acompañada de una intensificación de prácticas de conservación (barreras) para evitar la erosión. 4) Cambiar el objetivo utilitarista de la restauración de las áreas disturbadas (ofrecer forraje como soporte para los usos del terreno posteriores al minado) por uno de tipo conservacionista declarando las zonas restauradas permanentemente, como áreas protegidas en las que los únicos organismos que tengan cabida sean la flora y la fauna silvestres. Se debe tener en cuenta que si los ecosistemas de altura inalterados son tan frágiles, como estratégicos para la preservación de los recursos hídricos, la vulnerabilidad de las áreas restauradas es extrema. La anterior sería una medida compensatoria y a largo plazo, que permitiría buscar una restauración sostenible del área, dando la oportunidad para que se desarrollen nuevos procesos de evolución del suelo y de recuperación de la vida, impulsados inicialmente por las acciones de rehabilitación ejecutadas por Minera Yanacocha.