UNIDAD 2: SALUD AMBIENTAL

Anuncio
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
UNIDAD 2: SALUD AMBIENTAL
TEMA: riesgos ambientales, contaminación atmosférica y salud, ruido y
radiación solar en salud.
Dedición Riesgo ambiental
Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o
indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo
determinado, el cual puede ser de origen natural o antropogénico.
IDENTIFICACIÓN TIPICA DE FUENTES DE PELIGRO
Causas
Humano
Ámbito organizativo:
▪ Errores humanos;
▪ Sistemas de Gestión
▪ Condiciones ambientales
▪ Esporádica capacitación del personal técnico y auxiliar de la empresa,
organización o entidad gubernamental.
Instalaciones y actividades:
▪ Manipulación de materia prima
▪ Manipulación de combustibles
▪ Generación de diversos productos terminados
▪ Generación de diversos productos intermedios
▪ Generación de residuos sólidos
▪ Generación de efluentes
▪ Generación de emisiones atmosféricas
▪ Operación de equipos y maquinaria pesada
▪ Deficiente nivel de medidas de seguridad
▪ Diversas condiciones del proceso
▪ Deficiente gestión de mantenimiento
▪ Elevada tasa de ruidos y vibraciones
▪ Deficiente calidad de tratamiento de aguas
▪ Deficiente calidad de tratamiento de emisiones atmosféricas.
▪ Inadecuada implementación de los planes de cierre de los pasivos mineros.
1
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
Ecológico
▪ Tala indiscriminada de especies forestales
▪ Movimiento continúo de masas de tierra
▪ Alteración del paisaje natural
▪ Manejo inapropiado de los recursos hídricos
▪ Uso de sustancias a base de Flúor entre otros
▪ Sobreexplotación de los recursos naturales
▪ Intensificación del uso de maquinaria agrícola y pesada
▪ Uso excesivo de plaguicidas a base de arsénico y otros
▪ Uso excesivo de sustancias contaminantes
▪ Uso excesivo de detonantes en minería
▪ Incremento de la tasa turística en zonas reservadas.
Socioeconómico
▪ Bajo nivel de ingresos que cubre necesidades básicas
▪ Baja oferta laboral
▪ Deficiente nivel organizacional
▪ Baja participación de la población en trabajos comunales en post del
restablecimiento turístico de la zona (pérdida de ingresos)
▪ Escasa área urbana para habitabilidad, tienden a expandirse en zonas de
riesgo, posteriormente esto representa un alto costo para la autoridad local
▪ Proceso migratorio de zonas rurales a zonas urbanas.
▪ Escaso conocimiento sobre la ocurrencia de desastres naturales
▪ Falta de actitud frente a la ocurrencia de desastres naturales
▪ Construcción de viviendas cercanas a zonas ribereñas.
▪ Incremento de especies forestales, consecuentemente se tiene un aumento
de taladores informales
▪ Incremento de fauna nociva (caso de la Langosta migratoria entre el 2000 y
2002 zona norte del país).
▪ Incremento de precipitaciones pluviométricas.
▪ Aprovechamiento de bancadas de arena en zonas ribereñas
▪ Aprovechamiento de los recursos naturales indiscriminadamente
▪ Extracción continuada de material de acarreo de zonas ribereñas.
Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica comprende diversas alteraciones físicas y
químicas de la atmósfera, incluyendo las naturales, como las emisiones
volcánicas de material pulverizado, y las antropogénicas (producidas por el
hombre), como:



el recalentamiento climático (el "efecto de invernadero")
la disminución de la capa de ozono,
la lluvia ácida, y la liberación de contaminantes tóxicos en el aire.
2
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: implicaciones
para la vigilancia
La contaminación atmosférica representa un riesgo para la salud de la
población de nuestras ciudades, por tanto, es necesario las políticas y acciones
encaminadas a reducir las concentraciones de contaminación atmosférica.
De manera resumida, los principales efectos a corto plazo de la contaminación
atmosférica sobre la salud van desde un aumento en el número de
defunciones, de ingresos hospitalarios y de visitas a urgencias, especialmente
por causas respiratorias y cardiovasculares, hasta alteraciones del
funcionalismo pulmonar, problemas cardíacos y otros síntomas y molestias.
En la figura 1 se representa el proceso continuo que va desde la investigación
sobre las relaciones entre los factores ambientales y la salud hasta las
acciones en salud pública, pasando por la vigilancia en salud ambiental en sus
distintos tipos. Dentro del proceso de vigilancia se distinguen 3 tipos de
enfoques en vigilancia en salud ambiental: a) la vigilancia del medio (la
podríamos llamar también de los riesgos o de los peligros), que es la que nos
proporciona información sobre las sustancias tóxicas en el ambiente); b) la
vigilancia de la exposición que nos permite la determinación de la magnitud de
la exposición o contacto de la población con dichos riesgos, y c) la vigilancia de
los efectos en salud, la más paradigmática en vigilancia epidemiológica. A
pesar de su distinto enfoque, estos 3 tipos de vigilancias no son excluyentes
entre sí y pueden complementarse en sistemas integrados de vigilancia.
Figura 1. La vigilancia en el campo de la salud ambiental.
Siguiendo a Thacker et al e ilustrando con ejemplos referidos a la
contaminación atmosférica, un sistema de vigilancia debe cumplir 3 funciones
3
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
críticas para ser útil en salud pública. Primero, se deben realizar medidas de
riesgos o peligros específicos en el medio (concentraciones de los
contaminantes atmosféricos medidos según las normas y métodos de
referencia), o medidas de las exposiciones (plomo en la sangre, aductos del
ADN específicos para exposiciones a hidrocarburos aromáticos policíclicos), o
medidas de los efectos en salud (visitas a urgencias por asma, o defunciones
por causas respiratorios y cardiovasculares). Segundo, el sistema debe generar
un registro mantenido en el tiempo. Tercero, debe producir información
oportuna y representativa que permita su uso en la planificación, desarrollo y
evaluación de las actividades de salud pública, es decir, producir información
útil para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los riesgos
ambientales, los servicios sanitarios y los propios sistemas de vigilancia.
Además, dicha información es de gran utilidad para la investigación de la
relación entre los riesgos ambientales y la salud.1
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD
Todos los días nos enteramos -por diferentes medios- acerca de la peligrosidad
de las sustancias que flotan en el aire en determinadas zonas. Muchos de los
productos que consumimos en la casa, son liberadores potenciales de esas
sustancias. Por ello, es importante tener al menos, una información mínima
básica que nos permita actuar ante la contaminación cotidiana. Con esa
finalidad, veamos algunos aspectos que pueden mejorar nuestro conocimiento
acerca de los contaminantes y los riegos para la salud.
¿En qué grado pueden afectar los contaminantes a nuestra salud?
Según los datos con que se cuenta, podemos diferenciar los efectos nocivos de
la contaminación en: MUY SERIOS (los que ocasionan una baja calidad de
vida, la ponen en peligro y sus efectos son irreversibles) y SERIOS (no
comprometen la vida y sus efectos son reversibles). Entre ellos podemos citar:
1
Thacker SB, Stroup DF, Parrish G, Anderson HA. Surveillance in environmental public health: issues,
systems, and sources. Am J Epidemiol. 1996;86:633-8.
4
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
¿Cómo se puede determinar el riesgo que representa un contaminante para la
salud?
El riesgo puede estimarse considerando: RIESGO = PELIGROSIDAD X
EXPOSICIÓN.
Así, el riesgo para la salud depende de la peligrosidad y la exposición al
contaminante (tiempo, cercanía, forma...).
Los resultados científicos pueden mostrar que ciertas sustancias peligrosas
representan bajo riesgo para una determinada población, no obstante, la
población que está expuesta no lo considera así y debe informárseles con
honestidad y objetividad, considerando aspectos como:






¿Qué tan seria es la enfermedad que produce?
¿Qué tan cierto y completo es el conocimiento científico que se tiene al
respecto?
¿Quién está más expuesto?
¿Cuáles son los mayores riesgos posibles?
¿Es obligado o voluntario el riesgo?
¿Qué o quién produce el riego y cómo le beneficia?
Para estimar los riesgos podemos considerar lo que las compañías
aseguradoras tienden a estimar la perspectiva de riesgo:
Para estimar la probabilidad de riesgo ambiental, los analistas lo describen
como una línea continua donde se ubican los diferentes riesgos más
cotidianos. Es importante señalar que generalmente, sus estimaciones parten
del riesgo máximo de exposición individual.
Estar mejor informado contribuye a disminuir los riesgos ya que podemos
reconocer cuando algo es inaceptable, así como tomar la decisión de cambiar
ciertos hábitos personales y proponer o demandar el desarrollo de mejores
políticas ambientales ya sea en pequeñas comunidades o en el gobierno de
grandes ciudades.
¿CÓMO EVALUAR
ATMOSFÉRICOS?
LA
EXPOSICIÓN
A
LOS
CONTAMINANTES
Tratando el problema a nivel grupal o general, es importante establecer los
parámetros necesarios para determinar el riesgo de un contaminante para la
salud, donde se deben puntualizar diferentes aspectos referentes a los
contaminantes tóxicos.
Primero habrá que considerar que un contaminante tóxico atmosférico aumenta
la probabilidad de desarrollar una enfermedad o disminuir la capacidad de
defensa del organismo.
5
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
En algunos países se considera que un contaminante de alto riesgo para la
salud es aquel que:
 Afecta a muchas personas.
 Causa efectos graves a la salud (cáncer, defectos en el embrión,
enfermedades graves incapacitantes y/o la muerte.
 Se libera a la atmósfera en grandes cantidades.
¿Qué aspectos deben estudiarse para estimar la peligrosidad de un
contaminante con base en la exposición a él?






Identificación de los contaminantes presentes en el aire.
Estimación de la cantidad y concentración de los contaminantes con
base en el conocimiento de las fuentes que los producen.
Determinación de los contaminantes por área de interés.
Estimación del número de personas expuestas en diferentes niveles y
formas.
Conocimiento de los patrones regulares que se manifiestan en los
contaminantes (emisiones industriales, emisiones por automotores).
Previsión de contingencias o accidentes (fugas, incendios, explosiones,
accidentes de transportación).
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA PIEL
Los contaminantes atmosféricos tienen su impacto más visible o dramático en
el sistema respiratorio y cardiovascular. Sin embargo, sus efectos en la piel
también llegan a ser importantes ya que los compuestos químicos que la
afectan pueden producir reacciones importantes, entre las que podemos
diferenciar tres clases (dermatitis) típicas:
A.
B.
C.
A.
Dermatitis irritante
Dermatitis alérgica por contacto
Dermatitis fotosensible
Dermatitis irritante.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
INVESTIGAR Y REALIZAR HACER UN PARALELO ENTRE CONTAMINACION
ATMOSFERICA- RUIDO Y RADIACION SOLAR EN SALUD.
RIESGOS
AMBIENTALES
CONTAMIANCION
ATMOSFERICA Y SALUD
RUIDO Y SALUD
RADIACION
SALUD
SOLAR
Y
DEFINICION
CAUSAS
IMPACTOS EN
SALUD Y/O
CONSECUENCIAS
ACTIVIDADES DE
PREVENCION Y
PRMOCION EN
SALUD
6
ENFERMERIA COMUNITARIA
UNIDAD 2-TEMA2 RIESGOS AMBIENTALES
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez Navarro F, De Miguel C. Vigilancia epidemiológica en relación al medio
ambiente. En: Vigilancia epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos? Madrid: Centro
Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y
Consumo 1991. p. 83-90.
2. Taller. Sistemas de información en salud y medio ambiente. Situación actual y
perspectivas de futuro. Menorca en 2002 (citado 17 Sep 2004). Disponible en:
http://www.websee.org/
3. Quénel P. Surveillance de santé publique et environnement. Rev Epidemiol Santé
Publique 1995; 43:412-22.
4. Thacker SB, Stroup DF, Parrish G, Anderson HA. Surveillance in environmental
public health: issues, systems, and sources. Am J Epidemiol. 1996; 86:633-8.
5. Brunekreef B, Holgate ST. Air pollution and health. Lancet. 2002; 360:1233-42.
6. EMECAM. El proyecto EMECAM: estudio español sobre la relación entre la
contaminación atmosférica y la mortalidad. Rev Esp Salud Pública. 1999; 73:165-314.
7. Díaz J, García R, Ribera P, Alberdi JC, Hernández E, Pajares MS, et al. Modeling of
air pollution and its relationship with mortality and morbidity in Madrid, Spain. Int Arch
Occup Environ Health. 1999; 72:366-76.
8. García-Aymerich J, Tobias A, Anto JM, Sunyer J. Air pollution and mortality in a
cohort of patients with chronic obstructive pulmonary disease: a time series analysis. J
Epidemiol Comm Health. 2000; 54:73-4.
9. Sáez M, Ballester F, Barceló MA, Pérez-Hoyos S, Tenías JM, Bellido J, et al. A
combined analysis of the short-term effects of photochemical air pollutants on mortality
within the EMECAM project. Environ Health Perspect. 2002; 110: 221-8.
10. Ballester F, Iñíguez C, Sáez M, Pérez-Hoyos S, Daponte A, Ordóñez JM, et al.
Relación a corto plazo de la contaminación atmosférica y la mortalidad en trece
ciudades españolas. Med Clin (Barc). 2003; 121:684-9.
11. Pope CA, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, Krewski D, Ito K, et al. Lung cancer,
cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine particulate air pollution.
JAMA. 2002; 287:1132-41.
12. Pope CA. Particulate pollution and health: a review of the Utah valley experience. J
Expo Anal Environ Epidemiol. 1996; 6:23-34.
13. Clancy L, Goodman P, Dockery DW. Effect of air-pollution control on death rates in
Dublin, Ireland: an intervention study. Lancet. 2002; 360:1210-4.
14. Daniels MJ, Dominici F, Samet JM, Zeger S. Estimating particulate matter-mortality
dose-response curves and threshold levels: an analysis of daily time-series for the 20
largest US cities. Am J Epidemiol. 2000; 152:397-406.
15. Schwartz J, Ballester F, Sáez M, Pérez-Hoyos S, Bellido J, Cambra K, et al. The
concentration-response relation between air pollution and daily deaths. Environ Health
Perspect. 2001; 109:1001-6.
16. Sánchez-Carrillo CI, Ceron-Mireles P, Rojas-Martínez MR, Mendoza-Alvarado L,
Olaiz-Fernández G, Borja-Aburto VH. Surveillance of acute health effects of air
pollution in Mexico City. Epidemiology. 2003; 14:536-44.
7
Descargar