D-10885.01_es   PDF | 2.446 Mb

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS D E M O G R A F I C O S Y DE D E S A R R O L L O URBANO
S E M I N A R I O
LA M O R T A L I D A D EN MEXICO; NIVELES, T E N D E N C I A S Y D E T E R M I N A N T E S
DE L 6 AL 9 DE N O V I E M B R E DE 1984.
M O R T A L I D A D INFANTIL Y D I F E R E N C I A C I O N
S O C I O - G E O G R A F I C A EN A M E R I C A LATINA,
1960-1980
CEUADEl
OUGUMENTO
MICnOflLMADO'
D O C PA L
José Miguel Guzmán
CELADE
I.
JNTROPUCCION
Dtísde hace ya v a ria s décadas y especialmente
La tin a
presenta
una
t e n d e n c i a
era
de
la s
das
dltiiaas,
sostenida de baja de la mortalidad
promedio de vida de la población.
nacer
en
América
de aumento del
y
En al periodo 1960-65 la esperanza de
vida
al
57 afios . en tanto que para el período 1980-35 ésta se estimaba en
64.5 ahos.
La disminucidn de
proporción
por
la
la
mortalidad
general
se
e xp lic a
en
una
gran
baja n o to ria de los r ie s g o s de muerte en lo s menores de cinco
artos y especialmente por la baja de la
mortalidad
in fa n t il.
Entre
lo s
mismos
periodos la tasa de mortalidad i n f a n t i l pasó de 102 por mil a 63 por m i l .
Aunque suele c o nsid e ra rse
t r a n s f o r m a c i o n e s
que
esos
socioeconómicas, lo c ie r to
cambios
e s
se
han
operado
sin
grandes
que durante lo s últim os 20-30 artos,
descontando los ú t i r n o s artos de la actual c r i s i s económica, en América L a tin a
un
c r e c i m i e n t o
económico sostenido.
Entre 1950 y 1978, el producto bruto interno
c rec ió a una tasa media de 5.5 por ciento por arto, lo que
de i
Se
hubo
sig n ific ó
en
términos
interno bruto por habitante un incremento del 2.6 por ciento a n u a l.
p r o d u c to
considera
que
crecimiento
e s t e
económico
fue
acompartado
de
un
proceso
relativamente intenso de in ve rsió n y de transformación productiva y tecnológica de
l a s aconomias.
condiciones
de
En
si
p la n o
a c e n t u a d a
d ife re n c ia c ió n s o c i a l .
cambios
importantes
s o c ia l este d e sa rr o llo
heterogeneidad,
que
se
se
Tanto en la s ciudad como en
ha
llevado
a
cabo
bajo
expresa por un aumento de la
el
campo
se
han
producido
en la e stru ctu ra s o c ia l y ha habido una c la ra transformación
del carácter de la s re la c io n e s s o c ia le s (CEPAL,1979)
Este aumento en el promedio de vida de la
población
latinoamericana
se
ha
•r
operado
de
manera
desigual
entre
lo s
p aise s
del
área.
Esta d iv e rsid a d de
situaciones-,se relacio n a na só lo con la.magnitud de la riqueza s o c ia l producida
con
su
y
crecimiento sin o - y ta l ves mis importante aún- con la forma en que ésta
ha sid o distribuid-a.
En este trabajo, el esfuerzo p r in c ip a l se
vuelca
hacia
el
estu d io de lo s cambios en la mortalidad al i n t e r i o r de lo s p a íse s.
estudiar cuáles son
e n t o n c e s
p a í s e s
re sid e n c ia
e s t e
en
s e l e c c i o n a d c * - ,
la
g e o g r á f i c a ,
d e s c e n s o
y
si
é s t e
d ife re n c ia s s o c ia le s ds la rúortalidad en
l a s
qué
g ru p o s
s o c ia l
c l a s e
ha
El o bjetivo es
la
de
el n iv e l de
y
c o n t r i b u i d o
sociedad
a
la
í d e f i n i d o s éstos
i n s t r u c c i ó n )
r e d u c c i ó n
o
algunos
a
l a
ha
se
la
por
producido
a m p l i a c i ó n
de
d i c h a s
d c f o ro n c i o s .
P ira alcanaar
p r o b a b i l i d a d
de
e s t e
o b j e t i v o
en
muer te
s e
primer
e l
come
u s a r é
Ind ice
de
afio
v i d a .
de
El
lo
morí al idad
de este ín d ice se
uso
O'
pü“
l u s t i f i c a
bin t a n t o
o a r i j r
fia'i
d-.:
la s
;o
ú l
n .
se
la
en
uEnvEAL
La
sísp oran aa
hc :
un
t r a h a
cía s:! f ic a d o s
alcan íL id o
al
de
iü
er,
l a
l e s
v
n r o q r o t a s
es
v id a
a l
n a c e r
r e c i e n t e
s a lu d
la
d é c a d a
EN
60
eí
donde
im p lem eritad cs
de
AHEEiCA
LATINA,.
a
har,
por
narnD s
e
íc
a
irid i"e ct:i
h i t c d
la
isagn itu d
la
i n t e n s i d a d
d sl
a
p o l í t i c a s
io s
n a i s s s
e s t e
en
í n d i c e
i n f o r a a c i ó n
s o b r o v i v i e n t e s ),.
latinoaffler i c a n o s
a
p o rq u e
volcado
te
e s t i a a c i c n e s
e s t i m a c i ó n
p a í s e s
las
ds
furias
de
lu ga r,
s e o un do
■¡.opasto
v i v o s
l o s
y
En
\'\
Vi.
r c t l o j a
n a c i d o s
a te n d i e n d o
d el
sicdo
disponer
(C E L A L E , 1984a),
g ru p o s»
ón
i n f a n t i l
( h i j o s
MORTALiriAü
de
c ie r to
p o s i b l e
e n c u e s t a s
porque
la pobiaci
en
de
LA
coniianso
de
psisi a c i ó n
DE
c i c c o
luaari,
técnicas s e n c i l l a s de
de
esn oob
s a l u d
d e d u c i r
n n a l m e n t e ,
api i c a c i o n
r e c o g e
cis
er«
de
priiner
En
n o s i n l e
u-
e s f u e r zos
TñNDEHCiA
a '
as
euu
times aftes.
m e d ia n te
que
r a a c n e s :
c o n n ic io r ie s
ya
DT i n c I [ , a i e "■
s
su ísidia
- . . : s i, 1 a r i a s .
lo s
" a m
la
han
p r o a e d io
r e l a t i v a
d el
de
s id o
v id a
d e s c e n s o
de la LO i tal tnat,..
(1 )
bc
p:;iisc<r
ih d s
p ro m ed io
V
de
de
be (c
iiiáb!
v id a
a e f t :a l i d a d
Lcn
e n t r e
Argentina v UrunuLV.,
en
dü:;-censos
io s
20
años
e l
p eró d o
na jos
que
1 9 6 0 - 6 5
(en
s e p a r a n
toiTio
lo s
( e s o e r a n r a
a
t r e s
p e r í o d o s
de
años
v id a
de
al
n a c e r
g a n a n c i a
1 9 6 0 - 6 5
y
en
de
el
I 9 S 0 - 3 5 ;
M-
<2) PaÍHG'í
de
años
5 8
• a lr e d e d o r
S i c a ,
(3 )
del
do
de
do
C uba,
b a ’3 niortalidad en el prisier período
¡iiGdsrad3ir'“ n t e
esporanaa
iO
años
oniiG,,
de
de
vida)
n a n a n c i a
ranamíi
y
de
con
la
descensos
e s p e r a n z a
de
estudio
en
relativamente
v id a
importantes
en
lo o
20
a ñ o s ) ¡ C o s t a
l o s
55 astos)
b G n s ’a u e l a .
Países con mortalidad sioderadámente a lta (en torno a
al
in ic io
período en e studioicon descensos relativamente moderados (con ganancias de la
es per ansa de vi da de alrededor de 7 . 5 afios durante el perido a n a l i s a d c ) ;
Ecuador f
C o lo m b ia ,
(4 )
1960-60)
de
del
i n i c i o
e e p e r a n o o
E l
■ países
muy
de
v i d a
no
parece
e n t r e
mantenido c asi
Es
1 9 8 0 - 1 9 8 5
la
artos,
p a í s e s
(lo s
L a t i n a )
s i e t e
(m enos
de
45
artos:
artos
país
e l
y
B o l i v i a
ninguna
de
tendencia a
más a lt a y el de
alrededor de
25
baja
i vi ás
que
r e s p e c t i v a m e n t e ;
50.7
sn
y
t r a b a j o s
p a í s e s
C h a c k ie l
52.7
el
v a l o r e s
,
los
20
de
vi da
bajos <ganancias
al
la
an
helsro-geneidad
entre
ésta des apar eizca.
de
vida
se
Las
han
artos.
Cuba
y
Costa
al nacer en estes dos
actualidad.
artos
de vida sn
e s p e r a n z a
R i c a .
v id a
la
en
añ o s
H a i t í
de
en
50
e - - e r anria
r e l a t i v a m e n t e
e s p e r a n s a
ado-s
a
a n s a
de
mortalidad más bajos de América
s ó l o
dos
la es p e r
en
de
d e s a r r o ü
con
artos
n i v e l e s
Basándose
Cuba
a
13
y descensos
o b s e r v a r s e
c o n s t a n t e s
lo s
torno
El Salvador, Quatemala, Honduras y Nicaragua.
P e r ú ,
importante destacar el caso de
a i c a n s a d o
H a i t í
cerca de
de
m o r t a l i d a d
t o r n o
en
descensos relativamente moderados teniendo er¡ cuenta su
e s t u d i a d o )
en
vida
esbosado anteriormente muestra una marcada
panoram a
y
a l t a
p e r i o d o
d i f e r e n c i a s
7 3 . 0
con
(es per ansa de
a l t a
República Dominicana,
fMísetí
B ra sil,
y Paraguay.
(gan-ancias
m o r t a l i d a d
afino):
( 5 )
H é o ico
Países de mortalidad
quinquenio
a lt a
(¡nás
Al extremo se
que
s i t ú a n
se estima
se
p a í s e s
Para
L a t i n a .
p a í s e s
sup eriores a lo s
E s t o s
e l
en
o b s e r v a n
p a í s e s
han
periodo
73.5
y
en algunos
como
B o l i v i a
y
respectivamente.
re a liz a d o s
por
Rosero
y
G utiérrez
p a r a
Costa
Rica
y
que han alcanzado lo s n iv e le s mortalidad más bajos de América
(C hackiel,
1983)
concluye
que
la
enorme
reducción
de
la
Mortalidad
in fa n til
que
han
logrado
e stos
p aíse s
se debe en buena medida al
d e sa rr o lle de un p o l i t i c a s o c ia l global e in te g ra l que ha
s i g n i f ic a d o
una
«e.jor
distribución;.del .producto y un acceso más i g u a l i t a r i o a todos io s b e n e fic io s de la
sociedad
{»e .joras
in fa n t il,
e tc ,).
iisportantes
Ligado
a
en
lo
la
educación,
an te rio r
seguridad
de
salud
n u t r ic ió n
està la e s t a b ilid a d p o l í t i c a de e stos
p aíse s y la continuidad y coherencia en la for «ul ación
programas
so c ia l,
e
i fuplenient ación
de
lo s
que esta e s t a b ilid a d ha per ni it ido; y aden-ás, la p a r tic ip a c ió n
a c tiv a de la población en la so lu c ió n de sus problemas.
b) La tasa de mortalidad i n f a n t i l
América Latina mostraba a cooúensos de la década del 50 tasas
i n f a n t i l muy elevadas y muy d ife re n te s entre p aíse s.
de
mortalidad
El p a ís con mayor mortalidad
íbZ
i n f a n t i l en el periodo IdbO-üb tenia una d ife r e n c ia de 4S%~ puntos con respecto
de
menor mortalidad.
del 60 marca una etapa
América
al
Sin embargo, el periodo 1950-80 y particularmente la década
de
disminución
importante
de
la
mortalidad
in fa n til.
Latina, tuvo un descenso de la mortalidad i n f a n t i l i n f e r i o r que el que se
dio en lo s p aíse s d e sa rro lla d o s, pero este descenso fue mucho mayor que el que
se
produjo en el to ta l de lo s p aíses su b d esa rro lla d os.
la tendencia experimentada por la mortalidad i n f a n t i l en
r e la c ió n
d irecta
con
la
ya
d e sc rita
algunas p artic u larid ad e s-q u e conviene
comprendido
entre
lo s
artos
1950-55
para
anotar
1975-80.
19
por
la
tasa
mortalidad
1) .
Durante
el
mil
(Rosero
B ix b y ,
mortalidad,
guarda
periodo
y 1975-80 Cuba, Costa Sic a , Panamá y C hile
in fa n til
Los tr e s primeros p aíse s han logrado
a
v a lo re s cercanos a 30 por mil para
Scgón estimaciones re c ie n te s, Costa Sic a te n d ría para 1980 una
estancarse su
descensos
de
p aisa s
la esperanza de vida al nacer, con
(Cuadro
tienen descensos su p e riore s a 65 por ciento.
red ucir
lo s
1983:38)
especial-emnte
Argentina
durante
y
Uruguay,
la
década
por
del
tasa
de
su parte ven
70,
logrando
menores de la mortalidad i n f a n t i l y quedando rezagados respecto a Cuba,
Costa Rica y Pana»a.
período,
se
Con reducciones
encuentran
además
in f e r io r e s
a
40
por
a lta
moMalidad
durante
el
de Argentina y Uruguay (p a íse s con r e l a t i v a baja
mortalidad) dos países del ár.ea andin a i Perú y B o l i v i a .
mas
ciento
in fa n t il
E s t e - d lt ia o
mantiene
para el periodo 1975-80 (140 por m i l ) .
la
Junto con
H a it i y Ford constituyen lo s dnicos tre s p aíse s del área que mantienen Vina tasa de
morta1 idad
in f a n t i 1
superior
a
100
por
m il.
El re sto de lo s países tuvieron
reducciones importantes del orden de 40 por ciento en el p o r i ‘odo.
De
la tendencia
entre
acere-ara i en t o
in fa n t il,
l a s
»
en t r e
extremos
m o r t a l i d a d ^
í ue
pt r
e r a n
que
imo
era
Los países
R ic a
5
P e rú
de
c ien to ,
en
En
tu v o
1 9 5 0 - 5 5 ,
•sijper io re s
de
P e r ú ,
P a r a g u a y
se
que
cuanto
haya
a
la
en
iu p o n or
un
descenso
mayor
mayor
p e r í o d o
en esi
fere n o ias
b is n
de
los
la
relat iv a s
menor
pero la
U ru gu ay)
entre
más
a lia
e1
y
lo s
d is m in u y e ro n
p aíse s
a
s>a ] a
jX S puntos sn
una
tenia
ffia
d tí
mortalidad
al segundo, como-arado con un valor sé4re
in ic ia l.
estudio (Peru, Honduras,
rjuateroala,Paraguay
importante de la mortalidad i n f a n t i l .
La baja
en aquellos en que la mortalidad i n f a n t i l era
tasa de mortalidad i n f a n t i l tuvo
la
un
más
descenso de
baja
más
34
del
por
grupo
un descenso de 66 por ciento durante el periodo .1950-55 a 1975-80.
t o d o s
l o s
p aíse s estudiados, con la excepción de Panamá, tenían
a
por
m i l .
100
s i t ú a n
se han
mayor-
l a s difer-encias absolutas (entre
1 9 5 0 - 5 5
de
da
c a s o
l a s
di
un
su n iv e l de mortalidad
0 a Argentina y
pais
periodo el primero
habido
r e s p e c t
que Panamá cuya mortalidad i n f a n t i l es
t a n t o
estudiado
en
3 i
eí
1 6 ^ puntos
s e i e c o u n a d o s
con
Panama
mil) entre
r e l a t i v a de asta tasa fue
baia,
y
6 ma n 11 en e y
c i n c o
muestran
Panam á)
área
d e l
■ a-.tros ea el
y
deducirse
puede
i nel uso aumentado
han
1975-80»en este ó 1 1
i n f a n t i ’
C o s t a
p Î i s tí s
e x p r e s a das
t a s a s
p aíse s
l o s
C tí L-
de
heterogeneidad
p aíse s
no
d ife r e n c ia s pudieron haber cambiado (coma es el
L as
m o r t a l i d a d
an te rio r
En
1 9 7 5 - 8 0
por debajo de este
e s t i m a d o
sucede lo in ve rso :
n i v e l »
ta sa s
Todos, con la excepción
Cabe destacar que
en
el
caso
del
en este trabajo ta sa s de mortalidad i n f a n t i l que son más
balas (para lo s períodos
presentadas
en
el
¡aás
alejados)
que
la s
estiniadas
por
el
CELADE
(y
cuadro 1) y que por lo tanto iníplican un menor descenso de la
mortalidad y una leve tendencia aT estancamiento.
Cuadro 1
Tendencia de la mortalidad i n f a n t i l en América Latina
1950-55 a 1975-80
T a s a s
de
M o rta lid a d -
i n f a n t i l
(p o r
m il)
P o r c e n t a j e
P a i s
de
1 9 5 0 - 5 5
d e s c e n s o
1 9 7 5 - 8 0
82
27
67
ci2
30
67
U ruquav
b '/
42
26
a n a i» ó
93
32
bü
HÎ' a e r i t i n a
i:- 4
41
3b
M e n c c u s la
10?
44
59
C r¡ i l e
126
44
65
P ar aguay
106
49
54
H ó x ico
1,14
61
46
El
175
82
53
C o lo m b ia
i 3 4
59
56
B r a s i l
135
79
41
14?
71
52
E c u a d o r
163
82
51
G u a te m a la
147
79
46
Cuba
C o s t a
R ica
S a lv a d o r
R e p ú b l ic a
Domini c a n a
'
Hesnduf a s
169
95
44
P e rú
1 58
105
34
H a i t í
2 1 9
121
B
1 i Vi a
175
152
Mi c a r a g u a
167
93
■
45
13
44
Fuente: CELADE. B oletín DíMiioqráfico. Afío X U II, No. 33. Santiano de Chile,
enero de 1984. Probabilidades de muerte en la s ta b la s de mortalidad
im p líc it a s en la s proyecciones’ de población .
: il.
HOETALIDAD lilEAHilL Y DIFEP.ENCÏACION SOCIAL; , NTOELES Y TENDENCIAS
Asi como se encuentran marcadas d if e r e n c ia s entre países, e x iste
oran
además
una
d ife re n c ia c ió n en ios r ie s g o s de muerte de la población i n f a n t i l al in t e r i o r
de lo s países.
Proyecto
Los trabajos de Behm y c olab orad ores^ r e a iis a d o s
oamo
parte
del
IMIAL del CELADE (vdiBehiw y Primante, 1978^ han mostrado la magnitud y el
sentido de la desigualdad so c ia l ante
la
muerte
en
lo s
d ife re n te s
grupos
de
población.
Este
estudio
se
encamina no só lo a MostraT' estas d if e r e n c ia s , sin o
i jiHbién a dar cuenta de su evolución, la s que deben ser coFiSideradas en
si
¡sarco
de una v is ió n más n menos general de algunos fa c to re s que inciden en la mortalidad
1n f ■'.i¡11 11 u
3.1 Mortalidad i n f a n t i l y d ife re n c ia c ió n s o c i a l .
Aunque delimitada por- un conjunto de
envejecimiento
condicionantes
lig a d o s
al
del organismo y a la degeneración de sus funciones,, la muerte corso
acantecimiento humano es antetodo un hecho s o c i a l .
sK p lic a
b io ló g ic o s
Es este carácter s o c ia l lo que
la importancia de la o rgan isació n que se dan lo s lo s hombres y mujeres en
la sociedad en lo s factores que determinan la ocurrencia de la muerte.
La desigualdad arite la muerte ha sido señalada como uno de lo s r e f le j o s de la
desigualdad
s o c i a l , que se expresa por d i s t i n t a s condiciones de vida (condiciones
de trabajo, alimentación, vivie n d a y saneamiento , háb itos de
personal,
e tc ,'),
y
cuidado
e
higiene
de manera muy importante por la s d if e r e n c ia s en el acceso al
conocimiento médico y al producto de su d e sa rr o llo .
La gran desigualdad s o c ia l tiene sus r a íc e s en la d e sigu al d i s t r i b u c i ó n de la
riq uesa a n iv e l mundial y al in t e r io r de lo s p aíse s y particularmente, en la forma
en que es apropiada la riquesa s o c ia l
excedente,
d e fin id o
éste
como
s e r v i c i o s que es consumida.
la
y
en
parte
La re p a rtic ió n de este excedente entre
de
mecanismos
Jb te rn a c io h a l del "Trabajo.
facto res
como
el
grado
de
manera
la
como
se
d is t r ib u y e
a
la
riquesa
depende
de
material
c u ltu ra .
lo s
p aíse s
un
sistema
que se enmarcan dentro de lo que se denomina l a v i s i ó n
Al i n t e r i o r de lo s p a ís e s,e st a r e p a r tic ió n
de
d e s a rr o llo
c a p ita lista
obedece
sociedad,
y
la s
p o lític a s
s o c ia l e s
a
alcansado por el p a ís, la s
modalidades propias de la penetración de ,las re la c io n e s s a l a r i a l e s al conjunto
la
el
producción s o c ia l de. bienes y
No se r e f ie r e entonces s ó lo
sin o también al producto de la c ie n c ia y la
complejo
la
implementadas'
por
el
Estado.
de
E sta s
o û l i t i c a s sor, en c ie rto modo ei r e f le j o del grado de organización s i n d i c a l y de la
presión
que
pueden ejercer lo s trabajadores para rsclasnar- nie]ores condiciones de
salud» educación y vivienda y una »ayor p a r tic ip a c ió n en
s o c ia l.
En
la
la
ge stio n
p o lític a
re p a r tic ió n (aas--o- aM^n&s-igualitapQ del excedente in te rv ie n e el
Estado coiiio in sta n c ia r e d i s t r i b u t i v a del,expedente s o c ia l y de ah'i la
Q , ttM .
de
su
y
importancia
U tMN\ j
{d í
ro l en la reduce i ón\jdenT:3?”deslÍgTJalciades s o c ia le s y en consecuencia sn lo s
fa c to re s que tienden a d ife re n c ia r la ao rtal idad i n f a n t i l
pohlooión.
de
c ie r t o s
grupos
de
Los casos do Costa Sica v Cuba i l u s t r a n bien esta s itu a c ió n .
Ahora bien, a través de que »scanisaios actúa
mortalidad
in fa n t il?.
Si
bien
no
la
desigualdad
s o c ia l
en
la
es nuestro in te ré s de e stu d ia r a fondo esos
me carlismos que por lo demás han sid o planteados bajo d ife re n te s esquemas por otros
autores
(Hoslev, 1903;
B r e ilh y Granda,, 1983) , conviene al menos hacer e x p l i l t a s
algunas relacio n es importantes.
La salud ha sid o d e fin id a come un estado de
in d ivid u o
in e sta b le
entre
el
y lo s factores que determinan la enfermedad cuya ruptura puede lle v a r a
la muer t e . v '
aq u e llo s
e q u ilib rio
Behm y Primante, 1978) .
Los
fa c to re s
mórbidos
constituyen
todos
elementos que p o s i b i l i t a n o que f a c i l i t a n la a p a rició n y/o el d e s a r r o llo
da la enfermedad.
d e sa rro lla n
deplorable
lo s
En lo concreto son la s c o n d ic io n e s,del medio en que viven y
nifíos
(v iv ie n d a s
la s
que
fa c ilita n
inadecuadas,
su ap a ric ió n y permanencia;
hacin am ie nto,etc.);
no
se
Habitat
d is p o n ib ilid a d
de
)
sistemas
de
d e fic ie n te s;
agua
potable
y
elim inación
de
excretas;
d is p o n ib ilid a d de energía e lé c t r ic a , etc.
v ia s
de
comúnicaeio
Ha habido mucho -progreso
en este campo en la s últim as décadas, básicamente como respuesta a la s necesidades
de
expansión
principalmente
del
aparato
productivo.
Pero
este
progreso
ha
beneficiado
a la s ciudades y dentro de estas a lo s sectores medios y a lt o s que
son, por lo demás, los que disponen de recu rsos para a u to fin a c ia rse condiciones de
vivie n d a y habitat en general más b e n e fic io sa s.
Ahora bien, la ap a ric ió n de la enfermedad, el mayor o menor efecto que
cause
10
en
el
organismo y su le t a lid a d depende de la capacidad de reacción del nifio ante
la enfermedad.
b io ló g ic a
y
que
guarda
a
su
re la c ió n
ves
d ire c ta
depende
su
con
c o n s t it u c ió n
rundarasritalmente de su estado
Está demostrado que la d e sn u tric ió n crea, una fuerte propensión a
creándose
1982:33-112).
mayor
capacidad
fisio lò g ic a
n u tric io n a l.
in fe c c ión
Esta
un.
circu lo
v ic io s o
entre
ambas(Sol i mano
and
de
la
madre
en
cuanto
al
cuidado
e
h igiene
del
espeei-almente en lo que respecta al tratamiento de la s enfermedades
c ir c u lo
v ic io s o
im plica
además . mejorar
lo s
n iv e le s
una
nifio
que
di-arrrea tienen un.3 a lta in c id e n c ia en lo s p aíse s de a lt a mortalidad.
el
Vine,
Hucho puede lo g ra rse en la prevención de la in fe c c ión mediante
educación
la
como
y
la
Pero romper
a lim e n tic io s
de
la
población.
Lamentablemente, en amplios sectores no es p osib le
alimentación
al
niño
adecuada, ya que la d is p o n ib ilid a d de alimentos es escasa .
e xp lic a en
algunos
a g ric o la ;
pero
casos
más
por
una
determinante
d e fic ie n te
a
sectores
o r ga ñísa ción
de
m in o r it a r io s
n-i
L-rr'n-'';1í.?ü
de lo s p aíse s.
en
forma
En un informe de la CEPAL se
de
lo s
hogares
v i v í a en sit u a c ió n de pobrera absoluta, porque no podía a d q u irir
la canasta mínima de bienes y s e r v i c i o s de consumo
necesidades
Esto se
producción
.p riv ile g ia r
d
estimaba que a principio-i de la década de 1970, un 40 por ciento
latinoamericanos
la
una
aún es la prevalencia de una d is t r ib u c ió n del
ingreso nacional claramente asim étrica que
creciente
g a ra n tisa r
b ásicas
(CEPAL,
1979:85).
privado
para
s a t is f a c e r
sus
Mo hay evidencias de que esta s it u a c ió n
Einalmente, es conocido además que c ie r t o s fa c to re s b i o - s o c i a le s como la edad
de
la
«adre
al
nacimiento
del
niño
y
el orden del nacimiento disminuyen la
capacidad del ni fio de enfrentar la enfermedad.
caso
de
C h ile
por
ejemplo,
el
descenso
disminución de lo s nacimientos de a lto
disminución
de
r ie s g o
Hay c la r a s evidencias de que en el
de
la
tuvo
fecundidad
un
peso
y la c o r r e l a t i v a
importante
en
la
la mortalidad i n f a n t i l que se produjo en éste país en la s últim as
11
dos 3 tre s décadas (la u c h e r, 1979).
J
En los sectores de .menores in q re sos confluyen todo este conjunto de
f a c to re s
creando las. condiciones o.sr-a una .alta mortal id.ad i n f a n t i l .
3.2 Tendencias de la aort-alidad i n f a n t i l según v a r ia b le s so c io -g e o g rá fic a s.
a)
Datos b ásicos y técnicas de e s t ia s c ió n de la mortalidad i n f a n t i l .
Se u t i l i s a aquí la técnica d e sarro llad a por T r u s s s l l ( U n i t e d N a t i o n s J 9 8 3 ) .
que
permite
la
eetimacióri
de
la s probabilidades ds ísuerte desde el naciMiento
hasta la edad x ( k = 1,2,3, d „10. i d , 20 ) -a p a r tir de la proporción de h ij o s f a l l e c i d o s
respecto
al
to ta l
de hi .ios nacidos v iv o s según grupos quinquenales de edades de
los madres.
Esta técnica ps^'iiuto ademas estiniar ei moaento del pasado en
ubica
estiniación.Transformando
cada
c-odi
sf- Q' ! "
se
(equivalente a la tasa de
mcrtalídad i n f a n t i l . rara f in e s p rá c tic o s) mediante la ayuda de ta b la s
mortalidad,
que
modelo
de
es ''p o s ib le disponer cíe un juego de ta sas de mortalidad i n f a n t i l para
un periodo de 10 a 15 años a n te rio re s al censo a encuesta (1)
En este estudio se han hecho
Qatemala
y Panasi.á.
estimaciones
para
Honduras,
Paraguay,
De Honduras se u t i l i a ó la información del Censo de 1974 y lo s
re su lta d o s aún no publicados de la Segunda Encuesta Demográfica Nacional
(B D E N H - ID ,
(ENAE-73) (3),
de
se
infnrmación
i E’í^£fiFAR--77)
1960-1978.
tra b a jo s
re-alisaron
del
Censo
Para
ostial-aciones
de
e-te
1972
p-iis
Los resu ltad o s de
de
1983
Fecundidad
de
1977-78
Para el tat.al de p aís y para la s sonas urbana y r u r a l se dispone de
estimaciones de 1-a tasa de mortalidad i n f a n t i l para el
Paraguay
de
derivándose estimaciones par .a el periodo 1958-1981 „Para Perú, se usan
lo s datos del Censo de 1972 y de la Encuesta Nacional
.t
Perú,
reciente
y
se
Panam-á
publicación
para
de
la
el
y
periodo
Encue"t3
dispone
de
han
1958-1 9 ^ .
1960-78
sido
'Para
a p a r t ir de la
Demográfica
estiftiaciones
Guatemala
re-alis-ados
periodo
para
d sl
el
entrai dos
Paraguay
periodo
de
dos
en el CELABE (Behm y Hodes, 1983;
BehM
Vargas,
y
o b t e n i é n d o s e
Panaroá
e s t i m a c i o n e s
es ti mac io ne s,
por
aona
en l a s e s t a d í s t i c a s
1981
En
1984) <
o b t e n i é n d o s e
p a ra
u rb a n a
y
v í t a l o s .
se
uso
ai
o e r i o d o
Quatémala
para
e s t i a a c x o r i e s
información
1 9 b 6 - 7 6 .
do i
c e n s o
este
Er «
or o v i en en de Querrá ( i , 9 8 i ) ,
r u r a l
En
la
el
se
usaron d a t o s de
p e r io d o
1960--75
y
1980,
de
las
t r a b a j o ,
íjuien
se
basado
c e n s o s de 1973 y
l o s
a l gunos
p a r a
casos
.•■W'vjvéÍACUav
.9 8 8 - 7 6
b > N i v e l e s y t e n d e n c i a s g e o g r á f i c a s de l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l
En l o s
datos
á r e a
de
se
á r e a s
llevados
e s t u d i o s
los
v
céTisos
e n c o n t r ó
r u r a l e s
que
e r a
an
dos
s u p e r i o r
tercies
al
general,
ds
d e s a r r o l l o
con l a s d i s p a r i d a d e s en
1978:32).
e s t e
de
de l o s aftos 70 de un gran
de
l a s
lo s
lo s
países
á r e a s
a u t o r e s
al
n i v e l de v i da
que
d i s t i n t o
un
3 0 - 6 0
de p a í s e s d el
sn
m o r t a l i d a d
ciento.
por
grado de
ocasionan
las
Estas
m od er n i s a c i ó n
r u r a l en Aniérica L a t i n a ,
y
ellos
(Beh®
y
y,
junto
Pri ma nt e,
e s t a s d i f e r e n c i a s en l o s p a í s e s e s t u d i a d o s en
urbana
1 muestra l a t e n d e n c i a de l a t a s a
rural
y
p a r a
han l e í d o i o s v a l o r e s de
observa
que
el
sido
a l g u n o s
descenso
fue
Por
mayor
en
cada sona
otra parte,
en
mortalidad
a.l os, l o s que se muestran en
d e s c e n s o de la m o r t a l i d a d i n f a n t i l
distinto
país estudiado.
de
lo s países y periodos co n side rado s.
t a n t o en l a s sonas urbanas como en l a s r u r a l e s ,
ha
en
basados en l o s
núm ero
r i e s g o ds
el
urnana-r
l o s s e c t o r e s urbano
evolucionado
colaboradores,
y
trabajo?.
El g r á f i c o
sona
han
Cómo
e l
de
por Hugo Beh»
ca b o
e n c u e s t a s
d i f e r e n c i a s se a s o c i a b a n según
en
a
y
en
infantil
según
De e s t e g r á f i c o se
el
cuadro
2.
Se
e s t o s p a í s e s se ha o pe ra d o
pero l a magnitud de e s t e
descenso
p e r í o d o c o n s i d e r a d o , v a ri a nd o también según e l
en l o s p a í s e s de mayor
el área urbana que en l a r u r a l ,
mortalidad
infantil,
el
dando o r i g e n a una mayor
d i f e r e n c i a c i ó n t a n to a b s o l u t a como r e l a t i v a e n t r e ambas á r e a s .
13
Figura 1
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL) SEGUN AREAS URBANA Y RURAL
EN PAISES SELECCIONADOS. 1960-1980.
TMI (por mil)
PFJí.U
GUATITVILA
Puente; ver texto.
HOrmjRAS
14
Cuadro 2
Tasa de m or ta li da d i n f a r i l í l (por m i l ) , según aona de r e s i d e n c i a en
Dai ses s e l e c c i o n a d o s . 1960-1980,
P a í s
y
año
T a sa
de
m o r t a l i d a d
U r b a n a í l )
infantil
R u ra l
(2 )
S o b r e - m o r t a l i d a d
r u r a l
( 2 ) / Q )
P e ru
1 9 6 0
133
130
1 , 3 5
1965
115
170
1 . 4 3
80
150
1 . 8 8
40
17
~
1 22
138
1 , 1 3
1975
D e s c e n s o
1 9 & 0 -1 9 7 5
H o n d u ras
liUiO
1 9 ''‘ O
V- ■'')
1980
vi h
130
1 . 3 3
94
1 , 6 8
Descenso
qn
1 9 6 0 - 1 9 8 0
’
Guatemala
1 9 6 0
116
149
1 . 2 8
1 9 6 6
103
rj ry
138
1 , 3 4
101
1 .3 1
1 9 7 6
Descenso
1 9 6 0 - 1 9 7 6
34
32
-
P a r a g u a y
1 9 6 0
65
7 ?,
1 9 6 5
5 9
66
1 . 1 0
1975
50
56
1 . 1 2
1 „ 1 2
D e sce n so
‘1 2
1 9 6 0 - 1 5 7 5
Panama
1 9 6 6
3b
51
1 9 7 0
30
49
1 9 7 5
B e s c e n s o
1 9 6 6 - 7 5
0 4 -
z s
2 O
jy
33
1 . 4 2
1 . 6 3
1 . 2 1
-
Fue nt e: Ocr t e x t o . El d e s c e n s o expr es a do aquí se r e f i e r e a l p o r c e n t a j e
de b a j a e n t r e l o s artos e s p e c i f i c a d o s . .
En
Perú,
en
1960,
l a t a s a de a o r t a ! i d a d i n f a n t i l era de 180 por rail en l a
son-3 ritrai y de 133 en l a urbana,
['untos
y
relativa
area r u r a l
de
17
l o que i ¡aplicaba una d i f e r e n c i a a b s o l u t a
ae 35 per c íe n t e : .
En Í 9 7 5 , e s t s t as a b a j ó a 150 por
(de sc ans u de 40 por c i e n t o ^ v a 30 por ntil en e l
por
ciento)
lo que ausentó l a s o b r e - m o r t a l i d a d r u r a l
/
r e l a c i ó h e n i r e l a ¡liortalidad i n f a n t i l urbana
V
1975.
En
Honduras,
d e s c e n s o en e l
área
s o b r s - m o r t a l i dad
en
rural
ri i i a i
que
pasó
y xa r u r a l ,
relativos
En
un
1960
,aunque con un mayor
1970--80)
la
pasó de 13 por c i e n t o er, 1960 a 63 por c i e n t o sn 1980.
El
a c er c am i en to
al «isnos durante el
la
década
entre
la
n e s i o d o 1566~-7&;
de
iBortalidad
infantil
s i n e aba rno, an t e r s i n o s
la s ob rei sf írt al id ad r u r al se ffianliene.
Paraquav? iiav un p r o c e s o ssucho ¡nás l e n t o de
sonaG,
(descenso
(medida é s t a como l a
fenómeno s i m i l a r
durante
47
nnl en e l
la r u r a l ) de 1.35 a 1 .8 8 e n t r e
y
( es pee isiUíüante
casi-) de Guatemala » : : e s t r a un c i e r t o
urbana
area urbana
de
lo
cual
lleva
p e r í o d o 1960-1975..
infantil
disiüinuyc
a
l a siantención
Finalmente
¡nucho
está
sto
el
e ncue nt ra
svidentsiiisnte
en
un
Drnceso
similar
de l a s d i f e r e n c i a s
caso
rspi damentc
r e d u c c i ó n s l u n i f i c a t i v a de l a s d i f e r e n c i a s
descenso,
de
en
Panamá,
el
donde
por
avansade
en
ambas
por sonas durante e l
área r u r a l ,
rslativas
en
la
mortalidad
dando paso a una
nona.
Este
país
se
su d es c e n s o de la t a s a de
mortalidad i n f a n t i l .
En l e s P-2ÍSCS e s t u d i a d o s ha í¡abldo un aumento i mport ant e de
que
ha
aignifioade
una
reducción
significativa
da
embargo, l a pub 1.aci ón r e s i d e n t e en e l campo r e p r e s e n t a
mil-Jd
de
la
población
total
en
todos
fecundid.3d p r e v a l e c i e n t e en e l área r u r a l ,
s i g ue n
pro duci óndns e en e s t a s á r e a s .
estos
la
urbarusación
la •población r u r a l .
una
países.
mayor
la
cifra
c e r c a na
Sin
a
la
Además, dada l a mayor
pa rt e
de
los
nacimientos
Según l a úl ti ma f u e n t e d i s p o n i b l e para cada
país,
e l porc ent -ci e de h i j o s n a ci d os v i v o s p r o v e n i e n t e s de mujeres r e t ; i d en t es
área
rural
de l
era de 66 en Paraguay ( 1 9 7 9 ) , 50 en P e r ú ( 1 9 7 8 ) , 65 en Honduras( 1 9 8 3 ) ,
,67 en Guatemala (1981) y 55
en
Panamát1 9 8 0 ) .
De
aquí
que
la
tendencia
que
16
e x p e r i m e n t e
en
io
cu e
l a
m o r t a l i d a d
p ace
claro
Es
contextos
en
el
i n f a n t i l
t o t a l
que
l a
d el
r e s t o
concentración
de
J
en
- » M<?
de c r u c i a l
es
sona
oculta
urbana
población
una
suelen
gran
importancia
diversidad
distinguirse
poder p o l i t i c o y generaleaiente una
e l
de l a i n f r a e s t r u c t u r a i n d u s t r i a l y de s e r v i c i o s )
Por S o p
urbano,» en.it a n i S »
rural
p o b l a c i ó n
urbano-rural
la
En
c on c e n t r a n
(que
l a
p a i s .
d i c c t o m i a
geográficos.
metropolitanas
de
s i
á r e a
o
de
rural
mayor
las
áreas
buena
pa rt e
y o t r a s c i u d a d e s i m p o r t a n t e s , de l
diferencian
se
de
áreas
l a s
de
mayor
c e r c a n í a a l a s grandes c i u d a d e s de l a s
\
l o c a l i d a d e s
r u r a l e s
ftistrop ali ta n a
de
Lima
nacimientos dsl o a í s
1O .C,eC
{
»7K
dispersas.
mas
)
y
un
C a l l a o
descon-to
respecto
al
el
urbano*
' r e s t o
1 9 8 0
Lmtwjrtantfbi
urbano
c o n d i c i o n a s
En
de
l a s
d i f e r e n c i a s
diferencias
ta m p o co
la
información
urbano,
pero
d e s t a c a r
que
a
mk
1 9 6 9 - 7 0
que
del
t o t a l , de
por c i e n t o e n t r e
se
a mpl iaron
con
l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l en
y
5 0
una
t e n í a
tasa
los
artos
1960,1970
y
por mil r e s p e c t i v a m e n t e para l o a eiudaidg s mos
(capital).
pequeñas,
obstante,
No
lo
que
las d ife r e n cia s
muestra
que
urbanas no es tan grande como
Paraguay
son
en
con
e l
resto
l a h e t e r o g e n e i d a d de
otros países.
mínimas
y
no
se
observa
de l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l e n t r e l a c a p i t a l y e l
l o s d a t o s de la Encuesta Demográfi ca Na ci onal d el Paraguay
1 9 8 1 ; 1 2 1 - 1 2 4 )
ser
que la c a p i t a l d el p a í s
8 6
mortalidad
p o d r í a
27
área
el
Esta t e n d e n c i a l l e v ó a que se r e d u j e r a n
1 1 5 ,
i m p o rt a nt e s
muestran
y Ma cc ió ,
i'm porla-rte
para
cuarto
l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l de
u r b a n o - r u r a l e s en
Hás aón,
(Góiviec
un
'
t r a b a j o se han es ti mado para
á r e a s
r e s t o urbano.
que
ocurren
est imado
e s t e
relativamente
e n t r e
ha
i n f e r i o r en un 20 por c i e n t o a l a d el r e s t o urbano (Behm y
í e g u c i q a l p a
son
L a s
.
valores
l o s
de
r e s t o
para
e s t i m a b a
mortalidad i n f a n t i l
Pri mante, (1978a)
Es
se
se
s u p e r i o r en un 60 por c i e n t o a l a d el área m e t r o p o l i t a n a .
e s
Honduras ss
En
de
área r u r a l .
P er6
(dond e
m i l ) y 1975 (35 por m i l ) .
por
d i f e r e n c i a s r e l a t i v a s con e l
l a s
En
de
Asunción ss mas e l e v a d a que l a d el r e s t o urbano
, l o que s i b i e n p o d r í a
también
un
hecho
real.
deberse
a
errores
de
la
De h e c ho , l o s a u t o r e s c i t a d o s
17
e ncuentran que la niavor Mor t al i da d en l a c a p i t a l Asunción p od r í a ser e x p l i c a d a por
una riiuy a l t a Mor tal i da d i n f a n t i l que se ha e nc o n t r a d o para la p o b l a c i ó n inniigrante
a la c i u da d , .nuche « ás a l t a que l a de l a p o b l a c i ó n
rural.Esta
situación
estaría
i n d i ca n do que el t r a s l a d o a l a ci uda d no ha s i g n i f i c a d o para l a p o b l a c i ó n Migrante
una « e j o p í a en t e r s i nos dé c o n d i c i o n e s de v i da ni un ¡ae.jor a c c e s o a l o s
servicios
b á s i c o s de salud r e s p e c t o a l o e que ya de l o s que t e n i a ant es de mi gr ar .
Para Guatemala y Panamá se ha hecho una
contexto
geográfico.
En
Guatemala,
M e t r o p o l i t a n o ( c a p i t a l del p a i s ) ,
per i urbano
y
Rosto
rural.
durante e l p e r i o d o l9fcB~76
geográficos
arriba
i n f a n t i l d el
’ r e s t o u rb ano ’
p r o d u jo
descenso
un
á r e a s mas r u r a U s a d a s .
f u e
mayor
que
l l e v ó
O
una
menor
y
mayor
C iu d a d e s
se
ordena
opoii
d e l
la
descenso
e l
’ resto
de
menor
m o r t a l i d a d
,
cinco
Resto
la
mayor
según
el
contextos;
Urbano,
Sural
i n f a n t i l
según
los
contextos
s i m i l i t u d e n t r e la m o r t a l i d a d
Más
i mpo rt ant e aún es que se
en t o do e l
e l d e s c e n s o durant e e l
r e d u c c ió ri
A
de
l a s
pesar
d i f e r e n c i a s
de
por
m i l ’- .
r u r a l *
se
Para
país,
p e r i o d o (20
i n c l u s o en l a s
por
ciento)
r e l a t i v a s
entre lo s
contextos
de
e s t o s d e s c e n s o s llama l a a t e n c i ó n qua aún en
s e guí an s i e n d o a l t a s i n c l u s o en e l
contexto
e s e mismo año se esti maba que a pesar de e s t e
caracterizaba
l i g e r a m e n t e s u p e r i o r e s a 100 por mil
por
tasas
(Behm y Margas,
Una c l a s i f i c a c i ó n s i m i l a r ha s i d o hecha para
22-23).
a
’ rural p e r i - u r b a n o ' .
En é s t a s ,
m o r t a l i d a d .
t a n o (6 0
estudiado
principales
d e s t a c á n d o s e que
1976 l a s t a s a s de m or t a l i d a d i n f a n t i l
M&tr
han
diferenciación
o b s er va d o en l a s áreas m e t r o p o l i t a n a s (15 p o r ' c i e n t o ) , l o que
el
l i g e r a
se
rica
Se ha e nc o n t r a d o que l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l durante
e n u m e r a d o s ,
de
más
Observan l o s a u t o r e s que p a r a ' 1968 e l
de
mortalidad
infantil
1984:25-26).
Panamá
(Behm
y
Modes,
1983;
p r o c e s o de baj a de l a m o r t a l i d a d en
?
l a m e t r ó p o l i de Panamá se e n c o nt r a ba en una et apa avanzada con t a s a s c e r c a n a s a 30
por
mil,
s i r e s t o urbano t e n i a t a s a s e n t r e 40 y 50 por m i l , mayor en l o s s e c t o r e s
menos u r b a n i z a d o s .
diferentes;
En
t a n t o , en l a p o b l a c i ó n r u r a l se
notaban
dos
niveles
muy
t a s a s c e r c a n a s a 80 por mil en l a s mas r u r a l i z a d a s y de 50 por mil en
18
l a s menos r u r a l i s a d a s .
Para 1975--76, s iguen o b se r v á n d o s e d i f e r e n c i a s
entre
contextos,
los
diferentes
pero dado el p r o c e s a g e n e r a l r s a d o de b a j a de l a
m o r t a l i d a d i n f a n t i l aiayor i n c l u s o en l o s contextos « a s
cierta
rurales,
se
produce
una
reducción de l a s d i f e r e n c i a s r e l a t i v a s entre l a s á rea s de ssayor y de «enor
mortalidad.
Para 1 97 5- 76, e l c u r s o de l a m o r t a l i d a d infantil es
d e s c e n s o en l a ci uda d c a p i t a l
rural
i mpor ta nt as
( t a s a s c e r c a n a s a 20 por m i l ) ,
pernsanece con uma m o r t a l i d a d s u p e r i o r ,
hacia
un
lento
mi ent ra s que e l r e s t o
e l r e s t o de l pa ís c on ve r ge h a c i a
una
m o r t a l i d a d i n f a n t i l de 30 por m i l .
En s í n t e s i s ,
años
en
los
l a b a j a de la m o r t a l i d a d i n f a n t i l ob s er va d a dura nt e l o s
países
t e r r i t o r i o nacional;
estudiados
ha
tenido
su
impacto
p e r s i s t i e n d o sineabargo d i f e r e n c i a s
a
de
ditimos
l o l a r g o de t o d o e l
la
mortalidad
por
sona de r e s i d e n c i a , aue en c a s o s como e l de perú son de gran magnitud.
El d es ce ns o de la mortal i dad i n f a n t i l ' t f u e d e s i n t e t i s a r s e en t r e s e t a p a s ;
inicial
de a l t a m o r t a l i d a d con d i f e r e n c i a s de m o r t a l i d a d i n f a n t i l v a r i a b l e s s e g u ^
e l pa ís y r e l a t i v a m e n t e c o n s t a n t e s .
de
Una
los
p a í s e s e s t u d i a d o ? en l o s afios a n t e r i o r e s a 1960.
mortalidad
infantil
rápidamente
urbana
que l a r u r a l ,
y r e g i ó n de r e s i d e n c i a .
tendencia
Esta pudo haber s i d o l a que v i v i e r o n
al
(y
en
especial
la
algunos
En una segunda et apa l a
metropolitana)
desciende
más
l l e v a n d o a una a a m p l i a c i ó n de l a s d i f e r e n c i a s por sona
Fi nal me nt e, una t e r c e r a
et apa
estaría
marcada
por
la
d e s c e n s o de l a m o r t a l i d a d en l a s áreas r u r a l e s - i n c l u s o mayor que en
l a urbana, en al gunos c a s o s - l l e v a n d o a una r e d u c c i ó n de l a s d i f e r e n c i a s por s on a .
la
desaparición
c ompl et a
de
l a s d i f e r e n c i a s por sona y r e g i ó n de r e s i d e n c i a no
pa r ec e e s t a r cer ca na en la mayoría de l o s p á i s e s
la
m o rt a li d ad
(Por e je m p l o en Panamá,
con
Es c l a r o
sin
embargo,
t a s a s de m o r t a l i d a d i n f a n t i l r e l a t i v a m e n t e b a j a s como l a de e s t o s p a í s e s
l a s d i f e r e n c i a s a b s o l u t a s que i m p l i c a n e s t o s p o r c e n t a j e s son mini»as#i. ucv ^
r
1975
r u r a l es aún un 22 por c i e n t o s u p e r i o r a l a urbana .En Costa R i c a ,
para 197 5-8 0, e s t a c i f r a se es ti maba en un 53 por c i e n t o .
que
en
19
9,.3
Algunos f a c t o r e s a s o c i a d o s
l a b a j a de l a s o r t a l i d a d
a
por
i n f a n t i l
sona
de
rí?<5idenci a.
P a r e c e
^i n t e r e s a n t e
r e l a c i o n a d o s
con
lo s
b á s i c o s
s e r v i c i o s
i n f a n t i l
por
l a s
c i e n t o
c i f r a
l a s
g
de
al
h a b i t a t .
v i v i e n d a s
escasas
d el
v i v i e n d a s
no
s i m i l a r
i n f a n t i l
ro la tiy a in o rrc s
v i v i e n d a s
r u
en
en
b á s i c o
al
b a j a
que
r e l a t i y a m e n t p
de
se
asás
s e r v i c i o
servicio.'
o b s o r y a
e s t á
v e n t a j o s a s ,
sanitario,
ó á s
tanto
En
un
d e l
por
área
el
a
un
25
esta
c i e n t o de
por
rural
se o b s e r v a úna
Paraguay,
90
sólo
siendo
75
En
a s o c i a d a
mortalidad
1 9 7 2 ,
Guatemala
En
vivienda a
de l a
en
sanitario.
aspectos
la
su i n t e r i o r ,
en
al agua p o t a b l e .
a c c e s o
P e r ú ,
Por o t r a p a r t e ,
servicio
este
de
En
de
a c c e s o
t e n d e n c i a s
rural»
y
consideración
s o b r e
las
m ejo r
r u r a l .
de
d i s p o n í a
c u a n t o
d i s p o n í a
i n d i c a d o r e s
u rb a n a
área
e l
d i s p o n í a n
s i t u a c i ó n
s a n e a s !le n to
s o n a s
f»n
lu g a r
d i s p o n í a de agua p o t a b l e
n u la
D ais
A lg u n os
por
v i v i e n d a s
p r á c t i c a t i e n t e
prioer
permiten entender
n o s
d i f e r e n c i a s
l a s
en
to w a r
la
mortalidad
c o n d i c i o n e s
c i e n t o
de
las
de
en e l área urbana como en l a
r31»
P a r a
H ondu ras
i n d i c a d o r e s ' ; Vi ' - r
per
l a s
l a
c a l i d a d
d i f e r e n t e s
se
Panamá
C uadro
de
d i f e r e n c i a c i ó n
y
la
3),.
Can
dispone
su
u r b a n o - r u r a l ,
una
serie
más
com pl e ta
de
estos
t oda l a ^ d e f i c i e n c i a ^ que e s t o s pueden t e n er no s ó l o
i n f o r i i a c i ó n ,
f u e n te s ,,
de
c i n c
ta m b ié n
a n á l i s i s
p e r o
adem ás
nos
por
lo s
m u e s tr a
ca m b io s
la
de
c r i t e r i o s
e x i s t e n c i a
se g d n
de una gran
una t e n d e n c i a de mejora i mpo rt ant e que s e
ha operado en l a s dos útimao d éc a d a s .
En
H o n d u ra s ,
p o t a b l e ,I / m
' í í )sT ií
produce\un aumento
se
d el
porcentaje
viviendas
con
roismo
t i e mp o ,
agua
^nn al i n n
üf
la
o or v i 'Cértr^err T ad a SgTrii* efi~ "'p?rti :e <atA.3r .
r e du c e
de
Al
se
a_ _ L a-j)* * iad e l p o r c e n t a j e de v i v i e n d a s s i n s e r v i c i o s a n i t a r i o , t a n t o en e l
área urbana como en la r u r a l j a u n t it fe ' ^á ^r ' 'e h' “l ¿''''prTmefa.
L o s .c a m b i o s
p e n e tr a ro n
mass
en
en
e l
a c c e s o
a
uvvupirvrdLo u t A U m w
Juuó
^ i ,
e s t o s s e r v i c i o s b á s i c o s f u e r o n más i m p o rt a nt e s y
e l área r u r a l en e l c a s o de Panamá.
En e s t e p a í s hubo en e l
|h
20
àrea r u r a l una d i s a i n u c i ó n n o t a b l e de l a s v i vi enda s- s i n s e r v i c i o
a1
.1« e n t o
Es
del
a c e rc as i ie nt o
en
las
-t asas
de
sortalidad
sonas.
Asi,
el
porcentaje
sane^Síerito
básico
en
de v i v i e n d a s s e r v i d a s por agua p o t a b l e en su
i n t e r i o r en e l área r u r a l se m u l t i p l i c ó por s e i s durant e e l p e r i o d o .1974-1383,
tanto
un
según sona urbana y r u r a l que se o b s e r v a en Panamá en l o s útirnos años se
da siwult-tnefaante con e s t a s a»e-joras de l a s c o n d i c i o n e s de
ambas
y
a c c e s o a l o s s e r v i c i o s de agua p o t a b l e a l i n t e r i o r de l a s v i v i e n d a s .
interes-an-t'? o b se r v a r que e l pavor
infantil
sanitario
en
que e l p o r c e n t a j e de v i v i e n d a s s i n s e v i c i o s a n i t a r i o se r e d u j o en un 60 por
fií
c i e n t o e n t r e 1961 y 1983, swNNtoy para 1983 un 24 por c i e n t o d el t o t a l de v i v i e n d a s
p.artic-ularBSv«-<5baj<*‘ ^
^
j
f
».asándose en d a to s de l a Encuesta n a c i o n a l de Fecundidad
■' 1981 : 4 5 “ 4 7 )
l a s
ha
d i f e r e n c i a s
controlan
e s t i m a d o
de m o r t a l i d a d
por
sona urbana
relacionadas
y
r u r a l s e mantienen aón
h-s-ja.
Por
Guerra
e j e m p l o , en
cuando
sustancialmente
área r u r a l , en l a s v i v i e n d a s s i n s e r v i c i o s a n i t a r i o
e l
p r e v a l e c e una m o r t a l i d a d i n f - a n t i l que es dos v e c e s mayor que l a que se o b s e r v a
aquellas
viviendas
que
se
con e l saneamiento b á s i c o , d e n t r o de cada
sona l a d i s p o n i b l i d a d de e s t o s s e r v i c i o s s i g n i f i c a una m o r t a l i d a d
maás
Panamá,
l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l en Pan-amá enc ont r and o que s i b i e n
variables
l a s
de
d i sp on en
de
este
servicio;
v i v i e n d a s que di spone n de agua p o t a b l e en su i n t e r i o r
la
por
otra
parte,
mortalidad
en
en l a s
infantil
es
i n f e r i o r en un 25 por c i e n t o a l a estimada para i o s n i ñ o s n a c i d o s en v i v i e n d a s que
no di spo ne n de e s t e s e r v i c i o .
Áb
ingènuo pensar q u e ' ^ s t a s v a r i a b l e s p r o p o r c i o n a n l a e x p l i c a c i ó n
S e r i a
d ife re n ci'5 i5
por
sona urbana
rural
y
de
es
f u e r t e me nt e
con
sus
mas
que
e v i d e n t e .
c o r i'e la c io n a d a -í
ingresos
Al
en
d i f e r e nc i ac i o\v f' 1a mo r i a 1 i d a d .
la
mortalidad
mismo t i e m p o , e s t a s c o n d i c i o n e s e s tá n también
con l a i n s e r c i ó n s o c i a l v económi ca de
y
las
l a m o r t a l i d a d i n f a n t i l E l l a s expre san s i n
embargo un c o n j u n t o de c o n d i c i o n e s d e l h a b i t a t cuya i n f l u e n c i a
i n í a n t i l
de
expres an
por
lo
t-anto
las
fam ilias,
o t r o de l o s m a t i c e s de La
21
Cuadro 3
P o r c e n t a j e de v i v i e n d a s s i n s e r v i c i o s a n i t a r i o y p o r c e n t a j e que
d i s p o n e de aqua p o t a b l e en su i n t e r i o r . Honduras v Panaria.
1361-1383
I nd ic ado r
Pana ina
Honduras
í
ano
fino
saratano
acceso a
potable
Urbano Rural Tot al
Ano
1961
1974
1933
33
21
10
95
8*^
66
80
£.8
42
1960
1970
1980
1961
J974
4399
43
3
4
12
15
20
i960
1970
1980
1nn
i Jú O
4
Urbano
4
3
7
45
71
Rural Tot al
63
53
24
36
28
12
_
—
4
26
24
50
0na i e s dü p o b l a c i ó n y y i Vi e n d a s .
. no menos i mp or ta n te s es tán •asociados a
ios
ni vej. es y t
d i s p o n e de me j o r
estas
diferencias
Para Honduras
lene i as g e o g r á f i c a s de la m o rt a li d ad i n f a n t i l .
tiV •i n f o r « l a c i ó n .tíabaÜB-sw un e s t u d i o r e c i e n t e (CELADE,
1384).
Allí
se s e ñ a l a que no hay i n d i c i o s que muestren una mejora en l a distribución y consumo
de l o s a li si ent os de n.arte de l a p o b l a c i ó n .
n i ño s
menores
de
Entre 1966 y 1976,
el
porcentaje
c i n c o años con algún grado de desnutrición, se habría mantenido
c o n s t a n t e <a l r e d e d o r del 75 por c i e n t o ) y el í n d i c e
de
producción
(1970=100) muestra una d i s m i n u ci ó n durante toda la década d el 70.
s i b i e n en La scína urb-an-a la
durante
la
década
de
fecundid-ad
1970,
p r á c t i c a m e n t e c o n s t a n t e en l o s
atribuirse"
al
de
la
ha
venido
fecundidad
últimos
veinte
artos.
parece
De
especialmente
haberse
este
alimentos
Por o t r a parte,
descendiendo,
rural
de
modo
mantenido
no .puede
menos en l a s sonas rurales- ninguna importancia al descenso de la
fecundidad en l o s cambios’ o c i j r r i d o s en la mortalidad infantil.
En materia de s t e n c i é n de
interesantes
en
1as
dos
salud
últimas
se
producen
décadas.
sin
embargo
d e t e r i o r o de e s t e servicio.
hechos
La atención hospitalaria estatal se
estanca ai comensar la década del los 70 y hasta es posible
cierto
algunos
que
haya
habido
un
Hay que señalar que a este servicio de salud-
cuyo énfasis es
pobres
Pedro
la
b is ic a r n e n te
de las sonas urbanas
S u
pais,
la qge
y
c o n c e n t r a n
aquellas
ciudades,
laedicina
curativa-
«as del 60 por ciento de las
personas
acceso
los
sectores
prinei pal«ente de las ciudades de Tegucigalpa y San
y
provenientes
casas
de
hospitales
del
de las éreas rurales periféricas a las
atención medica a través del Seguro Social y de los centros de salud
l a
rural (CESAR) tuvieron una evolución muy distinta.
42 Mil personas en 1966 a 297 mil en
sectores
tenían
asalariados
urbanos.En
1980,
general,
La población asegurada pasó de
beneficiando
todos
esta
aquellos
evolución
a
los
sectores urbanos con
inq Tesos «edios y a 11 os (asa1 ariados y no asalariados) se benefici aron ade«ás
del
aumento de la atención médica privada.
Pero lo que pudo haber tenido mayor impacto
proliferación
de
las
centros
extendiendo en forma
r á p i d a
eran
1 9 7 0
a p e n a s
68
en
de
en
las
sonas
rurales
fue
salud rural, cuya atención primaria se ha ido
en todo el territorio del país.
pasaron a 433 en 1981.
Estos
centros,
áreas
rurales,
el aumento de la cobertura de 'las vacunaciones.
administradas por el Hinisterio de Salud (Polio,
fueron
120
mil
en
I960
contra
DPT,
Sarampión
,BG6
1 millón cuatrocientos mil en 1980.
elementos no es PjO'sibie cuantificar el peso
de
que
No hay que dejar de lado como un
paso importante que ha beneficiado tanto a los residentes de las ciudades como
las
la
los
diferentes
de
Las vacunas
y
otras)
Copr estos
fact^i^s
en
la
disminución d ^ l a mortalidad infantil oero al menos nos señalan su import ancia.
3.4 Diferencias socioeconómicas de la mortalidad infantil.
En
estudio
e s t e
se
consideran
basicamente
la
clase
social
(o
estrato
socioeconómico) y la educación materna,
a)
D i f e r e n c i a s
P o c o s
de
la mortalidad infantil por clase social.
pstudios
socioeconómicas
de
han
centrado
en
el
estudio
de
las
diferencias
la mortalidad infantil a través de la clase social, aunque se
está produciendo un desarrollo interesante en este sentido en los útimos años.
La
i m po rt a nc ia
de
considerar
esta
c a t e g o r í a
de
an.4lisis
en
el
estudio
m o r t a l i d a d es porque é s t a r é f l e je; l a i n s e r c i ó n de l o s i n d i v i d u o s en l a
productiva,
de
,1a
p o s e s i ó n
t r a b a j o en g e n e r a l ,
actores
d if e r e irt-r s
Branda
( 1 9 8 3 )
es
se
a
or op i an
las
c o n d i c i o n e s de v i d a .
h a c e
referencia a
l a
part e d e l e x c e d e n t e que v i e n e
( E d u c a c i ó n ,
de
los
Para B r e i l t h
Di vi den a l consumo en p e r s o n a l . y ampl ia do.
y
m o r t a l i d a d
s o c i a l isado
a
Este ó l t i m o
través
de
la
Sal ud, e t c , 5.
C u ad ro
T a sa s
de l e x c e d e n t e s o c i a l .
que
formas de t r a b a j o v consumo en su unidad d i a l é c t i c a determinan
e s t a s
-líu:ión de Estado
c o n s e c u e n c i a determina l a forma y magnitud en
en
s o c i a l
estructura
c o n t r o l de l o s medios de p r o d u c c i ó n y 1 as c o n d i c i o n e s
y /o
y
de l a
i n f a n t i l
4
según l a c l a s e s o c i a l , Honduras.
1970'- 1 9 8 0
T
C l a s e
3 5 a de mori a1 idad i n f .anti 1
1980
1 9 VA
-
agrícolas
d e s c e n s o
1 9 7 0 - 1 9 3 0
125
100
21
Ì2 0
95
25
(3 )
102
(3 )
100
69 .
68
32
49
16
( i )
O b r e r o s
(2 )
C am p esin o s
Pequena b u r gu os i a
Obreros n o - a g r í c o l a s
( 4 ) Cl ase media
'
P o r c e n t-a je
de
s o c i a l .
Relación
59
( l ) / ( 4 )
2 .1
32
-
2 . 0
Fuent e: E B E N H - I I , Honduras . Ualo res o b t e n i d o s mediante l a i n t e r p o l a c i ó n
g r á f i c a para l o s artos 1970 y 1980 de l a s e s t i m a c i o n e s .
En
este
trabajo
ha
sido
posible
estudiar
e s t e t i p o de d i f e r e n c i a s para
Honduras (Cuadro 4) y en c i e r t a medida para Guatemala y Panamá.
En
Honduras,
Ci nc o
l o s
clases
jefe* del h o g a r ;
burguesía
y
d a t o s de l a EDENH-II han p e r m i t i d o c l a s i f i c a r
sociales,
las
mujeres
en
/
en f u n c i ó n de la o c u p a c i c ^ y l a c a t e g o r í a o c u p a c i o n a l d el
Campesinos, Obreros
Cl ase
a
media.
Con
agrícolas,
Obreros
todas
lim itaciones
las
no
agrícolas,
que
o p e r a c i o n a l i z a c i ó n de, e s t e c o n c e p t o con e l t i p o de da to r e c o l e c t a d o ,
Pequeña
sigm ifica
la
la estimación
24
lis
la
Biort-al i d a d
c o n d - c i o n e s
as
a d s c r i t a s
i n t c r p i a n t e
d i f e r e n e : ! arÍDs
n b e e r e s
e s t e
g ru po
en
Un
seg u n d o
por
su
m u r t a l i d a d
i a o l i c a
uno
ds
r e q u i e r e n
m e j o r e -
a l
asp:
p a ra
s o c i a l
« iu e s tra
c l a s s
(ü é a s e
c u a d r o
i n f a n t i l .
El
p r im e ro
iiio rtalid ad
i n f a n t i l
c e r c a
50
d e l
c o n s i s t e n c i a
co n
l a s
4 ) .
t r e s
farniado
g ru p o s
por
a
c e r c a n a s
ciento del
por
cu e
se
de
la
piiitor
e s t a
claraffien te
l o s
120
c a m p e s in o s
por
de
t o t a l
c l a s e
se
eijuc:jc:!.ón
d e n t r o
del
que
e n c o n t r a b a
o c u r r e
que
en
de
s e c t o r
ds
inisiiia
es
l a
s u l .
v
En
que
n a c i m i e n t o s
en
ya
p r i m e r a
v i s t a
la
g r u p o s
s o c i a l e s
puro
-aten ció n
aqu í
nc
i n f a n t i l
lo
es
io s
es incluso menor
tanto
en
l a
suficiente
sn
que
-a
la
un
m u je r e s
mortalidad
c i a s e s
en
a c t i v i d a d e s
que
por
io
C59
de
e s t a
no
t a n t o
( I n c l u y e
por
un
su
por
m i l i .
b a j a .
S ó lo
class,
m an u ales
d is p o n e n
a
an
de
que
que
lo s
p r o f e s i o n a l e s ,
e t c . )
c a r a c t e r i s a r
e l
período 1970-80.
i n f a n t i l
a g r í c o l a s ,
d i s t:m g u e
c l a s i f i c a d a s
ligados
i n f n r i G r s s
a v a n s a d e
m a e s t r o s ,
p a r a
e l
la s
p r o c e s o
en
y
de
se
,
a la pequeña
y
no
i n f a n t i l
n Hí d ; i . 3
t r a b a j a d o r e s
v á l i d a
d e s c e n s o
de
la
Algo que llama a
disminuyó
en
todos
los
el primer grupo se observa un descenso
En
como
servicios,
r e s t o
o f i c i n a ,
c o n s i d e r a d o s .
r e s p e c t o
ó U -im a
que
el
n o - a g r I c o l a s
p r o p i e t a r i o s
c l a s e
e l e v a d a
de
ta m b ié n
los
S G r t a l i ü a d
t r a b a j a n
fciunal
e m n le a d c s
a g r u p a c i ó n
t a s a s
b a j a
p-rsornas
y
o b r e r o s
p eq u eñ o s
F in alifleritc,
r , a c : i is l e n t o s
uro?
con
más
los
a
industria
p-;'
nrcp::,a,
■^nupn.
d i s t i n g u e
mortalidad infantil por clase social durante
m o r t a l i d a d
g r an
d i s t i n g u í an
a d s i i n i s t r a d o r e s ,
ifflpcrt-ante,
una
se
bás;: r :a n e n te
a q u e l l a s
i n g r e s o s
E s t a
en el
cu erita
20
de
técrvioos:.
ca d a
o c u r r e n
g r u ñ o ,
que
a
a
de
básic-amente
ca d a
com p ren d e
t a s a s
o u s t a n c n i i i i e n t e
E s t o
cl-sse
m o rta 'iid a d
con
por
c i e n t o
p r i o r i
o b s e r y a r
furm n da
i a l o r e s
v-e'íún
pals.
s i
a c t i v i d a d e s
t r a b a
a
estlna
se
b u rg íjc n ia ,
20
per
ü ig r ic n la s ,
o c u r r e n
a
.i n f a n t i l
para
clase media;
reducir
de
forma
importante
su
a pesar de que el descenso en esta
en los campesinos y obreros
agrícolas.
Sin
embargo
la pequeña burguesía como en el proletariado^no-agrícola el descenso es
Es-fo
b a s t a n t e
notorio
(3 2
por ciento)
lo— e w * — 4e
lleva
redujt#n sus
diferencias
y
respecto a Is ciase tiu?dia/oue lauestrs un proceso de relativo estaricattientoy pero~v
sTsip1 iart's5 respecto a Ins sectores agrícolas.
El descenso de la inortaiidad- infantil en las clases
cnnsisiente
de
agrlcclas,
es
con In que va se observó pora la nona fural respecto a los avances en
la atención priniaria de salud.
tasa
sociales
La tendencia hacia un relativo sstancamientG de la
aiortal idad infantil en la clase media, que es un sector mayor itariámente
urbano¡. muestra que el descenso de la mortalidad al interior de la sona urbana
;ójp
tan
fuerte í?n todos los sectores de la población.
no
Pero al aiismo tiempo este
resultadn un inuicador de la posible e:;isteneia de un cierto tope mlnliiio a
partir
del cual se hace 'she difícil la disminución de las tasas de aiortalidad infantil.
Los
(v
m ayo res
taiiibién
E s t o c
son
q u e,
en
y
de
agrícola,
c i n c o
a s a l a r i a d o .
Los
la
di
jo
« le d icin a
l o s
que
s e c t o r e s
hemos
a n t e r l o r
a s a l a r i a d o s
dnr-ominado
mente,,
se
n o - a g r í c o l a s
pequefia
han
b u r g u e s í a ) .
b e n e f i c i a d o
su
en
p r i v a d a .
socioeconómico,
e s t r a t o
realisada
f u e
dentro
r e s u l t a d o s
no
de
relativamente
Guatemala
p a r a
socioeconénucos:
g ru p o s
d i s t i n g u i e n d o
se
en
al desarrollo operado en los últimos afi-os en el sistema
sor
H o n d u ras
identificando
se
g r a c i a s
s o c i a l
p ro d u je v o n
aun or i t a r in
como
c l a s i f i c a c i ó n
u t i l i z a d a
se
s e c t o r
de salud
s e g u r i d a d
Una
ei
g ru p o s
a t e n c i ó n
do
en
d o s '’e n s o s
M edio,
similar
a
la
por Behm y Vargas(1984),
no
B a jo
agrícola
y
B a jo
estos dos últimos un sector asalariado y un no
d e ja n
de. ser
similares
a
los
encontrados
en
H o n d u r a s . Ví?amos
iI)
D i f e r e n c i a s
c u y o s
e x t r e m o s
t í K a l a r i a d o s ,
i.
2)
B a j a
de
( a l r e d e d o r
menos
f u e r t e
i m p o r t a n t e s
'l o
cuya
la
de
el
.d e f i n e n
m o r t a l i d a d
m o r t a l i d a d
2 0
de mortalidad infantil
por
grupo
Medio
por
grupos
soci'o-económicos,
y el grupo de Trabajadores ^Igrlcolas
infantil es dos veces superior a la del primer grupo,
infantil ' generalisada
c i e n t o
en los grupos con
d u r a n t e
en
todas
las
sociales
el periodo 1968-76), siendo éste descenso
mortalidad
descenso parece más fuerte después de 1968.
extrema.En
el
sector
agrícola
este
Fruto de esta tendencia hay un cierto
26
acercamiento entre los grupos de mayor y menor mortalidad infantil.
(3 )
Los
nifíos
a s a l a r i a d o s ) , ,
e s t é n
loo
l a
n a c i d o s
donde
on
se
e l
p r o d u c í a n
en
expuestos a una alta mortalidad
mil).
por
t i e r r a
pero
S e ñ a l
l o s
i n f a n t i l
familiar se deterioran
grupo
asalariados
como
no
dos tercios de todos los nacimientos,
1 9 7 6
aún
después del descenso (cercana a
e l
campesino pierde la posesión de
que cuando
a u t o r e s
(tanto
en la labores agrícolas subsistiendo como asalariado
p e rm a n e ce
del
c o n d i c i o n e s
an
campesino
s e c t o r
aún
las
más y el riesgo de -morir aumenta
en cerca de un 15-18 por ciento.
En el caso
dsl,
g ru p o
no
a s a l a r i a d o
e x p l i c a r í a
par
d e l
que
pnureri nada
que
i n e s t a b i l i d a d
en
d el
s e c t o r
calificado como
g ru p o
e l
p rim e r
g ru p o
que
c o n d i c i o n e s
de
la
del
incluye a todo
principalmente
h a b i t a
l a s
mayor
e s
no-agrícola,
b a jo
t r a b a j o
en
e l
mortalidad
la
i n f a n t i l
sector
asalariado, lo que se
sector
de
villas
urbana
p o b l a c i ó n
miserias
con
una
gran
y con las peores condiciones
de
vida
similares
ha
sido
u r b a n o .
Una baja continua y
generalizada
en
grupos
sociales,
obsorvadada también oara Panamé (Behm v Hodes, 1983).
Parece conveniente destacar que en general las diferencias entre los sectores
asaJ arlados y no asalariados del sector agrícola, salvo una ligera sobremortalidad
de los asalariados,
encontrados
no
son
tan
importantes.
en otros estudios (Chackiel,1982).
Resultados
En el marco
como
campesinos
rasonabJe
trabajo
conio
desarrollo
para
definidos
son en gran parte minifundistas y por lo tanto disponen de
un
nivel
'de
ellos ñus «os y para sus familias, lo que los lleva a buscar
.asalariados en ciertas épocas del año o al
hijos como tales.
del
propia*,
muy poca tierra y de. escasos medios de trabajo como para garantizar
vid-a
sido
el ser o no asalariado en la agricultura no define una condición
especialmente distinta va que muchos ‘trabajadores por cuenta
aquí
han
Este hecho que en principio puede
ser contradictorío tiene sin embargo su explicación.
latinoamericano,
similares
menos
a
emplear
.a sus
AI
iiK isR io
t e n e r
tienipop
i n c l u s o
garantiEa
mayoría
a l g o
tierra- viven de un trabajo
do
de vida mejores que al grupo
c o n d i c i o n e s
de
trabajadores definidos como asalariados
m uchos
muy
que
Incluso
,
en
la.
el de los campesinos,
los asalariados de las empresas
agrícolas
probabaiemnte mejores que en
pequefias fincas^que sólo utilizan ocasionalemnte
la
fuersa de traba,jo.
l a s
modernas,
pueden
inestable que tampoco les
anterior.
los casos, su nivel de vida es aún mas bajo
-que
reciben
salarios
que
Sin embargo en la mayoría de los países estudiados éste
son
es
un sector minoritario.
Hay sin embargo algunos hechos que hacen pensar que esta
de
mortalidad
infantil
en
estas
homogeneidad de condiciones de
de
proceso
de
para
per la consideración
a r r.
’d e s a r r o l l o
pobresa
clases
del
el
campo
conjunto
relativa
obedece a una cierta
de
los
trabajadores
f*'
Sí
agrícolas,#
dos
similitud
l a t i n o a m e r i c a n o
desarrollo,
que
ha estado presente en las estrategias
de considerar el sector industrial como el
limitando
al
sector
agrícola
el
eje
del
rol de proveedor de
productos básicos (fTovasek! a una pauperización más o menos generalizada, de todo el
f o.riÍUOl.0.
^ Pero
centran
jad or e5 del campo.__^
al
mismo
en
el
ase
políticas de salud, específicamente aquellas que se
atenci-oV) primaria,
r e d u c e n
social
l a s
/
la
consecuencia
tiemoo,
e l
sobre
dirijidas hacia todo
e l
sector rural, en
efecto diferencial que tiene la pertenencia a una
u
otra
acceso a la atención médica- (particularmente la atención
e l
primaria) y por lo tanto
van
s o b r e
la mortalidad infantil.
3.5 tendencias de La mortalidad infantil según nivel de educación.
Form a
de
ya
p a r t e
m o r t a l i d a d
e n t r e
d e l
i n f a n t i l
caudal de conocimientos acumulados sobre
l o s
h a l L a z g o s
a l r e d e d o r
ya
de
bastante
1 9 7 0
con
conocidos
la
excepción
diferencias
sobre la fuerte relación empírica encontrada
la educación materna y la mortalidad en los
resultados
las
de
Behm
de
y
Cuba,
primeros
artos
de
vida.
Los
colaboradores mostraron que para
en
la
mayarla
de
los
países
23
el ries-<30 de mortalidad ds nifios menores de dos artos era entre 3
I-itinoamer icarios
V 5 veces mayor en las madres analfabetas que en los hijos de «adres con más de 10
artos
de estudios aprobados (Benni y Primante, 1978).
Una
educación está fuertemente asociada con la clase social, porque
mayor
pertenencia
a
una
instrucción, o
de
un
u
ciase
determina el mayor o menor acceso a una mejor
la pertenencia a determinadas clases y capas sociales
p o rq u e
cierto
otra
nivel
de
la
instrucción.
Este
exige
es el caso de la clase media, cuyo
desarrollo y expansión en los últimoí 20 artos ha ido de la mano de los avances
la
e d u c a c i ó n .
esta
Por
razón,
una mayor educación está ligada entonces a una'
residencia predeminantemente urbana
sectores
de
industria
y
n u t r i c i ó n
riie.ior
ahí
y
de
i n s t r u c c i ó n
que
el
sectores de
El
h ech o
a
una
que
mejores
la
son
educación
está
condiciones
en
materia
de
Alcanzar una
que
se encontrara que las
d e s p u é s
en
s i
de
mismo
controlar
diferencias
de
mortalidad
un
efecto
infantil
efectos preventivos
l o s
y
per-se.
del
nivel
de
Desde esta perspectiva,una mayor
respecta
a
curativos de la medicina moderna, a los mejores cuidados
eisbar-asTo y el parto y en genial a un mejor dominio en
h á b i t o s
se
efecto de otras variables ha llevado 3
e l
educación llevaría a urna mejor receptividad de la población en lo que
e l
de
p o b l a c i ó n .
quo el nivel de instrucción, además de ser un indicador
durante
de
a la educación se convirtió en una demanda básica de amplios
c o n s i d e r a r
l o s
los
habitat,
atención de salud oportuna y eficiente.
aún
1 lava
a
urbanos por -excelencia-,a mejores,
mantenían
v i d a
volcada
se convirtió en el principal vehículo de ascensión social, y
acceso
la
a
a c c e s o
-porque
servicios
ingresos y en consecuencia
en
a l i m e n t i c i o s ,
de
higiene
y
cuidado del niño.
lo
respecta
a
No hay dudas de la
importancia de estos factores, pero los descensos de la mortalidad infantil que se
han
dado
en
:ion hacen.pensar
nacen, pensar v
los hjos de madres de todos los niveles de instrucción
O u a ju íl»
(1 ,
Í
Los resultados de este estudio llevan a reafirmar las conclusiones anteriores
29
en
la
c u a n t o
madre
l a
menos
las •enorineo diferencias de Mícrtalidad infantil según la educación de
a
(U é a s e
c u a d r o
5 ) . Per o
al
mismo
tiempo llevan a concluir que e;<iste, al
en algunos países, una tendencia más o menos generalisada de descenso de la
mortalidad, incluso en los sectores con menor instrucción.
que
los
descensos
en
la
mortalidad
infantil
Ello implica
a nivel nacional obedecieron no
solamente a cambios en la distribución de la población según nivel de
(reducción
del
analfabetismo
aumento
y
de
la
entonces
instrucción
población universitaria), sino
también a cambios al interior de los grupos.
El cuadro 5 presenta las tasas de mortalidad infantil y
grupos de aííos de estudios aprobados por la madre:
y mas.
Se distinguen dos grupos.
diferencias
en el tiempo:
Es el caso de Perú
del
grupo
y
mujeres
s i n
periodo
1 9 6 5 - 1 9 7 5 ,
tendencia
según
sin instrucción, 1-3 , 4-6 y 7
En el primer grupo se da una ampliación de
las
hay un proceso marcado hacia una mayor heterogeneidad.
Paraguay.
estudiado,
su
En Perú, que es el país con
aumentó
la
relación
más
alta
mortalidad
entre la mortalidad de los hijos de
instrucción respecto a los de madres con 7
artos
y
más,
durante
el
. Este hecho de debió a la forma en que se dió el descenso de la
mortalidad infantil:
mayores descensos en los grupos con mayor
mortalidad
en el grupo 0-3 artos de instrucción se mantuvo prácticamente
infantil
instrucción.
constante durante la década estudiada, siendo de alrededor de 160 por mil
hijos
de
Nacional
mujeres
de
Fecundidad
profesional
las mujeres
mismas
t u v i e r o n
al
con
cifras
instruidas
sin
(7
parto
instrucción.
de
1978
En
este
muestran
que
los
, los datos de la Encuesta
porcentajes
de
atención
7 artos o más de instrucción, siendo cuatro veces superiores a
más)
más
los
y de atención pre-natal son superiores al 80 por ciento en
para las mujeres sin instrucción.
y
país
en
-La
del
9 0
por ciento de
sus
las
Mientras que en las mujeres más
últimos
hijos
nacidos
vivos
control médico, en las mujeres sin instrucción esa cifra fue ligeramente
inferior al
40
por
ciento (Eernánden, 1984).
30
Cuadro 5
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL) SEGUN LA
EDUCACION DE LA MADRE (AÑOS) EN PAISES SELECCIONADOS
1960-1980
Pais
y
año
Tasa de mortalidad infantil (por mil)
Relación
sin
instrucción
Descenso (%)
1965-1975
Honduras
1960
1970
1980
Descenso(%)
1960-1980
Guatemala
1960
1968
1976
Descenso (%)
1960-1976
Paraguay
1960
1965
1975
Descenso (%)
1960-1975
Panamá
1967
1974
Descenso (%)
1967-1974
4-6
1 Y
más
(2)
(3)
(4)
(1)/(4)
165
158
110
100
85
73
55
44
3.0
3.5
4
9
14
20
"
141
132
115
119
102
89
96
83
74
47
43
40
3.0
3.1
2.9
18
25
23
15
-
154
144
106
113
108
86
.74
75
65
41
40
36
3.8
3.6
2.9
31
24
12
12
-
74**
72**
69**
56
52
46
42
38
30
1.8
1 .9
2.3
7**
18
29
40
29
22
19
3.6
3.4
14
-
(1)
Perú *
1965
1975
1-3
80
64
58
45
20
22
r¿£.ir*¡é'i'i'ccíor,
*
0-2,3-4,5 y 6 y mas.
**/ Se refiere al grupo 0-3 años de instrucción.
Fuente: ver texto.
31
Paraguay es otro país donde la heterogeneidad de la mortalidad
ni ve l
de instr ucc ió n parece estar aumentando.
infantil
por
Ya se habla v i s t o que en este país
las d if er en c ia s por sona de res id enc ia se mantenían
prácticamente
es tables.
De
confirmarse estas tendencias. la evolución de este país no deja de ser preocupante
por cuanto mostraría un esiancaraiento en la reducción de la mortalidad
momento
en
un
un
que ia mortalidad i n f a n t i l no es aún tan baja s i se la compara con la
que presentan los países latirioaiBer icarios de
destacar
en
que
tanto
en
Perú
mas
baja
mortalidad
i n f a n t i l .Cabe
como en Paraguay, para alrededor de 1979 más de la
mitad de los nacimientos se originaban en
mujeres
con
menos
de
tr es
años
de
esco1 ar i dad .
£n los otros tres países se redujeron la s d if e r e n c i a s de mortalidad
infantil
entre el grupo de mayor i n st r uc c ió n y aquel si n in st r uc c ió n , con algunas va ri an te s
que conviene anotar.
En Honduras, es po sible
período
A comiensos de la década del 60 ios h i j o s de mujeres con 7 ó
rrG0--193(),
apreciar
el
descenso
durante
más afios de i ns tr ucc ió n teriian una mortalidad i n f a n t i l relativamente baja (47
mil)
el
por
en relac ió n a la que prevalecía en aquellos h i j o s de mujeres sin i n s t r u c c i ó n
(141 por mil).
grupos
de
Durante esta década se produce un descenso principalmente
i n st r uc c ió n
constantes
la s
i n st r u c c i ó n .
tasas
Esto
1-3
de
l l ev a
y
4 -6 ,
mortalidad
a
una
mortalidad en los gruoos extremos.
descenso
los
hi jos
muy
en
tanto
infantil
ligera
que
se
de
los
ampliación
con
7
y
los
mantienen prácticamente
hijos
de
mujeres
sin
de l a s d i f e r e n c i a s de
Durante la década del 70, se incorporan a este
de madre s i n i n s tr uc c ió n , continúa el descenso en los grupos
intermedios y se iBantiene casi constante la mortalidad i n f a n t i l en
madres
en
más años de in str uc ci ó n .
los
hijos
de
Fruto de estos cambios se observa una
l i g e r a tendencia hacia la reducción de las d i f e r e n c i a s
de
mortalidad
entre
los
grupos extremos, en rel ac ió n con la si tu a c i ó n prevaleciente en 1970.
R:i.ri embargo, el acercamiento entre la mortalidad i n f a n t i l de
i n st r uc c ió n
extremos
es
muy
los
grupos
de
débil aún, por lo que no podfa asegurarse que esta
32
tendencia
continuará.
relativas
de
AI
aiortalidad
co nt ra rio ,
•infantil
podría
entre
co n c l u i r se
que
las
los grupos s i n i n st r uc c ió n y con «¡ayor
i n st r uc c ió n han peraanecido casi constante durante los últimos 20
clar a
la
tendencia
hacia
un
diferencias
acercamiento
en
años.
Es
más
términos de ta sas de mortalidad
i n f a n t i l entre los grupos 4-6 y 7y más.
Para este mismo país se ha estudiado la tendencia de l a s ta sa s da
mortalidad
i n f a n t i l por nive l de i n st r uc c ió n según sona de res id enc ia urbana y ru ra l .
Se ha
encontrado que el descenso de la
menor
mortalidad
infantil
en
los
grupos
de
i n st r uc c ió n (cuya mortalidad i n f a n t i l no es d i f e r e n c i a l por sona de r e si d e nc ia ) se
ha operado tanto en el área urbana como en la rura£tatYlT~d"écada
del
70
(CELADE,
1984).
En Panamá, durante el
período
19&7-74
se
observa
tanibién
una
reducción
importante de la mortalidad i n f a n t i l en todos los grupos de in st r uc c ió n .
En los 7
años que definen este período en .ios hi.jos de
años
in str uc c ió n
la
tasa
madres
con
menos
de
3
de mortalidad i n f a n t i l se redujo en un 20 por ciento, en el
grupo de mujeres con 4-& años de in str uc c ió n este descenso fue cercano al
ciento
y
fue
de
30
por
mucho más bajo en los grupos con mayor i n s t r u c c i ó n í 14 por cien to).
Hay una leve reducción de las d i f e r e n c i a s de mortalidad en los h i j o s de madres
de
los grupos extremos de fin id os por la in st r uc c ió n .
A pesar de estos cambios, l o s h i j o s de madres analfabetas siguen teniendo
un
r i e s g o de muerte que es más de tres veces mayor que el de los h i j o s de .mujeres con
in st r u c c i ó n mas avansada.
tendencia
1983).
caso
de
Honduras
una
al acercanuento de los n i v e l e s de mortalidad de los grupos con mas de 4
años de ins tr ucc ió n.
in st r u c c i ó n
Hay también al igual que en el
según
Se ha estudiado además la mortalidad i n f a n t i l por
contexto
expacial
de
nivel
mayor o menor r u r al id ad (Behm y Hodes,
Se observa que controlando el efecto de la educación, la reside ncia
está asociada a su s t a n c i a l e s aumentos de la mortalidad i n f a n t i l .
h i j o s de madres que tienen
1--3
años
de
de
instrucción
la s
tasas
ru r a l
Por ejemplo, los
de
mortalidad
33
infantil
suben
de
16
por
mil
en
la
c ap i ta l nacional (n iv el que puede estar
ligeramente subestimado) a 45 por fiiil en el contexto de r ur al id ad media y a 56 por
mil en los h i jo s de mujeres que viven en las areas de mayor r ur al id ad .
Comparando
la mortalidad i n f a n t i l de l o s períodos 66-69 y 75-76 se observa que la baja de
mortalidad
infantil
ha
tocado
a
todos
la
l o s contextos geográficos y n i v e l e s de
in str uc ci ó n , incluso a l o s ' s e c t o r e s de más alto ri e sg o .
El caso de Guatemala es relativamente s i m i l a r al de Honduras, en
el
sentido
de la importante reducción de la mortalidad i n f a n t i l en todos los grupos defirádos
por la in str uc ci ó n .
En este
país
sin
embargo,
la
rapideH
del
descenso
fue
inversafliente proporcional al nive l de in st r uc c ió n , siendo casi t r e s veces mayor en
ios h i j o s de madres si n i n st r uc c ió n que en aquellos de madres con
afios
de
ins tr ucc ió n.
más
tendencias
cuatro
Esta baja de la mortalidad i n f a n t i l comiansa a penetrar a
l o s sectores de mas alta mortalidad desde f i n a l e s de la década del 70.
estas
de
QuateiR-aia
Fruto'
de
es una país donde se observa una más c la ra tendencia
hacia la reducción de las d i f e r e n c i a s de mortalidad i n f a n t i l según la educación de
la
madre.
No obstante, el r ie sg o de los h i j o s de madres analfabetas es aún tr e s
veces mayor que el ds los h i j o s de madres
hijos
de
mujeres
con
con
mayor
i n st r u c c i ó n .
Además,
los
menos de tres afios de in st r u c c i ó n mantienen para 1976 una
tasa de mortalidad i n f a n t i l cercana a 90 por mil .Estos constituyen el grueso
del
t o ta l de nacimientos que ocurren en el país (79 por cien to).
En s í n t e s i s , de este
importantes!:
análisis
se
desprenden
bsSicamente
dos
conclusiones
(1) El descenso de la mortalidad i n f a n t i l , especialemnte durante la
década del 70 ha penetrado en l o s grupos de mayor mortalidad, que son l o s de menor
r
i n s tr uc c ió n ;
con
grupos son escasos.
riiás),
este
la
excepción de Paraguay y Perú, donde los descensos en estos
(2) En l o s grupos de personas
descenso ha sido más déb il.
con
mayor
instrucción
y
Este fenófl¡enc podría estar seófalando una
tendencia hacia el estancamiento ds las tasas de mortalidad i: .'‘a n t i l ,
ser
(7
que
podría
ta l ves ge ner ali sab le a o tr os paíse s latinoamericanos y que se e x p l i c a r l a por
34
algunos hechos que se han producido
en
estos
países
especialmente
durante
la
»
Ti
década
los
de
1970.
ingresos
Estos hechos hacen referericia a una reducción s i g n i f i c a t i v a de
reale s
principalmente
las
de
los
personas
sectores
con
de
mayor
clase
media
(donde
se
concentran
i n st r u c c i ó n ) y al hecho de que ya estos
grujjos han alcansado ni ve le s de mortalidad i n f a n t i l relativamente baja,
Al mismo tiempo, el descenso de la mortalidad en los grupos menos favorecidos
se
ha
ido
logrando
g r ac ia s
a
la
implementación
aspeci^amente de atención primaria, de bajo costo, que
gracias
de
ha
políticas
logrado
de
salud,
iaplewentarse
a mejores vía s de comunicación y a una c i e r t a integración de La comunidad
a la atención de
salud.
AL- mom&iatc-.-e-eto— -es— p®«44>le . .tomar--1 ^ - -wíí JUkíiones
Ti rpl í fei rT^' ' ~Ttr«!—
por e est ud iod a. un
i'a"bówicre-r;eei-óff-del efecto
de
la
actual,„cxi.§.is
gc:grfrá»ic.3 .
Ib.
CONCLUSIONES
En la íiiayoría de los paises latinoamericanos
óltimas
dos
décadas
un
descenso
especialmente de la i n f a n t i l .
importante
se
ha
de
la
producido
durante
mortalidad
las
general
y
Esta reducción se ha producido en el ccntexto de un
sostenido crecimiento económico, lo que s i bien s i g n i f i c ó un aumento de la riquesa
producida por los paises
consecuencia
a
la
condujo
fflantención
a
o
una
marcada
ampliación
y
en
de las desigualdades s o c i a l e s .
Es
innegable.;, s i n embargo que se han producido mejoras
d if er en c ia c ió n
importantes
social,
en
las
últimas
décadas en algunos aspectos relacionados con las condiciones de saneamiento básico
de la población.
4
pnbi.ación
con
Se iva observado e n a l g u n o s países estudiados un
.accssn
s e r v i c i o sanit.ario.
.3
agua
potable,
y
aumento
de
la
una disminución de Las vivie nd as s i n
Si bien es c i e r t o que en las
grandes
ciudades,
importantes
sectores de la pobLación viven ba.jo condiciones deplorables, par a/e?r\ésto5 la vida
Y
35
en la ciudad puede s i g n i f i c a r un aiayor acceso a la atención ftìédica.
«
Aunque no se dispuso de información al respecto, no parece que haya habido en
»
la
mayoría do los países cambios importantes en Biateria de alimentación que hayan
podido lleva r a reducir el impacto de
evidencias
desnutridos.
que
la
llevan
a
pensar
la
de
la
de snu tr ic ión .
Más
bien,
en una mantención o aumento del porcentaje de nihos
En cambio, s i ha podido apreciarse, al menos en el caso de Honduras,
disminución de la mortalidad i n f a n t i l está relacionada con una aumento de
la atención de salud ¡Seguro So ci al y atención privada en áreas urbanas y
de salud rural en ios campos.
centros
No hay dudas de la importancia del d e sa rr o l l o de la
atención primaria y su efecto sobretodo en la reducción de la mortalidad
debido
las
a enfermedades de f á c i l prevención y trátamiento.
infantil
Junto con esta atención
primaria se han desarrollado importantes programas de vacunación, que en la medida
en que se hagan extensivos a toda la población con tr ib u irá n a evit ar la ocurrencia
de c i e r t a s enfermedades como el tétanos, sarampión, etc.
El. a n -l l i si s
socioeconómicos
de
y
la.s
tendencias
de
la
mortalidad
infantil
ssgón
grupos
ge ográficos ha permitido co ncluir que especialmente durante la
décad-B del 70, el descenso de la tasa de mortalidad inf.antil ha sido prácticamente
general is-ado
en
todos
los
grupos;
es
decir, ha in c l u i d o tasibién a l a s sonas
r u r a l e s , a los sectores menos educados, a los obreros y campesinos a g r í c o l a s , etc.
Con
la excepción de Però, donde estos sectores aón manifiestan una tendencia a la
baj-a .aún muy débil.
El descenso de la mortalidad i n f a n t i l ha sido generalmente más pronunciado en
el
contexto
urbano
que
en
áreas
rurales,
con la excepción de Panamá, que se
ericuentra ya en un proceso avansado de baja de la mortalidad i n f a n t i l .
c
estDf
A pesar de
5p ha observ-ado que el descenso en los sectores de clase media y en general
0
en les sectores con mayor i n st r uc c ió n tiende a ser
cada
ves
menor,
i n c lu so
en
algunos países se observa un estancamiento, a pesar de que la s ta sa s de mortalidad
i n f a n t i l son aún superiores a 35 por mil.
Se ha
propuesto
como
exp licac ión
de
36
»
e?ta
tendencia
el
hecho
primera etapa
del
económica
de.
aravor
rea].,
moiaentos
de
desarrollo
que
estos
grupos, favorecidos grandenjente en una
la tirsoamericano
tienden
a
tener
una
situación
»
en
constreñimiento que ha llevado a una disaúnución del s a l a r i o
en
que
estos
grupos
aán
no
habían
logrado
reducir
sustancialiaente su mortalidad i n f a n t i l .
En este traba.jo ha podido establecerse que a pesar
descenso
de
la
mortalidad
perflianece una gran desigualdad
población.
infantil
ante
de
la
de
la
incorporación
al
l o s grupos de más alta mortalidad, aún
muerte
en
dife ren te s
sectores
de
la
En algunos casos, la s d i f e r e n c i a s i n c lu so han aumentado.. Parece cl ar o
que la eliminación de esta desigualdad ante el r i e s g o de
nifio al nacer
en
suerte
que
tiene
cada
función del gru'po s o c i a l de sus padres, depende de la eliminación
del acceso desigual a l o s bienes que produce la sociedad, incluyendo en
éstos
la
atención médica.
Notas
(1) Dado que la mortalidad i n f a n t i l es d i f e r e n c i a l por edad de la madre, l a s ta sa s
que provienen de las mujeres mas jóvenes suelen estar sobrestimadas ; rasón por
la cual se desprecia la estimación que r e s u l t a del grupo de edades 15-19 (en el
cual hay además una mala declaración) y se toma con cautela la que r e s u l t a del
grupo de mujeres de 20-24 artos. Por o tr a parte, una de l a s limitaciones, más
importantes del uso de esta técnica para la medición de la mortalidad i n f a n t i l es
la necesidad de adoptar un modelo de mortalidad en l a s primeras edades.
La
sele cc ió n de la tabla modelo u t i l i s a d a en cada país para hacer la estimación de la
q(0) a p a r ti r de las q ( v í ) estimadas por la técnica de f r u s s e l l , ha sido hecha
tomando en eri cuenta t r a b a jo s ,a n t e r i o r e s . En estos se ha trabajado con f a m i l i a
oeste de las tab las de Coale-Demeny. Estamos conscientes de que en la medida que
el patrón de mortalidad del país se- aleje .del modelo la estimación de la
mortalidad n f a n t i l estará sesgada.
t
4
P { 2 )lamantablementfc, d el c en s o de 1972, sólo se dispuso de la
rúujerc-s del
g ru p o
20-34 artos para l a s v a r i a b l e s educación
r e s i d e n c i a ,
lo
que
limitó
p a r a
éstas el estudio de
las
información de
regiones de
’tendencias ante rio res a
y
]965.
í3'iP3ra d i s p o ne r de l a t a s a de mortalidad i n f a n t i l como medida única comparable la
p r o b a b i l i d a d de muerte de menores de 2 artos que se hace en el trabajo de Behm y
Vargas ha s i d o transfor mada en tasas de mortalidad i n f a n t i l usando el modelo Oeste
de l a s t a b l a s da Coale-Demenv.
37
BIBLIOGRAFIA
>
f)».
?
c
Behm, H. y Primante, D. (1978) "Mortalidad en los primeros años de vida
en la América Latina", Notas de Población, pag. 23-44, Año VI N°16.
Belim, H. y Primante, D. (1978a) La mortalidad en los primeros años de vida
en los países de la America Latina: Honduras 1969-1970, Serie A,
N°1038, CELALE, San José, Costa Rica
Behm, H. y Modes, L.A. (1983) Panamá: La mortalidad infantil según variables
socioeconómicas y geográficas 1966-1976, Serie A, N°1043, CELALE, San
José, Costa Rica.
Behm, H,y Vargas, E. (1984) Guatemala; diferencias socioeconómicas de la mor­
talidad de los menores de dos años 1968-1976, Serie A, NT044, San José
Costa Rica
Breilh, J. y Gronda, E. (1983) Un marco teórico sobre los determinantes de
la mortalidad, documento presentado al "Congreso Latinoamericano de
Población y Lesarrollo" Ciudad de México 8-11 de Noviembre, 1983
CELALE (1984) La mortalidad infantil en Honduras, Santiago, Chile (Borrador)
CELALE (1984a) Informe sobre la situación demográfica en América Latina,
preparado para la CEPAL-Técnica, Santiago, Chile (Borrador).
CEPAL (1979) América Latina en el umbral de los años 80, E/CEPAL/G.1106,
Santiago, Chile,
Chackiel, J (1982) "Niveles y tendencias de la mortalidad infantil en base
a la Encuesta Mundial de Fecundidad: Factores que afectan a la morta­
lidad en la niñez". Notas de Población. Año X, N°28 San José, Costa Rica.
Chackiel, J. (1983) La mortalidad en América Latina, niveles, tendencias y
determinantes, documento presentado al "Congreso Latinoamericano de
Población y Lesarrollo", Ciudad de México 8-11 de Noviembre 1983
Fernández, R. (1984) Análisis de la información sobre atención materno-infantil de las Encuestas de Fecundidad en Amériva Latina,World Ferti­
lity Survey/TECH 2296, London (Borrador)'
Gómez, 1. y Macció, G, (1981)"La mortalidad en el Paraguay. Informe sobre
niveles y características diferenciales" Encuesta Lemográfica Nacional
del Paraguay, ELENPAR, 1979, pags. 101-151, CELALE, Serie A, N°1042
San José, Costa Rica
Guerra, F. (1981) Leterminantes de la mortalidad infantil en Panmá, 19401974, CELALE, Serie L, N"99, Santiago, Chile
Mosley, H. (1983) Will Primary Health Care Reduce Infant and Child Mortality?
A Critique of Some Strategies with Special Reference to Afrique and
Asia.Locumento presentado al " Seminar on Social Policy, Health Policy
and Mortality Prospects, Paris, 28 de Enero- 4 de Marzo 1983, lUSSPINEL.
Rosero, L. (1983) Social and Economie Policies and Their Effects on Mortality:
The Costa Rican case, lUSSP-INEL publicación durante el" Seminar on
Social Policy, Health Policy and Mortality Prospects*i Paris, 28 de
Febrero- 4 de Marzo, 1983
Solimano, G.R. y Vine, M. (1982) "Malnutrition, infection and infant mortali­
ty" en Preston, S (Editor) Biological and Social Aspects of Mortality
at the Lenght of Life, Ordina Editors, Belgica, pags. 83-112.
38
Taucher, E. (1979) "La mortalidad infantil en Chile" en Notas de Población
Año VII, N^20, San José, Costa Rica
United Nations (1983), Indirect Techniques for Demographic Estimation,
'Manual X, ST/ESA/SER,A/81, New York.
If
If
Descargar