LAS CAPAS FLUIDAS - ies hoces del duratón

Anuncio
LAS CAPAS FLUIDAS
1. Explicar la estructura de la atmósfera en función del gradiente térmico. Junio 94
junio96
2. Definir los siguientes conceptos: inversión térmica
3. El diario “El País “ publicó la siguiente noticia el día 26 de noviembre de 1992:
Madrid registra los niveles máximos de contaminación del año
J Casqueiro / A. Alfageme. Madrid
Ayer soplaba viento en la ciudad y se llevó por delante parte de la boina – partículas
contaminantes, SO2 y NO2 – que acercó el aire de Madrid a alerta el martes, batiendo todos
los récords del año. Pero el alivio de la brisa no durará mucho: el Ayuntamiento sabe que la
estabilidad atmosférica –calma chicha y buen tiempo – volverá. Con cinco días laborables
seguidos con cielo azul, Madrid rompería el techo de la alerta.
¿A qué se refiere el texto cuando habla de estabilidad atmosférica? ¿Cuándo se dan las
condiciones de máxima estabilidad atmosférica y qué consecuencias tiene esto sobre la
contaminación?.
(sept 94)
4. ¿Qué dos funciones principales desempeña la atmósfera?. Explícalas. (propuesta
95/96)
5. Distribución general de las grandes zonas climáticas de la Tierra y principales
características de cada una de ellas. (junio 97)
6. Elegir un tipo de clima de los existentes en el Planeta indicando sus características.
(sep 98)
7. ¿En qué consiste y cómo se manifiesta la función reguladora y protectora de la
atmósfera? (sep 99)
8. Hacer un esquema de la circulación atmosférica en el hemisferio norte, describir su
funcionamiento e indicar los vientos dominantes y las áreas ciclónicas y
anticiclónicas. (junio 00)
9. Hacer un esquema del ciclo hidrológico. (junio 00)
10. Puede considerarse que la atmósfera de la Tierra tiene una composición
aproximadamente constante. ¿Cuál es origen de la atmósfera actual y cuáles son las
variaciones más importantes con respecto a la atmósfera primitiva del planeta? (sep
00)
11. En una ciudad, y a lo largo de un día, se observa la siguiente variación de la
temperatura en los niveles bajos de la atmósfera:
a) Explicar el fenómeno que está ocurriendo y su influencia en la dispersión de los
contaminantes atmosféricos.
b) ¿Qué medidas preventivas y correctoras se pueden tomar?.
c) Indicar las influencias de la contaminación atmosférica de la ciudad sobre la salud
humana.
(sep 00)
12. Explicar los posibles destinos finales de los lodos de depuración.
13. La cantidad de agua en el planeta Tierra no debería en principio, suponer carencias
de este recurso vital. Sin embargo, en los últimos años es muy frecuente oír hablar
de la falta generalizada del agua para las necesidades humanas. Explicar las razones.
14. Describir las causas que producen los afloramientos marinos y explicar su
importancia. Poner algún ejemplo.
15. Observa este mapa del tiempo que corresponde a la Península Ibérica en un día frío
del mes de enero y contesta a las cuestiones:
a- ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas, respecto al régimen de vientos de
componente vertical, la existencia o no de nubes altas y tipo de día que se espera?.
b- El fenómeno de la inversión térmica es muy común en este tipo de situación
meteorológica. Explicar en qué consiste.
c- ¿Cómo afecta esta situación del mapa, si además hay inversión térmica, en el mayor
o menor grado de contaminación de una gran ciudad?.
d- Indica algunos problemas de salud en las personas derivados de la existencia de
contaminación atmosférica. Madrid 95
16. Se sabe que los recursos hídricos de una cuenca hidrográfica se cifran en 20
millones de m3/año. Teniendo en cuenta que con ellos debe abastecerse una
población de 200.000 habitantes, se pide:
a- Calcula la dotación (en litros/habitante/día) que recibiría la población, y juzga sobre
la cuantía de la misma, en relación con la media europea.
b- Suponiendo que fuera necesario destinar 5x106 m3/año para el regadío de los
cultivos de la región, y teniendo en cuenta la media de distribución en España del
agua para los distintos usos (agricultura, industria, abastecimiento a las ciudades),
¿qué se podría deducir sobre el tipo de cultivos de esa zona o sobre la dedicación ala
agricultura en esa región?.
c- En un momento dado, las reservas de agua en la cuenca se encuentran al 30% de sus
posibilidades. Indica algunas causas que han podido determinar esa importante
reducción, y propón diversas medidas para fomentar el ahorro de agua en la
comarca y/o aumentar los recursos de agua a nivel familiar, comunitario y estatal.
Madrid jun,94.
17. ¿Por qué el monzón de verano circula de mar a tierra, y el de invierno a la inversa?.
18. Explica cuáles son las razones de que la parte inferior de la atmósfera (Homosfera)
sea homogénea en cuanto a su composición química y la superior (heterosfera) no.
19. En los siguientes mapas del tiempo:
a- Coloca los anticiclones (A), las borrascas (B), e indica con flechas la dirección de
los vientos.
b- Indica cuál será el tiempo previsto en cada caso.
Laberinto pag. 124
20. A continuación te presentamos los siguientes climogramas.
Indica en cada caso:
a- El mes más cálido y el más frío.
b- La temperatura media anual.
c- La oscilación térmica máxima anual.
d- El mes de mayor precipitación y el de menor.
e- La precipitación media anual.
f- Da una descripción detallada de cada tipo de clima.
Laberinto pag. 125
21. El enfriamiento atmosférico a escala planetaria implicaría: (señalar si son
verdaderas o falsas)
a- Aumento del vapor de agua.
b- Aumento de precipitación.
c- Bajada del nivel oceánico.
d- Aumento de la escorrentía.
e- Incremento de las superficies continentales.
22. A medida que una masa de aire asciende se enfría, pero no siempre al mismo ritmo.
¿Por qué se enfría?. ¿A que se debe que varíe el ritmo de enfriamiento?.
23. ¿Dónde llueve más, en el Ecuador o en los trópicos?. Razone la respuesta.
24. ¿Qué efecto térmico tiene el CO2 en la atmósfera? Razone la respuesta.
25. La radiación solar y sus modificaciones al atravesar la atmósfera.
26. Haz un esquema de la estructura de la atmósfera señalando las capas. Señala
también dónde se encuentra la capa de ozono, y dónde se encuentran los gases
invernadero y explica (dentro del mismo esquema) qué ocurre con las radiaciones
infrarrojas y ultravioletas.
27. El calentamiento atmosférico a escala planetaria implicaría: (señalar si son
verdaderas o falsas)
a- Aumento del vapor de agua.
b- Disminución de las precipitaciones.
c- Disminución de la escorrentía.
d- Aumento del nivel oceánico.
e- Incremento de las superficies continentales.
Sep 01
28. Este esquema representa la variación de la temperatura en la atmósfera terrestre, en
función de la altura. Indicar sobre el esquema la situación de las capas de la atmósfera y los
límites entre ellas. Situar aproximadamente la altura a la que se registra la máxima
concentración de ozono. ¿Dónde se producen los fenómenos meteorológicos que
determinan el clima terrestre? ¿Por qué la temperatura es alta a 50 km de altura?
28. ¿Qué son, cómo se originan y qué efectos producen las corrientes oceánicas?. (jun,
02)
29. ¿Qué dos tipos de climas se encuentran en la Península Ibérica? ¿Cuál es su régimen
de temperaturas y precipitaciones? ¿Qué ecosistemas caracterizan a estos
climas?.(jun, 03)
30. La siguiente tabla muestra la composición química de la atmósfera de Venus y
Marte y la temperatura media superficial. Compare la composición química de estos
planetas con la de la Tierra, y explique cómo influyen las diferencias de
composición química en la temperatura superficial de estos tres planetas. (sept, 03)
Dióxido de carbono
Nitrógeno
Oxígeno
Argón
Temperatura
superficial (ºC)
VENUS
98 %
1,9 %
Vestigios
0,1 %
MARTE
95 %
2,7 %
0,13 %
2%
450
-53
media
31. ¿Qué importancia tienen los siguientes aspectos en el desarrollo de la vida?:
a. El llamado efecto invernadero.
b. La existencia de la capa de ozono estratosférica. Jun 03
32. Explique la diferencia entre los conceptos de clima y tiempo. ¿Qué dos factores
principales determinan el clima de una región? ¿Cómo afectan los océanos a los
climas regionales?.sep. 04
33. Explique qué fenómenos se desencadenan en las costas sudamericanas cuando se
produce la situación meteorológica denominada “El Niño” y cómo influye en la
actividad pesquera. Jun. 04.
34. En relación con la dinámica de la hidrosfera, explique si son verdaderas o falsas las
siguientes afirmaciones.
a. Las corrientes profundas del agua en los océanos se deben a los vientos que
soplan sobre la superficie, los cuales transmiten su energía al agua.
b. El agua que asciende en las zonas de afloramiento es pobre en nutrientes por
proceder de zonas profundas donde no llega la luz solar.
c. Durante el fenómeno de “El Niño” desaparece la termoclina en la zona del
Pacífico sur tropical y se origina una gran productividad biológica. Sep. 04
35. Mencione las principales capas atmosféricas y describa de forma detallada la
troposfera. Jun,05
36. El mapa de isobaras de una región en un día concreto, es el siguiente:
1016
1020
1022
1024
a- Explique mediante un dibujo la circulación del aire en la vertical.
b- ¿Se trata de una situación anticiclónica o de borrasca?
c- ¿Qué tipo de condiciones atmosféricas existen en la zona, de estabilidad o de
inestabilidad?.
d- ¿Facilita la situación atmosférica la dispersión de contaminantes hacia partes más
altas de la atmósfera?. Explíquelo. Jun, 05.
37. En lo concerniente al agua oceánica, conteste a las siguientes cuestiones:
a- ¿Qué parámetros fisico-químicos condicionan el comportamiento?
b- ¿Cómo varía la temperatura del agua oceánica con la profundidad?.
c- ¿A qué se debe la formación de las corrientes oceánicas?. Jun,06
38. En relación con la dinámica de las capas fluidas, explique razonadamente si son
verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a- En las zonas anticiclónicas el aire asciende.
b- Los vientos alisios del hemisferio Norte soplan de Oeste a Este.
c- El fenómeno de El Niño se debe a un excesivo enfriamiento superficial de las
aguas del Pacífico oriental. Jun,06.
39. Las masas de aire frío se producen frecuentemente por el movimiento del aire polar
hacia latitudes más bajas. La siguiente reseña de prensa hace referencia a este
fenómeno: “El centro Nacional de Predicción del Instituto Nacional de
Meteorología advierte que para última hora de esta tarde se espera la llegada de una
masa de aire frío de origen polar y posteriormente eurosiberiano por el norte
peninsular que afectará a Península y Baleares, con temperaturas de hasta 15 grados
bajo cero en el interior peninsular” (Estrella Digital/Efe 22 de enero 2005).
La formación, el movimiento y el comportamiento de los frentes explica
acontecimientos meteorológicos como el descrito anteriormente. Responda a las
siguientes cuestiones:
a- ¿Qué es un frente?
b- ¿Cómo se forma un frente frío, y qué provoca?
c- ¿Qué es el frente polar? ¿Su posición es constante?.jun 07
40. Los diagramas climáticos o climogramas de Walter-Lieth se utilizan universalmente
para la descripción gráfica del clima, debido a la sencillez de su elaboración e
interpretación. Conteste a las siguientes cuestiones.
a- Defina el concepto de clima.4
b- Cite tres fenómenos de tipo meteorológico.3
c- Observe el diagrama que aquí se representa y que corresponde a una
determinada localidad. ¿Qué información básica se precisa para su
elaboración y cómo se construye?.3
d- Analizando el gráfico adjunto, ¿se puede decir si existe estación seca?
Si es así, ¿durante qué periodo? 1 sep,07
41. Responda a las siguientes cuestiones relacionadas con la circulación general de la atmósfera:
a.- Observe la figura adjunta y explique el fenómeno que representa. (4 puntos)
b.- ¿Por qué los grandes desiertos continentales como el Sahara se sitúan en zonas de
altas presiones subtropicales? (3 puntos)
c.- ¿Por qué la Biosfera presenta un cinturón de selvas en la zona ecuatorial?
(3 puntos)
42. En relación con el clima, responda a las siguientes cuestiones:
a.- ¿Qué dos climas predominan en la Península Ibérica? (2,5 puntos)
b.- ¿Por qué se caracterizan? (2,5 puntos)
c.-¿En que zonas se localizan? (2,5 puntos)
d.- Cite dos especies vegetales características de cada uno de ellos. (2,5 puntos) jun07
43. La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra de vital importancia para el mantenimiento de
la vida en el medio terrestre. En relación con la atmósfera responda a las siguientes cuestiones:
a.- Composición general de la atmósfera. (3 puntos)
b.- Función reguladora y protectora. (3 puntos)
c.- Características de la troposfera y de la estratosfera. (3 puntos) jun07
Explique cómo se produce un afloramiento marino y su importancia
biológica y económica. Ponga algunos ejemplos.
45. La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la atmósfera. Ha necesitado miles de
millones de años para alcanzar su actual composición y estructura que la hacen apta
para la respiración de los seres vivos que habitan en nuestro planeta.
a. Indicar cual es la composición química de la atmósfera. (2 puntos)
b. Explicar la función de la atmósfera como filtro protector. (4 puntos)
c. Comentar la función reguladora de la atmósfera terrestre. (4 puntos) jun09
44.
46. Mediante el empleo de un dibujo ilustrativo, explique en qué consiste el fenómeno
de la inversión térmica en la atmósfera y su influencia en la dispersión de
contaminantes. Jun,09
47. A la vista de la siguiente figura, explicar el movimiento general de la atmósfera en
nuestro planeta. Jun 10
48. Explicar brevemente el balance de radiación de la Tierra. Jun 10
49. Dentro de los grandes cambios climáticos de la Tierra en su historia geológica, citar
un periodo glaciar y otro árido en la historia de la Tierra y explicar cómo influyeron
en la biosfera. Jun 10
50. ¿Cómo se denominan los conceptos a los que se refieren las definiciones que se
indican a continuación?: (1 punto por cada respuesta correcta) sep,10
a.- Superficie que separa las aguas de diferente temperatura y densidad.
b.- Líneas que unen los puntos geográficos de igual presión atmosférica.
c.- Fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se ha producido un
desplazamiento vertical, oblicuo u horizontal.
d.- Distintas y sucesivas capas que forman el suelo.
e.- Pradera tropical normalmente salpicada de árboles.
f.- Desprendimiento y arrastre de partículas del suelo por el viento y el agua.
g.- Lugar donde vive un organismo en un ecosistema.
h.- Capa inferior de la atmósfera terrestre.
i.- Sustitución de una comunidad por otra en un ecosistema.
j.- Centro de alta presión atmosférica.
51. Explicar la evolución de la composición atmosférica y cómo ha afectado al clima y
a la vida. Sep,10
52. En relación con los sistemas terrestres:
a) Explicar la influencia de la luz, salinidad y temperatura en las aguas oceánicas.
(6 puntos)
b) Observar el esquema adjunto y explicar los cuatro apartados numéricos señalados
en el dibujo. (4 puntos) sep,10
53. Describir y explicar la estructura de la atmósfera en función de su comportamiento
térmico.
Descargar