América Latina en el siglo XIX

Anuncio
América Latina en el siglo XIX.
El fracaso de las grandes unidades territoriales. En el período que fue desde 1810 a 1824 finalizó
la dominación europea en toda Latinoamérica con la independencia de la misma.
-
¿Cuáles fueron las causas de ese desmembramiento?
Existencia de grandes espacios vacíos y dificultades de comunicación.
Selvas, desiertos, cadenas montañosas, inmensos ríos, le dan al continente dimensiones
sobrehumanas, lo que contribuye a la fragmentación política.
La guerra casi permanente por: rivalidad entre jefes revolucionarios, la navegación de los
ríos, la explotación de minas, y los límites territoriales.
La diplomacia inglesa, interesada en la división por motivos económicos, apoyó en general
los intentos separatistas.
La sociedad latinoamericana.
La sociedad latinoamericana mantuvo esencialmente su estructura colonial, sobre todo en lo
que se refiere a la diversidad racial; a la existencia de clases dominantes y a la marginalización
de los sectores populares: indios, mestizos y negros.
En la segunda mitad del siglo, la novedad será una intensa inmigración y el surgimiento de los
sectores medios.
La economía latinoamericana.
Luego de la independencia se acelera el proceso de vinculación de América Latina al mercado
mundial.
Se distinguen dos etapas: la primera, se extiende desde la independencia hasta mediados del
siglo XIX y se caracteriza por la apertura al libre comercio, la entrada masiva de mercaderías
inglesas y la pérdida de metal precioso circulante, por el pago de las importaciones. La segunda,
a partir de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la afluencia de capitales extranjeros
que se invierten en obras tales como agua corriente, luz, tranvías ferrocarriles y en préstamos a
los gobiernos. Asimismo, existe una fuerte demanda de materias primas en los países
industrializados. Se destacan tres grupos de países exportadores de materias primas: los de
clima templado, que exportan cereales y productos ganaderos; los de clima tropical, que
exportan su agricultura (algodón, cacao, maderas) y los países mineros que exportan sus
minerales.
Hacia una economía exportadora.
 Tierra. En el período posterior a la independencia el valor de las tierras creció a medida que
se construyeron vías de comunicación que las pusieron en contacto con los centros
exportadores.
 Latifundio. La explotación agrícola se seguía basando en el latifundio, si bien existía
también la mediana y la pequeña propiedad. El latifundio constituía una unidad familiar y una
unidad de producción. Ser dueño de un latifundio significaba tener riqueza, ingresos, prestigio
social y poder políticos. Las grandes propiedades se concentraban en pocas manos y se llaman
“haciendas” en México o “estancias” en Río de la Plata.
Monoproducción. Muchos de estos latifundios se especializaban en la explotación de un
solo producto; a este régimen se le llama de monoproducción o monocultivo. Progresivamente
se llevó a la especialización en torno a los productos más demandados, que dieran más
beneficios en el mercado internacional. Por ejemplo: café, azúcar, algodón, carne, salitre, cobre.
El monocultivo fue una forma destructiva de explotación extensiva, pues:
- no se tomaron medidas para conservar la riqueza ante el desgaste del suelo, agotando así la
tierra.
- obligó a traer alimentos de otras zonas a precios elevados.
- bosques enteros fueron arrasados y sus nativos desplazados.
 “Crecimiento hacia afuera” y dependencia exterior. Al incentivarse la economía, creció la
demanda de alimentos y materia prima. El objetivo del capitalismo europea era producir más
y transportar con mayor rapidez productos para el consumo. La producción americana
creció dentro de los límites del monocultivo, que producía para el mercado mundial lo que
tuviese más demanda. Esto se llama “crecimiento hacia fuera”, pues creció no para beneficio
de la región sino para unos pocos productores y Europa. América empobreció sus suelos y
dependió de los precios que le fijaban desde el exterior.
 La oferta industrial europea. El desarrollo fabril europeo contribuyó a inundar el mercado
americano de mercaderías muy variadas a precios más bajos que las producidas aquí:
ponchos, cuchillos, telas bebidas se importaron de Inglaterra, así como también productos
suntuarios consumidos por los sectores sociales altos de América, gracias a los amplios
créditos y a la publicidad de estos nuevos productos. América se dedicó más a consumir que
a producir y nuestras economías exportadoras no pudieron iniciar su desarrollo industrial
dado el libe comercio y la ausencia de medidas proteccionistas para la producción local.
 Libre comercio. Su consecuencia fue la ruina de las artesanías locales que no pudieron
competir con la producción europea en gastos y costos.
1-Explica las siguientes palabras:
- Libre comercio.
- Monoproducción.
- Crecimiento hacia fuera.
El impulso económico en la segunda mitad del siglo XIX.
En la segunda mitad del siglo XIX, tiene lugar, un impulso económico mundial. Crece el
sistema bancario y la producción fabril. Este proceso se ve favorecido por los adelantos
tecnológicos como la navegación a vapor, las líneas férreas, y los grandes puertos con el
almacenaje de productos. Inglaterra es en este momento, el “centro” del sistema capitalista
mundial y se relacionará con América, la “periferia”, por la necesidad de materia prima.
Luego de la independencia América quedó “vaciada” de sus metales preciosos que marcharon a
Europa. La falta de capitales y dinero circulante la hizo recurrir a los bancos europeos,
especialmente británicos, los que se beneficiaron enormemente, con los intereses de los
empréstitos concedidos a nuevos gobiernos.
Inversiones extranjeras. Se orientaron hacia sectores que las economías locales no estaban
en condiciones de desarrollar, como por ejemplo, el sistema de transportes (ferrocarril) y
servicios públicos (agua y luz), que se financiaron con préstamos garantidos por el Estado.
Los europeos otorgaron empréstitos, realizaron obras públicas y crearon industrias por los
bajos costos de la materia prima y la mano de obra americana. Los capitales ingleses se
dirigieron hacia las praderas argentinas y uruguayas donde instalaron fábricas y hacia Chile,
donde explotaron el cobre. Los capitales franceses y alemanes compitieron con el inglés en el
terreno industrial.
Capitales extranjeros y clases dominantes.
La clase dominante de cada país es la que posee el control económico, por eso, el capital
extranjero se apoyó en las oligarquías locales, procurándoles la rentabilidad de su dinero. De allí
las alianzas entre el capital extranjero y las clases dominantes de Latinoamérica.
El impacto del capitalismo en América no consiguió alterar la estructura social. La sociedad
terrateniente y señorial, lejos de ser modificada por el crecimiento “hacia afuera” y, la
introducción del capital extranjero y el contacto con el mercado mundial, se acomodó a la nueva
situación.
La economía latinoamericana tuvo un bajo nivel de productividad, una inestabilidad crónica y
aguda y un nivel de ingreso que seguía en el límite de la subsistencia para la masa de la
población. Esta situación de dependencia, de pobreza, de bolsones de marginación y miseria, los
grandes espacios con escasa población humana, donde las distancias se miden sólo por el paso
del hombre, de ritmo lento y comunicaciones difíciles siguen siendo hoy la gran traba para el
desarrollo latinoamericano.
CARACTERÍSTICAS DE UNA AMÉRICA POBRE.
A pesar de la riqueza de recursos, la pobreza y la dependencia estaban implantadas en América a comienzos del
siglo XX debido a:
- El predominio de la sociedad rural.
- El sistema de gran propiedad y monocultivo.
- La producción casi exclusiva de productos de exportación.
- La asfixia de las industrias locales.
- El primitivismo de los transportes y comunicaciones.
-La dependencia comercial respecto a los países industrializados.
-La falta de empleo.
- El hambre y la desnutrición de gran parte de sus pobladores.
- Alta mortalidad especialmente infantil.
- Ingreso nacional mal distribuido y reducido.
- Mala administración de los estados.
-Distribución desigual de la población entre el campo y la ciudad.
-Elevado porcentaje de analfabetos. Tomado de: Sara Abadie et alt. Siglo XIX en Europa, EEUU,
América Latina y Uruguay. Páginas 65 a 75.
2- ¿Qué será un empréstito?
3-Hoy en día ¿habrá presencia de capitales extranjeros en
América Latina? ¿Se te ocurren ejemplos?
4- Explica con tus palabras y dando ejemplos las
características de América pobre.
5- Describe la primera pintura.
6- La segunda pintura ¿puede relacionarse con algún tema
ya analizado? Observa los colores predominantes.
7-Averigua quién fue Diego Rivera, realiza su biografía y
consigue imágenes de algunas de sus obras. CREA UNA
CARTELERA.
Descargar