Tecnologías Ambientales Socialmente Apropiadas

Anuncio
Tecnologías Ambientales Socialmente Apropiadas
Para Prevenir y Mitigar Desastres
Francisco J. Aceves Hernández1
Joel F. Audefroy2
Ignacio E. Peón Escalante3
Para prevenir y/o mitigar desastres
Es necesario utilizar Tecnologías,
Pero no cualquier tipo de tecnologías, sino las
Tecnologías Ambientales Socialmente Apropiadas
Resumen
El riesgo de desastres es muy elevado en muchas zonas del país y del mundo. Para prevenir o
mitigar estos desastres es necesario desarrollar e implementar varios planes y programas de
acción que utilizan tecnologías. Lo ideal es que estas tecnologías sean ambiental y
socialmente apropiadas, para evitar crear nuevos riesgos ambientales y para lograr que la
sociedad que las aplica se apropie de sus beneficios. En este escrito se explican los principios
que guían el desarrollo y selección de tecnologías ambientales socialmente apropiadas
(TASA) y se muestran algunos ejemplos de estas TASA ya en aplicación o que están por
desarrollarse en el campo de la energía solar. Finalmente se dan algunas conclusiones y
recomendaciones al respecto.
Palabras clave: Desastres, prevención, mitigación, tecnologías ambientales socialmente
apropiadas, energía solar.
Introducción
México, al igual que muchos países de Latinoamérica y del tercer mundo está expuesto a
múltiples riesgos de desastres. Estos riesgos se llegan a concretar frecuentemente, como lo
muestra el caso reciente de Haití (septiembre-octubre 2004), en que murieron más de 1000
habitantes, por los efectos de huracanes, debido a que no existen suficientes medidas de
prevención y mitigación de estos desastres.
Los desastres ocurren cuando coinciden en el espacio-tiempo dos factores detonantes:
1-Aparece un fenómeno natural o antrópico de nivel extraordinario, tal como un
sismo, un huracán, una fuga de combustible, etc.
1
Profesor investigador de la ESIME-Z-SEPI-Sistemas, [email protected], tel. 57296000, ext. 54592
Profesor investigador de la ESIA-Tecam-SEPI, [email protected], tel. 5512 1586, Fax 5512 3842
3
Profesor investigador de la ESIME-Z-SEPI-Sistemas, [email protected], tel. 57296000, ext. 54585
2
2- Existe una población humana en ese lugar, poco protegida o preparada para esa
contingencia.
Cuadro 1- Riesgos en cada zona de la República Mexicana
Num.
1
2
3
4
5
6
7
8
Zona
Costera
Meseta Central
Llanuras y valles
Montañosa
Boscosa
Industrial
Urbana
La mayor parte del pais
Riesgo
Huracanes
Tormentas tropicales
Inundaciones
Deslaves o deslizamientos
Incendios
Fugas de gas toxico y explosivo
Enfermedades contagiosas
Sismos
Prácticamente todos los habitantes de la Republica Mexicana están expuestos a riesgos de
desastres, tal como lo muestra el cuadro 1, sin embargo los desastres más impactantes entre la
población mexicana son básicamente de dos tipos, los originados por fenómenos esporádicos
pero de alto incidencia inmediata en muertes y destrucción de bienes, tales como los surgen
por sismos (recordar México 1985-09-19) y los originados por fenómenos cíclicos, con
incidencia tal vez menos inmediata y visible, pero que finalmente son los que originan mayor
destrucción y muerte en nuestro país y muchos lugares del mundo, tales como los que surgen
por inundaciones y deslaves, que casi siempre en la temporada de huracanes ocurren en
muchos estados del país (recordar los huracanes Gilberto, Paulina, Isidore y otros).
A raíz del sismo de 1985 en la ciudad de México, que originó, según fuentes oficiales más de
6,000 muertes, pero que según otras fuentes, fueron muchas más, se empezó a crear
conciencia entre las autoridades y la población de la necesidad de estar preparados para esas
contingencias. Así fue que se crearon muchos organismos institucionales, tales como el
Cenapred, a nivel federal, y las Oficinas o Direcciones de Protección Civil en prácticamente
todos los estados y municipios del país. Sin embargo toda esta infraestructura institucional
adolece de muchas fallas, entre otras, de que no se tienen los recursos suficientes para
desarrollar e implementar planes y programas de acción para prevenir y mitigar los desastres.
Tampoco se dispone de los suficientes recursos materiales, financieros y humanos para
desarrollar las tecnologías que ayuden a solucionar esta problemática.
Los planes de prevención y mitigación de desastres deben incluir tecnologías de ciertas
características: Tecnologías Ambientales y Socialmente Apropiadas (TASA), para que sean
sustentables ambientalmente y para que los beneficios sean apropiados y apropiables entre la
sociedad que los esta aplicando.
Pero ¿Cuáles son las características de estas TASA? ¿Existen ejemplos de estas TASA
aplicándose ya en algún lugar del mundo? ¿Cómo desarrollar, seleccionar y aplicar estas
TASA en nuestra situación particular? Para contestar estas preguntas se ha preparado este
escrito.
Características de las TASA
Las características de las TASA se basan principalmente en dos cualidades: 1- que sean
ambientalmente sustentables, y 2- que los beneficios se distribuyan equitativamente entre la
población involucrada. Esto quiere decir que estas tecnologías deben apoyarse esencialmente
en fuentes renovables de energía y de materia y que estas TASA puedan ser apropiadas y
apropiables por la comunidad que las aplica y/o desarrolla.
Cuadro 2– Cinco “SI” y cinco “NO” característicos de las TASA
Resuelve problemas o necesidades sentidas por la población
No genera más problemas de los que resuelve
Aprovecha las fuentes renovables de materia y energía locales al máximo
No origina demasiada contaminación
Estimula el aprovechamiento de las habilidades locales
No provoca desempleo ni injusticia social y económica
Favorece a los más necesitados
No amplia la brecha entre las clases sociales
Fomenta la creatividad y la participación de la comunidad
No crea dependencia tecnológica ni financiera del exterior
TASA en aplicación
Algunos ejemplos de aplicación de las TASA tienen que ver con el campo de la energía solar,
ya que el sol es la fuente de energía principal de todos los procesos biológicos y
climatológicos del planeta Tierra, y tiene todos los atributos buscados en las TASA: es
renovable, es gratuita, es democrática y no es contaminante ni agota recursos no renovables.
Cabe desatacar que la energía solar tiene también ciertas limitaciones, como por ejemplo que
su suministro no es continuo, sino intermitente, ya que en las noches no hay suministro de
energía solar, ni cuando hay demasiada nubosidad. Así mismo, en algunas latitudes la
radiación solar no alcanza a incidir con suficiente intensidad, y por ello la energía solar no es
aplicable en todo tiempo y lugar, pero generalmente, en los países tropicales, en vías de
desarrollo si lo es.
Algunos ejemplos de aplicación de las TASA son los siguientes:
Fig. 1- Destilador solar de agua
Fig. 2- Refrigerador solar
Fig. 3- Sistema de Radio o Telecomunicación accionado por energía solar
Desarrollo y aplicación de TASA
Para desarrollar y aplicar las TASA deben cumplirse una serie de requisitos que tienen que
ver con la voluntad política de dirigentes y dirigidos, la creatividad e ingenio de la población
involucrada y la cantidad y calidad de recursos materiales y humanos con los que se cuenta.
En países del tercer mundo, lo que abunda es la energía solar y la mano de obra y lo que
escasea es el capital financiero. Por lo tanto, se debe buscar generar fuentes de empleo,
aprovechar las fuentes de energía renovable como el sol, y no depender tanto de la inversión
financiera, aunque siempre será necesaria.
En el campo de la prevención de desastres, existen áreas de oportunidad en las cuales es
urgente desarrollar algunas TASA, por ejemplo en detección temprana de riesgos (sean estos
sismos, erupciones volcánicas, tormentas y huracanes, deslizamientos de tierra e
inundaciones, etc.) para poder dar la alarma y poner en aplicación los planes de evacuación o
de protección preventiva para afrontar los riesgos de una manera exitosa.
En el campo de mitigación de desastres existen áreas de oportunidad en las cuales se pueden
desarrollar TASA que permitan rehabilitar rápidamente las viviendas, factorías, campos de
cultivo etc., para minimizar los impactos negativos de los desastres ocurridos, pues se ha visto
que quienes sobreviven a la aparición de un fenómeno desastroso, sufren mayores males
después que durante la ocurrencia del fenómeno. Escasea el agua y el alimento, los alberques
están destruidos o deteriorados, no tienen fuente de empleo, etc.
Conclusiones y recomendaciones
En este escrito se analizan los riesgos de la ocurrencia de desastres en México y los países del
tercer mundo, y la conveniencia de desarrollar y aplicar TASA que ayuden a prevenir y
mitigar esos desastres.
Así mismo se indican las características principales de las TASA, las cuales incluyen
cualidades tales como utilizar fuentes renovables de energía poco contaminantes, de bajo
costo ecológico y económico, y que aprovechen mano de obra y materiales locales.
Se muestran ejemplos de aplicación de TASA, especialmente en el campo de la energía solar,
que ya están o pueden estar pronto en uso generalizado, tales como los transmisores y
radiorreceptores accionados por celdas fotovoltaicas, los calentadores solares de agua, los
destiladores solares y las cocinas solares.
Por ultimo se dan directrices para desarrollar algunas TASA que son necesarias para estar
mejor preparados en futuras ocasiones, cuando ocurran fenómenos que puedan ocasionar
desastres de gran magnitud. Algunas de estas directrices van en la dirección de alertar de
manera temprana y expedita del riesgo inminente del desastre, y en la preparación de planes y
programas de prevención y mitigación de desastres originados por diferentes causas.
Es importante elevar el nivel de conciencia de toda la población referente al riesgo que existe
de que ocurran desastres en muchas partes de la republica mexicana y del tercer mundo, para
que todas las personas estén preparadas para prevenir y mitigar los efectos desastrosos de esos
fenómenos naturales o antrópicos. La educación y la investigación al respecto tienen mucho
campo de acción en este tema.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo brindado por la OEA (Organización de Estados Americanos) y el IPN
(Instituto Politécnico Nacional de México) para la realización de este trabajo.
Bibliografía
- Aceves, F. 2000, Chiapas, Tecnologías Ambientales Socialmente Apropiadas, IPN, México.
- DIGAASES, Cartillas de Energía Solar, SAHOP, México (colección de 13 cartillas).
- Kreider, J. F. & Kreith, F. 1981, Solar Energy handbook, McGraw Hill, New York.
Descargar