proyectos de pagos por servicios ambientales

Anuncio
PROYECTOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
Fecha: 02/07/09 Departamento-Ciudad: Tunja
Diligenciado por:MARELVY MORA LOPEZ
Cargo: SUBDIRECTORA DE PLANEACION CORPOBOYACA
Correo electrónico: [email protected] [email protected]
Teléfono: 7402178 3204898409
Nombre de la Institución/Dependencia/Responsable:
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA CORPOBOYACA
SUBDIRECCIÓN DE PLANEACION
Nombre de la Iniciativa o Proyecto:
CREACIÓN DE FONDO PARA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Se prevee inicialmente para la la subcuenca del río teatinos ,con proyección de ampliar
a otros ecosistemas y otras áreas.
Tiempo previsto de Duración de la Iniciativa (años)
PERMANENTE
Localización Geográfica de la Iniciativa (Departamento, Municipio, Ecosistema,
Cuenca:
DEPARTAMENTO: Boyaca
MUNICIPIOS: Samaca, Tunja y Cucaita
ECOSISTEMAS: Herbazales del orobioma alto de los andes.
Vegetación secundaria del orobioma alto de los andes.
Bosques Plantados del orobioma alto de los andes.
Áreas Agrícolas heterogéneas del orobioma alto de los andes.
Cultivos anuales o transitorios del orobioma alto y medio de los
.
andes. (Fuente: Ecosistemas Continentales y Marinos 2008. Comité SIAC)
Pastos del orobioma alto de los andes.
CUENCA: Cuenca del Río Garagoa (código 3507).
A.RESPECTO A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO
A1. Area total de la iniciativa: 9.328,31 hectáreas
A2. Cobertura y uso del suelo (hectáreas)
a. Área en Pastos ( 335,21)
b. Area en Bosque Natural (320.49 )
c. Área en Rastrojo (186,3 )
d. Area en Bosque Plantado (0,02 )
e. Área Agrícola (6.206,27)
f. Área en Humedales (39.98) Incluye lagos lagunas y ciénagas naturales
g. Otros, ¿cuáles? ( )
g1. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (1.103,17)
g2. Tierras desnudas o degradadas (0,08)
g3. Vegetación de Páramo y subpáramo (950,76).
g4. Zonas de extracción minera (16,47)
g5. Sin información (169,47)
B.RESPECTO AL NIVEL DE AVANCE
B.1 En cuanto al nivel de avance, la iniciativa se encuentra en una fase de:
La iniciativa se encuentra en fase de Diseño:
C.RESPECTO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES
C.1 La iniciativa se ha diseñado principalmente para generar o proteger servicios
ambientales de:
a. Regulación Hídrica (1)
b. Oferta Hídrica (2)
c. Retención de Sedimentos (6)
d. Control de Inundaciones (5)
e. Conservación de la Biodiversidad (3)
f. Belleza Escénica (4)
g. Regulación Climática (7)
C.2 ¿Cuáles son las principales actividades que ocasionan el deterioro de los
ecosistemas que proveen estos servicios ambientales?
a. Tala (5)
b. Contaminación (4)
c. Ampliación de la frontera Agrícola (1)
d. Actividades Agrícolas (2)
e. Actividades Pecuarias (3)
g. Incendios (6)
C.3 ¿Cuáles son las principales estrategias a través de las cuales se pretende
generar los servicios ambientales?
a. Reforestación__ (Area)
b. Protección de Bosques__x (Area _(320.49
c. Revegetalización Natural __(Área__)
d. Conectividad __(Area___)
e. Conversión Productiva__ (Area__)
f. Restauración __(Area_950,76_)
g. Otras 1. (Área__) Cuáles?
Pago de Servicios Ambientales que permita recepcionar y canalizar recursos económicos, que beneficien
directamente a las comunidades que habitan las zonas de paramos y bosques altoandinos (9.328,31)
D. RESPECTO AL MECANISMO DE FINANCIACIÓN
D.1 ¿Cuáles son o serían las fuentes de financiación del esquema?
a. Contribuciones de Usuarios o beneficiarios (Voluntarias u obligatorias) (30%)
b. Entidades territoriales en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993 ( 10 %)
c. Asignaciones presupuestales de otras instituciones públicas ( 20 %)
d. Donaciones (de ONGs, cooperación internacional o empresas) ( 20 %)
e. Empresa privada por programas de RSE ( 20%)
f. ¿Existe disponibilidad a aportar recursos por parte de la autoridad ambiental? __x Si/No___
D.2. ¿Cómo serían administrados los recursos?
b. Fondos___x__ (fondos fiduciarios manejados por instituciones públicas, fondos fiduciarios
manejados por instituciones privadas, otros)
E. RESPECTO A LOS COSTOS DEL ESQUEMA
E.1. ¿Cuál es el costo de la fase de formulación del esquema?
(Valor total: $15.000.000.oo). Los costos requeridos para el proceso de la formulación del proyecto
E.2. ¿Cuál es el costo de la fase de diseño del esquema?
($60.000.00.oo) (Los costos requeridos para el establecimiento de la línea base biofísica, socioeconómica, estudios
prediales, estudios júridicos, análisis de costos, valoración económica etc.)
E.3. ¿Cuál son los costos para la fase de Implementación del esquema?
(Valor total: $2.200.000.000.OO N°años: 05) (Los costos de implementación son aquellos costos
requeridos para la puesta en marcha del esquema, dentro de los cuales se encuentran los costos para el desarrollo de mecanismos
de concertación, negociación, costos de implementación de estrategias de conservación como reforestación, aislamientos,
capacitación, entre otros)
E.4. ¿Cuál es el costo para los beneficiarios de los servicios ambientales (Aquellos que
pagan o pagarían?
(Valor total: $4.500.000.000 N°años:5) (Los costos en que incurrirían unos beneficiarios para la generación de
estos servicios ambientales, provenientes de aportes valuntarios, donaciones de ONGs, fundaciones, aportes de alcaldías
municipales, entre otros)
E.5. ¿Cuáles son los costos de oportunidad de los propietarios de predios (Aquellos
que recibirían el pago) asociados al proyecto sobre servicios ambientales?
($20.000.000.OO /hectárea/año) (Por costos de oportunidad se entienden como el Valor de la mejor opción de
producción a la que se renuncia cuando el propietario (o tenedor) de un terreno al aceptar cambiar el uso -de parte o la totalidaddel predio hacia usos que mejoren la provisión de servicios ambientales (biodiversidad, agua, paisaje) y que generalmente se
asocian a menores beneficios netos).
F. RESPECTO AL ESQUEMA INSTITUCIONAL Y OPERATIVO
F.1. ¿Quiénes y cuántos son los beneficiarios de los Servicios Ambientales (Aquellos
que pagan o pagarían)?
Aproximadamente 150.000 habitantes.
F.2. ¿Quiénes y cuántos son los potenciales propietarios de predios asociados al
esquema, desde el punto de vista de la provisión del servicio ambiental (Aquellos que
recibirían el pago)?
HABITANTES DEL AREA DE INFLUENCIA DE TEATINOS
1640 predios en las veredas del área de influencia del municipio de Samaca (veredas de
Salamanca, Gacal, Pataguy, Paramo centro y Guantoque) Se anexa archivo adjunto en
excel con los nombre de los propietarios de los predios.Se calcula que esta cifra
corresponde al 70% de los habitantes de la zona de referencia ,serían aproximadamente
2.200 predios.
F.3. ¿Existen o no intermediarios del esquema, y cuáles son? (ONGs, Instituciones
estatales, fundaciones etc.)
(Espacio para Responder)
FONDO CONSTITUIDO POR LAS EMPRESAS APORTANTES
ADMINISTRADO POR UNA JUNTA .
F.4. ¿Cuál es el papel de las autoridades ambientales, departamentales y
municipales? (Garantes, finaciadores, intermediarios, monitoreo y seguimiento etc.)
LAS EMPRESAS SON FINANCIADORAS PARA ALIMENTAR EL FONDO ,ASI COMO LAS ENTIDADES TERRITORIALES
,CORPOBOYACA SERIA EL COORDINADOR Y EJECUTOR DE LOS PROYECTOS PLANETADOS Y APROBADOS POR EL
FONDO DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES. COMO EL CASO DEL FONDO REGIONAL DE DESCONTAMINACION
HÍDRICA.
LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y MUNICIPALES REALIZARAN EL SEGUIMIOENTO A LA EJECUCIÓN DE LOS
PROYECTOS.
F.5. ¿Qué espacios institucionales se han destinado para las negociaciones y
concertaciones entre beneficiarios y proveedores? (Consejos o mesas Ambientales, Comités, etc.)
(Espacio para Responder)SE HAN LLEVADO A CABO REUNIONES CON EMPRESAS PRIVADAS ,EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS PROACTIVA AGUAS DE TUNJA ,EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA ,MUNICIPIO DE TUNJA.
EN EL CONGRESO NACIONAL DE PARAMOS SE PRESENTO LA PROPUESTA COMO PONENCIA POR PARTE DE LA
SUBDIRECTORA DE PLANEACION.
SE HA SOCIALIZADO EN LAS PASADAS JORNADAS AMBIENTALES EN E MES DE DE JUNIO EN TODAS LAS PROVINCIAS
DE LA JURISDICCIÓN.
.6. ¿Qué instrumentos e incentivos se aplicarán conjuntamente con el PSA?
(Plan de
manejo, Plan de Ordenamiento Territorial, Compra de predios, comando y control, exención predial, capacitación etc.)
Sobre el área de Influencia se encuentra actualmente en implementación el POMCA del Río Garagoa el cual es el instrumento de
planificación a aplicar conjuntamente con el PSA.
SE GESTIONARA EXENCIÓN DE IMPUESTOS COMO INCENTIVO A LA CONSERVACIÓN.
GESTION CON UNIVERSIDADES PARA BECAS DE LOS JÓVENES QUE HABITAN LA ZONA
GESTION CON CAJAS DE COMPENSACIONA PARA PROGRAMAS DE BIENESTAR Y SALUD
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y CAPACITACION EN BIO COMERCIO, Y
ECOTURISMO, EDUCACIÓN AMBIENTAL.
MONTAJE DE UN AULA AMBIENTAL EN LA ZONA OBJETO DE LA INICIATIVA.
Capacitación SENA
Programas MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS
MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO
DOTACION DE UTENSILIOS DOMESTICOS
Acceso a la Educación
Actividades de Recreación
Jornadas de Salud
Otros apoyos acordes con programas de RSE de las empresas participantes.
F.7. ¿Como se garantizará el cumplimiento de los acuerdos entre los beneficiarios
de los servicios ambientales y los propietarios de predios asociados?
(Espacio para Responder)
COBRO DE UNA TASA EN RECIBOS D ESERVICIOS PUBLICOS
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS IMPLEMENTADOS EN LA ZONA
ESTABLECIMIENTO D E INDICADORES DE MEDICION.
G. RESPECTO AL NIVEL DE INFORMACION
G.1. ¿Existe una línea base para evaluar las mejoras adicionales o la continuidad
del servicio ambiental con la implementación del PSA?
Se cuenta con la línea base del POMCA del Río Garagoa.
Actualmente la comisión conjunta de este POMCA (Corpochivor, Corpoboyaca y CAR) se encuentra evaluando los indicadores que
miden la implementación del POMCA, los cuales servirán de base para evaluar la implementación del PSA.
Mapa de coberturas de la tierra según Corine Land Cover elaborado por IDEAM 2007
AREAS D EINTERES HÍDRICO EXISTENTES.
G.2. ¿Existe una línea base socioeconómica para evaluar el impacto de la iniciativa
en el bienestar de la población?
Se cuenta con la información poblacionaL y socieconomica proveniente del DANE y datos recopilados a nivel veredal fuente
SISBEN ,POBLACIÓN POR VEREDAS .ESTA INFORMACIÓN SE CORROBORARA EN LA PRIMERA FASE .
G.3. ¿La iniciativa contempla aspectos culturales y socioeconómicos de la
población objetivo? (ONGs, Instituciones estatales, fundaciones etc.)
Se ha previsto vincular a todas las organizaciones de la zona de influencia con el
fin de direccionar acciones encaminadas a optimizar recursos .
Los proyectos productivos estaran direccionados de acuerdo con la caracterización
de cada área y su realidad local socio –económica y cultural.
G.4. ¿Está documentada la relación entre usos del suelo y la provisión de los
servicios ambientales?
Dentro del POMCA del río Garagoa se encuentra plasmada la zonificación ambiental del área
de estudio, donde se definieron los respectivos usos del territorio con los servicios ambientales
y actividades que estos pueden llegar a prestar:
- “Zonas de Conservación, son aquellas cuyo uso humano se hace a través del
aprovechamiento de bienes y servicios ecosistémicos tales como provisión de
agua, regulación climática y de riesgos, paisaje, biodiversidad, lo cual requiere
que la intervención sea mínima y no se modifiquen sus características
fundamentales. Son también zonas cuyo uso actual es el mencionado.
- Zonas de Restauración, son aquellas en degradación y conflicto, que requieren
una intervención para devolverles su capacidad de prestar servicios como zonas
de Conservación. Dentro de esta categoría se incluyen cuerpos de agua que
deben recuperarse de efectos deteriorantes como la contaminación mediante
control de vertimientos o la construcción de plantas de tratamiento, por ejemplo.
- Zonas de Recuperación, son aquellas que no deben usarse por ser de alto riesgo
o baja calidad, no son de especial importancia natural pero sí como zonas de alto
riesgo o procesos degradativos de los suelos y coberturas, que en algunos casos
es urgente sustraer al uso y ocupación para evitar unos y otros, y que pueden
dejarse en procesos espontáneos de recuperación y revegetalización natural.
- Zonas de Uso Sostenible, son aquellas que de acuerdo con sus características
pueden ser sometidas a uso humano directo, bien sea para producción
agropecuaria o industrial o para asentamientos humanos o como parte de la
infraestructura de servicios. Muchas de estas zonas están de hecho en uso,
aunque en general se presume que dicho uso debe revisarse para hacerlo
sostenible”.
H. NECESIDADES DE APOYO
H.1. Especifique las necesidades de apoyo requeridas para continuar o consolidar
el proyecto.
(Apoyo técnico en temas específicos, recursos financieros, etc)
Apoyo financiero para la fase diagnóstica e implementación del proyecto.
Voluntad política para la creación y cobro d e la tasa a los usuarios que se benefician del recurso hídrico
Apoyo técnico para conocer experiencias aplicables a nuestro entorno.
Si cuenta con la experiencia documentada, le agradecemos anexar el documento
respectivo.
Descargar