Factsheet Spanish pdf, 2.00Mb

Anuncio
Datos sobre la
seguridad vial en
la Región de las
Américas, 2013
E
n la Región de las Américas, los traumatismos causados
por el tránsito son la principal causa de muerte en los niños
de 5 a 14 años de edad y la segunda causa principal en
el grupo entre los 15 y los 44 años. Los traumatismos causados
por el tránsito ocasionaron más de 142.000 muertes en toda
la Región en el 2007 (1). En respuesta a este grave problema,
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció en el
2011 un Plan de acción de seguridad vial con directrices para los
Estados Miembros (2). El plan ayudará a los países de la Región de
las Américas a alcanzar las metas del Decenio de Acción para la
Seguridad Vial 2011-2020, proclamado por las Naciones Unidas
en el 2010 con el objeto de estabilizar y reducir las muertes
causadas por el tránsito en todo el mundo (3).
En esta nota descriptiva se presenta información actualizada
sobre la seguridad vial en la Región de las Américas sobre la base
del Global Status Report on Road Safety 2013 de la Organización
Mundial de la Salud (4). En el estudio participaron 32 de los 36
Estados Miembros de la Región de las Américas, que abarcó
98,5% de población de la Región (ver la figura 1 en la que se
detallan los países participantes). Se recopilaron datos a nivel de
país. En cada país, se pidió a personas de diversos sectores que
respondieran un cuestionario y luego que analicen la información
en una reunión para acordar los datos que representen mejor el
estado de la seguridad vial del país. Las tasas de mortalidad se
ajustaron sobre la base de modelos para que sean comparables,
teniendo en cuenta la calidad de los datos de las encuestas
llevadas a cabo en todo el mundo.
PUNTOS CLAVE
• Se calcula que en el 2010 los traumatismos causados por el
tránsito ocasionaron unas 149.992 defunciones en la Región de
las Américas.
• La tasa de mortalidad promedio para la Región por traumatismos a
causa del tránsito fue de 16,1 por 100.000 habitantes.
• En las subregiones, la tasa promedio de mortalidad a causa del
tránsito por 100.000 habitantes varía de 11,0 en Norteamérica a
22,2 en el Caribe de habla hispana.
• Los peatones, los motociclistas y los ciclistas son las principales
víctimas fatales a causa del tránsito en todas las subregiones
excepto Norteamérica, donde los ocupantes de los automóviles son
las principales víctimas.
• En la Región de las Américas, los usuarios vulnerables de las vías
de tránsito como los peatones, los motociclistas y los ciclistas
representan 23%, 15% y 3% de las muertes a causa del tránsito,
respectivamente.
• Las defunciones de motociclistas o pasajeros de vehículos de dos y
de tres ruedas representan 44,2% del total en el Caribe de habla
hispana, 22,6% en el Cono Sur y 14,8% en el Caribe de habla
inglesa.
• Los hombres corren mayor riesgo de morir por los traumatismos
causados por el tránsito que las mujeres.
• En los países del Caribe de habla hispana, 46,7% del parque
automotor consta de vehículos de dos y de tres ruedas. Estos
vehículos también son comunes en la Subregión Andina (31,2%) y
el Cono Sur (20,7%).
• No hay una correlación entre el parque automotor y las muertes
causadas por el tránsito.
• De los 32 países, 21 tienen legislación integral sobre el uso de
cinturones de seguridad.
• En los países, 5, 14, 15 y 19 países tienen legislación integral sobre
velocidad, la conducción en estado de ebriedad, el uso del casco
y el uso de dispositivos de retención para niños, respectivamente.
• Solo 27 países tienen un organismo que coordine la seguridad
vial, 22 tienen estrategias nacionales o subnacionales y 12 tienen
un presupuesto anual destinado a una estrategia nacional sobre
seguridad vial.
Figura
Fig 1 1. Tasas de mortalidad causada por el tránsito por 100.000 habitantes en la Región de las Américas,
por subregión, 2010
Región de las Américas
Región
de las Américas
25.0
20.0
16,1
15.0
10.0
22,2
22,1
20,3
14,5
14,4
5.0
11,0
0.0
Caribe de habla hispana Caribe de habla inglesa
Cono Sur
Mesoamérica
Norteamérica
Subregión Andina
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
Nota: Países que participaron por subregión: Norteamérica: Canadá, Estados Unidos de América; Caribe de habla hispana: Cuba, República Dominicana; Caribe de
habla inglesa: Bahamas, Barbados, Dominica, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago; Cono Sur:
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay; Mesoamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá; Subregión Andina:
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Tasas de mortalidad de Antigua y Barbuda, Granada, Haití y Puerto Rico obtenidas de la base de datos de la Organización
Mundial de la Salud.
Figura 2. Tasa de mortalidad causada por el tránsito por 100.000 habitantes
en la Región de las Américas, por país, 2010
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
LAS TASAS DE MORTALIDAD ESTIMADAS
POR TRAUMATISMOS CAUSADOS POR EL
TRÁNSITO VARÍAN ENTRE LAS DISTINTAS
SUBREGIONES Y PAÍSES
Se calculan que en el 2010 ocurrieron alrededor de 149.992
defunciones causadas por el tránsito en la Región de las
Américas. La tasa promedio de mortalidad para la Región por
traumatismos a causa del tránsito fue de 16,1 por 100.000
habitantes. Sin embargo, hay grandes disparidades entre las
distintas subregiones, con tasas promedio que varían de 11,0 a
22,2 (figura 1). A nivel de país, las tasas estimadas comprendieron
de 4,6 a 41,7 (figura 2).
LAS TASAS DE PROPIEDAD DE VEHÍCULOS
Y LOS TIPOS DE VEHÍCULOS VARÍAN ENTRE
LAS DISTINTAS SUBREGIONES Y PAÍSES
La subregión de Norteamérica presenta el número más alto de
vehículos automotores registrados por 1.000 habitantes: 629
en el Canadá y 834 en los Estados Unidos. La subregión Andina
registra el número más bajo (figura 3).
Hay diferencias importantes entre las distintas subregiones con
respecto al parque automotor. Los vehículos de cuatro ruedas,
principalmente automóviles y otros vehículos ligeros, predominan
en los países de ingresos altos de Norteamérica (Canadá y
Estados Unidos) puesto que representan más de 90% del parque.
Sin embargo, constituyen poco más de una tercera parte de los
vehículos automotores en los países del Caribe de habla hispana,
donde casi la mitad del parque consta de vehículos automotores
de dos y de tres ruedas como las motocicletas. Los vehículos
de dos y de tres ruedas también son comunes en la subregión
Andina y el Cono Sur (figura 4).
LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE
SE APLICAN A LOS VEHÍCULOS SON
DESIGUALES EN LOS DISTINTOS PAÍSES
Diez países de la Región tienen normas con respecto a los
cinturones de seguridad frontales y traseros para automóviles
nuevos fabricados o ensamblados en el país; 23 tienen normas
para automóviles nuevos importados. Para los automóviles
importados usados, 22 países tienen normas con respecto a
los cinturones de seguridad frontales y traseros. Menos de una
cuarta parte de los países tienen normas con respecto a los frenos
antibloqueo o el control electrónico de estabilidad o las bolsas de
aire para todos los tipos de automóviles analizados. Diecinueve
países han adoptado algún tipo de normas internacionales o
regionales de seguridad para los automóviles.
Figure 3
Figura 3. Vehículos automotores registrados por 1.000 habitantes en la Región de las Américas, por país, 2010
900
800
700
500
400
300
200
100
Caribe de
habla
hispana
Cono Sur
Norteamérica
américa
Mesoamérica
Perú
Venezuela
Ecuador
Colombia
Bolivia
Estados Unidos de Ámerica
Canadá
Panamá
México
Nicaragua
Honduras
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
*Belice
Uruguay
Chile
Paraguay
Brasil
Argentina
Suriname
Caribe de habla inglesa
Trinidad y Tabago
Santa Lucia
San Vicente y las Granadinas
Jamaica
Saint Kitts y Nevis
Guyana
Dominica
Bahamas
Barbados
Cuba
0
Dominican Republic
Tasa de vehículos registrados
600
Subregión Andina
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
* Los datos correspondientes a Belice se obtuvieron a partir del documento de la OPS denominado Informe sobre el estado de la seguridad vial en la Región de las Américas, 2009.
Figure 4
P or c entaje de vehi c ul os r egi str ados
Figura 4. Tipos de vehículos registrados en la Región de las Américas, por subregión, 2010
100%
90%
6,9%
13,4%
20,7%
80%
70%
60%
34,1%
46,7%
4,2%
3,0%
5,0%
3,6%
17,0%
25,7%
92,4%
0,4%
30%
20%
31,2%
6,5%
0,3%
50%
40%
9,1%
66,1%
57,9%
53,5%
56,4%
2,9%
1,9%
0,9%
1,5%
0,3%
1,8%
Caribe de habla
hispana
Caribe de habla
inglesa
Cono Sur
Mesoamérica
Norteamérica
Subregión Andina
36,6%
10%
0%
Autobuses
Otros vehiculos o vehículos sin especificar
Vehículos pesados
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
Automóviles de cuatro ruedas
Vehículos motorizados de 2 y 3 ruedas
Figure 5
Figura 5. Proporción de vehículos registrados en comparación con la proporción de muertes causadas por el
tránsito en la Región de las Américas, por subregión, 2010
4,0%
0,8%
2,1%
0,4%
Caribe de habla hispana
19,9%
Caribe de habla inglesa
0,6%
Caribe de habla hispana
15,9%
Caribe de habla inglesa
Cono Sur
8,7%
Norteamérica
66,3%
35,9%
Mesoamérica
Cono Sur
Mesoamérica
28,1%
Norteamérica
Subregión Andina
Subregión Andina
17,4%
Vehículos registrados
Muertes
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
NO HAY UNA CORRELACIÓN ENTRE
LA PROPORCIÓN DE VEHÍCULOS Y LA
PROPORCIÓN DE MUERTES CAUSADAS
POR EL TRÁNSITO
En las distintas subregiones, no hay una correlación uniforme
entre las muertes causadas por el tránsito y los vehículos
registrados como partes del total regional. Canadá y Estados
Unidos tienen aproximadamente 66% de los vehículos de la
Región de las Américas, pero solo registran 28% de las muertes
causadas por el tránsito. Por otro lado, el Cono Sur tiene cerca
de 20% de los vehículos y 36% de las muertes causadas por el
tránsito (figura 5).
LOS PEATONES, LOS MOTOCICLISTAS Y
LOS CICLISTAS SON LOS QUE CORREN UN
RIESGO MAYOR
Los usuarios vulnerables de las vías de tránsito como los peatones,
los motociclistas y los ciclistas corren el riesgo más alto en la
mayoría de las subregiones. En la Región de las Américas, estos
grupos representan 23%, 15% y 3% de las muertes a causa del
tránsito, respectivamente. La subregión de Mesoamérica registra
la proporción más alta de muertes de peatones: 30,8%. Las
defunciones de motociclistas o pasajeros de vehículos de dos y
de tres ruedas representan 44,2% del total en el Caribe de habla
hispana, 22,6% en el Cono Sur y 14,8% en el Caribe de habla
inglesa.
Por otro lado, los ocupantes de los automóviles representan
una proporción abrumadora de las muertes a causa del tránsito
en Canadá y Estados Unidos: 69,9%. Los ocupantes de los
automóviles también representan la mayor proporción de
muertes en los países del Caribe de habla inglesa (43,5%) y el
Cono Sur (28,0%), pero por márgenes mucho más pequeños.
Los datos sobre las muertes a causa del tránsito por tipo de
usuario de las vías de tránsito siguen siendo escasos en por lo
menos dos subregiones (Mesoamérica y la subregión Andina),
donde hay un porcentaje alto en la categoría de “otros vehículos
o vehículos sin especificar” (figura 6).
© E. Rodrigues, OPS
Figura 6. Proporción de muertes a causa del tránsito notificadas en la Región de las Américas, por tipo de usuario
de las vías de tránsito y subregión, 2010
Fig 6
100%
12,1%
90%
27,7%
22,8%
27,0%
80%
70%
60%
50%
4,1%
2,9%
20,5%
0,9%
1,6%
15,0%
2,4%
34,2%
43,5%
69,9%
48,0%
0,9%
1,6%
12,7%
12,9%
28,0%
44,2%
20%
0,5%
3,0%
3,8%
Caribe de habla hispana
9,1%
25,6%
14,8%
22,6%
7,1%
3,7%
Caribe de habla inglesa
Cono Sur
10%
0%
25,4%
2,1%
1,8%
1,6%
3,0%
40%
30%
0,2%
30,8%
Ciclistas
Ocupantes de autobuses
Ocupantes de otros vehículos o vehículos sin especificar
Peatones
0,2%
5,9%
1,7%
Mesoamérica
2,0%
2,1%
Norteamérica
Subregión Andina
Motociclistas o pasajeros de vehículos de dos y tres ruedas
Ocupantes de automóviles
Ocupantes de vehículos pesados
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
LOS HOMBRES CORREN UN RIESGO
MAYOR QUE LAS MUJERES
En promedio, es cuatro veces más probable que los hombres
mueran por traumatismos a causa del tránsito que las mujeres.
Los hombres presentan una mayor prevalencia como víctimas del
tránsito que las mujeres en todas las subregiones de América,
una tendencia que ha permanecido constante en los últimos
años. Los hombres representan 69,6% de las muertes a causa
del tránsito en Canadá y Estados Unidos, 82,9% en los países del
Caribe de habla hispana, 80,8% en los países del Caribe de habla
inglesa, 81,2% en el Cono Sur, 79,0% en Mesoamérica y 79,8%
en la subregión Andina.
ORGANISMO RECTOR Y ESTRATEGIA DE
SEGURIDAD VIAL EN LA REGIÓN DE LAS
AMÉRICAS
En la Región de las Américas, 27 países tienen una dependencia
gubernamental que dirige las cuestiones de seguridad vial y
22 tienen una o varias estrategias nacionales o subnacionales
con respecto a la seguridad vial. Doce países informaron tener
un presupuesto anual dedicado a una estrategia nacional, con
un gasto por habitante en dólares de los Estados Unidos que
comprendía desde menos de un centavo a más de USD $10.
LOS PAÍSES DEBEN PROMULGAR LEYES
INTEGRALES PARA ABORDAR LOS
FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
En toda la Región, muchos países tienen legislación nacional o
subnacional que abarca los factores de riesgo (exceso de velocidad
y conducción en estado de ebriedad) así como los factores
protectores (uso del casco por los motociclistas, cinturones de
seguridad en los automóviles y dispositivos de retención para niños).
Sin embargo, no todos los países cuentan con leyes integrales que
aborden estos factores (cuadro 1).
En general, los países están haciendo una mejor labor de
reglamentación de los factores de protección que de los factores
de riesgo. Dos terceras partes de los países tienen leyes integrales
sobre el uso de cinturones de seguridad. Cerca de la mitad de los
países tienen leyes integrales sobre la conducción en estado de
ebriedad, el uso del casco y el uso de dispositivos de retención
para niños. Solo 5 de los 32 países tienen leyes sobre límites de
velocidad.
SUB RE
Caribe
Caribe
Cono S
Mesoa
Nortea
Subreg
Cuadro 1. Número de países con legislación integral sobre la seguridad vial en la Región de las Américas, 2010
Definición de legislación integral
Subregión
Andina
(n=5)
Caribe
de habla
hispana
(n=2))
Mesoamérica
(n=8
Caribe
de habla Norteamérica
inglesa
(n=2)
(n=10)
1
1
2
3
2
4
1
2
1
1
6
4
1
4
6
3
1
4
7
Cono
Sur
(n=5)
Número
total de
países
n=32)
1
5
4
14
1
4
15
1*
5
21
4
19
Velocidad
Una ley nacional que fije el límite de
velocidad en zonas urbanas en ≤ 50km/h
y que permita que las autoridades locales
puedan reducir el límite de velocidad
donde sea apropiado.
Conducción en estado de ebriedad
Una ley nacional de conducción en estado
de ebriedad basada en la concentración
de alcohol en la sangre, en la que se fije
como límite para la población general
≤ 0,05 g/dl.
Uso del casco
Una ley nacional sobre el uso del casco
para motociclistas que abarque a todos los
motociclistas y pasajeros de motocicletas,
al igual que todos los tipos de caminos,
y que requiera un nivel de seguridad
internacional o nacional para los cascos.
Uso de cinturones de seguridad
Una ley nacional sobre el uso del cinturón
de seguridad que se aplique a todos
los ocupantes del automóvil (asientos
delanteros y traseros).
Uso de dispositivos de retención para niños
Una ley nacional sobre dispositivos de
retención para niños.
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
*Las leyes sobre el uso del cinturón de seguridad del Canadá son subnacionales pero abarcan a todas las provincias.
LOS PAÍSES DEBEN BRINDAR APOYO
PARA QUE LAS PERSONAS CAMINEN
Y USEN BICICLETAS Y EL TRANSPORTE
PÚBLICO
Los países pueden mejorar la seguridad al sancionar políticas
y construir una infraestructura que promueva el caminar y
andar en bicicleta como opciones al traslado en automóvil,
al brindar apoyo a las inversiones en el transporte público y
al proteger a los usuarios vulnerables de las vías de tránsito,
por ejemplo, al separar a los peatones y ciclistas del tránsito
automotor.
En la Región de las Américas:
• Doce países tienen políticas que promueven el caminar
o andar en bicicleta, siete de los cuales tienen políticas
subnacionales.
• Diecisiete países tienen políticas que promueven el transporte
público, cinco de los cuales tienen políticas subnacionales.
• Catorce países tienen políticas para proteger a los usuarios
vulnerables de las vías de tránsito, ocho de los cuales tienen
políticas subnacionales.
• En las subregiones, Canadá y Estados Unidos presentan con
mayor frecuencia las políticas citadas, mientras solo 10% de
países en el Caribe de habla inglesa tienen políticas de este
tipo (figura 7).
© E. Rodrigues, OPS
Figura 7.Fig.7
Políticas que promueven el caminar, andar en bicicleta, la inversión en el transporte público,
y separar los usuarios de las vías de tránsito en la Región de las Américas, por subregión, 2010
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Caribe de habla
hispana
Caribe de habla inglesa
Cono Sur
Mesoamérica
Norteamérica
Subregión Andina
Países con políticas nacionales o subnacionales que promueven caminar o andar en bicicleta como una alternativa al traslado en automóvil
Países con políticas nacionales o subnacionales que promueven la inversión en el transporte público
Países que separan a los usuarios de las vías de tránsito como una manera de proteger a los más vulnerables
Fuente: Global Status Report on Road Safety 2013
REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe
sobre el estado de la seguridad vial en la Región de las
Américas. Washington, DC: OPS; 2009. http://www2.
paho.org/hq/dmdocuments/2010/Informe_Seguridad_
Vial_en_las_Americas.pdf, consultado el 23 de febrero
del 2013.
2. Organización Panamericana de la Salud, 51.º Consejo
Directivo. Documento CD51/7, Rev. 1, Plan de acción
de seguridad vial. Washington, DC: OPS; 2011.
3. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución
A/RES/64/255, Mejoramiento de la seguridad vial en
el mundo. Nueva York: Naciones Unidas; 2010. http://
www.who.int/violence_injury_prevention/publications/
road_traffic/UN_GA_resolution-54-255-es.pdf,
consultado el 23 de febrero del 2013.
4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la
situación mundial de la seguridad vial 2013. Ginebra:
OMS; 2013. www.who.int/violence_injury_prevention/
road_safety_status/2013
AGRADECIMIENTO
La elaboración de este documento fue posible gracias al
apoyo financiero de Bloomberg Philanthropies.
© E. Rodrigues, OPS
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES ADICIONALES
Para disminuir las muertes y los traumatismos causados por el
tránsito, los países deben:
• Organizar e integrar los servicios de atención
• Establecer comités consultivos nacionales u organismos
que coordinen la seguridad vial, proporcionándoles la
autoridad necesaria y los recursos para promover medidas
de seguridad vial.
• Promover la formulación de políticas y el desarrollo de
infraestructura que favorezcan el tránsito seguro para
los usuarios vulnerables de las vías de tránsito como los
peatones, los ciclistas y los motociclistas en las carreteras y
las vías urbanas.
prehospitalarios para las víctimas de traumatismos
causados por el tránsito y mejorar el acceso a estos
servicios, así como a la rehabilitación.
• Brindar apoyo a un método multisectorial que
promueva la prevención de los traumatismos
causados por el tránsito.
• Entender mejor los costos económicos y sociales de
prevenir los traumatismos causados por el tránsito,
así como los costos de atender a las víctimas de
traumatismos causados por el tránsito
• Reducir la contribución de los factores de riesgo
(velocidad, consumo de alcohol, teléfonos móviles) a los
traumatismos causados por el tránsito y aumentar el uso
de equipo de protección (cascos, cinturones de seguridad
y dispositivos de retención para niños) al ejecutar y hacer
cumplir estrictamente las leyes integrales sobre los factores
de riesgo y de protección.
• Mejorar las políticas de transporte masivo al dar mayor
énfasis a los principios de la seguridad, la equidad y la
accesibilidad.
• Crear sistemas de vigilancia o fortalecer los existentes para
mejorar la calidad de los datos sobre los grupos y las zonas
de mayor riesgo de traumatismos causados por el tránsito.
• Promover requisitos técnicos de seguridad mejorados para
los vehículos nuevos, incluidas las motocicletas. Prohibir la
circulación de los vehículos que no cumplan los requisitos
de seguridad.
525 23rd. Street N.W
Washington DC 20037
www.paho.org
© E. Rodrigues, OPS
Descargar